Está en la página 1de 12

Código: HSE-FO-032

Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

1. CONATO DE INCENDIO EMPRESA


1.1 QUÉ HACER ANTES DE UN CONATO DE INCENDIO
Toda empresa debe contar con un Plan de Emergencias, que permita dotar a cada
empleado de conocimientos teóricos y destrezas, que le permitan prevenir y
protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas, como los incendios.
Aunque cada empresa elabora su propio Plan de Emergencias, hay unas
características comunes. Por ejemplo: en ellos se establecen las medidas de
prevención, evacuación, recuperación y operación para enfrentar la situación.
Por eso, es importante que conozca el Plan de Emergencias de su empresa, y que
participe con seriedad en todos los simulacros de evacuación y demás actividades
de capacitación. De ello depende, en gran medida, que usted sobreviva a
cualquier emergencia.
1.2 QUÉ HACER DURANTE UN CONATO DE INCENDIO
Si detecta un conato de incendio en su empresa, conserve la calma y llame de
inmediato al número telefónico interno o extensión que comunique con las
brigadas de emergencia o grupos de apoyo.
Siga las instrucciones que se han fijado en el Plan de Emergencias.
Aunque cada Plan tiene características particulares para cada tipo de compañía,
existen unas recomendaciones generales:
 Si se le ordena evacuar, desconecte los equipos eléctricos de su puesto de
trabajo y cierre su escritorio con llave.
 Baje por el lado derecho de las escaleras, y por ningún motivo se devuelva.
Tampoco haga uso del ascensor.
 Dé prioridad a las personas mayores o con limitaciones.
 Diríjase al punto de encuentro fijado en el plan de emergencias de su
empresa
Tenga presente también que sólo es necesario evacuar, cuando existen riesgos
colectivos inminentes. Es decir, que amenacen a varias personas
simultáneamente o en forma secuencial, como lo es un incendio declarado.
Mientras evacua tenga presentes las siguientes recomendaciones:
 Toque las puertas primero antes de abrirlas. Si están calientes, no las abra.
Lo más seguro es que el conato se haya convertido en un incendio. Si le
queda fácil, coloque un trapo humedecido en la rendija inferior de la puerta,
para evitar que el humo pase.

1
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

 Dé prioridad a las personas con limitaciones físicas, ancianos, mujeres en


embarazo y niños, para que salgan primero. Ayúdelos a que conserven la
calma.
 Evite correr, gritar, hacer ruidos innecesarios o causar más confusión.
 Si encuentra mucho humo, desplácese gateando hacia un lugar seguro,
porque el humo tiende a subir. Si le queda fácil, coja una toalla húmeda
 para ponérsela sobre boca y nariz para no asfixiarse y evitar una
intoxicación.
 Verifique el estado de las vías de evacuación. No se devuelva por ningún
motivo.
 Quítese los zapatos de tacón alto. No utilice ascensores.
 Cierre las puertas, sin seguro, antes de salir.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.

Y recuerde: la evacuación debe hacerse siempre hasta y a través de lugares de


menor riesgo.
 Si se produce un conato de incendio mientras usted está en un auditorio o
un teatro busque con calma la salida de emergencia. Si hay mucha
confusión intente llamar la atención de todas las personas pidiendo calma,
e indíqueles la salida para que evacuen en orden.
 No se encierre en los baños, armarios, vehículos, cafetines o zonas de
descanso. Evacue inmediatamente. Si se queda atrapado, trate de dejar
una señal en un sitio visible, para que los socorristas puedan ayudarle.
 Si su ropa se incendia, no corra. Arrójese al suelo y dé vueltas sobre su
cuerpo. Si ve a alguien con sus ropas encendidas, cúbralo con una cobija,
una manta o una tela gruesa, para que sofoque las llamas. No lo golpee
con una manta, ni sople, ni lo ventile, porque se puede avivar el fuego
 Si está en pisos superiores, no se lance por la ventana. Tal vez la caída sea
más peligrosa que el mismo incendio. Mantenga siempre la calma. No
permita que el pánico lo haga actuar de manera insegura para usted, su
familia o sus compañeros.

1.3 QUÉ HACER DESPUÉS DE UN CONATO DE INCENDIO


Luego de un incendio, cuando éste se presenta en su empresa, tenga en cuenta
las siguientes recomendaciones:
 Reúnase con sus compañeros de trabajo en el punto de encuentro que ha
sido fijado previamente, según el Plan de Emergencias de su empresa.

2
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

 No regrese al lugar de trabajo hasta que le den la orden los bomberos o las
personas autorizadas.
 Informe a su coordinador sobre personas lesionadas o la ausencia de algún
compañero de trabajo. No se devuelva a buscarlo.
 Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias, de los brigadistas o
de los grupos de apoyo.
 Si hay heridos, y sabe cómo, administre los primeros auxilios.

1.4 PRIMEROS AUXILIOS


Los primeros auxilios son los que se le prestan a las personas, antes de ser
atendidas por profesionales de la salud o en centros asistenciales.
Cuando hay un incendio, se producen tres tipos de efectos en las personas: Los
causados por el humo y los gases tóxicos que se desprenden; los provocados por
la acción directa del fuego y el calor; y los ocasionados por golpes o caídas.

1.5 CONTENIDO BÁSICO DE UN BOTIQUÍN


Recuerde que un botiquín debe tener mínimamente antisépticos y material de
curación.
Los antisépticos son sustancias que previenen infecciones en los tejidos del
cuerpo. El material de curación se usa para controlar las hemorragias, y para
cubrir y limpiar las heridas y quemaduras. Siempre debe permanecer estéril.
Antisépticos:
 Solución yodada. (No utilizar en personas alérgicas al yodo) Jabón
antiséptico.
 Alcohol al 70%. Sirve para desinfectar los termómetros y el material
quirúrgico, y para limpiar la piel antes de aplicar una inyección. (No aplicar
en heridas)
Material de curación:
 Gasa
 Compresas de gasa
 Vendas de rollo y triangulares
 Aplicadores
 Microporo.

3
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

1.6 ATENCIÓN A PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS


Una persona con problemas respiratorios tiene los siguientes síntomas:
 Dificultad para respirar o tos permanente.
 Piel pálida y sudorosa.
 Coloración azul de la piel. Pulso rápido y débil. Pérdida del conocimiento.
 Pupila dilatada parcialmente
Cuando se inhalan vapores, generalmente se producen quemaduras en las vías
respiratorias. En este caso se debe hacer lo siguiente:
 Retirar a la persona del lugar donde sucedió el accidente.
 Si está consciente, dele a beber leche, que protege la mucosa del tejido
digestivo.
 Revise las fosas nasales. Si están sucias, límpielas con una gasa
humedecida con suero fisiológico.
 Traslade a la persona a un centro asistencial.
 Durante el traslado controle la respiración y el pulso. Si la persona
lastimada lo requiere, dé respiración artificial.

1.7 ATENCIÓN A PERSONAS CON QUEMADURAS


La quemadura es la lesión producida por agentes térmicos sobre los tejidos y
sistemas del cuerpo humano. Se manifiesta por la piel enrojecida, seca y con
dolor; por ampollas y piel húmeda; porque el área quemada da un color grisáceo o
acartonado y por la destrucción de tejidos, es decir, de la piel y los músculos.
 Si una persona sufre quemaduras, bríndele los siguientes primeros auxilios:
Coloque compresas de agua fría.
 Lave la herida con agua fría hervida.
 No reviente las ampollas.
 Lleve a la persona a un centro asistencial para ser valorada por un médico.
Cubra la quemadura con gasa limpia, impregnada con vaselina.

Tenga, además, las siguientes precauciones:


 Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel.
 No unte chocolate, crema dental, aceite, petróleo, café u otra sustancia.
Toda persona que actúa en la extinción de un incendio debe utilizar
elementos que protejan las vías respiratorias, y beber abundante agua para
evitar la deshidratación.

4
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

 Lave la herida con agua hervida fría y jabón, con movimientos circulares,
del centro de la herida hacia afuera, si la herida no está infectada; y de
afuera hacia adentro, si la herida está contaminada.
 Evite ponerse en contacto con los líquidos o secreciones corporales. Lleve
al herido a un centro asistencial, lo antes posible

1.8 ATENCIÓN A PERSONAS CON HERIDAS


 Utilice guantes u otros elementos de protección. Nunca utilice algodón para
limpiar una herida.
 Sostenga o cubra la herida con un pañuelo, gasa o venda limpios.
 No unte pomada, polvos o sustancias colorantes.
 No trate de introducir los órganos que se hayan salido por la herida. No
retire el objeto que está causando la lesión.
 Si se requiere, controle la hemorragia con un apósito de gasa, haciendo
presión sobre el sitio.
Lleve al herido a un centro asistencial, lo antes posible
2. MOVIMIENTO SÍSMICO
2.1 QUÉ HACER ANTES DE UN SISMO
2.1.1 ACCIONES BÁSICAS
Planee: Toda empresa debe contar con un Plan de Emergencias que defina
las acciones y los recursos necesarios para atender, de manera eficaz, una
eventual emergencia. Conozca el Plan de su compañía. De él puede depender
su vida.
Conozca: Conozca quiénes conforman el Comité de Emergencias de su empresa,
y quiénes las diferentes comisiones y brigadas de apoyo. Estas personas son
claves para que todo el personal pueda atender, de la mejor forma, una situación
de riesgo.
El Comité de Emergencias de su empresa es el grupo de personas responsables
de coordinar la ejecución de actividades antes, durante y después de un desastre.
Debe estar conformado por jefes de todas las áreas, encargados del análisis de
las amenazas, de la vulnerabilidad y del diseño de las estrategias del Plan de
Emergencias.
El Comité debe contar, como mínimo, con cuatro comisiones de apoyo: Una que
se encargue de los recursos físicos. Otra de los aspectos técnicos, una más de
los programas educativos o de capacitación, y otra operativa, que planea y
coordina las acciones.
5
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

Identifique: Identifique las zonas más vulnerables de su empresa. Y lo que es


más importante, aquellos sitios de menor riesgo como columnas, vigas y muebles
fuertes, donde pueda protegerse en caso de un movimiento sísmico.

Actualice: Es responsabilidad del personal administrativo, mantener actualizado


el inventario de recursos humanos, materiales y físicos con los que cuenta su
empresa, para atender adecuadamente una emergencia.

Controle: Controle permanentemente los factores que puedan ocasionar


desastres derivados de un movimiento sísmico. Eso supone medidas como:
revisar que no haya fugas de gas o de combustibles, y que el cableado
eléctrico y los extintores estén en perfecto estado.

Participe: Participe en los programas de capacitación para afrontar emergencias


que organizan en su empresa, y promuévalos entre sus compañeros.

Forme: Toda empresa debe tener un Comité de Emergencias que coordine las
acciones preventivas y operativas en casos de riesgo. Es importante que usted lo
conozca y que participe en sus actividades.

Realice: Toda empresa debe realizar reuniones periódicas para mantener


actualizado a todo el personal sobre el Plan de Emergencias. Esto
garantiza que todos los empleados sepan cómo actuar en caso de riesgo.

Evalúe: Los simulacros son una medida preventiva muy importante para evaluar
las fallas y los aciertos de las acciones planeadas para la atención de
emergencias en su empresa. Tómelos en serio, le ayudarán a salvar su vida.

Colabore: Desde su puesto de trabajo contribuya a identificar las áreas de su


empresa que estén en mal estado, como son las rajaduras o grietas en muros o
columnas, las cuales pueden ocasionar un riesgo mayor para usted y sus

6
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

compañeros en caso de movimiento sísmico. Informe sobre ellas al Comité de


Emergencias.

2.1.2 RECONOZCA LAS SEÑALES DE SEGURIDAD


Son varias las señales de seguridad que hay dispersas en su empresa. Usted
puede entender mejor a que se refiere cada una, si conoce de antemano el
significado de los colores que las identifican.
Las señales de color rojo: Indican comportamientos peligrosos, parada o equipos
de lucha contra incendio.
Las señales amarillas: Buscan llamar la atención y limitar el acceso a zonas de
riesgo.
Las señales verdes: Le muestran las salidas de socorro, los puestos de primeros
auxilios y la ruta de evacuación.

Las señales azules: Le indican medidas obligatorias o le suministran valiosa


información.

2.1.3 OBJETOS QUE SE DEBEN TENER A MANO PARA SU PROTECCIÓN


Plan de Emergencias de su empresa: Son las instrucciones que le
permitirán actuar correctamente en caso de presentarse un sismo mientras usted
está allí. Tenga en cuenta que cada empresa tiene un Plan de Emergencias
diferente.

Pito o silbato: Si usted se queda atrapado debajo de alguna estructura, un pito le


puede servir para enviar señales a los organismos de socorro. Por eso es
importante que mantenga un silbato en su escritorio, y los lleve siempre en su
bolsillo o cartera.

Extintor: Aprenda a manejar los extintores y a distinguir para qué tipo de fuego
sirve cada uno:

7
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

Tipo A: Para incendios con papel, tela, madera y caucho.


Tipo B: Para, líquidos inflamables como aceite, gasolina, pinturas y grasas.
Tipo C: Para riesgos eléctricos.
Tipo ABC: Para la mayoría de incendios.

Botiquín: Identifique dónde se encuentra el botiquín de primeros auxilios en su


empresa. Le puede servir para ayudar a los compañeros que sufran fracturas,
quemaduras u otra clase de heridas, a causa de un sismo.

Linterna: Mantenga en su escritorio, una linterna de pilas. Es muy útil si el sismo


corta la energía.

Provisión de pilas: Le pueden servir para usar la linterna o un radio de pilas


después del sismo.

Agua: Es uno de los elementos que más falta puede hacer después de un
terremoto. Es indispensable para beber, y para lavar heridas o quemaduras. Por
eso, acostúmbrese a mantener lleno el tanque de los sanitarios, y ubique donde
están las fuentes de agua que existan en la empresa, que puedan usarse en caso
de emergencia.
Registro personal: Si es alérgico a algún medicamento en especial, por ejemplo,
a la penicilina, debe portar una placa metálica donde lo advierta. Igualmente,
mantenga consigo sus documentos personales y un certificado de su tipo de
sangre. Esto facilitará la labor de los grupos de socorro.

2.1.4 OTROS CONSEJOS EMPRESA

Si usted tiene algún poder de decisión para hacer cambios en su empresa,


asegure o reubique objetos pesados que puedan caerse durante un sismo, como
el tanque de agua, lámparas, adornos, cuadros, muebles, tableros, bibliotecas y
materas.

8
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica,


de agua y de gas. Mantenga a la mano llaves de tuercas y alicates para hacerlo.
Realice un mantenimiento adecuado de las instalaciones. Si está en sus manos,
asegure o reubique objetos que puedan caerse como lámparas, bibliotecas,
estanterías, arrumes, libros y rejillas.

2.2 QUÉ HACER DURANTE UN SISMO


No sólo es importante estar prevenidos ante un sismo, también lo es saber actuar
de manera segura mientras dura el movimiento. Para ello, siga las siguientes
normas de autoprotección:
Un movimiento sísmico no mata, pero las cosas que caen de arriba sí. Por ello,
tranquilícese para que actúe de manera segura.
Háblese a usted mismo mientras dura el movimiento, cuente despacio hasta 50, o
hable en voz alta sobre lo que siente. Esto le ayudará a calmar sus nervios.
Piense bien en las consecuencias de cualquier acción que intente tomar. Además,
recuerde que, contrario a la creencia popular, no todas las acciones son
seguras. A continuación le explicamos cuáles lo son y cuáles no.

A). EN LA OFICINA
Lo que puede hacer
Meterse debajo del escritorio, si está hecho de material fuerte, lo protege de la
caída de objetos o pedazos de estructura. Si es capaz, desplácese utilizando el
escritorio como protección.
Pararse debajo del marco de la puerta, si ya conoce la estructura de su
empresa y está seguro de que ese marco está bien protegido por elementos
estructurales vecinos como columnas o vigas. Persiste el riesgo de ser arrollado
por los demás si se ubica en la puerta de salida.

Meterse al baño, los baños regularmente dejan buenos espacios vitales para
protegerse. Además, tienen siempre alguna reserva de agua en el tanque del
sanitario. Sin embargo, debe mantener la puerta abierta y protegerse de objetos
que puedan caer.
Lo que no debe hacer

9
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

Pararse al lado de la ventana. Porque pueden quebrarse los vidrios y lastimarlo.


Buscar algo en el escritorio. No hay que tratar de salvar objetos, lo más
importante es sobrevivir.
Salir al patio. En el camino le pueden caerle encima objetos o pedazos de la
estructura.

B). EN EL GARAJE O PARQUEADERO


Lo que puede hacer
Acurrucarse o agacharse al lado del carro. El carro genera un espacio vital que
lo puede proteger.
Pararse debajo del marco de la puerta. Si ya conoce la estructura de su
empresa y está seguro de que ese marco está bien protegido por elementos
estructurales vecinos como columnas o vigas. Persiste el riesgo de ser arrollado
por los demás si se ubica en la puerta de salida.
Quedarse dentro del carro. No es lo ideal. Pero si el movimiento lo sorprende
dentro del carro, debe permanecer en él, en uno de los espacios vitales posibles:
En el piso, hacia adelante, donde están los pedales, o en el espacio delantero del
puesto del copiloto. No intente encender el vehículo ni darle marcha. Si le queda
fácil, y tiene tiempo, ubíquese a un costado del carro, por fuera, y permanezca
sentado con la espalda apoyada en la carrocería. Si se suspende el fluido
eléctrico, las luces de los vehículos pueden servir de iluminación de emergencia
por algún tiempo.
Lo que no debe hacer
Meterse debajo del carro. La carrocería del carro es frágil y puede aplastarlo. Es
mejor ubicarse al lado del vehículo.
Pararse en la fachada. Pueden caerle trozos de fachada y golpearlo.

C). EN EL RESTAURANTE
Lo que puede hacer
Pararse debajo del marco de la puerta. Si ya conoce la estructura de su
empresa y está seguro de que ese marco está bien protegido por elementos
estructurales vecinos como columnas o vigas. Persiste el riesgo de ser arrollado
por los demás si se ubica en la puerta de salida.

10
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

Meterse debajo de la mesa del comedor Generalmente las mesas son fuertes
y resistes, y lo protegen de la caída de objetos o pedazos de estructura que
pueden golpearlo.
Lo que no debe hacer
Salir al patio. Lo primero es buscar protección en el espacio cercano. Al salir le
pueden caer fragmentos de estructura y golpearlo.
Apoyarse en fogones o calderas. Se pueden producir derrames de sustancias
calientes, cortocircuitos o incendios por fugas de gas.

D). EN LA RECEPCIÓN
Lo que puede hacer
Meterse debajo del escritorio. Si está hecho de material fuerte, lo protege de la
caída de objetos o pedazos de estructura. Si es capaz, desplácese utilizando el
escritorio como protección.
Pararse debajo del marco de la puerta. Si ya conoce la estructura de su
empresa y está seguro de que ese marco está bien protegido por elementos
estructurales vecinos como columnas o vigas. Persiste el riesgo de ser arrollado
por los demás si se ubica en la puerta de salida.
Meterse al baño. Los baños regularmente dejan buenos espacios vitales para
protegerse. Además, tienen siempre alguna reserva de agua en el tanque del
sanitario. Sin embargo, debe mantener la puerta abierta y protegerse de objetos
que puedan caer.
Lo que no debe hacer
Ordenar de inmediato la evacuación. Se debe esperar a que se detenga todo
movimiento y se haga una evaluación de la empresa.
Pararse al lado de la ventana. Porque pueden quebrarse los vidrios y lastimarlo.
Buscar algo en el escritorio. No hay que tratar de salvar objetos, lo más
importante es sobrevivir.
Si el movimiento sísmico lo sorprende en un área descubierta, aléjese de cables
eléctricos, edificaciones, árboles y otras cosas que puedan causarle daño. No se
pare debajo de aleros, balcones o cornisas, pueden derrumbarse.

2.3 QUÉ HACER DESPUÉS DE UN SISMO

11
Código: HSE-FO-032
Versión: 1
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EMISION:
14/12/2019

2.3.1 PRIMEROS MINUTOS DESPUÉS DE UN SISMO

Después del sismo permanezca en el lugar que escogió para protegerse, porque
pueden presentarse algunas réplicas. Espere allí a que la Comisión Técnica de su
empresa haga un reconocimiento del estado de la edificación, y a que evalúe los
daños.
Si esta Comisión lo considera necesario, ordenará la evacuación. Entonces,
sonará una alarma que lo indica. Hágalo en forma organizada, siguiendo las
señales, hasta llegar al sitio de reunión, que ha sido acordado previamente.
Recuerde, todas las personas deben evacuar inmediatamente se ordene, y no
deben volver a su sitio de trabajo hasta tanto lo ordene la comisión técnica.
Una vez pase el movimiento sísmico, siga al pie de la letra las instrucciones del
Plan de Emergencias de su empresa sobre qué hacer, a quién llamar, puntos de
encuentro y rutas de evacuación, entre otros aspectos que le pueden ayudar a
salvar su vida.

12

También podría gustarte