Está en la página 1de 10

REGISTRO DE POZOS

UNIDAD I. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

EL PROCESO DE INVASIÓN

Durante la perforación de un pozo, la presión hidrostática de la columna de lodo es usualmente mayor


que la presión poral de las formaciones, evitando que ocurra una arremetida de fluidos de la formación
hacia el pozo. Esta situación genera un proceso que se conoce como “invasión del filtrado de lodo de
perforación”. El diferencial de presión que se genera entre dicha columna y la formación, forza
el filtrado de lodo a penetrar en la formación permeable, depositándose las partículas solidas del lodo
en las paredes del pozo, formando un revoque. Por lo general, el revoque tiene una permeabilidad muy
baja (del orden de 0,01 a 0,0001 md), la cual, una vez desarrollada, reduce considerablemente la tasa
de subsecuentes invasiones de filtrado del lodo.

Sin embargo, durante la perforación, la circulación del lodo y los ripios, mas el desgaste causado por el
movimiento circular de la sarta de perforación, erosionan tanto el revoque de manera continua, como
la formación misma. Una vez que la formación deja de ser erosionada, se establece una condición de
equilibrio dinámico, que hace que el espesor del revoque y la tasa de filtración sean constantes.

Cuando se saca la sarta de perforación para cambiar la mecha, la acción abrasiva ha dejado de existir y
el revoque vuelve a crecer en las zonas permeables, bajo las condiciones de filtración estática. Cuando
se vuelve a introducir la sarta y se empieza de nuevo a perforar, el blando exterior que
revoque
acababa de formarse, comienza a erosionarse hasta el restablecimiento del equilibrio dinámico
nuevamente.

Por último, cuando se saca la sarta para correr los registros, la filtración estática comenzara de nuevo y
el revoque volverá a formarse. La presencia del revoque se evidencia con los registros de calibración
(caliper), que muestran que el diámetro del hoyo es menor que el de la mecha, en las zonas
permeables. Típicamente el revoque es de 1/8 a ¾ de pulgada en espesor en el momento de
efectuarse los registros.

La figura 1 ilustra la situación de los alrededores del pozo durante la corrida de los registros. El pozo ha
penetrado una serie de estratos de roca de variada composición física y química. Se presenta
una secuencia de areniscas y lutitas que son muy comunes en un campo petrolífero. Como ya se
menciono, debido a la presión diferencial que existe entre la columna del lodo y el fluido de la
formación, origina una continua infiltración del líquido barroso en las zonas porosas permeables,
formándose asi rápidamente un revoque en la pared de la formación, lo cual limita la velocidad de las
subsecuentes invasiones del filtrado. La resistividad del lodo es Rm y la del revoque es Rmc y su espesor
es tmc. La resistividad del filtrado acuoso es Rmf.

En la región que se halla directamente detrás del revoque, la inundación de filtrado del lodo es
bastante extensa; casi toda el agua de formación y la mayor parte (alrededor del 80%) de los
hidrocarburos se verán desplazados por el filtrado.
-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD I. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Es imposible desplazar todos los hidrocarburos a través de este proceso de inundación, debido a que la
permeabilidad relativa del petróleo llega a ser nula cuando todavía existe alguna saturación de
petróleo. La resistividad de esta zona lavada es Rxo y en el caso de tener la presencia de algún
hidrocarburo, la saturación de agua (principalmente filtrado de lodo) es Sxo y la saturación del
hidrocarburo residual es Shr, que es igual a 1-Sxo. Más allá de esta zona lavada, se halla una región en
la cual la inundación no es tan extensa, en la medida que aumenta la distancia desde el
pozo.la resistividad promedio de esta zona transicional de invasión de Ri, mientras que el
promedio de la saturación acuosa (agua de formación y filtrado de lodo) es Si. El diámetro
promedio de la zona invadida es Di. Más alla de esta zona invadida, se encuentra una sección de la
formación en la cual los fluidos no han sido perturbados por la operación de perforación. Esta
sección tiene una resistividad verdadera de formación de Rt y una saturación de agua (agua de
formación) de Sw. La resistividad de esta agua de formación es Rw. La figura 2 ilustra
esquemáticamente las saturaciones de estas tres zonas.

-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD I. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

PERFILES DE INVASIÓN

La figura 3 muestra las resistividades relativas que pueden esperarse en una arenisca permeable
saturada de agua que ha sido invadida por un filtrado de lodo de agua dulce. La resistividad del lodo y
del revoque tienen aproximadamente el mismo orden de magnitud. La resistividad Rxo de la
zona lavada es por lo menos tres o cuatro veces de Rm y a veces, considerablemente mayor,
dependiendo de la porosidad. Si el agua en la formación es relativamente salina, la resistividad
Rt=Ro será correspondientemente menor que Rxo. Entre ambas condiciones se produce una transición
gradual de
la resistividad a través de la zona invadida, en la cual se han dado cantidades variadas del fluido
invasor.
-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD I. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

La figura 4 representa las condiciones existentes, cuando la arenisca contiene una


apreciable saturación de petróleo, previa a la invasión. También aquí se forma una zona
completamente inundada (zona lavada), pero en este caso la zona contiene algo de petróleo residual.
Debido a la presencia de petróleo no conductivo en parte del espacio poroso, la resistividad Rxo es más
alta de lo que era en el caso anterior. La resistividad Rt es también bastante alta por igual motivo y en
muchos caso, es aún mayor que Rxo. Durante la invasión, la tendencia es que el filtrado de lodo vaya
empujando delante de si el agua de formación, conjuntamente con el petróleo. Si la saturación de
petróleo es alta, tendrá una permeabilidad relativa mayor que el agua y se retirara más rápidamente.
Esto da como resultado un incremento de la saturación del agua de formación, directamente en frente
del filtrado del lodo, lo que ocasiona el desarrollo de un banco de agua de formación. La movilidad del
agua de formación es ese banco, es del mismo orden que la movilidad del petróleo. El banco conforma
el “anillo” que contiene
agua y petróleo pero que posee una mayor saturación de agua y una menor resistividad que la
formación no invadida. Esto genera un perfil de resistividad que pasa a través de un mínimo entre Rxo y
Rt.

-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD II. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

La existencia de este anillo se ha determinado tanto en el campo, como el laboratorio. Aun cuando el
conocimiento de los factores que intervienen en su desarrollo es aun incompleto, se pueden, no
obstante, adelantar algunas conclusiones. El mínimo en la curva de resistividad que ocurre en el anillo,
se hace pronunciado en la medida en que aumenta la saturación de Sw del agua connata en la zona no
invadida, a la vez que desaparece casi totalmente por encima de una saturación de agua del 60%. La
longitud del banco de agua que comprende el anillo está entre el 15 y el 25 por ciento del diámetro de
la zona invadida, Di. Esto significa que el anillo se expande gradualmente en la medida en que aumenta
la invasión. La presencia del anillo es muy importante en la interpretación de los registros de inducción,
a pesar de que su efecto es escaso en las respuestas de los aparatos de registro que emplean
electrodos.

-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD II. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

PROFUNDIDAD DE LA INVASIÓN EN EL MOMENTO DEL PERFILAJE

Sea o no serio el problema del anillo, la profundidad de la invasión dependerá fundamentalmente de


cuatro factores: tiempo, característica del lodo de perforación, presión diferencial entre el lodo y los
fluidos de la formación, características de pérdida del filtrado del lodo y características de la formación
como la porosidad de la formación. El factor tiempo es importante porque mientras mayor sea
el tiempo de exposición de la formación al lodo de perforación, mayor será la profundidad de la
invasión. Este factor señala la necesidad de efectuar frecuentes registros en los pozos
exploratorios. La característica de pérdida de filtrado del lodo tiene importancia, pues el revoque
es el factor que controla el movimiento del filtrado de lodo hacia el interior de la formación. Cualquier
formación capaz de producir cantidades comerciales de hidrocarburos, posee una permeabilidad
mayor que 1 md, pudiendo llegar hasta varios darcys. La permeabilidad del revoque, formada
por el lodo con baja pérdida de agua será menor de 0,01 md. Esto significa que la
permeabilidad del revoque puede ser cien a cientos de miles veces menor que la permeabilidad de la
formación, por lo cual constituye una importante barrera a la penetración del filtrado en la formación.
La densidad de lodo es la medida que contribuye a controlar el peso de la columna hidrostática.

En cuanto a las características de la formación intervienen la porosidad, permeabilidad y arcilla


presente. En general se puede decir que en formaciones de bajas porosidades presentan
invasiones más profundas que aquellas con altas porosidades. La arcilla afecta en la medida que
absorba agua y se hinche taponando las formaciones porosas permeables.

Siendo el revoque el factor controla la tasa volumétrica de invasión de la formación, la


que
profundidad de la invasión dependerá del tamaño del espacio poroso disponible para contener
el fluido invadido. Por ejemplo, supongamos que una formación dada ha estado expuesta al lodo
durante cinco días, con una presión diferencia de 485 psi entre el lodo y la formación. Supongamos
también que el espesor promedio del revoque durante este lapso es de ¼ de pulgada, que la
viscosidad del filtrado es de 0,5cp, que la permeabilidad del revoque es de 0,001 md y que el diámetro
del pozo es de
8 pulgadas. Bajos estas condiciones, alrededor de 3 pies cúbicos de filtrado se forzaría a pasar a través
del revoque y penetraría a la formación en un periodo de cinco días por cada pie de espesor
de la formación. Si la porosidad de la formación fuese de 30 por ciento, esa cantidad de filtrado
ocuparía 10 pies cúbicos de roca o bien Di seria de 3,6 pies. Si la porosidad fuese del 20 %, serian
necesarios 15 pies
cúbicos de roca y Di seria de pies. Por último, si la porosidad fuese solo de 10 por ciento se
4,4
requerirán 30 pies cúbicos de roca y Di seria de 6,2 pies. Estas cifras son ciertas, cuando se supone un
cambio brusco entre la porción invadida y la no invadida de la formación (sin zona de transición).

En realidad, no es posible llegar a una definición exacta del diámetro de la zona invadida. Di es
el “diámetro eléctricamente equivalente de invasión”. Este corresponde al diámetro de un cilindro cuya
superficie se localiza a medio camino, entre la zona completamente lavada y el anillo (o la zona
-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD II. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN
no contaminada en una arena acuífera sin anillo). Este cilindro actúa de manera que tiene el mismo
efecto sobre las mediciones y en la zona invadida. Al no ser, por lo general utilizado en los
cálculos cuantitativos, lo mas que se requiere en un valor aproximado de Di. Para el propósito
de una

-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD II. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

interpretación de los registros, se espera que Di se sitúe entre 2 d para las formaciones de alta
porosidad y 10 d para las de baja porosidad. Naturalmente, hay muchas excepciones a esta regla y se
conocen casos de carbonatos donde el filtrado de lodo ha sido producido en pozos, que están a
un cuarto de milla de distancia de un pozo que se está perforando.

EFECTO DE LA INVASIÓN EN LAS MEDICIONES DE RESISTIVIDAD

El fenómeno de la invasión ha llevado al desarrollo de dispositivos de registro de la resistividad que


pueden medir a grandes profundidades y obtener así lecturas de Rt, sin influencias del filtrado de lodo.
Sin embargo, no existe dispositivo alguno que pueda darnos lecturas lo suficientemente
profundas bajo todas las circunstancias y a la vez, mantener una buena resolución vertical. En
consecuencia, la industria se ha venido estandarizando en el sentido de correr simultáneamente
tres curvas de profundidad: una de profundidad, otra media y la tercera somera. La lectura de
la curva de mayor profundidad puede corregirse por los efectos de la invasión, con la ayuda de las
otras dos, dándonos así un valor de Rt. Como beneficio adicional, pueden estimarse también la
resistividad de la zona lavada y el diámetro de la invasión.

RESISTIVIDAD DEL FILTRADO DEL LODO, LODOS DULCES Y LODOS SALINOS

Para poder apreciar la diferencia en las lecturas de resistividad de las curvas someras, medias y
profundas, es necesario considerar el contraste que existe entre la resistividad del filtrado del
lodo, Rmf, y la resistividad intersticial del agua, Rw. La resistividad del filtrado del lodo se mide en el
sitio del pozo, labor que es ejecutada por el ingeniero de registro. El ingeniero recoge una muestra de
lodo, de preferentemente de la línea de retorno, lo coloca en un dispositivo conocido como filtro
prensa API en
el que hace pasar el filtrado a través de un papel filtro y luego se mide la resistividad del
filtrado usando para ello una célula de medición de la resistividad. El valor de Rmf, junto con la
temperatura en el momento de la medición, se indican en el encabezado del registro.

La mayoría de los pozos se perforan usando lodos dulces (de baja salinidad) cuyos valores de
Rmf, varían entre 0,4 y 2,0 ohm.m a la temperatura de superficie. En tales casos el valor de Rmf estará,
por lo general, muy cerca de Rw en las zonas muy superficiales, mientras que ese mismo valor será más
alto por un factor de alrededor de 10, en las zonas profundas, donde las aguas de formación
son salinas. Los valores típicos a las temperaturas de profundidades de interés son de Rw de
0,02 a 0,1 ohm.m y Rmf de 0,2 a 1 ohm.m. Esto significa que las resistividades de las zonas invadidas
serán, por lo general, más altas que las resistividades de las zonas no perturbadas en intervalos
acuíferos.

La figura 5 muestra el registro de doble inducción-lateroperfil e ilustra cómo se manifiesta la invasión


en las tres curvas de resistividad, a diferentes profundidades de investigación. La curva LLs tiene una
profundidad de investigación de más o menos 1 pies; la ILm 2 pies y la ILd 5 pies. En las dos arenas
permeables donde las curvas se separan, la LLs tiene una lectura cercana a Rxo y la ILd una
lectura próxima a Rt.

-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD II. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

De lo anterior pueden hacerse varias deducciones. Primero, las arenas son obviamente acuíferas
debido a las bajas lecturas de ILd, relativas a la resistividad de las lutitas vecinas (juicio
empírico). Segundo, el pozo ha sido perforado con lodo dulce, puesto que la LLs tiene una lectura
mucho más alta que la de ILd en las arenas acuíferas; de hecho, de acuerdo a la relación en las lecturas,
Rmf >= 6 Rw. Tercero, la invasión es somera en las arenas porque la lectura de ILm está muy cerca del
valor de ILd. Si fuese profunda, la ILm estaría influida por el filtrado de lodo y su lectura sería próxima a
LLs. De este modo, la posición de la curva ILm en relación a las demás, es un indicador rápido de la
profundidad de invasión. Finalmente, se puede observar, que las lutitas no tienen permeabilidad
porque no han sido invadidas, todas las curvas dan la misma lectura.

En los pozos que se han perforado con lodos saturados de sal, las posiciones de las tres curvas
de resistividad en intervalos acuíferos serán inversas. La curva más superficial dará lecturas más bajas y
la más profunda, lecturas más altas.

-1-
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD II. ZONAS DE INVASIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

La saturación de filtrado en la zona lavada puede calcularse aplicando valores apropiados


de resistividad, para la roca saturada, Rxo. y el fluido poral, Rmf, mediante la ecuación:

La saturación de hidrocarburos (1-Sxo) en esta zona será menor que la existente en la zona no invadida
(1-Sw), debido al desplazamiento causado por el filtrado. En consecuencia, la saturación de petróleo
movible constituye la diferencia, la cual es (Sxo - Sw). La saturación de petróleo movible sería:

Esta es la fracción de fluido poral que constituye el petróleo desplazado; representa el límite superior
de lo que podría ser recuperado por el proceso de producción.

Las investigaciones han llevado a concluir que no todo el agua connata en la zona que contiene
petróleo, puede ser reemplazado por el filtrado de lodo; cierta cantidad puede quedar protegida por el
petróleo residual y permanecer en su lugar. Este reemplazo incompleto no debe causar preocupación
cuando Rmf ≈ Rw, como es el caso de lodo salino. Sin embargo, en el lodo dulce donde Rmf > Rw, Rmf
sería un valor demasiado alto para emplearla como resistividad del fluido conductor de la zona lavada.
Como consecuencia, se sobrestima la saturación de petróleo movible y el error puede ser considerable,
cuando el petróleo es pesado y la saturación de petróleo residual es alta.

-1-

También podría gustarte