Está en la página 1de 10

RESUMEN DEL GRUPO Nº 01 ARBITRAJE Y JURIDICCIÓN

1. DEFINICIÓN.- El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos,


es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes,
a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la
controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan
por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los
tribunales.
NORMATIVIDAD DEL ARBITRAJE
Decreto Legislativo Nº 1071 “Ley General de Arbitraje” vigente desde el 01 de
setiembre del 2008.
2. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE.
2.1.TEORIA CONTRACTUAL.-El arbitraje tiene naturaleza contractual en
tanto nace del convenio arbitral plasmado en un contrato. Para esta
teoría, el arbitraje no solo es contractual porque nace de un contrato, sino
también porque todas las relaciones que a partir de allí se generan son
también de carácter jurídico-privadas, entre ellas, por ejemplo, la relación
entre las partes con el árbitro, los pactos respecto al nombramiento de los
árbitros, al inicio del arbitraje, al lugar, al idioma, etc.
2.2.TEORÍA JURIDICCIONAL.-De acuerdo con esta teoría, el arbitraje tiene
naturaleza jurisdiccional en atención al efecto que la ley le otorga al laudo
arbitral, esto es, el carácter de cosa juzgada. Esta teoría reconoce que la
génesis del arbitraje se encuentra en el convenio arbitral, en razón del
cual las partes acuerdan someter su discrepancia ante el tribunal arbitral,
pero, a su vez, señalan que, luego de ello, toda la actuación de los
árbitros es jurisdiccional por disposición legal.
2.3.TEORÍA MIXTA O ECLÉCTICA.-Señala que ambas teorías señaladas
líneas arriba no son válidas, pero se complementan y forman una nueva
que contiene por una parte: el convenio arbitral y por otra el objetivo final:
el cumplimiento de lo ordenado con carácter irrefutable.

3. PRINCIPIOS DEL ARBITRAJE

El arbitraje se desarrolla sobre la base de ciertos principios que la regulan. Por


ejemplo:
3.1. El principio de buena fe.-Es un principio básico de convivencia, delata
un contenido moral hacia la generación de confianza en el otro. En
relación con el convenio arbitral y con la relación jurídica entre las partes,
la buena fe es observada cuando se presume que el convenio arbitral era
conocido según ciertos supuestos. También, apelando a la buena fe, se
presume el actuar probo del árbitro cuando se prescribe que ellos no
representan los intereses de ninguna de las partes.

3.2.El principio de equidad.-La equidad antes del proceso arbitral es


enfatizada cuando se declara que es nula la estipulación contenida en un
convenio arbitral que coloca a una de las partes en situación de privilegio
respecto a la otra.
3.3.El principio de confidencialidad o privacidad.- Es decir, las
deliberaciones del tribunal son secretas, cuando se remarca que las
audiencias son privadas, conservando las partes su anonimato.

3.4.El principio de legalidad.-Se subraya la conformidad del laudo con la ley


aplicable, pues en caso contrario es posible invocar su nulidad.

3.5.El principio de celeridad.-Las partes pueden compeler a los árbitros a


que cumplan el encargo dentro del plazo establecido. Incluso, podrá
anularse el laudo expedido fuera de plazo.

3.6.El principio de economía.-Los árbitros serán remunerados de manera


razonable, teniendo en cuenta un conjunto de variables, como monto de
disputa, complejidad, entre otros aspectos.

4.CLASIFICACION DEL ARBITRAJE


4.1.SEGÚN SUS ÁRBITROS:
4.1.1. DE EQUIDAD: No es igual resolver una controversia en base a la
conciencia que en base a una norma. Ejm: el juez de paz no letrado como
árbitro.
4.1.2. DE DERECHO: Sólo pueden ser árbitros los abogados; en los
arbitrajes de equidad cualquier persona capaz. Si en un arbitraje de
derecho un no abogado resuelve, esta puede ser declarada nula. En
cualquiera de los dos debe no vulnerarse la Constitución Política.
4.2.SEGÚN SU JURISDICCIÓN:
4.2.1. A. NACIONAL: La ley aplicable es la ley nacional, salvo que se pacte
otra.
4.2.2. A. INTERNACIONAL: Cuando se ven colisionados dos o más
ordenamientos jurídicos vinculados a una relación jurídica en particular.
La ley aplicable tiene injerencia en la validez del convenio arbitral, en la
designación de los árbitros, en el procedimiento, ley en la que se fundó la
controversia, el idioma, ejecución, etc.

4.3.SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN DEL ARBITRAJE:
4.3.1.AD HOC: Aquí quien fija los árbitros es la institución a la que se le
dio la administración. Son  las propias partes las que suministran las
normas sobre las que van a actuar y todo lo necesario para que el
arbitraje proceda. En el arbitraje se presenta la demanda en la
Institución Arbitral que se designe, si no se instala el tribunal arbitral no
hay arbitraje.
4.3.2.INSTITUCIONAL: Las partes pactan que cualquier conflicto ser
administrado por la institución arbitral (ejm: por la Cámara de Comercio
de Lima). De esa manera la institución proporciona una serie de cosas
para que las partes puedan reunirse y llevar correctamente el proceso.
4.4.-SEGÚN LA VOLUNTAD DE LAS PARTES:
4.4.1.VOLUNTARIO: Las partes deciden someterse libremente al
método alternativo de resolución de conflictos arbitraje.
4.4.2.OBLIGATORIA o FORZOSO: No se puede imponer un contrato.
Ejm: la política que el estado quiere para resolución de conflictos en tal
sector o tal entidad será el de ir a arbitraje. Si el funcionario no
incorpora en el contrato formula arbitral se presume que debe recurrir
al arbitraje.

5.OBJETO Y MATERIAS QUE NO PUEDEN SER SOMETIDAS AL


ARBITRAJE

Puede someterse a arbitraje toda cuestión entre partes con excepción de


aquellas que no pueden ser objeto de transacción. En consecuencia, se
hallan excluidas de esta clase de proceso las siguientes cuestiones:
 Las que versen sobre la validez o nulidad de matrimonio o las relativas a
la patria potestad, a la autoridad del marido, al propio estado de familia o
al derecho de reclamar el estado que corresponda a las personas, sea
por filiación natural o legítima.
 Las relativas a cosas que están fuera del comercio o a derechos que no
son susceptibles de ser materia de una convención
 Los que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas.
Sin embargo, si podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad
civil, en cuanto a ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.

RESUMEN DEL GRUPO Nº 02 ACTIVIDAD IMPUGNATIVA Y LAUDOS


ARBITRALES
MEDIO DE IMPUGNACIÓN: En un juicio o en otro procedimiento, acción que concede
la ley al interesado para reclamar contra las resoluciones, ora ante la autoridad que las
dictó, ora ante alguna otra.
LAUDO ARBITRAL: El laudo es la sentencia o fallo que pronuncian los árbitros sobre
materias controvertidas que las partes han sometido a su competencia.
Posee fuerza ejecutiva de sentencia firme, una vez consentidos o agotados los
recursos previstos
RECURSOS CONTRA EL LAUDO ARBITRAL
 LEY DEROGADA 1996
 Recursos de Apelación
 Recurso de Anulación ante el poder Judicial (ley derogada 1996)
 LEY 1071 DEL 2008
 Recursos internos contra el laudo arbitral: ante el propio tribunal arbitral
 Recurso de anulación :ante el poder judicial (2008)
RECURSO DE APELACIÓN
Es el medio que permite a los litigantes llevar ante el tribunal de segundo grado una
resolución estimada injusta, para que modifique o revoque, según sea el caso.
Es el proceso de impugnación en que se pretende la eliminación o sustitución de una
resolución judicial por el superior inmediato jerárquico del que dictó la resolución
impugnada.
Ley de arbitraje derogada 1996 artículo 60 procede la interposición del recurso de
apelación ante el poder judicial o ante una segunda instancia arbitral, cuando se
hubiere pactado su admisibilidad en el convenio arbitral o si está previsto en el
reglamento arbitral de la institución arbitral a la que las partes hubiera sometido su
controversia.
El recurso de apelación tiene por objeto la revisión del laudo respecto de la
apreciación de los fundamentos delas partes, de la prueba y en caso aplicación e
interpretación del derecho.
RECURSO DE ANULACIÓN
Es un recurso que no busca revisar el contenido del laudo en cuanto al fondo de lo
resuelto por los árbitros, sino controlar que estos hayan dado cumplimiento a
determinados recaudos que las legislaciones han considerado indispensables para la
buena administración de justicia. Contra el laudo solo podrá interponerse recurso de
anulación. Este recurso constituye la única vía de impugnación del laudo y tiene por
objeto la revisión de su validez por las causales taxativamente establecidas en el
artículo 63.
CAUSALES DE ANULACION D.L. 1071 CONSECUENCIAS DE LA ANULACIÓN D.L.1071
Artículo 63.- Causales de anulación. Artículo 65.- Consecuencias de la anulación.
1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte 1. Anulado el laudo, se procederá de la siguiente
que solicita la anulación alegue y pruebe: manera:
a) Que el convenio arbitral es inexistente, nulo,
anulable, inválido o ineficaz. a) La materia que fue objeto de arbitraje podrá ser
b) Que una de las partes no ha sido debidamente demandada judicialmente, salvo acuerdo distinto de
notificada del nombramiento de un árbitro o de las partes.
las actuaciones arbitrales, o no ha podido por b) el tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje desde el
cualquier otra razón, hacer valer sus derechos. momento en que se cometió la violación manifiesta
c) Que la composición del tribunal arbitral o las del derecho de defensa.
actuaciones arbitrales no se han ajustado al c) las partes deberán proceder a un nuevo
acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral nombramiento de árbitros o, en su caso, el tribunal
aplicable, salvo que dicho acuerdo o disposición arbitral debe reiniciar el arbitraje en el estado en el
estuvieran en conflicto con una disposición de que se no se observó el acuerdo de las partes, el
este Decreto Legislativo de la que las partes no reglamento o la norma aplicable.
pudieran apartarse, o en defecto de dicho d) la materia no sometida a arbitraje podrá ser objeto
acuerdo o reglamento, que no se han ajustado a de un nuevo arbitraje, si estuviera contemplada en el
lo establecido en este Decreto Legislativo. convenio arbitral. En caso contrario, la materia podrá
d) Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre ser demandada judicialmente, salvo acuerdo distinto
materias no sometidas a su decisión. de las partes.
e) Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre e) La materia no susceptible de arbitraje podrá ser
materias que, de acuerdo a ley, son demandada judicialmente.
manifiestamente no susceptibles de arbitraje, f) Esta causal podrá ser apreciada de oficio por la Corte
tratándose de un arbitraje nacional. Superior que reconoce el recurso de anulación.
f) Que, según las leyes de la República, el objeto g) Puede iniciarse un nuevo arbitraje, salvo que las
de la controversia no es susceptible de arbitraje partes acuerden componer un nuevo tribunal arbitral
o el laudo es contrario al orden público para que sobre la base de las actuaciones resuelva la
internacional, tratándose de un arbitraje controversia o, tratándose de arbitraje nacional,
internacional. dentro de los quince (15) días siguientes de notificada
g) Que la controversia ha sido decidida fuera del la resolución que anula el laudo, decidan por
plazo pactado por las partes, previsto en el acuerdo, que la Corte Superior que conoció del
reglamento arbitral aplicable o establecido por recurso de anulación resuelva en única instancia
el tribunal arbitral. sobre el fondo de la controversia.

2. La anulación del laudo no perjudica las pruebas


actuadas en el curso de las actuaciones arbitrales, las que
podrán ser apreciadas a discreción por el tribunal arbitral
o, en su caso, por la autoridad judicial.

RESUMEN DEL GRUPO Nº 03 CONTENIDO DEL LAUDO ARBITRAL


1.- ¿En qué consiste el contenido del laudo arbitral?
El contenido del laudo, deriva de la decisión de un tribunal arbitral o un
árbitro único, cual deberá constar expresamente y por escrito los puntos en
conflicto que las partes presenten; las partes pueden elegir si el laudo será
motivado o pueden elegir algo distinto, ya que la Ley de Arbitraje lo
permite; dentro del contenido encontraremos también datos esenciales
para la elaboración del mismo, como:
 Lugar y fecha
 Nombres de las partes y árbitros
 Pretensiones
 Fundamentos de hecho y derecho
 Decisión.
2.- ¿Qué es la motivación? Mencione los tipos de motivación?
Se puede decir que la motivación son los conocimientos del árbitro lo que
será plasmado en el laudo, la misma que servirá como explicación del
porqué de la decisión de los puntos en conflicto de las partes; en esta se
aplicaran los fundamentos de hecho y fundamentos de derecho.
Podemos diferenciar dos tipos de motivación:
Motivación Equivocada: Es una motivación errónea, esta puede
satisfacer la obligación de motivar, un laudo legalmente equivocado es
válido y ejecutable en la medida de que el juez examine el fondo del
asunto, ya que gracias a esa revisión se podrá llegar a una mejor
conclusión motivada y justa.
Motivación Contradictoria: Sucederá dentro de la misma motivación, o
entre la motivación y la parte dispositiva del laudo, esta motivación
contradictoria es muy importante ya que es una lucha de opiniones en la
cual una tendrá que ganar. La motivación Contradictoria puede llegar a ser
nula, no como la equivoca que con error puede ser admisible.
3.- ¿Qué criterios debe contener la motivación?
La motivación debe tener 3 criterios fundamentales las cuales son:

 Fundamentación jurídica que no implica a sola mención de las normas


a aplicar al caso, sino la explicación y justificación de por qué tal caso
se encuentra dentro de los supuestos que contemplan tales normas.

 Congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación


de los argumentos que expresarán la conformidad entre los
pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas por las partes;
y asimismo reclama.
 Que por sí misma exprese una suficiente justificación de la decisión
adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión

RESUMEN DEL GRUPO Nº 04 EJECUCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL


1. A que se refiere la ejecución del laudo arbitral y el rol del ejecutor:

 La ejecución de un laudo arbitral se realiza a instancias de quien ha obtenido


un pronunciamiento a su favor en dicho laudo. Este procedimiento tiene una
serie de fases, así mismo, el Decreto Legislativo N.° 1071 establece que ante
su incumplimiento la parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo a la
autoridad judicial competente; sin perjuicio de la propia ejecución arbitral del
laudo, regulada por el artículo 67° de la norma.
 El rol ejecutor es el rol que debe cumplir el juez encargado de la ejecución, este
rol es complementario, ya que consiste en proveer al laudo de la fuerza
coercitiva la que carece, por estar reservada al Estado.

2. ¿Cuáles son los actos de ejecución que puede realizar los árbitros?
En la medida que no impliquen el uso de la fuerza, estos actos pueden
agruparse en:

 Mandatos cuya ejecución alcanza únicamente a las partes que celebraron el


convenio.

 Mandatos cuya ejecución involucra a terceros que no se sometieron a la


autoridad arbitral.

3. ¿Cuál es el procedimiento de ejecución judicial del laudo arbitral?


Según el artículo 68 del decreto legislativo N° 1071 el procedimiento de la
ejecución judicial del laudo arbitral será de la siguiente manera:

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad


judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las
actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el


numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada
cumpla con su obligación dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo
apercibimiento de ejecución forzada.

3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el


cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la ejecución
conforme al artículo 66º. La autoridad judicial dará traslado de la oposición a
la otra parte por el plazo de cinco (5) días. Vencido este plazo, resolverá
dentro de los cinco (5) días siguientes. La resolución que declara fundada la
oposición es apelable con efecto suspensivo.

4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos


que entorpezcan la ejecución del laudo

RESUMEN DEL GRUPO Nº 05 EL ARBITRAJE CONFORME AL


DECRETO LEGISLATIVO N° 1071
Arbitraje Ad Hoc e Institucional
Nos indica que el arbitraje Ad Hoc e Institucional es conducido por el Tribunal Arbitral
directamente u organizado y administrado por una institución arbitral, también nos
indica que deben ser personas jurídicas con o sin fines de lucro, en el caso de
Instituciones Públicas que tengan funciones arbitrales; estas deben inscribirse ante el
Ministerio de Justicia. Y cuando no haya una Institución Arbitral, cuando exista
designación que sea incompatible o contradictoria entre dos o más instituciones,
también cuando se haga referencia a una institución arbitral inexistente, se entenderá
que el arbitraje es Ad Hoc.
Convenio Arbitral
Es un acuerdo entre las partes las cuales deciden tratar todas o ciertas controversias
que hayan surgido respecto de una determinada relación jurídica contractual, todo esto
debe constar por escrito; pues, todo su contenido queda en constancia en un escrito,
también cuando sea un intercambio de demanda y contestación. Se dice que son
relaciones jurídicas establecidas en cláusulas de contratos. Todo esto también tiene
excepciones, unas de ellas es que si se interpone una demanda judicial respecto de
una materia sometida a arbitraje; esta podrá ser establecida como una excepción de
convenio arbitral, todo esto puede ser antes o después. Las partes por iniciativa
propia o a propuesta del juez, en cualquier estado del proceso, pueden acordar derivar
a arbitraje una controversia de naturaleza disponible conforme a derecho
Anulación y Ejecución del Laudo
La anulación solo se puede interponer contra el Laudo, es la única manera y/o vía de
impugnación y es para una revisión de su validez, por tales causales:
1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y
pruebe:
a. Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz.
b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombramiento de
un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por cualquier otra
razón, hacer valer sus derechos.
c. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han
ajustado al acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable, salvo que
dicho acuerdo o disposición estuvieran en conflicto con una disposición de este
Decreto Legislativo de la que las partes no pudieran apartarse, o en defecto de
dicho acuerdo o reglamento, que no se han ajustado a lo establecido en este
Decreto Legislativo.
Entre otros vistos en el Art. 63
Consecuencias de la Anulación
Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso a. del numeral 1 del artículo 63,
la materia que fue objeto de arbitraje podrá ser demandada judicialmente, salvo
acuerdo distinto de las partes.
Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso c. del numeral 1 del artículo 63,
las partes deberán proceder a un nuevo nombramiento de árbitros o, en su caso, el
tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje en el estado en el que se no se observó el
acuerdo de las partes, el reglamento o la norma aplicable.
Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso c. del numeral 1 del artículo 63,
las partes deberán proceder a un nuevo nombramiento de árbitros o, en su caso, el
tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje en el estado en el que se no se observó el
acuerdo de las partes, el reglamento o la norma aplicable.
Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el inciso e. del numeral 1
del artículo 63, la materia no susceptible de arbitraje podrá ser demandada
judicialmente.
Si la condena, en todo o en parte, es puramente declarativa o no es valorizable en
dinero o si requiere de liquidación o determinación que no sea únicamente una
operación matemática, el tribunal arbitral podrá señalar un monto razonable en el
laudo para la constitución de la fianza bancaria en las mismas condiciones referidas en
el numeral anterior, como requisito para disponer la suspensión de la ejecución, salvo
acuerdo distinto de las partes.
La parte impugnante podrá solicitar la determinación del monto de la fianza bancaria
prevista en el numeral anterior a la Corte Superior que conoce del recurso, cuando el
tribunal arbitral no lo hubiera determinado. También podrá solicitar su graduación,
cuando no estuviere de acuerdo con la determinación efectuada por el tribunal arbitral.
La Corte Superior luego de dar traslado a la otra parte por tres días y se fijará el monto
definitivo en decisión inimpugnable.
La garantía constituida deberá renovarse antes de su vencimiento mientras se
encuentre en trámite el recurso, bajo apercibimiento de ejecución del laudo. Para tal
efecto, la Corte Superior, a pedido de la parte interesada, de ser el caso, oficiará a las
entidades financieras para facilitar la renovación.
Si el recurso de anulación es desestimado, la Corte Superior, bajo responsabilidad,
entregará la fianza bancaria a la parte vencedora del recurso. En caso contrario, bajo
responsabilidad, lo devolverá a la parte que interpuso el recurso.

RESUMEN DEL GRUPO Nº 06 LA AUDIENCIA DE CONCILIACION


ADMINISTRATIVA LABORAL
1.-¿Qué es conciliación administrativa laboral?
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, también podemos
decir que es un proceso administrativo a través del cual las partes
involucradas que pueden ser un trabajador, extrabajadores o empleador
que tienen un conflicto dentro de la relación laboral buscan una solución
justa para ambas partes a través de la intervención de un tercero que es un
conciliador.
2.-¿Cuál es la finalidad de la conciliación administrativa laboral?
Lograr una solución para las partes, respecto algún conflicto que se haya
dado dentro de la relación laboral (trabajador- empleador), de esta manera
es necesario realizar esta conciliación.
3.-¿Cuáles son las características de la conciliación administrativa
laboral?
Son 5 características:
1. Es un procedimiento gratuito, no tiene costo para ninguna de las
partes.
2. Es consensual, es decir que busca buscar un acuerdo beneficioso para
las partes
3. Es obligatorio para el empleador, esto quiere decir que cuando se citan
al empleador o a una empresa este obligatoriamente debe asistir a la
audiencia de conciliación, de lo contrario se genera una multa.
4. Es única, es decir que se busca desarrollar en una sola audiencia la
conciliación
5. Es un acuerdo voluntario, no se presiona a ninguna de las partes ni al
trabajador ni al empleador, sino de manera voluntaria llegaran a un
acuerdo y esto quedara presente en un acta.

4.- ¿Cuáles son las materias conciliables en la conciliación administrativa


laboral?

En la norma se especifica:
1. Temas relacionados al régimen laboral de la actividad privada, o
2. Regímenes especiales de la actividad privada, como, por ejemplo,
pago de liquidación de beneficios sociales, pago de remuneraciones,
de subsidios, lo importante es que sean régimen laboral de la actividad
privada.

RESUMEN DEL GRUPO Nº 07 LA CONCILIACIÓN EN MATERIA


CIVIL
QUE ES LA CONCILIACIÓN EN MATERIA CIVIL:
A conciliación civil es un mecanismo, a través del cual dos o más partes involucradas
pueden abrir el diálogo para la resolución de conflictos. En este tipo de procesos no
existe la participación de un juez, pero sí de un mediador llamado “conciliador” quien
se encargará de moderar la intervención de los participantes sin tomar partido por
alguna persona.
FINALIDAD EN LA CONCILIACIÓN EN MATERIA CIVIL:
La finalidad en Conciliación en Materia Civil es de manera rápida y económica para
resolver los conflictos con la colaboración de un tercero llamado conciliador. A través
del diálogo, el conciliador facilita la comunicación entre las partes, lo que permite
superar las diferencias y arribar a acuerdos que satisfacen a todos.
CARACTERÍSTICAS EN MATERIA CIVIL:
 Va ver un Conflicto existente.
 La conciliación es fundamentalmente una negociación.
 Participación de un tercero.
 Las partes deciden libremente acudir a este proceso de conciliación.
 Llegar a un acuerdo no es obligatorio.
 El proceso es coordinado por el conciliador.

MATERIAS QUE SE CONCILIAN EN MATERIA CIVIL:


 Desalojos
 Pago de deudas
 Indemnización
 Pago de arrendamiento
 Otorgamiento de escritura
 Obligación de dar, hacer y no hacer
 División y Partición de bienes
 Incumplimiento de contrato
 Ofrecimiento de pago
 Modificación de contratos
 Problemas Vecinales
 Pensión de Alimentos
 Régimen de visitas
 Tenencia de hijos

También podría gustarte