Está en la página 1de 12
GI FUNCIONAL gre Definicién diferencia de la ortopedia unimaxiler (tipo fuerzas extraorales: traccién cervieny mentonera), que tiene su anclaje en uno delosmaxilares. Se diferencia, ademas cog origen de la fuerza (intrinseca la pri extrinseca la segunda), pene FIGURA No. 86 Dos sistemas representativos de la aparatol ortopéicn bimaxilar con diferentes dance © B. El Bionator:ejerce su accin por contacto del ‘crfico en la zona lingual ala denticon. RTOPED| CA AXILAR Dr. Cantos Ar ; Esta aparatol imi logia es titi se cimiento y desarrolo en P%GeRts en ce- Laaparatologia bimaxilares bas stante exten- Say compleja en su disefio. Requiere de un excelente diagnéstico y de un profundo co- nocimiento del crecimiento y desarrollo del paciente. El objetivo, al describir algunos de estos aparatos,es poner en conocimientode quien lee este manual, las opciones de tratamiento con las cuales se puede mangjar al paciente. Lasmaloclusiones queméssebeneficiancon este tipo de tratamiento son las clases II divisin 1 con prognatismo maxilar, retrog- natismo mandibular, protrusi6n dentoal- veolar superior, retrusién dentoalveolar in- ferior con disminucién en laaltura del tercio inferiordelacara;sindescartarswusoenotro tipo de maloctusiones, como eselcaso delas clases III con deficiencia o hipoplasia maxi- lar, de leves a moderadas (fig. 87). J ratologia, (dasell tamientoconestaaparatologia ( ae ren) por falta de desarrollo mandibn- lar, estd fundamentado en la capacidad que fenen el indo yl ra ‘modificados Escaneado con CamScanner bientalmente en su crecimiento 6se0 (carti- ago secundario) comporténdose més como un sitio y no como un centro de crecimiento (Petrovic y col) (fig. 88). Para lograr el estimulo de crecimiento, en casos de retrog- natismo mandibular, es indispensable hacer un registro de mordida, (mordida construc- tiva) con un adelantamiento mandibular. FIGURA No. 87 Cambios cefalométrices producides por un aparato de ortopedia “funcional bimaxilar en el tratamiento de una maloclusién clase Il div. 1. — oT FIGURA No. 88 El adelantamiento condilar genera w ‘adaptativa que condiciona el crecnionn a mandibular para lograr el asentamtiento del céndilo en la fosa glenoidea "™! Eladelantamientomandibular ylacantdag de apertura varia segtin las caractristicg del paciente y del tipo de aparato ques. utiliza. Eneste aspecto existe mucha conti versia porque algunos autores recomiendan hacer el adelantamiento en un solo Paso, mientras que otros sugieren hacetlo en for, ma incremental. En términos generales si el registro de mor. dida requiere un adelantamiento grande, debe procurarse por un minimoaumentode la dimensi6n vertical del registro y vicever- sa; de esta forma se evita una: “itaci¢ neuromuscular. Al tomar la mordida constructiva se debe tener en cuenta: 1. Lacoincidenciadelas lineas medias den- tarias entre si y de éstas con la facial en relaci6n céntrica. Sila no coincidenciaes de origen dentario ino se hace ninguna modificacién en lamordida constructiva. Perosiesreflejo de una desviaciénesque- Iética mandibular se hacer una ligera correcci6n en la toma del registro de mordida. 2. pair transversal entre los arcos_ Escaneado con CamScanner una mordida cruzada posterior bila caso es i nese necesario expandir aa Er erior previo al adelante dibular (fase prefuncional) (ig. 29) FIGURANo.89 Relacin dentaria en el adelantamiento ‘funcional de la mandfbula al tomar 1a mordida construction Eltipo de mordida constructivaesté relacio- nado con los reflejos miotaticoy el de inhib cién autégena (capacidad viscoeléstica de los tejidos) dependiendo de la apertura y el desplazamiento anteroposterior. Una mor- dida constructiva con una apertura dentro del espacio libre interoclusal posterior (de dos.a cuatro milimetros)trabajardenbase reflejo miotatico (tensién activa) y cuando fa separacién entre los posteriores Obrep ise distancia del espacio libre interoclusal, P™ 67 ratologia : aire en dos grandes BPS 2) debase operacional a foto dela sua defers ja ortopédiabimaxiar pode jo lingual jonalenclespaco Setvador,bonatr, in ie set ee) ee Escaneado con CamScanner Los cambios den pa dentoalveolares, en sentido an- troposterior, produces Por la aparatele 1 cit base operacional en el Contorno del acrtco para permit Aesplazamiento de os mola ised Otra modificacién dela Ai net ‘ologia, es crear un plano de mordidapoxe, rior cuando se requiere un control ee A. Vista oclusal de los tallados de la zona interproximal para potenciar la migracin distal de 40s dientes superiores y mesial de los inferiores. B. Vista lateral de la direccién del movimiento dental dada por ls tallados para corregir I clase It Escaneado con CamScanner ae le Terapia “ cp cts Ato Ge ecto puedeser incrementado median, f Z Mastabiales yj eluso de una tracd6n extraoral alta (mor- si | “Ssescudos bucales del Frankel a pieta esquelética) en pacientes con, ae es 4a musculatura bucal 0 {rc inferior de cara aumentado, *controlan la ae maxilar. ce : dotes, para aliviar la prec os buccina- aratologfa bimaxilar permite, ademés, hiperténi Presin del misculo os deerupcién dliferencial en sentido mucoperiéetca cern estimulo de traccién sroposior, cual 8 otra forma de gcopeita dela cxp en Suen aposi- Iograr cambios dentoalveolares porque la Tanto los escudos come las panne enupeion, bien sea de los molares superiores ‘ben extender en la Pantallas se de- o inferores, es controlada mientras que el hasta que te se endvonte de surco arco opuesto se deja libre (fig. 94), encuentre bajo tensién. Laaparatologia ti - FIGURA No, 94 a Paralogs ipo Frankel hace una mini- zy siendo éste uno de Ov Levins ‘uno de sus inconve- ak WY eitiemen Una vez establecidos los Principios genera kes del jento de la aparatologia bimaxilar, se hard una descripcién de alga. OG! nas particularidades de dos de los disezios ‘que se pueden manejar para el tratamiento del retrogratismo mandibular, Ya que esen. esta maloclusién donde mejor achian, pero OW pueden ser empleados en otros ti maloch ; Unade lasbases principales dela filosofiade Frankel es la de que la denticién depende mucho de la matriz funcional, del mecanis- mobuccinador y del complejo del orbicular delos labios. Una funcién muscular perioral anormal crea barreras dindmicas que se opo- nenalcrecimientoéptimodel complejoden- G toalveolar en los tres planos del espacio. CLASE CLASE In Control selectivo de la erupci el tratamiento : dela pare aelodentafade bs motu Regulador de funcién de Frankel clases Ity ILl por medio de planos de mordida EL Frankel Il est compuesto por varios ele- ‘mentos: fig. 95. Los cambios en sentido transversal con la @Paratologia ortopédica funcional bimaxilar Ge base operacional en el vestbulo, se pue- 1. Arco vestibular, el cual transmite una ‘den lograr porque las pantallas o almohadi- fuerza distal tanto al proceso dentoalveo- lar comoa la base apical. Dicha fuerza.es a Escaneado con CamScanner el resultado de la acci accién ejercida inandibulaaltratardevolveralaponison dida condtnag aida graciasa la mor- FIGURA No. 95 2. Pantallas. La aparatologia tipo Frankel lograsuexpansion transversal lelninar la presién de los musculos buccinadores por medio de escudos vestibulares, los cuales van a permitir: a) que la lengua ule los dientes en erupcién a una posi- cin més labial o bucal. b) que las panta- las y los escudos ubicadosen lapartemas profunda del surco yugal creen: 1) una traccién mucoperiéstica que estimula la aposicin de hueso de base apical, 2) una guia para la delgada envoltura dsea que aloja los dientes ites durante la erupci6n hacia bucal y 3) una modifica- i6n en el patron neuromuscular altera- do, el cual puede ser un factor etiol6gico de ese tipo de maloclusién y porlo tanto, el resultado ser supuestamente mds es- table. c) Estas dos er apoyo ue algunos autores le mo- Pimento ‘en cuerpo y no de desplaza- miento coronario. 3, Almohadilla lingual. Laposiciénadelan- tada de la mandibula se mantiene por el contacto dea almohadilla lingual o}aasa ‘en alambre que toca la mucosa alveolar, por lingual del segmento anterior, para Pterigoideo lateral medicare gy ma nervioso central (ig sa aa FIGURA No. 96 re y A. Pua . contact i pepe BL B. Por medio de asa (B1) 0 por medio de la almohadilla (B2) 4, Arco traspalatino, En la parte intrader tariaseencuentrael arco traspalatinoque cruza por mesial de los molares supen” tes transfiriéndole, a éstos, un empul Escaneado con CamScanner FIGURA No. 97 Vista oclusal del Frankel I. A. Arco traspatay: B Descanso ocusal del alamtresobee Toa. molares. C. Arco de protrusién, D. Almohadillg lingual. E. Pantallas bucales 5. Arco de protrusién. Se origi excudoslsteralesycruzahaceetnge por distal del canino, formando una asa, Avveces se apoya sobre lascaras lin; de los incisivos para l i ‘ograr un control de erupciénocomoelementodecontencién, cuandose hace un alineamiento dentaris previo a la aparatologia funcional y en algunos tratamientos como con el Fran- kell, elarcode protrusiénpuedeayudar alabializar los dientes anteriores superio- res. Frankel Ill Se usa en denticién decidua y mixta para el manejo de algunas maloclusiones leves y moderadas clase III. Deacuerdocon Frankel, los escudos vestibulares y las almohadillas labiales, se emplean para contrarrestar la fuerza de la musculatura perioral que res- tringeel desarrolloesquelético maxilar hacia adelante y causa una retrusién de los dientes anterosuperiores. Los escudas vestibulares se encuentran dis: rior y muy cerca de la mandibula para est mular, asi, el desarrollo alveolar superior ¥ restringir el inferior (fig 98)- Partes del aparato Estécor eet ten poyo lingual en el maxilar inferior Su objetivo noes lograr una i . naladelantada deb mando ‘Componentes de acrlico: posee escudos vestibulares que seextienden desde la parte rofunda del vestibulo mandibular hasta la altura del vestibulo manilar. Se deben colo- car a tres milimetros de distancia de las estructurds dentoalveolares posterosupe- riores, pero en contacto con los dienes infe- riores y com la base apical mandibular. Su accién es controlar las fuerzas restrictivas Escaneado con CamScanner Las almohadillas é Superiores controlan la fuerza labial superior it demain superior y la transmiten ala mandlula fntimo contacto del aparato con ese arco. FIGURA No. 100 xd A. Posici6n correcta de Ia almohadilla vestibular. Tiene forma de gota en posicién invertida y esté 3 mm. por delante del alvéolo maxilar. B. Posicién incorrecta. La fuerza del labio superior es transmitida a Jas almohadillas labiales y éstas, a su vez, lo hacena los escudos bucales y alarcovestibu- lar mandibular que se encuentran en contac- to con los dientes inferiores y el proceso alveolar inferior, creando posiblemente un Aparatolegta ortoptiic, inc efecto de restricci : dibular, elcualno, if Tn, estudios clinicos, en, Elementos de alambre: alambre 0.036 (0.9 mm), *laboradoy 1. Arcovestibular: se, tes inferiores en 5 s APOya cont talon Para evitar la inclin Eee na ee tocar ee mismos, pero sin dentarias (fig. 101 A), Vista mandibular de los ele Il. A. Arco vestibular, Banas a” Fra B. Arcode C. Arco palatine. D: Apoyo cas 2. Arco de protrusién: esté colocado delosincisivessuperioresparaesiene, el movimiento anterior delos dient 1 componente horizontal del alambre cre za por encima del cingulo delos incsives superiores (fig. 101 B). 3. Arco palatino: se origina en los escudas vestibulares y cruza el paladar por distal delos tiltimos molares. Escapazdetrans- mitir un vector anterior de fuerza ala denticién superior (fig. 101 C). 4, Apoyo oclusal:se disefia sobrelos prime- ros molares inferiores. Se origina en los escudos vestibulares en la zona del espe ciointerproximal, deallisedirigealsuco central de desarrollo donde se hace un doblez en angulo recto; el alambre ua Escaneado con CamScanner Dr. Carlos Arturo Gomez 1. oclusal y en el otro extremo ‘se hace un segundo doblez, Eimbién de 90°, para que su extremo se iqueenclacrfice delescucovestbular , 101 D). ién es impedir la oon del primer molar inferior aun- que ésta esté incompleta. E1Frankel Ill puede tener incorporadoun apoyo oclusal superior en casos de mor- ida cruzadaanterior paraabrirlamordi- day solucionarelentrecruzamiento, pero {una vezse logre el objetivo, este apoyose debe eliminar para permitir la erupci6n diferencial del molar superior logrando ‘sf la relacin molar clase I. la cara Mordida constructiva para el Frankel Ill Se toma retruyendo la mandibula hasta que el c6ndilo se encuentre en su posicién mAs terior en a fosa glenoidea; la mordida se ere losuficiente para que losincisivossupe- riores se desplacen hacia vestibular: ‘més allé de los incisivos inferiores. Esta apertura Cortical se mantiene a un nivel minimo para itir el selle labial con la menor tensién posible. Los escudos y pantallas, de la aparatologia tipo Frankel, producen en el paciente una Pasion estética, debido a que ellos apariencia ocupan parte del espacio perioral, pero ese efecto disminuye a medida que se logra la respuesta neuromuscular y los respectivos cambios funcionales. El uso de esta aparatologia debe hacerse en formaincremental, iniciandoconunascuan- tashoras (cuatro) hasta lograr queel paciente se familiarice con él y lo use todo el dia. Retiréndolo sélo durante la ingestion deali- mentos y en las practicas deportivas. Observaciones finales El Frankel III es mucho més efectivo en los tratamientos tempranos de la clase III (den- ticién decidua y mixta temprana) y con una ‘basal esquelética leve. Lamis- ‘cara facial combinada con un aparato de expansion répida palatina adherido a los dientes, es el tratamiento de eleccién en los casos de di si kel III se recomienda como retenedor luego de retirar la mascara facial para contrarrestar la presién muscular perioral causante de la recidiva. Bionator Bionator es un término genérico que se refie- reauna familia de aparatos para usarseenel tratamiento de maloclusiones caracteriza- das, en parte, por una deficiencia man- dibular. ‘Bl bionator para clase Il produce una reposici6n anterior dela mandibulame- diante una mordida constructiva, promo- viendo una nueva posicién Las partes delacrilico del bionator contactan con las estructuras de soporte y los dientes, creando cambios neuromusculares, esque- Iéticosy dentoalveolaresdela region craneo- facial. La base de operaci6n es la zona lingual a la denticién, posee una menor cantidad deacri- lico, si se compara con el activador del cual evolucioné, y esto facilita la pronunciaciony su uso por mds tiempo (fig. 102). FIGURA No. 102 Bionator. A. Vista lateral. B. Vista frontal. 73 Escaneado con CamScanner Por lo tanto, se le considera como uno de los aparatos funcionales més faciles de usar. Ademés, se puede combinar con el manejo de aparatologia fija. Ya que cada paciente presenta una maloclu- sin que compromete muchos factores es- queléticos, dentarios, funcionales, o sucom- binaci6n, este tipo de aparatologia deberia ser disefiada, elaborada y manejada para influenciar 6ptimamente cada uno de estos componentes. Tipos de aparatos: basados en las expectati- vas del tratamiento, se pueden fabricar tres tipos de bionator: a) para abrir mordida, b) para cerrar mordida, c) para mantener la mordida. Elbionator paraabrirlamordida esconstrui- do de tal forma que permita el desarrollo vertical de los dientes posteriores mientras mantiene el segmento anterior en posicién (fig. 103). FIGURA No. 103 Bionator para abrir mordida. alabres oclusal maxilar mostrando los labial, lingual y palatino. B. Vista’ C. Vista mandibuta mira nga Rado de forma tal que ela ea, no toquen los dies «2 brey eu ( FIGURA No, 194 “em Bionator para cerrar jy A. Posicin dels alambresderto él ang ie mostrar ni ie C. Vista gl ue 74 Escaneado con CamScanner pr. Carlos Arturo Gomez I. ientes en los cuales no se requiera diteracién de la dimensién vertical se usa el bionator para mantener mordida; éste repo- fidiona la mandibula en una situacién mas Anterior mientras mantiene la dimension Vertical, de tal forma que las partes del acri- Iicoy delalambreentrenencompletocontac- to con los dientes. A medida que el trata- miento P se talla el acrilico para per- mitir la erupcién selectiva (controlada porel ‘linico y no por el laboratorista). Se recomienda una mordida constructiva con un avance de cuatro a cinco milimetros ra una mejor respuesta en el crecimiento 6seo y ademas porque se logra un mejor control para evitar el desalojo del aparato. Cuando se pretende cuir con acrilico los incisivos inferiores (para evitar la protrusion durante el tratamiento) se debe trabajar con una apertura de dos a dos con cinco milime- trosenel registrodelamordidaconstructiva. Partes del aparato 1. Arco vestibular: se elabora en alambre calibre 0.036, emerge del acrilico por el punto de contacto entre el canino y pri- mer premolar y luego se proyecta hacia distal para formar los dobleces del bucci- nador. (fig. 105). FIGURA No. 105 3 A. Vista Frontal. 1. Arco vestibular. 2. Doblez buccinador. 3. Arco palatino (Coffin) 7 B. Vista oclusal . Dobleces 0 is ic hacen contacto Vista oclusal de las cufias acrftico que hacen ‘on las superfcies mesiales y dejan ies las distales en los dientes del ‘macxilar superior Elarco vestibular transmite la fuerza, sere Ja mandibula adelantada cuando ata de regresar a su posicién yesto a su vez lleva los incisivos superi Fae 2ados hacia lingual, corrigiendo la pro- trusién de las clases II div. 1, > escudos buccinadores man- tienen alejados los tejidos de i faciltando la erupeon de eee posteriores, aumentan el favorecen el desarrollo transversal . Arco palatino (coffin): es elaborado en alambre 0.045 para reemplazar acsflico, del diseho original del Stator del cual proviene, y darle mayor comodi- dad al paciente. Se extiende posterior: ‘mente hasta la linea imaginaria que une las superficies distales de los primeros molares permanentes. El arco debe esti- mular la funcién lingual, la cual ayudar a mejorar la maloclusién. Elarco palatino puede, ademas, ser acti- vado, en conjunto con el tomilio de ex- pansi6n de la linea media cuando éste se incorporaenel disefioenla parte inferior. Cuerpo de acrilico: alli se disehan las cufas proximales (planos guias) cuyo contacto con las suy ‘mesiales de los superiores y distales de los inferiores, favorecen la correccion de la clase Il por movimientos dentarios (fig. 106). FIGURA No. 106 Escaneado con CamScanner En el plano frontal el acrilico posee unos planos-guias, los cuales se modifican para mantener un contacto que oriente la erup- ion de los posteriores, logrando la expan- si6n de los arcos. (fig. 92). El acrflico puede cubrir 0 no los incisivos inferiores dependiendodesiserequierealte- raci6n de la dimensién vertical o la labiali- Zaci6n o no de los incisivos. Alba, J..A, Chaconas, 5. -J Caputo, A. A., Orthopedic effect of the extraoral chin cup appliance of the mandible. Am. J. Orthod, Jan 1976: 69 (1): 29-41.

También podría gustarte