Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
EXPERIENCIA Nº 02

DISEÑO DEL AMPLIFICADOR DE EMISOR COMUN CON REALIMENTACIÓN

I.- OBJETIVOS:
- Diferenciar los criterios de diseño para un circuito Amplificador de Emisor común.
- Diseñar un circuito Amplificador de Emisor Común de doble etapa que permita la
amplificación adecuada, con resistencia de realimentación en la segunda etapa.

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO


A grandes rasgos el transistor de unión NPN es un dispositivo electrónico de tres
terminales compuesto por tres capas de semiconductores N, P y N, formadas por
cristal de silicio, como el utilizado en esta experiencia, o de germanio, impurificadas
con átomos que sustituyen a los primarios de la red cristalina y que tienen en su capa
externa un número de electrones superior (N) o inferior (P) al de la capa externa del
silicio, dejando electrones libres o huecos, respectivamente. Las tres regiones de un
transistor se denominan emisor (e), base (b) y colector (c). En el símbolo gráfico del
transistor se pone una flecha en el terminal emisor, indicando el sentido de circulación
de la corriente, cuando la unión emisor-base se polariza directamente.
La aplicación fundamental del transistor es como amplificador de señales eléctricas
(tensiones) pequeñas. Cada dispositivo electrónico presenta unas curvas características
que relacionan sus diversas magnitudes por las que se puede saber su comportamiento.
AI transistor se le hace trabajar en un punto de esas curvas, (llamado punto Q o de
reposo, aplicando tensiones y corrientes continúas adecuadas. Una señal de entrada,
por ejemplo, la tensión entre base y emisor dará origen a una señal de salida, tensión
entre colector y emisor. Una señal Lleva un mensaje en su forma. Si se modifica
esencialmente ésta en una amplificación. la información se desvirtúa. Esta es la razón
general de la exigencia de que la señal de salida tenga la misma forma que la de

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 1 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
entrada. EI objetivo de este trabajo es la determinación de las corrientes y tensiones en
continua, así como de los valores de las resistencias, que definen el punto Q, de
manera que dada una señal alterna en la entrada v,(t) entre base y emisor, se pudiera
tener una señal en la salida v„ It), entre colector y emisor, 'amplificada en un
determinado factor (ganancia de tensión). EI circuito utilizado fue el de la figura
adjunta

En resumen, las condiciones de diseño se muestran a seguir:


1. Considérese el transistor que se va a utilizar, sus corrientes máximas, tensiones
máximas, ganancias, potencia máxima, y de acuerdo con esto elija el transistor
adecuado para la amplificación.
2. Dadas las condiciones de señal de entrada e impedancias de salida del generador
de audio o señal a amplificar, y de la impedancia de entrada del altavoz o
parlante que va a utilizar, especifique la señal de entrada.
3. Determine cual será la tensión de alimentación de su circuito en directa, que
debe ser adecuado considerando el máximo voltaje de colector emisor que
puede soportar el transistor y con esto se comenzará a diseñar su circuito.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 2 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
4. La Corriente del Colector será encontrada de acuerdo con la ganancia que
vamos a utilizar con el transistor, vaya a la hoja técnica y encuentre la relación
entre la ganancia y corriente del colector y elija.
5. Para encontrar la Resistencia del Colector y del Emisor es posible encontrarlos
de acuerdo con la corriente de saturación adecuadamente considerada.
Determine una corriente de saturación que sea menor a la resistencia máxima de
corriente que pueda soportar el transistor.
6. La Resistencia del Colector es posible encontrarla considerando la ganancia o
considerando la máxima transferencia de potencia al igualar la carga a la
resistencia RC y la Resistencia del Emisor se encontrará al desarrollar el
circuito de salida de esa etapa, considerando la máxima excursión simétrica.
7. Considérese que la polarización mas estable es la polarización de divisor de
tensión, cuya condición de estabilidad es: IC= β(VB-VBE)/RB+βRE si se hace
que RB≤0.1βRE considérese que RB es la resistencia Thévenin del divisor de
tensión, de esta manera se hace que la Corriente IC no depende mas de la
ganancia, solo de las combinación de las resistencias R1, R2.
8. Para encontrar R2, considerando que la tensión de thevenin es la tensión de
divisor en la resistencia R2 y que lo deseable es que la corriente de la base sea
la menor posible entonces aplicamos el criterio de diseño de: R2≤0.1β*RE, y
R1 es encontrado de la formula del divisor de tensión, la resistencia encontrada
de R1 comercial por debajo puesto que R2 tiene que ser por lo menos 10 veces
menor.
9. Para análisis en AC, seguir los criterios de diseño hecho en clases para encontrar
los valores adecuados de los capacitores.
10. Diseñar el amplificador de Emisor Común con Realimentación adecuada y
hacer el análisis necesario.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 3 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________

III.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- 1 herramienta de simulación de Circuitos Electrónicos como el Multisim

IV.- PROCEDIMIENTO:

Para el circuito mostrado en la figura anterior se diseñará el circuito adecuado para


amplificar una señal de audio que puede ir de 20Hz – 20kHz una señal de entrada de
para cumplir las siguientes condiciones: Se utilizará el transistor 2n3904 y transistor
2n2222
Determinar la excursión simétrica máxima.

4.1. Análisis de diseño del Circuito en CC.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 4 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
1. Determinar las condiciones de trabajo del Circuito a diseñar:
Llenar la tabla adecuadamente para transistor 2n3904:
Vg (Vrms) Transistor
Frecuencia de IC (A)
entrada
VCC (V) β

Llenar la tabla adecuadamente par el transistor 2n2222


Vg (Vrms) Transistor
Frecuencia de IC (A)
entrada
VCC (V) Β

2. Qué criterios a tomado Ud, para definir la tensión del colector, la corriente del

colector.

3. Determinando las Resistencias RC, RE, R1 y R2. Utilice los criterios adecuados
y justifique, llene la tabla y verifique el punto de operación en la recta de carga.
Transistor 2n3409 Transistor 2n2222

RC RC

RE RE

R2 R2

R1 R1

4.2 En el análisis de Corriente Alterna.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 5 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
4. Diseñe los capacitores de acoplo y desacoplo del circuito, justifique su diseño y
determine:
TRANSISTOR 2N3904 TRANSISTOR 2N2222
C1 C1
C2 C2
C3 C3

5. Haga el analis del circuito de la primera etapa, verifique la ganancia de tension,


impedancia de entrada y salida, y simule, coloque la evidencia de esta ganancia,
para ambos circuitos.

6. Diseñe la Resistencia de realimentación del emisor de la segunda etápa,


justifique su diseño.

7. Ecuentre la ganancia de tensión, impedancia de entrada e impedancia de salida,


y simule, verifique y compare los resultados.

V.- CUESTIONARIO:
5.1. ¿La configuración del circuito que acaba de diseñar es adecuada para la
amplificación de la Señal propuesta?

5.2. ¿La resistencia de realimentación del circuito es necesaria? ¿Existe perdida de


ganancia por su uso? ¿Cuanto? ¿Esto es justificable? ¿Por qué?

5.3. Este Circuito es suficiente para el diseño de un amplificador? ¿Qué Circuito sería
adecuado colocar en serie?

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 6 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________

VI.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:


- Dar sus observaciones y conclusiones de forma personal, en forma clara y
empleando el menor número de palabras.
- Dar 10 conclusiones las más importantes de las experiencias propuestas.

VII.- BIBLIOGRAFIA:
[1] Guía para Mediciones Electrónicas, Stanley Wolf – Richard Smith, Ed. Prentice
Hall, México 1992.
[2] Amplificadores Operacionales y circuitos integrados lineales, Robert Coughlin,
Ed. Prentice Hall, México 2000.
[3] Electronic Circuits Fundamentals and Applications, Michael Tooley B.A, Ed.
Elseiver, U.K 2006.
[4] Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados, Schilling – Belove, Ed. Mc Graw
Hill, México 1993.

Ing. Lizbeth Paredes


Docente DAIEL

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 7 de 7

También podría gustarte