Está en la página 1de 6

TRABAJO PREPARATORIO OSCILADORES

1. Defina oscilar y oscilador.

Oscilar.- moverse alternativamente un cuerpo primero hacia un lado y


luego hacia el contrario desde una posición de equilibrio determinada por
un punto fijo o un eje. Variar en sentidos opuestos y alternativamente una
cantidad, una intensidad o un valor.
Oscilador.- un oscilador es un circuito que es capaz de convertir la
corriente continua en corriente que varía de forma periódica en el tiempo
(corriente periódica); estas oscilaciones pueden ser sinodales, cuadradas,
triangulares, etc.

2. Describa los siguientes términos: autosuficiente; repetitivo; operando


libremente
Autosuficiente.- que actúa con suficiencia para realizar un determinado
trabajo.
Repetitivo.- Que se repite o que contiene repeticiones.
Operando libremente.- se denomina a un objeto que esté trabajando sin
dificultades.

3. Describa el proceso regenerativo necesario para que ocurran las


oscilaciones auto-suficientes.
Los osciladores autosuficientes o monoestables son osciladores
retroalimentados. Una vez encendido, un oscilador retroalimentado genera
una señal de salida CA, de la cual se regresa una pequeña parte de la
entrada, donde se amplifica. La señal amplificada de la entrada aparece en
la salida y el proceso se repite; se produce un proceso regenerativo, la cual
la salida depende de la entrada y viceversa.

4. Indique y describa los cuatro requisitos para que trabaje un oscilador


de realimentación.

1.-Amplificación: un circuito oscilador debe tener cuando menos un


dispositivo activo y debe ser capaz de amplificar voltaje.
2.-Retroalimentación positiva: un circuito oscilador debe tener una
trayectoria completa para que la señal de salida regrese a la entrada. La
señal de retroalimentación debe ser regenerativa (o retroalimentación
positiva) y eso quiere decir que debe tener la fase correcta y la amplitud
necesaria para sostener las oscilaciones. Si la fase es incorrecta, o si la
amplitud es insuficiente las oscilaciones cesan.
3.-componentes que determinan la frecuencia: como por ejemplo
resistores, inductores, capacitores o cristales que permitan ajustar la
frecuencia de operación.
4.-fuente de poder: un oscilador debe tener una fuente de energía
eléctrica, que puede ser una fuente de CD.

5. ¿Qué significan los términos realimentación positiva y negativa?

 La retroalimentación regenerativa se llama también retroalimentación


positiva, donde positiva solo indica que su fase ayuda en el proceso de
oscilación.
 La retroalimentación degenerativa se le llama como retroalimentación
negativa, y proporciona una señal de retroalimentación que inhibe la
producción de oscilaciones.

6. Defina ganancia de lazo abierto y cerrado.

 La ganancia de voltaje de un lazo abierto es la ganancia de voltaje


del amplificador con la trayectoria de retroalimentación abierta.
 La ganancia de voltaje de un lazo cerrado es la ganancia general de
voltaje del circuito total, con el lazo de retroalimentación cerrado, y
siempre es menor que la de lazo abierto.
7. Indique las configuraciones más comunes para un oscilador.
Las configuraciones más comunes son:

 Resistencia-capacitor (RC).
 Bobina-capacitor (LC).

 Cristal de cuarzo.
 Circuitos integrados.
8. Describa la acción del oscilador para un circuito tanque LC.

Los osciladores LC son circuitos osciladores que usan circuitos tanque


LC para establecer la frecuencia. El funcionamiento de un circuito
tanque implica intercambio de energía entre cinética y potencial. Una
vez que la corriente se inyecta en el circuito, se intercambia la energía
entre el inductor y el capacitor.

9. ¿Qué se entiende por oscilación amortiguada? ¿Qué provoca que


esto ocurra?
En el oscilador de hartley, la parte de la de la energía que se
retroalimenta a la base Q1 se determina con la relación de L1b a la
inductancia total, L1a + L1b. si la energía que se retroalimenta es
insuficiente, se amortiguan las oscilaciones.
10. Describa la operación de un oscilador Hartley y de un oscilador
Colpitts.

El oscilador de hartley funciona de la siguiente manera: en el


encendido inicial aparece una multitud de frecuencias en el colector Qi y
se acoplan al circuito tanque a través de C2. El ruido inicial proporciona
la energía necesaria para cargar a Ci. Una vez que Ci se carga
parcialmente, comienza la acción del oscilador. Una parte del voltaje
oscilatorio del circuito tanque va a través de Lib, y se retroalimenta a la
base Qi donde se amplifica. La señal amplificada aparece desfasada
180* en el colector, respecto a la señal de base. Se hace otro
desplazamiento de fase 180* más a través de Li; en consecuencia, la
señal que regresa a la base de Qi esta amplificada y con su fase
desplazada 360* por lo anterior, el circuito es regenerativo y sostiene
oscilaciones sin señal externa de entrada.

El oscilador Colpitts es un circuito electrónico basado en un oscilador


LC diseñado. Se trata de un oscilador de alta frecuencia que debe
obtener a su salida una señal de frecuencia determinada sin que exista
una entrada. Su estabilidad es superior a la del oscilador Hartley.
Para poder lograr la oscilación este circuito utiliza un divisor de tensión
formado por dos condensadores: C1 y C2. De la unión de estos
condensadores sale una conexión a tierra. De esta manera la tensión en
los terminales superior de C1 e inferior de C2 tendrán tensiones
opuestas. La realimentación positiva se obtiene del terminal inferior de
C2 y es llevada a la base del transistor a través de una resistencia y un
condensador. La bobina Li (choke) se utiliza para evitar que la señal
alterna pase a la fuente Vcc. Este oscilador se utiliza para bandas de
VHF (Very High Frecuency), frecuencias que van de 30 Mhz a 300 Mhz.
A estas frecuencias sería muy difícil utilizar el oscilador Hartley debido a
que las bobinas a utilizar serían muy pequeñas.

11. Defina estabilidad de frecuencia.

La estabilidad de la frecuencia es la capacidad de un oscilador para


permanecer en una frecuencia fija, y es de primordial importancia en los
sistemas de comunicaciones. Con frecuencia se especifica la estabilidad
de frecuencia como de corto o de largo plazo. La estabilidad a corto
plazo se afecta principalmente debido a fluctuaciones en los voltajes de
operación de CD, mientras que la estabilidad a largo plazo es una
función del envejecimiento de los componentes y de cambios.
12. Indique varios factores que afectan la estabilidad de frecuencias de
un oscilador.

a) Ruido asociado con el oscilador Y otros circuitos que constituye al


oscilador, tales como, el control automático de ganancia y los
amplificadores, este ruido no perturba la frecuencia de oscilación, pero
se suma la señal (ruido aditivo).
b) Ruido térmico y ruido de los elementos activos en el oscilador, los
cuales perturban a la frecuencia de oscilación.
c) Fluctuaciones, en la frecuencia de resonancia, debidos a los cambios
del resonador de cuarzo y a los cambios de los parámetros del circuito
que influyen en la frecuencia de resonancia; la fluctuaciones de la
frecuencia de un oscilador debidos a estos efectos, tiene una densidad
espectral de potencia proporcional.

13. Describa el efecto piezoeléctrico.

El efecto piezoeléctrico se presenta cuando se aplican esfuerzos


mecánicos oscilatorios a través de una estructura de red cristalina, y
generan oscilaciones eléctricas, y viceversa.

14. ¿Qué se entiende por el término de corte de cristal? Liste y


describa distintos cortes de cristal y contraste la estabilidad de
ellos.

 Los cristales completos de cuarzo tienen una sección transversal


hexagonal, con extremos de punta. Cuando se corta una oblea de cristal
en dirección paralela al eje z con sus caras perpendiculares al eje x, se
obtiene lo que se llama un cristal de corte x. Cuando las caras son
perpendiculares al eje y, se obtiene el cristal de corte y, se pueden
obtener diversos cortes girando el plano de corte respecto a uno o más
ejes.
Hay otros tipos de cortes de cristal que incluyen los cortes BT, CT, DT,
ET, AC, GT, MT, NT y JT.
El corte AT es el más común de todos los resonadores de alta y muy
alta frecuencia, de cristal. El tipo, longitud y espesor de un corte, y el
modo de vibración, determinan la frecuencia natural del cristal. Las
frecuencias de resonancia de los cristales cortados AT van desde unos
800khz hasta unos 30 MHz.
Los cortes CT y DT tienen esfuerzo cortante de baja frecuencia, y se
usan más en el intervalo de 100 a500khz. El corte MT vibra
longitudinalmente, y se usa en el intervalo de 50 a 100khz.
El corte NT tiene un intervalo útil menor que 50khz. 
15. Describa cómo trabaja un oscilador de cristal de sobretonos.

En este modo se pueden tener vibraciones relacionadas armónicamente


en formas simultáneamente en forma simultánea con la vibración
fundamental. En el modo de sobretono, el oscilador se sintoniza para
trabajar en la tercera, quinta, séptima o hasta en la novena armónica de
la frecuencia fundamental del cristal. Las armónicas se llaman
sobretonos por que no son verdaderas armónicas.

16. ¿Qué ventaja tiene el oscilador de cristal de sobretonos sobre un


oscilador de cristal convencional?

 Al usar el modo de sobretono aumenta el límite útil de los osciladores


normales de cristal, hasta unos 200Mhz.

17. ¿Qué se entiende por coeficiente de temperatura positivo y


coeficiente de temperatura negativo?
Si la dirección del cambio de frecuencia es igual a la del cambio de
temperatura, es decir, que un aumento de temperatura cause un
aumento de frecuencia, y que una disminución de temperatura cause
una disminución de frecuencia, se llama coeficiente positivo de
temperatura. 
Si el cambio de frecuencia tiene dirección opuesta a la del cambio de
temperatura (un aumento d temperatura causa una disminución de
frecuencia y una disminución de temperatura causa un aumento de
frecuencia), se llama coeficiente negativo de temperatura.

18. ¿Qué se entiende por cristal de coeficiente cero?

El cristal cortado GT es casi un cristal perfecto, de coeficiente cero,


desde temperaturas de congelación hasta ebullición, pero solo es útil en
frecuencias menores que algunos cientos de kHz.
19. Dibuje el circuito eléctrico equivalente para un cristal y describa los
varios componentes y sus contrapartes mecánicas.

El circuito eléctrico equivalente de un cristal, cada componente eléctrico


equivale a una propiedad mecánica del cristal. C2 es la capacitancia real
formada entre los electrodos del cristal, y el cristal mismo es el
dieléctrico. C1 equivale a la docilidad mecánica del cristal en vibración
(llamada también resilencia o elasticidad). L equivale a a la masa del
cristal en vibración y R es la perdida por fricción mecánica. Como un
cristal tiene un circuito equivalente en serie y uno en paralelo, también
hay dos impedancias equivalentes y dos frecuencias de resonancia: en
serie y paralelo.

20. ¿Cuál de las configuraciones para osciladores de cristal tiene la


mejor estabilidad?

 El semipuente RLC

También podría gustarte