Está en la página 1de 7

DATOS INFORMATIVOS ENFPP

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP CURSO :


ORDEN INTERNO Y ORDEN PUBLICO.
SEMESTRE :I
SECCION : D (CUARTA SECCION)
CATEDRATICO : CRNL. (R) ARTURO LUIS CASTRO ARIAS
SEMANA DE CLASE: QUINTA SEMANA
RELACIONES DEL ORDEN INTERNO CON OTROS ORDENES
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN: El Orden Interno y el Orden Jurídico. -
Definición de Orden Jurídico. - El Ordenamiento Jurídico. - Relaciones entre
el Orden Interno y el Orden Jurídico.

I. DESARROLLO DE CLASE
En nuestra clase pasada hemos abordado las causas que
alteran el Orden interno, dentro de las que tenemos las
causas políticas, donde vimos entre otros que el despotismo
reflejado mayormente en los gobiernos bajo la modalidad de
golpe de estado le hicieron mucho daño en su mayoría a la
estabilidad socio jurídico política del país así como la carencia
de planes y políticas a largo plazo, asimismo hemos visto las
causas económicas en que la inflación, la deflación, la
devaluación traumática de nuestra moneda y la estanflación
económica impactan no solo en la economía del ciudadano de
a pie sino que también generan subdesarrollo en un país tan
rico como el nuestro, asimismo hemos visto las causas
sociales en que el comportamiento social indiferente y la
carencia de conciencia social entre otros como es el caso que
vivimos en la actualidad en plena pandemias del coronavirus,
repercute mucho en el orden social ya que generan más
contagios al resto de la población, por otro lado dentro de
estas mismas causas vimos que en los años 80 factores
como la ignorancia y la escasa cultura hicieron que un grupo
de peruanos fueran atraídos y seducidos por la doctrina
marxista del Partido Comunista Sendero Luminoso
plegándose a una lucha armada con el objetivo de destruir el
orden social político y democrático del país para reemplazarlo
por una dictadura, lo que tiñó de sangre al pueblo peruano
durante 12 años con el costo social de más de 75,000
fallecidos, por otro lado hemos visto las causas jurídicas,
donde la formulación de
leyes inconstitucionales, irritas o nulas de todo derecho
pueden alterar el orden jurídico y por ende el Orden interno,
asimismo vimos las causas ecológicas referidas a los
fenómenos naturales y que si no tienen una atención pronta
y temprana del Estado pueden alterar el Orden interno,
asimismo hemos visto las causas militares y policiales
que tiene cosas comunes como el motín, la sedición , la
rebelión , la infidencia y traición a la patria, excepto los
golpes de estado que siempre han sido causas cuasi
exclusivas de las fuerzas militares de acuerdo al análisis de
nuestra historia republicana., por ultimo las causa externas
que pueden alterar el Orden interno.
Esta semana vamos a tratar como se vincula el Orden
interno con el Orden jurídico, la definición del Orden
jurídico, el ordenamiento jurídico y las relaciones entre el
Orden interno y el Orden jurídico.
Nosotros vivimos en la actualidad es un estado de derecho
por lo tanto vivimos en democracia con todo un aparato
jurídico debidamente jerarquizado, en este sentido el Orden
jurídico es el conjunto de normas legales positivas vigentes
que rigen la normal convivencia en una Nación, que están
relacionadas entre sí́ y que establecen la organización del
Estado, su relación con las personas naturales y jurídicas, y
de estas entre sí; estas normas están jerárquicamente
escalonadas de forma tal que cada una de ellas toma su
fundamento de la inmediata superior, puntualizando y
garantizando las condiciones de las actividades humanas
en armonía con la justicia y la ley.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
La palabra ordenamiento sirve para referirse a la acción y
efecto de ordenar. Se trata de un verbo que se remite a
organizar algo de acuerdo a un modo o plan conveniente,
dirigir una causa a un fin previamente determinado o
mandar a alguien que realice una determinada acción.
Cuando se trata de este último caso se habla de una
persona con una determinada autoridad sobre otra para
indicarle que realice una determinada acción; en este
caso ya hablamos de un ordenamiento jerárquico.
La palabra jurídico es aquello que atañe al derecho o que
se ajusta a él, a su vez este concepto se encuentra
relacionado con el cual hace referencia la legislación.
Partiendo de esta base podemos decir que
el ordenamiento u orden jurídico es el sistema de normas
que rigen la organización legal de un determinado lugar y
época, esto quiere decir que el ordenamiento jurídico
puede variar según la ciudad, provincia o país, o de
acuerdo al momento histórico en cuestión.
Al día de hoy la mayoría de las Naciones se identifican
con un tipo de organización democrática; por tanto, la
siguiente explicación podría ser válida para cualquiera de
ellas: en una sociedad donde rige la democracia, el
ordenamiento jurídico está compuesto por
la Constitución (la norma suprema de un Estado),
las leyes, los reglamentos, los tratados, las
convenciones, las disposiciones y otras regulaciones.
La sociedad, por lo tanto, se organiza según su
ordenamiento jurídico, que está vinculado al derecho
objetivo (el conjunto de normas por el cual se rige una
comunidad). Los distintos componentes del ordenamiento
jurídico se articulan de manera coordinada, a través de
una jerarquía normativa (con la Constitución en la parte
más alta) y respetando ciertos principios (como la
temporalidad, que consiste en que la ley más reciente
deroga a la precedente).
En cuanto a la producción de normas jurídicas esto está
autorregulado, es decir, el propio derecho contiene
dispositivos a los que se sujeta la creación de nuevas
normas, y no solo la creación de nuevas normas
generales, sino que en la esencia de la vida del derecho
existe un encadenamiento de normas universales que va
hacia normas más particulares. según Kelsen: “el
movimiento autorregulado del derecho se va pasando de
normas generales, por etapas sucesivas, a normas que
se singularizan, pero que no son sino la realización de
esas normas generales”.
En virtud de lo explicado se hace necesario mencionar
algunas características del orden jurídico:
El ordenamiento jurídico es el resultado de un proceso de
racionalización o si se quiere de tecnificación, dado su
dinamismo y que fundamentalmente opera sobre resultados
obtenidos a través de anteriores experiencias jurídicas.

El ordenamiento jurídico es una obra orgánica y espontánea


determinada por el espíritu de un pueblo. Cada pueblo
desarrolla tradiciones y costumbres cuya práctica continua
las convierten en normas jurídicas, sólo por medio de un
estudio cuidadoso de esas tradiciones y costumbres puede
encontrarse un verdadero contenido del derecho, el derecho
progresa con el progreso del pueblo, se fortalece con él y
finalmente perece cuando la Nación ha perdido su
personalidad.

El ordenamiento jurídico es siempre un índice importante


para enjuiciar a la comunidad, es de algún modo una
indudable creación cultural suya y es también un claro
reflejo de la idiosincrasia y de los caracteres de un pueblo.
El derecho es una cierta manera de organizar la vidas de
una comunidad o grupo social, es un instrumento idóneo
de la realización de una labor política; gran parte de las
decisiones políticas se realizan a través de la dación de
las leyes, decretos y otras disposiciones legales ya que
el Estado cuenta con potestades legislativas que le
permiten adaptar las normas a las necesidades
específicas de la población.

RELACIONES ENTRE EL ORDEN JURÍDICO Y EL ORDEN


INTERNO

1. El Orden interno tiene como uno de sus sustentos al


Orden jurídico, que regula y norma la vida en sociedad.
2. El Orden jurídico necesita del Orden interno para su
vigencia.
3. El Orden jurídico condiciona el orden interno,
procurándole las normas de policía necesarias para su
mantenimiento.
4. Ambos órdenes tienen como ámbito de vigencia el
territorio nacional.
5. No se dan por sí solos, sino que requieren, para su
funcionamiento, de mecanismos que puedan
articularse por medio del Poder legislativo, Poder
ejecutivo, Poder judicial, Ministerio público, Defensoría
del pueblo, Policía Nacional y las FF.AA. en casos de
excepción.

En este escenario lo que distingue a la PNP es la de servir


al Orden jurídico vigente, en cumplimiento de su misión y
finalidad establecida en la Constitución; la Policía es un
instrumento de la aplicación eficaz del derecho, ya que sin
ella sería ilusoria la seguridad jurídica., la PNP debe
esforzarse por estar siempre a la altura de los principios
éticos que norman su misión y finalidades, para asegurar la
paz social con su profesionalidad, prestigio y rectitud.
El orden jurídico tiene como nota importante la coercitividad,
pues el hombre obedece generalmente a impulsos egoístas
(ver Thomas Hobbes autor de “El leviatán”) y es necesario
imponer el respeto a la ley por medio de un aparato coactivo,
del cual es la Policía parte principal, por otro lado, si en esta
o cualquier sociedad el hombre gozara de una plena
conciencia jurídica, el uso de la fuerza o coerción seria solo
para delincuentes de alta peligrosidad, aún en las Naciones
más cultas, los medios de compulsión con que cuenta el
Estado le sirven de respaldo a su autoridad.
El derecho de Policía forma parte del Derecho público
interno, en consecuencia, el fundamento y principio jurídico
de la PNP radica esencialmente en el mismo ámbito al que
pertenece, es decir, el interés del Estado, sus principios y su
finalidad.
La Constitución, las leyes y reglamentos señalan a la Policía
el deber de garantizar, mantener y restablecer el Orden
interno y su componente el Orden público.

De acuerdo al Art 171 de la CPP la PNP participa en el


desarrollo socio económico del país y en la defensa civil
de acuerdo a ley, en este sentido, si el ordenamiento
jurídico contribuye al desarrollo socio – económico,
resulta evidente que las Instituciones que tienen una
estructura y una misión encargada de hacer respetar
aquel ordenamiento jurídico, también están
contribuyendo a impulsar ese mismo desarrollo, en este
caso la PNP.
Cuando el Orden jurídico, es alterado a veces por algunas
Autoridades, da lugar a la violación de las leyes y quiebra
del principio de autoridad, con graves repercusiones en el
Orden social, tanto en el sector público como en el
privado, esta grave situación se presenta porque los
poderes del estado encargados de legislar no cumplen
con los principios doctrinarios del Orden jurídico en los
niveles de creación de la norma; además la sociedad no
observa sus disposiciones, ya sea por desconocimiento,
contradicción de las normas o falta de educación cívica
y/o de conciencia social.

II. CONCLUSIONES

A. El ordenamiento jurídico aparte de ser el resultado de


un proceso de racionalización o tecnificación es una
obra orgánica y espontanea determinada por el
espíritu de un pueblo.
B. El Orden jurídico condiciona el Orden interno,
procurándole las normas de policía necesarias para su
mantenimiento.
C. El Orden jurídico tiene como nota importante la
coercitividad, porque es necesario imponer el respeto a
la ley por medio de un aparato coactivo, del cual es la
policía es parte principal de acuerdo a su misión
constitucional.

III. ASIGNACIONES
A. TAREA
Estudio de la naturaleza humana . – Preguntas (Ver
icono Tareas).

B. ENLACES

Para la Tarea

La naturaleza humana en Hobbes: antropología,


epistemología e individuo. – (Ver icono enlaces).

También podría gustarte