Está en la página 1de 37

PLAN DE CONTINGENCIA

Y EVACUACIÓN

CENEPRED
HB SERVICIOS & CONTRATOS S.A.C.
RUC: 20553940088

RUBRO: OFICINA ADMINISTRATIVA

AV. SANTIAGO DE SURCO NRO. 3634


URB. LOS ROSALES (OFICINA 201, SEGUNDO NIVEL BBVA)
LIMA - LIMA - SANTIAGO DE SURCO

2021
PLAN DE CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN

DIRIGE : HB SERVICIOS & CONTRATOS S.A.C.

LUGAR : AV. SANTIAGO DE SURCO NRO. 3634


URB. LOS ROSALES (OFICINA 201,
SEGUNDO NIVEL BBVA)

DISTRITO : SANTIAGO DE SURCO


FECHA : MAYO - 2021

CONDICION DEL LOCAL : ALQUILADO

I.- CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE:


Se efectuará la inspección técnica de seguridad en Defensa Civil para obtener el
Certificado de Defensa Civil del local de LA EMPRESA HB SERVICIOS &
CONTRATOS S.A.C.

ACCESO AL LOCAL
El acceso al local es por la Av. Santiago de Surco, distrito de Santiago de Surco (ver
plano).

ESTRUCTURAS
El sistema constructivo es a base de material noble y techo de concreto, muros de
concreto, que dan seguridad al local.

AREA OCUPADA: 189.00 M2


AFORO: 18 PERSONAS
Incluido Personal trabajador
INTRODUCCION

1. OBJETIVO
 Proteger la vida de los trabajadores y evitar daños a los bienes de la obra y el cliente.
 Controlar cualquier tipo de emergencias que puedan generarse dentro del área de
servicios.
 Establecer un programa constante de preparación del personal para el control de
emergencias y asegurar la disponibilidad de los equipos a emplear en estos casos.
 Determinar los métodos más adecuados para comunicar la emergencia a las personas
que deben participar en la solución o que tengan responsabilidad en ella.
 Evacuar hacia las zonas de seguridad al personal, aislar la zona de emergencia.
 Coordinar la continuidad de las actividades.
 Asegurar la cooperación de instituciones externas.
 Proveer información adecuada para la posterior divulgación al público.
2. ALCANCE
Aplicable a todos los casos de emergencia que pudieran presentarse durante la ejecución
de los trabajos dentro de la zona.
3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
3.1. Ley 29783 su reglamento D.S. 005-2012-TR y su modificatoria Ley 30222 y su
reglamento D.S. 006-2014-TR.
3.2. Norma G - 050 Seguridad durante la construcción
4. DEFINICIONES
4.1. Emergencia
Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una actividad, pudiendo
generar víctimas o daños materiales.
4.2. Brigada de emergencia
Es el grupo de personas organizado y entrenado para responder a incidentes producidos
dentro de la empresa.
4.3. Incendio
Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para
los seres vivos y las estructuras. La exposición a un incendio puede producir la muerte,
generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por ella y
posteriormente quemaduras graves.

4.4. Zonas de riesgo


Son aquellas zonas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas,
acumulación de materiales, o cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes
y bienes de la empresa.
4.5. Simulacro
Es la representación y ejecución de respuestas de protección. Realizado por un conjunto de
personas ante la presencia de una situación de emergencia simulada.

5. RESPONSABILIDADES
 Personal Coordinador
 Ordenará que se traslade de inmediato al accidentado al centro médico más
cercano, para su evaluación y acciones consecuentes.
 Coordinar un simulacro de emergencia, donde estarán involucrados todos los
trabajadores de la empresa.
 Coordinara con la gerencia de la Empresa, designación de la persona quien dará
la información oficial relacionada con la emergencia.

5.1. Personal Responsable

 Realizar las coordinaciones pertinentes para el control de la emergencia,


solicitando apoyo a las brigadas de emergencia y recursos externos.
 Registrar e investigar los accidentes e incidentes.
 Preparar el informe de la investigación del accidente dentro de las 24 horas de
ocurrido el accidente.
 Remitir a las autoridades pertinentes la documentación legal establecida.
 Estar al mando en la realización de simulacros de emergencia.

5.2. Operario Especializado

 Paralizar los trabajos evacuando a los trabajadores y equipos hasta normalizar o


controlar la emergencia.
 Apoyar a las brigadas en el control de la emergencia.

ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

1.1. ORGANIZACIÓN:
Para fines de planeamiento, preparación para emergencias de todo el personal propio y ajeno
presentes en los servicios a prestar a
ha conformado las Brigadas de Emergencia para la respuesta operativa. Estará
conformado por el Jefe de Responsable y personal de Seguridad como líder y los jefes de
brigadas evacuación y rescate, jefe de primeros auxilios y jefe de lucha contra incendio.

1.1.1. BRIGADAS DE EMERGENCIAS


Son las encargadas de actuar de manera inmediata cuando ocurre una emergencia, y para tal
efecto estarán constituidas por personal de la empresa.
1.1.2.1. PERFIL Y COMPOSICION DE LAS BRIGADAS

1.1.2.1.1. INTRODUCCION

El riesgo de la ocurrencia de un siniestro como incendio, sismo y otros en las áreas donde
prestamos los servicios es significativo, por lo tanto nos vemos en la necesidad de
implementar un Plan de Respuesta para Emergencia. Como parte de dicho plan se considera
la conformación de las brigadas de emergencias, para tal fin se conformará 03 tipos de
brigadas: Brigada de Lucha Contra Incendio, Brigada de Rescate y Evacuación y Brigada de
Primeros Auxilios, a los que se les capacitará previamente en temas referidos a cada
brigada, todo esto en coordinación con el Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial.
1.1.2.1.2. OBJETIVOS
- Contar con un grupo de trabajadores de la empresa formados y capacitados para
responder con eficiencia y eficacia en caso de emergencias.
- Fomentar una cultura de prevención en todo el personal para contrarrestar diferentes
tipos de riesgos existentes en las instalaciones y áreas donde se prestan nuestros
servicios.

1.1.2.1.3. CONFORMACION DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS


Se conformarán 03 brigadas de acuerdo a la necesidad del proyecto.

Estarán conformadas de la siguiente manera:


BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO:

NOMBRES Y APELLIDOS OCUPACIÓN DNI AREA


ORIOL BENANCIO ALBUJAR JEFE DE SEGURIDAD Local

BRIGADA DE EVACUACION :

NOMBRES Y APELLIDOS OCUPACIÓN DNI AREA


ORIOL BENANCIO ALBUJAR JEFE DE BRIGADA Local

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

NOMBRES Y APELLIDOS OCUPACIÓN DNI AREA


CLAUDIA CASTAÑEDA MIRANDA PRIMEROS AUXILIOS Local
En total son los integrantes de las brigadas, los cuales están distribuidos en áreas

estratégicas para actuar en caso de emergencia.

1.1.2.2. ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

El organigrama representa la funcionalidad de la brigada operativa destacando las funciones de


cada uno de los grupos de acción rápida; con ello se procura el óptimo desenvolvimiento y la
interpretación de los planes operativos diseñados por el Comité.

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADA DE
EMERGENCIAS
ORIOL BENANCIO ALBUJAR

BRIGADA DE LUCHA BRIGADA DE RESCATE BRIGADA DE PRIMEROS


CONTRA INCENDIO Y EVACUACION AUXILIOS
ORIOL BENANCIO ALBUJAR ORIOL BENANCIO ALBUJAR CLAUDIA CASTAÑEDA
Supervisor MIRANDA

1.1.2.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS:


1. Comunicar de manera inmediata al Ingeniero Coordinador de la ocurrencia de una
emergencia.
2. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia.
3. Organizar y mantener entrenados a todo su personal, dándole a conocer los lugares de
concentración y los procedimientos de evacuación establecidos para cada tipo de
emergencia.
4. Mantener constante enlace de comunicación durante la emergencia, con el Coordinador
de Obra de la empresa y los encargados de las Brigadas.
5. Velar por la seguridad de los brigadistas durante la emergencia.
6. Seguir los procedimientos establecidos según el tipo de emergencia.
7. Emitir sugerencias sobre la base de observaciones y experiencias recogidas para
reforzar el presente plan.
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO:
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
2. Tener pleno conocimiento de la distribución de los ambientes y el área de trabajo para
poder dirigirse al lugar del siniestro en el menor tiempo posible.
3. Conocer plenamente las zonas críticas o de riesgo, así como la ubicación y
funcionamiento de los equipos de extinción.
4. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos de lucha contra incendio (extintores
portátiles contra incendio).
5. Estar capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
6. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares
estratégicos de las instalaciones de la base.
7. Mantener constante enlace de comunicación durante la emergencia, con el Jefe de la
Brigada de Emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE:


1. Conocer las instalaciones a la perfección; ambientes, salidas, escaleras, pasadizos,
zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación.
2. Entrenar al personal sobre la manera correcta de evacuar el lugar, en forma ordenada y
eficiente hacia las zonas de seguridad establecidas.
3. Verificar que no quede ninguna persona dentro de las instalaciones.
4. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
5. Dirigir a las personas en la evacuación de las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
combustibles.
7. Estar capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
8. Pasar lista a las personas presentes en la zona de seguridad externa asignada.
9. Mantener una comunicación permanente con las personas a su cargo y con el Jefe de
Brigada de Emergencias, informando de cómo se desarrolla la emergencia.
10. Esperar la comunicación del Jefe Brigadas de Emergencias para el regreso del personal
a sus áreas de trabajo.
11. Buscar y rescatar a las personas que puedan haber quedados atrapadas en la
emergencia.
12. Socorrer y evacuar a los heridos hacia las zonas seguras para su atención.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
1. Constatar permanentemente la existencia de los elementos básicos para poder prestar
los servicios de primeros auxilios (camillas, material de curación, etc.) y estar pendiente
del buen abastecimiento con los implementos básicos en los botiquines.
2. Recibir capacitación adecuada para administrar primeros auxilios.
3. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
4. Coordinar la evacuación de los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanos de las instalaciones.
5. Informar al Jefe de Brigada de Emergencias la relación de personas accidentadas.
6. Mantener constante enlace de comunicación durante la emergencia, con el Jefe de
Brigada de Emergencias.

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS

2.1. RESPUESTA EN CASO DE UNA EMERGENCIA

2.1.1. Reporte de emergencia en caso de ocurrencia en campo

Toda persona que detecte una emergencia debe actuar de la siguiente manera:
 Mantendrá la calma e informará claramente al capataz o Ing. Supervisor
- Ubicación de la emergencia.
- Descripción de la emergencia
- Número de personas accidentadas y su condición.
- Dará su nombre a la persona que reporta.
 No moverá a los lesionados a menos que su vida corra peligro inmediato, un
movimiento inapropiado puede ser fatal.
 En caso de hemorragias haga presión en el punto por donde emane sangre, con
un pañuelo. Nunca hacer torniquetes.
 En caso de shock eléctrico, en primer lugar desconectar la energía del sistema, si
no es posible retire la víctima utilizando una cuerda, ropa, madera u otro elemento
no conductor de energía. Si tiene conocimientos aplique inmediatamente
respiración artificial y masajes cardíacos según la necesidad. Cualquier otra lesión
puede esperar la llegada de la unidad de evacuación.

2.1.2. Indicaciones generales para los trabajadores que se encuentran en base:


Antes de la ocurrencia de un siniestro, todo el personal debe tener presente las siguientes
indicaciones:
1. Establezca y conozca las áreas internas y externas del lugar donde desarrolla sus
actividades laborales.
2. Establezca su ruta de escape hacia las zonas de seguridad externas. Tenga pleno
conocimiento de su ruta de evacuación.
3. Tome y ayude a tomar conciencia de la importancia que tiene el estar entrenado para
saber cómo actuar durante un siniestro.
4. Elimine permanentemente los obstáculos que pudieran haber en su ruta de
evacuación.
5. Piense que usted podría ser el primero en escapar, luego entonces sería el
encargado de abrir la puerta de salida, verifique que esta sea de fácil apertura.
6. Adoctrínese a que cuando se produzca un siniestro debe de actuar con mucha
serenidad.

Durante un el siniestro, todo el personal deberá de tratar de cumplir con las siguientes
indicaciones:

1. Desde que se inicia un siniestro tome conciencia de lo que está ocurriendo y de que
es muy importante que en todo instante se mantenga sereno y recuerde que si pierde
la serenidad contribuirá a originar el pánico y el desorden. Contagie serenidad.
2. Pase la voz a los demás y si puede adelántese a abrir la puerta de la ruta de escape.
3. Salga en orden, con paso firme y rápido, y sin correr diríjase a las zonas de seguridad
externas, ayudando a aquellas personas que pudieran necesitarlas.
4. Si alguna persona se desesperara, llorara o gritara, entonces usted levantando el
tono de su voz dirá ¡En orden! , ¡Calma!, ¡Despacio!, ¡Guarden tranquilidad! A fin de
que no pierdan la razón y ocurran accidentes.

2.2.PARTICIPACIÓN DE LA BRIGADAS DE EMERGENCIAS

2.2.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


La brigada de Primeros Auxilios en caso de un evento de gran magnitud, establecerá
su puesto de comando en la zona de seguridad.
La brigada deberá procurarse las implementos y materiales necesarios de los
botiquines más cercanos para prestar el primer auxilio a las personas que pudieran
resultar heridas o conmocionadas.
2.2.2. BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACION
Esta Brigada será la encargada de dirigir la evacuación de todo el personal a las zonas
de seguridad externas de manera ordenada y con prontitud.
Además tendrá como responsabilidad rescatar a las personas que pudieran haber
quedado atrapadas en sus áreas de trabajo, para luego conducirlas en las camillas
hacia la zona de seguridad y según la gravedad de sus heridas (triaje).
2.2.3. BRIGADAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO
Esta brigada hará uso de los extintores portátiles de Polvo Químico Seco, PQS, etc, y
se encargará de apagar cualquier amago de incendio.

2.3. UBICACIÓN DE LAS ZONA DE SEGURIDAD EXTERNA


Zona de Seguridad: Está situada en un lugar estratégico de la parte externa de las
instalaciones, de igual manera en campo se determinará una zona segura, hacia esta se
desplazará todo el personal que se encuentre en ese momento en ese lugar.
Será el lugar de operaciones de la brigada de Primero Auxilios.

Todo el personal deberá conocer perfectamente la Zona de Seguridad Externa adonde


deberá desplazarse en caso de un siniestro bajo su responsabilidad, recuerde que esta
asignación de zona tiene el carácter de permanente y por ello, conociendo hacia donde
se desplazaría en caso de una emergencia, trace su mejor ruta de evacuación”.

2.4.INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO


Emergencia que se puede presentar por daños en cables eléctricos subterráneos por los
trabajos ejecutados en campo o por la falta de energía eléctrica en la base.

2.4.1. EFECTOS Y RIESGOS


- Interrupción de las labores cotidianas.
- Accidentes personales de gravedad
- Corte de energía eléctrica afectando a terceros.
- Interrupción del sistema de comunicación.

2.4.2. ACCIONES A TOMAR

En campo:
- El supervisor informará de manera inmediata a la empresa eléctrica, Ingeniero de
Higiene y Seguridad Industrial y Residente de la ocurrencia de averías a cables
eléctricos, luego se procederá en acordonar área afectada con cinta de señalización
color rojo y malla de seguridad.
- No permitir el ingreso a ninguna persona al área, hasta la llegada de los técnicos de la
empresa eléctrica.
- Reiniciar las labores luego de la autorización de parte de la empresa eléctrica y con la
anuencia del Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial.

En la Base:
- Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial comunicará al ingeniero coordinador, lo
ocurrido y el tiempo estimado para la subsanación de la falla.
- El encargado de mantenimiento dispondrá poner en servicio el grupo electrógeno de
emergencia, poniéndolos en línea con la carga adecuada.

2.5.DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS


Se presenta por rotura de los depósitos de almacenamiento debido a la corrosión,
movimientos sísmicos o actos intencionales; produciendo riesgos de incendio y la
contaminación del ambiente. Esta emergencia podría ocurrir en las áreas donde se
manipulan lubricantes y combustibles, tanto en campo como en la base.

2.5.1. EFECTOS Y RIESGOS

- Contacto con sustancias químicas peligrosas


- Contaminación ambiental.
- Incendio.

2.5.2. ACCIONES A TOMAR


En Campo:
Al ocurrir esta emergencia, el operador de vehículo, equipo o maquinaria deberá tratar de
controlar el evento, aislando el depósito dañado para reducir el volumen de derrame y
actuar de acuerdo al procedimiento de control para este tipo de emergencia. En caso el
derrame sea significativo, efectuará una llamada a vigilancia y al Ingeniero de Higiene y
Seguridad Industrial para solicitar apoyo externo especializado. Se utilizará paños
absorbentes para luego ser desechados en depósitos especiales para su disposición final
adecuada.

En Base:

Al ocurrir esta emergencia, el almacenero deberá tratar de controlar el evento, aislando el


depósito dañado para reducir el volumen de derrame y actuar de acuerdo al procedimiento
de control para este tipo de emergencia. Se utilizará paños absorbentes para luego ser
desechados en depósitos especiales para su disposición final adecuada.
2.6.COLAPSO DE INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGUE
Se presenta por rotura de tuberías de agua y desagüe debido a la mala manipulación de
equipos y herramientas o al deterioro de las mismas.

2.6.1. EFECTOS Y RIESGOS

- Contacto con microorganismos


- Contaminación ambiental.
- Aniegos.

2.6.2. ACCIONES A TOMAR


Al ocurrir esta emergencia, los operarios deberán tratar de controlar el evento, derivando
el aniego a un buzón mediante bombas de succión y/o de manera manual, en caso que
el colapso sea significativo, efectuará una llamada a su supervisor y al Ingeniero de
Higiene y Seguridad Industrial para solicitar apoyo externo especializado.

2.7.INCENDIO

2.7.1. GUIA DE ACCION PARA INCENDIOS

a. Antes del Incendio


En campo:
- Lo vehículos, equipos y maquinarias siempre deben estar en buen estado, en
especial el sistema eléctrico.
- Evitar fugas y derrames de combustibles en los vehículos, equipos y maquinarias.
- Contar con un extintor a la mano y este siempre debe estar operativo.
- Conductor de vehículo, equipo o maquinaria debe estar capacitado en el uso y
manejo del extintor.

En la Base:
- Esté siempre alerta. La mejor manera de evitar los incendios es la prevención.
- Mantener permanentemente despejadas las rutas de evacuación.
- Identificar al menos dos formas de abandonar el área de trabajo.
- Evitar que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se
encuentren en perfectas condiciones y cumplan con los estándares exigidos por
CNE.
- Modere y vigile el uso de calentadores eléctricos, ya que el sistema puede
sobrecalentarse.
- No realizar demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar sobre carga
de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos
adicionales. Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente
aislada.
- Antes de salir de del área de trabajo revise que los aparatos eléctricos estén
apagados o perfectamente desconectados.
b. Durante el Incendio:

En campo:
- Al ocurrir un incendio, sea de pequeña magnitud, inmediatamente debe actuar el
conductor del vehículo, equipo o maquinaria para controlar el amago de incendio
haciendo uso del extintor.
- En caso no sea controlado el incendio llamará de inmediato a los bomberos, a la vez
el operario especializado llamará al supervisor para que se comunique con el
Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial.

En la Base:
- Al ocurrir un incendio, sea de pequeña o gran magnitud, inmediatamente dar la voz
de alerta al Jefe de Brigada y activar la alarma contra incendio.
- Personal cercano y/o los brigadistas harán uso de los equipos portátiles de extinción.
- Los brigadistas y los Jefes de áreas donde se produce el incendio procederán a
evacuar al personal por los lugares establecidos.
- Al oír la alarma de incendio, el personal de la brigada de primeros auxilios se dirigirá
al lugar de la emergencia.
- Una vez evacuado el personal de las áreas involucradas, si el incendio es de pequeña
magnitud los brigadistas deberá extinguirlo.
- Si el incendio fuera de gran magnitud, la extinción y el control se realizará por los
bomberos y con el apoyo de los brigadistas.
- El Jefe de la Brigada de Lucha contra Incendio y los brigadistas permanecerán cerca
al lugar del incendio con la finalidad de apoyar en la respuesta y para orientar o guiar
en el desplazamiento del personal contra incendio.
- El personal evacuado se deberá mantener alejado del lugar del siniestro en sus
zonas de seguridad externa asignadas.
c. Después del Incendio:

En campo:
- Una vez controlado el fuego el conductor de vehículo, maquinaría o equipo
reanudará sus labores si no haya avería mayor en los mismos, en caso contrario
esperar a que sea remolcado.
- El Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial, deberá elaborar el informe de
investigación de incidentes/accidentes correspondiente dentro de las 24 horas de
ocurrido el evento y posteriormente realizar la investigación del hecho con un plazo
máximo de cinco (5) días de ocurrido el mismo, este informe deberá contener:
 Lugar, fecha y hora del incendio
 Causas del incendio
 Descripción de los daños (ilustrar con planos, fotos, croquis, etc.)
 Acciones tomadas durante el incendio
 Estimación del valor de pérdidas
 Recomendaciones: Preventivas y Correctivas

En la base:
- Los brigadistas después de su participación, volverán a sus puestos de trabajo si las
condiciones de la instalación lo permiten.
- El Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial, deberá elaborar el informe de
investigación de incidentes/accidentes correspondiente dentro de las 24 horas de
ocurrido el evento y posteriormente realizar la investigación del hecho con un plazo
máximo de cinco (5) días de ocurrido el mismo, este informe deberá contener:
 Lugar, fecha y hora del incendio
 Causas del incendio
 Descripción de los daños (ilustrar con planos, fotos, croquis, etc.)
 Acciones tomadas durante el incendio
 Estimación del valor de pérdidas
 Recomendaciones: Preventivas y Correctivas

2.8. FENOMENOS NATURALES


Los fenómenos naturales son eventos impredecibles que por sus efectos y características
pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas y materiales. Por la ubicación de las
instalaciones y el lugar donde se va prestar los servicios, éstas pueden estar expuestas a
terremotos, lluvias e inundaciones.

Para cada uno de ellos se tomarán las precauciones necesarias.


2.8.1. SISMOS

2.8.1.1. GUIA DE ACCION PARA SISMOS


a. Antes de un SISMO
1. Establezca y conozca las áreas internas y externas del lugar donde desarrolla sus
actividades laborales.
2. Establezca su ruta de escape hacía las zonas de seguridad. Tenga un recuerdo
permanente de su ruta.
3. Asegure firmemente a la pared o al piso todo armario que se encuentre en su área
de trabajo para evitar que se desplome durante un sismo. Además asegurar las
luminarias firmemente.
4. Mantenga cerradas las puertas de los armarios, gavetas, etc. utilizando pistillos,
cerrojos o trancas. De esta manera no verterán su contenido durante el sismo.
5. Inspeccione periódicamente las diferentes áreas de trabajo del proyecto, con la
finalidad de proceder a una evaluación permanente de los riesgos de sectores
específicos.
6. Ayude a tomar conciencia a todo el personal de la importancia que tiene el estar
entrenado para saber cómo actuar durante un sismo.
7. Elimine permanentemente los obstáculos que pudieran haber en su ruta de escape.
8. Piense que usted podría ser el primero en escapar, luego entonces sería el
encargado de abrir la puerta de salida, verifique que esta sea de fácil apertura.
9. Adoctrínese a que debe de actuar con mucha serenidad cuando se produzca un
sismo.

b. Durante un SISMO
1. Dar la voz de alarma a los demás serenamente y sin alterarse, y si puede adelántese
a abrir la puerta de la ruta de escape.
2. Evacue en orden, con paso firme y rápido y sin correr, diríjase a las zonas de
seguridad preestablecidos, ayudando a aquellas personas que lo necesitan.
3. Si se encuentra operando una máquina o equipo eléctrico, proceda a apagarlo y
luego ubicarse en la zona de seguridad interna más cercana.
4. Si alguna persona se desesperara, llorara o gritara, entonces usted levantando el
tono de su voz dirá ¡En orden! , ¡Calma!, ¡Despacio!, ¡Guarden tranquilidad! A fin de
que no pierdan la razón.
5. En todo caso permanezca en la zona de seguridad interna hasta que termine el
movimiento sísmico.
c. Después de un SISMO
1. Después de un sismo de gran magnitud, se debe estar preparado para las réplicas
que puedan presentarse.
2. Utilice una radio a pilas y escuche los boletines de emergencia.
3. Aléjese de los edificios dañados, permanezca en la zona de seguridad externa que
le corresponde.
4. En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior
golpeando con algún objeto.
5. Por ningún motivo se debe regresar al edificio, ya que puede volver a temblar y
posiblemente con mayor fuerza. Las réplicas generalmente son más leves que la
sacudida principal, pero pueden ocasionar daños adicionales.
6. Una vez controlada la situación, se dispondrá la vuelta a la normalidad de las
operaciones.
7. No propague rumores infundados.
8. El regreso al área de trabajo debe ser en forma ordenada.
9. No use el teléfono, excepto para llamadas de emergencias; encienda la radio para
enterarse de la situación, recibir información y directivas de las autoridades. Colabore
con ellas.

2.8.2. INUNDACION
Las inundaciones se presentarían generalmente debido a los trabajos a realizar en campo
ocasionar daños al cableado eléctrico, deterioro de equipos y maquinarias e inundación y colapso
del sistema de alcantarillado.

En casos de inundación se deberán tomar las siguientes acciones:


- Proporcionar equipo especial para los brigadistas de rescate y servicios generales; botas,
casacas y pantalones de PVC, etc.
- El encargado de mantenimiento deberá mantener permanente suministro de energía dentro
de las posibilidades de la situación.

2.9. ACCIDENTES DE TRABAJO

El objetivo de estos procedimientos es minimizar las pérdidas como consecuencia de la


ocurrencia de accidentes.
2.1.1. En caso de Accidente Fatal:

- Avisar de inmediato a SEDAPAL si se presumiera la ocurrencia de un accidente fatal,


y luego al centro de salud más cercano pues solamente el representante médico está
capacitado para decidir si el accidentado ha dejado de vivir.
- Confirmado la fatalidad, no debe moverse al occiso ni ningún elemento relacionado,
directa o indirectamente con el accidente.
- La ocurrencia se informará inmediatamente al Residente para iniciar los trámites
legales correspondientes.
- El Residente encargado de los trámites legales avisará el mismo día, y por el medio
más rápido a la empresa.
- El Residente encargado de los trámites legales avisará el mismo día y a la brevedad
posible, al Gerente del acontecimiento.
- La única persona autorizada para mover el cadáver o los elementos relacionados al
accidente (vehículos, maquinarías, materiales, etc.) es el juez o el Fiscal encargado
de la pericia o quien la Ley tenga previsto para estos casos y a quien se le prestará
todas las facilidades para el mejor desarrollo de su trabajo.
- Durante la pericia, la autoridad judicial será quien indique los próximos pasos que
deberán ser dados (citaciones, comparendos, denuncias, etc.) Si no lo hiciera se le
solicitará en el mismo lugar para evitar cualquier falta.
- Terminada la pericia, el juez o el Fiscal ordenará por escrito que los elementos
relacionados al accidente pueden volver a movilizarse normalmente.

2.1.2. En caso de Accidente Incapacitante:

- El accidentado no será movilizado hasta que llegue la ambulancia, salvo que el


accidente sea leve y el accidentado no tenga problema alguno para desplazarse.
Caso contrario será movilizado únicamente por el personal de Brigada de Primeros
Auxilios.
- El Jefe de Brigada de Primeros Auxilios decidirá si el accidentado debe ser evacuado
al centro de salud más cercano.
- El accidentado cumplirá fielmente las órdenes del personal del Centro de Salud
durante su estadía en éste.
- La asistenta social permanecerá en el Centro de Salud hasta que el médico o la
enfermera le indiquen si el trabajador pueda regresar a sus labores o no. En caso
afirmativo, la propia asistenta social lo regresará a la empresa para que vuelva a sus
labores habituales.
2.1.3. Accidentes con víctimas de primeros auxilios

Los servicios de primeros auxilios deben ser suministrados solamente por personal
calificado para el que dispondrán de un botiquín que debe tener como mínimo los
implementos que se detallan en Anexo 1. El transporte de emergencia debe estar
disponible para el personal que sufra de una lesión o enfermedad durante el
desempeño de su trabajo en la empresa.

2.1.3.1. Pautas generales de primeros auxilios para todo tipo de accidentes

 Mantener una actitud serena y tranquila evitando el pánico, a fin de actuar rápida
y cuidadosamente.
 Tratar de diagnosticar las causas exactas de lo ocurrido, preguntando a la víctima
o a los testigos.
 Solicitar ayuda, mejor si es especializada.
 Quitar o disminuir las causas que provocaron el accidente.
 Examinar rápida y cuidadosamente al accidentado, soltando o aflojando las
prendas que puedan dificultar la respiración y circulación sanguínea (corbatas,
cinturón, sostén, etc.)
 Practicar el ABC de Primeros Auxilios, en forma inmediata: A de aire, B de bleed
(del Inglés sangrar): sangre y corazón; y C de conciencia; ésta es una nemotecnia
sencilla.
 Luego con más tranquilidad continuar si hay tiempo y es posible, con la D, E y F,
de aparato digestivo (lesión en vísceras huecas o sólidas; E, de excretas (riñón y
vías urinarias) y F, de fracturas.
 Mantener quieto al accidentado, sin obligarlo nunca a sentarse, levantarse o
caminar y no trasladarlo con medios inadecuados.
 No dar agua, ni alcohol al accidentado, ya que podemos asfixiarlo.
 Colocar su cabeza de costado, si está inconsciente; Y abrigarlo con lo que se
tenga a mano para evitar enfriamiento.
 Conducir lo más pronto posible y de la manera más adecuada al paciente al centro
de salud más cercano.
SIMULACROS DE EMERGENCIA

3.1. OBJETIVO

El simulacro de EMERGENCIAS tiene por objetivo entrenar al personal y visitantes de


LA EMPRESA, para que sepan conducirse en caso se produjera un siniestro.

3.1.1. PROCEDIMIENTO DEL SIMULACRO DE EMERGENCIAS

1. A la hora escogida para realizar el simulacro sonará la sirena por espacio de 30 segundos,
esto significa que se está produciendo una emergencia de alta intensidad y que todo el
personal y visitantes deberán actuar como si fuera real.
2. A la escucha de la sirena el personal y visitantes harán abandono del área de trabajo por
la puerta de evacuación que le sea más cercana, en forma serena y silenciosa, siguiendo
su ruta de escape y se dirigirá hacia su zona de seguridad.
3. Las damas se quitaran los zapatos con tacos, lo que les facilitará su desplazamiento hacia
las zonas de seguridad.
4. Al llegar a las zonas de seguridad el personal y visitantes se agruparán guardando
silencio. La persona de mayor jerarquía verificará la presencia del personal, en caso
faltara alguien, esta novedad será comunicada a la brigada de evacuación y rescate o al
coordinador de evacuación quienes determinarán las acciones de localización y rescate.
5. El simulacro de emergencias requiere una franca participación de todo el personal,
clientes y visitantes, porque ello le permitirá, en un caso real, saber qué hacer y cómo
actuar para salvaguardar su integridad física y la de sus compañeros.
Con la finalidad de aplicar las medidas correctivas y optimizar el presente plan, los simulacros
deberán ser evaluados midiendo los siguientes indicadores:
- Tiempos de respuesta, tanto de las brigadas como de los diferentes pisos.
- Actitud y participación de las personas.
- Orden.
- Comunicaciones.
- Operatividad de los equipos utilizados.
- Preparación del personal y asociado que intervino.
- Tiempo de respuesta del apoyo externo (si se considera en el simulacro).
- Otros que se considere convenientes.

Después del simulacro de emergencias y de acuerdo a como ha sido planeado y


desarrollado, el Jefe de cada Brigada informará al Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial
las dificultades que pudieran haber tenido e igualmente emitirá los comentarios y sugerencias
que pudieran tener, a fin de corregir las deficiencias habidas y mejorar los futuros
entrenamientos.

3.2. REALIZACION DE SIMULACROS

El programa de simulacros deberá cumplirse sin excepciones, siendo de participación


obligatoria para todos los trabajadores, empleados y visitantes en el área de su ejecución.

Los simulacros se realizarán semestralmente, los cuales podrán comprender:


- Simulacros en caso de incendio
- Simulacros en caso de sismo
- Simulacro de evacuación de accidentados

Para la ejecución del programa de simulacros, se considerarán las siguientes opciones:


- Simulacro en donde se indique el día y la hora en que se realizará el mismo.
- Simulacro en donde se indique solamente el día en que se realizará el mismo.
- Simulacro en donde no se indique el día ni la hora del mismo.

La comunicación de la realización de estos simulacros será a través de todos los medios


de comunicación disponibles.
PLAN DE EVACUACION

4.1. INTRODUCCION

El presente plan de evacuación está diseñado para ser ejecutado en las áreas de
servicios y base de LA EMPRESA.
Las instalaciones y características de las labores y de acuerdo a la clasificación del riesgo
potencial contra la vida de sus ocupantes, según Norma N° 101 NFPA en su capitulo 4,
debe considerarse como de RIESGO MODERADO.

4.2. MARCO NORMATIVO

El marco normativo para la realización del presente plan se basa en las siguientes
normas y reglamentos:

- Reglamento Nacional de Edificaciones.


- INDECOPI, NTP 399.010. Colores y Señales de Seguridad, NTP 312.009 colores
patrones utilizados en Señales y Colores de Seguridad.
- INDECI- D.S N° O13- 2000 Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa Civil.
- NFPA 101. Life Safety Code. (National Fire Protection Association)

4.3. OBJETIVOS
- Indicar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos
los componentes de los medios de evacuación tales como; puertas, escaleras,
pasadizos, áreas seguras, salidas, etc.
- Indicar las capacidades de los medios de evacuación en función de la demanda
máxima ocupacional de las instalaciones.
- Dar a conocer la iluminación de los medios de evacuación y el sistema de iluminación
de emergencia para las mismas.
- Dar a conocer la señalización de las rutas de evacuación.
- Dar a conocer la ubicación y utilización de los planos de evacuación.

4.4. SISTEMA DE EVACUACION


El objetivo de contar con un sistema de evacuación es el de proveer un nivel razonable
de seguridad contra siniestros mediante la reducción de la probabilidad de la ocurrencia
de lesiones y pérdidas de vidas humanas como consecuencia de la exposición de los
ocupantes a los efectos de un sismo o incendio.
4.4.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y REQUISITOS MINIMOS

4.4.1.1. Carga Ocupacional:


 La carga máxima total de evacuación es de 18 personas. Incluye personal, clientes
y visitantes. Para tal efecto se ha determinado los ambientes a los que da servicio
cada puerta y la cantidad máxima de personas que evacuarán por cada una de
ellas. Dicho cálculo se basa en el diseño del flujo de evacuación que se detalla en
planos.
 Las personas que estarían en este ambiente u otro, se consideran solamente una
vez para tener el número exacto de evacuantes.

4.4.1.2. Acceso a las Salidas:


 El acceso a las salidas comprende el tramo de recorrido entre cualquier punto de
la edificación y el dintel de las puertas de escape.
 Los accesos a las salidas se encuentran totalmente libres y desbloqueados.
 El ancho de los pasillos en su mayoría cumplen con las dimensiones establecidas
por el RNE, estas miden 1.20 m como mínimo.

4.4.1.3. Salidas:
 La puerta de ingreso y salida es 100 cm. por lo que cumplen con lo requerido en
el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y están en capacidad de
descargar el número máximo de evacuantes estimado según el flujo de
evacuación.
 El número de salidas al exterior en total son más de 02 y sobrepasan las
dimensiones establecidas por el RNE.

4.4.1.4. Salidas de Emergencia:


 La máxima distancia de recorrido entre cualquier punto dentro de la edificación y
la salida de emergencia no excede los 35 m. los cuales han sido verificados.
4.4.1. 5. Iluminación de Medios de Escape:
 Los medios de escape se encuentran permanentemente iluminados durante el
tiempo en que las instalaciones se encuentran ocupadas.
 El arreglo de luces se ha colocado de tal manera que en el supuesto fallo de una
luminaria, se impida que alguna porción del medio de escape quede a oscuras o
por debajo del valor mínimo establecido en el RNE.
4.4.1.6. Luces de Emergencia:
 Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia con baterías recargables
conectadas al sistema eléctrico de suministro de la planta industrial.
 La ubicación de las luces de emergencia se detalla en los planos
correspondientes.
 Las baterías de las luces de emergencia tienen capacidad de iluminación de dos
horas.
4.4.1.7. Señalización de Emergencia:
 Con la finalidad de que la evacuación se realice en forma ordenada y rápida, se
ha establecido un sistema de señalización con carteles direccionales (flechas
simples de una sola cara), así como también carteles para los dinteles de las
puertas de salida, de emergencia y carteles para áreas seguras en caso de
sismos.
 El sistema de señalización está indicado en el plano de evacuación en su
respectiva ubicación.
 Las señales son vistas rápidamente y con facilidad para el acceso a las salidas.
 Las señales son de tamaño congruente con el lugar en que están colocados. En
todos los casos, el símbolo puede ser identificado desde una distancia segura.
4.4.2. ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACION
La organización del Sistema de Evacuación en caso de emergencias se encuentra
conformada de la siguiente manera:
SISTEMA DE EVACUACION DE EMERGENCIA

JEFE OPERATIVO DE EVACUACION


ORIOL BENANCIO ALBUJAR
Jefe de Brigada de Emergencia

JEFE BRIGADA DE EVACUACION


ORIOL BENANCIO ALBUJAR

BRIGADISTA
CLAUDIA CASTAÑEDA MIRANDA

4.4.2.1. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA DE EVACUACION

JEFE OPERATIVO DE EVACUACION:


Es el Jefe de las Brigadas de Emergencias; sus funciones son:

1. Comunicar al Presidente del Comité de SST de la realización de la


evacuación.
2. Verificar y conducir el entrenamiento de los integrantes de las brigadas están
suficientemente capacitados y entrenados para afrontar la evacuación con
eficacia.
3. Estar al mando de las operaciones de evacuación cumpliendo con las
directivas encomendadas por el Comité de SST.

BRIGADISTAS:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de
las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación de las instalaciones si estas se encontraran
cerradas.
4. Dirigir al personal, clientes y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal, clientes y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

4.4.2. SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMAS

Son los medios con que se cuenta para detectar, dar la alarma y comunicar una
emergencia; están constituidos por:

4.4.3.1. MEDIOS ACUSTICOS:


Son los medios de sonido con los que se da la alarma general.
4.4.3.1.1. SEÑAL DE EMERGENCIA GENERAL
Toque continuo de sirena durante un minuto.
4.4.3.1.2. SEÑAL DE FIN DE EMERGENCIA
Toque continúo de sirena durante 30 segundos, acompañado por una indicación por
megáfono.
4.4.3.2. MEDIOS RADIALES Y TELEFONICOS
Se cuenta con radios teléfonos portátiles portados por los Jefes de brigadas de
emergencia.
4.4.3.3. ALARMAS MANUALES CONTRA INCENDIO:
Se encuentran colocadas en áreas del proyecto; estas se pueden activar en el
momento que ocurra una emergencia y están conectadas al sistema central de
alarmas.

4.4.3. PROCEDIMIENTO DE ALARMA Y NOTIFICACION


Una vez dada la alerta de ocurrencia de una emergencia, la oficina del Ingeniero
Coordinador será el centro a donde deberán converger todas las comunicaciones para
actuar en la emergencia. En caso esto no sea posible, las comunicaciones se harán a
su radio teléfono.
ALTA DIRECCIÓN: Tomará conocimiento de la situación y dará las indicaciones que
estime conveniente al Ingeniero Coordinador.
INGENIERO COORDINADOR: Evaluado el alcance de la emergencia, decidirá si se
pone en conocimiento de las autoridades externas.
JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS: En este caso es el Ingeniero de Higiene y
Seguridad Industrial, Si el alcance de la emergencia lo requiere, con autorización del
Ingeniero Coordinador, solicitará ayuda externa.
Por otra parte, pondrá el hecho en conocimiento de los coordinadores de evacuación,
de los jefes de brigadas y personal de vigilancia.

En el siguiente cuadro se muestra la secuencia de las comunicaciones en caso de


emergencia. En lista adjunta se incluye los teléfonos de contacto de los responsables
del proyecto.

COMUNICACIONES EN EMERGENCIA

ZONA DE
SINIESTRO

INGENIERO
JEFE DE COORDINADOR ALTA
BRIGADA DE DIRECCION
EMERGENCIAS

AYUDA EXTERNA:
Bomberos

COMITÉ DE
BRIGADAS DE SST
EMERGENCIA

MEDIOS DE
PRENSA

AUTORIDADES
LOCALES
- INDECI
- Municipios
- Otros

4.5. PROCEDIMIENTO DE EVACUACION DE LAS INSTALACIONES


Las instalaciones del servicio cuentan con vías de acceso y escape. En caso de
emergencias, está previsto que el personal se agrupe en el punto de reunión previamente
señalizada.
Las evacuaciones de emergencia de las instalaciones se realizarán siguiendo el siguiente
procedimiento:
 El personal que pueda abandonar su puesto de trabajo sin problemas para la seguridad
del servicio evacuará hacia el punto de concentración señalizado y esperará
instrucciones.
 El trabajador que no pueda abandonar, al menos temporalmente, su puesto de trabajo
pues su abandono puede ocasionar graves problemas para la seguridad de otras
personas o del servicio, tratará de permanecer en dicho lugar hasta solucionar el
aspecto que afecta a la seguridad, siempre y cuando no ponga en riesgo su integridad
física. A continuación evacuará hacia el punto de concentración y esperará
instrucciones.
 En campo, el personal se ubicará en zona segura, alejado de objetos, estructuras y
postes, etc. que puedan caer encima del personal.

4.6. EVALUACIÓN DE DAÑOS


En esta fase se evalúan y se establecen las condiciones de operatividad en el servicio y
los costos que demandará su recuperación.

4.7. FIN DE LA EMERGENCIA


Solo el Ingeniero Coordinador podrá declarar la finalización de la emergencia tras
comprobar que sus condiciones han evolucionado hacia una situación de control y
seguridad para las personas, la instalación y su entorno.

Para ello deberá comprobar con el asesoramiento del ingeniero de Higiene Industrial que
ya no existen ninguno de los peligros (incendios, derrumbes, contaminación ambiental,
etc.) que pusieron en marcha el Plan de Contingencia en caso de Emergencias; además,
bajo su criterio considera que posteriormente no habrá ninguna evolución negativa de los
acontecimientos.
A continuación y de ser necesario se notificará de la nueva situación a INDECI.

Una vez hecha las comunicaciones respectivas se podrán desactivar el funcionamiento del
Plan de Respuesta para Emergencias.
VIGENCIA Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS

5.1. VIGENCIA DEL PRESENTE PLAN DE ACCION DE EMERGENCIAS


El presente plan tendrá vigencia desde su emisión hasta que se considere su
actualización como consecuencia de:
- Evaluación luego de su aplicación.
- Servicio nuevo a prestar.
- Ampliación de la capacidad de operación.
- Cambio de las normas de seguridad.
Los datos de las personas participantes, de las instituciones involucradas en el presente
documento se comprobarán obligatoriamente cada año o antes.
Si existieran variaciones significativas, se realizarán los cambios necesarios en el
documento promulgando una nueva edición del plan.

5.2. SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCION DE EMERGENCIAS

5.2.1. SEGUIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DE LAS BRIGADAS


El personal integrante de las Brigadas de Emergencias, es el que actúa en primera
instancia y su reacción debe producirse en cualquier momento, ya que ha recibido el
entrenamiento adecuado para hacer frente a las emergencias. Debe hacerse
seguimiento de la operatividad de las brigadas, tanto en el entrenamiento como en su
equipamiento.

5.2.2. SEGUIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DE LOS MEDIOS MATERIALES


En cuanto a los equipos e implementos, debe existir un plan de revisiones periódicas
con el fin de garantizar que estos se encuentren operativos, estableciéndose un plan de
recambio y mantenimiento preventivo de manera periódica y programada.
LISTADO DE ANEXOS
 REQUERIMIENTOS BASICOS DE UN BOTIQUIN
 TELÉFONOS DE RESPONSABLES DE BASE.
 TELÉFONOS DE REFERENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIAS
 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE EMERGENCIA.
 CARTILLA DE CONTROL DE INSPECCIÓN MENSUAL DE
EXTINTORES.
 PLANOS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN.

Botiquín de Emergencia

Implementos básicos que debe contener un botiquín son:

 02 Paquetes de guantes quirúrgicos


 01 frasco de yodopovidona 120ml, solución antiséptica
 01 frasco de agua oxígenada mediano 120ml.
 01 frasco de alcohol mediano de 250ml.
 01 paquete de gasa esterilizada de 10 cmx10cm.
 02 paquetes de apósitos
 01 rollo de esparadrapo de 5cmx4.50cm.
 02 rollos de venda elástica de 3 pulg x 5 yardas.
 02 rollos de venda elástica de 4pulg x5 yardas.
 01 paquete de algodón x100gr.
 01 venda triangular.
 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1litro (para lavado
de heridas).
 02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
 02 frascos de colirio de 10 ml.
 01 tijera punta roma.
 01 pinza.
TELEFONOS DE RESPONSABLES DE BASE

RESPONSABLES OFICINA CELULAR


DIRE ANEX
CTO O*

PERSONAL COORDINADOR
CLAUDIA CASTAÑEDA MIRANDA

PERSONAL DE EVACUACION
ORIOL BENANCIO ALBUJAR

* Central Telefónica: Vigilancia:


TELEFONOS DE REFERENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIAS
Se dispondrán en lugares visibles, cerca de los teléfonos, una cartilla con los números telefónicos
y direcciones de los servicios de emergencia que a continuación se detallan. El Comité de
Emergencias será el responsable de mantener esta información actualizada y en los lugares
correspondientes.

Bomberos : 116

CIA. Bomberos San Bartolo 125 915054465 - 915054451

Asistencia Pública:
Micro red de Salud 4301000

Emergencias Médicas:
Policlinico Municial Surco 7152046
Clínicas:
Clinica Camino del Inca 2780054

Emergencias de Servicio Público:


Central de emergencia policial 105
U.D.E.X. Desactivación de Explosivos 433-3333
Escuadrón de Emergencia P.N.P. 459-4935
Comisaria SURCO 247 – 3296
Serenazgo – Surco 411-5555

Defensa Civil:
Central de emergencia 110 - 119
Central telefónica 225-9898
Servicios:
Sedapal 317-8000
Luz del Sur 617-5000
CÄLIDDA (01) 6149000
RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE EMERGENCIA

EQUIPOS ELECTRICOS

DESCRIPCION CANTIDAD MARCA OBSERVACIONES


Grupo electrógeno 1

EQUIPOS CONTRA INCENDIO

DESCRIPCION CANTIDAD MARCA OBSERVACIONES

Extintor de PQS de 6 Kg. 4

EQUIPOS PARA EMERGENCIA

DESCRIPCION CANTIDAD MARCA OBSERVACIONES


Camillas
Radio teléfonos 2
Botiquín 2
Detectores de humo 6
Alarmas contra incendio 1
Megáfonos 1
Sirenas 1
Luces de emergencia 5
Detector de temperatura 2
CANTIDAD MAXIMA DE PERSONAS A SER EVACUADAS
POR CADA AREA Y POR CADA RUTA
En concordancia con el artículo 4 de la Norma A.130 de Requisitos de Seguridad del Reglamento
Nacional de Edificaciones, se tiene que el cálculo de aforo corresponde a la sumatoria de todas
las personas evacuantes, y de acuerdo a lo evaluado, se tiene un TOTAL DE 18 PERSONAS
como CAPACIDAD MAXIMA, las mismas que están distribuidas de la siguiente forma:

DISEÑO DE LAS VIAS O RUTAS DE EVACUACION DEL LOCAL


Se han diseñado 1 ruta o vía de evacuación en todo el inmueble que el personal
administrativo y trabajadores sepan evacuar al lugar que les corresponde como zona
segura para que en un supuesto evento sísmico no se crucen y provoquen lesiones o
posibles accidentes.

VIA DE EVACUACION
Comprende todo los niveles de dicho local hasta la zona segura que queda en el frontis
de dicho inmueble que da A LA AV. SANTIAGO DE SURCO, donde tenemos espacio
adecuado, como zona segura, y la vía principal tiene un ancho de 26.00 ml, por esta vía
evacuaran todos los trabajadores que asistan al local, por una puerta de salida de 1.00
m de ancho, que da al hall, por donde se dirigirán hacia el lugar indicado, la distancia
mayor recorrida en esta Ruta 1, es de 45 ml, siendo el tiempo de evacuación RUTA
1 de 135 seg. < 180 seg.

La metodología a emplear el cálculo de tiempo de evacuación del inmueble, parte por


determinar el mayor recorrido que habría que recorrer en caso de producirse un siniestro
natural o producido por el hombre siguiendo las Rutas de Evacuación establecidas hasta
la salida (zona segura)
Según los parámetros contenidos en la Norma de Reglamento Nacional de Edificación
RNE, se han determinado los tiempos de evacuación del Personal de la Empresa por
RUTAS y como consecuencia de ello, determinaremos los Tiempos de Evacuación por
Rutas Criticas, es decir considerando la distancia máxima permitido según la Norma
habremos determinado el Tiempo de Evacuación Critico que debe ser < 180 seg.

CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACION POR RUTAS.


Evacuar la zona segura, que da a la Av. Santiago de Surco, frontis de dicho inmueble,
con un diámetro de 35 ml, que sería lo más conveniente.
Velocidad de desplazamiento : 2 m/seg.
Cantidad de personas : 18 personas
N° de puertas de salida 1 : 1.00 ML puerta
Distancia crítica : 43.00 ml
Ancho de la puerta : 1.00 ML
N° máx. de personas a evacuar 1.00 m = 18 personas
Por esta puerta en 1 seg. : 0.60 m x 1 persona
Tiempo de desplazamiento : Distancia Máxima/Veloc.
Desplazamiento.
Tiempo de salida : Máxima demanda/máxima
Personas que evacuan por esta puerta
En 1 seg.
Tiempo de evacuación (TE) : Tiempo desplazamiento + tiempo
De salida.
Calculo del Tiempo de desplazamiento (Td)
Td = D = 43.00 = 86 Seg.
V 2m/seg.
Td = 86 Seg.

Calculo del Tiempo de salida ( Ts)


Ts = Ts1 + Ts2
Ts1 = 86 Seg. (18 personas evacuan)
Ts2 = 18 personas = 86 seg.
1 personas x 1 puerta (1.00 m)
Ts = 86 + 86 seg = 172 seg.
Ts = 172 Seg.

Calculo del Tiempo de evacuación


TE = Td + Ts
TE = 86 seg + 86 seg. = 172 seg.
TE = 172 Seg < 180 seg. Tiempo de evacuación de la Ruta = 172 seg.
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ
DE SEGURIDAD DEL LOCAL
La reunión se realizó en la empresa, con el fin de conformar el comité de Seguridad
Civil, donde asistieron y participaron los integrantes:

NOMBRES DNI

1. CLAUDIA CASTAÑEDA MIRANDA


2. ORIOL BENANCIO ALBUJAR

Con el fin de llevar a cabo la reunión ordinaria la cual se desarrolló y se tomaron las
siguientes decisiones:
Se dio el inicio a la reunión dando un cordial saludo de bienvenida a los asistentes y
pasa a hablar de la conformación del comité de seguridad de la empresa a solicitud de
la Municipalidad Santiago de Surco y obtener el Certificado de Defensa Civil, para el
local de la EMPRESA y elegir por voluntad propia a los miembros de dicho comité.
Temas a tratar:
 Desarrollo del plan de seguridad.
 Señales de seguridad en defensa civil.
 Uso y manejo de extintores.
 Primeros auxilios
 Directivas para realizar un simulacro por sismo
 Directivas para realizar un simulacro por incendio.

Así mismo después de la conformación del comité pasamos a dar los nombres de
quien voluntariamente conforma el comité:
CARGO NOMBRE DNI FIRMA
Jefe de Seguridad ORIOL BENANCIO ALBUJAR
Brigada de Contra ORIOL BENANCIO ALBUJAR
Incendio
Brigada de Evacuación ORIOL BENANCIO ALBUJAR
Brigada de Primeros CLAUDIA CASTAÑEDA MIRANDA
Auxilios
Siendo la 4.00 p.m. el día Martes 25 de mayo 2021. Se dio por culminado la reunión firmando cada uno
de los presentes en señal de conformidad.
CRONOGRAMA DE CAPACITACION,
ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS 2021
N DESCRIPCION EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SET OC N DIC
° E R T O
V
1 DESARROLLO X
DEL PLAN DE
SEGURIDAD
2 PRIMEROS X
AUXILIOS
3 SEÑALIZACION X
EN DEFENSA
CIVIL
4 SISMO X
5 SIMULACRO DE X
SISMO
6 USO DE MANEJO X
EXT.
7 SIMULACRO DE X
INCENDIO
CANTIDAD MAXIMA DE PERSONAS A SER EVACUADAS
POR CADA AREA Y POR RUTA
En concordancia con el artículo 4 de la Norma A.130 Arti. 20, de Requisitos de
Seguridad del Reglamento Nacional de Edificaciones, se tiene que el cálculo de aforo
corresponde a la sumatoria de todas las personas evacuantes, y de acuerdo a lo
evaluado, se tiene un TOTAL DE 18 PERSONAS como CAPACIDAD MAXIMA, las mismas
que están distribuidas de la siguiente forma:

PRIMER PISO
INDICE DE
PISO AREA
OCUPACION AREA AFORO

GERENCIA 9.5 M2/PER 5.50 M2 1


1 persona por
asiento
AREA DE
PROYECTOS 9.5 M2/PER 20.00 M2 4
SEGUNDO 1 persona por
PISO asiento
AREA DE LOGISTICA 9.5 M2/PER
1 persona por 20.00 M2 4
asiento
AREA DE
CONTABILIDAD 9.5 M2/PER 20.00 M2 4
1 persona por
asiento
AREA DE 9.5 M2/PER
ADMINISTRACION 1 persona por 11.00 M2 2
asiento
AREA DE SALA DE 9.5 M2/PER
ESPERA 1 persona por 10.00 M2 3
asiento

También podría gustarte