Está en la página 1de 3

SÍNDROMES MESENCEFÁLICOS

SÍNDROME ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICA CLÍNICA

Producido comúnmente por la parálisis ipsolateral del nervio


oclusión de una rama de la arteria oculomotor
SÍNDROME DE WEBER cerebral posterior, causando lesión (Desviación del ojo hacia abajo y
en afuera, caída del párpado, pupila
 Nervio motor ocular dilatada, refractaria).
 Pedúnculo cerebral  Parálisis de la neurona
motora sup. (Hemiplejía
contralateral).
 Oftalmoplejia (ptosis y miosis)

Trombosis de la a. cerebral parálisis ipsolateral del nervio


posterior, causa una lesión en: oculomotor (desviación del ojo hacia
SÍNDROME DE  Nervio motor ocular abajo y afuera, caída del párpado,
BENEDIKT  Núcleo rojo o pedúnculo pupila dilatada, refractaria).
cerebeloso sup.  Temblor rubral contralateral.
 Lemnisco medio  Disminución del sentido de la
 Tracto espinotalamico posición, movimiento y
discriminación táctil.
 Hemianestesia contralateral.

Lesión en: Parálisis ipsolateral


SÍNDROME DE CLAUDE  Nervio motor ocular del nervio
 Núcleo rojo oculomoto (desviación del ojo hacia
 Pedúnculo cerebral abajo y afuera, Caída del párpado,
pupila dilatada, refractaria).
 Temblor rubral contralateral.
 Ataxia contralateral

Lesión en: Parálisis ipsolateral o bilateral del


SÍNDROME DE  Nervio motor ocular nervio
NOTHNAGEL  Pedúnculo cerebral por oculomotror(desviación del ojo hacia
trombosis de la a. cerebral abajo y afuera,
posterior. Caída del párpado, pupila dilatada,
refractaria).
 Ataxia.

SÍNDROME DE
PARINAUD O DEL Parálisis de la mirada hacia arriba,
ACUEDUCTO DE SILVIO anormalidades
S. MESENCEFALICO Lesión en: pupilares, pupila dilatada,
DORSAL, S.DE KOEBER-  Lecion en región pretectal, disociación luz cercanía,
SALUS-ELISCHNIG, S. tumor (pineloma) en los nistagmo de convergencia y
PINEAL, S. PRETECTAL pares craneales 3 y 4 retracción de la mirada hacia arriba,
Y SÍNDROME DE LA retracción palpebral (signo de Collier).
COMISURA POSTERIOR
 Ojos de muñeca

SÍNDROME DE Lesión en: mirada exoctópica (desviación lateral


DIVERGENCIA OCULAR  fascículo longitudinal de ambos ojos) y
medial y bilateral Ausencia bilateral de aducción ocular.
O SÍNDROME DE
INTERNUCLEAR
BILATERAL DE OJOS
DIVERGENTES

Lesión infarto bilaterales en la


región del mesencéfalo-
diencefalica:
SÍNDROME VERTICAL  eferente del núcleo
DE UNO Y MEDIO intersticial rostral del
fascículo longitudinal  Afección bilateral de la mirada
medial hacia arriba (el uno).
 fibras corticobulbares  Parálisis mononuclear de la
(fibras premotoras al mirada hacia abajo (el Medio)
subnúcleo recto superior
contralateral y al
subnúcleo oblicuo inferior
ipsolateral antes o o
después de la decusación
en la comisura posterior)

SÍNDROME DE
ENCLAUSTRAMIENTO O Lesión vascular o tumoral en:
S. BILATERAL DEL  La via piramidal, bilateral  Cuadriplejía muda,
SISTEMA PIRAMIDAL, en la mitad ventral de la preservación de la conciencia
SEUDOCOMA S. protuberancia, en y comunicación por
PONTINO VENTRAL O algunos puede ser movimientos oculares y
DEL TALLO CEREBRAL bilateral en la porción parpadeo
Y S. DE MONTECRISTO ventral del mesencéfalo
o en ambas cápsulas
internas.

SÍNDROME DE
ALUCINOSIS Lesión en:  Alucinaciones y somnolencia
PEDUNCULAR  Tegmento.
 Pedúnculo cerebral

SÍNDROME DE LA
PUNTA DE LA BASILAR La causa más común es la  Defectos visuales como:
oclusión de la porción rostral de hemianopsias, ceguera
la arteria basilar causando cortical (perdida de la visión
lesión en las porciones de: con reflejos pupilares a la luz
 Cortezas temporal, parietal intactos), Síndrome de Balint
y occipital. (ataxia óptica).
 Mesencéfalo, tálamo por un  Alteraciones de la mirada
aneurisma vertical, retracción del párpado
(S. De Collier) y trastornos
de la Convergencia.
 Anormalidades pupilares
(disociación de la luz cercanía
y una pupila reactiva
pequeña o grande Fija),
hemianopsia, ceguera
cortical por el aneurisma.
 .Trastornos conductuales
(somnolencia, defectos de la
memoria, agitación y
alucinaciones).
 Deficiencias motoras y
sensitivas.

También podría gustarte