Está en la página 1de 6

CURSO

Una introducción a El Capital

BIBLIOGRAFÍA

Las formas del trabajo


y la historia
Ganancia y
tasa de ganancia
Pablo Rieznik
Capítulo 6
6 "

Capítulo 6
La gan an cia y el fundam ento
) " $
de la decadencia capitalista /
) - A KB / 2 M
) /

)
- - 2
)

) 7
2-
En el! capítulo a n terio r hemos aclarado el sign ificad 2 o d el d e s c u b rim ie n to de
M a rx sobre la plusvalía. L o hicim os explicando a d em á s e l c o n te n id o d e los
elem entos que in tegran el va lo r de una m ercancía en e l m o d o de p ro d u cc ió n
capitalista:" el capital constante (C ), el capital v a ria b le (V ) y la s e ñ a la d a p lu s-
valía
! / (P ). Vim os asim ism) o cómo la teoría del va lo r de M a r x r e s o lv ía e l c a rá c te r
inacabado —y en esa m edida+ erróneo— / de las fo rm- u la cio n es de los e c o n o m is -
tas clásicos.
/ Con M a rx la teoría
$ del va lo r
) adqu iere, en ton ces, u n a fis o n o m ía
de “com pletitu d” . /
D ebem os ) p asar ahora aSuna ) nueva fase d el a n á lisis . E l / d e s c u b rim ie n to
y la explicación
! de la plusvalía, la conclusión de u n a v e r s ió n a c a b a d a de la
teoría del valor, p erm iten com prender un segundo d e s c u b rim ie n to y e x p lic a -
ción/ de M a rx re la tiv a al m ovim iento,
! a la din ám ica h is tó r ic a d e l c a p ita l, a su
tendencia al agotam ien to o autodisolución. N os re fe rim o s C a lo q u e é l m/ is m o
calificó como le y fu n dam en tal de la econom ía p o lític a y q u e lla m ó la “ le y de-
la tendencia decreciente !/ de la tasa de ganancia” .

Plusvalía y g an) an cia

P a ra com enzar con este nuevo tem a el p rin cip io es e s c la r e c e r qu é es la


ganancia. L a respu / esta es sim ple y llen a ) de im p lic a n c ia s a la v e z . S im p le
porque la gan ancia es lo que le queda al ca p!ita lista u n a v e z q u e re c u p e ró e l
va lo r de
$ su in versión origin al. Es decir, es la p lu sva lía . S in )e m b a rg o , la d e n o -
m inación "de p lu svalía cobra pleno sentido cuando, en la a p lic a c ió n d e l c a p i-
tal in icia
) l, d istin3 gu im
) os sus dos com ponentes: c a p ita l c o n s ta n te y c a p ita l
variable.
+ Entonces el plus de valor,
$ la plus-valía,
2 2 a p a rec e" com o u n a co n s e-
cuencia no de todo el capital sino del capital v a ria b le ; es decir, d e la ú n ic a
/ / ! ! "! / )
parte del capital que va ría , que se am plía, que g e n e ra un v a lo r a d ic io n a l p o r -
que es la p a rte d el capital que se aplica a la com pra d e u n a m e rc a n c ía ( fu e r -

[9 1 ]
92 Las formas del trabajo y la historia

za de trabajo) cuyo v a lo r de uso (el trabajo del obrero) es producir valor, más
v a lo r que el que tien e p ara su adquisición. A h o ra bien, si a la p lu svalía la re-
lacionam os y a no con el capital varia b le sino con éste m ás el capital constan-
te, o sea, con la tota lid a d del capital aplicado, la p lu svalía tom a la form a de
gan ancia. G anancia es lo m ism o y no es lo m ism o que plu svalía. Es lo mismo
porqu e la m agn itu d de la ganancia es igual que la de la plu svalía, no es otra
cosa. P ero, sin em bargo, es otra cosa desde el m om ento en que la plu svalía se
v in cu la con la totalidad de la aplicación capitalista, de la cual sólo una parte
es la fu en te de esa plu svalía. E l concepto de gan ancia sign ifica una m odifica-
ción del concepto de p lu sva lía y es a esa sustancia m odificad a del concepto
de p lu sva lía a la que llam am os “ganancia” . L a m odificación consiste en que
al vin c u la r la plu svalía, como ganancia, con la tota lid a d del capital, cuando
ésta d e riv a apenas de una fracción de ese m ism o capital, se está encubrien-
do, ocultando, el o rigen re a l de la plu svalía que, entonces, aparece como una
em a n a ció n d a la aplicación global del capital o rigin a lm en te aplicado. M ien -
tras la in vestigación pone de re lieve que la plu svalía es un producto de la la-
bor d el trabajador, la gan ancia aparece en cam bio como algo producido por el
capital. L a realid a d se presen ta invertida. Es p recisam en te lo que se señala
en un párrafo m uy in teresa n te de E l ca p ita l y que p erm ite vin cu lar nuestra
explicación a conceptos explicados en capítulos anteriores. E ste es el párrafo:

L a form a en que la plusvalía se convierte y adopta la form a de ga-


nancia no es más que el desarrollo ulterior de la inversión de sujeto y obje-
to que ya se verifica durante el proceso de producción, ya hemos visto allí
cómo todas las fuerzas productivas subjetivas del trabajo se presentan co-
mo fuerzas productivas del capital. Por una parte el valor del trabajo pa-
sado que domina al trabajo vivo se personifica en el capitalista, por otra
parte y a la inversa, el obrero aparece como una fuerza de trabajo m era-
m ente objetiva, como una mercancía. De esta relación distorsionada surge
necesariam ente, ya en la misma relación simple de producción capitalista,
la idea correspondientemente distorsionada, una conciencia distorsionada,
que las transformaciones y modificaciones del proceso de circulación, de
funcionamiento del capitalismo, sigue desarrollando.

¿Q ué qu iere d ec ir que el proceso ca p ita lista sigue desarrollando esta


confusión? S ign ifica qu e en el capitalism o todo funciona y aparece como si
re alm en te la ganancia, el lucro del c á p it M is f^ ^ jo v in ié r a del capital, como si
fu era un producto del ca p ita lista y no una expropiación del trabajo. E sta con-
fusión se re fu erza por el hecho de que cuando las m ercancías van al mercado
no se cam bian por el va lo r que tienen. Vam os a explicar m uy sencillam ente
lo qu e se denom ina la transforma.ción de los va lores en precios para que se
com prenda b ien lo que querem os decir.
La ganancia y el fundamento de la decadencia capitalista 93

Valor y precio, la transform ación ■

| Supongam os que tenem os dos sectores productivos (e l I y el I I ) que invo-


í;lucran una cantidad determ in ada de capital constante y una cantidad deter-
| minada de capital variable, cada uno de ellos con su correspondiente plusvalía
:■y) por lo tanto, como sum a de todos estos componentes, un va lo r del producto
j final de cada sector. Sin em bargo, tienen como característica d istin tiva que
f aplican proporciones diversas de capital constante y capital variable. E n el
sector I, en la aplicación m edia de capital de cada 100 de in versión total, se
distribuyen 80 en capital constante y 20 en capital variable. E n el sector II,
al revés, proporcion alm en te h ay poco de capital constante —20— y mucho de
; variable —80—, siem pre con relación a un total de 100 de in versión total. En
la econom ía convencional se diría que en el sector I tenem os una in du stria
“capital-inten siva” , y que en el sector II tenem os una in du stria “trabajo-in-
tensiva” .
L a plu svalía que se obtiene en cada sector es una p lu svalía que, por su-
puesto, no está en relación directa con la totalidad del capital acumulado.
Esta p lu svalía surge de la parte no paga del trabajo realizado, del va lo r crea-
do por los obreros, que son los que a parecen rep resen ta d o s en el ca p ita l
variable. Vam os a suponer que en la sociedad a la cual corresponde nuestro
ejemplo hipotético h ay un desarrollo de las fuerzas productivas que p erm ite
que si se trabaja una jo rn ad a de. tiem po x, en la m itad de esa jo m a d a se re -
produce el salario del trabajador, es decir, el va lo r del capital variable, y en
la otra m ita d de la jo rn a d a se produce la plu svalía que v a a ser apropiada
por el ca p italista. D icho de otro modo: el ca p ita lista se a p ro p ia rá de una
plu svalía de igu al m agnitu d que el capital va ria b le gastado. Esto sign ifica
que en la in du stria I la plu svalía va a ser de 20 y en la in du stria II v a a ser
de 80. Con lo cual el va lo r total producido por I es 120, y el va lo r producido
por II es 180 (los 100 de capital origin al más la p lu svalía obtenida en cada
sector en proporción al capital variable).
A h o ra bien, si las m ercancías se cam biaran por su valor, la econom ía
capitalista no funcionaría. Porque en ambos casos se está in virtien d ó 100 de
capital, sólo que en el sector I se obtienen 20 de plu svalía o ganancia, y en el
II, 80. Entonces, si las m ercancías se in tercam biaran por su valor, p ara un
mismo capital h ab ría tasas de ganancia —proporción de la ganancia con re la -
ción al capital aplicado— totalm ente distintas. Si esto fu era así en la re a li-
dad, n adie in v e rtiría en el sector I, por lo que sus productos em pezarían a es-
casear, todo el mundo in v e rtiría en el sector II porque se gan a más y se da ría
así una sobreproducción del producto II. Como resultado de esta situación en
el sector I, la escasez lle v a ría a que se ven dieran sus productos a una m a gn i-
tud su perior a su v a lo r de producción (por la excesiva dem anda). A l revés, en
el sector II los capitalistas no podrían colocar sus productos al va lo r de su
producción (p o r la excesiva oferta) y com petirían en tre sí p ara ven derlos por
debajo de su valor. A lgu n os capitalistas incluso pueden decidir pasar a in v e r-
tir en el sector I donde las ventas se realizan , como explicam os, por encim a
del va lo r de la producción.
94 Las formas del trabajo y la historia

Entonces, como resultado del ju ego de la oferta y la dem anda y de la


m o vilid a d de los capitales, las m ercancías en el m ercado se in tercam biarán
en m agnitudes que no corresponden al va lo r de la producción. Tales m a gn i-
tudes variarán h asta que se logre un equilibrio; equ ilibrio en torno de algo
que es distinto del va lo r origin al, aunque ese “algo” tien e origen en el m ovi-
m ie n to de los valores y ese algo fin a l es el precio. E l precio que h aría quedar
en equ ilibrio a las ram as de la producción de nuestro ejem plo es 150 porque
así el sector I y el sector II in vertiría n 100 y o btendrían en proporción a éstos
una m ism a gan ancia de 50 por cada 100 invertidos, como puede verse en el
sigu ien te cuadro:

V a lo r e s y p r e c io s

C V P = V alor == Precio

I 80 20 20 120 150
II 20 80 80 180 150

T o ta l 100 100 100 300 300

E l resultado al cual llegam os es que las m ercancías se term in an v en -


dien do y com prando a un precio que es algo distinto del valor. Los precios,
como se puede v e r en nuestro ejem plo, no son arbitrarios, tien en como base
el v a lo r total producido por el sistem a; por eso, la sum a de valores tien e que
ser igu a l a la sum a de los precios. Si se exam in a con cuidado el problem a
(obsérvese el cuadro), por detrás de la transforma.ción de los v a lo re s jjn p re-
cio.se verifica una redistribu ción de la p lu sva lía entre los dos sectores capita-
listas. D e modo que la p lu sva lía tota l obtenida por la explotación del trabajo
de u na sociedad determ in a d a se distribu ye no según la proporción de trabajo
que cada capitalista exp lota sino según la proporción de capital que aplica
cada uno con relación al ca p ita l tota l aplicado. Es decir, hasta cierto punto el
resu ltado se presen ta como una distribución “socialista” de la plu svalía; co-
mo si hubiera una oficin a de distribución de las ganancias de los capitalistas
donde, para que las cosas sean “ju sta s”, a cada capitalista no se le da una
p a rte por la cantidad de trabajadores que explota sino por la cantidad de ca-
p ita l que aplica. E n n u estro ejem plo, el capital total aplicado en el sector I y
II es 100 de capital v a ria b le (20 y 80) más 100 de capital constante (80 y 20).
Los 200 de capital tota l aplicado dan como resultado 100 de p lu svalía (20 y
80) en proporción resp ectiva al capital va ria b le (no to ta l) de cada sector. P ero
estos 100 de p lu sva lía se distribu yen en proporción no al trabajo explotado o
ca p ita l variab le sino en proporción al to ta l del capital que en el ejem plo es
igu a l en el sector I y II. D e este modo y como resultado del proceso cap ita lis-
ta, la ganancia aparece retribu yen do tanto a la p a rte del capital que produce
La ganancia y el fundamento de la decadencia capitalista ,95

plu svalía como a la que no la produce. L a gan ancia es una distorsión de la


plu svalía en la cual se oculta su carácter esencial porque aparece como una
em anación de la aplicación de la totalidad del capital y los valores de cada
m ercancía se tran sform an en precios, siendo la producción to ta l de los pri-
m eros la base de los segundos.
M a rx dice: “L a p lu sva lía es, rela tiva m en te hablando, lo in visib le y lo
esenciaLque h ay que in vestigar, m ientras que la gan ancia se re vela como tal
en la su perficie de los fen óm en os” . L a explicación v a de la su perficie a la
esencia; lo que aparece es la ganancia y no la plusvalía, aunque la ganancia
sea un resultado de ésta. L o que parece es que todo el capital en funciona-
m iento produce ganancia; lo que se oculta es la plusvalía, la explotación del
trabajo. Como señala M a rx en la cita que m encionam os al comienzo: el pro-
ceso capitalista distorsiona, encubre, el carácter esencial de los m ecanism os
que determ in an su funcionam iento.

La caída tendencial de la tasa de ganancia

E l análisis del significado de la ganancia así como del llam ado proble-
m a de la transform ación de los valores en precios nos sirve ahora como in tro-
ducción para pasar a v e r el tem a anunciado al com ienzo: el punto de la ley
de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. P a ra explicar lo rela tivo a
va lores y precios tom am os como ejem plo a dos sectores de la producción capi-
ta lista que poseen una proporción distin ta de aplicación de capital constante
y variable. Si ahora suponemos no ya dos sectores en el m ism o m om ento de
la producción sino la evolución del conjunto del m odo de producción a lo la r-
go del tiem po, es claro tam bién que la evolución del capital prom edio de ese
sistem a se desarrolla rá en el sentido de una proporción cada vez m ayor de
capital constante con relación al capital total o, lo que es lo m ism o, en e l sen-
tido de una proporción cada ve z m enor de capital va ria b le con relación al ca-
p ita l total. Esto im p lica que, con el m ovim ien to histórico del capital, tien de a
reducirse su capacidad de crear plusvalía, lucro o ganancia toda vez que la
fu en te del plu svalor de la cual se apropia el ca p ita lista (e l capital va ria b le )
tien d e a dism in u ir como p a rte proporcional del capital total. Estam os h a -
blando in sisten tem en te de proporción, de p a rte proporcional, p a ra que no se
confunda con m agnitu des absolutas. Si en un m om ento determ in ado tengo
un capital total de 100, compuesto de 20 de capital constante, 80 de va ria b le
y 80 de plusvalía, y en un m om ento histórico u lterio r supongo una sociedad
qu e acu m u ló m ucho ca p ita l y la a p lica ció n to ta l d el m ism o es de 1.000,
compuesto por 700 de capital constante, 300 de capital va ria b le y con una
p rodu cción de p lu s v a lía de 400; ¿cuál es el resu lta d o ? V eam os el cuadro
siguiente.

También podría gustarte