Está en la página 1de 1

Resumen

Encabezados

Los encabezados tienen serie puntos importantes los cuales van a dar un mejor orden
al texto o trabajo de investigación, como por ejemplo. Se tiene que evitar tener solo un
encabezado de subsección dentro de una sección, como en un esquema. No se debe
etiquetar los encabezados con números o letras, los encabezados se tienen que seguir
manteniendo a doble espacio y por ultimo no se debe agregar líneas en blanco encima
o debajo de los encabezados, incluso si un encabezado cae al final de una página.
En los encabezados existe cinco niveles; como primer nivel se encuentra el título, el
cual debe estar centrado y en negrita, en el segundo nivel se encuentra otro título en
cual empieza a la izquierda y en negrita, en el tercer nivel empieza a la izquierda, en
negrita y en cursiva, en el cuarto nivel el titulo empieza a la izquierda con una sangría
de 0.5 pulgadas, en negrita, cursiva, finalización con punto y a continuación el texto, es
decir comienza en la misma línea y continua como un párrafo regular.

Según María del Consuelo Cortés Velázquez, Aurelio Enrique López Barrón, Claudia
Patricia Figueroa Ypiña, Nora Silvia Zataraín Cabada, Catalina Luna Ortega, Javier
Leopoldo López Rubio y Oscar Solís Rodríguez. “Existen cinco niveles de encabezados o
títulos. En el primer nivel se pone en negritas, centrado y la inicial de cada palabra en
mayúscula, excepto los artículos. No lleva punto final.”(Cortés Velázquez et al., 2015)

Números

En los números como dato importante para cualquier trabajo de investigación, o


redacción de textos, desde el uno al nueve se va escribir con letras. Sin embargo a
partir del número 10 hacia adelante se va a escribir con números.
Existen casos en que los numero mayores a 10 van a tener que ser escritos con letras,
esto se da cuando la redacción de los textos empiecen con números. Por ejemplo: un
texto podría iniciar de la siguiente manera: El cincuenta por ciento de los estudiantes
recibió la intervención, y el otro 50% formaba parte de una condición de control.
(Davila, 2019)

Bibliografía:

Cortés Velázquez, M. del C., López Barrón, A. E., Figueroa Ypiña, C. P., Zataraín Cabada,
N. S., Luna Ortega, C., López Rubio, J. L., & Solís Rodríguez, O. (2015). Manual de
estilo para tesis, tesinas y/o proyectos de investigación. 37.
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/2015 - Manual de estilo
para tesis, tesinas y-o proyectos de investigación.pdf

Davila, Y. V. C. (2019). ESTILO APA. Journal of Chemical Information and Modeling,


53(9), 1689–1699.

También podría gustarte