Está en la página 1de 4

EN-347 Enfermería en Psiquiatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LOS PACIENTES PSIQUIÁTRICOS Y DE


SALUD MENTAL
Los pacientes psiquiátricos que solicitan ayuda voluntariamente conservan sus derechos civiles
durante la hospitalización. Por el contrario, en caso de internamiento voluntario, el paciente
pierde el derecho al abandonar el hospital durante el tratamiento, salvo el medico responsable
firme la orden de alta o el permiso de ausencia. A continuación, se resume los derechos de todos
los pacientes hospitalizados o sometidos a tratamiento ambulatorio o que reciban atención de
urgencia. Estos derechos son una adaptación de la Ley de Sistemas de Salud Mental y de la Ley
de Protección (1980) y Defensa de las Personas con Enfermedad Mental (1986), ambas abarcan
los derechos a:

1. Recibir tratamiento incluyendo:


a. Tratamiento en un entorno psicológico y físico humano.
b. Tratamiento adecuado en el entorno menos restrictivo posible
c. Un plan terapéutico actualizado, escrito e individualizado
d. Consentimiento informado en relación con el estado, el progreso, las explicaciones de
los procedimientos, los riesgos potenciales, los tratamientos alternativos las
consecuencias de los tratamientos alternativos y cualquier otra información que pueda
ayudar al paciente a tomar una decisión informada e inteligente.
2. Rechazar el tratamiento, salvo que tal medida ponga en peligro a terceras personas o a
cesar el tratamiento si los riesgos superan a los beneficios.
3. Celebrar una audiencia de causa probable en el plazo de 3 días siguientes al ingreso para
asegurar una recuperación expedita en caso de retención involuntaria, si el tribunal
establece la cordura (orden de habeas corpus)
4. Conservar la intimidad y confiabilidad. La información contenida en los registros y la
correspondencia solo podrá revelarse en caso de consentimiento por escrito. Las únicas
excepciones son el caso de peligro para la población, el traslado a otro centro, abogado
del paciente, los cuerpos de seguridad del estado o los tribunales que así lo exijan, el
paciente que participa en un estudio de investigación a la solicitud de las compañías para
completar una reclamación por daños.
5. Comunicar libremente con terceros por carta, teléfono o visitas, salvo que tales
actividades se hallen restringidas de manera específica en el plan terapéutico.
6. Conservar privilegios personales:
a. Vestir la propia ropa
b. Conservar el aspecto personal según gusto propio.
c. Tener cubierta las necesidades básicas

Prof. Ruth M. Anaya Bonilla / Prof. Edith Espinoza Mendoza pág. 1


EN-347 Enfermería en Psiquiatría

7. Conservar los derechos civiles, incluyendo el derecho a representación legal, empleo,


presentarse a elección, votar, ejecutar un testamento, conducir vehículo, casarse,
divorciarse, firmar un contrato.
8. Libertad y educación religiosa
9. Conservar el respeto, dignidad y la identidad personal
10. Seguridad personal y retribución de agravios
11. Traslado y continuidad asistencias
12. Acceso a los registros propios
13. Explicación de los costos de los servicios
14. Obtención de asistencia posterior después de recibir el alta de un centro de salud mental,
la persona tiene derecho a un alojamiento adecuado y a una asistencia planificada por
profesionales.
15. La interrupción del tratamiento sin provisión de alternativas asistenciales constituye
abandono por el profesional de la salud mental.

DERECHOS DEL ENFERMO MENTAL ESBOSADOS EN LA DECLARACION DE


CARACAS
(14 de noviembre de 1990)

1. A ser tratado en todo momento con la solicitud, el respeto y la dignidad propias de su


condición de persona.
2. A no ser calificado como enfermo mental ni ser objeto de diagnósticos o tratamientos en
esa condición, por razones políticas, sociales, raciales, religiosas u otros motivos distintos
ajenos al estado de salud mental.
3. A recibir la mejor atención y tratamiento apropiados y menos restrictivos, según las más
elevadas normas técnicas y éticas.
4. A ser tratado, siempre que sea posible cerca de su hogar o del hogar de sus familiares o
amigos y tendrá derecho a regresar a la comunidad lo antes posible.
5. A ser informado sobre su diagnóstico y el tratamiento más adecuado y menos riesgoso y
de prestar y revocar su consentimiento para ejecutarlo.
6. A no ser objeto de pruebas clínicas ni de tratamientos experimentales sin su
consentimiento informado.
7. A que sus antecedentes personales y fichas e historias clínicas se mantengan en reserva y
a tener acceso a esa información.
8. A recibir o rechazar auxilio espiritual o religioso y de libertad de conciencia y religión.
9. A recibir educación y capacitación adecuada a su estado.
10. A trabajar y recibir la remuneración correspondiente.
11. A personalidad civil y a que su incapacidad para ejercer derechos sea determinada por
un tribunal a través de un procedimiento establecido por la ley al efecto.
12. A que, en caso de ser inculpado por algún delito u otra infracción criminal, su
responsabilidad o imputabilidad se determinen por un tribunal de justicia, según las reglas

Prof. Ruth M. Anaya Bonilla / Prof. Edith Espinoza Mendoza pág. 2


EN-347 Enfermería en Psiquiatría

del debido proceso, en un procedimiento que considere el estado de salud con la


intervención de profesionales expertos en calidad de peritos.
13. A un recurso eficaz ante un tribunal y mediante un procedimiento simple y expedito
fijado por la ley para reclamar toda acción u omisión que desconozca o lesione sus
derechos.
14. A no ser discriminado ilegalmente en el goce de sus derechos en atención al estado de
salud.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LOS PACIENTES


CON TRASTORNO MENTAL

Los principios éticos constituyen la base para la discusión y la toma de decisiones éticas. Estos
principios se pueden utilizar de forma aislada, aunque habitualmente se utilizan combinados entre
sí (Guido, 2006). Los siete principios éticos más importantes para la enfermería son:

• Justicia. Justicia significa que todas las personas tienen derecho a ser tratadas de forma igual
y equitativa. Todos los recursos disponibles para la asistencia sanitaria se deben distribuir
por igual a todas las personas.
Una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, elenfermero necesita
preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios orecursos entre sus pacientes como
la disposición de su tiempo y atenciónentre los diversos pacientes de acuerdo con las
necesidades que se presentan.
Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y
trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con lanecesidad individual. Esto significa
que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y
calidad de servicios y recursos.Y las personas, con necesidades mayores que otras, deben
recibir másservicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de
justicia está íntimamente relacionado a los principios de fidelidad yveracidad.
• Beneficencia. Beneficencia significa hacer el bien a los demás. Este es el fundamento de la
mayor parte de las acciones de la enfermería: hacer el bien.
Benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer elbien y evitar el daño o lo malo
para el sujeto o para la sociedad. Actuar conbenevolencia significa ayudar a los otros a
obtener lo que es benéfico paraellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos
maléficos, que lespuedan causar daños físicos o psicológicos
• No maleficencia. No maleficencia significa no hacer ningún perjuicio. Los profesionales
sanitarios no deben perjudicar a sus pacientes de forma intencionada ni accidental (Aiken y
Catalano, 1994).
• Autonomía. La autonomía supone la libertad personal y la autodeterminación. Es el derecho
a elegir lo que le ocurrirá a uno mismo. Principio ético que propugna la libertad individual
que cada unotiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección.

Prof. Ruth M. Anaya Bonilla / Prof. Edith Espinoza Mendoza pág. 3


EN-347 Enfermería en Psiquiatría

Respetar a las personas como individuos autónomos significa reconocer susdecisiones,


tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales.
Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en loscuidados de
enfermería, es que el paciente puede presentar diferentes nivelesde capacidad de tomar una
decisión autónoma, dependiendo de suslimitaciones internas (aptitud mental, nivel de
conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de
recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión
fundamentada, entre otras).
• Veracidad. Veracidad significa decir la verdad. Este principio afirma que siempre se debe
decir toda la verdad.
Principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañara los pacientes. En muchas
culturas la veracidad ha sido considerada comobase para el establecimiento y manutención
de la confianza entre losindividuos. Un ejemplo de variación cultural sería sobre la cantidad
deinformación a ser prestada en relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puedeser difícil
elaborar un formulario para obtener el consentimiento del paciente, aquien no se le ha
comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar laimportancia que tiene para el
participante conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o cuidado pretendido.
• Fidelidad. Fidelidad significa cumplir las promesas. Cuando usted es leal, usted cumple sus
promesas. Principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Setrata, de hecho,
de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con elpaciente, en que el enfermero
debe cumplir promesas y mantener laconfiabilidad. La expectativa del paciente es que los
profesionales cumplan laspalabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando
losbeneficios de la ruptura de la promesa son mayores que su manutención, esque se puede
quebrarla. La confianza es la base para la confidencia espontánea, y los hechos revelados en
confidencia hacen parte del secreto profesional del enfermero.
• Confidencialidad:Principio ético de salvaguardar la información de carácterpersonal
obtenido durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto
profesional de esta información, no comunicando a nadie las confidencias personales hechas
por los pacientes.

Prof. Ruth M. Anaya Bonilla / Prof. Edith Espinoza Mendoza pág. 4

También podría gustarte