Está en la página 1de 21

DROGADEPENDENCIA

Resumo

https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
DROGADEPENCIA
Prof. Dra. Ana Delicia Minck

La Conducta Adictiva
- La Definición de Adicción propuesto por la Organización Mundial de la Salud, dicha de manera sucinta:
o Indica que es una Enfermedad Cerebral que provoca una Búsqueda Compulsiva de la Droga y su
uso, a Pesar de las Consecuencias Adversas que está provoque.

- La Enfermedad Adictiva puede tener su inicio en cualquier Etapa de la Vida y Debutar con cualquier
sustancia, con Juego Patológico, o incluso con una Adicción al Trabajo.

- Posteriormente se pueden ir añadiendo otras Conductas


Adictivas Químicas o Comportamentales con un
agravamiento Progresivo de la Enfermedad y un
Ensombrecimiento de su Pronóstico.

- A menos que su Evolución de detenga, Bien sea mediante


un Tratamiento Especializado o Bien por los Propios
Medios de la Persona Afectada, sin embargo, suele
persistir una Tendencia a sustituir unas Conductas
Adictivas por otras y también hacia la Recidiva y también
a sustituir una Conducta Adictiva por otra.

- Las Conclusiones relativas a la CMM subrayan de nuevo que la principal carga sobre la Salud Mundial
corresponde a Sustancias Lícitas, no a las Sustancias Ilícitas.

- Entre los 10 Principales Factores de Riesgo en términos de Carga de Morbilidad evitable que se cintan
que el Tabaco ocupaba el 4º Lugar, y el Alcohol el 5º, y siguen apareciendo en un puesto alto en las
proyecciones para años venideros.

- El Tabaco y el Alcohol contribuyeron con un 4,1% y un 4,0%, respectivamente, a la carga de morbilidad


a inicios del milenio, mientras que las sustancias ilícitas contribuyeron con un 0,8%, y esto fue en
aumento.

- Las Cargas Atribuibles al Tabaco y al Alcohol son particularmente notables entre los Varones de los
países desarrollados (principalmente Europa y América del Norte).

- Las medidas para reducir el daño que causan el Tabaco, el Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas
constituyen, por consiguiente, una parte importante de la Respuesta de Salud Pública, afirma la OMS.

La Carga Mundial de morbilidad (CMM) atribuible al Consumo Total de Sustancias Psicoactivas, incluidos el


Alcohol y el Tabaco, es importante: del 8,9% en términos de AVAD (años de vida ajustados en función de la
discapacidad).

- La Información Cuantitativa sobre la prevalencia del Abuso de Sustancias es difícil de obtener debido a
la falta de Voluntad de los Abusadores para divulgar con Precisión el Consumo.

- Las encuestas se realizan de forma rutinaria en las Escuelas Secundarias y de puerta en puerta en las
comunidades, pero no se dispone de Cifras Completas.

Droga (Drug) Término de uso variado.


- En Medicina se refiere a:
o Toda sustancia con potencial para Prevenir
o Curar una Enfermedad
1
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
o Aumentar la Salud Física o Mental
o Toda Sustancia Química que modifica los Procesos Fisiológicos y Bioquímicos de los Tejidos o
los Organismos.

- De ahí que una Droga sea una sustancia que está o pueda estar incluida en la Farmacopea.

- En el Lenguaje Coloquial, el término suele referirse concretamente a las Sustancias Psicoactivas y, a


menudo, de forma aún más concreta, a las Drogas Ilegales.

- Las Teorías Profesionales (p. ej., “alcohol y otras drogas”) intentan normalmente demostrar que la Cafeína, el
Tabaco, el Alcohol y otras sustancias utilizadas a menudo con fines no Médicos son también Drogas en
el sentido de que se toman, el menos en parte, por sus Efectos Psicoactivos.

DROGA (OMS):
Es toda Sustancia que, introducida en el Organismo por cualquier Vía de Administración, produce una alteración
de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible
de crear dependencia, ya sea Psicológica, Física o ambas.

USO: Consumo, Utilización, Gasto de una sustancia sin que se produzcan Efectos Médicos, Sociales o
Familiares.

HÁBITO: Costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos.

ABUSO: cualquier Consumo de Droga que dañe o amenace dañar, la salud física, mental o el bienestar social de
un individuo, de diversos individuos o de la sociedad en general.

Drogodependencia (OMS:)
Estado de Intoxicación Periódica o Crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o
sintética y caracterizado por:
• Deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio.
• Tendencia a incrementar la dosis.
• Dependencia física y, generalmente, psicológica, con síndrome de abstinencia por retirada de la
droga.
• Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad

- Este núcleo forma parte del Sistema Límbico (Sistema implicado en la


Motivación y el Refuerzo)
o En él se integran los impulsos provenientes de la Corteza y
del Sistema Límbico, uniendo motivación con acción.

- Las Drogas, en general, producen incremento de Dopamina en el


NAc, hecho que se ha correlacionado con el Efecto de Refuerzo
que reportan.

- La capacidad de producir efectos reforzantes positivos es una característica común a todas las drogas de
abuso.

- Aunque existen diferentes mecanismos de acción iniciales para cada Droga de Abuso, todos ellos
participan de alguna forma en la producción de este Efecto de Refuerzo Positivo Común.

Se denomina Refuerzo Positivo a cualquier estímulo que provoca un aumento de la frecuencia del comportamiento, que tiende a una nueva
aplicación de ese estímulo.

Neuroanatomía

2
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
Las Drogas modulan la Transmisión Dopaminérgica regulando de forma Directa e Indirecta la Actividad del
Sistema Dopaminérgico Mesolimbicocortical

- Su Blanco Principal es el Núcleo Accumbens (NAc), también conocido como Estriado Ventral o
Estriado Límbico

- El NAc tiene un bien definido rol en los Efectos Reforzadores Naturales


(conducta alimentaria y sexual) y en los Efectos de Refuerzo producidos por las
Drogas.

La Amígdala sería una estructura clave en la formación de asociaciones


memorizadas entre acontecimientos relevantes desde el punto de vista
motivacional y estímulos por lo demás neutrales, que se convierten en
predictores de dichos acontecimientos.

- El Consumo de una Droga produce en determinado momento una Señal


de Intoxicación, que se convierte en un “feedback” Negativo para seguir
consumiendo.
o Este es un poderoso mecanismo que protege a muchos individuos
del Consumo Abusivo.

De hecho, la Respuesta Atenuada Inicial a los Efectos del Alcohol, es un


importante factor de riesgo heredable para la dependencia del alcohol.

• Y esto nos lleva a…


La Progresiva Desviación del Sistema de Regulación Motivacional, por el uso Crónico de Drogas,
estableciendo un Nuevo Punto de Equilibrio Hedónico

La Definición de Dependencia de Sustancias se basa, en la actualidad, en 2 Características del Proceso


Adictivo:
- Su uso Compulsivo, con gasto de grandes cantidades de Energía Física y Psíquica por parte del individuo
Adicto, destinadas a asegurar la disponibilidad de las sustancias objeto de dependencia.

- La Incapacidad para Controlar el Consumo, a pesar de experimentar las consecuencias negativas que
se derivan de su uso continuado.

o El proceso por el cual un individuo desarrolla una Adicción es Complejo, Multideterminado y


Variable para cada droga.

Existe la creencia generalizada de que el Trastorno Adictivo se desarrolla después de que las denominadas
“Drogas” se hayan consumido durante Largos Períodos y a Dosis y Frecuencias Elevadas.

3
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
- Solo una minoría de los individuos que tienen contacto con la Drogas desarrolla un Cuadro de
Dependencia, a pesar de que todos ellos estén expuestos a similares situaciones familiares y ambientales
y hayan presentado patrones de consumo parecido.

Aunque el Consumo Inicial y Recreacional puede ser Voluntario, cuando la adicción se desarrolla, este
control se interrumpe marcadamente.

- Es una patología de los mecanismos de Neuroplasticidad Cerebral que se usan para establecer una
jerarquización de las conductas que aseguran la supervivencia.

Comportamiento adaptativo
- En la Adicción se alteran los Mecanismos de Regulación de las Conductas, especialente aquellos que
controlan las motivaciones y las emociones.

- Las Estructuras Neuroanatómicas que rigen el Comportamiento Motivado y que se afectan con el uso de
Drogas, se agrupan en el denominado Sistema Límbico, y participan tanto en el procesamiento de los
fenómenos Agudos de Recompensa que las Drogas activan, como en los fenómenos de Neuroplasticidad
y Aprendizaje que el uso crónico provoca.

La Conducta basada en la Motivación implica definir los Sustratos Neurales que:


1. Otorgan suficiente importancia (preferencia) a un estímulo, la conducta se “activa”.
2. “Dirigen” este estado de activación hacia una Respuesta Comportamental Determinada.

Modelos Neurobiológicos de la Conducta Adictiva

- En la Adicción se alteran los mecanismos de regulación de las conductas, especialmente aquellos que
controlan las motivaciones y las emociones.

- Las Estructuras Neuroanatómicas que rigen el Comportamiento Motivado y que se afectan con el uso
de drogas, se agrupan en el denominado Sistema Límbico, y participan tanto en el procesamiento de los

4
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
fenómenos Agudos de Recompensa que las drogas activan, como en los Fenómenos de
Neuroplasticidad y Aprendizaje que el uso Crónico Provoca.

Vías de Recompensa
- Las Vías de Recompensa son Centros en el Sistema Nervioso Central que obedecen a estímulos
específicos y naturales, regulados por Neurotransmisores, permiten que el individuo desarrolle conductas
aprendidas que responden a hechos Placenteros o de
Desagrado.

- La función más conocida del Núcleo Accumbens es


su papel en el Circuito de Recompensa. 

- Cuando realizamos alguna Actividad Placentera, ya


sea comer o tener relaciones sexuales se activan las
Neuronas de la Dopamina (entre otras neuronas) en el
Area Tegmental Ventral. 

- Estas Neuronas provocan que los Niveles de Dopamina del Núcleo Accumbens aumenten, provocando
esa sensación de placer.

- Se ha descubierto que el Núcleo Accumbens se relaciona tanto con Estímulos Reforzantes como con
Aversivos. 

- Los Niveles de Dopamina en el Nucleo Accumbens aumentan como respuesta a estímulos reforzantes
y descienden drásticamente con los aversivos.

- El Circuito de la Dopamina está implicado en el almacenamiento de información acerca de estímulos


ambientales tanto Positivos como Negativos.

- Esto nos ayuda a recordar cómo volver a repetir las experiencias agradables y cómo evitar las aversivas.

Efecto Reforzador y Sistema Dopaminérgico


- La asociación entre las experiencias Placenteras y los Niveles
de Dopamina en el Núcleo Accumbens ha hecho creer a los
Neurocientíficos durante mucho tiempo que la función de este
órgano se basaba en la recompensa.

- Y por ende, implicado en la adicción y los procesos adictivos.

- Y es que, el Núcleo Accumbens se sigue considerando


el Centro del Placer del Cerebro.

Dopamina
La Dopamina es un Mensajero Químico (neurotransmisor) del Sistema Nervioso Central.
- La mayor abundancia de Neuronas Dopaminérgicas la encontramos en el Area Tegmental Ventral
(VTA), la sustancia negra y el hipotálamo.

Sus Funciones están relacionadas con:


§ Movimiento
§ Memoria
§ Sistemas de Recompensa
§ Comportamiento y Cognición
§ Atención
5
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
§ Inhibición de la producción de la Prolactina
§ Sueño
§ Humor
§ Aprendizaje
Los Axones de las Neuronas de estas áreas utilizan 4 Vías para Comunicarse
con el resto del Cerebro:

1.  Vía Mesocortical: 
Transporta la Dopamina desde el Area Ventral Tegmental VTA hasta la
Corteza Frontal.

2.  Vía Mesolimbica: 
Transporta la Dopamina desde el Area Ventral Tegmental (VTA) hasta el
Núcleo Accumbens.

3.  Via Nigrostriatal: 
Transporta la Dopamina desde la Sustancia Negra hasta el Cuerpo
Estriado.
Asociada sobre todo al Sistema Motor.

4.  Vía Tuberoinfundibular: 
Transporta la Dopamina desde el Hipotálamo hasta la Glándula Hipófisis

Neuroadaptación
- El Modelo Neuroadaptativo plantea que una gradual y,
quizá, Permanente adaptación de las funciones cerebrales
(neuroadaptación) a la presencia de droga es un rasgo
central en el desarrollo de la dependencia

- Esta Neuroadaptación, o Sensibilización, conduce a


ciertas características de la dependencia, tales como la
Tolerancia y Síndrome de Abstinencia, así como a una
condición que podría ser llamada Memoria de
Recompensa.

Vulnerabilidad hacia la Adicción y la Recaída (estrés)


- El Estrés es uno de los factores que interviene en la
Adquisición, mantenimiento y recaída de la conducta
adictiva, existiendo ciertos rasgos de personalidad más vulnerables al estrés y a caer en el consumo de
drogas.

- El Consumo de Drogas está relacionado con el Estrés, especialmente cuando se observa como las
personas afrontan eventos estresores, como los problemas de la vida cotidiana actual.

- En una situación Estresante, el afrontamiento es el conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales


orientados a manejar las demandas internas y externas de dicho acontecimiento, es decir, son nuestros
propios recursos para afrontar los problemas de la vida cotidiana, en un mundo plagado de ellos, ya sea
por motivos personales, familiares, laborales, económicos, sociales, etc.

- El Afrontamiento, por tanto, actúa como regulador de la perturbación emocional; si es efectivo no se


presentará dicho malestar; en caso contrario, el sujeto podría verse afectado y responderá con un
comportamiento desadaptativo.

Craving y Recaída
6
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
- Cuanto más intensos hayan sido los efectos reforzadores de una determinada sustancia, más persistentes
van a ser también los recuerdos relacionados con ella y más imperiosa la necesidad o el deseo
(“craving”) de experimentarlos de nuevo.

- Un deseo imperioso que puede dispararse en determinadas situaciones y que también puede poner en
marcha comportamientos automáticos de búsqueda y consumo de dicha sustancia.

Tipos de Deseo o Querencia de Drogas

1) Uso Reforzado
Aparecería durante la fase de consumo y desaparecería al abandonarlo.

2) Interoceptivo
Aparecería en el mes posterior al cese del consumo y se desencadenaría por síntomas corporales o pensamientos.

3) Encubierto
Hasta 2 meses después del cese del consumo y caracterizado por inquietud y un sentido falso de confianza de que
ya no se desea la droga

4) Condicionado a Señales Externas e Internas


Permanecería hasta 2 años después del cese del consumo y estaría desencadenado por estímulos externos (señales
visuales, olfativas, sonidos) e internos (pensamientos, sensaciones)

7
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
Modelos Psicológicos y Sociales de la Conducta Adictiva

Condicionamiento
- El Condicionamiento es la forma de Imposición de Ciertas formas de Control de Estímulos, en pro de
obtener incidencia sobre la conducta final de los sujetos.

- Se trata, grosso modo, de una Forma Específica de Aprendizaje y/o Educación Conductual.

- Existen 2 Formas Tradicionales de Condicionamiento, de acuerdo al Control Ejercido sobre el


Estímulo:
a. Condicionamiento Clásico
b. Condicionamiento Operante.

a. Condicionamiento Clásico
- El Condicionamiento Clásico, también llamado
Pavloviano en honor a su más importante
estudioso, Iván Pavlov, obedece a un Patrón de
Estímulo-Respuesta a partir del cual un sujeto es
capaz de asociar un determinado evento con otro y
por ende con una conducta esperada de él, por
simple asociación de eventos en la memoria.

b. Condicionamiento Operante
- El Condicionamiento Operante parte del
Aumento o Disminución del Estímulo
Determinado, en base a un Patrón de Castigo-
Recompensa.

8
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
- En lugar de la Asociación de Estímulos, este tipo de aprendizaje se basa en el Desarrollo de Nuevas
Conductas, a partir del Refuerzo (Positivo o Negativo:
Recompensa o Castigo) de las Deseadas y no de las
Indeseadas.

Aprendizaje Social
- La Teoría se basa en que hay Tipos de Aprendizaje
donde el Refuerzo Directo no es el principal
mecanismo de enseñanza, sino que el Elemento
Social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo
aprendizaje entre los individuos.

- Teoría del Aprendizaje Social es útil para Explicar


cómo las Personas pueden Aprender Cosas Nuevas y Desarrollar Nuevas Conductas mediante la
Observación de otros Individuos.

- Así pues, esta teoría se ocupa del Proceso de Aprendizaje por Observación entre las Personas.

- Se Basa en Teorías del Aprendizaje Conductista sobre el Condicionamiento Clásico y el


Condicionamiento Operante.

- Sin embargo, añade 2 Ideas importantes:

1. Los Procesos de mediación se producen entre Estímulos y Respuestas.


2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por Observación

Aprendizaje Mediante la Abservación


- Los Niños observan a las Personas que los rodean para ver e imitar cómo se comportan.

- Los Individuos Observados son llamados Modelos.

- Los Niños prestan Atención a todas estas Personas o Modelos y Codifican su Comportamiento.

- Posteriormente, ellos pueden Imitar (es decir, copiar) la Conducta que han Observado.

- Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es “apropiado” o no.

- El Niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que percibe como más semejantes.

- En consecuencia, es más probable que Imite la Conducta Modelada por Personas del Mismo Sexo.

- Las Personas que rodean al Niño responderán al comportamiento imitativo, ya sea con el Refuerzo o el
Castigo.

- Si un Niño imita el Comportamiento de un Modelo y las Consecuencias son Gratificantes, el niño es


probable que continúe realizando dicho comportamiento.

El Fortalecimiento de una Conducta puede ser Externo o Interno y puede ser Positivo o Negativo.
- Si un Niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta Aprobación será un Refuerzo Externo
9
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
• Sentirse Feliz por haber sido Aprobado es un Refuerzo Interno.

El Refuerzo Positivo (o Negativo) tendrá poco impacto si el Refuerzo Ofrecido Externamente no coincide
con las necesidades del individuo.
- El Niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona antes de decidir si copiar o no sus
acciones. 
• Una Persona aprende mediante la Observación de las Consecuencias del Comportamiento
de Otro

- El Enfoque de Aprendizaje Social tiene en cuenta los Procesos de Pensamiento y reconoce el papel que
desempeña en la Decisión de Imitar o no Cierto Comportamiento

1. Atención:
Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. 
Para que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención.

2. Retención:
La Retención de la Conducta Recién Aprendida es necesaria para que ésta se mantenga.

3. Reproducción:
Esta es la Capacidad de Realizar la Conducta que el modelo acaba de mostrar.

4. Motivación:
Se trata de la voluntad de realizar una conducta.
Las Recompensas y los Castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes
de imitarlo.

Teoría del Proceso Oponente de la Motivación Adquirida


- La Neurofisiología implicada en la Conducta Emocional trata de mantener la Estabilidad Emocional, es
una Teoría Homeostática.

- Esta Teoría asume que nuestra Química Cerebral trata de:


• Evitar las Desviaciones de nuestra Homeostasis
• Estabilidad emociona.

¿Qué significa esto?


- Pues que si aparece un estímulo que active una Respuesta Emocional que nos aleje de nuestra
Estabilidad Emocional, aparecerá otro Estímulo Emocional Corrector, que nos devuelva a ella.

- La Teoría del Proceso Oponente predice que las Drogas Psicoactivas producirán un Efecto Emocional
Bifásico las primeras veces que se tomen.

- Cuando la Droga es Activa se experimenta un Conjunto de Respuestas Emocionales (la Respuesta Afectiva
Primaria), y cuando la Droga Desaparece, tienen lugar las Emociones Opuestas (pos-reacción afectiva).

- La Pos-Reación Oponente puede eliminarse mucho más rápidamente si se toma la Droga de nuevo.

- Esto Reactivará el Proceso Primario y cortará los sufrimientos de la Abstinencia.

Muchos Adictos no están atrapados por el placer que se deriva directamente de la droga.
Más bien toman la droga para reducir los dolores de la abstinencia.
10
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
Modelos de Cambio en la Conducta Adictiva

Modelo de Tratamiento de Prochaska:


“Las Personas cambian a través de un Proceso Paulatino en que se va avanzando de
una Etapa a otra”

- Precontemplación
La Persona no está motivada.
No tiene interés en modificar su hábito.
“No está ni ahí”.

- Contemplación
Ha empezado a pensar que este hábito no es bueno y que es necesario modificarlo, incluso se pudo haber
puesto un plazo, en los próximos 6 meses.
En esta fase, a veces, la sola indicación médica o de un profesional de la salud, puede gatillar la decisión
correcta.

- Preparación para la acción


Ya ha iniciado la preparación de cómo lo hará en un plazo que ya definió.
Importante el refuerzo.

- Acción
Abandonó el mal hábito y está en su nueva conducta.

- Mantenimiento
Ha logrado mantener el nuevo comportamiento por 6 meses o más.
Esta suele ser la etapa más difícil.
Pueden haber recaídas, lo importante es el refuerzo, aunque signifique empezar de nuevo.
Es común que se tengan varios fracasos antes de lograr el éxito total.

- Terminación
Ya lleva un período suficientemente prolongado y con confianza en no volver atrás.

- Recaída
Es “una recidiva de los síntomas de una enfermedad tras un período de mejoría”.
Esta definición se basa en el modelo médico de enfermedad: el sujeto o está curado o enfermo.
Se trata de una dicotomía en la que sólo cabe o la mejoría de los síntomas o la “recidiva” (es decir, la
enfermedad).
Según esta definición, la recaída es una fase que supone el fin de un proceso, vamos a llamarlo positivo,
que llevaba hacia el mantenimiento en la abstinencia

DROGAS Y SUSTANCIAS DE ABUSO


Alcohol

El alcohol es simultáneamente una sustancia química, un brebaje y una droga que modifica intensamente el
funcionamiento del sistema nervioso

- El abuso del alcohol explica aproximadamente un 81 % de las hospitalizaciones por trastornos debidos al
abuso de sustancias

- La liberación de dopamina en el NAcc es una respuesta que comparte el consumo con otras drogas de
abuso.

11
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
- Las células gabaérgicas aferentes al área tegmental ventral poseen en su membrana receptores
opioides Mu (μ);
• cuando estos son activados, inhiben la liberación de GABA en el área tegmental ventral y por
tanto aumentan la de dopamina en el NAcc.
• El etanol estimula la liberación de endorfinas y estas al ser ligandos para los receptores μ,
aumentan los niveles de dopamina.

- El consumo ocasional de riesgo se produce cuando una persona hace un consumo concentrado de varias
consumiciones alcohólicas en pocas horas.

- Se considera consumo ocasional de riesgo el que supera los 50 gramos de etanol por ocasión, para los
hombres, o 40 gramos de etanol por ocasión, para las mujeres (World Healh Organization, 2002).

Consumo Perjudicial
- Para la CIE-10 el Consumo Perjudicial es un consumo de alcohol que ya ha afectado a la:
• salud física (p.e. daño hepático)
• psíquica (p.e. cuadros depresivos secundarios a consumos masivos de alcohol)
Sin llegar a cumplir los criterios diagnósticos de dependencia del alcohol (Organización Mundial
de la Salud, 1992).

- En la práctica se tiende a considerar que un consumo regular por encima de los 60 gr/día de etanol en el
hombre, o de los 40 gr/día en la mujer, es probable que llegue a provocar las consecuencias adversas
características del consumo perjudicial.

- Al principio el alcohol actúa como un anestésico general, interfiriendo sutilmente con algunas funciones
como el pensamiento, el razonamiento o el juicio

- A medida que la concentración de alcohol en sangre va aumentando (CAS), los efectos se hacen más
intensos hasta que incluso se afecta la función motriz básica.

- Ante niveles de CAS aún mayores, aparece el sueño y en último término se puede producir la muerte
como resultado de la anulación de la respiración.

Características del Sujeto con Abuso-dependencia al Alcohol


1. Una alta tolerancia al alcohol, lo que significa que la persona bebe cantidades cada vez mayores de
alcohol.
a. Una persona con alta tolerancia puede beber más que los demás sin mostrar señales obvias
de intoxicación.
 
2. Otra señal es presentar síntomas de abstinencia cuando no se está tomando.
a. Estos síntomas incluyen:
 Ansiedad  irritabilidad
 Temblor  depresión
 Nerviosismo  fatiga
 Sudoración  dolores de cabeza
 náuseas  inapetencia.
 vomito  Convulsiones potencialmente mortales
 insomnio debido a la abstinencia.

 
3. Las personas que tienen problemas con la bebida frecuentemente pasan menos tiempo realizando
actividades que solían ser importantes para ellos debido a que su consumo de alcohol ocupa más de
su tiempo, energía y concentración.
 
4. Las personas adictas al alcohol pueden seguir bebiendo a pesar de las consecuencias negativas.
12
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
a. Algunas de las posibles consecuencias son problemas en el trabajo, daño al matrimonio o a otras
relaciones o padecimientos de salud.
 
5. La 5º señal es que una persona no pueda dejar el alcohol o reducir su consumo aún cuando desea hacerlo.

Qué son los Blackouts?


Son brechas en el recuerdo causadas por deficiencias en la consolidación de la memoria durante la intoxicación.

- Ocurren cuando una persona bebe demasiado, impidiendo que un área del cerebro llamada hipocampo
forme nuevos recuerdos, sin un hipocampo en funcionamiento, se produce una brecha en el sistema de
mantenimiento de registros del cerebro y, cuando el alcohol desaparece, la persona no puede recordar lo
que sucedió.

- El alcohol interfiere en los receptores en el hipocampo que transmiten glutamato (un compuesto que a su vez
transmite señales entre neuronas)

- Durante esta interferencia, el alcohol hace que algunos receptores dejen de funcionar mientras que activa
otros.

- Este proceso causa que las neuronas creen esteroides que privan la comunicación adecuada entre las
mismas, lo que interrumpe la potenciación a largo término, un proceso que se asocia con el aprendizaje y
la memoria.

Tipos de Blackouts
Existen 2 tipos de blackouts, se definen por la gravedad del deterioro de la memoria.

q Fragmentary blackout: se caracteriza por memorias machadas con blancos, son recuerdos o islas de
memoria separadas unas de otras por periodos de tiempo perdidos entre ellas.
a. generalmente pueden recordar los eventos olvidados cuando alguien les cuenta lo sucedido.

q Amnesia completa: a menudo abarca varias horas, se conoce como apagón en bloque.
a. Esta forma severa de blackouts, las memorias del evento no son los típicos hechos que no pueden
ser recordados sino que se experimentan como algo que nunca sucedió.

Cuando los Blackouts ocurren?


Los apagones tienden a comenzar a concentraciones de alcohol en sangre de 0.16 g/l o mayores.

- A estas concentraciones, la mayoría de las funciones cognitivas (control de impulsos, atención, juicio de la realidad y
la capacidad de decisión) están significativamente disminuidas.

- El nivel de incapacidad ante elevadas concentraciones de alcohol en sangre hace que la asociación
entre intoxicación y apagones sea especialmente peligrosas.

- Los Blackouts suceden mucho más rápido o sea ante concentraciones en sangre mucho más bajas en
quienes reciben sedantes y ansiolíticos.

13
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
- Investigaciones indican que los blackouts tienen más probabilidad de ocurrir cuando el alcohol ingresa al
torrente sanguíneo rápidamente

- Esto podría suceder si alguien bebe con el estómago vacío o consume cantidades excesivas de alcohol en
un corto período de tiempo.

- Debido a que las mujeres, en promedio, pesan menos que los hombres, tienen menos agua en sus
cuerpos, tienden a alcanzar niveles más altos de concentración de alcohol en sangre que los hombres con
cada bebida y lo hacen más rápidamente.

- Esto ayuda a explicar por qué ser mujer parece ser un factor de riesgo para tener apagones.

- Debido a que los apagones tienden a ocurrir con niveles altos de concentración de alcohol en sangre,
comúnmente se derivan del consumo excesivo de alcohol, definido como un patrón de consumo de
alcohol que aumenta el concentración de alcohol en sangre de una persona a 0.08 por ciento o más.

- Esto ocurre típicamente después de 4 tragos para mujeres y 5 tragos para hombres, en aproximadamente 2
horas.

- Muchas personas que tienen apagones lo hacen después de participar en un comportamiento conocido
como:
a. high-intensity drinking
Que se define como beber a niveles que son al menos 2x más altos que los umbrales de consumo
excesivo de alcohol para mujeres y hombres.

Blackouts vs. Passing out (Desmayos)


Los “passing out” o desmayos que serian quedar dormidos o inconcientes tras un consume excesivo de alcohol.

- Durante el blackout, la persona esta aun vigil, pero su cerebro no esta creando nuevas memorias.
- Dependiendo de que tan alcohilizada esta la persona, es possible pasar de un blackout a un passing out.

¿Son los apagones un signo de un problema relacionado con el alcohol?


- La investigación entre estudiantes universitarios y otros adultos jóvenes ha demostrado que la frecuencia
de apagones predice otras consecuencias relacionadas con el alcohol (como faltar al trabajo o la escuela, tener un
promedio de calificaciones más bajo [GPA], lesionarse, terminar en la sala de emergencias, recibir arrestado o experimentando otros
resultados negativos).

- Las preguntas sobre apagones durante las visitas médicas de rutina podrían servir como una pantalla
simple importante para el riesgo de daños relacionados con el alcohol.

- Los apagones no son necesariamente una señal de trastorno por consumo de alcohol, pero
experimentar incluso uno es motivo de preocupación y debe incitar a las personas a considerar su relación
con el alcohol y hablar con su proveedor de atención médica sobre su consumo de alcohol.

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol

F10.0  Intoxicación aguda.


F10.1  Consumo perjudicial.
F10.2  Síndrome de dependencia.
F10.3  Síndrome de abstinencia.
F10.4  Síndrome de abstinencia con delirium.
F10.5  Trastorno psicótico.
F10.6  Síndrome amnésico.
F10.7  Trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol o por
sustancias psicótropas.

14
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
F10.8  Otros trastornos mentales o del comportamiento.
F10.9  Trastorno mental o del comportamiento sin especificación. 

DSM: Categorias diagnosticas relacionadas con el alcohol

Trastornos inducidos Trastorno por consumo


303.00 Intoxicacion por alcohol 303.90 Dependencia de alcohol
291.81 Abstinencia de alcohol 305.00 Abuso de alcohol

Intoxicación por Alcohol.


Criterios para el diagnóstico.

A. Ingestión reciente de alcohol.

B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos


a. sexualidad inapropiada
b. comportamiento agresivo
c. labilidad emocional
d. deterioro de la capacidad de juicio
e. deterioro de la actividad laboral o social
Que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol.

C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de
alcohol:

1. lenguaje farfullante
2. incoordinación
3. marcha inestable
4. nistagmo
5. deterioro de la atención o de la memoria
6. estupor o coma

D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Criterios para el diagnóstico de abstinencia de alcohol


A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y en grandes
cantidades.

B. 2 o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el Criterio A:
1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones)
2. temblor distal de las manos
3. insomnio
4. náuseas o vómitos
5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones
6. agitación psicomotora
7. ansiedad
8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)

C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la


actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental.
15
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
- Especificar si: Con alteraciones perceptivas

Delirium Tremens
Presenta síntomas fluctuantes que empeoran significativamente a la noche, alteraciones cognitivas, de memoria,
de atención, desorientación temporo-espacial y delirios persecutorios.

- Se presenta en menos del 5% de SAA.

- Responsable por la gran morbi-mortalidad de SAA.

- Se inicia después de 72 hs. de abstinencia, con aumento de PA, de FC y de T° (con o sin señales de infección).

- Alteraciones iónicas principalmente potasio y magnesio.


Síndrome de Wernicke Korsakoff.
Es una complicación potencialmente fatal asociada a la deficiencia de vit B1.
- Se caracteriza por:
a. oftalmoplegía (nistagmo horizontal e vertical)
b. ataxia
c. confusión mental (confabulación)

- La tiamina es un importante co-factor de la enzima piruvato desidrogenasa y alfa-cetoglutarato


desidrogenasa para el metabolismo de carbohidratos y de trascetolasa enzima de la via de las pentosas.

- La dosis de tiamina recomendada para el tratamiento de la SWK no está adecuadamente establecido, se


recomienda el uso >300mg vía IM por 7 a 15 días.

Comorbilidad
- Los diagnosticos psiquiatricos mas frecuentemente asociados con el consumo de alcohol son:
a. Trastornos Afectivos
b. Esquizofrenia
c. Trastornos de Personalidad
d. Conductas adictivas, tanto Químicas como Comportamentales.

- Las personas con trastornos asociados con el alcohol presentan unas tasas de suicidio muy superiores a
la poblacion normal

- El consumo abusivo de alcohol es un importante factor de riesgo para las conductas suicidas.

- Existe una relación directa entre la intoxicación alcohólica y el riesgo suicida

Trastornos Psicóticos: Alucinaciones transitorias, alucinosis alcohólica, intoxicación con síntomas psicóticos,
celotipia.

Trastornos del Comportamiento: Intoxicación patológica.

Trastornos del nivel de Conciencia: Delirium Tremens, Síndrome de Wernicke.

Trastornos Cognitivos: Amnesia (episódica o persistente como en el Síndrome de Korsakoff), deterioro cognitivo y demencia (tóxica
alcohólica o por déficit vitamínico).

Existe una clara relación entre el consumo de alcohol y el deterioro cognitivo


• Las personas que consumen entre 70-84 gramos de alcohol por día durante un
periodo prolongado de tiempo presentan algunas disfunciones cognitivas;

16
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
• Consumos de 98-126 gramos de alcohol por día durante un periodo
prolongado de tiempo implican alteraciones cognitivas leves, y,

• Consumos iguales o superiores a 140 gramos de alcohol por día durante un


periodo prolongado de tiempo implican alteraciones cognitivas moderadas

- El consumo abusivo de alcohol produce una atrofia cerebral, más intensa en los lóbulos frontales,
detectable a través de pruebas de neuroimagen.

- Esta atrofia se asocia a las alteraciones cognitivas y es parcial o totalmente reversible si la persona
mantiene la abstinencia de alcohol durante un periodo prolongado de tiempo

- El consumo de alcohol durante la adolescencia puede alterar el desarrollo cerebral y en especial afectar al
hipocampo, estructura fundamental en los procesos de memorización y aprendizaje.

Encefalopatia de Wernicke
Profilaxis con carga de Tiamina de 200mg por via i.v y tratamiento posterior con 100mg dia de tiamina
durante una semana
(se recomienda mantener un tratamiento con suplemento oral de tiamina durante varios meses despues del alta)

Agitacion Psicomotriz
• Las benzodiapinas son mas sedantes pero existe un riesgo elevado de depresion respiratoria y
broncoaspiracion;
a. Diazepam 10mg por via i.m, esperando al menos 1-2 horas para repetir en caso necesario.

• El Haloperidol conlleva menor riesgo de sedacion, aunque disminuye el umbral convulsivo;


a. 1 ampolla de 5mg via i.m repetible a los 30 minutos.

Encefalopatia Hepatica
- Brindar soporte vital
- eliminar o tratar los factores precipitantes
- eliminar o neutralizar el amoniaco
- otras toxinas.

- La terapia de soporte vital puede incluir asistencia mecanica o circulatoria.

- Reducir la ingesta de proteinas, de forma controlada para evitar la desnutricion.

- En ocasiones es necesaria la alimentacion con formulas especialespor via intravenosa o enterica en


pacientes graves.

- Administrar lactulosa y neomicina para prevenir la proliferacion bacteriana en el intestino.

- Evitar administracion de farmacos de metabolizacion hepatica o aquellos que contengan amoniaco.

Tratamiento de Desintoxicacion Alcoholica


Pretende conseguir la abstinencia evitando, en la medida de lo posible, riesgos y molestias para el paciente.
• CLOMETIAZOL
• BENZODIAZEPINAS
• TIAPRIDA

17
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
Se considera indicado que el tratamiento de desintoxicación se efectúe en régimen de hospitalización
completa cuando:
- coexisten enfermedades médicas que requieren tratamiento hospitalario o un embarazo

- exista riesgo de suicidio

- estan presentes síntomas graves de abstinencia, especialmente delirium o convulsiones o cuando existen
antecedentes de síndromes de abstinencia graves o estan presentes los factores de riesgo para el desarrollo
de un SAA grave o de delirium tremens

- no sea posible realizar un seguimiento ambulatorio o disponer de una persona de contacto que
monitorice al paciente.

- coexista dependencia de benzodiazepinas, opioides y otras sustancias cuya retirada pueda cursar con
abstinencia aguda

En general serán candidatos para realizar la desintoxicación hospitalaria:


- varones de aproximadamente 40-45 años, que tienen importantes niveles de consumo de alcohol durante
años, normalmente más de 24U diarias de alcohol

- con antecedentes de graves complicaciones físicas y sociales.

- con antecedentes de varios tratamientos previos de desintoxicación

- con niveles de tolerancia elevada y dependencia grave que presentan complicaciones médicas asociadas a
síntomas de abstinencia y cuyo porcentaje de convulsiones alcanza un 3.1% y el de delirium tremens un
1,25%

- presencia de síntomas físicos agudos (vómitos o diarrea intensa, desnutrición, estado confusional)

- presencia de enfermedades comórbidas graves (cirrosis, patologia psiquiatrica activa, policonsumo de sustancias,
antecedentes convulsivos)

- presencia de algunos síntomas de abstinencia que no responden a tratamiento oral

- riesgo de suicidio

- antecedentes de episodios de desintoxicación que fracasaron

- antecedentes de síndromes de abstinencia complicadas con convulsiones o delirium tremens

Cuestionarios de Diagnostico Especificos


Cuestionarios de cribado (diagnostico precoz del problema)

AUDIT: Alcohol Use Disorders Identification Test


CAGE: Test de deteccion de alcoholismo

18
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
Cuestionarios de confirmacion
(Diagnostico de dependencia)

MALT (Test de Alcoholismo de Munich)


CIDI (Composite International Diagnostic Interview)
CBA (Cuestionario Breve de Alcoholismo)

19
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo
20
https://t.me/farmaceuticomedico_grupo

También podría gustarte