Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ANÁLISIS TÉCNICO
Finanzas internacionales

Manuel Picalúa – Juan C. Albornoz

II, 2010

El presente trabajo tiene como objeto la explicación de una de las herramientas


usadas para el análisis de los mercados financieros y el apoyo en la toma de
decisiones de inversión
8

ANÁLISIS TÉCNICO

• Introducción al análisis técnico

El análisis técnico1 es una herramienta que se usa para predecir los precios de la
acciones. La técnica consiste en estudiar los datos de los precios históricos de las
acciones y buscar patrones comunes tales como tendencias y ciclos regulares. Este
análisis se basa en el uso de gráficos e indicadores estadísticos para el diseño de
estrategias viables de inversión2. El análisis técnico le permite a los inversionistas
sostener una posición por semana, meses o años.

Existen dos pruebas que influyen en el resultado de esta herramienta. La primera de


ellas es el análisis empírico, que ayuda a cualquier analista financiero, técnico o de
cualquier naturaleza; La segunda prueba consiste en tomar las reglas de cuando
comprar o vender de acuerdo al comportamiento de los precios de las acciones
observados anteriormente, y aplicarlos a los nuevos datos encontrados durante el
análisis3.

Sobre la información en la que se basa el análisis técnico, podemos decir que según
la hipótesis de los mercados financieros, los precios de la acciones reflejarán tosa la
información públicamente disponible. Por ejemplo, si se da un anuncio positivo
sobre una compañía, y el público ya tiene información disponible; este anuncio no
aumentará en promedio el precio de las acciones ya que la información ya está
reflejada en el precio de las mismas. Otro ejemplo, es el hecho de que los anuncios
los anuncios sobre las utilidades o la repartición de acciones en una compañía, no
hacen que los precios de las acciones aumenten.

1 Tomado de Mishkin, Frederic S. Moneda, banca y mercados. Pearson Educación, 2008.


Pág. 164.

2Ver análisis técnico nivel 1; disponible en: http://www.clasesdebolsa.com/index.php?


mod=clases
3 Ibíd., Pág. 163.
8

• VENTAJAS

El análisis técnico solo requiere de saber donde hay compradores y donde hay
vendedores. Un analista técnico no debe necesariamente haber estudiado
economía, ni tampoco entender a la perfección los indicadores financieros más
representativos; Basta con que el analista sepa donde hay oferta y demanda y
predecir cuales son los movimientos que se pueden dar4.

• DESVENTAJAS

Algunos expertos consideran que el análisis técnico5 es desperdiciar el tiempo,


dichos expertos se basan en la hipótesis de los mercados eficientes. Para sustentar
esta hipótesis se basan en los resultados de la interpretación de la caminata
aleatoria aplicada a los mercados financieros que dice que los datos de los precios
de las acciones no ayudan a predecir los cambios, es decir, el análisis técnico se
basa en información es imprecisa por lo cual las predicciones del análisis pueden no
ser tan exitosas como se cree.

• PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS

En primera instancia podemos analizar algunos de los principios del análisis técnico:

• El precio lo refleja todo6

Este principio hace referencia al hecho de que el precio de las acciones refleja todo,
es decir, el precio de una acción refleja los aspectos económicos, sociales, políticos
y psicológicos que inciden sobre la acción. En resumen lo que esto quiere decir, es
que el precio de la acción refleja indirectamente los factores relaciones con este
mismo.

4Ver ¿qué es el análisis técnico?; disponible en: http://www.dinero.com/inversionistas/


mercados/analisis-tecnico_68461.aspx
5 Tomado de Mishkin, Frederic S. Moneda, banca y mercados. Pearson Educación, 2008.
Pág. 163

6 Ver principios fundamentales del análisis técnico; disponible en: http://financialred.com/


financialpedia/index.php/Principios_Fundamentales_del_Analisis_Tecnico
8

• Tendencias en el precio7

Este principio quiere decir que el análisis técnico se encarga de observa


tempranamente cual es la tendencia actual de los precios de las acciones, y en base
a dichas tendencias toma decisiones que vayan acorde a lo observado.

• La historia se repite8

Al decir que la historia se repite nos referimos a que el ser humano tiende a
reaccionar de la misma forma ante situaciones similares. El comportamiento
humano afecta las tendencias debido a que las reacciones a las tendencias suelen
ser similares, es decir, ante un mercado bajista o alcista las reacciones incidirán en
el comportamiento futuro de dichos mercados.

Existen dos herramientas, o análisis también; que ayudan a conformar el análisis


técnico. El primero de ellos es el análisis gráfico. Este último se basa en el estudio
de gráficos y de la interpretación de estos para generar estrategias de inversión.

• Análisis Chartista o gráfico9.

El análisis gráfico no es más que una predicción de los mercados y sus


componentes, por medio del la observación de formas gráficas. Estas formas son
generadas por los precios de las acciones que muestran tendencias en próximos
futuros cercanos; es decir, el mercado mismo genera sus propias predicciones.

El comportamiento repetido de los mercados se debe básicamente a factores como:

• Los precios varían de acuerdo a las tendencias de valor

• El mercado genera la información que inventiva su movimiento mismo

7 Ibíd.
8Ver http://financialred.com/financialpedia/index.php/
Principios_Fundamentales_del_Analisis_Tecnico
9Tomado de: Predecir la bolsa: análisis Chartista; disponible en: http://
www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/predecir-la-bolsa-analisis-chartista
8

• Las figuras representativas del mercado se repiten una y otra vez

Dentro de las figuras que se pueden analizar se encuentras aquellas que marcan un
cambio en la tendencia de la negociación de las acciones, conocidas como figuras
de cambio de tendencia; También están las figuras que marcan una tendencia que
se esta repitiendo, conocidas como figuras de continuación de tendencia.

La segunda herramienta o análisis que contribuye al análisis técnico análisis


cuantitativo10, el cual se basa en el estudio de indicadores matemáticos
estadísticos.

• Análisis cuantitativo

Este análisis se realiza por medio de la aplicación de formulas a los precios de las
acciones. De esta manera, se busca minimizar la subjetividad en la toma de
decisiones. Los principales estudios de este tipo son:

Promedios móviles11: Estos promedios indican el promedio del precio en


determinado tiempo en un tramo específico de tiempo. El propósito de este
indicador, es mostrar una tendencia de manera suavizada. Esto lo logra debido a
que el promedio móvil muestra la dirección y duración de una tendencia. El
promedio móvil puede ser aplicado a precios de apertura, de cierre, más altos, más
bajos, ponderados, etc. Existen distintos tipos de promedios, a saber, el simple
exponencial, suavizado y ponderado linealmente. El promedio móvil es utilizado en
el análisis técnico debido a que es un indicador técnico muy antiguo.

Osciladores: Estos son modelos matemáticos basado en la observación del


comportamiento del mercado, y aplicados al precio. Estos modelos miden la
fortaleza de la tendencia o movimientos en el precio. Estos indicadores son valiosos

10Ver análisis técnico; disponible en: http://financialred.com/financialpedia/index.php/


Principios_Fundamentales_del_Analisis_Tecnico
11Ver promedios móviles; disponible en: http://www.udeforex.com/Mini-Curso-de-Forex/
Leccion-5-Promedios-Moviles.html
8

cuando el mercado muestra una tendencia lateral, ya que permiten beneficiarse de


periodos sin una tendencia definida. Dentro de los principales indicadores tenemos
el momentum, estocástico, RSI, MACD y medias móviles, entre otros.

Los avances tecnológicos han ayudado a crear otro tipo de indicadores técnicos
como los son la teoría de olas de Elliott, estudios parabólicos y los gráficos de velas
japonesas.

• HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GRÁFICOS

Algunas de las herramientas de las que se vale el análisis técnico para a


interpretación de los gráficos, son las siguientes:

• Tendencias

En los últimos años los mercados financieros han experimentado grandes


cambios12. Las tendencias de los mercados se pueden clasificar de la siguiente
manera: Tendencias alcistas, tendencias bajistas y tendencias laterales. Para
analizar estas tendencias también existen herramientas como lo son las líneas de
tendencia a la alza o a la baja, o canales.

Las tendencias forman figuras que indican el comportamiento de las tendencias. De


acuerdo a lo anterior dichas figuras se pueden clasificar de la siguiente manera13:

• Figuras de cambio de tendencias

Son aquellas que dan indicios de debilidad de la tendencia actual del


mercado, e indicios de un posible cambio de dicha tendencia. Dentro de

12Ver acontecimientos y tendencias recientes en los mercados financieros recientes;


disponible en: http://www.bancodemexico.gob.mx/tipo/publicaciones/seminarios/WillenF..pdf
13 Ver figuras gráficas; disponible en: http://elaccionista.com/tecnico/FIGURAS.htm
8

las figuras que se forman y que reflejan este comportamiento se


encuentran:

• Hombro – cabeza – hombro

• Hombro – cabeza – hombro invertida

• Doble techo

• Doble suelo

• Suelos y techos redondos

• Figuras de continuación de tendencias

Estas tendencias muestras una continuidad de la tendencia en el corto


plazo, tras una pausa en el momento del análisis. Dentro de estas figuras
encontramos:

• Triángulos simétricos

• Triángulos rectos descendientes

• Formación de cuña

• Bandera y gallardete

• Formación de ensanchamiento

• Diamante

• Otras figuras

Otras figuras que reflejan comportamientos en las tendencias son:

• Formación de gap: Los gaps son vacíos que se forman en los


gráficos de barras. Estos vacíos se producen debido a la variación
entre los mínimos y máximos de los precios de un día para otro.
Dentro de los tipos de gaps se encuentran los comunes, de
ruptura, de continuación y de agotamiento.
8

Teoría Del Dow

1.1 Introducción

Charles H. Dow (1851 – 1902). Es conocido hoy en día como el padre del análisis
técnico bursátil; fue hijo de un granjero y por desgracia quedó huérfano a la edad de
6 años. Se desempeñó en el periodismo durante su entera vida adulta.

En el momento que a petición de su trabajo del momento gracias al hecho de cubrir


una noticia con respecto a la zona minera mas importante del país tuvo su primer
contacto con el mundo financiero descubriendo su pasión por el periodismo
financiero basándolo en ese momento en el boom minero.

En 1880 se trasladó a Nueva York donde conoció Wall Street y consiguió un trabajo
como funcionario de reporteros de finanzas mineras.

1.2 Los Índices Dow

  El primer índice conocido hoy en día como objeto de referencia mundial el Dow
Jones fue creado en 1884 y fue conformado por 11 acciones donde 9 eran
ferrocarriles y una era de comunicaciones y la restante una compañía de barcos de
vapor.

Éste índice posteriormente fue segregado en dos: El Down Jones Industrail Average
(DJIA) y el Down Jones Railroad Average (DJRA).

Donde el Down Jones Utility Average (DJUA) fue utilizado por primera vez en 1929.

 
8

Actualmente la información es la siguiente:

• Dow Jones: 30 Acciones.

• Dow Jones Transportation Avergae: 20 Acciones.

• Dow Jones Utility Average: 15 Acciones.

*Solamente GE sigue perteneciendo en la actualidad después de cómo se actualizó


el selecto grupo en 1886.

 LA TEORÍA DEL DOW

1. Índices Reflejan Todo

Éstos se desempeñan como filtros que tienen en cuenta factores que afectan las
tendencias del mercado y aclaran la tendencia.

Las Medias Móviles (ponderados, exponenciales o simples) son lo más utilizado en


el análisis técnico que lo encontramos definido como el promedio de un conjunto de
valores dividido un número definido de datos.

Con esto lo que se logra es ver de una manera mas clara la tendencia del mercado
sin interferencias o sesgos identificados como “ruido”.

 
8

2. Los Mercados Son Movidos Por Tendencias

• Primaria: Mas de un año.

• Secundaria: Meses.

• Tendencia Menor.

Es en éste punto donde es clave entender hacia donde está tendiendo el mercado a
partir de un análisis previo de:

• Conocer tendencia dominante y subtendencias en periodos de tiempo.

• Que la tendencia mayor poco a poco empieza a agotarse tras sesiones anteriores.

• Al operar a favor de la tendencia se tiene una mayor probabilidad de ser exitoso.

Al operar en tiempos contrarios a la tendencia se tiene que permanecer por un


menor periodo de tiempo.

1. Principio De Confirmación

Dos índices son quienes deben confirmar un cambio de tendencia bien sea si pasa
de alza a baja o viceversa. Tomando como regla general que entre mayores puntos
sean tomados en la línea de tendencia mas fuerte va a ser lo que arroje la misma.

 
8

2. Volumen Concordante

El volumen negociado es directamente proporcional con la tendencia; en una


tendencia alcista mayor volumen negociado y en una a la baja menor volumen
negociado.

3. Sólo Utiliza Las Cotizaciones De Cierre Para Realizar Las Medias

No se toman ni mínimos ni máximos de lo negociado durante la sesión.

4. La Tendencia Esta Vigente Hasta Su Sustitución Por la Otra Tendencia Opuesta

Para evitar cambios prematuros en inversionistas es por esto que debe ser
confirmado por dos índices.

 CONCEPTOS BÁSICOS DE TENDENCIA

• Tendencia / Directriz Alcista: Son series de puntos sucesivos mínimos


ascendentes.

• Tendencia / Directriz Bajista: Se van uniendo los distintos máximos ascendentes.

o Se deben analizar mínimo tres puntos para analizar la tendencia y se debe dar la
condición de tangencia.

o Hay que analizar el tiempo de vigencia de la directriz.


8

o Mirar el número de veces que mínimos y máximos han tocado la línea de


tendencia.

• Ruptura De Línea De Tendencia: Se dice que se rompe cuando la cotización del


valor supero o minimiza su precio en 3%.

• Pull Back: Es aquel momento en que se retorna al andar inicial de la acción


después de subir y bajar el precio del valor.

• Canales De Tendencia: Cuando el comportamiento del valor está de manera


constante entre un mínimo y un máximo.

INDICADOR ESTOCÁSTICO

Es una forma de decir si una acción tiene sobre oferta o por el contrario sobre
demanda. Ésta herramienta funciona solamente si está siendo analizado dentro de
un rango.

Donde es acá donde depende si está siendo sobre valorada es un claro indicador
que debe ser utilizado para poder hacer una compra con término de corto plazo.
8

CONCLUSIONES

Como pudimos identificar el análisis técnico es una herramienta muy práctica para la
toma de decisiones de inversión. Se observó como mediante la interpretación de
gráficos podemos analizar las tendencias de los precios, y de esta manera hacer
una predicción de cual podrá ser su futuro comportamiento en el corto y mediano
plazo de acuerdo a dichas tendencias. El análisis se basa en tres principios muy
sencillos, y que se relacionan entre sí, dado que todo se basa en el precio. Estos
principios de que el precio y sus tendencias reflejan el comportamiento del mercado,
y que el movimiento de dichas tendencias es similar a través del tiempo; nos
permiten identificar si el mercado analizado se encuentra a la alza o a la baja, es
decir, nos permiten decidir de qué manera invertir e identificar qué tipo de riesgo
estamos corriendo.

El análisis técnico lo podemos usar con cual tipo de activo financiero desde que
tengamos las herramientas requeridas, a saber, las gráficas del comportamiento de
su precio durante un periodo prudente de tiempo. Adicional a esta herramienta, lo
único que requerimos es de la interpretación apropiada del comportamiento de
dichas gráficas; Esto lo logramos identificando que tipos de figuran forman las
gráficas recientemente, que tipo de formas han formado, y que posibles formas
adoptarán en el futuro. Mediante este análisis lograremos identificar si el
comportamiento de las tendencias continuará igual o si posiblemente variará o si
definitivamente cambiará la tendencia.

Los resultados del análisis técnico no nos indican si es bueno o no invertir, sino que
nos indican el comportamiento de las tendencias en el corto y mediano plazo. La
decisión de donde y cuanto invertir dependerá del tipo de perfil del inversionista. Las
gráficas a veces muestran tendencias bajistas con posible cambio en el corto plazo;
La decisión de inversión en un  mercado así dependerá de que tanto riesgo quiera
correr el inversionista.
8

BIBLIOGRAFÍA

• Mishkin, Frederic S. Moneda, banca y mercados. Pearson Educación, 2008.


www.bancodemexico.gob.mx

http://elaccionista.com

www.elblogsalmon.com

http://financialred.com

• www.dinero.com

• http://www.youtube.com/watch?v=Et89AGwvJwQ&feature=related

• http://www.muchapasta.com/forex/Teoria%20de%20dow.php#

• http://blogs.estrategiasdeinversion.com/cmcmarkets/art/20100409/3111/v-
conceptos-basicos-del-analisis-tecnico-preguntas-y-respuestas/

También podría gustarte