Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264509777

Aportes de la Geomática a la sostenibilidad de los suelos Agrícolas

Chapter · April 2002

CITATIONS READS
2 1,519

1 author:

Uriel Pérez Gómez


University of Tolima
27 PUBLICATIONS   58 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Incidencia del cambio de las coberturas vegetales en la distribución espacial de los deslizamientos en la cuenca del río Combeima (Ibagué – Tolima, Colombia) View project

All content following this page was uploaded by Uriel Pérez Gómez on 02 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


APORTES DE LA GEOMÁTICA A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SUELOS
AGRÍCOLAS1
2
Autor: Uriel Pérez Gómez

RESUMEN

Se presentan conceptos básicos sobre geomatica, sus componentes tecnológicos y se


resaltan cuales han sido sus principales aplicaciones y su potencial en el país,
reconociendo unas características biofísicas, socioculturales y económicas propias.
Igualmente se ejemplifica la aplicación de la geomática apoyado en algunas experiencias
realizadas y en curso por los grandes productores de información geográfica.

Se resalta la oportunidad de lograr la sostenibilidad de los recursos naturales apoyado en


primera instancia en su reconocimiento, levantamiento y caracterización junto a la opción
de relacionar los datos e información generados dentro de procesos de planificación y
gestión bajo la óptica del desarrollo sostenible. Finalmente se presentan unas reflexiones
sobre la necesidad de abordar, de una manera mas intensa, desde la institucionalidad,
el uso de la geomatica en sus diferentes niveles de apropiación.

INTRODUCCION

La degradación de los recursos naturales es cada vez mas evidente a nivel global,

nacional y local lo que hace necesario profundizar en el entendimiento de sus causas y

efectos, dentro de los cuales se ubica, como un factor de equilibrio o desequilibrio, el

hombre. Ocampo J. A. (1999) resalta, para Latinoamérica, algunos de los diversos

procesos de deterioro a los que han sido sometidos los suelos: erosión, agotamiento de

nutrientes, salinización y compactación. Estos proceso abarcan áreas considerables. Así,

por ejemplo, se estima que la erosión afecta el 10% del total de tierras con agricultura y

vegetación natural y la salinización al 40% de las tierras cultivadas.

1
Documento escrito para el Seminario “Estrategias para la Sostenibilidad de los Suelos Agrícolas”. Sociedad Colombiana
de la Ciencia del Suelo, Capitulo Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué. 25 y 26 de abril del 2002.
2
Ingeniero Forestal, Especialista en SIG y M.Sc. Manejo de Cuencas Hidrográfica. Profesor de la Facultad de Ingeniería
Forestal de la Universidad del Tolima. E-mail: uperez@ut.edu.co , A.A. 061, Ibagué, Tolima. Colombia.

1
El entendimiento de los anteriores procesos hacen necesario la obtención de una gran

cantidad de datos e información que requerirán ser almacenados, de una forma

adecuada, para poderlos analizar e interpretar e igualmente su presentación deberá

satisfacer requerimientos cada vez más exigentes de los planificadores y de los

encargados de tomar decisiones con fines de su uso sostenible. La geomática aparece

como una alternativa aunada a desarrollos tecnológicos, tales como internet o de la

informática, que han permitido y permitirán entender dicha interacción, entre el hombre y

dichos recursos naturales, para este caso los suelos agrícolas (Definición pedológica de

suelos del Soil Survey Staff (1975), citados por Belcher, D. J., 1997)

Es claro que una de las formas de representación de la información de los suelos son los

mapas y la cantidad y tipo de información representada allí dependerá de la efectividad

de los procesos de mapeo y de las necesidades de los usuarios. Igualmente dicha

información depende de la correlación de algunas propiedades que son de interés, tales

como: Las formas del terreno, el tipo de material, las características físicas y químicas, el

clima, y la cobertura y uso de la tierra, entre otras. Todos estos datos son, actualmente

en el país, modelados por la geomática.

LA GEOMÁTICA

La geomática es un término científico moderno que se refiere a la aproximación integrada

de la medición, análisis, gestión, almacenamiento y visualización de las descripciones y

localización de datos terrestres, con frecuencia denominados datos geográficos o

georreferenciados. Estos datos provienen de diversas fuentes, incluidos las localizadas

2
en plataformas satelitales, aéreos e instrumentos terrestres. Éstos se procesan y tratan

bajo técnicas y metodologías apoyadas en tecnologías de la información utilizando

elementos informáticos. Las tecnologías de la información utilizadas corresponden a

sistemas de información geográfica (SIG), percepción remota, cartografía asistida por

computador (CAC), bases de datos (BD), y Sistema de posicionamiento global (de sus

siglas en ingles GPS).

La geomática tiene aplicaciones en todas las disciplinas que dependan de datos

espaciales y en las cuales los análisis espaciales sean críticos. Así, es fundamental para

todas las disciplinas de las geociencias que utilizan datos espaciales relacionados. Cada

vez más los resultados de los trabajos de geomática se encuentran próximos a nosotros,

desde la seguridad legal de los límites de los predios (por. ej. Los sistemas de

información de tierra o catastrales), la localización apropiada de vehículos de transporte

masivo (tal como el Transmilenio), hasta la protección de recursos medioambientales.

Cuando una persona se hace preguntas tales como: ¿Dónde está?, ¿Qué es?, y

¿Cuánto hay?, la Geomática proporciona las respuestas. Todas las decisiones

realizadas, por los planificadores e ingenieros, relativa a los recursos naturales y su

entorno, requieren estudios y análisis de modelos de la Tierra en forma de mapas,

planos, imágenes terrestres e información digital.

En un contexto amplio, los SIG son asumidos como Sistemas Automatizados para el

manejo de los datos geográficos, como propósito especial en donde el principal medio de

referencia es un sistema de coordenadas común. Según Pérez, U. (1.997), “es un

conjunto integrado de métodos, herramientas y actividades que actúan en una forma

coordinada par recolectar, evaluar, almacenar, validar, actualizar, manipular, integrar, y

3
analizar datos geográficos con el fin de obtener información que satisfaga los

requerimientos planteados por los usuarios para la toma de decisiones “.

Un tipo de SIG, corresponde a las bases de datos geográficas de suelos (BDGS), las

cuales son definidas por Rossiter, D., (1999), como los datos estructurados que contienen

información a cerca de las propiedades y distribución geográfica de la cobertura de

suelos de un área especifica. Las BDGS tienen unos propósitos concretos: Organizar los

datos, el almacenamiento de datos, la recuperación de los datos, la manipulación,

transformación y el análisis de los datos. Su estructura y aplicación ya han sido

ampliamente documentadas (Zinck, J. A. and Carlos, R. V., (1990) e IGAC, subdirección

de Agrología).

Una base de datos es un sistema de mantenimiento de registros basados en

computador, es decir es un sistema cuyo propósito es registrar y mantener información

(DATE, C. J., 1993).

La cartografía se define como el arte de hacer mapas o como la técnica de confeccionar

y representar sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo la

actividades y desarrollos del hombre En la actualidad existe una importante tendencia, es

el avance ascendente en el uso del computador para hacer mapas y obtener productos

de los mismos. Esto da origen a lo que es conocido como la Cartografía Asistida por

Computador - CAC (IGAC, 1.998).

La percepción remota o también llamada teledetección, es aquella técnica que permite

adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas

4
espaciales. Se asume que entre la Tierra y el sensor existe una interacción energética, ya

sea por reflexión de la energía solar o de un haz energético artificial, por emisión propia.

(Chuvieco, E., 1996). Dentro del contexto de la teledetección se considera también la

recepción, almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos bajo los objetivos de

los usuarios.

Actualmente se tiene acceso a datos proporcionados por programas satelitales con

resoluciones espaciales entre 30 y 1 metro, y resoluciones temporales de días.

Proporcionados por programas satelitales tales como Landsat (Figura 1), SPOT,

IKONOS, EARLY BIRD, RADARSAT e IRS, entre otros. Con representantes comerciales

en el país.

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un Sistema de Posicionamiento

basado en satélites. Las constelaciones NAVSTAR (navegación por satélite en tiempo y

distancia) y GLONASS ( Sistema Global de Navegación por Satélite), fueron diseñados y

actualmente operados por los Ministerio de Defensa de los Estados Unidos y Rusia,

respectivamente. El primero de ellos fue lanzado al espacio en 1978 y su uso para

aplicaciones civiles, sólo se da a partir de los años 90 (Ortíz, E. y Pérez, U, 2000).

Recientemente la Comunidad Económica Europea aprobó el proyecto GALILEO, el que

se espera sea operacional en el 2008. Este proyecto será únicamente para aplicaciones

civiles.

5
Figura 1. Malla de distribución de imágenes Landsat para el Departamento del Tolima y
una vista rápida de una escena completa (08 –057) que cubre 185 km por 185
km.

APLICACIONES

El avance de las técnicas de estudio de los recursos naturales ha sido vertiginoso en las

últimas décadas. A comienzos de siglo pasado, los técnicos en recursos naturales

realizaban sus labores de manera rudimentaria, el técnico debía de recorrer el terreno,

totalmente, ejecutar el levantamiento topográfico y sobre el mapa producido colocar

información temática referente a su especialidad

Posteriormente, y producto de la estrategia militar, se inicio el uso de la fotografía

obtenidas desde plataformas aéreas para mejorar la observación de los rasgos del

terreno, vista desde una posición superior la superficie terrestre muestra mas claramente,

6
al técnico, los aspectos que son de su interés y lo que es más importante permite hacer la

correlación entre los diferentes rasgos así la apreciación de las similitudes y diferencias

en que se basa el estudio de los recursos se hace mas precisa y a la vez más rápida

(Pérez, U., 1988).

Los especialistas del suelo se encuentra entre los más beneficiados con este

mejoramiento tecnológico; conociendo que el tipo de suelo esta estrechamente

relacionado al relieve, condiciones de drenaje, vegetación y otros rasgos, ahora, se puede

estudiar estas características y de esta manera hacer un levantamiento de suelos con

mayor eficiencia. Aunque sus resultados están siendo aplicados en forma creciente a

problemas de ingeniería, su aplicación se encuentra fundamentalmente en el campo

agrícola (Belcher, J. D., 1996).

En Colombia el IGAC, a través de la subdirección de agrología, es la institución que ha

realizado los estudios de suelos a diferentes niveles de levantamientos (detallados,

semidetallados, generales y exploratorios). El primer esfuerzo para mostrar los suelos del

país corresponde al “Mapa de Suelos de Colombia”, producido en 1982, en donde se

consideró el análisis de imágenes de satélite (Landsat, SKYLAB y RADAR) a demás de

las fotografías aéreas convencionales. A mediados de la década de los 80´ , el IGAC,

inició el uso de las técnicas de procesamiento digital de imágenes, de diversos satélites,

para la producción de los estudios de suelos a niveles regionales, al igual que para los

análisis de la erosión a mediados de los 90´.

7
Para el caso de la definición de los tipos de cobertura y uso de la tierra, el Ministerio del

Medio Ambiente presento, en 1996, el primer mapa de Cobertura vegetal a nivel nacional

apoyado en procesamiento digital de imágenes de satélite Landsat TM. Para áreas

menores y en levantamientos detallados, semidetallados y generales , el CIAF, ya había

realizado varios proyectos de investigación (apoyados por el BID y COLCIENCIAS, entre

otros) en donde se involucraban estas mismas técnicas. Avanzándose en el análisis de la

dinámica espacio – temporal de la cobertura y uso de las tierras (proyectos IGAC –

CORPOICA, IGAC – CRA, entre otros), apoyados en SIG y GPS (Figura 2), en donde se

ajustaron metodologías ya establecidas en otras latitudes (Jensen, J. R. 1996 y Chuvieco,

E.,1996).

Igualmente es necesario destacar el proyecto del Censo Agropecuario realizado por el

MINAGRICULTURA - DANE y DNP desde finales de la década de los 80´, con una

inversión anual actual de 4.000 millones de pesos, con el fin de obtener la información por

cultivo en las variables área, producción y rendimiento (Comunicación personal con el Ing.

Jaime Pérez – Coordinador del Componente Geostadística). En donde la geomática es la

base del desarrollo del proyecto. En esa dirección, recientemente, el DANE y

FEDEARROZ hacen una alianza estratégica con el fin de adelantar Aplicación de un

Sistema de Información Geográfica –SIG - para la administración del Registro

Administrativo de los 15 Distritos de Riego del país. En la región del Tolima, y dentro del

anterior marco, se ha concretado también una cooperación entre el DANE –

MINAGRICULTURA – DNP – FEDEARROZ y DISTRITOS DE RIEGO para realizar la

implementación del proyecto “registro administrativo del cultivo de arroz en el distrito de

riego de los ríos Coello y Cucuana USOCOELLO” (MINAGRICULTURA y otros, 2001).

8
Figura 2. Correlación entre la localización de suelos agrícola y características
topográficas del terreno. Área localizada en la parte norte de la sabana de
Bogota. A) Modelo digital de elevación del terreno: Tonalidades mas claras
corresponde a zonas altas y las tonalidades más oscuras son áreas más
planas y bajas. B) Despliegue tridimensional con una porción de una imagen
Landsat TM – 453. La coloración roja corresponde a zonas bajo cultivos
(Tomado de Salvatierra C. y Pérez, U. 1997).

9
Las anteriores aplicaciones nos permiten el conocimiento profundo de los suelos

agrícolas, sus condiciones de formación y sus procesos de alteración, evolución

degradación a lo largo del tiempo, al igual que su uso y manejo. El estudio de la

distribución de su variabilidad espacial, a lo largo de una determinada zona geográfica,

permite abordar los problemas planteados desde el punto de vista de su

aprovechamiento práctico, tanto en lo que se refiere a su calidad o capacidad potencial de

uso agrícola y forestal como a su grado y riesgo de erosión. Para los casos ilustrados

anteriormente se evidencia su aporte en las políticas agropecuarias nacionales, y en el

desarrollo agrícola regional y local.

La incorporación a un SIG, de la cartografía de suelos existente y de las bases de datos

asociadas a ella, permite la realización de consultas rápidas y la ejecución de análisis

espaciales que facilitan la obtención de mapas referidos, por ejemplo, a los datos

alfanuméricos presentes en los diferentes tipos de suelos que lo componen. Igualmente

estos procesos podrían ser mas complejos, como en el caso de requerir aplicar algún

modelo de simulación utilizando la información contenida en la base de datos. Bajo

condiciones tradicionales, estos procesos pueden ser tediosos y más costoso en tiempo

y esfuerzo. Un ejemplo corresponden las aplicaciones en los procesos de evaluación de

tierras con fines de planificación (Métodos automatizados como el programa ALES3

(León, P. J. C, 1992)).

La variabilidad espacial de los riesgos de erosión potencial de los suelos permiten la

aplicación, a los estudios del suelo, de las técnicas proporcionadas por la Geoestadística

10
y los SIG, junto con un detallado conocimiento de las características y distribución de los

diferentes tipos de suelos, se podría deducir diferentes grados cualitativos y/o

cuantitativos, entre otros, de los riesgos de erosión, mediante el empleo de diferentes

metodologías. Junto a estos desarrollos se destaca también el apoyo de la Agricultura

de Precisión4.

Finalmente se debe hacer referencia a la Infraestructura Colombiana de Datos

Espaciales – ICDE (para su profundización visitar la pagina www.icde.org.co), dentro de la

cual se deberán mover todos los desarrollos para que la geomática haga evidente su

apoyo al desarrollo sostenible, no solo de los suelos agrícolas si no del país (William, G.

B., 2002)

3
De su sigla en Ingles Automated Land Evaluation System. Programa diseñado por el Profesor David Rossiter en 1986.
USA.
4
Agricultura de precisión es el término utilizado para describir la meta del aumento de la eficiencia en la administración de
la Agricultura. Es una tecnología en desarrollo que modifica las técnicas existentes e incorpora otras nuevas para producir
un nuevo conjunto de herramientas a ser manejadas por el usuario. Por tanto, la Agricultura de precisión no es
simplemente la habilidad de aplicar tratamientos distintos a escala local, sino que debe ser considerada como la habilidad
para controlar con precisión y asignar la empresa agrícola a un nivel local y de granja, así como de tener los conocimientos
suficientes para entender todos los procesos relacionados, de modo que puedan aplicarse los resultados obtenidos para
lograr una meta determinada. Es un concepto que requiere adecuarse en su conceptualización y aplicación a nuestras
condiciones ambientales.

11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los desarrollos actuales de la geomática corresponden con unos términos claves tales

como: Componentes, integrados, Internet, móvil, imágenes de alta resolución espacial,

imágenes de alta resolución temporal, tiempo real y 3 – D (tercera dimensión). Los

cuales hace algunos años a tras no se consideraban o sencillamente eran considerados

como una opción de futuro (Gould, M., 1998), hoy son ya una realidad.

Se evidencia un aporte significativo de los diferentes componentes de la geomática en el

levantamiento, almacenamiento, análisis, presentación y apoyo en la gestión sostenible

de los suelos agrícolas del país. Se requiere aún un mayor compromiso, en

investigación, transferencia de tecnología y ejercicio real de las alianzas estratégicas a

nivel nacional e internacional, para lograr desarrollos, de la geomática, acordes a las

necesidades de los sectores productivos y a las condiciones ambientales del país.

Los desarrollos logrados dentro del país por las diferentes instituciones del estado, que

lideran el uso de la geomática, son aun un conocimiento centralizado y no apropiado en

toda su dimensión desde la región. Se requiere allí un ejercicio con identidad que pueda

traducirse en aplicaciones concretas, por parte de las centros de investigación y de las

Universidades, que desborden unas condiciones regionales de retraso.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORRUGH, Peter A. And MCDONNELL, Rachael A. Principles. of Geographical


Information Systems. Oxford University press. US. 1.998. 133 p.

BELCHER, J. Donald. 1996. Soils. Pag 167 – 218. Chapter 4. In Manual of


Photographic Interpretation. American Society for Photogrammetric and Remote
Sensing. Second Edition. USA. 689 p.

CHUVIECO, Emilio. 1996. Fundamentos de Teledetección Espacial. Ediciones RIALP,


S.A. Segunda edición. 451 p.

DATE, C.J. 1993. Introducción a los Sistemas de Base de Datos. Volumen 1. Quinta
Edición. Ed. ADDISON – WESLEY IBEROAMERICANA. 860 p.

DIAZGRANADO A., Delázker. 1980. El proyecto radargramétrico del Amazonas y los


recursos naturales de la amazona Colombiana

GOULD Michael. 1998. Innovación en los Sistemas de Información Geográfica. En VIII


Coloquio de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección. Universidad Autonoma de
Barcelona, 18 de septiembre de 1998. 13 p.

IGAC. 1.998. Principios Básicos de la Cartografía Temática. Santa Fe de Bogotá D.C. 235
p.

IGAC. 1982. Mapa de suelos de Colombia. Subdirección Agrológica, IGAC. Bogota,


D.E. Memoria explicativa. 86 p. y Mapa de suelos a escala 1: 1.500.000

JENSEN, J. R. 1996. Introductory Digital Image Processing: A Remote Sensing


Perspective. Second Edition. Prentice Hall. 316 p.

LEON, P. Jonás C. 1992. Aplicación de un sistema Automatizado para la evaluación de


tierras – ALES, en un sector de la cuenca del río Sinu (Cordoba – Colombia) . Rev.
CIAF. 1992 (1) : 19 – 42.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DANE , FEDEARROZ y el


DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO. 2001. Registro administrativo del cultivo de
arroz en el distrito de riego de los ríos Coello y Cucuana USOCOELLO: Aspectos
técnicos. SISAC – DANE. Santafé de Bogotá, D. C., enero del 2001. 30 p.

OCAMPO, José Antonio. 1999. Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en


América Latina y el Caribe José Antonio Ocampo. División de Medio Ambiente y
Asentamientos Humanos. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de
Chile, septiembre de 1999. 24 p.

13
ORTIZ, Nidia Esperanza y PÉREZ, Uriel. 2001. Utilización de los sistemas de
posicionamiento global (GPS). CORPOICA – Regional 6. Ibagué – Tolima. 22 p.

PEREZ, G. Uriel. 1.997. Los Sistemas de Información Geográfica y su aplicación dentro


de la planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. En memorias del
curso: Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Ibagué de 10 a
14 de Febrero de 1.997. Universidad del Tolima, Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior – ICFES – y el Ministerio del Medio Ambiente.
Proyecto Capacitación para Profesionales del Sector Ambiental FORAMBIENTE. 26
p.

---------. 1987. Uso de la interpretación de fotografía aérea en levantamiento de suelos.


Centro de Estudios de Postgrados, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de
los Andes, Mérida, Venezuela. (Seminario de no tesis) Junio de 1987. 15 p.

ROSSITER. David. 1999. Soil Geographic Databases. Lecture Notes. Soil Science
Division. International Institute for Aerospace Survey & Earth Sciences (ITC). 42 p.

SALVATIERRA, H. Cristina, PÉREZ G. Uriel. 1997. Análisis multitemporal de la


cobertura y uso de la tierra con apoyo de los sensores remotos. VIII Simposio
Latinoamericano de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial. 2 al 7
de noviembre de 1997, Mérida, Venezuela. 16 p.

ZINCK, J. Alfred. and CARLOS, R. Valenzuela 1990. Soil geographic database:


structure & application examples. ITC - Journal, 1990 - 3: 270 –294 p.

STOW, D. A., TINNEY, L.R. and ESTES, J. E. 1980. Deriving Land-Use and Land Cover
Change Statistics from Landsat: A Study of Prime Agricultural Land. Proceedings,
14th International Symposium on Remote Sensing of Environment. Michigan (USA):
ERIM, pp.1227-1237.

WILLIAM G., Brooner. 2002. Promoting sustainable development with advanced


Geoespatial technologies. Photogrammetric Enginneering & Remote Sensing, Vol
68 (3): 198 – 205.

14

View publication stats

También podría gustarte