Está en la página 1de 24
UNIVERSIDAD Flementos para una discusion del problema universitario . Consejo Tecnoldgico del Movimiento Nacional Peronista GOBIERNO PERONISTA es una publicacion de la Editorial del CONSEJO TECNOLOGICO, Ce- tamarca 1114, Buenos Aires - Distribuidores: en Capital Federal: Pricolo-Belluscio, Dorrego 673, Introduccién El Consejo Tecnolégico del Movi- miento Nacional Peronista presenta, en este documento elementos para la discusién de una linea politica pa- ra ser desarrollada en los ambitos de la Universidad Argentina, con- juntamente con las formas organi- zativas y la metodologia adecuada para llevarla a cabo. El principal objetivo es la inte- gracién de la Universidad, de sus componentes, asi como de la cien- cia, el arte y la técnica por ellos producida, a la lucha por la libera- cién, como un arma més para la lucha revolucionaria que el pueblo peronista libra con la conduccién de su Lider, el General Juan Domingo Perén. El 11 de marzo significé un mo- mento mas en la lucha del pueblo en su camino hacia la toma defini- tiva del poder, lucha en la cual el Movimiento Peronista vio caer sus mejores militantes y en la cual fue aprendiendo a golpear con mayor fuerza. El 25 de mayo el pais emprendié el camino de la Reconstruccién y Liberacién Nacional. Como afirma el general Perén: el enemigo se re- tira pero no se disuelve y esta dis- puesto a recuperar terreno y a uti- lizar todos los mecanismos que atin conserva en su poder para impedir Ja consolidacién de la victoria po- pular. La Gnica garantia para que la Universidad participe en esta estrategia es la fusién de la misma con.el pueblo. Esta fusi6n significa la identificacién de la Universidad con la realidad nacional, con los sectores oprimidos y explotados, la incorporacién como suyas de la cul- tura y reivindicaciones populares y la adopeién del mismo compromiso politico —organizativo para la to- ma del poder, impulsando hacia adelante los objetivos liberadores del Movimiento Nacional Peronis- ta: una Patria Justa, Libre y So- berana. La experiencia politica del pero- nismo en la Universidad ha mostra- do que la incorporacién practica de estudiantes, docentes y no docen- tes a la movilizacién es el factor mas importante de politizacién. Esta movilizacién se genera vin- culando y ensamblando los distintos sectores de la Universidad con las luchas del pueblo oprimido y explo- tado. Esta relacién puede estable- oe a dos niveles principales: 1) artir del eje movilizador del ‘sa lo en su conjunto, el Movimien- to Nacional Peronista y 2) a partir de reivindicaciones sectoriales uni- versitarias que sean compatibles y complementarias con las luchas po- pulares. La vinculacién de la Universidad a la realidad del pueblo es el plan- teo fundamental de la Reconstruc- cién Universitaria. Es preciso evi- tar que la Universidad se convierta en una “isla democratica’”’, “revo- lucionaria” por dentro, pero reac- cionaria y gorila en su accionar politico, que privilegie sus reivin- dicaciones sectoriales por encima de los mas urgentes requerimientos populares a los cuales el gobierno debera satisfacer prioritariamente. La Universidad en su conjunto de- be ser un factor més para derrotar al sistema socioeconémico aun vi- gente y al imperialismo. Su cien- cia, su arte y su técnica deberan servir y procurar el bienestar y la felicidad del pueblo argentino. Por un lado, la Universidad ha sido uno de los polos de la dicotomia entre trabajo manual y trabajo in- telectual. Por otro lado, la Univer- sidad ha formado al alumno en la cultura de la clase dominante y lo ha transformado en un cémplice de Ja dominacién de sus hermanos. La Universidad refleja la estructura social en que est insertada; su cambio sera paralelo y consecuente con el de esas estructuras. El pueblo, a través de su larga lucha, y tal como lo reflejara el 11 de marzo en las urnas, tiene como objetivo la liberacién nacional; a los universitarios nos cabe tomar los 4 objetivos populares como propios y - transformar la Universidad en una herramienta mas para esa lucha. Para entender claramente los ob- jetivos politicos inmediatos de la Universidad para la Reconstruc- cién Nacional es preciso compren- der que el sistema educativo, como integrante del sistema opresor ca- pitalista, instrumenta la dicotomia trabajo intelectual-trabajo manual. El trabajador intelectual es social- mente reconocido, es m4s remune- rado y se convierte dentro del sis- tema en explotador del trabajo ma- nual. Se hace fundamental romper esta dicotomia. Ninguna medida aislada podra lograrlo. El proble- ma debe ser atacado simultanea- mente desde dos dngulos: — Por una parte, incorporando a los profesores y alumnos en las estructuras productivas, trans- formando la Universidad que deje de ser un organismo cerrado donde supuestamente se “cultivan” la ciencia y el “espi- ritu”, y pase a producir para la comunidad en bienes y servicios, tal como se indica en el ejemplo que se vera mas adelante. — Por otra parte, es preciso cam- biar radicalmente la composicién social de la Universidad, no sélo favoreciendo un ingreso masivo de jévenes provenientes de sec- tores populares, sino también eambiando la concepcién de la tarea docente: un obrero espe- cializado también puede ense- fiar en la Universidad, ya que posee un saber que el académi- co ignora y que el estudiante ne- cesita conocer. Ademas, siendo la cultura nacio- nal un producto del pueblo mismo, es preciso que aquéllos que la gene- ran cuenten con los medios técnicos para poder expresarla, medios que Je fueron sistemadticamente veda- dos. La relegacién de la cultura na- cional, el hecho de aque se le niegue la valoracion de “cultura”, y la pre- tensién de universalidad de una eul- tura elitista, son expresiones de nuestra situacién de dependencia como pais y de la explotacién que sufre el pueblo trabajador. Negan- dole al pueblo la capacidad de crear cultura se refuerza la dicotomia en- tre el trabajador manual y el inte- lectual. Anteproyecto de trabajo Universitario en el Grea de servicio y produccién Este anteproyecto parte de va- rias premisas, 1) Todo periodo de decadencia cientifiea va acompafiada de un exceso de formalizacién del conocimiento, caracteriza- da por el estancamiento de las distintas disciplinas en compartimientos académicos perfectamente separados y disociados. Por el contrario todo perfodo revolucionario va precedido por la ruptura de dichos compartimientos, y es caracterizado por la apari- cién del trabajo interdiscipli- nario. La estructura de nues- tra Universidad esté dada por la suma de compartimien- tos-feudos estancos que im- piden su transformaci6n en un arma para la liberacién nacional. Es parte de la lucha por la liberacién cultural y 2) 3 cientifica el propender a la ruptura de la tradicién acade- micista y a la creacién de en- foques interdisciplinarios. El cambio requerido es de la estructura y forma de traba- jo universitario y no tanto de nombres de autoridades, ni de reformas mas 0 menos trivia- les de sus programas y ca- rreras. En pleno umbral del siglo xxt ‘un pueblo sin un nivel eleva- do de Ciencia y Tecnologia no es independiente. Tampo- co lo es si ve el mundo con ojos extranjeros y no tiene una cultura propia. Tampo- co lo es si la Ciencia y la Tec- nologia que desarrolla no es- tan basadas en su propia vi- sién del mundo. 4) La Universidad refleja la es- tructura social en que esta insertada y no podra ser cam- biada mientras ésta no se modifique. 5) Hay sin embargo ciertas dreas donde la Universidad puede adoptar formas de tra- bajo que llevardn a un cambio -universitario y social. Es de- cir, que hay areas del queha- cer universitario donde se puede tender YA a la ruptura de la dicotomia entre trabajo manual y trabajo intelectual i, promover la ruptura de la compartamentalizacién es- tanca del conocimiento. El Consejo Teenolégico consi- dera: 1) Que debe ponerse el mayor esfuerzo politico-organizativo en dichas dreas. Da para ello algunas pautas progra- maticas tomando como ejem- plo el Area Biomédica, enten- diendo que el programa defi- nitivo s6lo puede ser elabora- do por los docentes y alumnos politicamente comprometidos en las Mesas Universitarias para la Reconstruccién Na- cional (MURN). 2) Que debe exhortar a las dis- tintas MURN a hacer un andlisis similar de cada area del conocimiento y del traba- jo universitario, a fin de pro- poner los cambios, y a movi- lizarse para lograr que se implementen. EJEMPLO:° Trabajo universitario en el Area Biomédica H 1. Caracterizacién del Area Biomé- dica 1 1 A. Vertiente Médica. En el Area Biomédica la Universidad es el polo intelectual de la dicotomia trabajo manual-trabajo intelectual. Su labor no esté dirigida hacia la salud sino hacia la enfermedad. té en la etapa curativa. La Univer- sidad ensefia dentro de cuatro pa- redes un ciclo basico en el que el alumno desconoce la realidad a que va a aplicar los conocimientos que adquiere. Cuando luego pasa al hos- pital a estudiar la parte final de su carrera comprende que una cosa es lo que deeian los libros, y otra lo que ve en la realidad, pero ya esta atrapado en el polo de la dicotomia, ya esta “domado” ideolégicamente. Lo tinico que puede hacer es quejar- se contra el cientificismo, tratar de graduarse lo antes posible y “colgar los libros” para pasar al otro polo de la dicotomia, donde sélo actia de boca de expendio de especialidades medicinales en la que el paciente no es otra cosa que un consumidor. Aprende demasiado tarde, por ejemplo, que a) un alto porcentaje de los estibadores del puerto tiene tuberculosis b) que la medicina tendra conocimientos necesarios pa- ra curarlos, pero c) el costo diario de un tratamiento adecuado de la tuberculosis es de aproximadamen- te la mitad de lo que gana un esti- bador y d) que la Universidad le mintié cuando le ensefié una medi- cina donde sélo se tenia en cuenta i la férmula quimica de los medica- mentos, la biologia del bacilio de Koch y las férmulas clinicas de la tuberculosis. Le ocult6 que los tu- bereulosos se dividen en los que tienen dinero y se curan y los que no lo tienen y deben seguir hom- breando bolsas mientras que las ca- vernas de sus pulmones no los fre- nen del todo. 1 B. Vertiente Bioquimico-Far- macetitica. En el panorama que es- tamos describiendo Farmacia y Bioquimica cumple dos papeles. Por un lado forma al encargado de la quimica biolégica humana normal y patolégica que, como analista cli- nico, colabora de la misma manera que el médico que hemos eriticado mas arriba. Por otro lado se espe- cializa en el Medicamento Indus- trial que se promueve sin criterio médico y con la complicidad de los medios masivo de difusién (TV, radio, diarios, ete.) o en la Especia- lidad Medicinal que necesita de la participacién del médico para com- pletar la cadena de consumo. Esta critica al papel del principal producto del Area Biomédica (mé- dicos, farmacetiticos, bioquimicos) va dirigida al sistema cientifico- docente que lo engendra y no al alumno-graduado que es, en cambio, parte de las victimas del sistema. Debe entonces quedar meridiana- mente claro que el esfuerzo politico debe apuntar al cambio de estruc- tura universitario y no apelar a la persecucién de individuos que es preciso ganar como aliados. El farmaco tiene varios aspectos: (a) el desarrollo de farmacos en el pais es practicamente nulo; los la- boratorios privados trabajan sobre patentes extranjeras; (b) el hecho de que Farmacia y Bioquimica por un lado, y Medicina por el otro, sean dos compartimientos estan- cos hace que un producto solo de- ba cumplir requerimientos y con- troles quimicos, pero no médicos; (c) los controles quimicos, que no. cumplen un papel en preservar la salud, son en cambio trabas para impedir la competencia del pequefio laboratorio nacional. El graduado de Farmacia y Bio- quimica aprende demasiado tarde que el estibador del ejemplo ante- rior no puede pagar el remedio, por- que el precio de éste es un 1000 % superior al costo real. Esto es debi- do a la existencia de (a) royatiles, (b) propaganda médica, (c) exi- gencias de comprar determinados componentes del farmaco a la casa matriz en el extranjero a precios exhorbitantes. En esa situacién el graduado se puede considerar dichoso si consi- gue un trabajo en la industria mo- nopélica, pues la Universidad lanza al mereado un ntimero de profesio- nales mayor que el que la industria absorbe y, por supuesto, ésta puede ahora poner condiciones: a) paga lo que se le antoja, b) toma perso- nal con la renuncia firmada, c) en algunos casos no pone personal es- table sino “becarios”, d) toma los controladores de calidad que en- cuentran los farmacos “aceptables” y se identifican con la empresa. 2. Propuesta del Consejo Tecnolé- gico El comin denominador de los planes para esta y otras dreas es: A) Corto Plazo: 1) Desarrollar los servicios univer- sitarios que la Universidad pue- da prestar al pueblo. 2) Crear industrias piloto parale- las dentro del mereado univer- sitario. 3 Crear grupos de trabajo inter- disciplinarios. B) Mediano Plazo: Imponer las industrias piloto fuera del mercado universitario. Promover la socializacién de la me- dicina. C) Largo Plazo: La Universidad en su concepcién actual desaparece, y pasa a estar constituida por cada argentino que participa manual e intelectualmen- te en toda labor productiva. Sélo tiene sentido diseutir aqui las medidas a Corto Plazo. Vertiente médica: En este sen- tido el Consejo Tecnolégico propo- ne promover las Unidades Docentes Hospitalarias Completas, donde el alumno ve desde el comienzo y en todo momento la realidad de dénde se sacan y a dénde tiene que aplicar sus conocimientos. Donde cada do- cente esta trabajando en esa reali- dad y donde la “labia académica” es reemplazada por la eficiencia profesional. Como este proyecto sera discuti- do también por compafieros ajenos al Area Biomédica nos parece opor- tuno dar un ejemplo en términos accesibles al no-especializado. En la Universidad actual un far- macélogo puede estar trabajando en un problema que esta en boga en los. centros culturales europeos. Puede ensefiar que el farmaco A es el me- jor de acuerdo asu férmula quimica y a su actividad. Que el farmaco B es solo un 80 % eficaz, y que el C lo es sélo en un 60 %. En la unidad hospitalaria en cambio el alumno aprende ademas que el farmaco A se fabrica en Basilea, que cada fras- co sale un dineral y que no puede sofiar en recetarlo en un hospital. Aprende que el farmaco B tiene un gusto terrible, o un efecto colateral indeseable, y que sélo cuenta, por razones de indole econémico-social, con el C. Es decir, que toda ense- fianza hecha en la realidad prioriza datos que, de otra manera, hubie- ra sido sdlo una muestra de cienti- ficismo inaplicable. En la Universidad actual uno puede aprender los nombres de los huesos de la mano y luego olvidar cual era cual. El conocimiento de los huesos de la mano no se nece- sita para dar-un parcial 0 para aprobar una materia. Se necesita para curar a un ser humano. En la unidad hospitalaria un obrero tie- ne la mano rota. En la Universidad actual se aprende que tal fractura se consolida en 80 dias. En la Uni- dad hospitalaria se aprende ade- mas que el seguro de la fabrica sélo da 15 dias. Si en cada etapa se es- tablecen mesas de cuestionamiento politico-social el estudiante apren- deré el porqué. En la Universidad actual uno aprende que existe la fiebre japo- nesa de los rfos y la tos convulsa, en aproximadamente el mismo nt- mero de paginas para una que para otra. En_ el hospital-universidad uno ve mil tos convulsas y ninguna fiebre japonesa de los rios. Su es- ay queda priorizado por la rea- El paciente de un hospital comin es atendido por un profesional que “colgé los libros” hace 15 afios y cuya actualizacién depende ahora de los visitadores médicos que le re- galan los nuevos productos y la “ex- plicacién” en los folletos correspon- dientes (omitimos analizar cual es Ja orientacién de esta actualizacién en manos de empresas cuyo fin es una ganancia y no la salud pibli- ca). En una unidad hospitalaria el paciente es atendido por profesio- males que tienen los libros y la rea- lidad a mano, que han roto la dico- tomia entre trabajo manual e in- telectial. Todo hospital argentino debe in- corporarse al estudio de la reali- dad. La Universidad tiene en cada hospital el lugar donde debe pres- tar un servicio al pueblo y conocer la realidad médica, social y econé- ~ mica donde debe aplicar su esfuerzo cientifico. Vertiente bioquimico farmacéu- tica: Aqui debemos introducir una breve explicacién: en la Argen- tina hay decenas de miles de espe- cialidades medicinales. Uno puede tomar los mismos remedios en todas las combinaciones comerciales que se pueda imaginar. En un pais co- mo Alemania Federal, donde la sa- lud publica tiene un nivel superior 10 al nuestro, el ntimero de especiali- dades medicinales es unas diez ve- ces menor. Ahora bien: esas decenas de miles de especialidades medicinales son combinaciones de un centenar de farmacos basicos. Si estudiamos es- tos farmacos y nos preguntamos cuales cumplen con estos requisitos : 1) Ser imprescindibles para la sa- lud publica. 2) Tener un precio elevado. 8) Pagar royalties al extranjero. Nos quedaremos con algunas dece- nas de farmacos. La propuesta del Consejo Tecno- légico es que la Facultad de Far- macia y Bioquimica cree una Plan- ta Nacional de Produccién, para producir los 10 6 20 medicamentos claves para la salud publica, ex- traidos de dicha lista, y que los pro- vea a los hospitales pablicos. Ksas plantas seran atendidas por personal de la Universidad. Veamos algunos aspectos y consecuencias: 1) Los quimicos que hoy se di- vierten con algin problema de moda, sintetizaran andlo- gos de las moléculas que se intenta suplantar. Investiga- ran sobre procesos de produc- cién que escapen al sistema de patentes. Profesores de de- recho comercial, internacio- nal, que hoy ensefian teérica- mente a sus alumnos, haraén su trabajo profesional y do- cente viendo cuales de esas moléculas y procedimientos

También podría gustarte