Está en la página 1de 16

POLICÍA NACIONAL

DEL PERÚ
REGION POLICIAL - HUANUCO DIVPOL
LEONCIO PRADO

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL


DESTACAMENTO DE PROTECCIÓN
DE CARRETERAS TINGO MARÍA

2021
APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL DESTACAMENTO DE PROTECCIÓN DE
CARRETERAS TINGO MARÍA
I. MISIÓN

El Destacamento de Protección de Carreteras de Tingo María, tiene


como misión proporcionar vigilancia, seguridad y control de las carreteras
que conforman la red vial nacional, para garantizar y proteger la vida y la
propiedad de las personas que transitan en ellas, hacer cumplir las Leyes y
las disposiciones vigentes sobre el tránsito, transporte de pasajeros y carga,
prevenir y combatir los delitos, faltas e infracciones administrativas en las
carreteras; así como, mantener la fluidez y seguridad de la circulación
vehicular, intervenir en accidentes de tránsito y prestar auxilio a los
conductores y usuarios que lo requieran.

II. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

A. PERSONAL

El Destacamento de Protección de Carreteras de Tingo María, cuenta a


la fecha con VEINTISIETE (27) Suboficiales PNP, conforme al
siguiente detalle:

Efectivo 27
Descuentos 00
Disponibles 27

Demostración:

Sub Oficiales PNP

- SOS PNP 01
- SOT1 PNP 01
- SOT2 PNP 03
- SOT3 PNP 03
- SO1 PNP 07
- SO2 PNP 07
- SO3 PNP 05

1. Efectivos

a. Disponibilidades

El personal policial asignado a esta dependencia policial


para el cumplimiento de la misión, en un 76% son SO1, SO2
y SO3, los cuales requieren la capacitación, instrucción,
conferencias y seminarios en forma permanente, a fin de
lograr experiencia y conocimientos necesarios en
procedimientos policiales para prevenir y contrarrestar el
accionar delincuencial en todas sus modalidades en la red
vial nacional, así como aplicar las técnicas para realizar
auxilio y rescate de personas en carreteras.

b. Necesidades.

En la actualidad esta Sub Unidad cuenta con VEINTISIETE


(27) Suboficiales PNP (24 Natos y 03 Destacados), quienes
prestan servicios en el horario de 48x48 horas, de los cuales
CUATRO (04) Suboficiales PNP se desempeñan como
Seguridad de Instalaciones, OCHO (08) Suboficiales PNP
como conductores de las CUATRO (04) camionetas y ONCE
(11) Suboficiales PNP como operadores de los vehículos,
siendo indispensable para el cumplimiento de la misión,
incrementar el personal a la cantidad de treinta y cinco (35)
efectivos en razón que el Distrito de RUPA-RUPA, es el
distrito de mayor población de la Provincia de Leoncio Prado
(superficie de 428,58 km²) la cual cuenta actualmente con
82,255 habitantes, distribuidos en la zona urbana 50,255 y
32,000 en zona rural.

c. Problemas o deficiencias

La problemática actual es la carencia de efectivos policiales


para lograr la cobertura de los servicios en puntos críticos de
esta jurisdicción, teniéndose en consideración que esta zona
existen organizaciones de narcotraficantes, sicarios,
delincuencia común y organizada; ante ello para poder
contrarrestar esta lacra social, necesariamente se debe
incrementar el número de efectivos policiales, ya que
técnicamente para brindar un servicio policial de calidad lo
ideal es un efectivo por cada DOSCIENTAS (200) personas,
sin embargo en esta sub unidad policial a mi cargo cuenta
con VEINTISIETE (27) efectivos policiales.

2. Procedimientos de Personal

a. Consideraciones

La asignación, clasificación, cambios de colocación,


permisos, vacaciones y otros factores para la administración
de los Recursos Humanos son de entera responsabilidad de
la DIVPRCAR PNP.
Se otorga permisos al personal policial que haya tomado
parte de intervenciones meritorias, solicitando al mismo
tiempo a la Superioridad recompensas (Ascensos y
Felicitaciones), por sus acciones que exceden el normal
cumplimiento de su Deber, en observancia a lo prescrito en
el RRD. PNP.

b. Problemas

- El mayor problema que aqueja a esta Sub Unidad Policial es


la falta del Personal Policial especializado en las áreas de
investigación, lo que conlleva que el personal PNP asignado,
demore más tiempo en realizar las diligencias
encomendadas por las diferentes autoridades.

- Como se puede apreciar el total de los efectivos policiales


con que cuenta el Destacamento de Protección de
Carreteras de Tingo María, resulta insuficiente para cumplir
en forma eficiente y eficaz las tareas de Patrullaje
Motorizado. Los Efectivos Policiales adolecen de una
adecuada preparación para ejercer las funciones asignadas,
especialmente en el ámbito de la investigación, motivo por el
cual se trata de suplir con instrucciones a fin de que los
mismos logren desarrollar las técnicas y procedimientos
adecuados para una mejor metodología de investigación
Policial. Por otro lado como parte de la problemática se
suma el hecho que en la actualidad no se cuenta con una
oficina de Instrucción, la cual coadyuvaría a la formación
académica del personal PNP, mediante cursos de
capacitación y especialización respectivamente.

3. Mantenimiento de la Disciplina

a. Consideraciones.

Para el mantenimiento de la disciplina del personal policial,


se han desarrollado, charlas en forma permanente, así como
se ha instruido en forma individual a cada efectivo policial, a
fin de que realicen sus tareas conforme lo establece las
normas y disposiciones legales vigentes, aplicando el
método “Kaizen” (método del mejoramiento continuo),
motivo por el cual no se han registrado hechos graves que
atenten los bienes jurídicos protegidos por la Ley de
Régimen Disciplinario de la PNP, en esta Dependencia
Policial.
Se mantiene una elevada moral del personal del
DESPRCAR-TM, debido a que permanentemente son
motivados para la observancia de los reglamentos, códigos,
procedimientos operativos y directivas de la institución, a fin
de que cumplan con eficiencia su labor policial, mediante
charlas y academias que reciben diariamente antes de salir
al servicio.

b. Problemas

No existen problemas para el mantenimiento de la disciplina,


pero sin embargo es necesaria la comunicación diaria para
solucionar y orientar cualquier hecho u acto que se pudiera
presentar durante el desarrollo de las actividades del
personal, no se ha formulado ningún IAD, por Inconducta
Funcional, manteniendo la mayor parte del personal la
disciplina que corresponde a su desempeño profesional y
personal.

4. Incremento y mantenimiento de la Moral.

a. Consideraciones

Se aplican las normas establecidas en caso de constatarse


las infracciones, teniendo la consideración los principios
rectores que rigen para la imposición de las mismas.

b. Problemas

El personal policial viene cumpliendo sus funciones


adecuadamente.

B. INTELIGENCIA

1. Características de la jurisdicción

a. Ubicación

La jurisdicción se encuentra ubicada en los Distritos Rupa


Rupa, se encuentra funcionando en el Complejo Policial
CAP. Elio ESTELA CALDERON, sito en la Av. La Bandera
210 Tingo María, cuenta con cuatro ambientes pequeños y
un servicio higiénico.

b. Límites

Por el Norte : Distrito de José Crespo y Castillo


Por el Sur : Distrito de Mariano Dámaso Beraún.
Por el Este : Distrito de Felipe Luyando
Por el Oeste : Distrito de Monzón.

c. Puntos críticos.

Los puntos y zonas críticas donde se podrían producir los


accidentes de tránsito son:

 Puente Voladizo Km.490 de la Carretera Central


 Santa Ana Km. 515 de la carretera central.
 Puente Durad Km. 485 de la carretera central
 Mallqui Km. 480 de la carretera central
 Chayana Km. 476 de la carretera central
 Garganta del Diablo Km.12.000 C. Fernando Belaúnde
Terry.
 Puente Tulumayo Km.V16.000 C. Fernando Belaúnde
Terry.
 Badén Peregrino km. 18.000 C. Fernando Belaúnde
Terry.
 Sector Piedra Blanca Km.21.000 C. Fernando
Belaúnde Terry.
 Puente. Pacae Km. 41.000 C. Fernando Belaúnde
Terry.
 Entrada Cotomonillo Km.61 000 C. Fernando Belaúnde
Terry.
 Las Vegas Km. 235 C. Federico Basadre.
 Marona Km. 234 C. Federico Basadre.
 Sortilegio Km. 228 C Federico Basadre.
 Cumbre Km. 218 C. Federico Basadre.

En dichos lugares la carretera presenta deterioro producto


de las lluvias que muchas veces PROVIAS-MTC, no hace un
mantenimiento permanente ni pone señalizaciones que
orientaría a los usuarios de las vías.

CARRETERAS DONDE FALTA MANTENIMIENTO:

- Km 497 de la carretera Central a la altura del poblado


de Huachipa.
- Km 503 de la carretera Central en la zona de Cayumba

2. Población.

a. Aspecto Político

1) Gobierno Central
Existe presencia del Gobierno Central y Regional en la
Ciudad de Tingo María, representada a través de las
diversas organizaciones del Estado como: el Poder
Judicial, Ministerio Publico, Gobernación, ESSALUD,
Red de Salud TINGO MARIA, SUNARP, SUNAT,
Defensoría del Pueblo, Banco de la Nación, DEVIDA,
Policía Nacional, Ejercito Peruano, Ministerio de
Agricultura. Entre otros, asimismo en los otros dos
Distritos también se nota la presencia de organizaciones
del estado como: Juzgado de Paz, Postas Médicas,
Gobernador, Tenientes Gobernadores, Alcaldes
Distritales, entre otros.

2) Gobierno Regional.
Se encuentra representado por el Sr. Juan Manuel
Alvarado Cornelio, quien constantemente participa
activamente cuando es requerida su presencia
(actividades sociales, inauguraciones, charlas, eventos,
etc), durante eventos oficiales realizados en la
jurisdicción de Tingo María, entre otros.

3) Gobierno Local.
Se encuentra representado por el Alcalde Sr. Miguel
Ángel Meza Malpartida, quien participa, coordina y coopera
en las diferentes actividades de organizaciones
comunales, juntas vecinales y Caseríos.

4) Actividades de Partidos Políticos.


Por el momento no se aprecia ninguna actividad política
o de índole proselitista, por parte de algún líder político.

5) Subversión.
- En esta jurisdicción es escasa la actividad, a raíz de la
captura de importantes mandos político militantes e
integrantes activos de SL.

- Por otro lado, por indicativos de inteligencia se conoce


que los DDTT-SL que se han desligado viven ocultos
por temor de ser capturado actualmente no hay
información de abanderamiento, emboscadas, ni
actitud alguna relacionada con DDTT-SL

- En esta jurisdicción el Destacamento de Protección de


Carreteras Tingo María se viene realizando acciones
cívicas, apoyo social y demás actividades con la
finalidad de acercarse a la población.

6) Narcotráfico.
- En la zona del Huallaga, es evidente el TID a través
de las actividades de cultivo (coca, cannabis sativa,
amapola) producción - transporte – acopio - macro
comercialización (PBC, “CC”, Marihuana, Opio) y micro
comercialización de PBC “CC” y Marihuana, pero con la
captura del camarada “Artemio”, se aprecia que ya no
existen pozas de maceración y las que hay están bien
ocultas, según información existen actualmente todavía
personas que micro comercializan droga pero en poca
cantidad, debido a los constantes operativos que se
realiza en esta jurisdicción.

- Asimismo, es de conocimiento del Comando PNP y de


los organismos de Inteligencia que en la actualidad
existe vinculación entre DDTT y DDNNTT, quienes se
estarían dedicando a custodiar el traslado de Droga por
diferentes caminos de herradura y/o trocha con fines de
obtener ingresos económicos, armas y pertrechos para
su Organización; situación que aumenta el riesgo para
el accionar de las FFOO.

b. Aspecto Económico
1) Costo de vida
La canasta familiar fluctúa entre 500 nuevos soles a
1,000 soles mensuales, los cuales son escasos para
cubrir sus necesidades básicas, se puede apreciar que
el 20 % de la población se encuentra en la clase “E”,
siendo su alimentación básica, el arroz, plátano y
pescado.

c. Aspecto Sociológico.

1) Actividades de:
a) Grupos Laborales (empleados, obreros)
La población minoritaria generalmente desarrolla
actividades a la agricultura (plátano, cacao, café)
mientras que la mayoría se dedica al comercio.

b) Magisterio
Los docentes se encuentran organizados en dos
facciones, un grupo agremiados al SUTEP y el
segundo grupo independiente.

c) Campesinado.
Se dedican a la agricultura y ganadería.

d) Clero
Existe varias iglesias católicas que se encuentra
en el casco urbano de la jurisdicción, sin embargo,
las iglesias evangélicas han copado casi en todos
los sectores de la población, existen una serie de
religiones y/o sectas.

e) Deportes.
Hay muy poca expectativa para la conformación
de una empresa deportiva, agrupándose la
población para formar equipos de 1ra. División, y
así como también participan equipos de algunas
instituciones, entre los más conocidos tenemos: El
Mariano Santos, RDF UNAS, Unión Naranjillo.

f) Asentamientos Humanos
Existen Asentamientos Humanos, y Asociaciones
de vivienda se han agrupado en Juntas Vecinales
Comunales para desarrollar sus propias
actividades.

d. Aspecto Psicológico.
1) Actitud de diarios, revistas, Tv, Internet. Existen varios
puntos de venta de periódicos regionales y nacionales,
así como cinco canales de TV: Cablevisión, tv caza 05,
canal uranio TV entre otros, y los demás canales se
visualizan por cable, de igual forma existen estaciones
radiales, asimismo se cuenta con varios centros donde
funcionan cabinas de Internet.

2) Actitud de Espectadores.
Generalmente la actitud de la población es pasiva,
debido a que no tienen mucha identidad con el Distrito,
principalmente porque son emigrantes de la zona de
Huánuco, Juanjui, Tocache, Tarapoto, Pucallpa entre
otros.

3) Campañas Psicológicas.
No existen grupos que se dediquen a efectuar
campañas psicológicas en forma masiva, pero existen
organizaciones que para perturbar el Orden interno,
efectúan paros indefinidos, de igual forma un grupo muy
reducido alarma a la población con asesinarlos si son
detectados como, soplones o colaboradores de las
fuerzas del orden.

3. Situación del Oponente.

a. Dispositivo.
Se encuentran ubicados en diferentes puntos del Distrito,
especialmente en las zonas alejadas

b. Composición:

- Delincuencia Común (son


pequeños grupos que se dedican para efectuar asaltos,
robos y hurtos).

- TID, (existen cuatro a cinco grupos


organizados para la compra, comercialización y venta de
drogas a nivel nacional o local, los cuales utilizan a
mujeres especialmente jóvenes como burrieres para el
transporte de capsulas de droga en el interior de su
cuerpo; así como utilizan una serie de métodos para el
transporte; de igual forma existen menores de edad, que
se dedican a la recolección de hojas de coca y para que
trabajen en las pozas de maceración).

- Prostitución, (no se aprecia la


prostitución callejera) entre las casas de citas más
concurridas se encuentran “el Cerrito, el Aguajal y Las
visitadoras” entro otros , por otro lado personas
generalmente mujeres utilizan como fachadas bares de
expendio de bebidas alcohólicas los mismos que son
atendidos por mujeres que fluctúan entre 18 a 20 años
más conocidas como “Pañaquitas” y su posterior
prostitución en el interior de diferentes locales ubicados
en diferentes arterias de la ciudad y contraproducente a
esto dichos bares cuentan con sus respectivas licencias
de funcionamiento.

- Pandillas, Barras bravas (No


existen grupos de pandilla ni barras bravas).

c. Fuerza.
- Las Organizaciones Delictivas de
TID; se encuentran organizadas en pequeños grupos, los
cuales trabajan mediante el método de la hormiga para no
ser detectados ni identificados.

- Los grupos de delincuentes,


quienes para cometer sus fechorías aprovechan las zonas
oscuras de la ciudad y/o descuido de sus víctimas,
asimismo algunos de ellos se encuentran premunidos con
armas de fuego.
d. Peculiaridades y deficiencias de los delincuentes.
- Peculiaridades.

Las peculiaridades de los elementos que integran los


grupos delincuenciales son generalmente menores de
edad y jóvenes entre 18 a 24 años; son natos de esta
zona (contextura delgada, idioma típico, ojos y pómulos
salientes, etc.
Mientras las organizaciones dedicadas al tráfico Ilícito de
Drogas vienen utilizando a menores de edad (mujeres)
para el traslado de la droga en el interior de su cuerpo,
asimismo utilizan diferentes empresas de transporte.

- Deficiencias.

Se encuentran debilitados por que sus principales líderes


se encuentran detenidos en el Penal de Potracancha
Huánuco, y la pérdida de armamento de largo alcance así
como municiones, granadas y otros pertrechos, como
consecuencia de las operaciones policiales desarrolladas
en esta zona en forma más agresiva

C. OPERACIONES E INSTRUCCIÓN

1. Servicios.

a. Seguridad Ciudadana

1) Se realiza el patrullaje en vehículos de la PNP conforme


a disposiciones superiores.

2) Servicios individualizarlos del personal PNP.

Actualmente personal de esta DESPRCAR no presta


servicios individualizados.

3) Planes y órdenes de operaciones.

Los dispuestos por el Comando, especialmente para las


operaciones contraterroristas, narcotráfico y
delincuencia común.

2. Organización del DESPRCAR TM.

a. Conforme lo detalla el Manual de Organización y Funciones.

3. Instrucción.
a. Precisar cómo se realiza. Técnicas de Patrullaje,
detenciones.
Se ejecutan de conformidad al MAPROPOL, mejorando
algunos puntos en controversia y adaptándose a la realidad
de esta jurisdicción.

b. Conocimiento de la Constitución, Ley Orgánica PNP,


reglamentos, Manuales, Directivas, etc.
Se desarrollan, charlas, seminarios y conferencias a fin de
perennizar los conocimientos en los integrantes de esta
dependencia policial para una eficiente y eficaz atención al
público.

c. Trato al público en el Servicio de Patrullaje lo establecido en


los reglamentos, tenemos el lema “EL POLICÍA ES TU
AMIGO”.

D. LOGÍSTICA

1. Abastecimientos.

a. Clase I. Abastecimientos.

1) Necesidades.
Se requiere incrementar la dotación de su la respectiva
munición, con la finalidad de efectuar prácticas de tiro y
de esta forma adiestrar al personal PNP, para
contrarrestar el accionar delincuencial que pudiera
presentarse en cualquier momento.

2) Disponibilidades.
En el almacén solamente existe munición para el
servicio policial:
- 20 FUSILES AKM
- 02 ESCOPETA LANZA GAS
- 01 PISTOLAS STAR Cal. 9 mm
- 25 PISTOLAS PIETRO BERETTA
Cal. 9 mm
- 3,600 cartuchos cal. 7.62 x 39
- 2,794 cartuchos cal. 9 mm
- 50 proyectiles gas lacrimógeno
- 04 granadasde gas lacrimógeno
de mano
- 20 cartuchos de perdigones de
goma para escopeta de caza
- 76 cacerinas de fusil AKM
- 01 cacerina de P. STAR
- 52 cacerinas de P. Pietro Beretta.
3) Problemas.
El problema radica, en que el personal de esta unidad
no se encuentra en condiciones óptimas para el manejo
del armamento de largo alcance, por no tener practicas
con el mismo, siendo uno de los puntos estratégicos
para preparar y entrenar al personal policial.

b. Clase II. Intendencia, Ingeniería, Material de Operaciones,


Comunicaciones, Sanidad.

1) Necesidades.
Se requiere que el estado por intermedio de la
Institución efectué las coordinaciones para la obtención
de Radios Transmisoras - Receptorasa fin de viabilizar
la comunicación interna y externa y de esta forma
optimizar las operaciones policiales, en las diversas
actividades.

2) Disponibilidades.
Se cuenta con equipo de comunicación como es el RPM
y un teléfono fijo.

3) Problemas.
El problema principal y esencial es la falta de
comunicación entre los vehículos policiales y el
destacamento, por el cual se requieren obtener equipos
de comunicación de última generación a fin de mejorar
la comunicación y alcanzar los objetivos para las
operaciones policiales.

c. Clase III. Combustibles, Carburantes y Lubricantes.

1) Necesidades
En la actualidad el combustible asignado en forma
Diaria a esta dependencia policial es de 08 Galones
para cada Camioneta.

2) Disponibilidades.
No existen problemas.

3) Problemas.
La falta de mantenimiento preventivo y correctivo para
las unidades móviles.

d. Clase IV. Repuestos y Accesorios en General.


No se ha recibido repuesto alguno para el mantenimiento de
los vehículos, sin embargo se realizan las acciones
correspondientes a fin de mantener los vehículos operativos.

2. Transportes.

a. Disponibilidades.
El destacamento cuenta con cuatro (04) vehículos marca
Toyota, modelo hilux, año de fabricación 2016.

3. Mantenimiento

a. Necesidades.
Se realizan las coordinaciones necesarias a fin de que las
unidades asignadas a esta dependencia policial se
encuentren en condiciones de operatividad óptimas para el
Servicio Policial.

b. Disponibilidades.
Los recursos necesarios y de acuerdo a las condiciones que
se presentan.

c. Problemas.
Por el momento no se han presentado problemas.

III. ANÁLISIS.

A. PERSONAL.
El personal policial si bien es cierto que por la falta de experiencia para
desarrollar las actividades propias de la función policial, no se
encuentran debidamente preparados, se han desarrollado los
programas de capacitación interna, mediante constantes charlas,
conferencias, y seminarios, los cuales han cumplido sus objetivos,
motivo por el cual en la actualidad la función policial se viene
desarrollando de manera satisfactoria.

B. INTELIGENCIA.
Falta capacitar al personal policial, a fin de mejorar las acciones y el
proceso de inteligencia, con la finalidad de que los datos obtenidos
sean adecuadamente evaluados y analizados y de esta forma,
contrarrestar el accionar delincuencial en todas sus modalidades.

C. OPERACIONES E INSTRUCCIÓN.
La operaciones policiales, así como la planificación de las operaciones
para contrarrestar las acciones delictivas por parte de grupos
delincuenciales (terrorismo, TID y delincuencia común), se ha venido
desarrollando por la estrecha coordinación entre los señores oficiales y
personal policial, los cuales han logrado los propósitos y fines para
contrarrestar el accionar delictivo, pese a que el personal policial tiene
poca experiencia ha demostrado voluntad para el desarrollo de las
operaciones policiales.

D. LOGÍSTICA.
En la actualidad no se tiene una adecuada instalación lo que dificulta el
desenvolvimiento del personal PNP en sus diferentes funciones.

Se solicita el incremento de munición, especialmente la munición Cal.


7.62 x 39 mm. Para fusil AKM. Y Cal. 9 mm. Para Pistola Sig Sauer, a
fin de que el personal policial realice las prácticas y crear la conciencia
de confianza en su armamento.

IV. CONCLUSIONES.
Lo vertido en el acápite desarrollado en el presente documento; sin embargo
es necesario dotar de los elementos esenciales para contrarrestar el accionar
policial como por ejemplo uniforme; equipos de comunicación, filmadoras
para perennizar las intervenciones así como a las personas; la renovación de
armamento, también el personal especializado debe efectuar la supervisión y
control de los mismos en forma permanente, teniéndose en consideración la
zona y las condiciones del clima.

El personal policial en la actualidad se encuentra concientizado para efectuar


un servicio policial en forma, eficiente, eficaz y efectiva, motivo por el cual se
ha logrado obtener mayor confianza con la población, debiéndose desarrollar
las acciones de acercamiento a la población a fin de contrarrestar el accionar
delictivo en todas sus modalidad, bajo los principios “EL POLICÍA ES TU
AMIGO”

V. RECOMENDACIONES.
Que para lograr un mejor servicio de patrullaje es necesario implementar
mas efectivos policiales para tener un total (35) efectivos y de (01) vehículos
para hacer un total de 05 con características que permitan efectuar patrullaje
en las zonas más críticas.

Se efectúen las coordinaciones con la Superioridad con la finalidad de dotar,


de los equipos, armamento y vestuario para el personal policial, con la
finalidad de motivar a los mismos y de esta forma mejorar la calidad de los
servicios policiales.

Se motive al personal policial en forma mensual con premios, permisos u


otros de tal forma que alimente su aspecto espiritual y doctrinario, bajo los
términos, “SIN MOTIVACIÓN EL TRABAJO SE DESARROLLA
MEDIOCREMENTE”.

Tingo María, 21 de mayo del 2021.


CROQUIS DEL DESTACAMENTO DE PROTECCION DE CARRETERAS
TINGO MARIA

FALTA MAPA

También podría gustarte