Está en la página 1de 405
Manual de redaccion e€ INVESTIGACION DOCU MENTAL TRILtAS (G9) Catalogacién en la fuente Gonzdlez Reyna, Susana ‘Manual de redaccin e investigacion documental ~ 4a ed, - México: Trilas, 1990 (reimp. 1994), 204p. 21. ; 25cm Incluye indices ISBN 968-24-4057-2 Linvestigacién - Metodologia 2. Documentacién. 5. Informes, Redacccién del. t LC-Q180.A1G6'G6.5 _D-O01. 42'G644m 847 La presentacién y disposicién en conjunto de MANUAL DE REDACCION E INVESTIGACION DOCUMENTAL son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, meaiante ningin sistema © método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, la grabacién 0 cualquier sistema de recuperaci6n y almacenamiento de informacidn), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 1979, Editorial Trillas, 5. A. de C. V., Av. Rio Churubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, C. P. 03540, México, D. F. Divisién Comercial, Calz. de fa Viga 1132, C.P. 09439 México, D. F. Tel. 6530995, FAX 6350870 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial. Reg. nim. 158 Primera edicién, 1979 Segunda edicién, 1980 (ISBN 968-24-0897-9) Reimpresion, 1982 Tercera edicién, 1984 (ISBN 968-24-1462-8) Reimpresiones, 1986, 1987 y 1988 Cuarta edicién, 1990 (ISBN 968-24-405 7-2) Reimpresién, 1991 Segunda reimpresion, enero 1994* Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se terminé de imprimir el 15 de enero de 1994, en los talleres de Impresora Publimex, 5. A., Calz. San Lorenzo num. 279-52, Col. Estrella lztapalapa, CP. 09880, México, D.F. Se encuaderné en Acabados Editoriaies Anfre'd, Tapiceria nim. 66, Col 10 de mayo, CP. 15290, México, D.F ‘Se tiraron 5.000 ejempiares, mas sobrantes de reposicion KC 100 Prélogo Para que nos respeten nuestros lectores es necesario escribir correctamente. Todos sabemos escribir porque desde los primeros afios de instruc- cién escolar nos ensefian las letras, las palabras, las oraciones y los parra- fos. Sin embargo, afios més adclante nos percatamos de que esa ensefianza no es suficiente para expresar con claridad lo que pensamos y lo que sen- timos. Se nos manifiesta la necesidad de saber redactar, de saber exponer de manera coherente y precisa las ideas y las emociones. Cualquier persona, si se empefia, puede aprender a redactar con un nivel légico-gramatical aceptable; y si le interesa puede alcanzar otros ni- veles superiores y hacer de su prosa no s6lo una comunicacién clara y precisa, sino también elegante. La redaccién no es una entelequia ni un algo imposible. Por el con- trario, es una realidad muy necesaria y de facil alcance, si se le brinda dedicacién y constancia. Aunque con distinto nombre, en casi todos los planes de estudio se contempla la ensefianza de la redaccién. Sin embargo, no basta con este reconocimiento, con este enfatico sefialamiento de su importancia, para que se logre el aprendizaje. Es necesario instrumentar los cursos vincu- lando la teoria con la practica, y enfrentando al estudiante con los pro- blemas de la comunicacién escrita a fin de que los supere. De nada sirven las ideas brillantes si éstas no estén expresadas con claridad y precision. Una mala comunicacién provoca problemas que pueden tener una gran trascendencia. Las brillantes ideas se opacan al expresarse mal. Los exdmenes se reprueban porque no hay claridad ni coherencia en lo que se dice. Se niega un trabajo porque no se supo escribir la solici- tud. No se publica el trabajo de investigacién porque esté mal redactado. En fin, quien logra una buena comunicacién logra gran ventaja en todos aspectos. El objeto de estudio de la redaccién estA dado por la integracién de varias disciplinas particulares. Ellas son: la légica, la semAntica y la gra- miatica, vistas desde la perspectiva del fenémeno de la comunicacién, mismo que las delimita e interrelaciona de modo que cobran un nuevo significado, En otras palabras, si consideramos que el estudio de la redac- cién est& dado por una serie de materias que se estudian en la secundaria y la preparatoria, de manera implicita cl estudiante al cursarlas estaria aprendiendo a redactar. Mas no cs asi. La cuestién est en Ja nueva significacién que adquieren estas disciplinas al interrelacionarlas e inser- tarlas dentro del proceso de la comunicacién. Y, paralelamente, a los ejercicios especificos que complementan el estudio tedrico y que est4n encaminades a lograr una buena composici6n. Mediante el aprendizaje de las definiciones y las reglas se comprende la teorfa, pero sdlo con la practica se logra una buena comunicacién. De esta unidad, en constante retroalimentacién, se consigue una redac- cién clara, precisa y, gpor qué no?, elegante. A riesgo de parecer dogmitica y parcial me atrevo a sefialar el estu- dio de la redaccién como uno de Ios pilares basicos en la formacién esco- lar y profesional del individuo. Y cuando me refiero al estudio de la redaccién, estoy implicando en ello todo el fenémeno lingiiistico reque- rido en la comunicacién, asi como todos aquellos otros elementos grama- ticales y légicos que acompafian a la comunicacién y sin Jos cuales se corre el riesgo de no hacerse entender. Un buen curso de redaccién deber4 combinar la ensefianza tedrica, concentrada en férmulas sencillas, con distintos textos ejemplares que sir- van como apoyo didactico. La practica, por el contrario, deber4 ser abundante y nunca habra ejercicios de mas, todos son indispensables. La necesidad de redactar se presenta a diario, no desperdiciemos la opor- tunidad de aprender con ello también. El Manual de redaccién e investigacién documental esta hecho pen- sando en todo lo dicho. No es un manual de comunicacién, es el resultado de la integracién de varios conocimientos vinculados estrechamente con el fenémeno de la expresién, y vistos desde el Ambito de la comunicacién. El propésito de éste es ensefiar, a cualquier persona interesada en obtener una comunicacién eficaz, los requerimientos tedricos basicos para expresarse con claridad y precisién. Asimismo se le concede especial im- portancia al estudio de las técnicas de investigacién documental. De nada servira que el estudiante se exprese con correccién si no tiene nada que decir. Para informar, antes necesita informarse. 6 — Prélogo En consecuencia, la disparidad entre la redaccién y las técnicas de investigacién documental cs aparente. Son dos campos de estudio separa- bles, pero su conjuncién en este manual cumple la funcién especifica de ensefiar al estudiante a informarse —técnicas de investigaci6n documen- tal— y a informar —redaccién. Los requerimientos escolares —trabajos y ex4menes— obligan al alumno a indagar sobre distintos fenémenos, cada uno de los cuales re- quiere de técnicas especificas; mas ninguno se escapa de las técnicas bisicas: consulta de documentos, y especificamente de libros, registro de informacién y presentacién de trabajos monogrdficos. El manual, entonces, ademés de la légica, la sem4ntica, la morfosin- taxis y las formas de la expresion lingiifstica, comprende el proceso de la investigacién en sus fases principales: eleccién del tema, plan de trabajo, registro y ordenamiento de la informacién y redaccién de la monografia. Como podra apreciarse no descubro cosas nuevas, sdlo me limito a integrar conocimientos dispersos a fin de que adquieran un nuevo propé- sito comin, y que, ademas, faciliten el aprendizaje. Cada capitulo del manual esta integrado por una parte teérica y una prdctica, Cabe aclarar que estas unidades son reducidas y constituyen la practica minima para alcanzar los objetivos. Sin embargo, por tratarse de ejercicios representatives, el estudiante puede elaborar sus propias practicas con base en ellos y de acuerdo con sus necesidades personales. La correccién de los ejercicios la puede hacer el mismo estudiante consultando el manual. De este modo reforzara su aprendizaje. Por ultimo, la secuencia que guardan las unidades del manual puede alterarse a voluntad del estudiante para satisfacer las necesidades de aprendizaje personal. Susana GonzALEz REYNA Pralogo 7

También podría gustarte