Está en la página 1de 4

El 

poblamiento de América
 Es el proceso de dispersión de la especie humana en el continente americano. Los estudios
científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue
poblada por humanos provenientes de otros lugares.

La evidencia paleoantropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros


pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia. Los continentes de Asia y
América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de
Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco
más de 80 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En
esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un
"puente" entre Asia y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se
dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de
10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona estaba cubierta
por un grueso manto de hielo, debido a una serie dePeriodos de miles de años durante los cuales
en las altas latitudes y en las montañas altas de las latitudes bajas de nuestro planeta se
desarrollaron inmensos casquetes de hielo. que sucedieron en la Tierra. Se cree que hace 60 mil
años comenzó la migración de Homo sapiens sapiens (la especie del ser humano moderno) de Asia
a América. El avance fue lento, en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35
mil años y en el extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil 700. Desde el punto de vista de la  teoría
del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron en el continente durante la última
glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia (el istmo que
actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto sucedió entre 15 000 y 14 000
años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano afirma que los humanos llegaron a
América mucho antes, y está basada en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono
14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C., algunas investigaciones recientes llevan esta
fecha a hace unos 33 000 años.1 A la investigación paleoantropológica se suma la
información genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los
americanos. Se estima que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un
grupo proveniente del noreste o del oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son
descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras
que los esquimales llegaron al continente en un flujo migratorio más reciente. 2

Población mundial  
La población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las
estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500
millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que
después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin precedentes,
producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este efecto es observar
como ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población mundial se duplique.

Año Población Mundial Tiempo transcurrido para duplicarse


600  500 millones  
    1200 años
1800 1000 millones
130 años
1930 2000 millones  
46 años
1976 4000 millones  

Los motivos de este incremento están vinculados principalmente a un mejoramiento en las


condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales como el
descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivos para el aumento de la expectativa de
vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la tasa de mortalidad
infantil. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al índice de mortalidad, y
mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida.
PUEBLOS INDÍGENAS

Los pueblos indígenas viven en todas las regiones del mundo y poseen, ocupan o utilizan
aproximadamente el 22 % del territorio planetario. Cuentan con entre 370 y 500 millones de
personas y representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, ya que han creado y
hablan la mayoría de las casi 7.000 lenguas del mundo. Muchos pueblos indígenas siguen
enfrentando situaciones de marginación, de pobreza extrema y otras violaciones de derechos
humanos. A través de colaboraciones con los pueblos indígenas, la UNESCO trata de apoyarlos
para hacer frente a los múltiples desafíos que enfrentan, y reconoce su importante papel en el
mantenimiento de la diversidad cultural y de la biodiversidad del mundo.

La UNESCO sitúa las necesidades de los pueblos indígenas entre sus áreas de acción prioritarias.
Para mas información, contacte a indigenouspeoples(at)unesco.org

LA DINÁMICA DE POBLACIONES

Es el estudio de los cambios que sufren las comunidades biológicas así como los factores y
mecanismos que los regulan. El estudio de las fluctuaciones en el tamaño y/o densidad de las
poblaciones naturales se basa en tres pilares fundamentales: una serie de principios teóricos
generales que subyacen al cambio poblacional, la formalización e interpretación de estos
principios a través de modelos matemáticos, y por último, la interpretación de estos principios y
modelos en términos de mecanismos biológicos. El papel que juegan los parasitoides y
depredadores en la dinámica de poblaciones naturales ha sido uno de los aspectos menos
entendidos y por lo mismo, subestimado y subutilizado dentro de la ecología de poblaciones.
Aunque se han registrado muchos casos exitosos de Control Biológico, en la mayoría de ellos no
existe información sobre las propiedades biológicas y ecológicas de los enemigos naturales antes
de su liberación para conocer su potencialidad como regulador de las poblaciones de la plaga
objetivo y a la vez predecir el grado de éxito obtenido en condiciones de campo. Además, no se
desarrollan estudios posteriores para explicar los mecanismos involucrados en el desempeño del
enemigo natural. Por otro lado, se plantean criterios y umbrales poco rigurosos para estimar el
grado de eficiencia alcanzado por un agente de control biológico.

También podría gustarte