Está en la página 1de 4

NOMBRE: Parque Nacional Natural El Cocuy.

La vuelta a la Sierra

AUTOR: Ministerio Colombiano de Ambiente y Desarrollo Sostenible en colaboración con el Área


de Comunicaciones de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Realizador Audiovisual y
Música por David Páez Velásquez

AÑO: 2012

LINK DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=L1WZ8lG4fVE

TRANSCRIPCIÓN CON TIEMPO

01” – Voz de la narración: El Parque Nacional Natural El Cocuy se sobrepone con territorios
ancestrales indígenas, de campesinos alto andinos y de piedemonte en conformación.

13” – Este video es un recorrido por la serranía de Güicán, Cocuy y Chita. Aquí se aprecia la
importancia de la conservación de ecosistemas alto-andinos, de plantas medicinales de tradición
ancestral, del agua, la belleza de las montañas, los paisajes y la vida

1’03” – El Parque Nacional Natural El Cocuy conserva la cresta más alta de la cordillera oriental con
sus picos nevados, sus páramos y su bosque alto andino.

1’17” – En el ramal oriental de los Andes colombianos se encuentra la sierra nevada del Cocuy,
Güicán y Chita, una cadena de más de 25 picos cubiertos de nieves perpetuas en una extensión de
solo 30 kilómetros. Buena parte de esta hermosa e imponente sierra, que constituye la mayor
masa glacial de Colombia se puede recorrer a pie. Vista desde el aire, esta sierra es un rosario de
perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes

1’58” - En el Parque nacional Natural El Cocuy, se encuentran páramos alrededor de la sierra y una
gran masa de bosque andino y selva basal que albergan una gran diversidad de especies de la
fauna y la flora colombianas. El parque está localizado en los departamentos de Boyacá, Arauca y
Casanare

2’20” - Habla Roberto Ariano Limnander de Nieuwenhove, guardaparque del PNN El Cocuy.
Estamos en el Valle de Lagunillas, acá queda nuestra cabaña [que] llamamos y Sisuma, es una voz
U’wa [que] quiere decir “nieve” o “montaña nevada”. Empezamos nuestra marcha para darle la
vuelta a la Sierra.

3’13 - En este momento nos encontramos en un sitio que localmente se conoce como “Cusirí
Chiquito”, es el último alto antes de empezar la travesía que nos lleva al paso de Cusirí y es la
puerta de entrada hacia el oriente de la cordillera. A mi derecha tenemos la parte alta de la cuenca
del Río Lagunillas, muy importante digamos de este valle los pequeños humedales de alta
montaña asociados digamos a los cuerpos de agua.

4’57” - Como diríamos coloquialmente nueve días de rancho a rancho cuando salimos de nuestro
rancho occidental los toman nueve días llegar al siguiente rancho de Parques Nacionales.

5’11” – Habla el guía Omar López Velandia: Estamos observando algunas planticas que están
colonizando este sustrato de arena el anamú achicoria, que ha sido otra planta medicinal que han
usado nuestros antepasados

5’26” Habla Limnander: Acá en los páramos habitan todas las matas indispensables para la salud.
El “Guasguin” es una planta medicinal y con el anamú son digamos cosas que potencian mucho el
sistema de defensas de las personas.

6’09” - Nos encontramos en la Quebrada Calichal, es la base oriental de el paso de Cusirí. La


quebrada Calichal y sus alrededores ha sido un sitio que afortunadamente no ha estado sometido
a la intervención humana, vía vacas, ovejas o cabras, por lo que se mantiene bastante prístina.
Este es un lugar de camping que se ha venido dando con el tiempo, puesto que digamos queda
más o menos a ocho horas de diferentes lugares, por lo que se ha vuelto un área de camping

07’14” - Esta Quebrada Calichal, es la primera quebrada que encontramos en la parte sur de la
Sierra en el costado oriental. Podríamos decir que es uno de los afluentes más remotos para la
cuenca del Orinoco.

07’54” – Habla el guía López Velandia: Además, en el páramo pues hay otras plantas que crecen a
esta altura igual que el frailejón como es el chusque y pues los musgos de gran importancia para la
regulación hídrica. Sin embargo existe también otra planta que pues no se encuentra en todos los
páramos que es este cojín de planta que almacena 40 veces su peso en agua, qué quiere decir, que
si cogiéramos por lo menos este bloque y le exprimiéramos el agua, quedaría 40 veces más
pequeñito. Entonces este es el que en épocas de invierno pues toma bastante agua y hace que
crezca y en épocas de verano pues la va a regulando por gotas y de esta forma es que se mantiene
el recurso hídrico en los páramos.

08’ 55” – Sigue el guía Omar López: Anamú, una especie de cilantrillo, es de la familia apieaceae.
Cardón paramero, su nombre científico es puya trianae y es el alimento para el oso de anteojos,
cuando escasean las bromelias en el bosque, se sube a los páramos a comer de estas maticas.

09’32” – López sobre el chocho de páramo: La especie es Alopecuroides y su importancia


ecológica en el páramo es la fijación de nitrógeno en el suelo.

10’05” – Limnander sobre el velón o chocho de páramo: Esta planta es una planta comestible. En
Ecuador y en Perú, Bolivia, en los Andes de estos países todavía se consume el chocho

10’34” – Habla el guía Omar López: Nos encontramos en estos momentos en el paso [inteligible] a
cuatro mil trescientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Se encuentran también otros
elementos que son de gran importancia como son los mojones que nos sirven para guiarnos en los
senderos, pues han sido utilizados desde épocas inmemoriales por indígenas y colonos para
demarcar los caminos. Como podemos observar pues cuando está nublado es más fácil de
observar dónde está ubicado un mojón que también se llaman “hombres de piedra”. Una planta
medicinal que se encuentra en el parque es la llamada valeriana que pertenece al género
valerianaceae. Ésta la han utilizado desde hace muchos años para problemas nerviosos.

12’17” – Habla Omar López sobre los objetos de consevación: Objeto de conservación del Parque
Nacional Natural El Cocuy son la conectividad ecosistémica tanto en sentido altitudinal como
latitudinal, es decir desde los 600 metros sobre el nivel del mar que es en el oriente, en Arauca,
hasta los 5330msnm que es el Ritacuba Blanco. Otro objeto es la conservación del recurso hídrico,
lo que son lagunas, cuencas hidrográficas pues es de gran importancia porque tenemos afluentes
para tres ríos importantes como es el Arauca, Casanare y Río Chicamocha. Dentro de fauna
tenemos el oso de anteojos, el puma, el cóndor, el venado entre otros y flora tenemos el Itamo
real los, frailejones endémicos y pues algo otras plantas que también son de uso tradicional
medicinal y que también son endémicas del área. Por otro lado otro objetivo de conservación es
ya la parte de resguardos indígenas que tenemos tanto en el oriente del parque como en el norte
del mismo.

13’ 43” – Habla Limnander sobre la Laguna de la Plaza: Estamos en la Laguna de la Plaza, como
pueden apreciar es una laguna de una buena extensión, tiene más de 100 hectáreas, estamos a
una altitud de más o menos 4300 metros sobre el nivel del mar. De las lagunas de origen glaciar
que circundan la sierra nevada es la más grande. Como pueden apreciar está rodeado de
bastantes picos, a mi mano derecha se llama el Pico Pan de Azúcar. Inmediatamente al lado está el
Pico El Diamante, después tenemos el Pico Toti, en el fondo la cumbre del Pico El Castillo y acá
finalmente tenemos lo que se conoce como Los Cerros de la Plaza. Aquel pequeño lado es la
Piedra del Diamante, muy bella, y el serrucho de roca que sube es uno de los Cerros de la Plaza.

14’58” – Limnander añade sobre los U’wa: Esto ha sido devuelto a la comunidad U’wa, dentro de
la cosmogonía U’wa, estos lugares obviamente son sagrados como muchas otras culturas y como
nuestra misma cultura lo debería entender.

15’26” – López sobre la flora: Una planta que se conoce con el nombre del Itamo Real, es una de
la familia de las [inteligible]. Pues hasta ahora no se encuentra reportada en ninguna literatura,
ningún documento, ningún libro. Sin embargo, por parte del equipo de trabajo del Parque se han
recolectado semillas y se está propagando en el vivero de alta montaña que tenemos en el Alto de
la Cueva.

15’58” – López sobre huellas: Estamos observando huellas de venado, aquí en la Laguna de la
Plaza a una altura de 4.400 metros. Una gran importancia en el tema de investigación porque
significa que podemos reportar venado aquí en este sitio.

16’58” – Voz narrada: El Parque también conserva los paisajes sobresalientes, como el Valle de los
Cojines y su complejo lagunar de la sierra nevada, el Valle de Lagunillas, la Laguna de la Plaza y
otros con potencial eco-turístico, además de la gran masa que constituyen las zonas nivales, el
parque presenta ecosistemas húmedos que albergan gran cantidad de agua. De igual manera, por
encima de los 3000 metros de altura se encuentra el complejo de páramo, responsable no sólo de
la producción de agua tanto para la vertiente occidental, donde aporta aguas al Río Chicamocha,
como para la vertiente oriental, donde abastece los ríos Casanare y Arauca, sino que además
posee un alto número de endemismos. Muchas comunidades humanas dependen de las aguas
que bajan por estas montañas. Otro de sus objetivos es conservar las fuentes hídricas que
alimentan las cuencas de los ríos Nevado, Casanare y Arauca, y la oferta de bienes y servicios
ambientales como la regulación climática y la biodiversidad. No menos importante es la protección
del territorio ancestral U’wa, que se superpone con el Parque, de esta manera también se protege
su cultura y sus tradiciones.
19’15” – Habla Limnander: Sube (el sol), acaba de asomar por el filo de la cordillera, está
iluminando este sitio que se llama Cueva Larga. Estamos más o menos a 4200 metros de altura,
esto ha sido un lugar para pernoctar muy muy tradicional desde la época de las guerras de los Mil
Días, se han venido usando estos abrigos rocosos para hacer noche.
20’13” – Interviene Limnander: Estamos en inmediaciones de la Laguna del Avellanal, a mi espalda
vemos las paredes orientales de los Ritacubas Negro, Blanco y Norte, cresta máxima de la
cordillera oriental colombiana. Por su parte, la pared del Ritacuba Blanco es la pared más grande
de escalada que existe en nuestro país. Laguna del Avellanal, si para el turista común y silvestre el
ícono de la Sierra Nevada es el Púlpito del Diablo para los escaladores de rocas, este es el lugar
mítico y anhelado. Como ven, es un circo glaciar, bueno un valle con muchísimas montañas, ya
explicamos esta tripleta consistente en los Ritacubas. Un poco más hacia el fondo tenemos El
Puntiagudo, El Pichacho y al fondo, colindando con el Paso del Castillo del cual venimos hace un
par de días están los San Paulines Norte y Sur. A nuestra mano izquierda, tal vez el pico más
excelente de toda esta Sierra, El pico El Castillo y su vecino, el Pico Blanco ya nuestra espalda los
picos sin nombre.
21’54” - Habla Juaquín Valderrama Valderrama, guardaparques del PNNC: Nos encontramos en
el Alto de los Frailes a 4200 metros de altura sobre el nivel del mar, es un paso de altura. A mi
derecha tenemos el Paso de la Sierra, que está 4650 metros sobre el nivel del mar. Enseguida
encontramos la Olla de los Frailes y a mi izquierda vamos a pasar ahora por la Laguna Grande de
los Verdes.
22’23”- Habla Libardo Caballero Cristancho, guardaparques U’wa en su lengua tradicional:
“Buenas tardes, ya terminamos nuestra labor de la montaña, nos vamos muy felices. Gracias
Sierra Nevada de Güicán y Cocuy”.
22’50” – Añade Cristancho: Estamos en el Alto de Boquerón de Cardenillo, camino ancestral del
pueblo U’wa. Al fondo vemos los Ritacubas. Este mojón de piedra o cimiento es algo histórico,
porque son colocados por mis antepasados, por los caciques, por los [inteligible en lengua U’wa].
Ellos son los únicos que saben de esto, pero donde yo sé esto tiene un significado que es como el
máximo, la máxima altura de nuestra montaña, del pueblo U’wa. Acá es el límite del territorio, del
resguardo, al fondo ya todo eso lo que observamos ya es territorio U’wa.

Dios vive en las piedras


respira en las plantas
susurra en el agua
sueña en los animales
y despierta en el hombre

Pensamiento U’wa

También podría gustarte