Está en la página 1de 30

INDICE

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................5
3. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................5
4. CONTENIDOS..................................................................................................................................5
5. METODOS.......................................................................................................................................6
6. RECURSOS HUMANOS....................................................................................................................6
7. RECURSOS MATERIALES.................................................................................................................6
8. RECURSOS ECONÓMICOS...............................................................................................................6
9. TIEMPO..........................................................................................................................................7
10. EVALUACIÓN................................................................................................................................7
12. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE............................................................................9
DATOS REFERENCIALES......................................................................................................................9
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA...................................................................................................9
OBJETIVO DEL TEMA..........................................................................................................................9
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1................................................................................................................9
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2..............................................................................................................10
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3..............................................................................................................10
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4..............................................................................................................11
TEMA 2 LA ORTOGRAFÍA..................................................................................................................11
OBJETIVO DEL TEMA........................................................................................................................11
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1..............................................................................................................11
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2..............................................................................................................12
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3..............................................................................................................13
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4..............................................................................................................13
TEMA 3 TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS, LEYENDAS Y FÁBULAS....................................................14
OBJETIVO DEL TEMA........................................................................................................................14
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1..............................................................................................................14
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2..............................................................................................................15
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3..............................................................................................................15
13. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................17
1. COMUNICACIÓN HUMANA......................................................................................................17
1.1. Comunicación....................................................................................................................17
1.2. Comunicación oral.............................................................................................................17
1.3. Comunicación escrita........................................................................................................17
1.4. Tipos de comunicación......................................................................................................18
1.4.1. Comunicación verbal..........................................................................................................18
1.4.2. Comunicación no verbal.....................................................................................................18
1.5. Elementos de la comunicación..........................................................................................18
2. LA ORTOGRAFÍA.......................................................................................................................20
2.1. Acentuación.......................................................................................................................20
2.1.1. Palabras agudas..................................................................................................................20
2.1.2. Palabras graves o llanas......................................................................................................20
2.1.3. Palabras esdrújulas.............................................................................................................21
2.1.4. Palabras sobre esdrújulas...................................................................................................21
2.2. Los signos de puntuación..................................................................................................21
2.2.1. Tipos de signos de puntuación...........................................................................................21
2.3. Grafematica.......................................................................................................................23
2.3.1. Uso de la Mayúscula...........................................................................................................23
2.3.2. Uso de Minúsculas..............................................................................................................23
3. TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS, LEYENDAS Y FÁBULAS..........................................................23
3.1. Estructura del texto...........................................................................................................24
3.2. Comprensión del contenido del texto...............................................................................24
3.3. Familiarización con el léxico..............................................................................................25
3.3.1. Sustantivos.........................................................................................................................26
3.3.2. Verbo..................................................................................................................................26
3.3.3. Adjetivos.............................................................................................................................27
14. CONCLUSIONES..........................................................................................................................27
15. RECOMENDACIONES..................................................................................................................28
16. WEB GRAFÍA...............................................................................................................................28
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de cuaderno de aprendizaje es investigar cómo podemos


enseñar la materia de lenguaje y comunicación en sus diversos contenidos que
tiene este trabajo para eso se aplicara estrategias y métodos para cada tema
como técnicas, dinámicas y juegos para un aprendizaje más significativo y
divertido para el alumno.

En un primer capítulo se desarrolla el marco general los cuadernos de aprendizaje


consistente en la justificación, objetivos, indicadores, contenidos, método, recursos
humanos, recursos materiales, recursos económicos, tiempo y evaluación.

En un segundo capítulo se desarrolla el proceso de cómo se realizara la


enseñanza de cada tema mediante los diferentes tipos de técnicas, dinámicas y
juegos que se lo realizará un grupo alumnos.

En un tercer capítulo se desarrolla el marco teórico en torno al proceso de


aprendizaje donde se describirá todo sobre contenidos de la comunicación
humana, ortografía y textos narrativos que servirá para hacer un análisis también
se realizara las conclusiones y recomendaciones después de recabar la
información.
2. JUSTIFICACIÓN

La Asignatura de lenguaje y comunicación es el pilar fundamental para que se


puede llegar a conocer y a saber de la dinámica aprendizaje-formación a través de
la aplicación o el empleo de métodos de aprendizaje y este con el empleo
adecuado, apto dinámico de técnicas y estrategias que a su vez se adecuan en el
empleo de materiales o medios para que el conocimiento y el saber sea
recepcionado de manera adecuada coherente y que ello pueda dar gusto de
proceder en el aprendizaje- formación.

No cabe duda que es muy importante aprender sobre materia de lenguaje y


comunicación en las personas para poder comunicarnos en la sociedad, existe la
necesidad del abordaje constante del lenguaje y comunicación ya que el país que
invierte en la investigación y educación logra el desarrollo deseado. En Bolivia
para alcanzar al vivir bien es necesario hacer énfasis en el lenguaje por ello es
necesario que el estudiante conozca y aplique los aspectos teóricos y prácticos del
lenguaje y comunicación.

3. OBJETIVO GENERAL

Potenciar y fortalecer en nuestros estudiantes las habilidades lingüísticas y


expresivas a través de la lectura y producción de distintos tipos de texto, para que
sean capaces de reconocer, adecuar y destacarse en las diversas situaciones
comunicativas a las que se enfrentan en una sociedad.

4. CONTENIDOS
SUB TEMAS CONTENIDO
1. Comunicación humana 1. Comunicación
1.1. Comunicación oral
1.2. Comunicación escrita
1.3. Tipos de comunicación
- Verbal
- No verbal
1.4. Elementos de la comunicación

2. La ortografía 2. Acentuación
- Palabras agudas
- Palabras graves o llanas
- Palabras esdrújulas
- Palabras sobre esdrújulas
2.1. Los signos de puntuación
- La coma
- El punto
-El punto y coma
- Los dos puntos
- Las comillas
-El guion
2.2. Grafematica
-Mayúsculas
-Minúsculas

3. Textos narrativos: cuentos, leyendas y 3.Textos narrativos: cuentos, leyendas y


fábulas fábulas
3.1. Estructura del texto
3.2.Comprensión del contenido del texto
3.3.Familiarización con el léxico
-Sustantivos
-Verbo
-Adjetivos
5. METODOS

Para la concertación de los objetivos establecidos se desarrollaran las distintas


estrategias metodológicas acorde a las características de cada unidad temática. A
continuación veremos los métodos y estrategias:

 Exposiciones por parte del facilitador de manera dinámica y motivadora


 Estrategias del taller por la característica de la asignatura
 Exposiciones grupales o individuales por parte de los estudiantes
6. RECURSOS HUMANOS (Estudiantes, maestro/a, Facilitador)
7. RECURSOS MATERIALES
MATERIAL DE CUADROS ILUSTRACIONES RECOPILACIÓN MATERIAL PRE
ESCRITORIO DIDÁCTICOS DE MATERIAL -ELABORADO
Cartulinas Cuadro de Cuantos Folletos Cuadros
comunicación comparativos
Marcador Cuadro de Imágenes Paginas Fichas
ortografía
Hojas Bon Cuadros de Revistas Videos Diapositivas
cuentos
Bolígrafos Textos Trípticos Texto guía

8. RECURSOS ECONÓMICOS
NOMBRE DEL MATERIAL CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
Cartulina 3 3 9
Marcador 3 3 9
Hojas bon 2 Paquete 25 50
Bolígrafos 1 Paquete 20 20

9. TIEMPO
SESIONES HORARIOS TIEMPO
Primera sesión 9:00 a 10:30 Mañana
Segunda sesión 11:00 a 12:30 Mañana
Tercera sesión 9:00 a 10:30 Mañana
Cuarta sesión 14:00 a 15:00 Tarde

10. EVALUACIÓN
TRABAJOS HABILIDADES PARTICIPACIÓ EVALUACIÓN TOTAL
ESCRITOS CREATIVAS N ESCRITA
20 30 20 30 100
CAPITULOI
I
12. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
DATOS REFERENCIALES

Asignatura: Lenguaje y comunicación


Curso: Séptimo
Nivel: secundaria
Nro. Alumnos: 30
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA
OBJETIVO DEL TEMA
Identificar y explicar cada uno de los tipos de comunicación humana.
ACTIVIDAD DE INICIO AL TEMA.

Para empezar el tema realizaremos una


dinámica de la pelota preguntona.
El animador entrega una pelota a cada
equipo, invita a los presentes a sentarse
en círculo y explica la forma de realizar el
ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota
se hace correr de mano en mano; a una
seña del animador, se detiene el ejercicio.
La persona que ha quedado con la pelota
en la mano se presenta para el grupo:
dice su nombre y lo que le gusta hacer en
los ratos libres.
El ejercicio continúa de la misma manera
hasta que se presenta la mayoría. En
caso de que una misma persona quede
más de una vez con la pelota, el grupo
tiene derecho a hacerle una pregunta.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO AL TEMA
Lo segundo que se realizara la técnica del
cuchicheo donde los estudiantes dialogaran
simultáneamente de a dos para discutir el
tema de la comunicación humana.
Cuchichear significa hablar en voz baja. De
este modo todo el grupo trabaja
simultáneamente sobre un tema y en pocos
minutos pueden obtener una opinión
compartida sobre una pregunta formulada al
conjunto.
Esto nos sirve para obtener la opinión de un
grupo acerca de un problema o tema
brindando la participación de todos los
integrantes se puede realizar 10 a 30
personas.
.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO AL TEMA

Lo tercero que se realizará es la dinámica de la


comunicación donde el alumno debe ser capaz de
señalar distorsiones que se proceden en la transmisión
oral de un mensaje. Ser capaz de constatar que las
distorsiones del ver sin menores que las del oír en la
transmisión de un mensaje.
Procedimiento: Se solicita cinco voluntarios y se les pide
que esperen afuera del salón. Al grupo que permanece
en el salón se les pide que tengan una actitud lomas
imparcial posible. Que guarden silencio y también sus
emociones. Se hace entrar al primer voluntario y se le
muestra (y también al grupo que permanece en el salón)
una foto, diapositiva, cuadro, etc. Que sea significativo
.después se le dice que él debe descubrir oralmente lo
que ha visto al segundo voluntario. Después que el
primero le transmitió lo que vio al segundo, este debe
transmitir lo que oyó del primero al tercer voluntario. El
último escribe en el tablero lo que capto de la descripción
que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar a todos la
imagen el quinto voluntario comunica al resto lo que vio
en la foto y lo compara con lo que el oyó de esa figura
ACTIVIDAD DE EVALUACION

Se realizara una dinámica de afecto no-verbal


Se trata de que todo el grupo exprese a una persona,
sucesivamente, sentimientos positivos.
Objetivos
Estimular el sentimiento de aceptación en grupo
mediante expresión no verbal.
Consignas de partida
El juego se hace en silencio.
Procedimiento
Un/a participante, con los ojos tapados, se sitúa en el
centro y los demás en círculo a su alrededor. Estos se la
van acercando y le expresan sentimientos positivos de
forma no verbal, de la manera que deseen, durante un

TEMA 2 LA ORTOGRAFÍA
OBJETIVO DEL TEMA
Identificar y aplicar las reglas ortográficas como herramienta para la educación
escrita y mejorar el nivel de vocabulario y ortográfica.
ACTIVIDAD DE INICIO.

Lo primero que se realizara para entrar al tema de


la ortografía es la técnica de las tarjetas.
Son herramientas de visualización para las
presentaciones del docente. También son
instrumentos de participación en el cual los
participantes escriben sus ideas y aportes.
Que nos sirve Facilitar la participación y el
aprendizaje, las ideas y los resultados se escriben
en tarjetas que se visualizan y así se convierten en
insumos para continuar trabajando.
Como se usa
Se usan tarjetas de distintas formas y colores de
acuerdo con la estructura del mensaje y la
necesidad de resaltar y ordenar las ideas.
 Los rectángulos pequeños: para las ideas y
la información.
 Los óvalos: para los títulos que encabezan
grupos de ideas e información recopiladas
en los rectángulos.
 Los rectángulos largos: para los títulos de los
temas de las sesiones o para las preguntas
de los trabajos en grupo.
 Los círculos: para resaltar, estructurar o
evaluar algo.
 Las nubes: para títulos o preguntas
importantes o generales.
Materiales
 Papel durable
 Tarjetas
 Alfileres
 Cinta adhesiva
 Pegamento
 Marcadores
 Una pared grande para exhibición

ACTIVIDAD DE DESARROLLO AL TEMA

Se realizara una dinámica de interpretar símbolos


El objetivo es descubrir lo que le grupo piensa, su
marco teórico sobre un tema, idea, etc.
Procedimiento:
1.-motivacion sobre la importancia de expresar no
solo con conceptos sino con símbolos.
2.- se pide al alumno dibujar un símbolo sobre el
tema que interese.
3.- se van interpretando los símbolos de uno en
uno. En grupos de 6.
4.- cada grupo dibuja su símbolo tratando de
recoger elementos significativos dentro de cada sub
grupo.
5.- plenaria un grupo expone y los demás tratan de
interpretarlo.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO AL TEMA.

Se realiza una dinámica de carrera de globos


El objetivo de este juego es que el alumno sea ágil al
momento de deletrear una palabra los participantes
debe ser de 10 esto se lo puede realizar en el salón,
cancha.
Procedimiento:
Dos equipos en fila cada jugador tiene un globo, a la
señal del árbitro los dos primeros deben inflar el globo
después de terminar de inflar el globo el árbitro les
dirá que deletreen una palabra si responde bien
deben sentarse en el globo y reventarlo después pasa
al siguiente si responde mal pasa el siguiente jugador
hasta que responda bien el ganador será la fila que
primero termine.

ACTIVIDAD DE EVALUACION.

Se realiza el juego del mercado de chini-


chino
Se sienta a los participantes en círculo. El
animador dice: "imaginaos que estamos en
el mercado de chiní-chinó, que es un
mercado chino, en el cual se pueden
comprar unas cosas y otras no, por ejemplo
yo compraría una cama". Entonces los
participantes van diciendo cosas que
quieren comprar. Si las palabras llevan "i" u
"o" no las pueden comprar, y si no llevan, sí
las pueden comprar.
Los participantes deben descubrir por qué
pueden comprar las cosas.
TEMA 3 TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS, LEYENDAS Y FÁBULAS
OBJETIVO DEL TEMA
Comprender los textos narrativos para poder leer con fluidez y poder producir
textos narrativos
ACTIVIDAD DE INICIO.

Lo primero que se realiza para entrar a este tema será una técnica de
juego de roles donde los alumnos realizaran escenarios de textos
narrativos.
Un juego de rol es una sesión en la que el moderador, quizás con la
ayuda de uno o dos asistentes, organiza un escenario en el que se
asignan diferentes papeles a los participantes, papeles que se
identifican con los de la situación en la que los participantes se
encontrarán cuando comiencen su trabajo. El juego da a los estudiantes
oportunidades de ejecutar varios roles que representan papeles reales
en el trabajo verdadero.
Para que sirve Para comprender más profundamente un tema, porque
los participantes hacen una reconstrucción escénica improvisada de una
situación real o ficticia. Se puede realizar 10 0 25 personas.
Procedimiento
1. Se busca y prepara una situación que ilustre el tema, que puede ser
real o imaginada pero orientada a un caso real.
2. Se elaboran las instrucciones para los distintos roles (papeles o
personajes con funciones, comportamientos, reacciones y posiciones.
3. En plenaria se presenta el marco general de la situación que será
representada y se reparte la información preparada.
4. Se asignan los roles a los participantes que quieran representarlos y
se imparten las instrucciones específicas a cada uno por separado.
5. A los actores se les pide representar su parte de la manera más
realista posible y según las instrucciones particulares que recibió para
su papel. Al grupo restante, que hará de público, se le solicita que
observe detalladamente y tome notas sobre los comportamientos, las
reacciones y los argumentos durante la presentación.
6. Después de haber leído y comprendido toda la situación y las
instrucciones empieza.
7. Al finalizar se evalúa la situación a partir de las anotaciones del
público sobre las actitudes, formas de pensar y reaccionar de los
personajes representados; se aclara cuáles fueron las instrucciones
particulares que se le entregaron a cada actor y se vincula la situación y
lo aprendido a partir de la representación con el tema a desarrollar.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO AL TEMA.


Se realiza una dinámica de terminar la historia
El objetivo es fomentar trabajo en equipo, la creatividad y
la participación.
Procedimiento
ACTIVIDAD DE EVALUACION.
Se realizara el juego de las pistas
El objetivo del juego es recordar títulos de libros interesantes y
desarrollar la memoria.
Materiales: papel y bolígrafo
Procedimiento
Se divide la clase en grupos de 3-4 personas. Cada grupo
piensa en dos libros que les hayan gustado y escribe tres
pistas de cada obra.
Se leen las pistas y el resto de los grupos deben adivinar de
qué libro se trata.
CAPITULO
III
13. MARCO TEÓRICO

1. COMUNICACIÓN HUMANA

1.1. Comunicación

La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un


emisor y un receptor.
La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar
en algo o poner en común.

A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten información


entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la
sociedad.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos


puntos, por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos
ciudades o los medios técnicos de comunicación (telecomunicaciones).

1.2. Comunicación oral

La comunicación oral es aquella que se produce en tiempo real entre dos o más
personas, haciendo uso de la voz y de un código compartido para trasmitir un
mensaje, en medio de un contexto o situación definidos. Es espontánea, directa,
sencilla y dinámica.

1.3. Comunicación escrita

La comunicación escrita, en cambio, se produce en diferido: el emisor plasma a


través de signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un
mensaje que posteriormente será recibido y descifrado por un receptor. Se
caracteriza por un mayor nivel de elaboración y planificación. Además, en
comparación con la comunicación oral, que es efímera, la escritura permanece.

Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita


1.4. Tipos de comunicación

1.4.1. Comunicación verbal

Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra


hablada o escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una
información, opinión o sentimiento. Este tipo de comunicación es propia y única de
los seres humanos. En diversos casos, la comunicación verbal puede ser
complementada con la comunicación no verbal.

1.4.2. Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos,


por tanto se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales,
miradas, es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).

En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente


según la situación. Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje
puede que no sea claro para el receptor según cómo se exprese el emisor.

Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como
complemento de la comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a
enviar al receptor.

Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal,


puesto que el lenguaje surgió tiempo después a medida que el ser humano
desarrollaba sus capacidades comunicativas.

1.5. Elementos de la comunicación

Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el


proceso de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que,
dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la
comunicación.
Emisor
El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el
mensaje. Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los
mismos canales y códigos comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el
proceso no culminará exitosamente.

Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su sol puede ser voluntario o
involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso
comunicativo, de la misma forma en la que puede ser un actor incidental, como
cuando escucha una conversación de otras personas o recibe un mensaje que no
era para él.

Código o lenguaje
El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje.

En ese sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:

 Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.


 Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de
lecto-escritura.
Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que
son signos de carácter universal.

Mensaje
El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el
receptor. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o
símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto
para el emisor como para el receptor.

Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del
emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación,
(es esencial para generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son
el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

Ruido

El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la
comunicación), del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código
desconocido para el receptor), del mensaje o del receptor.
Es importante saber reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación para
poder disminuirlo o eliminarlo para crear un proceso de comunicación claro y
efectivo.

Retroalimentación
La retroalimentación o  feedback es un mecanismo de control del mensaje por parte
del emisor.

Debido a que la comunicación es un proceso bidireccional y tanto el emisor como


el receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve
para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor. De esta
forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e interpretado de
forma adecuada.

Contexto
Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores
emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el
intercambio de ideas.

2. LA ORTOGRAFÍA
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las
reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación
en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de
convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el
objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la  lengua escrita
que corresponda. En tanto, en el caso de aquellos países que poseen una
Academia de Lengua, tal es la función que desempeña en los países
hispanoparlantes la Real Academia Española de la Lengua, será está misma
entonces la institución encargada de desempeñar la tarea de regulación que antes
mencionábamos.

2.1. Acentuación

2.1.1. Palabras agudas


Son aquellas cuya sílaba tónica es la última. 
Ejemplo: visión (visione), mitad (metà), ciudad (città).
Estas palabras llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal. 
Ejemplo: Perfección (perfezione); quizás (forse); café (caffè).

2.1.2. Palabras graves o llanas


Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. 
Ejemplo: casa (casa), coche (macchina), fácil (facile).
Estas palabras llevan tilde cuando NO terminan en “n”, “s” ni vocal. 
Ejemplo: lápiz (matita), fácil (facile).

2.1.3. Palabras esdrújulas


Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. 
Ejemplo: diálogo (dialogo), médico (dottore).
Estas palabras se acentúan siempre.

2.1.4. Palabras sobre esdrújulas


Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. 
Ejemplo: dígaselo (glielodica), cómpramelo (compramelo).
Al igual que las palabras esdrújulas, estas palabras se acentúan siempre.

2.2. Los signos de puntuación

Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos


suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos
ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de
elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo,
interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una
parte del mismo.

Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de los


casos, pues su presencia o ausencia marca cambios de significado o son u reflejo
de la función sintáctica de los componentes de una oración. Solo en determinados
contextos el uso de los signos de puntuación es opcional y una cuestión de estilo
personal del orador.

2.2.1. Tipos de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer
el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga
un uso particular de los signos pero, considerando siempre las normas generales
implantadas.

El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de
punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en
una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman
un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma
línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura
debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.


Vea también el significado de Punto.

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.


 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que
este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea
llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5
km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de
coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto. Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo,


“Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año
son: primavera, verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por
ejemplo, "Estimada profesora:"
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la
del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los
ojos, verdes; la nariz, respingona”.
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una
frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta
el sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio
entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera.
Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A
pocas palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.
Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su
cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).

2.3. Grafematica

2.3.1. Uso de la Mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te
entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente
sobre su uso.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas,
etc.)
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

2.3.2. Uso de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo


mencionado arriba):

 Los días de la semana


 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
3. TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS, LEYENDAS Y FÁBULAS
El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica,
historias, cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o
ficticios, la principal característica es que estos textos deben ser contados por un
narrador, pero se destaca que el narrador, puede ser un personaje secundario, el
personaje principal o la voz que narra, etc., eso depende de cómo sea ideado por
el autor de una narración, es decir, el narrador no tiene que ser forzosamente el
autor del texto, puede ser otro participante dentro de la historia.

3.1. Estructura del texto

La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:

 La introducción. Es la presentación de la historia que permite situar al


lector en un contexto determinado (en tiempo y lugar), y en la que se
introduce a los protagonistas de la historia.
 El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se conocen
los detalles de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que
los conectan.
 El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los
interrogantes que surgieron durante el desarrollo del relato. Puede ser un
final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad de continuar la historia
en obras posteriores.

3.2. Comprensión del contenido del texto

La comprensión lectora se define como un doble proceso: por un lado,


un procesode descodificación de un mensaje escrito y por otro, un proceso de
interacción con su conocimiento previo. Mediante la comprensión lectora, el lector
construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar
con el texto. Por lo tanto, lo más importante es la interacción entre el lector y el
texto. Un mismo texto leído por distintas personas, puede ser interpretado de
formas muy distintas.
Como apuntan Palincsar y Brown (1984), para comprender lo que se lee es
necesario:

1. Comprender los propósitos de la lectura. Equivaldría a responder a las


preguntas:
 ¿Qué tengo que leer?
 ¿Por qué tengo que leerlo?
 ¿Para qué tengo que leerlo?
2. Activar y aportar a la lectura el conocimiento del mundo. Cuando lees un
texto necesitas tener previamente noción del contenido que estás leyendo.
 ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto?
 ¿Qué sé acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles?
 ¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarme: acerca del autor, del género,
del tipo de texto…?
3. Seleccionar aquella información clave y dirigir la atención a lo que resulta
fundamental en función de los propósitos que uno persigue:
 ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es
necesaria para lograr mi objetivo de lectura?
 ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes?
 ¿Qué información puedo “obviar” por su redundancia o por ser demasiado
detallado, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?
4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto. Es decir,
que todo el texto trate sobre un mismo tema o varios. Y su compatibilidad con el
conocimiento previo, y con lo que dicta el «sentido común».
 ¿Tiene sentido este texto?
 ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan?
 ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una estructura
argumental lógica?
 ¿Se entiende lo que quiere expresar?
 ¿Qué dificultades plantea?
5. Comprobar continuamente si se está comprendiendo el texto que se está
leyendo. Esto puede hacerse mediante la revisión, recapitulación periódica y la
autointerrogación.
 ¿Qué se pretendía explicar en este párrafo, apartado, capítulo?
 ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí?
 ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos?
 ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados?
 ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?
6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo. Es decir,
sacar interpretaciones, hipótesis, predicciones y/o conclusiones.
 ¿Cuál podrá ser el final de esta novela?
 ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que aquí se plantea?
 ¿Cuál podría ser -tentativamente- el significado de esta palabra que me
resulta desconocida?
 ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?

3.3. Familiarización con el léxico

Se entiende por léxico al conjunto de palabras conocidas de un idioma, es decir,


su vocabulario, lo que recogen los diccionarios de dicha lengua. Es un conjunto de
palabras y de significados asociados, que sin embargo funciona en diferentes
niveles:
El de la lengua formal. Los decir, los significados ampliamente utilizados y
aceptados por las instituciones de la lengua y por la mayoría de sus hablantes;

El de la lengua informal. Ya que cada comunidad adapta la lengua a sus


necesidades e imaginario, generando así un léxico comunitario, local o
geográficamente determinado.

Así, el idioma contempla un léxico general, mientras las comunidades crean uno


específico, de uso puntual. Es algo semejante a lo que ocurre con
el lenguaje técnico o especializado: palabras de uso específico, circunscrito a
determinados grupos de saber, como ocurre con la terminología científica, médica,
etc.

Esa es la razón por la cual no todo se llama igual en países que manejan el mismo
idioma, como los latinoamericanos, sino que hay diferencias puntuales que deben
ser aprendidas; pero el funcionamiento esencial de la lengua, así como los
significados más básicos y abundantes, permanecen inmutables.

Dentro del léxico también suelen hallarse préstamos de otras


lenguas, neologismos o palabras inventadas para cubrir una nueva necesidad
expresiva, de modo que lejos de ser un conjunto estable y universal de palabras,
se trata de un sistema vivo y en perpetua modificación.

3.3.1. Sustantivos
El sustantivo es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas,
lugares, sentimientos o ideas. Es muy fácil de reconocerlos. Simplemente mira a
tualrededor, todos esos objetos, personas, animales y plantas son sustantivos. En
este momento yo veo un teléfono, un monitor, el teclado, el techo, el piso, la
ventana, nubes, montañas, a María, mi perro y muchas cosas más.

Existen diferentes tipos, siendo los más importantes los sustantivos comunes y los
propios. Una de sus características principales es que tienen género y número. 

El género se refiere a que pueden ser masculino o femenino. Por ejemplo:

- niño (masculino)
- niña (femenino)

El número se refiere a que pueden estar singular o plural.

- Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por


ejemplo: vaca, lápiz, toro.
- Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas. Por
ejemplo: vacas, lápices, toros.
3.3.2. Verbo
Los verbos los podemos definir como palabras que denotan acciones, estados y
también procesos. Siempre constituyen el núcleo de todos los predicados. Los
verbos denominados conjugados señalan persona: primera, segunda o tercera, y
número gramatical como por ejemplo: singular o plural que generalmente coincide
con el sujeto de la oración.

Los verbos tienen 5 tiempos simples en el caso del modo indicativo presente,


preterito, futuro, copreterito, pospreterito. Los del modo sustantivo tienen 3
simples.

3.3.3. Adjetivos
Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo, lo acompañan y
proporcionan información de éste, como sus propiedades y características.
Cualquier particularidad que podamos decir sobre un sustantivo, será un adjetivo.
Es muy fácil. Imagina una pelota: su color, su tamaño, su forma, a quién
pertenece. Todos ellos son adjetivos.

En las frases anteriores, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos


dice que la pelota es de algún color, de un tamaño, de un tipo y a quién pertenece.

Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento


y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en
la oración). El adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto.

Los adjetivos son palabras que dan información sobre el sustantivo.

En la oración:

"El coche rojo vuela."

Coche es el sujeto (sustantivo) y rojo es el adjetivo que modifica al sustantivo y


nos da información sobre él. ¿De qué color es el coche? Rojo.

14. CONCLUSIONES
 Realizando este trabajo llegamos a la conclusión que muy importa aplicar
técnicas, dinámicas y juegos para un mejor aprendizaje de manera
significativa.
 Las dinámicas persigue muchos propósitos por ello la necesidad de utilizar
para realizar un tema.
 Existen variedad de estrategias que podemos utilizar pero tenemos que
saber qué tipo y cuando utilizar la estrategia también saber en qué tipo de
población lo vamos a utilizar.

15. RECOMENDACIONES
 Actuar de la manera más natural posible: no intentes engañar
comportándote de una manera diferente a la que eres, pues, la dinámica es
larga, tendrán lugar situaciones más complicadas, y al final, tu personalidad
acabará reluciendo.
 No tomar demasiado protagonismo: no acapares toda la atención
constantemente. Deja que los demás hablen y escucha sus opiniones.
 Muestra respeto y empatía por los demás: Observa si hay alguien más
tímido e intenta ayudarle a participar. Esto te ayudará a sumar puntos.
 Escucha activamente a los compañeros y debate sus ideas desde el
respeto y la educación. 
 Tranquilidad: si muestras nerviosismo o ansiedad, no podrás demostrar lo
que eres y todo lo que puedes hacer.

16. WEB GRAFÍA


 https://www.significados.com/comunicacion/
 https://www.significados.com/comunicacion-oral/#:~:text=La%20comunicaci
%C3%B3n%20escrita%2C%20en%20cambio,y%20descifrado%20por
%20un%20receptor.
 https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/
 https://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php
 http://www.spagnolofirenze.it/reglas-de-acentuacion-del-espanol/
 https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/
 https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/71/Uso-de-las-mayusculas-
y-minusculas
 https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3675-
ejemplo_de_textos_narrativos.html#:~:text=El%20texto%20narrativo%20es
%20un,narrador%2C%20puede%20ser%20un%20personaje
 https://www.caracteristicas.co/texto-narrativo/#ixzz6RwmW29YG
 https://blog.mentelex.com/comprension-lectora-comprender-texto/
 https://concepto.de/lexico/#ixzz6RwoLwVjp
 https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/71-
ejemplo_de_sustantivo.html#ixzz6Rwp1xtsl

También podría gustarte