Está en la página 1de 118

Tabla de contenido

9 HIDROLOGÍA.................................................................................................... 9-1

9.1 ASPECTOS GENERALES..............................................................................9-1


9.2 ANALISIS DE LOS DATOS DE LAS ESTACIONES HIDROLÓGICAS.........9-6
9.3 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RED DE ESTACIONES
HIDROLÓGICAS....................................................................................................9-10
9.4 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL
RÍO LA VIEJA........................................................................................................9-34
9.4.1 CÁLCULO DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS........................................................9-35
9.4.2 CÁLCULO DE CAUDALES MÍNIMOS...................................................................9-54
9.4.3 CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS.................................................................9-58
9.5 CAUDALES AMBIENTALES DEL RÍO LA VIEJA........................................9-63
9.5.1 MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES...........................9-64
9.6 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE..............................9-73
9.7 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SECTORIAL Y TOTAL...........9-75
9.8 INDICADORES DE ESTADO DEL RECURSO HIDRICO.............................9-83
9.8.1 ÍNDICE DE RETENCIÓN Y REGULACIÓN HÍDRICA - IRH.......................................9-83
9.8.2 ÍNDICE DE USO DE AGUA (IUA).......................................................................9-89
9.8.3 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD HÍDRICA POR DESABASTECIMIENTO (IVH)..............9-95
9.9 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTO..........................................................................................................
.....................................................................................................................9-100
9.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................9-100
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................9-103

Lista de figuras

Figura 9.1. Bocatomas de acueductos en la cuenca del río La Vieja. Este estudio,
2017........................................................................................................................ 9-3
Figura 9.2. Ubicación de las estaciones hidrológicas en la cuenca del río La Vieja.
Este estudio, 2017..................................................................................................9-5
Figura 9.3. Caudales medios mensuales de la estación El Alambrado. Este estudio,
2017........................................................................................................................ 9-7
Figura 9.4. Caudales medios mensuales de la estación Cartago. Este estudio, 2017.
................................................................................................................................ 9-8
Figura 9.5. Ciclo anual de caudales medios de las estaciones hidrológicas. Este
estudio, 2017........................................................................................................9-11
Figura 9.6. Ciclo anual de caudales máximos mensuales en las estaciones
hidrológicas. Este estudio, 2017...........................................................................9-12
Figura 9.7. Ciclo anual de caudales mínimos mensuales en las estaciones
hidrológicas. Este estudio, 2017...........................................................................9-13
Figura 9.8. Ciclo anual de transporte de sedimentos de la estación El Alambrado.
Este estudio, 2017................................................................................................9-13
Figura 9.9. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la
estación El Alambrado. Este estudio, 2017...........................................................9-15
Figura 9.10. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la
estación Cartago. Este estudio, 2017...................................................................9-17
Figura 9.11. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la
estación Arabia. Este estudio, 2017......................................................................9-19
Figura 9.12. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la
estación Sucre. Este estudio, 2017.......................................................................9-21
Figura 9.13. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.
Estación El Alambrado. Este estudio, 2017..........................................................9-23
Figura 9.14. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.
Estación Cartago. Este estudio, 2017...................................................................9-25
Figura 9.15. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.
Estación Sucre. Este estudio, 2017......................................................................9-26
Figura 9.16. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.
Estación Arabia. Este estudio, 2017.....................................................................9-28
Figura 9.17. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.
Estación El Alambrado. Este estudio, 2017..........................................................9-29
Figura 9.18. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.
Estación Cartago. Este estudio, 2017...................................................................9-31
Figura 9.19. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.
Estación Sucre. Este estudio, 2017......................................................................9-32
Figura 9.20. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.
Estación Arabia. Este estudio, 2017.....................................................................9-34
Figura 9.21. Diagrama del modelo de aproximación de humedad de suelo. Manual
HEC-HMS, 2015...................................................................................................9-36
Figura 9.22. Esquema conceptual del modelo SMA. Manual HEC-HMS, 2015.....9-37
Figura 9.23. Esquemas del proceso de cálculo en el modelo SMA. Manual HEC-
HMS, 2015............................................................................................................ 9-38
Figura 9.24. Relación entre la evapotranspiración real desde el suelo y la humedad
contenida en el mismo. Manual HEC-HMS, 2015.................................................9-43
Figura 9.25. Serie y curva de duración de caudales, observada y simulada en el
proceso de validación del modelo. Estación El Alambrado. Este estudio, 2017....9-45
Figura 9.26. Curvas de duración de caudales, observada y simulada en el proceso
de validación del modelo. Estación Cartago. Este estudio, 2017..........................9-46
Figura 9.27. Ajuste potencial de los caudales medios máximos con los caudales
medios de las estaciones. Este estudio, 2017......................................................9-61
Figura 9.28. Ajuste potencial de las desviaciones estándar de los caudales máximos
a los caudales medios de largo plazo en cada una de las estaciones. Este estudio,
2017...................................................................................................................... 9-61
Figura 9.29. Régimen de caudal ambiental (m3/s) para el tramo CA4. (PORH, 2015)
.............................................................................................................................. 9-73
Figura 9.30. Localización de las captaciones de acuerdo a la demanda hídrica
sectorial en la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017...................................9-76
Figura 9.31. Concesiones en cada subcuenca de la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017........................................................................................................9-78
Figura 9.32. Distribución de la magnitud de agua concesionada para uso doméstico
por subcuenca y microcuenca abastecedora de acueductos de centros poblados.
Este estudio, 2017................................................................................................9-79
Figura 9.33. Distribución de la demanda total. Este estudio, 2017........................9-80
Figura 9.34. Distribución de las demandas sectoriales por subcuenca y microcuenca
abastecedora de acueductos de centros poblados. Este estudio, 2017................9-81
Figura 9.35. Ejemplo de curva de duración de caudales. Este estudio, 2017.......9-83
Figura 9.36. Índice de regulación hídrica para la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017........................................................................................................9-88
Figura 9.37. Índice de uso del agua condición hidrológica media para la cuenca del
río La Vieja. Este estudio, 2017............................................................................9-93
Figura 9.38. Índice de uso del agua condición hidrológica seca – metodología 7Q10
para la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017..............................................9-94
Figura 9.39. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las
subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica media. Este estudio, 2017.
.............................................................................................................................. 9-98
Figura 9.40. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las
subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica seca – metodología 7Q10.
Este estudio, 2017................................................................................................9-99

Lista de tablas

Tabla 9.1 Bocatomas de acueductos en la cuenca del río La Vieja. Este estudio,
2017........................................................................................................................ 9-1
Tabla 9.2. Estaciones hidrológicas en la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017.
................................................................................................................................ 9-6
Tabla 9.3. Coeficiente de correlación entre el caudal medio y el ONI. Este estudio
2017........................................................................................................................ 9-9
Tabla 9.4. Resumen de los resultados del análisis de homogeneidad para cambio en
la media, la varianza y la tendencia. Este estudio, 2017.........................................9-9
Tabla 9.5. Caudales medios mensuales en las estaciones hidrológicas. Este estudio,
2017...................................................................................................................... 9-10
Tabla 9.6. Caudales máximos mensuales en las estaciones hidrológicas. Este
estudio, 2017........................................................................................................9-11
Tabla 9.7. Caudales mínimos mensuales en las estaciones hidrológicas. Este
estudio, 2017........................................................................................................9-12
Tabla 9.8. Clasificación de meses típicos según la NOAA. Este estudio, 2017.....9-14
Tabla 9.9. Ciclo anual de caudales en la estación El Alambrado - Series Húmedas,
secas y medios (m3/s). Este estudio, 2017............................................................9-15
Tabla 9.10. Ciclo anual de caudales en la estación Cartago - Series Húmedas,
secas y medios (m3/s). Este estudio, 2017............................................................9-17
Tabla 9.11. Ciclo anual de caudales en la estación Arabia - Series Húmedas, secas
y medios (m3/s). Este estudio, 2017......................................................................9-20
Tabla 9.12. Ciclo anual de caudales en la estación Sucre - Series Húmedas, secas y
medios (m3/s). Este estudio, 2017.........................................................................9-21
Tabla 9.13. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación El Alambrado. Este estudio, 2017..........................................................9-23
Tabla 9.14. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.................9-24
Tabla 9.15. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación Cartago. Este estudio, 2017...................................................................9-24
Tabla 9.16. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Cartago. Este estudio, 2017.........................9-25
Tabla 9.17. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación Sucre. Este estudio, 2017......................................................................9-26
Tabla 9.18. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Sucre. Este estudio, 2017.............................9-27
Tabla 9.19. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación Arabia. Este estudio, 2017.....................................................................9-27
Tabla 9.20. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Arabia. Este estudio, 2017............................9-28
Tabla 9.21. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación El Alambrado. Este estudio, 2017..........................................................9-29
Tabla 9.22. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.................9-30
Tabla 9.23. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación Cartago. Este estudio, 2017...................................................................9-30
Tabla 9.24. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Cartago. Este estudio, 2017.........................9-31
Tabla 9.25. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación Sucre. Este estudio, 2017......................................................................9-32
Tabla 9.26. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Sucre. Este estudio, 2017.............................9-33
Tabla 9.27. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación Arabia. Este estudio, 2017.....................................................................9-33
Tabla 9.28. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Arabia. Este estudio, 2017............................9-34
Tabla 9.29. Parámetros del modelo lluvia escorrentía por subcuenca. Este estudio,
2017...................................................................................................................... 9-47
Tabla 9.30. Caudales medios mensuales y rendimiento hídrico para la cuenca y
subcuencas (caudal m3/s). Este estudio, 2017......................................................9-52
Tabla 9.31. Caudales medios mensuales y rendimiento hídrico para las
microcuencas abastecedoras (caudal l/s). Este estudio, 2017..............................9-53
Tabla 9.32. Resultado de las pruebas de bondad. Este estudio, 2017..................9-55
Tabla 9.33. Distribución seleccionada y parámetros. Este estudio, 2017..............9-55
Tabla 9.34. Caudales mínimos para diferentes períodos de retorno en la cuenca del
río La Vieja y las subcuencas. Este estudio, 2017................................................9-56
Tabla 9.35. Caudales mínimos para diferentes períodos de retorno para las
microcuencas abastecedoras de centros poblados en la cuenca del río La Vieja.
Este estudio, 2017................................................................................................9-56
Tabla 9.36. Caudales máximos instantáneos registrados en las estaciones
hidrológicas. Este estudio, 2017...........................................................................9-58
Tabla 9.37. Estadísticos de las estaciones de caudal usadas en el proceso de
regionalización de caudales máximos. Este estudio, 2017...................................9-60
Tabla 9.38. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno para la cuenca
del río La Vieja y las subcuencas (Caudal m3/s). Este estudio, 2017....................9-62
Tabla 9.39. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno para las
microcuencas abastecedoras de centros poblados en el río La Vieja (Caudal m 3/s).
Este estudio, 2017................................................................................................9-62
Tabla 9.40. Caudales ambientales para las subcuencas aplicando las metodologías
1 y 2 (Caudal m3/s). Este estudio, 2017...............................................................9-65
Tabla 9.41. Caudales ambientales para las microcuencas aplicando las
metodologías 1 y 2 (Caudal l/s). Este estudio, 2017.............................................9-66
Tabla 9.42. Caudales ambientales para las subcuencas en condición hidrológica El
Niño, metodología 3. Este estudio, 2017...............................................................9-67
Tabla 9.43. Caudales ambientales para las microcuencas en condición hidrológica
El Niño, metodología 3. Este estudio, 2017..........................................................9-68
Tabla 9.44. Caudales ambientales para las subcuencas en condición hidrológica
Neutra, metodología 3. Este estudio, 2017...........................................................9-69
Tabla 9.45. Caudales ambientales para las microcuencas en condición hidrológica
Neutra, metodología 3. Este estudio, 2017...........................................................9-70
Tabla 9.46. Caudales ambientales para las subcuencas en condición hidrológica La
Niña, metodología 3. Este estudio, 2017...............................................................9-71
Tabla 9.47. Caudales ambientales para las microcuencas en condición hidrológica
La Niña, metodología 3. Este estudio, 2017..........................................................9-71
Tabla 9.48. Oferta disponible para las subcuencas del río La Vieja (caudal en m3/s).
Este estudio, 2017................................................................................................9-73
Tabla 9.49. Oferta disponible para las microcuencas (caudal en l/s). Este estudio,
2017...................................................................................................................... 9-74
Tabla 9.50. Concesiones en cada subcuenca de la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017........................................................................................................9-77
Tabla 9.51. Demanda potencial de la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017......
.............................................................................................................................. 9-82
Tabla 9.52. Calificación de los rangos de valores IRH. Estudio Nacional del Agua,
2010...................................................................................................................... 9-84
Tabla 9.53. Resultados del Índice de retención y regulación hídrica en las
subcuenca. Este estudio, 2017.............................................................................9-84
Tabla 9.54. Resultados del Índice de retención y regulación hídrica en las
microcuenca. Este estudio, 2017..........................................................................9-85
Tabla 9.55. Rangos y categorías del Índice de uso del agua (IUA). Estudio Nacional
del Agua, 2010......................................................................................................9-90
Tabla 9.56. Índice de uso del agua condición hidrológica media. Este estudio, 2017.
.............................................................................................................................. 9-90
Tabla 9.57. Índice de uso del agua condición hidrológica seca – metodología 7Q10.
Este estudio, 2017................................................................................................9-91
Tabla 9.58. Matriz de relación para caracterizar el índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento (IVH). Estudio Nacional del Agua, 2010.................................9-95
Tabla 9.59. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las
subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica media. Este estudio, 2017.
.............................................................................................................................. 9-96
Tabla 9.60. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las
subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica seca – metodología 7Q10.
Este estudio, 2017................................................................................................9-96
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

9 HIDROLOGÍA

9.1 ASPECTOS GENERALES


El comportamiento hidrológico de las corrientes que componen el sistema hídrico de
la cuenca del río La Vieja y sus subcuencas, está claramente determinados, tanto
espacial como temporalmente, por el uso y tipo del suelo, la cobertura vegetal, la
morfometría y, básicamente, por la ocurrencia de la precipitación a lo largo de su
territorio.

Inventario de infraestructuras hidráulicas

El inventario es el conocimiento detallado de las obras de infraestructura hidráulicas


dentro de la cuenca, referido a su ubicación, usos, funcionamiento y estado actual y
grado de afectación en la cuenca. La cuenca del río La Vieja no cuenta actualmente
con embalses y trasvases construidos.

La ubicación de las bocatomas de acueductos municipales o centros poblados


identificadas en la cuenca del río La Vieja, se presenta en la Tabla 9.1 y la Figura
9.1.

Tabla 9.1 Bocatomas de acueductos en la cuenca del río La Vieja. Este estudio,
2017.

No. Bocatoma Fuente


1 El Agrado Río Quindío
2 El Agrado La Víbora
3 Estación Bombeo Río Quindío
4 El Salado El Salado
5 Naranjal Naranjal 1
6 San Rafael San Rafael
7 Santo Domingo Santo Domingo
8 Los Justos El Roble
9 La Picota La Picota
10 Cajones Cajones
11 La Marina La Marina
12 El Bosque El Bosque
13 Las Águilas Las Águilas
14 Río Roble Río Roble
15 La Arenosa La Arenosa
16 La Llorona La Llorona
17 Bolillos Lacha

1
No. Bocatoma Fuente
18 Río Gris Río Gris
19 Río Quindío Río Quindío
20 Río Roble Río Roble
21 La Soledad La Soledad
22 La Paloma La Paloma
23 Las Lajas Las Lajas
24 Pijao Pijao
25 Pizarras Pizarras
26 Buenavista Buenavista
27 Bolivia Bolivia
28 Cruz Gorda Cruz Gorda
29 Corozal Corozal
30 Corregimiento La Virginia El Salado 2
31 El Mico Q. El Mico
32 Los Ángeles Q. Los Ángeles
33 El Congal Q. El Congal
34 Buenavista Q. Buenavista
35 Valencia Q. Valencia
36 Tribunas Córcega R. Barbas
37 Yumaral F.H. Q. El Paraíso
38 Bocatoma La Bella F.H. Q. San Pablo
39 Caracol La Curva Q. Tinajas (Cuenca Media-Alta)
40 San Joaquín Q. Tinajas (Cuenca Media-Alta)
41 Bocatoma Pérez F.H. R. Cestillal (Cuenca Media) (Mi)
42 B. Mundo Nuevo Q. El Chocho
43 B. Puerto Caldas F.H. Qs. El Oriente-Chapas
44 Caicedonia R. Pijao
45 Caicedonia (Antigua) R. Pijao
46 Sevilla R. Pijao

2
Figura 9.1. Bocatomas de acueductos en la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017.

3
Sistemas lénticos naturales

Los sistemas lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen estancadas
en un mismo lugar sin ningún flujo de corriente como los lagos, las lagunas,
humedales, los esteros y los pantanos, entre los cuales en la cuenca del río La Vieja
se encuentran los siguientes humedales:

 Humedales Permanentes: 45
 Humedales Estacionarios: 24
 Humedales Artificial: 23
 Humedal Intermitente: 18
 Humedal de Presión Inundada: 15
 Humedal Pantano: 9
 Humedal Turbera: 10
 Total: 144

Ninguno de los sistemas de los cuerpos lénticos existentes en la cuenca del río La
Vieja afecta en más de un 10% el caudal total.

En el anexo 5 se presenta la relación de los humedales identificados en la cuenca del


río La Vieja, donde se podrá identificar datos generales, el origen natural o antrópico, la
cuenca, el tipo de humedal, su ubicación en coordenadas geográficas y su área en
hectáreas.

Información utilizada

La información primaria utilizada corresponde a los caudales en diferentes escalas


que se encuentran en la cuenca del río La Vieja, sus subcuencas y microcuencas
abastecedoras de acueductos de centros poblados.

En la cuenca del río La Vieja se localizan 4 estaciones hidrológicas, las cuales


cuentan con medición de caudales y dos de ellas se ubican sobre la corriente
principal del río (La estación Cartago y Alambrado). A partir de esta información se
realiza el análisis de frecuencia para caudales máximos y calibración del modelo
lluvia escorrentía, con el fin de reconstruir caudales medios diarios en cada una de
las subcuencas establecidas en el POMCA. Con lo mencionado anteriormente, se
pudieron obtener los caudales medios diarios tanto en el río La Vieja como en las
subcuencas que lo conforman y se realizó el análisis de frecuencia para caudales
mínimos en diferentes períodos de retorno y, de igual forma, para caudales
máximos.

En la Tabla 9.2, se presenta la relación de las estaciones hidrológicas ubicadas en


la zona del proyecto y cuya información fue recopilada para el presente estudio. En
la tabla antes mencionada se describe el código de la estación, la categoría, las
coordenadas, la corriente o cuenca y el municipio donde se encuentran y la
información disponible. Estas estaciones hacen parte de la red hidrometeorológica
del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. En la
Figura 9 .2 se presentan la localización de las estaciones.

4
Figura 9.2. Ubicación de las estaciones hidrológicas en la cuenca del río La Vieja.
Este estudio, 2017.

5
Tabla 9.2. Estaciones hidrológicas en la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017.

Coordenadas Año Datos


Tip Corrient Año
Estación Código Municipio Inicia Faltantes
o Este Norte e final
l (%)
El
2612701 799944, Caicedoni 200
Alambrad LG 980111,1 La Vieja 1953 0
0 1 a 8
o
2612704 800036, 1016953, 201
Cartago LG La Vieja Pereira 1945 1
0 8 3 3
2612709 812903, 201
Sucre LM 1013270 Barbas Pereira 1978 4
0 3 3
2612710 818453, 1013256, 201
Arabia LM Barbas Pereira 1979 6
0 1 8 3

Como se puede observar en la Tabla 9.2, el porcentaje faltante de los datos de las
estaciones hidrológicas utilizadas en la cuenca del río La Vieja como máximo fue de
un 6% en la estación Arabia. De acuerdo a lo anterior, las cuatro estaciones pueden
ser utilizadas para el régimen de los caudales en la cuenca.

9.2 ANALISIS DE LOS DATOS DE LAS ESTACIONES


HIDROLÓGICAS
Para el análisis de análisis de consistencia y homogeneidad de las estaciones de
caudal ubicadas en la cuenca del río La Vieja, los resultados muestran que en el
análisis de las series se presentan cambios en la media aplicando la Prueba T
Simple (Ver Tabla 9 .4), e igual con la varianza. En el anexo 2 se presenta el
análisis de estas pruebas aplicadas de las series

En las figura 9.3, se muestra la representación gráfica del comportamiento de la


serie de tiempo de caudales medios mensuales de la estación El Alambrado,
ubicada en el municipio de Caicedonia sobre el cauce principal del río La Vieja. El
comportamiento de la serie de tiempo a nivel de datos mensuales y de la curva de
masa simple se compara con la evolución temporal del índice ONI de la NOAA que
representa las anomalías de temperatura del Océano Pacífico relacionadas con la
celda de Walker (ENSO), con respecto al punto de referencia cero representado en
las figuras por una línea recta horizontal color naranja, y por último se presenta el
ciclo multianual de la series con el objetivo de identificar las características
mensuales que representan a cada una mediante diagrama de caja. En el Anexo 2
se presentan todas las figuras construidas para cada estación recopilada en el
estudio.

Además, en la figura 9.3 es evidente el comportamiento de la serie de tiempo de los


caudales en la estación El Alambrado con respecto a la presencia del fenómeno
ENSO. Se puede observar un caudal bajo que está ligado a la influencia de eventos
El Niño en los años 1982‐1983, 1986‐1987, 1997‐1998 y 2002‐2003 sobre la lámina
precipitada en la estación, y la influencia del último fenómeno de La Niña al
principios del año 2008 registrado por la estación, donde se puede apreciar el índice

6
del ONI y el aumento de caudal que se presentó en esta época. Cabe mencionar
que esta estación se encuentra suspendida desde el año 2008.

Figura 9.3. Caudales medios mensuales de la estación El Alambrado. Este estudio,


2017.

En la figura 9.4, se desarrolla el mismo análisis que se elaboró para la estación El


Alambrado, pero para la estación Cartago con series desde el año 1950 hasta el
2013, según la información disponible en la entidad que opera la estación.

7
Figura 9.4. Caudales medios mensuales de la estación Cartago. Este estudio, 2017.

Para verificar la relación entre el índice del ONI y el caudal, se realizó un análisis de
correlación entre las variables. Teniendo en cuenta que en este análisis se
registraron los mayores coeficientes de correlación (>-0.40), donde se puede
apreciar que las estaciones El Alambrado y Cartago que se localizan en el cauce

8
principal tienen un alto grado influencia con el índice del ONI a lo largo de todos los
meses, a excepción de la estación Arabia, los mayores meses son diciembre a
enero y septiembre (Tabla 9.3).

Tabla 9.3. Coeficiente de correlación entre el caudal medio y el ONI. Este estudio
2017.

Estación Código ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
El Alambrado 26127010 -0,71 -0,69 -0,72 -0,48 -0,33 -0,40 -0,53 -0,46 -0,49 -0,44 -0,45 -0,57
Cartago 26127040 -0,73 -0,74 -0,75 -0,50 -0,41 -0,47 -0,58 -0,60 -0,60 -0,54 -0,49 -0,57
Sucre 26127090 -0,63 -0,75 -0,61 -0,30 -0,17 -0,30 -0,36 -0,36 -0,48 -0,40 -0,35 -0,58
Arabia 26127100 -0,43 -0,19 -0,01 0,29 0,24 0,01 -0,27 -0,27 -0,42 -0,18 -0,16 -0,49

Análisis de homogeneidad

El análisis de homogeneidad se basa generalmente en comparar parámetros que se


obtiene a partir de los estadísticos de las series como la media, varianza, entre
otros, con valores críticos teóricos correspondientes a determinadas funciones de
distribuciones de probabilidad según la prueba usada. Las pruebas aplicadas a las
estaciones de caudal ubicadas en la cuenca del río La Vieja fueron para cambio en
la media prueba T simple (Lettenmaier, 1976b); para cambio en la varianza prueba
F simple (Devore, 1982) (Lettenmaier, 1976a); para tendencia de la serie Prueba T
(Salas, 1992).

La tabla 9.4 muestra el resumen de los resultados obtenidos del análisis de


homogeneidad a nivel anual para cada una de las estaciones. En ella se indica que
se acepta la hipótesis de que existe cambio en la media y la varianza
correspondiente a un cambio evidente en la magnitud de esta variable a partir de la
evaluación de la igualdad de las medias de las dos sub-series generadas al dividir la
serie original por un punto de cambio. Para la hipótesis de tendencia se indica si hay
tendencia (T) o si no hay tendencia (NT). En el anexo 2 se presenta los archivos con
los cálculos realizados para cada una de las pruebas mencionadas.

De acuerdo a los análisis realizados a las estaciones hidrológicas, no presentan


estacionalidad de las series, por lo tanto no hay cambios de tendencias de la
medias.

Tabla 9.4. Resumen de los resultados del análisis de homogeneidad para cambio en
la media, la varianza y la tendencia. Este estudio, 2017.

Longitu
Periodo de Prueba de cambio Prueba de cambio
d de Prueba T
análisis en la media en la varianza
serie tendencia
Estación Código
en la Prueba Fecha Prueba Fecha
Inicia Fina
(años) media T de F de
l l
simple cambio Simple cambio
El Alambrado 26127010 1953 2008 55 NT R 2006 R 1985
Cartago 26127040 1945 2013 68 NT R 1995 R 1967
Sucre 26127090 1978 2013 35 NT A - R 1988

9
Longitu
Periodo de Prueba de cambio Prueba de cambio
d de Prueba T
análisis en la media en la varianza
serie tendencia
Estación Código
en la Prueba Fecha Prueba Fecha
Inicia Fina
(años) media T de F de
l l
simple cambio Simple cambio
Arabia 26127100 1979 2013 34 NT R 1982 R 1985

De acuerdo al análisis de tendencia aplicado a las estaciones no es pertinente


realizar un análisis de no estacionalidad a las series de caudal para el análisis de
eventos extremos ya sean mínimos o máximos, teniendo en cuenta que estas series
son estacionarias, según la prueba T de tendencia en la media.

9.3 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RED DE


ESTACIONES HIDROLÓGICAS
Como se mencionó en el numeral anterior, la cuenca del río La Vieja cuenta con
información de 4 estaciones con datos de caudal: El Alambrado y Cartago sobre la
corriente principal y Sucre y Arabia sobre el río Barbas (tabla 9.2). La localización
espacial de estas estaciones se puede apreciar en la Figura 9 .2. Las estaciones El
Alambrado y Cartago fueron usadas para la calibración y validación del modelo de
lluvia escorrentía usado para estimar los caudales medios diarios en las subcuencas
de interés, y además estas estaciones se utilizaron para el cálculo de caudales
máximos en toda la cuenca.

En la tabla 9.5 a la tabla 9.7 y en las figura 9.5 a la figura 9.7, se presenta el ciclo
anual en las estaciones hidrológicas consultadas para los caudales máximos,
medios y mínimos, estimados a partir de la información disponible de la serie
histórica. Como se puede apreciar, este es de carácter bimodal, presentando sus
máximos en el mes de mayo y noviembre y los caudales mínimos para los meses de
febrero y agosto.

Tabla 9.5. Caudales medios mensuales en las estaciones hidrológicas. Este estudio,
2017.

Caudales medios mensuales


(m3/s)
Mes
El Alambrado Cartago Arabia Sucre
(1953-2008) (1945-2013) (1979-2013) (1978-2013)
Enero 64,8 97,7 2,6 4,0
Febrero 55,3 87,1 2,7 3,7
Marzo 56,4 92,0 2,9 4,4
Abril 69,7 117,4 3,4 5,9
Mayo 71,0 126,7 3,3 5,9
Junio 51,4 92,8 2,5 4,3
Julio 32,5 59,9 1,6 2,6
Agosto 24,0 44,5 1,3 2,2
Septiembre 24,9 46,0 1,8 2,9
Octubre 53,0 92,5 3,2 5,1

10
Caudales medios mensuales
(m3/s)
Mes
El Alambrado Cartago Arabia Sucre
(1953-2008) (1945-2013) (1979-2013) (1978-2013)
Noviembre 96,0 159,5 4,1 7,0
Diciembre 90,3 140,7 3,3 5,9

Figura 9.5. Ciclo anual de caudales medios de las estaciones hidrológicas. Este
estudio, 2017.

Tabla 9.6. Caudales máximos mensuales en las estaciones hidrológicas. Este


estudio, 2017.

Caudales máximos mensuales


(m3/s)
Mes
Arabia Sucre El Alambrado Cartago
(1979-2013) (1978-2013) (1953-2008) (1945-2013)
Enero 10,16 20,01 206,2 269,6
Febrero 10,01 20,85 159,1 235,8
Marzo 13,12 31,74 196,6 286,9
Abril 13,44 36,03 246,5 362,4
Mayo 13,89 31,79 233,8 388,4
Junio 8,776 17,91 145,9 271,3
Julio 5,93 13,46 74,6 140,8
Agosto 5,699 11,05 57,9 106,2

11
Arabia Sucre El Alambrado Cartago
Mes
(1979-2013) (1978-2013) (1953-2008) (1945-2013)
Septiembre 8,651 16,44 80,5 127,2
Octubre 11,83 26,86 226,8 327,8
Noviembre 14,55 33,53 322,1 480,8
Diciembre 11,89 23,14 292,6 399,4

Figura 9.6. Ciclo anual de caudales máximos mensuales en las estaciones


hidrológicas. Este estudio, 2017.

Tabla 9.7. Caudales mínimos mensuales en las estaciones hidrológicas. Este


estudio, 2017.

Caudales mínimos mensuales


(m3/s)
Mes Sucre
Arabia El Alambrado Cartago
(1978-
(1979-2013) (1953-2008) (1945-2013)
2013)
Enero 1,169 1,928 39,92 59,66
Febrero 1,27 1,65 37,64 54,7
Marzo 1,302 1,692 36,96 55,29
Abril 1,521 2,284 41,31 61,84
Mayo 1,461 2,531 44,46 73,51

12
Sucre
Arabia El Alambrado Cartago
Mes (1978-
(1979-2013) (1953-2008) (1945-2013)
2013)
Junio 1,243 2,062 34,99 58,44
Julio 0,819 1,328 23,54 41,39
Agosto 0,683 1,202 17,87 32,64
Septiembre 0,761 1,359 16,8 30,68
Octubre 1,176 1,977 21,89 39,95
Noviembre 1,822 3,183 46,31 77,61
Diciembre 1,566 2,901 51,51 80,81

13
Figura 9.7. Ciclo anual de caudales mínimos mensuales en las estaciones
hidrológicas. Este estudio, 2017.

En la cuenca del río La Vieja, solo cuenta con una estación con información de
transporte de sedimentos y es la estación El Alambrado, cabe mencionar que dicha
estación ya se encuentra suspendida del año 2008. Los máximos valores se
presentan en noviembre y diciembre, los cuales están relacionados con los caudales
máximos, donde pera el mes de noviembre se midió un total de 21.13 KTon/Dia.

Figura 9.8. Ciclo anual de transporte de sedimentos de la estación El Alambrado.


Este estudio, 2017.

14
La cuenca del río La Vieja se ha encontrado una relación directa entre el
comportamiento de los caudales y el fenómeno del ENSO (El Niño y La Niña). En la
figura 9.2, se muestra el ciclo anual en la estación El Alambrado, cuyos registros de
caudales sirvió para calibrar y validar el modelo lluvia-escorrentía en la simulación
de caudales medios diarios, para luego ser utilizado posteriormente en las
subcuencas y microcuencas para el cálculo de estos caudales, los caudales
ambientales y de oferta hídrica y los diferente índices. El análisis de los caudales
según la condición hidrológica, se puede observar en la Tabla 9 .9 y en la Figura
9 .9, donde se aprecia que en esta estación los caudales en condiciones del
fenómeno de La Niña se han presentado los mayores caudales que para los
períodos Neutro y del El Niño.

De acuerdo a la clasificación de meses típicos según la NOAA se seleccionaron


series de caudales para las condiciones hidrológicas húmedos, medios o secos (Ver
Tabla 9 .8).

Tabla 9.8. Clasificación de meses típicos según la NOAA. Este estudio, 2017.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos

1992 1992 1992 1992 1992 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991

1995 1995 1995 1997 1997 1992 1992 1997 1997 1994 1994 1994

1998 1998 1998 1998 1998 1997 1997 2002 2002 1997 1997 1997

Prome
2003 2003 2005 2005 2002 2002 2004 2004 2002 2002 2002
dio

2005 2005 2010 2010 1991 2004 2004 2009 2006 2004 2004 2004

Prome Prome Prome Prome


2007 2010 1993 2009 2009 2006 2006 2006
dio dio dio dio

Prome Prome Prome


2010 1991 1991 1994 1993 1992 2009 2009 2009
dio dio dio

15
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prome Prome Prome Prome


1991 1993 1993 1995 1994 1993 1993 1992
dio dio dio dio

1991 1993 1994 1994 1996 1995 1994 1994 1993 1992 1992 1992

1993 1994 1997 1995 2001 1996 1995 1996 1994 1993 1993 1993

1994 1997 2002 1996 2002 1998 1996 2001 1996 1996 1996 1996

1997 2002 2003 2001 2003 2001 2001 2003 2001 2001 2001 2001

2002 2004 2004 2002 2004 2003 2003 2005 2003 2003 2003 2003

2004 2006 2006 2003 2005 2005 2005 2006 2005 2005 2005 2005

2006 2007 2007 2004 2006 2006 2006 2008 2008 2008 2008 2008

2009 2009 2009 2006 2007 2007 2007 2012 2012 2012 2012 2012

2013 2013 2013 2007 2009 2009 2008 2013 2013 2013 2013 2013

2014 2014 2014 2009 2010 2010 2011 2014 2014 2014 2014 2014

Húme Húme Húme Húme Húme Húme Húme Húme


2012 2011 2011 2012
dos dos dos dos dos dos dos dos

1996 1996 1996 2013 2012 2012 2013 1995 1995 1995 1995 1995

1999 1999 1999 2014 2013 2013 2014 1998 1998 1998 1998 1998

16
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Húme Húme
2000 2000 2000 2014 2014 1999 1999 1999 1999 1999
dos dos

Húme Húme
2001 2001 2001 1999 1998 2000 2000 2000 2000 2000
dos dos

2008 2008 2008 2000 1999 1999 1999 2007 2007 2007 2007 2007

2011 2011 2011 2008 2000 2000 2000 2010 2010 2010 2010 2010

2012 2012 2012 2011 2008 2008 2010 2011 2011 2011 2011 2011

Figura 9.9. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la


estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

Tabla 9.9. Ciclo anual de caudales en la estación El Alambrado - Series Húmedas,


secas y medios (m3/s). Este estudio, 2017.

17
Años Secos - El Niño
Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1957 38,0 28,9 26,1 42,8 64,1 87,1 34,3 26,1 29,1 41,7 44,0 30,7
1965 15,0 11,6 12,0 46,2 115,6 84,4 46,5 33,5 32,3 38,1 46,4 55,6
1972 31,7 24,3 23,0 23,7 61,8 53,9 25,3 17,6 17,7 22,4 27,5 27,1
1977 22,9 21,2 18,2 37,3 66,0 32,7 54,3 23,9 28,7 101,0 57,1 35,9
1982 33,4 15,9 17,3 43,0 65,7 64,7 42,6 28,3 29,6 74,1 66,5 47,3
1986 20,0 10,3 6,5 62,0 52,1 25,6 26,1 19,8 24,3 29,8 40,7 23,5
1987 19,3 18,9 18,8 43,0 101,1 72,4 41,2 40,9 43,3 53,9 48,8 58,0
1991 22,4 23,4 20,5 24,7 39,5 46,4 44,7 38,6 30,5 29,9 23,9 19,1
1992 16,7 12,2 14,6 16,1 44,9 69,6 51,4 45,4 44,7 71,2 93,2 56,1
1993 31,9 19,5 25,2 26,0 99,1 125,5 60,4 57,8 66,8 85,0 61,6 33,8
1994 20,1 12,7 16,2 58,1 71,4 49,2 19,9 10,2 17,6 54,0 78,9 44,8
1997 31,1 20,5 20,3 21,8 62,3 38,5 18,0 16,3 23,3 50,2 64,1 44,0
2002 19,9 11,0 11,4 20,5 68,8 52,3 31,3 27,6 38,3 80,5 58,7 55,2
2004 22,2 * 27,2 62,5 89,7 84,8 65,1 52,8 45,0 38,4 60,2 38,2

Años Medios - Neutro


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
27, 27,
1953 18,2 79,5 122,0 155,9 57,7 45,8 35,9 51,9 79,3 43,2
0 9
44, 31,
1956 31,7 76,2 104,1 97,5 68,7 44,3 49,4 66,5 92,0 65,2
9 2
14,
1958 12,5 7,8 17,9 57,7 66,6 47,1 31,2 31,2 39,0 59,5 60,1
2
32, 16,
1959 31,6 45,7 82,1 68,2 115,0 121,0 59,6 63,7 66,4 45,1
4 8
35, 26,
1960 27,9 62,8 107,0 159,3 48,2 57,1 51,9 74,3 47,3 47,9
8 8
31, 15,
1961 35,3 24,3 130,7 59,0 59,7 35,2 42,1 73,2 101,3 62,5
5 8
31, 20,
1962 25,6 62,1 82,6 83,4 49,1 58,9 70,6 109,9 78,4 41,8
2 7
36, 18,
1963 27,1 25,1 99,9 51,0 40,4 34,3 30,3 65,8 43,9 72,2
1 7
51, 49,
1964 50,4 57,7 64,2 93,8 51,2 33,7 29,5 74,6 96,8 32,7
4 1
34, 19,
1966 27,3 49,0 138,4 173,4 57,8 54,3 65,4 59,8 78,7 72,0
2 6
33, 18,
1967 22,4 39,5 114,3 66,5 44,9 63,4 54,2 69,9 45,5 51,2
1 3
35, 27,
1968 21,6 66,8 107,4 113,9 54,1 40,1 28,4 76,7 84,9 47,3
2 5
19, 14,
1969 14,2 75,7 83,9 45,3 37,5 41,8 47,0 51,6 84,4 52,5
1 3
24, 12,
1976 17,4 61,7 83,6 44,5 24,3 17,4 14,9 36,5 44,7 32,5
5 0
21, 10,
1978 11,4 29,7 41,0 66,3 29,3 18,5 33,0 56,1 54,0 56,7
1 7

18
Años Medios - Neutro
Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
23, 40,
1979 20,9 65,3 142,5 80,5 64,9 86,0 49,8 39,5 43,1 38,7
7 3
22, 16,
1980 15,9 39,5 50,7 53,5 39,9 36,0 54,1 77,1 134,0 78,6
6 7
41, 21,
1981 22,2 26,9 95,1 64,0 126,3 79,2 72,7 117,0 100,6 56,0
8 7
23, 10,
1983 14,7 18,8 23,8 61,3 81,8 58,4 41,7 60,3 90,7 68,6
6 6
46, 38,
1984 32,7 84,9 151,3 74,7 104,1 60,0 49,7 74,0 73,1 40,8
3 4
21, 17,
1985 23,4 86,5 97,5 72,3 59,3 102,8 95,3 68,9 54,3 38,2
5 3
31, 26,
1989 22,7 28,2 50,6 44,2 36,8 43,9 41,8 46,1 48,8 25,3
1 6
23, 15,
1990 15,8 58,0 56,4 66,2 53,6 36,4 51,2 53,4 43,0 33,0
1 3
27, 15,
1995 29,9 43,6 58,0 95,4 70,3 56,9 150,7 99,9 102,1 86,3
2 5
65, 28,
1996 36,75 67,03 65,6 67,98 130,5 97,49 75,5 74,82 52,0 54,04
0 8
12, 13,
2001 6,4 21,0 40,3 75,1 35,4 15,9 17,6 73,6 45,1 48,1
1 6
34, 19,
2003 25,3 60,5 69,5 76,4 67,8 39,5 25,6 42,9 49,7 30,9
6 8
23, 16,
2005 17,7 57,7 99,2 97,0 115,1 43,4 53,2 86,3 84,4 64,2
4 6
28, 18,
2006 20,5 36,8 61,5 76,2 38,2 29,9 31,8 72,0 81,8 54,9
5 0
65, 54,
2008 51,7 60,9 220,3 200,0 - - - - - -
7 4

Años Húmedos - La Niña


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1954 41,4 30,2 22,2 85,3 147,0 179,4 113,5 52,5 83,8 160,2 88,7 68,9
1955 56,7 36,6 34,1 119,5 137,2 187,1 132,2 77,4 71,7 75,4 74,3 74,9
1970 24,9 17,2 23,2 83,0 133,1 71,5 93,6 99,1 128,0 128,9 125,9 83,8
1971 51,8 46,9 47,0 62,1 130,8 72,9 87,1 99,6 77,2 75,0 88,0 61,4
1973 23,7 32,0 65,5 92,9 142,7 163,5 126,1 175,1 193,0 143,0 87,4 40,2
1974 25,8 19,4 29,6 75,1 109,9 76,3 60,0 67,4 77,0 53,6 81,4 62,8
1975 81,7 39,7 37,2 58,4 173,8 187,4 81,3 63,4 67,8 78,1 72,8 49,3
1988 56,8 38,5 63,4 79,1 124,2 170,7 85,2 77,5 78,0 61,3 67,0 37,5
1998 27,8 20,2 24,8 45,0 99,7 103,5 132,2 153,6 131,5 96,0 82,4 66,7
1999 43,5 28,7 55,3 84,5 199,7 163,9 138,9 118,8 116,8 91,3 108,5 84,6
2000 51,0 22,2 41,1 39,3 178,7 81,6 55,1 40,5 52,5 31,9 28,3 22,7
2007 31,2 27,6 22,8 88,9 98,6 164,8 94,9 109,7 120,4 114,2 161,9 108,9

Figura 9.10. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la


estación Cartago. Este estudio, 2017.

19
Tabla 9.10. Ciclo anual de caudales en la estación Cartago - Series Húmedas,
secas y medios (m3/s). Este estudio, 2017.

Años Secos - El Niño


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1957 41,0 27,7 21,5 34,7 62,3 108,1 46,4 33,9 37,5 59,1 69,6 49,1
1965 29,1 24,0 24,6 75,8 179,8 123,5 65,6 45,9 43,0 53,5 73,7 87,9
1972 48,2 34,9 33,1 36,1 102,4 75,2 47,3 27,2 27,5 39,1 51,3 61,7
1977 34,9 31,8 30,2 77,6 121,8 54,6 70,2 30,1 36,4 149,1 101,9 66,2
1982 45,6 29,2 31,7 66,4 96,0 87,1 53,5 38,6 39,9 121,3 120,4 92,3
1986 48,9 34,9 33,6 117,3 107,2 60,3 44,4 31,2 42,0 51,7 90,0 46,3
1987 35,5 37,3 35,5 91,3 130,7 116,3 51,2 44,1 56,7 83,8 76,9 91,1
1991 38,5 32,0 28,2 42,7 92,3 105,0 52,9 42,9 29,5 32,0 28,2 28,4
1992 18,4 27,7 31,5 28,2 81,3 108,2 83,6 62,3 59,7 110,0 148,6 73,9
1993 40,7 25,0 37,1 41,6 137,4 156,0 94,2 92,7 119,5 157,6 106,9 57,9
1994 37,9 27,9 24,7 89,0 117,6 69,5 32,9 25,8 34,0 89,5 106,6 65,3
1997 37,2 24,7 25,9 29,2 90,8 37,6 22,3 21,3 34,3 70,8 106,7 54,4
2002 50,3 33,2 37,5 59,8 118,5 73,1 37,9 34,0 57,2 105,8 67,8 92,8
2004 32,7 25,4 44,2 80,6 147,4 111,3 85,5 70,1 72,0 62,5 117,5 73,2
2009 70,5 42,7 32,4 53,9 113,1 72,7 46,2 32,6 32,2 92,4 122,1 116,9

Años medios - Neutro


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
195
62,8 40,7 34,7 88,5 205,9 149,4 105,7 84,4 71,5 110,2 169,0 123,9
1
195
71,7 45,8 30,4 37,3 102,3 148,5 80,8 59,0 51,5 105,7 143,5 98,2
2

20
Años medios - Neutro
Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
195
54,7 33,8 48,7 153,5 222,1 204,8 86,2 80,8 65,4 97,9 137,3 84,3
3
195
64,6 41,2 42,7 122,2 153,2 125,3 82,5 53,6 64,9 94,9 120,8 82,0
6
195
27,9 25,5 18,4 33,4 92,6 99,6 66,7 41,9 40,9 54,6 93,3 94,2
8
195
55,0 53,8 31,9 74,7 128,8 101,7 173,2 184,0 88,2 95,3 104,0 71,3
9
196
60,1 48,3 46,7 100,2 165,9 224,1 68,2 83,0 75,3 112,7 74,6 75,5
0
196
53,6 59,3 30,3 43,0 201,0 89,5 86,3 48,3 59,0 110,7 157,5 97,9
1
196
53,2 44,9 37,6 99,1 129,6 122,2 69,6 85,7 106,5 171,2 122,4 66,1
2
196
60,5 47,1 34,6 44,2 155,3 78,6 56,0 46,9 39,4 98,7 69,4 112,9
3
196
83,2 81,7 79,8 92,6 102,2 136,1 72,8 46,1 38,3 113,1 151,4 52,7
4
196
57,8 47,5 36,0 80,0 213,9 243,0 83,2 78,4 97,5 89,0 123,5 113,1
6
196
56,2 40,1 34,0 65,8 177,8 99,5 63,0 92,8 79,0 105,4 72,3 81,1
7
196
59,3 39,0 47,7 106,7 167,5 163,1 77,5 56,2 36,5 116,5 133,1 75,1
8
196
35,2 27,8 28,0 120,0 132,3 71,0 51,4 58,9 67,2 75,6 132,3 83,1
9
197
37,3 24,8 20,3 80,4 121,4 67,7 33,5 23,8 19,8 52,0 59,1 53,8
6
197
40,8 28,6 29,3 54,2 71,6 108,8 46,8 28,2 49,8 95,4 95,4 92,6
8
197
40,2 37,4 74,2 95,4 184,9 92,3 83,9 101,6 54,9 47,5 58,4 53,4
9
198
32,6 26,3 26,1 63,4 74,8 77,3 59,0 52,0 75,7 125,7 202,5 142,6
0
198
85,6 47,9 47,1 66,3 170,3 121,4 179,6 119,7 108,5 148,8 149,5 77,2
1
198
48,6 31,9 29,8 41,6 46,2 98,8 127,1 106,6 75,3 105,4 140,1 123,8
3
198
90,5 69,8 80,9 161,6 270,7 130,5 122,7 69,4 56,6 90,8 93,3 59,3
4
198
36,4 43,8 47,9 127,0 128,9 101,1 91,8 130,9 128,5 117,5 97,2 81,9
5
198
46,3 36,5 49,2 67,7 116,6 97,9 73,1 60,9 79,5 108,4 101,8 55,3
9
199
37,5 23,33 21,8 80,3 78,7 113,6 71,3 35,9 101,1 102,3 92,9 56,9
0
199
45,4 46,4 32,1 61,7 87,6 132,3 119,6 113,7 243,9 133,3 146,8 131,2
5
199
90,7 49,7 38,5 85,2 82,7 89,3 179,1 124,8 100,4 99,5 72,3 86,4
6

21
Años medios - Neutro
Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
200
40,9 29,2 39,1 55,6 88,8 144,9 70,1 41,1 46,0 136,8 85,4 88,9
1
200
47,1 33,8 33,2 93,7 111,1 107,3 88,6 52,2 42,1 70,4 88,3 46,6
3
200
41,8 27,6 29,1 137,6 225,6 236,0 206,1 103,8 137,7 194,0 214,7 177,4
5
200
67,0 45,2 34,5 67,5 163,3 190,0 93,5 61,4 79,6 180,2 206,1 138,3
6
200
123,9 102,0 106,5 116,5 414,2 396,6 198,0 153,8 157,1 218,4 194,6 116,3
8
201
61,1 52,2 34,7 78,6 88,4 137,6 59,8 99,4 95,9 92,0 155,6 89,5
2
201
56,9 49,8 43,7 65,1 164,1 249,1
3

Años Húmedos - La Niña


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
195
117,5 63,8 53,1 100,7 221,7 195,6 123,2 207,9 94,9 80,7 117,7 88,0
0
195
84,5 65,2 41,7 114,7 198,9 238,5 154,5 81,9 155,0 262,1 148,7 135,7
4
195
99,5 61,4 67,1 182,0 228,7 237,2 184,3 125,7 99,2 120,2 129,7 139,4
5
197
43,9 32,3 41,3 130,9 205,9 106,2 158,4 168,5 221,4 222,9 217,5 140,4
0
197
81,9 73,0 77,0 116,2 181,4 111,4 110,8 114,0 99,2 91,3 127,5 102,2
1
197
44,6 63,9 125,9 164,2 241,4 246,1 221,4 244,8 301,4 190,3 163,5 94,4
3
197
69,2 39,0 55,2 141,5 186,2 133,9 90,6 104,8 114,9 87,6 144,0 117,1
4
197
153,2 78,7 80,0 114,2 246,0 276,6 110,6 94,0 87,4 114,6 107,8 73,2
5
198
87,4 71,5 120,4 154,9 267,0 241,0 133,9 109,5 112,3 73,1 93,9 61,1
8
199
36,1 27,5 38,8 81,9 172,4 154,3 174,2 231,8 226,2 174,0 147,9 122,5
8
199
82,1 64,0 112,4 179,1 328,5 261,2 199,3 184,4 178,8 137,9 180,5 141,6
9
200
83,2 54,4 91,0 79,3 205,9 99,9 77,7 60,9 89,1 62,4 73,8 63,4
0
200
72,2 59,6 43,5 183,5 192,8 - - 180,7 224,2 227,8 344,1 221,7
7
201
181,0 119,8 114,5 216,2 508,8 439,7 149,1 162,9 270,3 429,5 252,1 175,1
0
201
111,5 72,7 65,7 240,4 - - 217,8 141,3 131,3 213,3 170,9 80,2
1

22
Figura 9.11. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la
estación Arabia. Este estudio, 2017.

Tabla 9.11. Ciclo anual de caudales en la estación Arabia - Series Húmedas, secas
y medios (m3/s). Este estudio, 2017.

Años Secos - El Niño


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1986 1,0 0,8 0,7 2,8 1,9 1,8 1,0 0,7 1,2 1,3 2,6 1,4
1987 1,1 1,6 1,5 3,1 3,1 1,8 0,6 0,7 0,9 1,5 1,6 1,5
1991 1,4 1,3 1,2 2,8 4,5 3,7 2,6 1,7 1,4 2,8 2,3 2,3
1992 0,8 0,6 0,7 2,0 4,3 3,6 2,5 1,8 2,5 3,8 4,3 1,5
1993 1,3 0,7 1,5 3,3 5,0 4,0 2,4 2,6 3,9 3,1 3,0 1,7
1994 0,7 0,5 0,6 3,1 3,2 2,4 1,3 0,8 1,1 3,4 2,3 2,3
1997 0,8 0,4 0,7 2,0 4,1 1,5 1,4 2,5 3,7 4,5 4,1 2,7
2002 2,6 1,6 1,7 2,7 3,9 2,5 1,2 1,6 2,4 3,3 2,5 3,0
2004 1,3 0,9 2,3 3,0 3,6 3,3 2,1 1,8 3,2 2,6 3,2 1,3
2009 1,3 1,4 1,3 2,4 3,9 2,5 1,0 1,0 1,3 3,2 3,5 3,4

Años medios - Neutro


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1985 0,6 1,1 1,4 3,1 1,7 1,5 2,0 2,9 2,3 3,2 2,7 1,6
1989 1,1 0,9 2,1 1,6 3,0 2,3 2,6 2,3 2,1 3,3 3,0 1,8
1990 1,2 0,9 1,0 3,5 2,5 2,5 2,4 1,1 3,9 2,7 3,5 1,9
1995 1,7 1,8 1,3 2,5 2,9 3,2 3,3 3,8 4,1 3,2 4,5 2,8
1996 1,7 0,6 0,7 2,7 3,0 2,6 5,0 3,7 2,3 3,1 1,9 2,6
2001 0,9 0,5 1,4 1,9 3,0 3,7 2,1 0,9 2,0 3,6 2,1 2,6
2003 1,8 1,1 1,1 3,5 3,6 3,1 2,9 1,4 1,8 2,6 2,6 1,5
2005 1,5 0,7 1,1 3,4 3,4 3,7 2,7 2,5 2,9 3,4 2,8 2,5

23
Años medios - Neutro
Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2006 1,0 0,5 0,6 2,1 4,4 3,1 1,2 1,5 2,5 3,3 2,9 *
2008 2,1 2,9 2,8 3,8 5,3 4,7 4,0 2,8 3,6 3,6 3,4 3,0

Años Húmedos - La Niña


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1988 1,4 1,6 2,5 2,3 3,4 2,3 1,1 1,4 1,0 1,3 2,3 1,3
1998 2,9 2,6 3,3 4,7 5,7 4,2 3,8 5,0 3,8 3,3 3,1 3,0
1999 1,2 0,9 2,4 3,0 4,8 4,2 3,3 3,6 3,4 2,4 3,4 3,2
2000 1,8 1,3 3,2 2,4 4,1 3,5 2,7 2,2 3,3 1,8 2,8 1,8
2007 * * * 4,4 3,2 4,3 3,4 2,9 3,9 4,5 4,7 3,0
2010 3,5 2,5 3,1 3,3 5,5 4,5 2,3 3,0 4,6 5,1 * *

24
Figura 9.12. Ciclo anual de caudales para diferentes condiciones climáticas en la
estación Sucre. Este estudio, 2017.

Tabla 9.12. Ciclo anual de caudales en la estación Sucre - Series Húmedas, secas y
medios (m3/s). Este estudio, 2017.

Años Secos - El Niño


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1982 1,5 0,7 1,0 4,3 5,8 4,0 1,8 2,2 2,8 9,4 9,5 5,9
1986 1,4 1,1 1,0 5,8 5,0 3,2 1,2 1,0 1,7 1,9 5,6 1,9
1987 1,6 2,7 2,9 7,2 7,3 5,6 1,1 1,0 1,5 2,6 3,0 2,9
1991 1,0 0,9 0,5 1,9 4,3 3,2 2,0 1,5 1,2 2,0 2,7 3,3
1992 1,5 1,1 0,9 2,4 6,8 6,9 3,4 2,6 4,9 4,8 6,2 2,7
1993 3,4 2,1 3,1 4,8 8,4 7,7 4,4 3,9 7,2 4,6 4,6 3,3
1994 1,8 1,1 0,9 2,8 4,3 3,3 1,7 1,0 1,3 5,5 5,4 5,9
1997 2,1 1,0 1,2 2,1 5,8 1,7 0,6 1,2 2,9 4,0 5,0 2,3
2002 4,5 3,3 3,4 4,7 7,1 4,4 1,9 - 3,3 5,7 4,4 3,5
2004 0,5 2,7 2,2 2,3 5,9 9,8 7,0 3,5 7,3 * * 2,0
2009 2,7 2,3 1,9 4,4 8,5 5,7 2,0 2,1 2,3 6,3 9,4 8,4

Años medios - Neutro


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1978 2,5 1,1 1,5 4,4 3,9 5,2 1,8 1,6 3,7 5,4 4,5 5,5
1979 1,5 2,0 5,1 5,6 8,4 3,3 3,7 3,8 1,3 2,2 4,0 2,3
1980 1,1 1,0 2,1 4,7 4,4 4,6 1,9 3,2 3,2 7,9 9,5 6,6
1981 5,2 2,4 2,4 5,0 7,2 5,0 5,6 4,4 5,1 9,4 7,3 2,8
1983 1,7 0,9 2,7 4,2 3,6 6,7 6,0 6,4 3,8 7,8 5,7 6,2
1984 4,5 4,3 6,7 8,0 11,5 5,4 5,7 2,9 2,8 4,2 3,9 2,1

25
Años medios - Neutro
Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1985 0,8 2,1 3,0 10,5 4,9 3,3 3,9 5,2 3,9 7,0 4,6 3,9
1989 1,1 0,8 4,7 3,5 9,1 5,2 3,8 2,7 4,3 8,1 5,0 2,5
1990 2,4 1,6 1,9 6,3 4,2 3,1 4,0 1,8 5,0 4,3 6,1 2,0
1995 2,9 4,7 2,9 3,9 4,9 4,1 3,8 4,8 6,8 6,6 7,1 8,5
1996 6,0 3,4 1,4 7,5 5,3 4,6 8,3 7,9 4,7 4,3 3,4 4,7
2001 2,0 1,0 2,4 3,8 5,1 7,1 3,6 2,4 3,6 5,9 4,0 4,7
2003 2,8 3,3 1,6 5,9 7,5 7,4 4,9 1,4 3,1 3,5 5,8 1,3
2005 1,8 0,6 0,6 4,4 7,0 7,2 6,7 4,6 3,8 6,9 * 8,4
2006 * * 1,3 5,0 11,2 6,1 * * * * 6,7 6,1
2008 4,5 7,0 7,9 8,9 12,8 11,1 8,0 4,9 6,5 10,9 9,5 5,8
2012 0,4 0,3 0,2 1,9 1,8 2,3 0,7 4,3 2,8 2,0 3,3 1,2
2013 0,4 0,7 0,5 2,0 3,1 4,7

Años Húmedos - La Niña


Año Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
1988 2,8 3,6 7,2 7,6 12,6 9,0 3,2 4,9 3,8 3,9 5,8 1,8
1998 2,3 2,4 3,2 5,3 7,2 7,4 5,7 10,1 8,8 7,1 6,9 7,3
1999 3,0 2,5 5,2 7,6 10,2 9,2 7,1 7,6 6,8 5,1 8,3 7,9
2000 3,8 2,8 8,0 4,5 10,0 5,4 4,3 4,0 6,9 3,1 5,2 3,8
2007 2,2 2,5 2,8 6,8 7,6 11,3 8,1 6,3 8,4 11,0 11,8 6,5
2010 8,7 6,0 6,4 7,8 13,6 12,1 4,9 6,2 9,7 12,7 5,9 6,0
2011 5,9 2,8 2,5 * * * * * * * * 0,5

Análisis de frecuencia de máximos y mínimos de las estaciones

Para la cuenca del río La Vieja se obtuvieron los caudales máximos y mínimos con
diferentes períodos de retorno mediante un análisis de frecuencia utilizando las
distribuciones Normal, Log Normal, Pearson tipo III, Log Pearson tipo III, Valores
Extremos y Gumbel, con el propósito de seleccionar la que mejor represente el
comportamiento de los datos disponibles partiendo de la prueba de bondad con el
Chi Cuadrado, para las estaciones hidrológicas ubicadas dentro de la cuenca.

El cálculo de los caudales máximos con diferentes períodos de retorno se efectuó


en Excel. A continuación se muestran las figuras de las frecuencias de caudales a
nivel multianual, los valores de los diferentes periodos de retorno y la distribución
seleccionada para cada estación, los cálculos se presentan en el Anexo 2:

 Estación El Alambrado

Para cada distribución probabilística de la estación El Alambrado se aplicó la prueba


de Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos,
la distribución probabilística de valores extremos es el menor valor de esta prueba,
que representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.13 se
presentan los resultados de frecuencia de los caudales máximos.

26
Tabla 9.13. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.
Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV
PEAR
años (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2,33 463,8 442,1 464,9 462,4 440,1 467,0
5 560,7 559,3 561,0 569,3 545,9 564,1
10 625,0 654,8 624,3 638,3 629,8 625,7
15 657,1 708,6 655,7 671,3 676,3 655,6
20 678,1 746,3 676,2 692,3 708,7 674,8
30 705,7 799,0 703,1 719,1 753,6 699,7
50 737,8 864,9 734,3 748,8 809,4 728,2
100 777,6 953,7 772,8 783,3 884,3 762,8
500 858,2 1158,9 850,3 844,5 1057,8 830,2
chi 2 52,814 136,297 52,346 52,392 153,442 46,480

Figura 9.13. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.


Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales máximos para la Estación El Alambrado:

27
Tabla 9.14. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

Período de Caudal
Retorno, Tr Máximo
(años) (m3/s)
2,33 467,04
5 564,10
10 625,70
15 655,56
20 674,81
30 699,74
50 728,21
100 762,75
500 830,21

 Estación Cartago

Para cada distribución probabilística de la estación Cartago se aplicó la prueba de


Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos, la
distribución probabilística de Gumbel es el menor valor de esta prueba, que
representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.15 se presentan
los resultados de frecuencia de los caudales máximos.

Tabla 9.15. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación Cartago. Este estudio, 2017.

Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


años (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2,33 650,3 620,2 630,0 624,5 621,3 629,7
5 776,8 768,6 767,8 764,1 759,4 773,6
10 860,8 889,5 869,8 871,7 867,6 876,4
15 902,7 957,7 924,0 930,2 927,2 929,4
20 930,2 1005,4 960,7 970,4 968,4 964,6
30 966,3 1072,1 1010,4 1025,6 1025,4 1011,5
50 1008,2 1155,5 1070,5 1093,3 1095,9 1066,9
100 1060,2 1267,9 1148,2 1182,7 1190,1 1136,5
500 1165,5 1527,8 1317,1 1383,8 1406,3 1280,4
chi 2 173.101 51.349 58.125 53.851 60.907 59.368

28
Figura 9.14. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.
Estación Cartago. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales máximos para la Estación Cartago:

Tabla 9.16. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la


distribución seleccionada. Estación Cartago. Este estudio, 2017.

Período de
Caudal
Retorno, Tr
Máximo (m3/s)
(años)
2,33 620,20
5 768,60
10 889,47
15 957,66
20 1005,41
30 1072,11
50 1155,48
100 1267,94
500 1527,82

 Estación Sucre

Para cada distribución probabilística de la estación Sucre se aplicó la prueba de


Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos, la
distribución probabilística de Gumbel es el menor valor de esta prueba, que

29
representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.17 se presentan
los resultados de frecuencia de los caudales máximos.

Tabla 9.17. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación Sucre. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV3
PEAR
años (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2,33 65,0 60,5 56,6 55,6 57,4 56,2
5 85,7 86,0 80,2 77,1 79,7 80,6
10 99,5 106,8 100,5 97,7 99,1 101,4
15 106,4 118,6 112,2 110,6 110,5 113,2
20 110,9 126,8 120,4 120,2 118,6 121,4
30 116,8 138,3 131,9 134,5 130,3 132,8
50 123,7 152,6 146,4 153,9 145,3 146,9
100 132,2 172,0 166,0 183,0 166,2 165,7
500 149,5 216,7 211,7 265,2 218,4 207,8
chi 2 -522.282 78.550 25.289 21.889 28.942 23.540

Figura 9.15. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.


Estación Sucre. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales máximos para la Estación Sucre:

30
Tabla 9.18. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Sucre. Este estudio, 2017.

Período de Caudal
Retorno, Tr Máximo
(años) (m3/s)
2,33 55,62
5 77,11
10 97,69
15 110,59
20 120,22
30 134,53
50 153,93
100 183,01
500 265,22

 Estación Arabia

Para cada distribución probabilística de la estación Arabia se aplicó la prueba de


Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos, la
distribución probabilística de Gumbel es el menor valor de esta prueba, que
representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.19 se presentan
los resultados de frecuencia de los caudales máximos.

Tabla 9.19. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación Arabia. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV3
PEAR
años (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2,33 22,3 21,5 21,3 21,6 21,5 21,2
5 26,0 26,1 25,5 25,7 25,6 25,6
10 28,5 29,9 28,8 28,7 28,7 29,0
15 29,8 32,0 30,6 30,3 30,4 30,9
20 30,6 33,5 31,9 31,4 31,6 32,1
30 31,6 35,5 33,7 32,9 33,2 33,8
50 32,9 38,1 35,8 34,7 35,1 35,8
100 34,4 41,6 38,6 37,1 37,7 38,4
500 37,5 49,7 45,0 42,4 43,6 44,0
chi 2 3.077 2.100 2.583 2.367 2.294 3.008

31
Figura 9.16. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal máximo mensual.
Estación Arabia. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales máximos para la Estación Arabia:

Tabla 9.20. Caudales Máximos con Diferentes Períodos de Retorno con la


distribución seleccionada. Estación Arabia. Este estudio, 2017.

Período de Caudal
Retorno, Tr Máximo
(años) (m3/s)
2,33 21,47
5 26,10
10 29,86
15 31,98
20 33,47
30 35,55
50 38,15
100 41,65
500 49,74

El cálculo de los caudales mínimos con diferentes períodos de retorno se efectuó en


Excel. A continuación se muestran las figuras de las frecuencias de caudal a nivel
multianual, los valores de los diferentes periodos de retorno y la distribución
seleccionada para cada estación, los cálculos se presentan en el Anexo 2:

32
 Estación El Alambrado

Para cada distribución probabilística de la estación El Alambrado se aplicó la prueba


de Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos,
la distribución probabilística de valores extremos es el menor valor de esta prueba,
que representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.21 se
presentan los resultados de frecuencia de los caudales mínimos.

Tabla 9.21. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV3
PEAR
3 3 3
años m /s m /s m /s m3/s 3
m /s m3/s
2,33 14,0 12,8 12,9 12,7 12,5 12,6
5 8,7 8,1 8,6 8,4 9,0 8,2
10 5,3 5,6 6,3 6,3 7,4 6,1
15 3,7 4,4 5,4 5,5 6,7 5,3
20 2,7 3,7 4,9 5,0 6,3 4,8
30 1,4 2,8 4,2 4,5 5,8 4,3
50 0,1 1,7 3,6 3,9 5,4 3,8
100 -1,3 0,6 3,0 3,4 4,9 3,4
500 -3,4 -1,6 2,2 2,8 4,4 2,9
chi 2 21,3 2,0 4,4 4,3 8,3 3,0

Figura 9.17. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.


Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales mínimos para la Estación El Alambrado:

33
Tabla 9.22. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

Período de Retorno, Tr Caudal Mínimo


(años) (m3/s)
2,33 12,6
5 8,2
10 6,1
15 5,3
20 4,8
30 4,3
50 3,8
100 3,4
500 2,9

 Estación Cartago

Para cada distribución probabilística de la estación Cartago se aplicó la prueba de


Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos, la
distribución probabilística de valores extremos es el menor valor de esta prueba,
que representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.23 se
presentan los resultados de frecuencia de los caudales mínimos.

Tabla 9.23. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación Cartago. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV3
PEAR
años m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2,33 25,5 24,0 23,5 23,5 24,0 23,2
5 18,9 18,4 19,0 19,4 19,0 18,7
10 14,7 15,4 16,9 17,4 16,4 16,9
15 12,7 14,0 16,1 16,6 15,3 16,2
20 11,5 13,1 15,7 16,1 14,6 15,9
30 10,0 12,0 15,2 15,6 13,8 15,5
50 8,4 10,8 14,8 15,0 13,1 15,2
100 6,6 9,4 14,4 14,5 12,3 14,9
500 4,1 6,9 13,9 13,7 11,2 14,7
chi 2 34,4 10,1 7,6 7,7 9,8 4,5

34
Figura 9.18. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.
Estación Cartago. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales mínimos para la Estación Cartago:

Tabla 9.24. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la


distribución seleccionada. Estación Cartago. Este estudio, 2017.

Caudal
Período de
Mínimo
Retorno, Tr (años)
(m3/s)
2,33 23,2
5 18,7
10 16,9
15 16,2
20 15,9
30 15,5
50 15,2
100 14,9
500 14,7

 Estación Sucre

Para cada distribución probabilística de la estación Sucre se aplicó la prueba de


Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos, la
distribución probabilística de valores extremos es el menor valor de esta prueba,

35
que representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.25 se
presentan los resultados de frecuencia de los caudales mínimos.

Tabla 9.25. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación Sucre. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV
PEAR
años m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
2,33 0,76 0,68 0,66 0,65 0,66 0,65
5 0,43 0,39 0,43 0,45 0,46 0,42
10 0,22 0,23 0,33 0,36 0,37 0,32
15 0,12 0,15 0,28 0,33 0,33 0,29
20 0,06 0,11 0,26 0,31 0,31 0,27
30 -0,02 0,05 0,24 0,29 0,28 0,25
50 -0,10 -0,01 0,21 0,26 0,26 0,23
100 -0,19 -0,09 0,19 0,24 0,24 0,22
500 -0,32 -0,22 0,16 0,21 0,21 0,21
chi 2 -0,9 2,1 0,3 0,3 0,4 0,2

Figura 9.19. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.


Estación Sucre. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales mínimos para la Estación Sucre:

36
Tabla 9.26. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la
distribución seleccionada. Estación Sucre. Este estudio, 2017.

Caudal
Período de
Mínimo
Retorno, Tr (años)
(m3/s)
2,33 0,65
5 0,42
10 0,32
15 0,29
20 0,27
30 0,25
50 0,23
100 0,22
500 0,21

 Estación Arabia

Para cada distribución probabilística de la estación Arabia se aplicó la prueba de


Chi–Cuadrado (Prueba de ajuste estadística), encontrándose que para los datos, la
distribución probabilística de valores extremos es el menor valor de esta prueba,
que representa que la muestra era la que mejor los ajusta. En la Tabla 9.27 se
presentan los resultados de frecuencia de los caudales mínimos.

Tabla 9.27. Valores de los periodos de retorno con diferentes distribuciones.


Estación Arabia. Este estudio, 2017.

LOG-
Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NOR EV
PEAR
3 3 3
años m /s m /s m /s m3/s 3
m /s m3/s
2,33 0,51 0,47 0,46 0,46 0,47 0,46
5 0,35 0,33 0,35 0,36 0,35 0,34
10 0,24 0,25 0,29 0,31 0,30 0,29
15 0,20 0,21 0,27 0,30 0,27 0,27
20 0,17 0,19 0,26 0,28 0,26 0,26
30 0,13 0,16 0,24 0,27 0,24 0,25
50 0,09 0,13 0,23 0,26 0,23 0,24
100 0,05 0,09 0,21 0,25 0,21 0,23
500 -0,02 0,02 0,20 0,23 0,19 0,22
chi 2 0,53 0,23 0,12 0,12 0,13 0,08

37
Figura 9.20. Ajuste de distribuciones de probabilidad caudal mínimos mensual.
Estación Arabia. Este estudio, 2017.

A continuación se presenta la distribución seleccionada con los diferentes periodos


de retorno para los caudales mínimos para la Estación Arabia:

Tabla 9.28. Caudales Mínimos con Diferentes Períodos de Retorno con la


distribución seleccionada. Estación Arabia. Este estudio, 2017.

Período de Caudal Mínimo


Retorno, Tr (años) (m3/s)
2,33 0,46
5 0,34
10 0,29
15 0,27
20 0,26
30 0,25
50 0,24
100 0,23
500 0,22

9.4 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN


HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO LA
VIEJA
En este numeral se muestra la metodología y los resultados de la estimación de
caudales medios diarios, caudales máximos y caudales mínimos para diferentes

38
períodos de retorno. En la primera parte se explica la metodología del cálculo de
caudales medios diarios para cada una de las subcuencas y microcuencas
establecidas en el presente estudio, se indica la forma de estimación de los
caudales máximos y finalmente se muestra como se calcularon los caudales
mínimos.

9.4.1 Cálculo de caudales medios diarios

El Sistema de Modelación Hidrológica HMS, del US Army Corps of Engineers,


Hydrologic Engineering Center, HEC, de los EUA, está diseñado para simular el
proceso lluvia-escurrimiento mediante diversos modelos que tiene incluidos dentro
de su software, por ejemplo el método para calcular las pérdidas del SCS (Soil
Conservation Service, actualmente NRCS, National Resources Conservation
Service), entre otros. Es capaz de modelar diferentes sistemas de cuencas, tanto
rurales como urbanas, concebido para la simulación de eventos hidrológicos
aislados, principalmente; sin embargo, se puede utilizar como modelo de simulación
continua mediante la utilización del modelo de pérdidas llamado: SMA (Soil Moisture
Accounting), que es similar al modelo Sacramento utilizado por el NWSRFS de los
EUA. La información requerida para la aplicación del modelo es la siguiente:

 Área de la cuenca y/o subcuencas


 Tiempo de retardo (Lag)
 Tormentas registradas en pluviógrafos u observatorios.
 Precipitación diaria y/o horaria correspondiente a las fechas del período a
simular.
 Caudales máximos horarios y/o diarios de la creciente que se quiere simular,
para poder calibrar.

Modelo Soil Moisture Accounting - SMA

El modelo SMA estima el exceso de precipitación rastreando la intercepción,


infiltración, percolación, y evapotranspiración usando un modelo de almacenamiento
de cinco capas tal como se muestra en la figura 9.21, los almacenes incluyen
intercepción de vegetación, depresión de superficie, perfil de suelo, agua
subterránea superior y agua subterránea inferior.

Entre los resultados proporcionados por el algoritmo del modelo SMA se encuentra,
en primer lugar, el exceso de precipitación, cuya transformación en hidrograma de
escorrentía superficial se realiza mediante una simulación posterior, independiente
del modelo SMA. Por otro lado, se determina también el flujo subterráneo, cuya
transformación en hidrograma se realiza también mediante un modelado externo
posterior. Otro de los resultados que proporciona es el relativo a la percolación
profunda.

39
Figura 9.21. Diagrama del modelo de aproximación de humedad de suelo. Manual
HEC-HMS, 2015.

Elementos constituyentes

El modelo SMA representa la cuenca mediante un conjunto de capas o depósitos,


como se muestra esquemáticamente en la figura 9.22, en la que se pueden ver
también las conexiones o flujos de agua existentes entre los mismos.

El primero de los depósitos de almacenamiento que se muestran en la figura


anterior, representa la parte de precipitación que es interceptada por la vegetación y
no llega a alcanzar la superficie del terreno. El siguiente depósito representa el
almacenamiento de agua en la superficie del terreno, en pequeñas depresiones.

Pasando al interior del terreno, hay que señalar la existencia de un depósito que
trata de representar el fenómeno complejo de almacenamiento de agua en la capa
superior del suelo, que está dividido, a su vez, en dos zonas: la upper zone, que
está constituida por la parte de suelo que es capaz de perder agua por
evapotranspiración y/o percolación, y la tension zone, que representa la parte del
suelo que pierde agua exclusivamente por evapotranspiración. En realidad, la
subdivisión del depósito de almacenamiento del suelo en dos zonas trata de
diferenciar la existencia de agua libre y de agua capilar en el interior del mismo.

40
Figura 9.22. Esquema conceptual del modelo SMA. Manual HEC-HMS, 2015.

Los dos depósitos subterráneos de almacenamiento de agua en el suelo, que se


pueden reducir a uno solo, según las circunstancias, sirven para representar el flujo
hipodérmico y el flujo base. La consideración, en cada caso, de uno o de los dos
depósitos está condicionada por la forma de la curva de recesión del hidrograma
correspondiente.

Proceso De Cálculo

El modelo SMA calcula el flujo hacía, desde, o entre los depósitos de


almacenamiento antes indicados, siendo muy importante resaltar que la secuencia
del proceso de cálculo es diferente, según que se consideren períodos de
precipitación o de ausencia de precipitación, tal como se indica en los dos
esquemas mostrados en la figura 9.23
.

41
Figura 9.23. Esquemas del proceso de cálculo en el modelo SMA. Manual HEC-
HMS, 2015.

En los períodos en que existen precipitaciones, el primer destino del agua de lluvia
es el depósito de intercepción por la vegetación, cuya máxima capacidad de
almacenamiento está representada por el parámetro INTVEG, cuyo valor debe ser
definido por el usuario. El exceso de precipitación sobre la capacidad de
almacenamiento, unido al agua existente en el depósito de almacenamiento
superficial al comienzo del intervalo de cálculo constituye el volumen de agua
disponible para la infiltración en la capa superior del suelo.

El volumen potencial de infiltración de agua en el suelo durante un intervalo de


tiempo ∆t se determina mediante la expresión:

AS
IP= MCSI 1−( CAS )
∆t
Siendo:

IP: Potencial de infiltración en el suelo durante el intervalo ∆t.


MCIS: Máxima capacidad de infiltración de agua en el suelo, definida por el usuario.
AS: Volumen de agua almacenado en el suelo al comienzo del intervalo de tiempo.
CAS: Máxima capacidad de almacenamiento de agua en el suelo. Es un valor
definido por el usuario.

De la expresión anterior se deduce que si el depósito de almacenamiento de agua


en el suelo se encuentra vacío, el potencial de infiltración iguala a la máxima

42
capacidad de infiltración, mientras que si el citado depósito se encuentra lleno, el
potencial de infiltración es nulo.

Para determinar el volumen de agua que realmente se infiltra en el suelo durante el


mencionado ∆t, hay que comparar el valor calculado de IP con el volumen total de
agua disponible para la infiltración al comienzo del intervalo. El mínimo de estos dos
valores coincide con el volumen de agua realmente infiltrado.

Si el volumen de agua disponible para la infiltración supera el valor de IP, el exceso


de agua se incorpora al depósito de almacenamiento superficial. Cuando esta
incorporación supera la capacidad del depósito de almacenamiento superficial
(CADSUP), definida por el usuario, el exceso se convierte en escorrentía superficial.

Desde el depósito de almacenamiento de agua en el suelo se produce el fenómeno


de percolación hacia el primero de los depósitos de agua subterránea considerados
generalmente en el modelo SMA. El volumen potencial de percolación entre ambos
depósitos, durante el mencionado ∆t, se determina mediante la expresión:

AS ADS 1
P P1 =MCPS ( CAS )(1− CADS 1)
∆t

Siendo:

PP1: Potencial de percolación hacia el primer depósito de agua subterránea.


MCPS: Máxima capacidad de percolación desde el depósito de almacenamiento de
agua en el suelo, definida por el usuario.
ADS1: Volumen de agua almacenado en el primer depósito de agua subterránea al
comienzo del intervalo de tiempo.
CADS1: Máxima capacidad de almacenamiento de agua en el primer depósito de
agua subterránea. Es Un parámetro definido por el usuario.
AS, CAS: Ver notación indicada anteriormente.

De la expresión anterior se deduce que el potencial de percolación es tanto mayor


cuanto más lleno se encuentra el depósito de almacenamiento de agua en el suelo y
más vacío el primer depósito de agua subterránea, al comienzo del intervalo de
tiempo, y viceversa.

Por otro lado, el volumen de agua disponible para la percolación es igual a la suma
de la infiltración real desde la superficie y del volumen de agua existente al
comienzo del intervalo en el depósito de almacenamiento de agua en el suelo. El
mínimo resultante de la comparación entre este valor y el potencial de percolación
antes calculado representa el volumen real de percolación que tiene lugar durante el
correspondiente ∆t hacia el primer depósito de agua subterránea.

De manera análoga, el potencial de percolación entre los dos depósitos de agua


subterránea se determina mediante la expresión:

43
ADS 1 ADS 2
P P2 =MCPS1 ( CADS 1 )(
1−
CADS 2 )
∆t
Dónde:

PP2: Potencial de percolación entre los dos depósitos de agua subterránea.


MCPDS1: Máxima capacidad de percolación entre los dos depósitos de agua
subterránea, definida por el usuario.
ADS2: Volumen de agua almacenado en el segundo depósito de agua subterránea
al comienzo del intervalo de tiempo.
CADS2: Máxima capacidad de almacenamiento de agua en el segundo depósito de
agua subterránea. Es un parámetro definido por el usuario.

Durante cada intervalo de tiempo, se produce también otra salida de agua desde el
primer depósito de agua subterránea, que contribuye a alimentar el caudal, en forma
de flujo hipodérmico o flujo base, en el punto de desagüe de la cuenca considerada.
El volumen (VDS1) que representa dicha salida de agua se determina mediante la
expresión:

1
VDS 1= ( Q1, t +∆ t +Q1 , t ) ∆ t
2

Siendo Q1,t y Q1,t+∆t los caudales de salida de dicho depósito al principio y al final
del intervalo de cálculo, respectivamente. El valor de Q1,t+∆t se determina, a su
vez, a partir de la expresión:

1
PR 1+ ADS 1−P P2 − Q 1, t ∆ t
2
Q1 ,t +∆ t =
∆t
TADS 1+
2
Siendo PR1 el volumen de percolación que tiene lugar, durante el intervalo de
tiempo de cálculo, entre el suelo y el primer depósito de agua subterránea, y TADS1
el coeficiente de almacenamiento del depósito subterráneo, que debe ser definido
por el usuario. El significado del resto de las variables se ha indicado anteriormente.
El volumen de agua disponible para la percolación entre los dos depósitos de agua
subterránea es igual al existente en el depósito superior al comienzo del intervalo de
tiempo (ADS1), más la percolación real desde el depósito de almacenamiento de
agua en el suelo (PR1), menos el volumen (VDS1) evacuado desde el primer
depósito de agua subterránea durante el citado incremento de tiempo. El mínimo
resultante de la comparación entre este volumen de agua disponible para la
percolación y el potencial de percolación (PP2), antes calculado, representa el
volumen real de percolación (PR2) que tiene lugar, durante el correspondiente ∆t,
entre ambos depósitos de agua subterránea.

El siguiente paso en el proceso de cálculo es la determinación del potencial de


percolación desde el segundo depósito de agua subterránea hacia capas más
profundas, que se realiza con ayuda de la expresión:

44
ADS 2
P P3 =MCPDS 2 ( CADS 2)
Siendo PP3 el mencionado potencial de percolación profunda y MCPDS2 la máxima
capacidad de infiltración desde el segundo depósito de agua subterránea. Como se
puede observar, el valor de PP3 sólo depende del valor de MCPDS2 y del grado de
llenado del depósito de agua subterránea al comienzo del intervalo de tiempo.

Haciendo un pequeño paréntesis en el esquema secuencial de la exposición del


proceso de cálculo, cabe hacer mención a la posible existencia de la siguiente
situación: la consideración de uno sólo de los dos depósitos de almacenamiento de
agua subterránea, e incluso la no consideración de ninguno de ellos.

En este último caso, la percolación profunda se produce directamente desde el


depósito de almacenamiento de agua en el suelo, con un potencial de percolación (
P P1 ) dado por la siguiente expresión:

AS
P P1 =MCPS ( CAS )
De acuerdo con la notación anterior. En el caso de considerar un único depósito de
agua subterránea, la percolación profunda se produce directamente desde el
mismo, con un potencial de percolación ( P P2 ) dado por la siguiente expresión:

ADS 1
P P2 =MCPS1 ( CADS 1)

Obviamente, la consideración de estas situaciones especiales condiciona el


desarrollo del proceso de cálculo, que no incluirá la totalidad de los pasos que
contempla la secuencia general.

Cerrando el paréntesis antes indicado y volviendo a la secuencia general, hay que


señalar que durante cada intervalo de tiempo se produce también otra salida de
agua desde el segundo depósito de almacenamiento de agua subterránea, que
contribuye a alimentar, en forma de flujo base, el caudal en el punto de desagüe de
la cuenca considerada. El volumen (VDS2) que representa dicha salida de agua se
determina mediante las siguientes expresiones, cuyo aspecto formal es muy similar
al de las utilizadas al hacer referencia al primero de los depósitos de agua
subterránea:
1
VDS 2= ( Q2 ,t +∆ t + Q2, t ) ∆ t
2

1
PR 2+ ADS 2−P P 3− Q2 ,t ∆ t
2
Q2 ,t +∆ t =
∆t
TADS 2+
2

45
Las variables consideradas tienen el mismo significado que antes, con la única
salvedad de que se refieren al segundo de los depósitos de agua subterránea, en
lugar del primero.

El volumen de agua disponible para la percolación profunda es igual al existente en


el depósito inferior de agua subterránea al comienzo del intervalo (ADS2), más la
percolación real (PR2) desde el depósito superior de agua subterránea, menos el
volumen desaguado (VDS2) desde el depósito inferior durante el citado incremento
de tiempo.

El mínimo resultante de la comparación entre este volumen de agua disponible para


la percolación profunda y el potencial de la misma (PP3), calculado antes,
representa el volumen real percolado (PR3) hacia capas profundas, durante el
correspondiente ∆t. Es interesante resaltar que este volumen constituye una pérdida
de agua definitiva del sistema, que no aflora a la superficie aguas arriba del punto
de desagüe de la cuenca.

En los períodos en que hay ausencia de precipitaciones, el proceso de cálculo


presenta diferencias sustanciales, en sus primeras fases, respecto a lo
anteriormente expuesto. Así, para empezar, el primero de los depósitos de
almacenamiento de agua considerado en el modelo, que representa la intercepción
por parte de la vegetación, no recibe ninguna entrada de agua, como es lógico. No
obstante, sí se produce un vaciado, parcial o total, del mismo debido al fenómeno de
evapotranspiración.

El siguiente depósito que contribuye a satisfacer la demanda de evapotranspiración,


una vez que se ha vaciado totalmente el anterior, es el que representa el
almacenamiento superficial del agua en depresiones del terreno. Dicho depósito
experimenta también una pérdida de agua por infiltración en el suelo, de acuerdo
con el mismo proceso ya descrito al tratar los períodos lluviosos, manteniendo su
validez la expresión antes indicada para determinar el volumen potencial de
infiltración (IP) del agua en el suelo.

La diferencia estriba en que, a la hora de calcular la infiltración real, hay que tener
en cuenta que el volumen de agua disponible para la infiltración en el suelo es igual
al existente en el depósito superficial al comienzo del intervalo ∆t, designado como
AS, menos el volumen necesario para hacer frente a la demanda de
evapotranspiración que aún queda por satisfacer. Dependiendo de las
circunstancias, puede darse el caso de que el volumen de agua disponible para la
infiltración sea nulo.

Cuando la demanda de evapotranspiración potencial total (EPT) no se puede


satisfacer plenamente a partir del volumen de agua contenido en los dos primeros
depósitos, entra en juego el depósito de almacenamiento de agua en suelo,
para hacer frente al resto de la demanda, que se puede designar como ETS, a
través de un proceso que merece un comentario especial.

46
En primer lugar, se intenta satisfacer, a partir del volumen de agua contenido en la
upper zone del depósito de almacenamiento de agua en el suelo al comienzo del
intervalo. En caso afirmativo, la evapotranspiración real total (ERT) es igual a la
potencial, y el volumen de agua que queda en el citado depósito continúa el mismo
proceso que se ha descrito anteriormente, al hacer referencia a episodios lluviosos.
Por el contrario, si ello no es posible, se empieza a utilizar el agua contenida en la
tension zone del citado depósito de almacenamiento de agua en el suelo, en la que
el agua se encuentra fuertemente ligada a las partículas del suelo, lo cual dificulta
su extracción. En este caso, la evapotranspiración real que se produce desde el
suelo (ERS) es menor que la demanda potencial (ETS). La relación entre ambos
valores es función del cociente entre el volumen de agua (AS) almacenado en el
suelo al comienzo del intervalo y la capacidad de almacenamiento en la tension
zone del suelo, según se puede ver en el gráfico mostrado en la Figura 9 .24.

Figura 9.24. Relación entre la evapotranspiración real desde el suelo y la humedad


contenida en el mismo. Manual HEC-HMS, 2015.

El agua que queda en el depósito de almacenamiento de agua en el suelo, una vez


satisfecha la demanda de evapotranspiración, está disponible para continuar su
penetración en el terreno, alimentando sucesivamente los depósitos utilizados para
representar el almacenamiento en capas más profundas. Los pasos que se siguen
en este proceso son idénticos, incluidas las expresiones matemáticas, a los
descritos al analizar los eventos lluviosos.

A continuación se enumera los parámetros de entrada que solicita el modelo:

 Soil (%), Groundwater 1 (%) y Groundwater 2 (%): El primer parámetro a


especificar es el de las condiciones iniciales para cada una de las tres capas.
Esto se refiere al porcentaje del almacenamiento total de la capa que se
encuentra llena de agua al inicio de la simulación.
 Max Infiltration (mm/hr): Indica el límite de infiltración del almacenamiento
superficial hacia la capa de suelo.

47
 Impermeable (%): Representa el porcentaje de zonas impermeables dentro
de la subcuenca.
 Soil Storage (mm): Representa el almacenamiento disponible en la capa de
suelo.
 Tension Storage (mm): Especifica la cantidad de agua almacenada en el
suelo que no drena bajo los efectos de la gravedad.
 Soil Percolation (mm/hr): Indica el límite de percolación desde el
almacenamiento de suelo hacia el agua subterránea superficial.
 GW 1 Storage (mm) y GW 2 Storage (mm): El almacenamiento GW1 y GW2
representan el almacenamiento total en la capa superior e inferior de agua
subterránea, respectivamente.
 GW 1 Percolation (mm/hr) y GW 2 Percolation (mm/hr): La percolación GW1
indica la tasa de percolación desde la capa superior de agua subterránea
hacia la inferior, mientras que la percolación GW2 es la tasa de percolación
profunda hacia fuera del sistema.
 GW 1 Coefficient (hr) y GW 2 Coefficient (hr): Son usados como condiciones
de tiempo para transformar el agua en almacenamiento en salidas laterales.
Este caudal lateral se puede convertir en flujo base.

A continuación se presentan los rangos que se utilizaron para los parámetros en la


calibración del modelo hidrológico.

Rango
Parámetro
Mínimo Máximo
Soil (%) 10 100
Groundwater 1 (%) 10 100
Groundwater 2 (%) 10 100
Max infitration (mm/h) 0 15
Impervious (%) 0 30
Soil Storage (mm) 10 100
Tension Storage (mm) 0 80
Soil Percolation (mm/h) 0 15
GW 1 Storage (mm) 10 100
GW 1 Percolation (mm/h) 0 15
GW 1 Coefficient (H) 0 200
GW 2 Storage (mm) 0 100
GW 2 Percolation (mm/h) 0 15
GW 2 Coefficient (h) 100 1500

Calibración y validación del modelo de SMA en las estaciones

El modelo SMA fue calibrado en la estación El Alambrado y Cartago en el período


comprendido entre el año 1981 al 1990, la información utilizada son las estaciones
con datos de precipitación para la calibración del modelo, teniendo en cuenta el
análisis de la distribución de la precipitación en la cuenca y estaciones con buena
calidad de los registros son: Corozal (26120130), Alcalá (26120150), Salento
(26120160),Cumbarco (26125130), El Alambrado (26120180), San Isidro

48
(26130180) operadas por el IDEAM y las estaciones Bremen, CRQ y Navarco
pertenecientes a la Corporación Autónoma Regional del Quindío. En el anexo 3 se
presentan los insumos del modelo hidrológico.

Los resultados del proceso de calibración muestran un muy buen ajuste entre los
caudales simulados por el modelo y los caudales observados en el período
seleccionado, los caudales máximos son levemente sobrestimados por el modelo,
mientras que los caudales que son igualados o excedidos del 25% del tiempo en
adelante muestran un muy buen ajuste.

El período de validación usado en la estación El Alambrado y Cartago está


comprendido entre el año 1991 y 1995. Los resultados corroboran los ajustes
obtenidos en el período de calibración. Al igual que en la calibración, el desempeño
del modelo fue bueno para los caudales que se exceden el 25% del tiempo en
adelante, con coeficiente de Nash de 54.3% para la estación El Alambrado y 55.5%
para la estación Cartago sobre el río La Vieja. En la Figura 9.25 y la Figura 9 .26, se
presenta la comparación de la serie y curva de duración de caudales simulada con
respecto a la observada, para cada las dos estaciones.

Figura 9.25. Serie y curva de duración de caudales, observada y simulada en el


proceso de validación del modelo. Estación El Alambrado. Este estudio, 2017.

49
Figura 9.26. Curvas de duración de caudales, observada y simulada en el proceso
de validación del modelo. Estación Cartago. Este estudio, 2017.

50
A continuación se muestran los parámetros calibrados para el modelo lluvia
escorrentía para cada una de las subcuencas del río La Vieja y para las
microcuencas abastecedoras se aplicaron los mismos parámetros de la subcuenca
donde se encuentra esta.

51
Tabla 9.29. Parámetros del modelo lluvia escorrentía por subcuenca. Este estudio,
2017.

Soi Max Soil Tension


Groundwate Groundwate Imperviou
Subcuencas l infitratio Storage Storage
r 1 (%) r 2 (%) s (%)
(%) n (mm/h) (mm) (mm)
261215401000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215402000
30 30 10 15 0 100 75
0
261215403000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215404000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215405000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215406000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215407000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215408000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215409000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215410000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215411000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215412000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215413000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215414000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215415000
30 30 10 1.0 0 100 75
0
261215416000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215417000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215418000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215419000
30 30 10 10 0 100 75
0
261215420000
30 30 10 10 0 100 75
0

Soil GW 1 GW 1 GW 1 GW 2 GW 2 GW 2
Subcuencas Percolatio Storag Percolatio Coefficien Storag Percolatio Coefficien
n (mm/h) e (mm) n (mm/h) t (H) e (mm) n (mm/h) t (h)
261215401000
5 70 1.4 100 60 2 1000
0
261215402000
5 70 3.5 100 60 2 1000
0
261215403000
5 70 1.4 100 60 2 1000
0
261215404000 5 70 1.4 100 60 2 1000

52
Soil GW 1 GW 1 GW 1 GW 2 GW 2 GW 2
Subcuencas Percolatio Storag Percolatio Coefficien Storag Percolatio Coefficien
n (mm/h) e (mm) n (mm/h) t (H) e (mm) n (mm/h) t (h)
0
261215405000
5 70 1.4 100 60 2 1000
0
261215406000
5 70 2.2 100 60 2 1000
0
261215407000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215408000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215409000
5 70 2.8 100 60 2 1000
0
261215410000
5 70 3.0 100 60 2 1000
0
261215411000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215412000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215413000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215414000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215415000
5 70 1.0 100 60 2 1000
0
261215416000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215417000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215418000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215419000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0
261215420000
5 70 1.3 100 60 2 1000
0

Soi Max Soil Tension


Groundwate Groundwate Imperviou
Microcuenca l infitratio Storag Storage
r 1 (%) r 2 (%) s (%)
(%) n (mm/h) e (mm) (mm)
2612154015000 30 30 10 10 0 100 75
2612154015203 30 30 10 10 0 100 75
26121540152020
30 30 10 10 0 100 75
1
26121540151010
30 30 10 10 0 100 75
1
2612154020000 30 30 10 15 0 100 75
2612154020000 30 30 10 15 0 100 75
2612154020602 30 30 10 15 0 100 75
2612154020603 30 30 10 15 0 100 75
2612154020700 30 30 10 15 0 100 75
2612154020701 30 30 10 15 0 100 75
2612154020800 30 30 10 15 0 100 75
2612154020901 30 30 10 15 0 100 75
2612154020900 30 30 10 15 0 100 75

53
Soi Max Soil Tension
Groundwate Groundwate Imperviou
Microcuenca l infitratio Storag Storage
r 1 (%) r 2 (%) s (%)
(%) n (mm/h) e (mm) (mm)
26121540203010
30 30 10 15 0 100 75
1
26121540206020
30 30 10 15 0 100 75
1
26121540206020
30 30 10 15 0 100 75
2
26121540206020
30 30 10 15 0 100 75
4
2612154030000 30 30 10 10 0 100 75
2612154030000 30 30 10 10 0 100 75
2612154030000 30 30 10 10 0 100 75
2612154033000 30 30 10 10 0 100 75
2612154090000 30 30 10 10 0 100 75
2612154090000 30 30 10 10 0 100 75
2612154090400 30 30 10 10 0 100 75
2612154090401 30 30 10 10 0 100 75
2612154090600 30 30 10 10 0 100 75
2612154090700 30 30 10 10 0 100 75
2612154090800 30 30 10 10 0 100 75
2612154090801 30 30 10 10 0 100 75
2612154090900 30 30 10 10 0 100 75
2612154100000 30 30 10 10 0 100 75
2612154120500 30 30 10 10 0 100 75
2612154140000 30 30 10 10 0 100 75
2612154140400 30 30 10 10 0 100 75
2612154140500 30 30 10 10 0 100 75
2612154151100 30 30 10 1 0 100 75
2612154154100 30 30 10 1 0 100 75
2612154157100 30 30 10 1 0 100 75
2612154160200 30 30 10 10 0 100 75
2612154160400 30 30 10 10 0 100 75
2612154171601 30 30 10 10 0 100 75
2612154171602 30 30 10 10 0 100 75
2612154172300 30 30 10 10 0 100 75
2612154172400 30 30 10 10 0 100 75
2612154200800 30 30 10 10 0 100 75

Soil GW 1 GW 1 GW 1 GW 2 GW 2 GW 2
Microcuenca Percolatio Storag Percolatio Coefficie Storag Percolatio Coefficien
n (mm/h) e (mm) n (mm/h) nt (H) e (mm) n (mm/h) t (h)
2612154015000 5 70 1.4 100 60 2 1000
2612154015203 5 70 1.4 100 60 2 1000
26121540152020
5 70 1.4 100 60 2 1000
1
26121540151010
5 70 1.4 100 60 2 1000
1
2612154020000 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020000 5 70 3.5 100 60 2 1000

54
Soil GW 1 GW 1 GW 1 GW 2 GW 2 GW 2
Microcuenca Percolatio Storag Percolatio Coefficie Storag Percolatio Coefficien
n (mm/h) e (mm) n (mm/h) nt (H) e (mm) n (mm/h) t (h)
2612154020602 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020603 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020700 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020701 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020800 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020901 5 70 3.5 100 60 2 1000
2612154020900 5 70 3.5 100 60 2 1000
26121540203010
5 70 3.5 100 60 2 1000
1
26121540206020
5 70 3.5 100 60 2 1000
1
26121540206020
5 70 3.5 100 60 2 1000
2
26121540206020
5 70 3.5 100 60 2 1000
4
2612154030000 5 70 1.4 100 60 2 1000
2612154030000 5 70 1.4 100 60 2 1000
2612154030000 5 70 1.4 100 60 2 1000
2612154033000 5 70 1.4 100 60 2 1000
2612154090000 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090000 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090400 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090401 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090600 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090700 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090800 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090801 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154090900 5 70 2.8 100 60 2 1000
2612154100000 5 70 3 100 60 2 1000
2612154120500 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154140000 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154140400 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154140500 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154151100 5 70 1 100 60 2 1000
2612154154100 5 70 1 100 60 2 1000
2612154157100 5 70 1 100 60 2 1000
2612154160200 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154160400 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154171601 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154171602 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154172300 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154172400 5 70 1.3 100 60 2 1000
2612154200800 5 70 1.3 100 60 2 1000

Se realizó una calibración del modelo hidrológico de manera manual, en la cual se


determinó la sensibilidad del modelo y de cada uno de los parámetros, donde el
objetivo de la calibración es buscar un valor óptimo para cada parámetro. Por lo

55
tanto lo que se hizo, consistió en coger parámetro por parámetro, buscar un punto
óptimo dentro del rango en el cual cada parámetro funciona mejor.

De acuerdo a la sensibilidad del modelo los parámetros más sensibles son Max
infitration (mm/h) y GW 1 Percolation (mm/h). Siendo la GW 1 Percolation (mm/h) el
parámetro más sensible.

A continuación se explicará la influencia de cada paramento y su respectiva


sensibilidad en el modelo.

Máxima infiltración: Es considerado uno de los parámetros más sensibles del


modelo, debido a que entre menor sea este valor se genera mayor flujo superficial.
Es el parámetro principal que tiene mayor influencia sobre el comportamiento de los
picos de caudal en los datos simulados. Por las características del suelo en la
cuenca del río La Vieja, se estableció un rango entre 1 a 15.

GW 1 Percolation: La máxima capacidad de percolación del primer depósito es


también uno de los parámetros más sensibles y significativos que influyen
directamente sobre los picos más altos del flujo superficial. Debido a que pequeños
cambios en este valor de parámetro, genera gran influencia sobre el valor de los
caudales.

Simulación de caudales medios diarios

A partir de los parámetros calibrados en las estaciones El Alambrado y Cartago, se


simularon los caudales medios diarios en las subcuencas y microcuencas de la
cuenca del río La Vieja y con los datos de lluvias que se ponderaron a partir de los
polígonos de Thiessen para encontrar el factor de ponderación para las estaciones
meteorológicas utilizadas. Cabe mencionar que la modelación se realiza hasta el
año 2011, teniendo en cuenta que la información suministrada de precipitación a
nivel diario por la CRQ fue hasta ese año.

A continuación se muestran las series de tiempo diarias obtenidas de la simulación


hidrológica para la subcuencas del río Barragán y Quindío.

56
Los resultados que se muestran a continuación corresponden a los datos mensuales
de las series simuladas de caudales medios diarios que se muestran en el anexo 4,
donde se observar a manera de ejemplo el procedimiento de cálculo de los caudales
medios, máximos y mínimos.

En la Tabla 9 .30, se presentan los caudales medios mensuales y su rendimiento


hídrico para la cuenca mayor y las subcuencas y en la Tabla 9.31 para las
microcuencas abastecedoras de los centros poblados. En el Anexo 4, se muestran
los modelos hidrológicos.

Tabla 9.30. Caudales medios mensuales y rendimiento hídrico para la cuenca y


subcuencas (caudal m3/s). Este estudio, 2017.

57
hídrico (l/s/km2)
Caudal Medio

Rendimiento
Ag
Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic
o

80, 66, 72, 87, 74, 50, 32, 37, 69, 111, 109, 73,
R. La Vieja 88,0 25,7
1 1 0 6 5 1 9 3 3 5 5 2
21, 17, 19, 23, 21, 15, 10, 17, 19,
R. Barragán 24,3 9,9 26,0 27,8 29,1
7 9 2 8 1 3 2 5 6
14, 11, 11, 13, 11, 11, 12,
R. Quindío 13,3 7,4 4,8 5,7 20,3 19,5 17,6
4 5 4 7 5 4 1
R. Pijao 6,5 5,1 5,6 7,5 7,2 5,5 3,2 1,8 2,3 5,8 9,7 9,5 5,8 29,9
Q. Cristales 4,1 3,1 3,2 4,3 4,2 2,9 1,5 0,8 1,1 3,3 6,3 5,8 3,4 29,5

Q. La Honda 1,5 1,2 1,2 1,6 1,6 1,1 0,6 0,3 0,4 1,2 2,4 2,2 1,3 29,5

R. Espejo 4,7 3,3 3,7 4,8 4,6 3,6 1,9 1,2 1,7 3,8 7,0 6,5 3,9 24,9
Q. La Pobreza 0,7 0,6 0,7 1,0 1,2 1,0 0,7 0,5 0,6 0,8 1,1 1,1 0,9 21,2
R. Zona Media Rio
3,2 2,5 2,8 3,7 3,6 2,8 1,6 0,9 1,1 2,8 4,9 4,8 2,9 28,3
La Vieja-Quin
R. Roble 2,9 2,3 2,7 3,2 3,1 2,6 1,6 1,0 1,4 2,7 4,3 4,0 2,6 21,3
Q. Buenavista 1,2 1,2 1,4 1,5 1,7 1,7 1,3 1,0 1,1 1,2 1,7 1,5 1,4 12,3
Zona Media rio
0,8 0,7 0,9 1,0 1,3 1,2 0,9 0,6 0,6 0,8 1,2 1,1 0,9 18,0
La Vieja-VC
Q. San Felipe 0,6 0,5 0,6 0,8 0,9 0,9 0,7 0,4 0,4 0,6 0,9 0,8 0,7 18,0
Q. Aguas
0,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,8 0,6 0,4 0,4 0,5 0,8 0,7 0,6 18,0
Coloradas
Q. Los Ángeles 0,9 0,8 1,0 1,2 1,5 1,4 1,1 0,7 0,7 0,9 1,4 1,3 1,1 18,0
R. Barbas 5,0 5,2 7,0 7,1 6,2 5,3 3,2 2,5 4,2 7,5 10,3 7,5 5,9 56,7
Q. Cestillal 1,9 1,6 1,7 2,0 2,1 2,0 1,6 1,1 1,1 1,6 2,3 2,4 1,8 28,1
R. Consota 6,8 5,8 6,1 6,8 6,7 6,0 4,4 3,1 3,3 5,4 8,2 8,7 5,9 37,4
Q. El Enfado 0,9 0,7 0,8 1,0 1,1 0,9 0,7 0,4 0,4 0,8 1,1 1,1 0,8 29,2
Zona Baja rio La
0,5 0,4 0,4 0,5 0,7 0,6 0,5 0,3 0,3 0,4 0,6 0,6 0,5 19,2
Vieja-VC
Zona Baja río La
1,3 1,1 1,2 1,5 1,6 1,4 1,0 0,7 0,7 1,2 1,7 1,8 1,3 29,0
Vieja - Ris

58
Tabla 9.31. Caudales medios mensuales y rendimiento hídrico para las
microcuencas abastecedoras (caudal l/s). Este estudio, 2017.

hídrico (l/s/km2)Rendimiento
Caudal Medio
Microcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1390 1149 1231 1523 1559 1350 983, 653, 631, 1124 1669, 1784, 1254 29,1
R. Gris
,3 ,0 ,4 ,0 ,1 ,0 6 3 9 ,9 1 8 ,2 5
186, 154, 165, 204, 209, 181, 131, 150, 168, 29,1
Q. Las Pizarras 87,6 84,7 223,8 239,3
4 1 1 2 1 0 9 8 2 6
29,2
Q. Pijao 29,4 24,3 26,0 32,2 33,0 28,6 20,8 13,8 13,4 23,8 35,3 37,7 26,5
4
29,1
Q. La Picota 49,4 40,9 43,8 54,2 55,4 48,0 35,0 23,2 22,5 40,0 59,3 63,5 44,6
7
Q. Cruz Gorda 17,5
76,9 61,7 61,1 73,6 71,2 61,6 39,5 25,9 30,3 61,0 109,0 104,6 64,7
(Cruz Gorda) 8
17,5
Q. Bolivia (Bolivia) 7,1 5,7 5,6 6,8 6,5 5,7 3,6 2,4 2,8 5,6 10,0 9,6 5,9
6
R. Quindío 4196 3367 3334 4013 3886 3362 2154 1410 1653 3325 5945, 5705, 3529 17,5
(El Agrado) ,9 ,4 ,3 ,2 ,4 ,8 ,9 ,2 ,8 ,4 8 8 ,7 8
Q. La Víbora 17,5
74,0 59,4 58,8 70,8 68,5 59,3 38,0 24,9 29,2 58,6 104,8 100,6 62,2
(El Agrado) 9
17,6
Q. Corozal 3,6 2,9 2,8 3,4 3,3 2,9 1,8 1,2 1,4 2,8 5,1 4,9 3,0
2
17,5
Q. La Llorona 20,7 16,6 16,4 19,8 19,1 16,6 10,6 6,9 8,1 16,4 29,3 28,1 17,4
7
17,6
Q. El Águila 15,9 12,7 12,6 15,2 14,7 12,7 8,2 5,3 6,3 12,6 22,5 21,6 13,4
0
R. Quindío 7444 5972 5914 7118 6893 5964 3822 2501 2933 5898 10546 10120 6260 17,5
(La Tebaida) ,2 ,9 ,2 ,5 ,5 ,7 ,2 ,3 ,5 ,5 ,4 ,6 ,9 8
954, 765, 758, 912, 884, 764, 490, 320, 376, 756, 1352, 1297, 802, 17,5
R. Santo Domingo
6 9 4 8 0 9 1 7 2 4 4 8 8 8
Q. El Salado 170, 136, 135, 162, 157, 136, 134, 143, 17,5
87,4 57,2 67,1 241,1 231,4
(El Salado) 2 5 2 7 6 4 8 1 9
17,5
Q. San Rafael 85,5 68,6 67,9 81,8 79,2 68,5 43,9 28,7 33,7 67,8 121,1 116,2 71,9
8
17,5
Q. Naranjal 1 16,8 13,5 13,4 16,1 15,6 13,5 8,6 5,7 6,6 13,3 23,8 22,9 14,2
9
17,6
Q. El Salado 2 11,5 9,2 9,1 11,0 10,6 9,2 5,9 3,9 4,5 9,1 16,3 15,6 9,7
2
17,5
Q. El Roble 43,1 34,6 34,2 41,2 39,9 34,5 22,1 14,5 17,0 34,1 61,0 58,5 36,2
6
29,8
R. Pijao (Sevilla) 59,5 46,1 50,7 68,3 65,8 49,7 29,0 16,4 21,3 53,0 88,4 86,5 52,9
1
R. Pijao 1152 891, 980, 1321 1272 961, 560, 316, 413, 1026 1710, 1674, 1023 29,8
(Caicedonia) ,3 3 4 ,2 ,9 8 7 8 1 ,1 5 5 ,5 9
R. Pijao
1896 1467 1613 2174 2095 1583 922, 521, 680, 1688 2815, 2756, 1684 29,8
(Caicedonia
,6 ,0 ,8 ,7 ,1 ,1 9 5 0 ,9 4 1 ,6 8
Antigua)
264, 204, 225, 303, 292, 220, 128, 235, 234, 29,8
Q. La Carmelia 72,7 94,8 392,5 384,3
4 5 0 2 1 7 7 5 9 9
21,3
Q. El Bosque 20,0 15,7 18,4 22,0 21,5 18,0 11,2 7,2 10,0 18,7 30,1 28,1 18,4
2
21,3
Q. La Marina 6,1 4,8 5,6 6,7 6,5 5,5 3,4 2,2 3,0 5,7 9,1 8,5 5,6
0
210, 165, 194, 232, 226, 189, 118, 105, 196, 193, 21,3
R. Roble (Circasia) 76,3 317,1 296,1
1 0 1 0 6 1 0 6 7 9 4
21,3
Q. La Arenosa 32,3 25,3 29,8 35,6 34,8 29,0 18,1 11,7 16,2 30,2 48,7 45,5 29,8
4
21,3
Q. Cajones 30,0 23,5 27,7 33,1 32,3 27,0 16,8 10,9 15,1 28,1 45,2 42,2 27,7
3
R. Roble 1553 1219 1434 1714 1674 1397 872, 563, 780, 1453 2343, 2188, 1433 21,3
(Montenegro) ,0 ,6 ,3 ,7 ,8 ,4 2 5 7 ,9 3 5 ,0 4

59
21,3
Q. La Soledad 53,3 41,9 49,2 58,9 57,5 48,0 29,9 19,3 26,8 49,9 80,4 75,1 49,2
4
21,3
Q. La Paloma 6,1 4,8 5,6 6,7 6,6 5,5 3,4 2,2 3,1 5,7 9,2 8,6 5,6
6
21,3
Q. Las Lajas 26,4 20,7 24,3 29,1 28,4 23,7 14,8 9,6 13,3 24,7 39,8 37,2 24,3
3
142, 142, 177, 187, 215, 203, 165, 127, 130, 144, 168, 12,3
Q. Buenavista 204,9 186,6
0 9 0 7 0 0 2 9 0 6 9 4
17,9
Q. El Mico 12,7 11,5 14,3 17,2 20,7 19,8 14,9 9,5 9,5 12,6 20,2 18,2 15,1
5
113, 108, 18,0
Q. Buenavista 70,3 63,2 78,4 94,2 81,4 52,0 52,2 68,8 110,6 99,5 82,7
1 1 1
17,9
Q. Congal 46,5 41,9 51,9 62,4 74,9 71,6 53,9 34,5 34,5 45,6 73,2 65,9 54,7
9
129, 116, 144, 173, 208, 198, 149, 126, 152, 18,0
Q. Los Ángeles 95,6 95,9 203,3 183,0
2 3 2 2 0 8 7 5 0 1
149, 156, 207, 212, 184, 157, 126, 223, 176, 56,6
Q. Valencia 94,6 73,5 305,7 223,4
4 4 8 7 8 8 1 0 3 9
R. Barbas
203, 213, 283, 290, 251, 215, 128, 100, 171, 304, 240, 56,7
(Tribunas 416,8 304,6
6 2 3 0 9 1 9 3 9 1 3 0
Córcega)
162, 170, 226, 231, 201, 172, 103, 137, 243, 192, 56,6
Q. Lacha 80,2 333,3 243,5
8 5 5 9 4 0 1 5 1 1 3
28,0
B. Yumaral 9,6 8,2 8,8 10,3 10,9 10,2 7,9 5,7 5,8 7,9 11,4 12,2 9,1
7
28,0
B. Pérez 3,1 2,7 2,9 3,4 3,6 3,3 2,6 1,9 1,9 2,6 3,8 4,0 3,0
9
37,3
B. La Bella 96,6 82,6 87,7 97,4 96,1 85,7 62,5 44,2 47,3 77,1 117,5 124,7 85,0
6
37,3
B. Mundo Nuevo 12,2 10,4 11,1 12,3 12,1 10,8 7,9 5,6 6,0 9,7 14,8 15,7 10,7
0
B. Caracol La 37,3
43,1 36,9 39,2 43,5 42,9 38,2 27,9 19,7 21,1 34,4 52,5 55,7 37,9
Curva 6
37,3
B. San Joaquín 58,5 50,0 53,1 59,0 58,2 51,9 37,9 26,7 28,6 46,7 71,2 75,5 51,4
6
29,0
B. Puerto Caldas 14,4 12,0 13,5 16,8 18,0 15,4 11,4 7,5 7,4 13,6 18,4 19,6 14,0
4

De acuerdo al modelo hidrológico desarrollado para las Microcuencas


abastecedoras parte de los parámetros calibrados para las subcuencas del río La
Vieja, se está sobre estimando los caudales medios en un 30 al 50%
aproximadamente. Una de las desventajas es la cantidad de estaciones hidrológicas
en la cuenca, que hace que no se pueda desarrollar un modelo más detallado a
nivel de microcuencas, teniendo en cuenta que no se podría calibrar el modelo.

El modelo hidrológico desarrollado del presente documento puede ser utilizado para
las subcuencas que no tengan herramientas de planificación con mayor detalle de
información o de mayor resolución elaborados por las corporaciones en el
componente de hidrología.

Las salidas cartográficas rendimientos hídricos y de los caudales mínimos, medios y


máximos a nivel mensual y anual de las subcuencas del río La Vieja se encuentran
ubicadas en la cartografía adjunta al diagnóstico.

9.4.2 Cálculo de caudales mínimos

Con los resultados obtenidos mediante el modelo de SMA para cada una de las
subcuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados, se
extrajeron los caudales mínimos para cada año y se realizó análisis de frecuencia
para estos encontrándose para todos los casos que la función que ofrecía el mejor
ajuste aplicando la prueba de bondad Chi Cuadrado. En la Error: Reference source

60
not found, se muestran los caudales mínimos para diferentes períodos de retorno en
la cuenca del río La Vieja y las subcuencas y en la Tabla 9.35, se presenta para las
microcuencas abastecedoras de centros poblados. En el Anexo 6 se demuestra el
cálculo de caudales mínimos por subcuencas y microcuencas, donde se podrá
observar la distribución utilizada dependiendo del resultado de la prueba de bondad
(Ver tabla 9.32), como así mismo los parámetros utilizados en dicha distribución
(Tabla 9.33).

Tabla 9.32. Resultado de las pruebas de bondad. Este estudio, 2017.


LOG- LOG- Valores
Subcuenca NORMAL GUMBEL PEARSON
PEAR NOR Extremos
R. Barragán 3,12 2,16 1,10 1,14 1,43 0,78
R. Quindío 0,78 0,51 0,48 0,44 0,73 0,54
R. Pijao 2,49 1,24 0,46 0,41 0,77 0,36
Q. Cristales 0,05 -0,81 0,07 0,27 0,52 -0,01
Q. La Honda 0,02 0,31 0,03 0,10 0,19 0,00
R. Espejo 0,35 0,43 0,12 0,11 0,26 0,07
Q. La Pobreza -0,09 -0,09 0,55 0,10 0,17 -0,30
R. Zona Media Rio La
2,43 -0,30 0,28 0,27 0,39 0,22
Vieja-Quin
R. Roble 0,17 0,10 0,10 0,09 0,23 0,08
Q. Buenavista 0,19 0,17 0,20 0,19 0,55 0,22
Zona Media rio La Vieja-VC 0,08 0,00 0,10 0,21 0,30 0,06
Q. San Felipe 0,06 0,00 0,07 0,14 0,22 0,05
Q. Aguas Coloradas 0,05 0,00 0,07 0,13 0,20 0,04
Q. Los Ángeles 0,09 0,00 0,12 0,25 0,35 0,07
R. Barbas 0,16 0,10 0,10 0,10 0,11 0,09
Q. Cestillal 0,12 0,06 0,09 0,09 0,12 0,06
R. Consota 0,47 0,23 0,34 0,34 0,43 0,24
Q. El Enfado 0,21 0,18 0,06 0,07 0,07 0,05
Zona Baja rio La Vieja-VC 0,06 0,04 0,04 0,03 0,04 0,04
Zona Baja río La Vieja - Ris 0,33 0,27 0,10 0,10 0,12 0,07

Tabla 9.33. Distribución seleccionada y parámetros. Este estudio, 2017.


Desv.
Subcuenca Distribución Alpha (A) Beta (B) Promedio Estánda
r
Valores
R. Barragán 1,54 0,14
Extremos
R. Quindío LOG- PEAR 0,83 0,54
Valores
R. Pijao 0,06 1,21
Extremos
Q. Cristales LOG- PEAR -1,58 1,00
Q. La Honda LOG- PEAR -2,55 1,00
Valores
R. Espejo 0,18 1,73
Extremos
Q. La Pobreza LOG- PEAR -2,19 0,82
R. Zona Media Rio La Vieja- Valores
0,01 1,02
Quin Extremos
R. Roble LOG- PEAR -0,83 0,67
Q. Buenavista LOG-NOR -0,92 1,29

61
Desv.
Subcuenca Distribución Alpha (A) Beta (B) Promedio Estánda
r
Zona Media rio La Vieja-VC LOG-NOR -2,15 2,14
Q. San Felipe LOG-NOR -2,45 2,07
Q. Aguas Coloradas LOG-NOR -2,54 2,05
Q. Los Ángeles LOG-NOR -2,01 2,18
Valores
R. Barbas 0,17 1,70
Extremos
Valores
Q. Cestillal 0,21 1,89
Extremos
Valores
R. Consota 0,19 1,80
Extremos
Valores
Q. El Enfado 0,11 1,42
Extremos
Zona Baja rio La Vieja-VC LOG- PEAR -1,98 0,50
Valores
Zona Baja río La Vieja - Ris 0,11 1,42
Extremos

Tabla 9.34. Caudales mínimos para diferentes períodos de retorno en la cuenca del
río La Vieja y las subcuencas. Este estudio, 2017.

Tr (Caudales mínimos)
Subcuenca
2 5 10 15 20 25 30 50 100 500
R. La Vieja 17,84 12,10 10,16 9,45 9,06 8,81 8,64 8,25 7,92 7,56
R. Barragán 5,56 3,35 2,61 2,33 2,18 2,09 2,02 1,87 1,74 1,60
R. Quindío 2,34 1,48 1,16 1,04 0,97 0,92 0,88 0,80 0,72 0,62
R. Pijao 0,67 0,26 0,15 0,11 0,09 0,08 0,07 0,05 0,04 0,03
Q. Cristales 0,20 0,09 0,06 0,05 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,02
Q. La Honda 0,08 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01
R. Espejo 0,46 0,22 0,14 0,11 0,09 0,07 0,07 0,05 0,03 0,01
Q. La Pobreza 0,11 0,06 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02
R. Zona Media
Rio La Vieja- 0,28 0,12 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05
Quin
R. Roble 0,46 0,26 0,19 0,16 0,14 0,13 0,13 0,11 0,09 0,07
Q. Buenavista 0,50 0,32 0,26 0,23 0,21 0,20 0,20 0,18 0,16 0,14
Zona Media rio
0,19 0,11 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06 0,05 0,05 0,04
La Vieja-VC
Q. San Felipe 0,14 0,08 0,06 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,03
Q. Aguas
0,13 0,07 0,06 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03
Coloradas
Q. Los Ángeles 0,23 0,13 0,10 0,09 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06 0,05
R. Barbas 0,68 0,48 0,40 0,37 0,36 0,35 0,34 0,33 0,31 0,29
Q. Cestillal 0,70 0,44 0,33 0,28 0,25 0,23 0,21 0,17 0,12 0,03
R. Consota 1,96 1,27 1,02 0,92 0,86 0,83 0,80 0,74 0,68 0,62
Q. El Enfado 0,22 0,13 0,10 0,09 0,09 0,08 0,08 0,08 0,07 0,07
Zona Baja rio La
0,14 0,09 0,07 0,07 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05
Vieja-VC
Zona Baja río La
0,34 0,20 0,16 0,14 0,13 0,13 0,13 0,12 0,11 0,10
Vieja - Ris

62
Tabla 9.35. Caudales mínimos para diferentes períodos de retorno para las
microcuencas abastecedoras de centros poblados en la cuenca del río La Vieja.
Este estudio, 2017.

Tr (Caudales mínimos)
Código
2 5 10 15 20 25 30 50 100 500
R. Gris 356,2 214,6 167,0 149,4 139,9 133,7 129,4 120,0 111,7 102,8
Q. Las Pizarras 47,8 28,8 22,4 20,0 18,8 17,9 17,4 16,1 15,0 13,8
Q. Pijao 7,5 4,5 3,5 3,2 3,0 2,8 2,7 2,5 2,4 2,2
Q. La Picota 12,7 7,6 5,9 5,3 5,0 4,8 4,6 4,3 4,0 3,7
Q. Cruz Gorda
12,5 7,9 6,2 5,6 5,2 4,9 4,7 4,3 3,9 3,3
(Cruz Gorda)
Q. Bolivia (Bolivia) 1,2 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3
R. Quindío (El
683,3 431,4 340,1 303,5 282,5 268,5 258,3 234,6 211,4 181,0
Agrado)
Q. La Víbora (El
12,0 7,6 6,0 5,4 5,0 4,7 4,6 4,1 3,7 3,2
Agrado)
Q. Corozal 0,6 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Q. La Llorona 3,4 2,1 1,7 1,5 1,4 1,3 1,3 1,2 1,0 0,9
Q. El Águila 2,6 1,6 1,3 1,1 1,1 1,0 1,0 0,9 0,8 0,7
R. Quindío (La
1212,1 765,2 603,3 538,4 501,2 476,3 458,2 416,2 374,9 321,1
Tebaida)
R. Santo Domingo 155,4 98,1 77,4 69,0 64,3 61,1 58,8 53,4 48,1 41,2
Q. El Salado (El
27,7 17,5 13,8 12,3 11,5 10,9 10,5 9,5 8,6 7,3
Salado)
Q. San Rafael 13,9 8,8 6,9 6,2 5,8 5,5 5,3 4,8 4,3 3,7
Q. Naranjal 1 2,7 1,7 1,4 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7
Q. El Salado 2 1,9 1,2 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5
Q. El Roble 7,0 4,4 3,5 3,1 2,9 2,8 2,7 2,4 2,2 1,9
R. Pijao (Sevilla) 6,1 2,4 1,3 1,0 0,8 0,7 0,6 0,5 0,3 0,2
R. Pijao
117,3 46,2 25,9 19,1 15,6 13,5 12,0 9,0 6,6 4,5
(Caicedonia)
R. Pijao
(Caicedonia 193,1 76,0 42,6 31,4 25,7 22,2 19,8 14,9 10,9 7,4
Antigua)
Q. La Carmelia 26,9 10,6 5,9 4,4 3,6 3,1 2,8 2,1 1,5 1,0
Q. El Bosque 3,2 1,8 1,3 1,1 1,0 0,9 0,9 0,8 0,7 0,5
Q. La Marina 1,0 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2
R. Roble
33,8 18,8 13,6 11,6 10,5 9,8 9,2 8,0 6,9 5,5
(Circasia)
Q. La Arenosa 5,2 2,9 2,1 1,8 1,6 1,5 1,4 1,2 1,1 0,8
Q. Cajones 4,8 2,7 1,9 1,7 1,5 1,4 1,3 1,1 1,0 0,8
R. Roble
249,7 138,9 100,6 85,8 77,6 72,1 68,2 59,3 50,9 40,3
(Montenegro)
Q. La Soledad 8,6 4,8 3,5 2,9 2,7 2,5 2,3 2,0 1,7 1,4
Q. La Paloma 1,0 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2
Q. Las Lajas 4,2 2,4 1,7 1,5 1,3 1,2 1,2 1,0 0,9 0,7
Q. Buenavista 76,5 26,0 11,2 7,0 5,0 3,9 3,3 2,0 1,1 0,4
Q. El Mico 4,1 0,8 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Q. Buenavista 23,3 4,1 1,0 0,4 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0
Q. Congal 15,4 2,7 0,6 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0
Q. Los Ángeles 42,8 7,5 1,8 0,8 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0
Q. Valencia 20,3 14,2 12,0 11,2 10,7 10,4 10,2 9,7 9,2 8,7
R. Barbas
(Tribunas 27,6 19,3 16,4 15,2 14,6 14,2 13,9 13,2 12,6 11,9
Córcega)
Q. Lacha 22,1 15,4 13,1 12,2 11,7 11,3 11,1 10,6 10,1 9,5

63
Tr (Caudales mínimos)
Código
2 5 10 15 20 25 30 50 100 500
B. Yumaral 3,5 2,2 1,7 1,4 1,3 1,2 1,1 0,9 0,6 0,1
B. Pérez 1,2 0,7 0,6 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 0,2 0,0
B. La Bella 28,0 18,2 14,6 13,2 12,3 11,8 11,4 10,6 9,8 8,8
B. Mundo Nuevo 3,5 2,3 1,8 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1
B. Caracol La
12,5 8,1 6,5 5,9 5,5 5,3 5,1 4,7 4,4 3,9
Curva
B. San Joaquín 17,0 11,0 8,8 8,0 7,5 7,2 6,9 6,4 5,9 5,3
B. Puerto Caldas 3,7 2,2 1,7 1,6 1,5 1,4 1,4 1,3 1,2 1,1

9.4.3 Cálculo de Caudales Máximos

Para el cálculo de caudales máximos en toda la cuenca se emplearon técnicas de


escalamiento de caudales máximos. De acuerdo a los resultados obtenidos por
Poveda et. Al (2007), el caudal máximo ( Q Tr en m3/s) para un periodo de retorno (
Tr en años) pueden estimarse con la ecuación:

QTr=μQmax + K Tr ∙ σ Qmax

Dónde:
QTr es el caudal para un periodo de retorno Tr en años,
μQmax y σ Qmax son la media y desviación estándar de los caudales máximos
respectivamente
K Tr , es el factor de frecuencia que depende de la función de distribución de
probabilidad y del periodo de retorno

La media ( μQmax ) y desviación estándar ( σ Qmax ) de los caudales máximos


pueden estimarse como:

μQmax =α μ ∙ Q μ


σ Qmax =α σ ∙ Q σ

Dónde:
α μ , β μ , α σ y β σ , son parámetros de ajuste
^ es el caudal medio de la cuenca en m3/s.
Q

En la Tabla 9 .36, se presenta los caudales máximos instantáneos en las


estaciones El Alambrado, Cartago Sucre y Arabia:

Tabla 9.36. Caudales máximos instantáneos registrados en las estaciones


hidrológicas. Este estudio, 2017.

Caudales máximos (m3/s)


El Alambrado Cartago Sucre Arabia
575 484 56,6 13

64
Caudales máximos (m3/s)
El Alambrado Cartago Sucre Arabia
551 500 53,2 16,4
600 510 61,4 17,4
600 475 47,5 16,7
490 595 64,8 29,5
665,1 710 97,5 40,6
460 403 54 30
667 505 54 19,2
496 592 81,4 19
790 564 95,2 14,1
540 660 57,3 24
252 565 33,8 18,2
388 439 38,7 23,4
468 433 35,4 25
232,2 370 47,2 20,5
429,3 953 37,8 10,8
455 682 117,8 14,1
173,4 799 38,7 26,7
499,4 792 38,7 16,2
536,8 436 58,2 20,7
529,3 721 140,5 26,7
518,5 640 45 24,9
466 571 34 20,9
237,9 546 34 24,4
201 464 34 20,5
160,8 556 38,8 20,5
176,8 981 36,4 19,8
367,2 513 65,4 20,5
370 826 107,2 23,3
340,1 854 154,3 23,3
374 647 38,8 23,3
370 487,2 48,6 19
382 369,6 18,3 17,5
577,3 468,5 58,3 23,5
502,8 521,6
313 250
385 515,6
353,5 501,2
353,5 330,4
346,7 687,2
442,3 437
587,5 464,7
603,7 587,2
608,4
411,6
574,2
420

65
Caudales máximos (m3/s)
El Alambrado Cartago Sucre Arabia
311,8
506
789,6
747,8
69
676,7
667
998,6
904,8
547,4
590,6
602,6
408,9
590,6
771,9
644,4
989,7
821
61
979,6
616
810,8

En la Tabla 9 .37, se muestran los estadísticos de las estaciones de caudal usadas


en el proceso de regionalización de caudales máximos.

Tabla 9.37. Estadísticos de las estaciones de caudal usadas en el proceso de


regionalización de caudales máximos. Este estudio, 2017.

Estaciones hidrológicas
Estadísticos
El Alambrado Cartago Sucre Arabia
Media 437,84 587,34 59,49 21,28
Desviación estándar 146,03 196,37 31,76 5,65
CV 0,33 0,33 0,53 0,27
Caudal medio 57,46 96,40 4,49 2,71

Se aplicaron pruebas de bondad de ajuste, obteniendo la distribución que mejor se


ajustaba, para la estimación de caudales máximos para diferentes períodos de
retorno, es la distribución Lognormal. En la figura 9.27, se muestra el ajuste
potencial para los promedios de los caudales máximos, mientras que en la figura
9.28, se presenta el ajuste potencial de las desviaciones estándar de los caudales
máximos a los caudales medios de las estaciones hidrológicas.


μQmax =α μ ∙ Q μ

66

σ Qmax =α σ ∙ Q σ

De este modo se tienen las siguientes ecuaciones para la media y la desviación


estándar de los caudales máximos en cualquier lugar de la cuenca del río La Vieja,
de acuerdo al caudal medio en el sitio:

^ 0.8795 , σ Qmax =4.364 ∙ Q


μQmax =11.653 ∙ Q ^ 0.8598

Figura 9.27. Ajuste potencial de los caudales medios máximos con los caudales
medios de las estaciones. Este estudio, 2017.

Figura 9.28. Ajuste potencial de las desviaciones estándar de los caudales máximos
a los caudales medios de largo plazo en cada una de las estaciones. Este estudio,
2017.

67
En las tablas 9.38 y 9.39 se presentan los resultados de los caudales máximos para
las subcuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados
para diferentes periodos de retorno.

Tabla 9.38. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno para la cuenca
del río La Vieja y las subcuencas (Caudal m3/s). Este estudio, 2017.

Tr (Caudales máximos)
Subcuenca
2.33 5 10 15 20 30 50 100 500
R. Barragán 159,71 200,45 233,09 251,30 263,99 281,66 303,70 333,42 402,79
R. Quindío 104,38 131,28 152,86 164,91 173,32 185,03 199,64 219,36 265,45
R. Pijao 54,84 69,19 80,73 87,19 91,70 97,98 105,83 116,43 141,26
Q. Cristales 34,09 43,11 50,38 54,45 57,30 61,26 66,22 72,93 88,65
Q. La Honda 14,45 18,35 21,51 23,28 24,52 26,25 28,41 31,35 38,24
R. Espejo 38,61 48,79 57,00 61,59 64,80 69,27 74,86 82,42 100,14
Q. La Pobreza 10,09 12,84 15,07 16,32 17,19 18,41 19,94 22,02 26,90
R. Zona Media Rio
29,53 37,37 43,69 47,23 49,71 53,16 57,47 63,31 77,01
La Vieja-Quin
R. Roble 27,46 34,77 40,66 43,96 46,26 49,48 53,50 58,95 71,72
Q. Buenavista 15,40 19,55 22,91 24,79 26,11 27,95 30,25 33,36 40,69
Zona Media rio La Vieja-
10,75 13,67 16,04 17,37 18,30 19,60 21,23 23,43 28,62
VC
Q. San Felipe 8,13 10,36 12,16 13,18 13,89 14,88 16,12 17,80 21,77
Q. Aguas Coloradas 7,47 9,52 11,18 12,11 12,77 13,68 14,83 16,38 20,04
Q. Los Ángeles 12,33 15,67 18,38 19,90 20,96 22,44 24,30 26,82 32,73
R. Barbas 55,69 70,25 81,96 88,52 93,09 99,47 107,43 118,19 143,39
Q. Cestillal 19,43 24,63 28,84 31,20 32,85 35,15 38,03 41,93 51,09
R. Consota 55,87 70,48 82,23 88,80 93,39 99,79 107,77 118,57 143,84
Q. El Enfado 9,77 12,43 14,59 15,80 16,65 17,83 19,32 21,33 26,06
Zona Baja rio La Vieja-VC 6,25 7,98 9,37 10,16 10,71 11,48 12,44 13,75 16,83
Zona Baja río La Vieja -
14,43 18,33 21,48 23,25 24,48 26,21 28,37 31,30 38,18
Ris

68
Tabla 9.39. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno para las
microcuencas abastecedoras de centros poblados en el río La Vieja (Caudal m 3/s).
Este estudio, 2017.

Tr (Caudales máximos)
Microcuenca
2.33 5 10 15 20 30 50 100 500
14,2 18,0 21,1 22,9 24,1
25,82 27,95 30,83 37,61
R. Gris 1 5 5 0 1
Q. Las Pizarras 2,42 3,10 3,66 3,97 4,19 4,50 4,88 5,41 6,65
Q. Pijao 0,48 0,62 0,73 0,79 0,84 0,90 0,98 1,09 1,35
Q. La Picota 0,75 0,97 1,15 1,25 1,32 1,42 1,54 1,71 2,12
Q. Cruz Gorda (Cruz Gorda) 1,04 1,34 1,59 1,73 1,82 1,96 2,13 2,37 2,92
Q. Bolivia (Bolivia) 0,13 0,17 0,20 0,22 0,23 0,25 0,27 0,30 0,37
35,3 44,6 52,2 56,4 59,3
R. Quindío (El Agrado) 63,49 68,63 75,57 91,85
5 9 2 4 9
Q. La Víbora (El Agrado) 1,01 1,30 1,54 1,67 1,76 1,90 2,06 2,29 2,82
Q. Corozal 0,07 0,09 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,17 0,21
Q. La Llorona 0,33 0,42 0,50 0,55 0,58 0,63 0,68 0,76 0,94
Q. El Águila 0,26 0,34 0,40 0,44 0,46 0,50 0,54 0,60 0,75
58,5 73,8 86,1 93,0 97,8 104,5
112,89 124,18 150,62
R. Quindío (La Tebaida) 5 5 5 3 3 3
12,2 14,3 15,5 16,3
9,59 17,51 18,97 20,95 25,60
R. Santo Domingo 1 3 2 5
Q. El Salado (El Salado) 2,10 2,69 3,18 3,45 3,64 3,91 4,25 4,70 5,79
Q. San Rafael 1,15 1,47 1,74 1,89 2,00 2,15 2,34 2,59 3,20
Q. Naranjal 1 0,27 0,35 0,42 0,46 0,49 0,52 0,57 0,63 0,79
Q. El Salado 2 0,20 0,25 0,30 0,33 0,35 0,38 0,41 0,46 0,57
Q. El Roble 0,63 0,81 0,96 1,04 1,10 1,18 1,29 1,43 1,77
R. Pijao (Sevilla) 0,87 1,13 1,33 1,45 1,53 1,65 1,79 1,99 2,45
11,8 15,1 17,7 19,1 20,2
21,63 23,42 25,85 31,56
R. Pijao (Caicedonia) 8 0 1 8 0
R. Pijao (Caicedonia 18,4 23,3 27,3 29,6 31,1
33,37 36,10 39,81 48,52
Antigua) 3 7 7 1 8
Q. La Carmelia 3,25 4,16 4,90 5,31 5,61 6,01 6,53 7,22 8,87
Q. El Bosque 0,35 0,45 0,53 0,58 0,61 0,66 0,72 0,80 0,99
Q. La Marina 0,12 0,16 0,19 0,20 0,22 0,23 0,25 0,28 0,35
R. Roble (Circasia) 2,74 3,52 4,14 4,50 4,74 5,09 5,53 6,12 7,52
Q. La Arenosa 0,53 0,68 0,81 0,88 0,93 1,00 1,09 1,21 1,49
Q. Cajones 0,49 0,64 0,76 0,82 0,87 0,94 1,02 1,13 1,40
15,9 20,2 23,7 25,7 27,0
28,99 31,37 34,60 42,20
R. Roble (Montenegro) 8 9 6 2 8
Q. La Soledad 0,82 1,06 1,25 1,36 1,44 1,54 1,68 1,87 2,30
Q. La Paloma 0,12 0,16 0,19 0,21 0,22 0,23 0,26 0,28 0,35
Q. Las Lajas 0,44 0,57 0,68 0,74 0,78 0,84 0,91 1,01 1,26
Q. Buenavista 2,43 3,11 3,67 3,99 4,21 4,52 4,90 5,43 6,67
Q. El Mico 0,29 0,38 0,45 0,49 0,51 0,55 0,60 0,67 0,83
Q. Buenavista 1,30 1,67 1,97 2,14 2,26 2,43 2,64 2,92 3,60
Q. Congal 0,90 1,16 1,37 1,49 1,58 1,70 1,84 2,05 2,53
Q. Los Ángeles 2,21 2,84 3,35 3,64 3,84 4,12 4,47 4,95 6,09
Q. Valencia 2,52 3,23 3,81 4,14 4,37 4,69 5,09 5,63 6,92

69
Tr (Caudales máximos)
Microcuenca
2.33 5 10 15 20 30 50 100 500
R. Barbas (Tribunas
3,32 4,24 5,00 5,42 5,72 6,14 6,66 7,37 9,04
Córcega)
Q. Lacha 2,72 3,49 4,11 4,46 4,71 5,05 5,48 6,07 7,46
B. Yumaral 0,19 0,24 0,29 0,31 0,33 0,36 0,39 0,43 0,54
B. Pérez 0,07 0,09 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,21
B. La Bella 1,33 1,71 2,02 2,19 2,31 2,48 2,70 2,99 3,69
B. Mundo Nuevo 0,21 0,28 0,33 0,36 0,38 0,41 0,45 0,50 0,62
B. Caracol La Curva 0,65 0,84 1,00 1,08 1,15 1,23 1,34 1,49 1,84
B. San Joaquín 0,85 1,10 1,30 1,41 1,49 1,61 1,75 1,94 2,39
B. Puerto Caldas 0,27 0,35 0,42 0,45 0,48 0,52 0,56 0,63 0,78

9.5 CAUDALES AMBIENTALES DEL RÍO LA VIEJA


De acuerdo con el Decreto 1076 de 2015, se define como: “Volumen de agua
necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales
ecosistemas”.

Para la estimación del caudal ambiental se emplearán las 3 metodologías


presentadas en el documento “Guía técnica para la formulación de planes de
ordenamiento del recurso Hídrico”. Estas metodologías se presentan a continuación.

9.5.1 Métodos para la estimación de caudales ambientales

 Metodología 1: Resolución 865 de 2004

La primera de ellas es según lo dispuesto en la Resolución 865 de 2004, la cual


propone considerar como caudal ambiental el valor máximo de caudal ecológico
obtenido mediante la aplicación de los siguientes tres métodos:

 Mínimo histórico: corresponde al caudal promedio multianual que permanece


el 97,5% del tiempo, obtenido de la curva de duración de la serie de
caudales medios diarios, para el periodo de análisis, por medio de la
aplicación del percentil 0,975.
 Porcentaje de descuento: este representa el 25% del caudal mensual
multianual más bajo de la corriente de estudio (IDEAM, 2010).
 Reducción por caudal ambiental: esta aproximación corresponde al 25% del
caudal medio multianual en condiciones de oferta media.

 Metodología 2: Método basado en el índice de retención y regulación


hídrica

La segunda metodología para la determinación del caudal ambiental, según el


Estudio Nacional del Agua -ENA (IDEAM, 2010), corresponde al 85% o 75% según
el valor del Índice de Retención Hidráulica –IRH, obtenido de la curva de duración

70
de caudales medios y su intersección con la recta de caudal promedio multianual.
Cuando el IRH obtenido sea inferior a 0,7, el caudal ambiental será el 75% del
caudal medio diario multianual, pero para valores de IRH superiores a 0,7 el caudal
ambiental será el 85% del caudal medio diario multianual.

 Metodología 3: Cálculo de Q95 y 7Q10 para condiciones secas, húmedas y


neutrales

Por último, la tercera metodología propone que el caudal ambiental debe ser hallado
aplicando los métodos 7Q10 y Q95 (ANLA, 2013). Para la aplicación del 7Q10,
propuesto por Chiang y Johnson (1976), es recomendable utilizar las series de
caudales mínimos diarios, pero dado que esta información no se encuentra
usualmente disponible, se emplea la serie completa de caudales medios diarios,
obtenida para cada caso de estudio, tras la aplicación del modelo SMA, sin
discriminar por año o condición hidrológica. La información es promediada por
semana para cada año perteneciente al periodo de registro, empleando una ventana
móvil en Excel. Los promedios semanales son ordenados para obtener el valor
mínimo semanal de cada año, con lo que se obtiene la serie anual de excedencias.
Finalmente, a la serie construida se le realiza un análisis de frecuencias de eventos
mínimos que es ajustada a la función de probabilidad empírica. El valor del índice
7Q10 de cada caso será el caudal correspondiente al periodo de retorno de 10
años.

Por su parte, el Q95 es evaluado por condición hidrológica según la clasificación del
ONI, como se describe en la Tabla 9.6. En cada uno de los casos se tomó, para los
12 meses de cada año, el caudal medio generado de toda la serie, obteniendo así
36 grupos (tres condiciones hidrológicas por 12 meses). A la serie de cada mes por
condición hidrológica se le determinó el percentil 95, resultando 36 valores de Q95
para cada uno de las subcuencas y microcuencas.

Finalmente, el caudal ambiental por el método 7Q10-Q95 es el que se obtiene del


valor máximo entre los 12 valores del 7Q10 y los 36 de Q95. En el anexo 6, se
presentan el cálculo de los caudales ambientales para cada uno de las
metodologías, adicionalmente se puede observar los parámetros de las
distribuciones.

Valores de Caudales Ambientales de acuerdo a cada Metodología

Una vez aplicadas todas las metodologías se obtienen los caudales ambientales
para las subcuencas y microcuencas estudiadas, los cuales se pueden observar
desde la Tabla 9 .40 a la Tabla 9 .47.

Tabla 9.40. Caudales ambientales para las subcuencas aplicando las metodologías
1 y 2 (Caudal m3/s). Este estudio, 2017.

Código Nombre Metodología 1 Metodología 2


2612154 R. La Vieja 18,31 33,05

71
2612154010000 R. Barragán 4,89 9,70
2612154020000 R. Quindío 3,02 4,87
2612154030000 R. Pijao 1,45 1,89
2612154040000 Q. Cristales 0,85 1,35
2612154050000 Q. La Honda 0,32 0,51
2612154060000 R. Espejo 0,98 1,22
2612154070000 Q. La Pobreza 0,21 0,34
2612154080000 R. Zona Media Rio La Vieja-Quin 0,72 0,82
2612154090000 R. Roble 0,66 1,15
2612154100000 Q. Buenavista 0,34 0,60
2612154110000 Zona Media rio La Vieja-VC 0,23 0,29
2612154120000 Q. San Felipe 0,17 0,21
2612154130000 Q. Aguas Coloradas 0,15 0,19
2612154140000 Q. Los Ángeles 0,27 0,34
2612154150000 R. Barbas 1,48 2,85
2612154160000 Q. Cestillal 0,60 1,24
2612154170000 R. Consota 1,67 2,60
2612154180000 Q. El Enfado 0,20 0,39
2612154190000 Zona Baja rio La Vieja-VC 0,12 0,23
2612154200000 Zona Baja río La Vieja - Ris 0,32 0,61

Tabla 9.41. Caudales ambientales para las microcuencas aplicando las


metodologías 1 y 2 (Caudal l/s). Este estudio, 2017.

Metodología Metodología
Código Microcuencas
1 2
261215401510101 R. Gris 313,55 621,87
2612154015203 Q. Las Pizarras 42,04 83,39
261215401520201 Q. Pijao 6,63 13,15
2612154015000 Q. La Picota 11,15 22,11
2612154020700 Q. Cruz Gorda (Cruz Gorda) 16,18 26,11
2612154020701 Q. Bolivia (Bolivia) 1,49 2,40
2612154020000 R. Quindío (El Agrado) 882,44 1424,32
2612154020800 Q. La Víbora (El Agrado) 15,56 25,12
261215402030101 Q. Corozal 0,75 1,21
2612154020901 Q. La Llorona 4,34 7,01
26121540209000 Q. El Águila 3,34 5,39
2612154020000 R. Quindío (La Tebaida) 1565,22 2526,38
2612154020602 R. Santo Domingo 200,71 323,96
261215402060201 Q. El Salado (El Salado) 35,78 57,75
261215402060202 Q. San Rafael 17,98 29,02
261215402060203 Q. Naranjal 1 3,54 5,71
261215402060204 Q. El Salado 2 2,42 3,90
2612154020603 Q. El Roble 9,06 14,62
2612154030000 R. Pijao (Sevilla) 13,22 17,20
2612154030000 R. Pijao (Caicedonia) 255,86 332,82
2612154030000 R. Pijao (Caicedonia Antigua) 421,15 547,81
2612154033000 Q. La Carmelia 58,72 76,38
2612154090400 Q. El Bosque 4,60 8,00

72
2612154090401 Q. La Marina 1,40 2,43
2612154090000 R. Roble (Circasia) 48,48 84,28
2612154090600 Q. La Arenosa 7,44 12,94
2612154090700 Q. Cajones 6,91 12,02
2612154090000 R. Roble (Montenegro) 358,25 622,82
2612154090800 Q. La Soledad 12,30 21,38
2612154090801 Q. La Paloma 1,40 2,44
2612154090900 Q. Las Lajas 6,08 10,57
2612154100000 Q. Buenavista 42,22 73,63
2612154120500 Q. El Mico 3,77 4,76
2612154140500 Q. Buenavista 20,66 26,05
2612154140400 Q. Congal 13,69 17,25
2612154140000 Q. Los Ángeles 38,00 47,90
2612154151100 Q. Valencia 44,07 47,10
2612154154100 R. Barbas (Tribunas Córcega) 60,08 64,22
2612154157100 Q. Lacha 48,03 51,34
2612154160200 B. Yumaral 3,06 5,22
2612154160400 B. Pérez 1,00 1,71
2612154172300 B. La Bella 23,97 44,83
2612154172400 B. Mundo Nuevo 3,03 5,66
2612154171601 B. Caracol La Curva 10,70 20,01
2612154171602 B. San Joaquín 14,52 27,14
2612154200800 B. Puerto Caldas 3,50 6,64

Tabla 9.42. Caudales ambientales para las subcuencas en condición hidrológica El


Niño, metodología 3. Este estudio, 2017.

Caudales ambientales para condición hidrológica El Niño, metodología 3 (Caudales en m3/s)


Código
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
R. La Vieja 29,77 20,50 19,98 39,61 51,09 42,29 25,13 13,05 10,25 18,46 44,00 50,13
R. Barragán 9,72 5,58 5,02 10,83 15,68 12,02 7,48 4,37 2,79 3,76 11,05 14,67
R. Quindío 3,46 2,61 1,94 6,02 7,36 6,32 3,14 1,45 1,53 2,32 7,50 7,40
R. Pijao 1,59 0,92 0,56 2,50 3,19 2,60 1,00 0,34 0,20 0,70 3,54 3,33
Q. Cristales 0,67 0,42 0,13 1,03 1,51 1,09 0,41 0,15 0,06 0,06 1,70 1,38
Q. La Honda 0,25 0,16 0,05 0,39 0,57 0,41 0,16 0,06 0,03 0,02 0,64 0,52
R. Espejo 1,00 0,46 0,58 1,71 2,62 2,11 0,68 0,23 0,21 0,63 2,73 2,65
Q. La Pobreza 0,14 0,08 0,12 0,42 0,47 0,45 0,23 0,11 0,08 0,23 0,46 0,35
R. Zona Media Rio
0,60 0,47 0,26 1,21 1,68 1,30 0,53 0,20 0,12 0,32 1,49 1,33
La Vieja-Quin
R. Roble 0,99 0,52 0,62 1,61 1,98 1,32 0,79 0,27 0,16 0,72 2,13 1,76
Q. Buenavista 0,43 0,36 0,27 0,82 1,13 0,59 0,53 0,40 0,41 0,64 0,61 0,63
Zona Media rio La
0,18 0,14 0,08 0,42 0,83 0,38 0,27 0,19 0,19 0,28 0,28 0,36
Vieja-VC
Q. San Felipe 0,13 0,10 0,06 0,30 0,60 0,27 0,20 0,14 0,14 0,20 0,20 0,26
Q. Aguas
0,12 0,09 0,06 0,28 0,55 0,25 0,18 0,12 0,13 0,18 0,18 0,24
Coloradas
Q. Los Ángeles 0,21 0,16 0,10 0,49 0,97 0,44 0,31 0,22 0,23 0,33 0,32 0,42
R. Barbas 0,86 0,65 0,64 1,48 1,58 1,36 0,96 0,54 0,37 0,68 1,45 1,58
Q. Cestillal 0,90 0,57 0,56 1,21 1,41 1,26 0,87 0,49 0,41 0,58 1,15 1,20

73
Caudales ambientales para condición hidrológica El Niño, metodología 3 (Caudales en m3/s)
Código
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
R. Consota 3,51 2,32 2,38 3,73 4,26 3,46 2,28 1,31 1,01 1,64 4,55 5,04
Q. El Enfado 0,39 0,23 0,21 0,44 0,66 0,51 0,28 0,18 0,13 0,19 0,49 0,52
Zona Baja rio La
0,13 0,09 0,08 0,25 0,27 0,29 0,19 0,13 0,10 0,13 0,22 0,26
Vieja-VC
Zona Baja río La
0,57 0,36 0,33 0,69 1,03 0,79 0,43 0,28 0,21 0,29 0,77 0,81
Vieja - Ris

Tabla 9.43. Caudales ambientales para las microcuencas en condición hidrológica


El Niño, metodología 3. Este estudio, 2017.

Caudales ambientales para condición hidrológica El Niño, metodología 3


Código (Caudales en l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
623, 357, 321, 694, 1005 770, 479, 280, 179, 240, 708,
R. Gris 940,6
0 7 6 3 ,1 6 7 1 1 9 0
134, 103,
Q. Las Pizarras 83,5 48,0 43,1 93,1 64,3 37,6 24,0 32,3 94,9 126,1
8 3
Q. Pijao 13,2 7,6 6,8 14,7 21,3 16,3 10,1 5,9 3,8 5,1 15,0 19,9
Q. La Picota 22,2 12,7 11,4 24,7 35,7 27,4 17,1 10,0 6,4 8,6 25,2 33,4
Q. Cruz Gorda (Cruz
18,5 14,0 10,4 32,3 39,4 33,9 16,8 7,8 8,2 12,4 40,2 39,7
Gorda)
Q. Bolivia (Bolivia) 1,7 1,3 1,0 3,0 3,6 3,1 1,5 0,7 0,8 1,1 3,7 3,6
1010 762, 567, 1759 2150 1849 918, 424, 446, 678, 2194 2163,
R. Quindío (El Agrado)
,5 2 6 ,4 ,8 ,0 0 9 7 3 ,0 1
Q. La Víbora (El Agrado) 17,8 13,4 10,0 31,0 37,9 32,6 16,2 7,5 7,9 12,0 38,7 38,1
Q. Corozal 0,9 0,6 0,5 1,5 1,8 1,6 0,8 0,4 0,4 0,6 1,9 1,8
Q. La Llorona 5,0 3,8 2,8 8,7 10,6 9,1 4,5 2,1 2,2 3,3 10,8 10,6
Q. El Águila 3,8 2,9 2,1 6,7 8,1 7,0 3,5 1,6 1,7 2,6 8,3 8,2
1792 1351 1006 3120 3815 3279 1628 753, 792, 1203 3891 3836,
R. Quindío (La Tebaida)
,3 ,9 ,8 ,7 ,0 ,7 ,3 6 4 ,2 ,6 8
229, 173, 129, 400, 489, 420, 208, 101, 154, 499,
R. Santo Domingo 96,6 492,0
8 4 1 2 2 6 8 6 3 0
Q. El Salado (El Salado) 41,0 30,9 23,0 71,3 87,2 75,0 37,2 17,2 18,1 27,5 89,0 87,7
Q. San Rafael 20,6 15,5 11,6 35,8 43,8 37,7 18,7 8,7 9,1 13,8 44,7 44,1
Q. Naranjal 1 4,1 3,1 2,3 7,1 8,6 7,4 3,7 1,7 1,8 2,7 8,8 8,7
Q. El Salado 2 2,8 2,1 1,6 4,8 5,9 5,1 2,5 1,2 1,2 1,9 6,0 5,9
Q. El Roble 10,4 7,8 5,8 18,1 22,1 19,0 9,4 4,4 4,6 7,0 22,5 22,2
R. Pijao (Sevilla) 14,5 8,4 5,1 22,7 29,0 23,6 9,1 3,1 1,8 6,4 32,2 30,3
280, 161, 439, 562, 457, 176, 123, 623,
R. Pijao (Caicedonia) 98,5 60,4 34,5 585,9
5 7 7 1 2 5 5 0
R. Pijao (Caicedonia 461, 266, 162, 723, 925, 752, 290, 203, 1025
99,5 56,8 964,3
Antigua) 7 2 1 8 2 5 6 3 ,4
100, 129, 104, 143,
Q. La Carmelia 64,4 37,1 22,6 40,5 13,9 7,9 28,3 134,5
9 0 9 0
Q. El Bosque 6,9 3,6 4,3 11,2 13,8 9,2 5,5 1,8 1,1 5,0 14,8 12,3

74
Caudales ambientales para condición hidrológica El Niño, metodología 3
Código (Caudales en l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q. La Marina 2,1 1,1 1,3 3,4 4,2 2,8 1,7 0,6 0,3 1,5 4,5 3,7
118, 145, 155,
R. Roble (Circasia) 72,3 38,1 45,6 96,8 57,6 19,4 11,9 52,7 129,0
2 1 8
Q. La Arenosa 11,1 5,8 7,0 18,1 22,3 14,9 8,8 3,0 1,8 8,1 23,9 19,8
Q. Cajones 10,3 5,4 6,5 16,9 20,7 13,8 8,2 2,8 1,7 7,5 22,2 18,4
534, 281, 336, 873, 1072 715, 425, 143, 389, 1151
R. Roble (Montenegro) 87,9 953,6
5 5 9 2 ,5 1 4 7 4 ,5
Q. La Soledad 18,3 9,7 11,6 30,0 36,8 24,5 14,6 4,9 3,0 13,4 39,5 32,7
Q. La Paloma 2,1 1,1 1,3 3,4 4,2 2,8 1,7 0,6 0,3 1,5 4,5 3,7
Q. Las Lajas 9,1 4,8 5,7 14,8 18,2 12,1 7,2 2,4 1,5 6,6 19,5 16,2
100, 138,
Q. Buenavista 53,3 44,2 33,5 72,8 64,9 49,3 49,9 78,8 74,7 77,4
4 4
Q. El Mico 3,0 2,3 1,4 6,9 13,7 6,2 4,5 3,1 3,2 4,6 4,6 6,0
Q. Buenavista 16,6 12,5 7,6 37,7 75,0 34,0 24,4 16,8 17,4 25,2 25,1 32,7
Q. Congal 11,0 8,3 5,0 25,0 49,7 22,5 16,1 11,1 11,5 16,7 16,6 21,6
137,
Q. Los Ángeles 30,5 23,0 13,9 69,4 62,5 44,8 30,9 32,0 46,4 46,1 60,0
9
Q. Valencia 25,8 19,3 19,0 44,0 47,0 40,7 28,5 16,1 11,2 20,2 43,2 47,1
R. Barbas (Tribunas
35,1 26,3 25,9 60,0 64,1 55,5 38,9 21,9 15,2 27,5 58,9 64,2
Córcega)
Q. Lacha 28,1 21,1 20,7 48,0 51,2 44,3 31,1 17,5 12,2 22,0 47,1 51,3
B. Yumaral 4,5 2,9 2,8 6,2 7,1 6,4 4,4 2,5 2,1 2,9 5,8 6,1
B. Pérez 1,5 1,0 0,9 2,0 2,3 2,1 1,4 0,8 0,7 1,0 1,9 2,0
B. La Bella 50,2 33,2 34,1 53,4 60,9 49,5 32,6 18,8 14,4 23,4 65,2 72,1
B. Mundo Nuevo 6,3 4,2 4,3 6,7 7,7 6,2 4,1 2,4 1,8 3,0 8,2 9,1
B. Caracol La Curva 22,4 14,8 15,2 23,9 27,2 22,1 14,6 8,4 6,4 10,5 29,1 32,2
B. San Joaquín 30,4 20,1 20,7 32,4 36,9 30,0 19,7 11,4 8,7 14,2 39,5 43,6
B. Puerto Caldas 6,3 4,0 3,6 7,5 11,2 8,7 4,7 3,1 2,3 3,2 8,5 8,9

Tabla 9.44. Caudales ambientales para las subcuencas en condición hidrológica


Neutra, metodología 3. Este estudio, 2017.

Caudales ambientales para condición hidrológica Neutra, metodología 3


Código (Caudales en m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
25,2 20,4 50,0 53,5 44,2 26,1 14,2 10,6 28,3 47,8 57,9
R. La Vieja 44,75
8 3 5 5 5 2 6 5 9 7 2
12,6 15,6 12,6 11,0 14,3
R. Barragán 12,26 7,64 5,94 8,66 4,98 3,21 4,89
4 8 4 5 6
R. Quindío 6,65 3,69 3,22 6,92 7,44 6,11 3,28 1,60 1,24 5,44 8,04 9,86
R. Pijao 2,97 1,14 0,72 2,59 3,54 2,81 1,47 0,59 0,35 2,36 3,41 3,80
Q. Cristales 1,29 0,49 0,24 0,86 1,65 1,30 0,50 0,19 0,08 0,91 1,48 1,80
Q. La Honda 0,49 0,18 0,09 0,33 0,62 0,49 0,19 0,07 0,03 0,34 0,56 0,68
R. Espejo 3,01 1,26 0,98 1,78 2,65 1,60 0,60 0,29 0,21 1,62 3,22 3,14
Q. La Pobreza 0,25 0,11 0,05 0,31 0,66 0,57 0,28 0,11 0,08 0,42 0,53 0,43
R. Zona Media Rio La
1,15 0,43 0,25 1,02 1,76 1,53 0,62 0,25 0,12 1,08 1,34 1,64
Vieja-Quin
R. Roble 1,87 0,97 0,99 1,69 2,09 1,45 0,76 0,33 0,23 1,49 2,26 1,86

75
Caudales ambientales para condición hidrológica Neutra, metodología 3
Código (Caudales en m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q. Buenavista 0,57 0,39 0,29 0,54 0,81 0,70 0,31 0,24 0,49 0,52 0,55 0,63
Zona Media rio La Vieja-VC 0,29 0,15 0,09 0,30 0,60 0,45 0,16 0,10 0,17 0,19 0,25 0,39
Q. San Felipe 0,21 0,11 0,06 0,22 0,44 0,33 0,11 0,07 0,12 0,14 0,19 0,28
Q. Aguas Coloradas 0,19 0,10 0,06 0,20 0,40 0,30 0,10 0,06 0,11 0,13 0,17 0,26
Q. Los Ángeles 0,34 0,17 0,10 0,36 0,70 0,53 0,18 0,11 0,20 0,22 0,30 0,45
R. Barbas 1,63 1,09 0,96 1,40 1,63 1,60 1,15 0,65 0,54 1,17 1,79 1,71
Q. Cestillal 1,17 0,86 0,73 1,00 1,47 1,47 0,99 0,59 0,46 1,03 1,54 1,28
R. Consota 5,45 3,76 3,05 3,82 4,79 3,87 2,70 1,60 1,28 2,57 5,11 5,22
Q. El Enfado 0,49 0,30 0,23 0,47 0,66 0,56 0,37 0,21 0,11 0,13 0,49 0,58
Zona Baja rio La Vieja-VC 0,19 0,16 0,10 0,16 0,37 0,40 0,24 0,13 0,10 0,23 0,32 0,29
Zona Baja río La Vieja - Ris 0,76 0,47 0,36 0,74 1,03 0,87 0,58 0,33 0,18 0,20 0,77 0,90

Tabla 9.45. Caudales ambientales para las microcuencas en condición hidrológica


Neutra, metodología 3. Este estudio, 2017.

Caudales ambientales para condición hidrológica Neutra, metodología 3


Código (Caudales en l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
785, 489, 380, 810, 1005 810, 554, 319, 206, 313, 708,
920,3
R. Gris 6 9 6 4 ,1 1 8 2 0 6 0
105, 108, 134, 108,
65,7 51,0 74,4 42,8 27,6 42,1 94,9 123,4
Q. Las Pizarras 3 7 8 6
Q. Pijao 16,6 10,4 8,0 17,1 21,3 17,1 11,7 6,8 4,4 6,6 15,0 19,5
Q. La Picota 27,9 17,4 13,5 28,8 35,7 28,8 19,7 11,3 7,3 11,2 25,2 32,7
Q. Cruz Gorda (Cruz
35,7 19,8 17,2 37,1 39,9 32,7 17,6 8,6 6,6 29,1 43,1 52,9
Gorda)
Q. Bolivia (Bolivia) 3,3 1,8 1,6 3,4 3,7 3,0 1,6 0,8 0,6 2,7 4,0 4,9
1945 1080 940, 2025 2176 1786 958, 467, 361, 1589 2351 2883,
R. Quindío (El Agrado)
,4 ,3 6 ,0 ,8 ,6 8 5 5 ,7 ,3 1
Q. La Víbora (El Agrado) 34,3 19,0 16,6 35,7 38,4 31,5 16,9 8,2 6,4 28,0 41,5 50,8
Q. Corozal 1,7 0,9 0,8 1,7 1,9 1,5 0,8 0,4 0,3 1,4 2,0 2,5
Q. La Llorona 9,6 5,3 4,6 10,0 10,7 8,8 4,7 2,3 1,8 7,8 11,6 14,2
Q. El Águila 7,4 4,1 3,6 7,7 8,2 6,8 3,6 1,8 1,4 6,0 8,9 10,9
3450 1916 1668 3591 3861 3168 1700 829, 641, 2819 4170 5113,
R. Quindío (La Tebaida) ,6 ,2 ,3 ,9 ,0 ,9 ,7 2 3 ,7 ,6 9
442, 245, 213, 460, 495, 406, 218, 106, 361, 534,
82,2 655,8
R. Santo Domingo 5 7 9 6 1 3 1 3 6 8
Q. El Salado (El Salado) 78,9 43,8 38,1 82,1 88,3 72,4 38,9 19,0 14,7 64,5 95,3 116,9
Q. San Rafael 39,6 22,0 19,2 41,3 44,3 36,4 19,5 9,5 7,4 32,4 47,9 58,7
Q. Naranjal 1 7,8 4,3 3,8 8,1 8,7 7,2 3,8 1,9 1,4 6,4 9,4 11,6
Q. El Salado 2 5,3 3,0 2,6 5,5 6,0 4,9 2,6 1,3 1,0 4,4 6,4 7,9
Q. El Roble 20,0 11,1 9,7 20,8 22,3 18,3 9,8 4,8 3,7 16,3 24,1 29,6
R. Pijao (Sevilla) 27,1 10,4 6,5 23,6 32,2 25,6 13,4 5,4 3,2 21,5 31,1 34,6
523, 201, 126, 456, 624, 495, 259, 103, 415, 601,
61,6 669,7
R. Pijao (Caicedonia) 5 2 5 4 0 3 0 7 1 2
R. Pijao (Caicedonia 861, 331, 208, 751, 1027 815, 426, 170, 101, 683, 989, 1102,
Antigua) 6 2 1 2 ,1 2 3 7 5 3 6 3

76
Caudales ambientales para condición hidrológica Neutra, metodología 3
Código (Caudales en l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
120, 104, 143, 113, 138,
46,2 29,0 59,4 23,8 14,1 95,3 153,7
Q. La Carmelia 1 7 2 7 0
Q. El Bosque 13,0 6,8 6,9 11,7 14,5 10,1 5,3 2,3 1,6 10,3 15,7 13,0
Q. La Marina 3,9 2,1 2,1 3,6 4,4 3,1 1,6 0,7 0,5 3,1 4,8 3,9
136, 123, 153, 106, 108, 165,
71,3 72,5 55,8 24,3 16,5 136,4
R. Roble (Circasia) 7 5 0 3 9 1
Q. La Arenosa 21,0 10,9 11,1 19,0 23,5 16,3 8,6 3,7 2,5 16,7 25,3 20,9
Q. Cajones 19,5 10,2 10,3 17,6 21,8 15,2 8,0 3,5 2,4 15,5 23,5 19,5
1010 527, 536, 912, 1130 785, 412, 179, 122, 804, 1220 1007,
R. Roble (Montenegro) ,5 1 0 9 ,8 7 3 4 1 6 ,3 9
Q. La Soledad 34,7 18,1 18,4 31,3 38,8 27,0 14,2 6,2 4,2 27,6 41,9 34,6
Q. La Paloma 4,0 2,1 2,1 3,6 4,4 3,1 1,6 0,7 0,5 3,2 4,8 3,9
Q. Las Lajas 17,2 8,9 9,1 15,5 19,2 13,3 7,0 3,0 2,1 13,7 20,7 17,1
100,
70,1 48,2 35,4 66,3 85,8 38,3 30,0 60,3 63,4 68,1 77,5
Q. Buenavista 2
Q. El Mico 4,8 2,4 1,4 5,0 9,9 7,5 2,6 1,6 2,8 3,1 4,2 6,4
Q. Buenavista 26,3 13,1 7,9 27,5 54,2 41,1 14,2 8,8 15,3 17,1 23,0 35,0
Q. Congal 17,4 8,7 5,2 18,2 35,9 27,2 9,4 5,8 10,1 11,3 15,2 23,2
Q. Los Ángeles 48,4 24,1 14,6 50,5 99,6 75,6 26,1 16,2 28,2 31,4 42,3 64,4
Q. Valencia 48,6 32,6 28,6 41,8 48,6 47,6 34,4 19,2 16,0 34,9 53,5 51,0
R. Barbas (Tribunas
66,2 44,4 39,0 56,9 66,3 64,9 46,9 26,2 21,8 47,6 72,9 69,6
Córcega)
Q. Lacha 52,9 35,5 31,2 45,5 53,0 51,9 37,5 21,0 17,4 38,0 58,3 55,6
B. Yumaral 6,0 4,3 3,7 5,1 7,5 7,5 5,0 3,0 2,3 5,2 7,8 6,5
B. Pérez 2,0 1,4 1,2 1,7 2,5 2,5 1,7 1,0 0,8 1,7 2,6 2,1
B. La Bella 78,0 53,8 43,7 54,7 68,6 55,4 38,6 22,9 18,4 36,7 73,2 74,8
B. Mundo Nuevo 9,8 6,8 5,5 6,9 8,7 7,0 4,9 2,9 2,3 4,6 9,2 9,4
B. Caracol La Curva 34,8 24,0 19,5 24,4 30,6 24,7 17,2 10,2 8,2 16,4 32,7 33,4
B. San Joaquín 47,2 32,6 26,4 33,1 41,5 33,6 23,4 13,9 11,1 22,3 44,3 45,3
B. Puerto Caldas 8,4 5,2 3,9 8,1 11,2 9,5 6,3 3,6 2,0 2,2 8,5 9,9

Tabla 9.46. Caudales ambientales para las subcuencas en condición hidrológica La


Niña, metodología 3. Este estudio, 2017.

Caudales ambientales para condición hidrológica La Niña, metodología 3


Código (Caudales en m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
63,5 40,0 64,5 81,7 70,4 69,7 38,9 27,9 31,0 49,8 80,8 82,2
R. La Vieja
2 6 3 0 4 4 4 5 8 6 7 3
16,1 12,2 18,1 22,7 18,9 17,9 11,3 13,6 22,5 23,6
R. Barragán 6,37 6,75
3 5 4 9 9 4 3 0 4 8
11,6 10,1 14,5 15,3
R. Quindío 8,88 5,92 9,47 9,87 5,87 4,10 5,00 6,43
1 8 4 6
R. Pijao 4,10 2,61 5,10 6,03 4,72 4,23 1,96 0,78 0,96 3,48 6,81 6,93
Q. Cristales 2,39 1,67 2,48 3,27 2,87 2,32 0,96 0,37 0,40 1,50 3,20 3,85
Q. La Honda 0,90 0,63 0,94 1,23 1,08 0,87 0,36 0,14 0,15 0,57 1,21 1,45
R. Espejo 3,01 2,03 2,73 4,16 2,91 2,44 1,19 0,83 1,28 2,11 4,42 3,79
Q. La Pobreza 0,26 0,26 0,46 0,78 0,73 0,66 0,40 0,27 0,39 0,55 0,86 0,45
R. Zona Media Rio La
1,12 1,46 2,20 2,96 2,68 2,33 1,02 0,46 0,57 1,44 2,93 3,35
Vieja-Quin
R. Roble 2,47 1,35 2,39 2,65 2,04 2,24 1,24 0,85 0,96 1,47 2,58 2,61
Q. Buenavista 0,16 0,14 0,12 0,27 0,41 0,43 1,20 0,38 0,33 0,35 0,22 0,28
Zona Media rio La Vieja-VC 0,01 0,02 0,03 0,11 0,31 0,31 0,85 0,15 0,13 0,11 0,07 0,02

77
Caudales ambientales para condición hidrológica La Niña, metodología 3
Código (Caudales en m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q. San Felipe 0,01 0,01 0,02 0,08 0,22 0,23 0,62 0,11 0,10 0,08 0,05 0,01
Q. Aguas Coloradas 0,01 0,01 0,02 0,07 0,20 0,21 0,56 0,10 0,09 0,07 0,05 0,01
Q. Los Ángeles 0,01 0,02 0,03 0,13 0,36 0,36 0,99 0,18 0,15 0,13 0,08 0,02
R. Barbas 1,77 1,33 1,71 1,96 1,85 1,92 1,39 0,80 0,73 1,33 1,75 2,13
Q. Cestillal 1,52 1,13 1,50 1,75 1,71 1,97 1,53 1,10 0,90 0,99 1,76 1,82
R. Consota 4,66 3,97 5,85 7,48 6,92 6,65 4,17 2,95 2,86 3,69 6,63 7,26
Q. El Enfado 0,69 0,42 0,75 0,84 0,74 0,68 0,48 0,26 0,24 0,59 0,88 0,93
Zona Baja rio La Vieja-VC 0,20 0,16 0,22 0,44 0,53 0,49 0,37 0,24 0,25 0,36 0,46 0,31
Zona Baja río La Vieja - Ris 0,74 0,66 1,16 1,32 1,16 1,06 0,74 0,40 0,37 0,93 1,38 1,45

Tabla 9.47. Caudales ambientales para las microcuencas en condición hidrológica


La Niña, metodología 3. Este estudio, 2017.

Caudales ambientales para condición hidrológica La Niña, metodología 3


Código (Caudales en l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1033 785, 1162 1460 1217 1149 726, 408, 432, 872, 1444 1517
R. Gris ,9 3 ,9 ,7 ,1 ,8 1 0 9 0 ,9 ,8
138, 105, 155, 195, 163, 154, 116, 193, 203,
97,4 54,7 58,1
Q. Las Pizarras 6 3 9 9 2 2 9 7 5
Q. Pijao 21,9 16,6 24,6 30,9 25,7 24,3 15,4 8,6 9,2 18,4 30,6 32,1
Q. La Picota 36,8 27,9 41,3 51,9 43,3 40,9 25,8 14,5 15,4 31,0 51,4 54,0
Q. Cruz Gorda (Cruz
47,6 31,7 50,8 62,2 54,5 52,9 31,4 22,0 26,8 34,5 78,0 82,3
Gorda)
Q. Bolivia (Bolivia) 4,4 2,9 4,7 5,7 5,0 4,9 2,9 2,0 2,5 3,2 7,2 7,6
2597 1730 2768 3394 2975 2884 1715 1197 1463 1881 4253 4491
R. Quindío (El Agrado)
,6 ,1 ,8 ,2 ,7 ,9 ,2 ,8 ,1 ,4 ,1 ,5
Q. La Víbora (El Agrado) 45,8 30,5 48,8 59,9 52,5 50,9 30,2 21,1 25,8 33,2 75,0 79,2
Q. Corozal 2,2 1,5 2,4 2,9 2,5 2,5 1,5 1,0 1,2 1,6 3,6 3,8
Q. La Llorona 12,8 8,5 13,6 16,7 14,6 14,2 8,4 5,9 7,2 9,3 20,9 22,1
Q. El Águila 9,8 6,5 10,5 12,8 11,3 10,9 6,5 4,5 5,5 7,1 16,1 17,0
4607 3068 4911 6020 5278 5117 3042 2124 2595 3337 7544 7966
R. Quindío (La Tebaida) ,5 ,7 ,2 ,5 ,1 ,2 ,3 ,6 ,2 ,1 ,0 ,7
590, 393, 629, 772, 676, 656, 390, 272, 332, 427, 967, 1021
R. Santo Domingo 8 5 8 0 8 2 1 4 8 9 4 ,6
105, 112, 137, 120, 117, 172, 182,
70,2 69,5 48,6 59,3 76,3
Q. El Salado (El Salado) 3 3 6 7 0 5 1
Q. San Rafael 52,9 35,2 56,4 69,2 60,6 58,8 34,9 24,4 29,8 38,3 86,7 91,5
Q. Naranjal 1 10,4 6,9 11,1 13,6 11,9 11,6 6,9 4,8 5,9 7,5 17,1 18,0
Q. El Salado 2 7,1 4,7 7,6 9,3 8,2 7,9 4,7 3,3 4,0 5,2 11,7 12,3
Q. El Roble 26,7 17,8 28,4 34,8 30,5 29,6 17,6 12,3 15,0 19,3 43,6 46,1
R. Pijao (Sevilla) 37,3 23,7 46,4 54,8 42,9 38,5 17,8 7,1 8,8 31,7 62,0 63,0
721, 458, 898, 1061 830, 744, 344, 137, 169, 613, 1200 1219
R. Pijao (Caicedonia) 1 8 0 ,3 6 6 4 8 4 6 ,0 ,9
R. Pijao (Caicedonia 1186 755, 1478 1746 1367 1225 566, 226, 278, 1010 1975 2007
Antigua) ,9 1 ,1 ,9 ,2 ,6 8 8 8 ,0 ,1 ,9
165, 105, 206, 243, 190, 170, 140, 275, 279,
79,0 31,6 38,9
Q. La Carmelia 5 3 1 6 6 9 8 4 9
Q. El Bosque 17,2 9,4 16,6 18,4 14,2 15,5 8,7 5,9 6,7 10,2 17,9 18,1
Q. La Marina 5,2 2,8 5,0 5,6 4,3 4,7 2,6 1,8 2,0 3,1 5,4 5,5
181, 174, 193, 149, 163, 107, 188, 190,
98,6 91,1 62,3 70,5
R. Roble (Circasia) 0 6 9 0 6 2 8 8
Q. La Arenosa 27,8 15,1 26,8 29,8 22,9 25,1 14,0 9,6 10,8 16,5 29,0 29,3

78
Caudales ambientales para condición hidrológica La Niña, metodología 3
Código (Caudales en l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q. Cajones 25,8 14,1 24,9 27,7 21,3 23,3 13,0 8,9 10,1 15,3 26,9 27,2
1337 729, 1290 1432 1101 1208 673, 460, 521, 792, 1395 1410
R. Roble (Montenegro) ,3 0 ,5 ,9 ,4 ,8 2 2 1 4 ,2 ,3
Q. La Soledad 45,9 25,0 44,3 49,2 37,8 41,5 23,1 15,8 17,9 27,2 47,9 48,4
Q. La Paloma 5,2 2,9 5,1 5,6 4,3 4,7 2,6 1,8 2,0 3,1 5,5 5,5
Q. Las Lajas 22,7 12,4 21,9 24,3 18,7 20,5 11,4 7,8 8,8 13,5 23,7 23,9
147,
19,6 17,0 14,9 33,8 50,2 52,5 46,2 40,5 42,8 27,5 33,8
Q. Buenavista 8
Q. El Mico 0,2 0,3 0,5 1,9 5,1 5,1 14,0 2,5 2,2 1,8 1,2 0,3
Q. Buenavista 1,0 1,5 2,5 10,2 27,6 28,1 76,8 13,8 12,0 10,0 6,5 1,4
Q. Congal 0,6 1,0 1,7 6,8 18,3 18,6 50,9 9,1 7,9 6,6 4,3 0,9
141,
1,8 2,7 4,6 18,8 50,8 51,6 25,4 22,0 18,4 12,0 2,6
Q. Los Ángeles 3
Q. Valencia 52,9 39,6 51,1 58,5 55,1 57,1 41,5 23,7 21,8 39,7 52,1 63,6
R. Barbas (Tribunas
72,1 54,0 69,6 79,7 75,1 77,9 56,6 32,4 29,7 54,1 71,0 86,7
Córcega)
Q. Lacha 57,7 43,2 55,7 63,7 60,1 62,3 45,3 25,9 23,7 43,3 56,8 69,3
B. Yumaral 7,7 5,7 7,6 8,9 8,7 10,0 7,8 5,6 4,6 5,0 8,9 9,2
B. Pérez 2,5 1,9 2,5 2,9 2,8 3,3 2,5 1,8 1,5 1,7 2,9 3,0
107, 103,
66,7 56,9 83,7 99,0 95,2 59,7 42,2 40,9 52,9 94,9
B. La Bella 0 9
B. Mundo Nuevo 8,4 7,2 10,6 13,5 12,5 12,0 7,5 5,3 5,2 6,7 12,0 13,1
B. Caracol La Curva 29,8 25,4 37,3 47,8 44,2 42,5 26,7 18,9 18,3 23,6 42,3 46,4
B. San Joaquín 40,4 34,4 50,7 64,8 59,9 57,6 36,2 25,6 24,8 32,0 57,4 62,9
B. Puerto Caldas 8,1 7,2 12,8 14,5 12,8 11,6 8,2 4,4 4,1 10,2 15,1 15,9

Para la estimación del caudal ambiental esta consultoría aplicó para el presente
documento la metodología del ENA 2010, ya que es la más actualizada en la
normatividad colombiana a la fecha del estudio. Cabe mencionar que las
corporaciones están libres de emplear la metodología más apropiada y específica
para cada subcuenca, de acuerdo a los estudios detallados realizados por las
CAR’s.

Queda a disposición de la CRQ en utilizar el caudal ambiental desarrollado en el


Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Quindío (2015) con el Convenio
de Cooperación No. 070 de noviembre 8 de 2013, celebrado entre la Corporación
Autónoma Regional del Quindío, Fundación jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe y
la Universidad del Tolima, donde se determinó el caudal ambiental considerando los
cambios de régimen hidrológico, aspectos de presión sobre el uso y calidad del
recurso hídrico y diferencias en la composición, estructura y función de los
ecosistemas acuáticos a lo largo del eje longitudinal del río. A continuación se
muestran los resultados del Tramo 4 (CA4), definido entre aguas abajo de la
confluencia del río Verde y aguas arriba de la confluencia con el río Barragán.

Figura 9.29. Régimen de caudal ambiental (m3/s) para el tramo CA4. (PORH, 2015)

79
9.6 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA
DISPONIBLE
Para la estimación de la oferta hídrica se calculó para cada condición hidrológica
como se muestra en el ENA (2014), para año seco, húmedo y medio. Para el año
hidrológico medio se utilizará los caudales medios mensuales multianuales, el año
hidrológico húmedo está definido por los caudales máximos de los medios
mensuales (incluyendo los eventos El Niño y La Niña) mientras el año hidrológico
seco, se estima como los caudales mínimos mensuales, de la serie de caudales
medios, los cuales se identifican con el año típico seco mensuales. En la Tabla 9 .
48 y Tabla 9.49, se presenta la oferta para condiciones secas, medias y húmedas
para las subcuencas y microcuencas respectivamente.

Tabla 9.48. Oferta disponible para las subcuencas del río La Vieja (caudal en m3/s).
Este estudio, 2017.

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

47,0 33,0 38,9 41,4 17,0 36,2


54,55 54,90 0,00 4,21 78,45 76,49
R. La Vieja 1 8 4 0 5 9
11,9 11,3
R. Barragán 8,22 9,51 14,06 14,62 5,64 0,49 0,16 7,85 16,34 18,14
9 6
R. Quindío 9,48 6,64 6,53 8,85 8,42 6,63 2,50 0,00 0,78 6,50 15,46 14,64
R. Pijao 4,65 3,17 3,68 5,61 5,34 3,57 1,29 0,00 0,46 3,94 7,82 7,62

Q. Los Cristales 2,72 1,77 1,82 2,94 2,85 1,52 0,19 0,00 0,00 1,94 4,94 4,49

Q. La Honda 1,02 0,67 0,69 1,11 1,07 0,58 0,07 0,00 0,00 0,73 1,86 1,69
R. Espejo 3,48 2,05 2,44 3,60 3,39 2,34 0,73 0,00 0,51 2,61 5,80 5,27
Q. La Pobreza 0,35 0,31 0,40 0,70 0,90 0,71 0,40 0,13 0,22 0,45 0,81 0,80

80
R. Zona Media
Rio La Vieja- 2,36 1,70 1,94 2,89 2,81 1,95 0,75 0,04 0,32 1,97 4,06 3,95
Quin
R. Roble 1,72 1,10 1,50 2,02 1,95 1,43 0,46 0,00 0,29 1,54 3,18 2,90
Q. Buenavista 0,56 0,56 0,84 0,93 1,15 1,05 0,74 0,44 0,46 0,58 1,07 0,92
Zona Media rio
0,48 0,41 0,58 0,75 0,96 0,91 0,61 0,29 0,29 0,47 0,94 0,81
La Vieja-VC
Q. San Felipe 0,35 0,30 0,42 0,55 0,70 0,66 0,45 0,21 0,21 0,34 0,68 0,59
Q. Aguas
0,32 0,27 0,38 0,50 0,64 0,60 0,41 0,19 0,19 0,31 0,62 0,54
Coloradas
Q. Los Ángeles 0,57 0,48 0,68 0,88 1,12 1,06 0,72 0,34 0,34 0,55 1,09 0,95
R. Barbas 3,43 3,67 5,39 5,56 4,62 3,71 1,59 0,89 2,65 5,90 8,68 5,91
Q. Cestillal 0,86 0,58 0,71 1,00 1,12 0,98 0,53 0,10 0,11 0,54 1,23 1,37
R. Consota 3,62 2,64 3,00 3,67 3,58 2,85 1,24 0,00 0,17 2,25 5,08 5,58
Q. El Enfado 0,47 0,32 0,40 0,59 0,66 0,51 0,28 0,05 0,05 0,41 0,68 0,76
Zona Baja rio La
0,23 0,19 0,18 0,31 0,46 0,39 0,26 0,11 0,10 0,18 0,36 0,41
Vieja-VC
Zona Baja río
0,71 0,49 0,62 0,93 1,03 0,80 0,44 0,08 0,07 0,64 1,07 1,18
La Vieja - Ris

Tabla 9.49. Oferta disponible para las microcuencas (caudal en l/s). Este estudio,
2017.

Microcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

R. Gris 768,5 527,2 609,5 901,2 937,2 728,2 361,8 31,4 10,0 503,0 1047,2 1162,9
Q. Las Pizarras 103,0 70,7 81,7 120,8 125,7 97,6 48,5 4,2 1,3 67,4 140,4 155,9
Q. Pijao 16,3 11,1 12,9 19,1 19,8 15,4 7,7 0,7 0,2 10,6 22,1 24,6
Q. La Picota 27,3 18,7 21,7 32,0 33,3 25,9 12,9 1,1 0,4 17,9 37,2 41,3
Q. Cruz Gorda 50,8 35,6 35,0 47,5 45,1 35,5 13,4 0,0 4,2 34,8 82,9 78,5
Q. Bolivia (Bolivia) 4,7 3,3 3,2 4,4 4,1 3,3 1,2 0,0 0,4 3,2 7,6 7,2
R. Quindío (El
2772,6 1943,1 1910,0 2588,9 2462,1 1938,5 730,5 0,0 229,5 1901,1 4521,5 4281,5
Agrado)
Q. La Víbora (El
48,9 34,3 33,7 45,7 43,4 34,2 12,9 0,0 4,0 33,5 79,7 75,5
Agrado)
Q. Corozal 2,4 1,7 1,6 2,2 2,1 1,7 0,6 0,0 0,2 1,6 3,9 3,6
Q. La Llorona 13,6 9,6 9,4 12,7 12,1 9,5 3,6 0,0 1,1 9,4 22,3 21,1
Q. El Águila 10,5 7,4 7,2 9,8 9,3 7,3 2,8 0,0 0,9 7,2 17,1 16,2
R. Quindío (La
4917,9 3446,5 3387,8 4592,1 4367,2 3438,4 1295,8 0,0 407,1 3372,1 8020,0 7594,2
Tebaida)
R. Santo Domingo 630,6 441,9 434,4 588,8 560,0 440,9 166,2 0,0 52,2 432,4 1028,4 973,8
Q. El Salado 112,4 78,8 77,4 105,0 99,8 78,6 29,6 0,0 9,3 77,1 183,3 173,6
Q. San Rafael 56,5 39,6 38,9 52,7 50,2 39,5 14,9 0,0 4,7 38,7 92,1 87,2
Q. Naranjal 1 11,1 7,8 7,7 10,4 9,9 7,8 2,9 0,0 0,9 7,6 18,1 17,2
Q. El Salado 2 7,6 5,3 5,2 7,1 6,7 5,3 2,0 0,0 0,6 5,2 12,4 11,7
Q. El Roble 28,5 19,9 19,6 26,6 25,3 19,9 7,5 0,0 2,4 19,5 46,4 43,9
R. Pijao (Sevilla) 42,3 28,9 33,5 51,1 48,6 32,5 11,8 0,0 4,1 35,8 71,2 69,3
R. Pijao
819,4 558,5 647,6 988,4 940,1 629,0 227,9 0,0 80,3 693,3 1377,7 1341,6
(Caicedonia)

81
R. Pijao
(Caicedonia 1348,8 919,2 1066,0 1626,9 1547,3 1035,3 375,1 0,0 132,2 1141,1 2267,6 2208,3
Antigua)
Q. La Carmelia 188,1 128,2 148,6 226,8 215,7 144,3 52,3 0,0 18,4 159,1 316,2 307,9
Q. El Bosque 12,0 7,7 10,4 14,0 13,5 10,0 3,2 0,0 2,0 10,7 22,1 20,1
Q. La Marina 3,6 2,3 3,2 4,3 4,1 3,0 1,0 0,0 0,6 3,2 6,7 6,1
R. Roble
125,9 80,8 109,8 147,7 142,4 104,8 33,7 0,0 21,4 112,5 232,8 211,9
(Circasia)
Q. La Arenosa 19,3 12,4 16,9 22,7 21,9 16,1 5,2 0,0 3,3 17,3 35,7 32,5
Q. Cajones 18,0 11,5 15,7 21,1 20,3 14,9 4,8 0,0 3,0 16,0 33,2 30,2
R. Roble
930,2 596,8 811,5 1091,9 1052,0 774,6 249,4 0,0 157,9 831,1 1720,5 1565,7
(Montenegro)
Q. La Soledad 31,9 20,5 27,9 37,5 36,1 26,6 8,6 0,0 5,4 28,5 59,1 53,7
Q. La Paloma 3,6 2,3 3,2 4,3 4,1 3,0 1,0 0,0 0,6 3,3 6,7 6,1
Q. Las Lajas 15,8 10,1 13,8 18,5 17,9 13,1 4,2 0,0 2,7 14,1 29,2 26,6
Q. Buenavista 68,3 69,2 103,4 114,1 141,4 129,3 91,6 54,3 56,4 70,9 131,3 112,9
Q. El Mico 8,0 6,7 9,5 12,4 15,9 15,0 10,1 4,7 4,8 7,8 15,4 13,4
Q. Buenavista 44,2 37,2 52,4 68,1 87,0 82,1 55,4 26,0 26,1 42,8 84,5 73,5
Q. Congal 29,3 24,6 34,7 45,1 57,7 54,4 36,7 17,2 17,3 28,3 56,0 48,7
Q. Los Ángeles 81,3 68,4 96,3 125,3 160,1 150,9 101,8 47,7 48,0 78,6 155,4 135,1
Q. Valencia 102,3 109,3 160,7 165,6 137,7 110,7 47,5 26,4 79,0 175,9 258,6 176,3
R. Barbas
(Tribunas 139,4 149,0 219,1 225,8 187,7 150,9 64,7 36,0 107,7 239,8 352,6 240,4
Córcega)
Q. Lacha 111,5 119,1 175,2 180,5 150,0 120,6 51,8 28,8 86,1 191,8 281,9 192,2
B. Yumaral 4,4 3,0 3,6 5,1 5,7 5,0 2,7 0,5 0,5 2,7 6,2 6,9
B. Pérez 1,4 1,0 1,2 1,7 1,9 1,6 0,9 0,2 0,2 0,9 2,0 2,3
B. La Bella 51,8 37,8 42,9 52,6 51,3 40,8 17,7 0,0 2,5 32,2 72,7 79,9
B. Mundo Nuevo 6,5 4,8 5,4 6,6 6,5 5,2 2,2 0,0 0,3 4,1 9,2 10,1
B. Caracol La
23,1 16,9 19,2 23,5 22,9 18,2 7,9 0,0 1,1 14,4 32,5 35,7
Curva
B. San Joaquín 31,4 22,9 26,0 31,8 31,0 24,7 10,7 0,0 1,5 19,5 44,0 48,4
B. Puerto Caldas 7,7 5,4 6,8 10,2 11,3 8,8 4,8 0,8 0,8 7,0 11,7 13,0

9.7 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA


SECTORIAL Y TOTAL
La metodología empleada para la estimación de la demanda hídrica sectorial y total
para la cuenca del río La Vieja parte de la información recopilada en estudios
anteriores y de una base de datos de las concesiones de agua proporcionadas por
las corporaciones autónomas regionales. Cabe anotar que hay un gran porcentaje
de ellas sin clasificar y sin el valor del caudal concesionado. En el anexo 7 se
presenta el cálculo de las demandas. En la Figura 9.30 se muestra la ubicación
espacial de cada una de las concesiones que fueron suministradas.

82
Figura 9.30. Localización de las captaciones de acuerdo a la demanda hídrica
sectorial en la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017.

83
En la Tabla 9 .50 y la Figura 9 .31, se puede observar las concesiones de agua
solicitadas en cada una de las corporaciones por subcuencas, en la mayoría de
ellas no se pudo discriminar por uso, pero la mayoría son para uso agrícola,
doméstico tanto urbano como rural, e industrial y otros, seguidos del pecuario.

Tabla 9.50. Concesiones en cada subcuenca de la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017.

Concesione
Código Subcuenca
s (l/s)
2612154010000 Barragán 283,0
2612154020000 Quindío 2390,0
2612154030000 Pijao 336,6
2612154040000 Los Cristales 21,0
2612154050000 La Honda 113,7
2612154060000 Espejo 0,0
2612154070000 La Pobreza 39,2
2612154180000 Zona media La Vieja Qui 58,7
2612154090000 Roble 436,0
2612154100000 Buenavista 297,0
2612154110000 Zona media La Vieja VC 33,8
2612154120000 San Felipe 127,7
2612154130000 Aguas Coloradas 2,9
2612154140000 Los Ángeles- Naranjo 101,0
2612154150000 Barbas 950,0
2612154160000 Cestillal 111,5
2612154170000 Consota 351,5
2612154180000 El Enfado 2,4
2612154190000 Zona baja La Vieja VC 373,3
2612154200000 Zona baja La Vieja Ris 48,4
Total 6.077,71

84
Figura 9.31. Concesiones en cada subcuenca de la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017.

Los grandes consumidores de recurso hídrico de uso doméstico son los acueductos
de los mayores centros poblados en la cuenca, los cuales son los cascos urbanos
Armenia con un total 1491 l/s concesionados, Cartago con 305,02 l/s y Calarcá con
125,25 l/s, entre otros. En la figura 9.31, se presenta la distribución espacial de la
demanda reportada en los registros de concesiones de aguas superficiales de las
diferentes corporaciones.

En la figura 9.32 se presenta la distribución de la demanda total y en la Figura 9 .34


se muestra la distribución de las demandas concesionadas agregadas en cada
subcuenca para cada uno de los usos.

85
Figura 9.32. Distribución de la magnitud de agua concesionada para uso doméstico
por subcuenca y microcuenca abastecedora de acueductos de centros poblados.
Este estudio, 2017.

86
Figura 9.33. Distribución de la demanda total. Este estudio, 2017.

87
Figura 9.34. Distribución de las demandas sectoriales por subcuenca y microcuenca
abastecedora de acueductos de centros poblados. Este estudio, 2017.

88
Demanda potencial

El cálculo de la demanda potencial se realizó a partir de la información secundaria


disponible en su momento y del mapa de coberturas realizado por la consultoría con
un consumo por área y por uso para las subcuencas del río La Vieja, como se
puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 9.51. Demanda potencial de la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017.

Demand Total
Demand
a Industri
a Agrícol Pecuari Recreativ
Código Subcuenca domésti al y
urbana a l/s o l/s o l/s
ca rural otros l/s l/s
l/s
l/s
26121540100
Barragán 103,73 7,93 7,79 92,8 212,25
00
26121540200 2828,4
Quindío 1834,62 150,91 432,74 40,26 361,78 8,15
00 6
26121540300
Pijao 79,36 35,32 201,05 18,45 0,5 1,9 336,58
00
26121540400
Los Cristales 68,18 14,63 16,13 7,65 3,13 3,16 112,88
00
26121540500
La Honda 49,03 38,29 25,61 0,78 113,71
00
26121540600 1051,2
Espejo 825,67 32,13 122,84 16,78 53,5 0,35
00 7
26121540700
La Pobreza 9,02 25,22 4,71 0,27 39,22
00
26121541800 Zona media La Vieja
11,36 41,06 5,94 0,31 58,67
00 Qui
26121540900
Roble 210,73 171,86 0,05 382,64
00
26121541000
Buenavista 160,03 36,23 2,7 0,05 199,01
00
26121541100 Zona media La Vieja
13,46 13,05 7,03 0,23 33,77
00 VC
26121541200
San Felipe 29,44 19,38 68,71 10,13 127,66
00
26121541300
Aguas Coloradas 1,82 0,05 0,95 0,08 2,9
00
26121541400
Los Ángeles- Naranjo 19,73 70,96 10,31 0 101
00
26121541500
Barbas 827,55 19,75 22,04 43,92 36,77 950,03
00
26121541600
Cestillal 45,68 1,19 23,86 39,21 1,56 111,5
00
26121541700
Consota 74,91 391,06 39,14 6,5 3,72 515,33
00
26121541800
En Enfado 1,38 0,04 0,72 0,28 2,42
00
26121541900 Zona baja La Vieja
305,02 1,38 0,04 0,72 66,08 0,06 373,3
00 VC
26121542000 Zona baja La Vieja
31,06 16,23 1,11 48,4
00 Ris
1.658,2 7.601,0
Total 4.444,33 511,20 261,02 667,52 58,73
0 0

Suscriptores urbanos y consumo por suscriptor: SUI, 2014 y 2015. Rurales, estimados este estudio con base en
tamaño hogar. IANC: Superservicios, DNP, 2015; Para los municipios sin datos IANC se asumió el promedio
deptal, según Vélez A. L. G, 2015. Para los acueductos rurales se asumió el mismo IANC que para los urbanos en

89
cada municipio, aunque pueden ser mayores. Consumos para subcuenca río Quindío según CRQ, PORH, 2015, y
no según CRQ, 2011. Consumo industrial subcuenca Consota (6.500 l/s) se corrigió por aparente error en
decimales en CRQ, CARDER, CVC (2011) a 6,5 l/s. En Q. Los Cristales se adicionó el consumo de curtiembres.
En ríos Quindío las curtiembres ya están incluidas en el dato de consumo industrial de los estudios de CRQ (5,63
y 1,00 l/s respectivamente). Para el cálculo del consumo de las curtiembres se asumieron los caudales de
vertimiento informados y pérdidas en el proceso de 80%. Para balance hídrico se debe tener en cuenta que
consumos energéticos y acuicultura vuelven a la cuenca aguas abajo, por lo cual no se tuvieron en cuenta para
demanda en sitio de cierre de la cuenca. Para Pereira no se consideró demanda de agua urbana porque no se
surte del río Consota sino del río Otún (para la parte de la cuenca dentro del río Consota, la demanda urbana se
estimó en 549,07 l/s). En las subcuencas donde las concesiones son mayores a la demanda calculada, se tomó el
total de concesiones como demanda total, y la diferencia entre las estimaciones de la demanda y las concesiones
se consideró como "otros" en la columna de "Industrial y otros. El río Barbas, la demanda doméstica se sacó del
Plan De Manejo Ambiental de La Subcuenca Hidrográfica del Río Barbas del caudal captado en 827,55l/s (otros) y
que han llevado a la Corporación a declarar en agotamiento esta subcuenca.

9.8 INDICADORES DE ESTADO DEL RECURSO


HIDRICO
9.8.1 Índice de retención y regulación hídrica - IRH

El Índice de retención y regulación hídrica – IRH, mide la capacidad de la cuenca


para mantener un régimen de caudales; la interpretación se presenta en la Tabla 9 .
52. Se calcula a partir de la curva de duración de caudales medios diarios, según la
ecuación (IDEAM, 2010).

La curva de duración de caudales sintetiza las características y la interacción de las


condiciones geomorfológicas, geológicas, del suelo, de la vegetación y el clima.

Como se mencionó anteriormente la obtención de este indicador se basa


fundamentalmente en la curva de duración de caudales medios diarios para las
estaciones que se seleccionen. Su estimación resulta de la relación entre el
volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea del
caudal medio y el correspondiente al área total bajo la curva de duración de
caudales diarios.

Figura 9.35. Ejemplo de curva de duración de caudales. Este estudio, 2017.

90
La expresión matemática de cálculo es la siguiente:

���=��/��

Dónde:
���: Índice de retención y regulación hídrica
��: Volumen representado por el área que se encuentra por debajo del caudal
medio (achurado amarillo)
��: Volumen total representado por el área bajo la curva de duración de caudales
diarios (achurado verde)

Los valores obtenidos con la estimación del IRH se agrupan en rangos para facilitar
las comparaciones, a cada rango se le asigna una calificación cualitativa, que
corresponde a la descripción que se refleja en la Tabla 9 .52.

Tabla 9.52. Calificación de los rangos de valores IRH. Estudio Nacional del Agua,
2010.

Rangos de valores
Calificación Descripción
Del indicador
Muy alta retención y regulación de
> 0,85 Muy alta
humedad
Alta retención y regulación de
0,75 – 0,85 Alta
humedad
Media retención y regulación de
0,65 – 0,75 Moderada
humedad media
Baja retención y regulación de
0,50 – 0,65 Baja
humedad
Muy baja retención y regulación
< 0,50 Muy Baja
de humedad

91
El IRH mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con base en la
distribución de las series de frecuencias acumuladas (curvas de duración) de los
caudales diarios. Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores
más bajos los que se interpretan como de menor regulación.

En la Tabla 9 .53 y Tabla 9 .54 se muestran los resultados y categorización del


IRH, para la cuenca del río La Vieja, las subcuencas y microcuencas abastecedoras
de centros poblados. Los valores de caudal bajo la curva, el caudal medio (Vp) y el
volumen total (Vt), se obtuvieron de las curvas de duración, tal como lo establece la
guía del IDEAM. En el Anexo 6 se presentan las curvas de duración de caudales
medios diarios simulados las cuales son obtenidas del modelo hidrológico empleado
para cada una de las subcuencas y microcuencas abastecedoras de centros
poblados.

Tabla 9.53. Resultados del Índice de retención y regulación hídrica en las


subcuenca. Este estudio, 2017.

Calificació
Código Nombre IRH Descripción
n
Alta retención y regulación de
2612154 R. La Vieja 0,80 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154010000 R. Barragán 0,81 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154020000 R. Quindío 0,79 Alta
humedad
Media retención y regulación de
2612154030000 R. Pijao 0,74 Moderada
humedad media
Media retención y regulación de
2612154040000 Q. Cristales 0,68 Moderada
humedad media
Media retención y regulación de
2612154050000 Q. La Honda 0,68 Moderada
humedad media
Media retención y regulación de
2612154060000 R. Espejo 0,74 Moderada
humedad media
Alta retención y regulación de
2612154070000 Q. La Pobreza 0,77 Alta
humedad
R. Zona Media
Media retención y regulación de
2612154080000 Rio La Vieja- 0,72 Moderada
humedad media
Quin
Alta retención y regulación de
2612154090000 R. Roble 0,80 Alta
humedad
Media retención y regulación de
2612154100000 Q. Buenavista 0,74 Moderada
humedad media
Zona Media rio Media retención y regulación de
2612154110000 0,72 Moderada
La Vieja-VC humedad media
Media retención y regulación de
2612154120000 Q. San Felipe 0,72 Moderada
humedad media
Q. Aguas Media retención y regulación de
2612154130000 0,72 Moderada
Coloradas humedad media
Media retención y regulación de
2612154140000 Q. Los Ángeles 0,72 Moderada
humedad media
Muy baja retención y regulación de
2612154150000 R. Barbas 0,49 Muy Baja
humedad
2612154160000 Q. Cestillal 0,42 Muy Baja Muy baja retención y regulación de

92
humedad
Alta retención y regulación de
2612154170000 R. Consota 0,83 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154180000 Q. El Enfado 0,81 Alta
humedad
Zona Baja rio La Alta retención y regulación de
2612154190000 0,80 Alta
Vieja-VC humedad
Zona Baja río La Alta retención y regulación de
2612154200000 0,81 Alta
Vieja - Ris humedad

Tabla 9.54. Resultados del Índice de retención y regulación hídrica en las


microcuenca. Este estudio, 2017.

Código Microcuenca IRH Calificación Descripción


Alta retención y regulación de
261215401510101 R. Gris 0,81 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154015203 Q. Las Pizarras 0,81 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
261215401520201 Q. Pijao 0,81 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154015000 Q. La Picota 0,81 Alta
humedad
Q. Cruz Gorda Alta retención y regulación de
2612154020700 0,76 Alta
(Cruz Gorda) humedad
Q. Bolivia Alta retención y regulación de
2612154020701 0,76 Alta
(Bolivia) humedad
R. Quindío (El Alta retención y regulación de
2612154020000 0,76 Alta
Agrado) humedad
Q. La Víbora (El Alta retención y regulación de
2612154020800 0,76 Alta
Agrado) humedad
Alta retención y regulación de
261215402030101 Q. Corozal 0,76 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154020901 Q. La Llorona 0,76 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154020900 Q. El Águila 0,76 Alta
humedad
R. Quindío (La Alta retención y regulación de
2612154020000 0,76 Alta
Tebaida) humedad
R. Santo Alta retención y regulación de
2612154020602 0,76 Alta
Domingo humedad
Q. El Salado (El Alta retención y regulación de
261215402060201 0,76 Alta
Salado) humedad
Alta retención y regulación de
261215402060202 Q. San Rafael 0,76 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
261215402060203 Q. Naranjal 1 0,76 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
261215402060204 Q. El Salado 2 0,76 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154020503 Q. El Roble 0,76 Alta
humedad
Media retención y regulación de
2612154030000 R. Pijao (Sevilla) 0,74 Moderada
humedad media
R. Pijao Alta retención y regulación de
2612154030000 0,74 Alta
(Caicedonia) humedad
2612154030000 R. Pijao 0,74 Moderada Media retención y regulación de

93
(Caicedonia
humedad media
Antigua)
Media retención y regulación de
2612154033000 Q. La Carmelia 0,74 Moderada
humedad media
Alta retención y regulación de
2612154090400 Q. El Bosque 0,79 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154090401 Q. La Marina 0,79 Alta
humedad
R. Roble Alta retención y regulación de
2612154090000 0,79 Alta
(Circasia) humedad
Alta retención y regulación de
2612154090600 Q. La Arenosa 0,79 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154090700 Q. Cajones 0,79 Alta
humedad
R. Roble Alta retención y regulación de
2612154090000 0,79 Alta
(Montenegro) humedad
Alta retención y regulación de
2612154090800 Q. La Soledad 0,79 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154090801 Q. La Paloma 0,79 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154090900 Q. Las Lajas 0,79 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154100000 Q. Buenavista 0,77 Alta
humedad
Media retención y regulación de
2612154120500 Q. El Mico 0,72 Moderada
humedad media
Media retención y regulación de
2612154140500 Q. Buenavista 0,72 Moderada
humedad media
Media retención y regulación de
2612154140400 Q. Congal 0,72 Moderada
humedad media
Media retención y regulación de
2612154140000 Q. Los Ángeles 0,72 Moderada
humedad media
Baja retención y regulación de
2612154151100 Q. Valencia 0,53 Baja
humedad
R. Barbas
Baja retención y regulación de
2612154154100 (Tribunas 0,53 Baja
humedad
Córcega)
Baja retención y regulación de
2612154157100 Q. Lacha 0,53 Baja
humedad
Baja retención y regulación de
2612154160200 B. Yumaral 0,55 Baja
humedad
Baja retención y regulación de
2612154160400 B. Pérez 0,55 Baja
humedad
Alta retención y regulación de
2612154172300 B. La Bella 0,83 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154172400 B. Mundo Nuevo 0,83 Alta
humedad
B. Caracol La Alta retención y regulación de
2612154171601 0,83 Alta
Curva humedad
Alta retención y regulación de
2612154171602 B. San Joaquín 0,83 Alta
humedad
Alta retención y regulación de
2612154200800 B. Puerto Caldas 0,81 Alta
humedad

94
95
Figura 9.36. Índice de regulación hídrica para la cuenca del río La Vieja. Este
estudio, 2017.

96
9.8.2 Índice de uso de agua (IUA)

Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período


determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona,
etc.) en relación con la oferta hídrico superficial disponible para las mismas
unidades de tiempo y espaciales.

En sentido estricto el indicador debería considerar la oferta hídrica superficial y


subterránea en forma unitaria. Sin embargo, mientras se tienen avances en la
conceptualización sobre la oferta de agua subterránea, se debe seguir considerando
solamente la oferta hídrica superficial.

Relación porcentual de la demanda de agua en relación a la oferta hídrica


disponible.

Dh
IUA= ( Oh )∗100
Dónde:
�ℎ: Demanda hídrica sectorial
�ℎ: Oferta hídrica superficial disponible (esta última resulta de la cuantificación de la
oferta hídrica natural sustrayendo la oferta correspondiente al caudal ambiental.
�ℎ= Σ(������� �� ���� �����í�� ���� ���� ����������� �� �� ���í��� �����������)

�ℎ=�ℎ+���+���+���+���+��+��+����

Donde
�ℎ: Demanda hídrica
�ℎ: Consumo humano o doméstico
���: Consumo del sector agrícola
���: Consumo del sector industrial
���: Consumo del sector de servicios
��: Consumo del sector energía
��: Consumo del sector acuícola
����: Agua extraída no consumida

�ℎ=�ℎ����� − �����

Dónde:
�ℎ�����: es el volumen total de agua superficial en una unidad de análisis espacial y
temporal determinada.
�����: es el volumen de agua correspondiente al caudal ambiental en la misma
unidad de análisis espacial y de tiempo de la oferta total.

El cálculo de la oferta hídrica natural disponible se realiza para condiciones


hidrológicas medias y secas con base en las series de caudales medios mensuales
y anuales. Las condiciones secas corresponden al año típico seco, construido a
partir de la metodología de los caudales ambientales 7Q10.

97
En la Tabla 9 .55, se representan los rangos y categorías del índice de uso del
agua.

Tabla 9.55. Rangos y categorías del Índice de uso del agua (IUA). Estudio Nacional
del Agua, 2010.
Rango Categoría
Significado
(Dh/Oh)*100 IUA IUA
La presión de la demanda es muy alta con
>50 Muy alta
respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es alta con respecto a
20,01 – 50 Alto
la oferta disponible
La presión de la demanda es moderada con
10,01 – 20 Moderado
respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es baja con respecto a
1 – 10 Bajo
la oferta disponible
La presión de la demanda no es significativa con
≤1 Muy bajo
respecto a la oferta disponible

Este indicador se calculó para las subcuencas que fueron delimitadas según la zona
de estudio. Para el desarrollo de este indicador se tiene en cuenta, la demanda
hídrica y la oferta hídrica superficial disponible en las áreas de estudio.

Tabla 9.56. Índice de uso del agua condición hidrológica media. Este estudio, 2017.

IUA
Categoría
Código Subcuenca (Condició Significado
IUA
n media)
La presión de la demanda es
2612154 R. La Vieja 15,1 Moderado moderada con respecto a la oferta
disponible
261215401000 La presión de la demanda es baja con
R. Barragán 2,9 Bajo
0 respecto a la oferta disponible
261215402000 La presión de la demanda es alta con
R. Quindío 36,4 Alto
0 respecto a la oferta disponible
261215403000 La presión de la demanda es baja con
R. Pijao 8,6 Bajo
0 respecto a la oferta disponible
261215404000 La presión de la demanda es baja con
Q. Cristales 1,0 Bajo
0 respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es
261215405000
Q. La Honda 14,8 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda no es
261215406000
R. Espejo 0,0 Muy bajo significativa con respecto a la oferta
0
disponible
261215407000 La presión de la demanda es baja con
Q. La Pobreza 7,6 Bajo
0 respecto a la oferta disponible
R. Zona Media
261215408000 La presión de la demanda es baja con
Rio La Vieja- 2,8 Bajo
0 respecto a la oferta disponible
Quin
261215409000 La presión de la demanda es alta con
R. Roble 29,1 Alto
0 respecto a la oferta disponible
261215410000 La presión de la demanda es alta con
Q. Buenavista 38,3 Alto
0 respecto a la oferta disponible
261215411000 Zona Media rio 5,4 Bajo La presión de la demanda es baja con

98
0 La Vieja-VC respecto a la oferta disponible
261215412000 La presión de la demanda es alta con
Q. San Felipe 28,0 Alto
0 respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda no es
261215413000 Q. Aguas
0,7 Muy bajo significativa con respecto a la oferta
0 Coloradas
disponible
La presión de la demanda es
261215414000
Q. Los Ángeles 13,8 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
261215415000 La presión de la demanda es alta con
R. Barbas 31,1 Alto
0 respecto a la oferta disponible
261215416000 La presión de la demanda es alta con
Q. Cestillal 20,3 Alto
0 respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es
261215417000
R. Consota 10,5 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda no es
261215418000
Q. El Enfado 0,6 Muy bajo significativa con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda no es
261215419000 Zona Baja rio La
0,9 Muy bajo significativa con respecto a la oferta
0 Vieja-VC
disponible
261215420000 Zona Baja río La La presión de la demanda es baja con
7,2 Bajo
0 Vieja - Ris respecto a la oferta disponible

Tabla 9.57. Índice de uso del agua condición hidrológica seca – metodología 7Q10.
Este estudio, 2017.

IUA
Categoría
Código Subcuenca (Condició Significado
IUA
n seca)
La presión de la demanda es alta
2612154 R. La Vieja 32,1 Alto
con respecto a la oferta disponible
261215401000 La presión de la demanda es baja
R. Barragán 6,4 Bajo
0 con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es muy
261215402000
R. Quindío 90,3 Muy alta alta con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda es
261215403000
R. Pijao 17,8 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda es
261215404000
Q. Cristales 3,4 Bajo moderada con respecto a la oferta
0
disponible
261215405000 La presión de la demanda es alta
Q. La Honda 48,6 Alto
0 con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda no es
261215406000
R. Espejo 0,0 Muy bajo significativa con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda es
261215407000
Q. La Pobreza 11,3 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
261215408000 R. Zona Media Rio La presión de la demanda es baja
5,8 Bajo
0 La Vieja-Quin con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es muy
261215409000
R. Roble 52,8 Muy alta alta con respecto a la oferta
0
disponible

99
261215410000 La presión de la demanda es alta
Q. Buenavista 45,7 Alto
0 con respecto a la oferta disponible
261215411000 Zona Media rio La La presión de la demanda es baja
7,0 Bajo
0 Vieja-VC con respecto a la oferta disponible
261215412000 La presión de la demanda es alta
Q. San Felipe 36,5 Alto
0 con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda no es
261215413000 Q. Aguas
0,9 Muy bajo significativa con respecto a la oferta
0 Coloradas
disponible
La presión de la demanda es
261215414000
Q. Los Ángeles 18,0 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda es muy
261215415000
R. Barbas 50,7 Muy alta alta con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda es muy
261215416000
Q. Cestillal 75,1 Muy alta alta con respecto a la oferta
0
disponible
La presión de la demanda es
261215417000
R. Consota 18,6 Moderado moderada con respecto a la oferta
0
disponible
261215418000 La presión de la demanda es baja
Q. El Enfado 1,1 Bajo
0 con respecto a la oferta disponible
261215419000 Zona Baja rio La La presión de la demanda es baja
2,0 Bajo
0 Vieja-VC con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es
261215420000 Zona Baja río La
14,3 Moderado moderada con respecto a la oferta
0 Vieja - Ris
disponible

En la Tabla 9 .56 y Tabla 9 .57, se presenta el índice de uso del agua para la
cuenca y subcuencas del río La Vieja, para condiciones hidrológicas secas y
medias. Según la definición anterior, si el IUA sobrepasa el 20%, deben iniciarse
programas de ordenamiento y de conservación de cuencas, a fin de hacer
sostenible el recurso hídrico, evitar situaciones que afecten el abastecimiento de
agua y prevenir futuras crisis. Teniendo en cuenta lo anterior, varias subcuencas y
microcuencas abastecedoras de centros poblados se encuentran en este rango, con
valores de IUA en las categorías Alto, por lo que es recomendable iniciar programas
de ordenamiento y de conservación de cuencas, para evitar situaciones que afecten
el abastecimiento de agua a futuro.

Como se observa en las tablas 9.56 y 9.57 y en las figuras 9.37 y 9.38, las cuencas
que presentan índices de uso del agua altos y muy altos son:

Para la condición media: Quindío, Roble, Buenavista, San Felipe, Barbas y Cestillal.

Para la condición hidrológica seca: La Vieja, Quindío, La Honda, Roble, Buenavista,


San Felipe, Barbas y Cestillal. Mención especial merecen Quindío, Roble, Barbas y
Cestillal, por presentar IUA muy alto.

100
Figura 9.37. Índice de uso del agua condición hidrológica media para la cuenca del
río La Vieja. Este estudio, 2017.

101
Figura 9.38. Índice de uso del agua condición hidrológica seca – metodología 7Q10
para la cuenca del río La Vieja. Este estudio, 2017.

102
9.8.3 Índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento (IVH)

El índice de vulnerabilidad hídrico por desabastecimiento refiere el grado de


fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de
agua, que ante amenazas, como periodos largos de estiaje o eventos como el
Fenómeno cálido del Pacífico, podría generar riesgos de desabastecimiento.

El índice de vulnerabilidad hídrico por desabastecimiento se determina a través de


una matriz de relación de rangos del Índice de regulación hídrica (IRH) y el Índice de
uso de agua (IUA). Las categorías de este índice se presentan en la Tabla 9 .58.

Tabla 9.58. Matriz de relación para caracterizar el índice de vulnerabilidad al


desabastecimiento (IVH). Estudio Nacional del Agua, 2010.

Categorías índice de vulnerabilidad de desabastecimiento (ivh)


Índice de uso de Índice de
Categoría vulnerabilidad
agua regulación
Muy bajo Alto Muy bajo
Muy bajo Moderado Bajo
Muy bajo Bajo Medio
Muy bajo Muy bajo Medio
Bajo Alto Bajo
Bajo Moderado Bajo
Bajo Bajo Medio
Bajo Muy bajo Medio
Medio Alto Medio
Medio Moderado Medio
Medio Bajo Alto
Medio Muy bajo Alto
Alto Alto Medio
Alto Moderado Alto
Alto Bajo Alto
Alto Muy bajo Muy alto
Muy alto Alto Medio
Muy alto Moderado Alto
Muy alto Bajo Alto
Muy alto Muy bajo Muy alto

Este indicador se calculó para las subcuencas identificadas en el río La Vieja,


teniendo los resultados de los índices de retención y regulación hídrica y del índice
del uso del agua, el cual se muestra en la Tabla 9.59 y Tabla 9.60, para cada una de
las condiciones hidrológicas establecidas.

Como se observa en las tablas 9.59 y 9.60 y en los mapas 9.39 y 9.40, las cuencas
que presentan índices de desabastecimiento hídrico alto y muy alto son:

Para la condición media: Buenavista, San Felipe, Cestillal y Barbas.


Para la condición hidrológica seca: La Honda, Buenavista, San Felipe, Cestillal y
Barbas.

103
Tabla 9.59. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las
subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica media. Este estudio, 2017.

Índice de
Categoría
Código Subcuenca IRH vulnerabilidad
IUA (medio)
hídrica (IVH)
2612154 R. La Vieja Moderado Alta Medio
2612154010000 R. Barragán Bajo Alta Bajo
2612154020000 R. Quindío Alto Alta Medio
2612154030000 R. Pijao Bajo Moderada Bajo
2612154040000 Q. Cristales Bajo Moderada Bajo
2612154050000 Q. La Honda Moderado Moderada Medio
2612154060000 R. Espejo Muy bajo Moderada Bajo
2612154070000 Q. La Pobreza Bajo Alta Bajo
2612154080000 R. Zona Media Rio La Vieja-Quin Bajo Moderada Bajo
2612154090000 R. Roble Alto Alta Medio
2612154100000 Q. Buenavista Alto Moderada Alto
2612154110000 Zona Media rio La Vieja-VC Bajo Moderada Bajo
2612154120000 Q. San Felipe Alto Moderada Alto
2612154130000 Q. Aguas Coloradas Muy bajo Moderada Bajo
2612154140000 Q. Los Ángeles Moderado Moderada Medio
2612154150000 R. Barbas Alto Muy Bajo Muy alto
2612154160000 Q. Cestillal Alto Muy Bajo Muy alto
2612154170000 R. Consota Moderado Alta Medio
2612154180000 Q. El Enfado Muy bajo Alta Muy bajo
2612154190000 Zona Baja rio La Vieja-VC Muy bajo Alta Muy bajo
2612154200000 Zona Baja río La Vieja - Ris Bajo Alta Bajo

Tabla 9.60. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las


subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica seca – metodología 7Q10.
Este estudio, 2017.

Índice de
Categoría
Código Subcuenca IRH vulnerabilidad
IUA (seco)
hídrica (IVH)
2612154 R. La Vieja Alto Alta Medio
2612154010000 R. Barragán Bajo Alta Bajo
2612154020000 R. Quindío Muy alta Alta Medio
2612154030000 R. Pijao Moderado Moderada Medio
2612154040000 Q. Cristales Bajo Moderada Bajo
2612154050000 Q. La Honda Alto Moderada Alto
2612154060000 R. Espejo Muy bajo Moderada Bajo
2612154070000 Q. La Pobreza Moderado Alta Medio

104
2612154080000 R. Zona Media Rio La Vieja-Quin Bajo Moderada Bajo
2612154090000 R. Roble Muy alta Alta Medio
2612154100000 Q. Buenavista Alto Moderada Alto
2612154110000 Zona Media rio La Vieja-VC Bajo Moderada Bajo
2612154120000 Q. San Felipe Alto Moderada Alto
2612154130000 Q. Aguas Coloradas Muy bajo Moderada Bajo
2612154140000 Q. Los Ángeles Moderado Moderada Medio
2612154150000 R. Barbas Muy alta Muy Baja Muy alto
2612154160000 Q. Cestillal Muy alta Muy Baja Muy alto
2612154170000 R. Consota Moderado Alta Medio
2612154180000 Q. El Enfado Bajo Alta Bajo
2612154190000 Zona Baja rio La Vieja-VC Bajo Alta Bajo
2612154200000 Zona Baja río La Vieja - Ris Moderado Alta Medio

Figura 9.39. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las


subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica media. Este estudio, 2017.

105
Figura 9.40. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico para las
subcuencas del río La Vieja para la condición hidrológica seca – metodología 7Q10.
Este estudio, 2017.

106
9.9 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
107
En este numeral se ha realizado una descripción de varios componentes en la
hidrología en la cuenca del Río La Vieja, tales como precipitación y caudales, que
son la base de muchos de ellos para la estimación del régimen hidrológico como el
cálculo de índices del recurso hídrico. A continuación, se hace una descripción por
cada proceso, sobre las falencias de información para cada variable.

Precipitación: Los campos de lluvia en la cuenca del río La Vieja se construyeron


con información de estaciones que se encuentran dentro de la cuenca y con
información por fuera de esta. En este sentido los campos de precipitación se
construyeron con información de 33 estaciones de las cuales solo 27 estaciones se
encuentran dentro de la cuenca y 6 en su frontera. Es importante tener en cuenta
que la cuenca del río La Vieja tiene un área total de 2849,7 km2 y su topografía
hace que la precipitación sea altamente variable en la cuenca y, por tanto, la
información con que se cuenta dentro de la cuenca es insuficiente y hace que se
eleve la incertidumbre en la estimación de esta variable. Se recomienda mejorar la
red de estaciones de medición de precipitación en toda la cuenca del río La Vieja.

Caudales: En la cuenca del río La Vieja solo se pudo contar con información
hidrológica de 4 estaciones, de las cuales solo de ellas se localizan en el cauce
principal, pero la estación El Alambrado está suspendida del año 2008. Se
recomienda mejorar la red de estaciones de medición de caudales en toda la
cuenca del río La Vieja, teniendo en cuenta que el río se encuentra influenciado por
los fenómenos del ENSO.

Se debe mejorar la escala de la cartografía base con el fin de obtener mejores


resultados con un modelo hidrológico, que mediante análisis SIG que sirven de
apoyo para cualquier análisis.

Se debe realizar un censo de usuarios que permita establecer en la cuenca del río
La Vieja cuales son las demandas reales por sus usos respectivos, incluyendo las
concesiones de agua legales e ilegales.

9.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El presente capitulo contiene los resultados obtenidos del estudio hidrológico de la
cuenca del río La Vieja, en el cual se desarrollaron análisis de datos de las
estaciones hidrológicas, caracterización del régimen hidrológico, estimación de los
caudales ambientales, oferta hídrica disponible, demanda hídrica e indicadores de
estado del recurso hídrico en la cuenca.

En el análisis de los datos se aplicaron pruebas a las estaciones de caudal ubicadas


en la cuenca del río La Vieja, las cuales fueron: cambio en la media prueba T simple
(Lettenmaier, 1976b); para cambio en la varianza prueba F simple (Devore, 1982)
(Lettenmaier, 1976a); para tendencia de la serie Prueba T (Salas, 1992), obteniendo
como resultado que las estaciones presentan cambio en la media y la varianza.
Además se pudo verificar la relación entre el índice del ONI y el caudal, donde se

108
puede apreciar que las estaciones El Alambrado y Cartago que se localizan en el
cauce principal del río La Vieja tienen un alto grado de correlación con el índice del
ONI a lo largo de todos los meses, a excepción de la estación Arabia, los mayores
meses son diciembre a enero y septiembre. Adicionalmente, de acuerdo con el
análisis de tendencia aplicado a las estaciones no es pertinente realizar un análisis
de no estacionalidad a las series de caudal para el análisis de eventos extremos ya
sean mínimos o máximos, teniendo en cuenta que estas series son estacionarias,
según la prueba T de tendencia en la media.

Para la caracterización del régimen hidrológica de las subcuencas y microcuencas


abastecedoras del río La Vieja se aplicó el Sistema de Modelación Hidrológica HMS,
del US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, HEC, de los EUA,
el cual está diseñado para simulación del proceso lluvia-escurrimiento mediante
diversos modelos que tiene incluidos dentro de su software. El modelo utilizado para
la simulación continúa fue el SMA (Soil Moisture Accounting), que es similar al
modelo Sacramento utilizado por el NWSRFS de los EUA, el cual dio muy buenos
resultados en el proceso de calibración y validación del modelo con las estaciones
El Alambrado y Cartago ubicadas sobre el cauce principal. Además se tuvo en
cuenta los aforos realizados por la CRQ sobre el río Quindío, río Espejo, río Roble y
quebrada Buenavista, a los cuales se ajustaron de acuerdo a la información
disponible en el documento del Plan de Acción 2016-2019 de Corporación
Autónoma Regional Del Quindío.

Para analizar el desabastecimiento hídrico se estimó el Índice de Uso del Agua IUA,
que resulta de la comparación entre la demanda existente y la oferta disponible de
agua en cada subcuenca. Para analizar el comportamiento en el tiempo de este
índice se calculó para la condición media y para la condición seca o de caudales
mínimos. Según el significado del índice, si el IUA sobrepasa el 20%, deben
iniciarse programas de ordenamiento y de conservación de cuencas, a fin de hacer
sostenible el recurso hídrico, evitar situaciones que afecten el abastecimiento de
agua y prevenir futuras crisis. Teniendo en cuenta lo anterior, varias subcuencas se
encuentran en este rango, con valores de IUA en las categorías de Muy Alto y Alto,
por lo que es recomendable iniciar programas de ordenamiento y de conservación
de cuencas, para evitar situaciones que afecten el abastecimiento de agua a futuro.
Así, se observa que las subcuencas con mayor presión sobre el agua (mayor valor
del índice) son: Quindío, Roble, Buenavista, San Felipe, Barbas y Cestillal, para la
condición hidrológica media; y La Vieja, Quindío, La Honda, Roble, Buenavista, San
Felipe, Barbas y Cestillal, considerando la condición hidrológica seca. El
comportamiento del IUA para condición seca permite apreciar la tendencia que se
tiene por el uso del agua, es decir, que las subcuencas que tenderán a agotar más
rápidamente sus reservas frente al incremento de la demanda. La peor situación se
presenta en las subcuencas de Quindío, Roble, Barbas y Cestillal, por presentar IUA
muy alto.

Dada la necesidad de conocer los recursos de agua disponibles en las subcuencas,


se recomienda la instalación y operación de estaciones hidrológicas en la mayoría
de estas, los cuales aportarían los datos básicos para el conocimiento del régimen
de la cuenca del río La Vieja.

109
Se recomienda desarrollar un modelo hidrológico a nivel de Microcuencas
abastecedoras, teniendo en cuenta que el modelo utilizado está sobreestimando los
caudales medios en 30 al 50% aproximadamente. Cabe mencionar que la falencia
en cantidad de estaciones hidrológicas, hace que no se pueda desarrollar un
modelo a nivel de microcuencas, teniendo en cuenta que no se podría calibrar dicho
modelo.

Se recomienda realizar un censo de usuarios para toda la cuenca del río La Vieja
que permita establecer las demandas reales por sus usos respectivos, incluyendo
las reglamentaciones y legalización de las concesiones de agua.

110
BIBLIOGRAFÍA
Chow, Ven Te., "Handbook of Applied Hydrology", McGraw Hill Book Company,
1984.

Chow V.T., Maidment D.R., Mays L.W.,"Applied Hydrology", McGraw-Hill


International Editions, Civil Engineering Series, New York, U.S.A., 1988.

Hjelmfelt, Jr. A., Cassidy, J. J., "Hydrology for Engineers and Planners", lowa State
University Press, Ames, lowa, 1976.

IDEAM, VARGAS MARTÍNEZ N. O., GARCÍA HERRÁN M. eds (2013): Zonificación


y Codificación de Cuencas Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia. ISSN:
2346-472. Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM.


(2010) Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C. 420 p.

Monsalve G., "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana de


Ingeniería, Santafé de Bogotá D.C., julio de 1995.

Remeneiras G., “Tratado de Hidrología Aplicada”, Editores Técnicos Asociados S.A.,


Barcelona, España, 1974.

Ponce Victor M. "Engineering Hydrology, Principles and Practices", Prentice Hall,


Englewood Cliffs, New Jersey, USA, 1989.

Poveda, G., Vélez, J.I., Mesa, O.J., Cuartas, A., Barco, J., Mantilla, R.I., Mejía, J.F.,
Hoyos, C.D., Ramírez, J.M., Ceballos, L.I., Zuluaga, M.D., Arias, P.A., Botero, B.A.,
Montoya, M.I., Giraldo, J.D. y Quevedo, D.I., 2007. Linking Long Term Water
Balances and Statistical Scaling to Estimate River Flows along the Drainage
Network of Colombia. Journal of Hydrologic Engineering, Vol. 12, No.1.

111

También podría gustarte