Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE UNIDAD

ORIENTE IV - CEMENTACIÓN
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

PERFORACIÓN (063-4314)

UNIDAD IV
CEMENTACIÓN DE POZOS

Prof.: Jesús Otahola

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1 Definir lechadas de cemento indicando sus


componentes básicos.

4.2 Describir los tipos de cementación de pozos.

4.3 Describir el proceso de cementación, los equipos y


herramientas utilizadas para dicho proceso.

4.4 Calcular el rendimiento de la lechada y el


requerimiento de agua necesario para la formulación
de las lechadas de cemento.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

CONTENIDO

4.1 Lechada de Cemento: Composición, Aditivos,


Propiedades básicas.

4.2 Tipos de Cementación: Primaria y Secundaria.

4.3 Proceso de cementación: Equipos y herramientas


utilizadas en el proceso de cementación

4.4 Cálculos para la formulación de la lechada:


Rendimiento de una lechada y requerimiento de
agua.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

CEMENTACIÓN

Consiste en colocar una lechada de cemento en el


espacio anular formado entre las formaciones
que se han perforado y los revestidores, a fin de
facilitar la producción de petróleo, gas y/o agua.

Objetivos de la Cementación

 Controlar pérdidas de circulación.

 Proteger los revestidores de la corrosión.

 Proteger al revestidor de presiones externas.

 Excluir las aguas de las formaciones productivas.

 Evitar migración de fluidos entre zonas.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

LECHADA DE CEMENTO

CEMENTO + AGUA + ADITIVOS


Cemento

Mezcla de piedra Caliza y otros materiales ricos en Carbonato de


Calcio con Arcilla y pequeñas proporciones de Oxido de Hierro y
Aluminio.

Fabricación del Cemento

BJ SEVICES. (2006)
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

COMPOSICIÓN DEL CEMENTO

Composición química del Cemento

COMPONENTES PORCENTAJE (%) EFECTO


Hidratación rápida del
Silicato Tricálcico 50
cemento

Resistencia a la
Silicato Dicálcico 20-25
compresión

Reduce el tiempo de
Aluminato Tricálcico 0-8
bombeabilidad
Ferro-Aluminato 12 Peso del Cemento

Oxido de Calcio 0,5 Gelificación Prematura

Consistencia del
Oxido de Magnesio 6
cemento fraguado

BJ SEVICES. (2006)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

CLASES DE CEMENTO API

CLASE PROFUNDIDAD TEMPERATURA CARACTERÍSTICAS


(PIE) (°F)

6000
A 170 Sin condiciones especificas.

B 6000 170 Resistente a Sulfatos

C 6000 170 Rápida resistencia

D 6000- 10000 230 Alta presión y temperatura

6000’- 14000’ Alta presión y temperatura


E 290

Condición de Extrema presión y


F 10000’- 14000’ 320
temperatura

Resistencia a la compresión.
G,H 8000’ 200 Aceleradores y Retardadores.

BJ SEVICES. (2006)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

ADITIVOS DE UNA LECHADA

• Aceleradores: Aumentan la velocidad de reacción entre el


cemento y el agua, disminuyendo el tiempo de fraguado o
espesamiento. (Cloruro de Calcio, Cloruro de Sodio, Silicato de
Sodio).

• Retardadores: Prolongan el tiempo de bombeabilidad y


retardan el fraguado de la lechada de cemento. (Lignosulfonato
de Sodio y Calcio, Carboximetil –Hidroxietil Celulosa).

• Extendedores: Reducen la densidad de la lechada de cemento,


aumentando el volumen de mezcla y su rendimiento.
(Bentonita, Cenizas finas, Carbón, Silicato de Sodio).

• Densificantes: Aumentan la densidad de la lechada, mantienen


la presión para el control del pozo y mejora el desplazamiento
del fluido de perforación. (Barita, Hematita, Arena) .
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

ADITIVOS DE UNA LECHADA

• Dispersantes: Disminuyen las propiedades reológicas y reducen


la potencia hidráulica requerida para el desplazamiento de la
lechada . (Lignosulfonato de Calcio, Cloruro de Sodio ).

• Controladores de Filtrado: Reducen la pérdida de la fase


acuosa de la lechada de cemento hacia la formación,
controlando la deshidratación del cemento y daño a las
formaciones productoras. (Polímeros orgánicos, Látex,
Bentonita)

• Antimigratorios: Reducen la permeabilidad del cemento


fraguado, evitando la migración del gas y agua entre los estratos
cementados y mejorando la adherencia del cemento (Polímeros,
micro sílica)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

PROPIEDADES DE LA LECHADA

 Reología: determinada utilizando un


reómetro de seis velocidades.

• Viscosidad plástica Vp
• Punto cedente Pc
• nyK Reómetro

 Contenido de agua: es la cantidad de agua


que se separa de la mezcla de cemento y
puede afectar la adherencia del cemento
fraguado.

Agua Libre

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

PROPIEDADES DE LA LECHADA

 Tiempo de Bombeabilidad ó Espesamiento:


Tiempo requerido para mezclar y bombear
la lechada dentro del pozo y hacia el espacio
anular, antes de que adquiera una
consistencia suficiente como para no tener
capacidad de flujo. (70 Bc)
Consistómetro
Presurizado

 Resistencia a la Compresión: Es la fuerza


de compresión requerida para triturar el
cemento fraguado. El API recomienda que
la resistencia a la compresión de un
cemento después de 24 horas de fraguado
debe ser mayor a 500 lb/pulg2. Analizador Ultrasónico
de Cemento UCA

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

PROPIEDADES DE LA LECHADA

 Densidad de la Lechada: Relación entre


el peso de la mezcla y su volumen. La
densidad de la mezcla agua-cemento
varia de acuerdo a los aditivos usados.
Balanza de fluidos

 Filtrado: Es la tasa de agua que sale por


presión diferencial fuera de la lechada de
cemento frente a una formación
permeable y es expresada en mL/30 min.
Determinada a Temperatura de Fondo
Circulante y 1000 lpcm

Filtro Prensa AP-AT

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

PROPIEDADES DE LA LECHADA

 Permeabilidad: La permeabilidad de un núcleo de cemento


fraguado, se determina midiendo la tasa de flujo a través del
núcleo, a un diferencial de presión dado a través de la longitud
del núcleo.

Permeámetro

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

TIPOS DE CEMENTACIÓN

 Cementación Primaria
Se realiza al cementar los revestidores del
pozo (conductor, superficial, intermedio,
producción, camisas) durante la perforación.

 Cementación Secundaria

Se realiza para corregir problemas en las cementaciones


primarias o para abandonar zonas no deseables.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

TIPOS DE CEMENTACIÓN

 Tipos de Cementación Secundaria

Cementación a baja presión Cementación a altas presiones


(Tapones de cemento) (Cementaciones forzadas)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
EN LA CEMENTACIÓN

 Cabezal de Cementación: Se coloca en la


parte superior del tubo que asoma a la
superficie. Se conecta por medio de
“mangueras de acero” a los sistemas de
mezclado y bombeo.

 Posee dos cámaras de alojamiento para


los tapones de cementación (blando y
duro) y válvulas que permiten la
operación completa.

Cabezal de Cementación

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
EN LA CEMENTACIÓN

 Tapones de Cementación: Dispositivos


utilizados para evitar la contaminación
de la lechada con el fluido de perforación
o fluido de desplazamiento.

El tapón superior: Retira el cemento de


las paredes internas del revestidor y evita
la contaminación de la lechada con el
fluido desplazante.

Tapón inferior: Limpia las paredes del


revestidor y separa el cemento del fluido
de perforación.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
EN LA CEMENTACIÓN

 Centralizadores: Permite bajar el


revestidor de forma centralizada
evitando defectos en la continuidad del
cemento en el espacio anular.

 Raspadores: son dispositivos que se


instalan en la parte exterior del
revestidor y permiten remover
mecánicamente el revoque formado
por el fluido de perforación en las
paredes del hoyo

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
EN LA CEMENTACIÓN

 Cuello Flotador: Proporciona un asiento


para la colocación de los tapones
cementadores, su función es similar a la de
la zapata flotadora y generalmente se coloca
en el extremo superior del primer tubo de
revestimiento.
Cuello Flotador

 Zapata Guía o Flotadora: Permite una suave


bajada de la tubería de revestimiento en el
hoyo y limita la circulación del fluido en una
sola dirección, evitando el reingreso de la
lechada de cemento desde el anular hacia el
interior del revestidor.
Zapata Flotadora
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

PROCESO DE CEMENTACIÓN

Ejemplo de Cementación de Revestidor Superficial


Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV
Limpieza del Bombeo del Espaciador Desplazamiento Fin de
Hoyo Y Lechada de la Lechada Cementación

Fluido de Perforación Tapón Inferior


Espaciador Tapón Superior
Cuello Flotador
Lechada de Cemento Zapata
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

PROCESO DE CEMENTACIÓN

Ejemplo de Cementación de Revestidor de producción

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

CÁLCULO PARA FORMULACIÓN DE UNA LECHADA

Factores a determinar

 Densidad de Mezcla: Peso de un determinado volumen de


lechada líquida resultante de la mezcla de cemento, aditivos y
agua. Unidades: lb/gal ; lb/ pie3

 Rendimiento de la Lechada: Volumen ocupado por una unidad de


cemento luego de ser mezclada con los aditivos y el agua de
mezcla. Unidades: pie3/Sxs ; L/Tamb ; m3/ Tamb

 Requerimiento de Agua: Cantidad de agua requerida para


hidratar el cemento seco y aditivos a fin de crear un líquido
bombeable. Unidades: gal/Sxs

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

CÁLCULO PARA FORMULACIÓN DE UNA LECHADA

Calcular: Densidad (lb/gal); Rendimiento de Lechada pie3/ sxs) y


Requerimiento de Agua (gal/sxs) a partir de la siguiente
formulación.
Materiales Masa (lb) Fact. Absoluto (gal/lb) Vol.Abs.(gal)
Cemento G (1 Sxs) 94,0 0,038 3,590
Retardador (0,1 %) 0,09 0,075 0,007
Dispersante (0,2 %) 0,19 0,119 0,022
Cont. Filtrado (0,4%) 0,38 0,092 0,035
Agua (44%) 41,36 0,120 4,960
Total 136,02 8,614

 Factor Absoluto (gal /lb) = 1 / (G.E x 8,33) (lb/gal)


 Volumen Absoluto (gal) = Masa (lb) x Factor Absoluto (gal/lb)

 Densidad (lb/gal) = Masa Total (lb) / Volumen Absoluto Total (gal)


 Densidad (lb/gal) = 136,02 / 8,614 = 15,8 lb/gal
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

CÁLCULO PARA FORMULACIÓN DE UNA LECHADA

Rendimiento de Lechada pie3/sxs) y Requerimiento de Agua (gal/sxs)

Materiales Masa (lb) Fact. Absoluto (gal/lb) Vol.Abs.(gal)


Cemento G (1 Sxs) 94,0 0,038 3,590
Retardador (0,1 %) 0,09 0,075 0,007
Dispersante (0,2 %) 0,19 0,119 0,022
Cont. Filtrado (0,4%) 0,38 0,092 0,035
Agua (44%) 41,36 0,120 4,960
Total 136,02 8,614

 Rendimiento de Lechada (pie3/Sxs) = 0,1337 (pie3/gal) x Volumen T. Abs. (gal)


Nº sacos de cemento (Sxs)

Rendimiento de Lechada (pie3/Sxs) = 0,1337 x 8,614 1,15 pie3/Sxs


=
1

 Requerimiento de Agua (gal/Sxs) = Volumen de agua requerido (gal) 4,96 4,96 gal/sxs
= =
Nº sacos de cemento (Sxs) 1
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD IV - CEMENTACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BAKER HUGHES INTEQ. (1998). Manual de Ingeniería . Houston


Texas. Estados Unidos.
 BAROID (2004). Manual de Fluidos. Houston – Texas. Estados
Unidos.
 BJ SERVICES. (2006). Cementaciones Primarias y Secundarias.
Neuquén- Argentina
 HALLIBURTON SERVICES. (1981). Cementing Tables. Houston –
Texas. Estados Unidos.
 MOLERO, J. Y MENDOZA, O. (2005). Cementación Primaria de
Pozos. Maracaibo, Venezuela.
 SCHLUMBERGER.. (2004). Cementación Primaria. Houston Texas.
Estados Unidos.
 SCHLUMBERGER.. (2004). Cementación de Pozos Petroleros. Brasil.

Prof. Jesús Otahola

También podría gustarte