Está en la página 1de 4

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de ingeniería
Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Medición e Instrumentación

Control de nivel

Mendoza Luis Luis Ángel


201428757

09 de marzo del 2017


Introducción

El sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden


regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento
predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los
resultados buscados. Según su funcionamiento los sistemas de control pueden clasificarse
en: sistemas de control en lazo cerrado y en sistemas de control en lazo abierto. [1]
En la industria se observa la necesidad de automatizar y controlar el nivel de gases,
vapores y líquidos los cuales pueden ser agresivos, no agresivos y peligrosos, así también
cada uno de estos con sus respectivos niveles de viscosidad y densidad. Por ello es de vital
importancia que los dispositivos que actúan como elementos integradores del mismo,
ofrezcan un nivel de seguridad que permita garantizar el desarrollo completo del proceso
en ejecución en industrias tales como las alimenticias, refresqueras, manufactureras,
comerciales, entre otras. [2]
La característica principal de estos sistemas se centra en el control de lazo cerrado
y en los procesos de automatización, donde cada parte actúa de forma conjunta para
hacer que el sistema sea totalmente independiente y trabaje por sí solo, es decir sin la
intervención del ser humano, por eso es muy importante para los Ingenieros, estudiar y
analizar los sistemas que intervienen en los procesos de producción y la manera de
diseñarlos y modificarlos para que cumplan con las normas y especificaciones de calidad,
además de saber cómo: instalarlos, operarlos y darles mantenimiento.[2]
El sistema de control tiene una variable de entrada y una variable de salida. La
respuesta del sistema se describe en términos de dependencia de la variable de salida y la
variable de entrada. Estas respuestas tienen entre una o varias variables normalmente
puede ser descritas mediante ecuaciones matemáticas basadas en leyes físicas. Los
sistemas de control se muestran como un bloque con la entrada adecuada y de variables
de salida (fig. 1). [1]

Figura 1 Diagrama de bloque de un sistema de control


Objetivo
Desarrollar y conocer el funcionamiento de un control de nivel básico, el cual está
fabricado bajo el principio de ejercer un control de nivel de un líquido en un sistema
hidráulico y así poder controlar los niveles de un sistema de llenado y vaciado mediante
una llave de garrafón que hace el funcionamiento de una válvula.
Materiales

 Recipiente de almacenamiento.
 Botella.
 Llave de garrafón.
 Hilo.
Procedimiento
Con un elemento punzo-cortante hacer un orificio en la pestaña de la llave de
garrafón para que funcione como soporte. Posteriormente llenar nuestra botella de agua
que nos servirá como flotador y como sensor de llenado, con dos fines: para aumentar el
peso de ésta y para que sea más sensible al momento de funcionar. Después aseguramos
nuestra botella de agua con nuestra llave de garrafón con el uso de hilo.

Procedemos a sellar la llave de garrafón en nuestro recipiente, para ello hacemos


un orificio en nuestro recipiente en el cual introducimos nuestra llave y la aseguramos.
Finalmente comprobamos nuestro control de nivel mediante el llenado de nuestro
recipiente y la activación de nuestra llave de garrafón que en nuestro experimento hace el
papel de válvula.
Conclusión
Con este experimento se pudo observar el funcionamiento básico de un sistema de
control de nivel de agua, en el cual la botella de agua funciona como controlador,
mientras que el actuador es la llave de garrafón, al estar nuestro recipiente vacío la botella
mantiene abierta la llave permitiendo el llenado de nuestro recipiente, conforme éste se
va llenando va generando un empuje sobre nuestra botella y por lo tanto va cerrando la
llave, finalmente cuando se alcanza un nivel óptimo de llenado, la botella ya no ejerce
ningún peso sobre la llave y por lo tanto ésta se cierra y deja de suministrar agua.
Referencias
[1] Benjamin C. Kuo. SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO. Séptima edición. Editorial:
PEARSON EDUCACIÓN.
[2] C. Angulo Bahón and C. Raya Giner, Tecnología de sistemas de control, 1st ed.
Barcelona: Edicions UPC, 2004.

También podría gustarte