Está en la página 1de 1

LA CULTURA GRIEGA EN EL SIGLO IV a.

C
Se proyecta sobre el siglo IV la sombra de la muerte de Sócrates (399)
SÓCRATES  Nació en el año 470/69aC. Tenía claras convicciones y era fiel a las leyes
de su ciudad natal.
Se interesaba poco por las cosas exteriores y no tenía afán alguno de conocer el mundo. Se
le podía encontrar constantemente en gimnasios o en el mercado, donde, en medio de un coro de
oyentes, discutía e interrogaba.
NO ERA SOFISTA, aunque se servía de su método. Nunca aceptó ni pidió honorarios.
En el año 399 lo denuncian ante el tribunal, acusándolo de no creer en los dioses del estado
ateniense, de introducir, en lugar de estos, otros dioses, y de corromper a la juventud. El reproche
era infundado. Sin embargo dado que Sócrates despreciaba provocar la compasión de los jurados,
fue condenado por una pequeña mayoría y ejecutado, 30 días mas tarde, por el procedimiento de la
bebida de la cuita.
Buscaba la verdad. La indagaba con sagacidad infatigable, motivado por sus convicciones de
que el hombre, con tal que sepa lo que es justo, obrará justamente. Era una especie de optimismo
ético el que él cultivaba.
En la unión inseparable entre su personalidad y su doctrina reside el secreto de Sócrates.
Actúo exclusivamente en la conversación y no ha dejado nada escrito. Fue su discípulo
Platón (427-347) quien en sus “Diálogos” plasmó para la eternidad la imagen de Sócrates.
Si algo es seguro es que Jenofonte no comprendió en su ser mas intimo al gran maestro. En
cambio no podemos renuncia a Aristóteles, p’ la reconstrucción de la figura de Sócrates, sobre todo
por lo que se refiere al dominio de la dialéctica socrática. Platón sigue siendo con mucho la fuente
más importante, por sus primeros diálogos.
PLATÓN  DESCENDIA DE UNA NOBLE Y ANTIGUA FLIA ÁTICA Y CACIÓ EN
Atenas el año 427. Encontró camino hacia Sócrates y durante ocho años perteneció al círculo de los
discípulos de este último.
En el año 390  su primer viaje a Sicilia, entro en contacto con el gran tirano Dionisio I de
Siracusa. De regreso a Atenas, fundo platón la llamada Academia. En ella creo para sus alumnos un
centro intelectual para la enseñanza y p’ la búsqueda de información en común. Fue además la
escuela de filosofía más antigua de Atenas, y subsidio como tan por más de 900 años. Cuando en el
año 529 dC exemperador Justiniano la cerró.
Pero el destino de Platón no le favoreció en la actividad política. El desengaño que
experimento Platón en el ámbito de la política no era infundado. En Atenas no eran precisamente
los mejores ciudadanos los que tenían la jefatura en sus manos. Así pues, se refugio Platón en el
mundo de lo etéreo e imperecedero. Fue un cambio de orientación, que si bien se hallaba ya
esbozado en Sócrates, provoco una de las mayores revoluciones intelectuales que jamás se hayan
producido sobre la tierra. Platón opuso al mundo de los fenómenos el mundo de las ideas. Aquí
se percibe claramente la influenza de la doctrina de los pitagóricos. La esencia de las cosas se le
manifiesta a Platón en las cosas no como sin, sino como debieran ser, esto es, en las ideas, y
logra reconocerlas en las bases del recuerdo, en la anamnesis. Frente al mundo invisible de lo
verdaderamente real, de las esencias eternamente inmutables, que solo es dado captar al
pensamiento puro, se sitúa, a medio camino entre ser y no ser, el mundo visible del fenómeno, del
nacer y parecer, en el proceso de constante devenir.
Platón descubrió para el hombre de su época un nuevo mundo, que había de ejercer sobre
todo individuo adicto al pensar una atracción auténticamente fascinante. Sin embargo, esta atracción
no estaba exenta de peligro, pues podía conducir a estimar en menos la vida de este mundo y, en
parte, a desinteresarse por la actividad política.

También podría gustarte