Está en la página 1de 344

INDICE DE CONTENIDO

pp.
ACEPTACION DEL TUTOR ii
ACEPTACION JEFE DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN iii
INDICE DE CONTENIDO iv
INDICE DE TABLAS ix
INDICE DE GRAFICOS ix
INDICE DE CUADROS ix
INDICE DE FIGURAS x
RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema............................. 4
Objetivos de la Investigación............................................................. 19
Justificación de la Investigación. ...................................................... 20
Importancia de la Investigación……………………………………….. 26

II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación. Trabajos Previos……………….. 29
Fundamentos Teóricos-Epistemológicos……………………………. 34
Dimensión Ontológica…………………………………………………. 34
Dimensión Epistemológica……………………………………………. 37
Dimensión Teórica……………………………………………………… 38
Gestión Educativa………………………………………………………. 38
Teoría de la Comunicación como base de las Ciencias
Sociales…………………………………………………………………….. 48
La identidad del “Yo”……………………………………………………… 49
La acción comunicativa de Habermas…………………………………. 51
La acción comunicativa Vs La Complejidad Sistémica………………. 52
El acervo cultural y la práctica comunicativa………………………….. 53

i
Subjetividad y Teoría de Sistemas……………………………………… 53
Teoría de la participación de la Comunicación……………………….. 54
La comunidad y su contexto social……………………………………... 59
Participación Comunitaria en la Escuela………………………………. 62
Educación comunitaria y Educación de adultos………………………. 64
Enfoque de Sistemas…………………………………………………….. 67
Raíces Filosóficas del Pensamiento Sistémico……………………….. 68
Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas………………………….. 73
Diferencia del Enfoque de Sistema con el Enfoque Tradicional y otras
áreas del pensamiento como el Enfoque Sistemático…………. 73
Teoría General de los Sistemas………………………………………… 75
Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas………….. 77
Teoría de la Información…………………………………………………. 79
Dinámica de Sistemas……………………………………………………. 81
Complejidad de un Sistema……………………………………………… 81
Aspectos Estructurales y Funcionales de un Sistema……………….. 83
La Transdisciplinariedad…………………………………………………. 85
Interdisciplinariedad versus Transdisciplinariedad……………………. 86
Transdisciplinariedad en la Participación Comunitaria………………. 88
La Transdisciplinariedad y la Gestión Educativa……………………… 90
Transdisciplinariedad, cibernética y sistémica para comprender la
complejidad………………………………………………………………… 91
La Educación Básica……………………………………………………... 93
Objetivos de la Educación Básica………………………………………. 95
Subsistema Escuela Primaria…………………………………………… 95
Finalidad del Subsistema Educación Primaria………………………... 96
Objetivos…………………………………………………………………… 97
Dimensión Axiológica…………………………………………………….. 98
Educación en valores e Importancia en el contexto social……………. 98
Dimensión metodológica…………………………………………………. 101

ii
El transitar hacia la Transdisciplinariedad 101
El Método. La Etnometodología………………………………………… 103
Bases Legales…………………………………………………………….. 109

III MÉTODOLOGIA
Naturaleza de la Investigación........................................................... 124
Diseño de la Investigación……………………………………………… 129
Sujetos de información……………………………………………………. 131
Categorías y Subcategorías 134
Selección del Método…………… 136
Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información 137
Procedimiento............................................................................. 138
Análisis e Interpretación de los resultados………………………. 138
Validez y Confiabilidad de la Investigación……………………. 139

IV. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Categorización de las Unidades de Análisis ……………………… 143
Unidad de Análisis I. Entrevistas a Expertos . ………………………… 143
Entrevista Experto (E1)........................................................................ 143
Entrevista Experto (E2)......................................................................... 151
Triangulación de las entrevistas a Expertos (E1) y (E2)....................... 156
Unidad de Análisis II. Entrevista a Directores y Subdirectores.............. 157
Entrevistas realizadas a Directores y Subdirectores (E1, E2, E3, E4,
E5)......................................................................................................... 157
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Directivos en la Participación Comunitaria................................... 178
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Directivos en la Gestión Educativa.............................................. 179
Unidad de Análisis III. Entrevista a Docentes......................................... 180
Entrevistas realizadas a Docentes (E1, E2, E3, E4, E5)........................ 180
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Docentes en la Participación Comunitaria...................................... 196
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Docentes en la Gestión Educativa............................................... 197
Unidad de Análisis IV. Entrevista a Representantes................................. 198

iii
Entrevistas realizadas a Representantes (E1, E2, E3, E4, E5)................ 198
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las Entrevistas
a los Representantes en la Participación Comunitaria.................................. 208
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Representantes en la Gestión Educativa...................................... 209
Unidad de Análisis V. Entrevista a Estudiantes........................................ 210
Entrevistas realizadas a Estudiantes (E1, E2, E3, E4, E5)..................... 210
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Estudiantes en la Participación Comunitaria.................................. 220
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Estudiantes en la Gestión Educativa............................................. 221
Unidad de Análisis VI. Entrevista a Consejos Comunales y Sectores
Productivos.................................................................................................. 222
Entrevistas realizadas a Consejos Comunales y Sectores Productivos
(E1, E2, E3, E4, E5)................................................................................ 222
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Consejos Comunales y Sectores Productivos en la Participación
Comunitaria...................................................................................................... 237
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
a los Consejos Comunales y Sectores Productivos en la Gestión
Educativa.......................................................................................................... 238
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
realizadas a Directivos, Docentes, estudiantes, Representantes y Consejo
comunales y/o Sectores Productivos en relación con la Participación
Comunitaria...................................................................................................... 239

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

.............Conclusiones....................................................................................... 286
.............Recomendaciones................................................................................ 293

iv
VI MODELO SISTEMÁTICO PARA ARTICULAR LA PARTICUPACIÓN
COMUNITARIA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
......... Explicación........................................................................... 295

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 308


ANEXOS…………………………………………………………………………. 324

v
INDICE DE TABLAS, GRAFICOS Y FIGURAS

TABLAS
1.- Instituciones Educativas seleccionadas............................................. 133
2.- Selección de Informantes................................................................... 134
3.- Unidades de Análisis.......................................................................... 142

INDICE DE CUADROS

CUADROS pp.

1.- Muestra Intencional. Sujetos de Estudio………………………………… 125

2.- Categorías y Sub-.Categorías Preestablecidas…………………………..125

3.- Recursos disponibles para la investigación…………………………… …137

4.- Factibilidad económica…………………………………………………….. 138

5.- Cronograma de Actividades a desarrollar…………………………………139

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS: pp.

1.- Causas Que originan el Problema. Modelo Isikawa………………… 327

2.- Relación Causas- Consecuencias…………………………………… 328

3.- Nivel de Compromiso del Director en la Gestión Educativa……… 329

4.- Características del Enfoque de Sistemas…………………………. 330

5.- Marco legal de la Educación Bolivariana de Venezuela………….. 331


6.-Categorizacion de las unidades de Análisis. Entrevistas a expertos e
informantes.........................................................................………….. 332

vi
7.- Modelo de Boyatzis de Conducta profesional Exitosa Fuente: Teixidó,J.,
(2007:14)…………............................................................................... 266
8.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente “Participación de la Comunidad ……….......................….. 275
9.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente “Ejecución de Proyectos” …….................................…….. 276
10.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente “Estrategias” ...........................................…................….. 277
11.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente “Valores” ………...........................................................….. 278
12.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente “Pertinencia Social” …........................................……….. 279
13.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente “gestión Educativa del Docente”......................………….. 280
14.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente Estrategias Docentes.......................................………….. 281
15.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente Gestión del Director..........................................………….. 282
16.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente Interrelaciones Comunicacionales....................………….. 283
17.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente Pertinencia Social.............................................………….. 284
18.- Interpretación a través de Sintagma Gnoseológico de la categoría
emergente realidad Educativa...........................................………….. 285

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA - DIP

RESUMEN
MODELO SISTÉMICO PARA ARTICULAR LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA
TRANSDISCIPLINARIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Caso de estudio: Instituciones educativas del Estado Táchira

La participación comunitaria, es el resultado de un proceso dinámico, donde


los agentes comunitarios van teniendo diferentes niveles de conciencia hasta
llegar a la toma de decisiones. La complejidad de esto, hace que la ciencia
deba apoyarse en principios generales de distintas áreas del conocimiento,
para una mejor aproximación a la realidad facilitando la vinculación de la
teoría con la práctica. En el campo educativo, la participación comunitaria y
la gestión educativa deben articularse, utilizando factores psicológicos,
sociales, culturales y otros; donde lo transdisciplinario se presente como
rasgo característico, para vencer la no participación, la apatía y satisfacer las
necesidades más sentidas de la población. Con base a lo anterior, esta Tesis
Doctoral, plantea como objetivo general: generar un modelo sistémico para
articular la participación comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria
en el Subsistema de Educación Primaria. El estudio, es una investigación
cualitativa, de tipo etnográfico y asume el paradigma crítico, cuya información
se recogió directamente de los sujetos considerados en cinco (5) escuelas de
educación primaria localizadas en distintos municipios del estado Táchira y
sus respectivas comunidades educativas. Las técnicas e instrumentos
utilizados fueron la entrevista (estructurada y en profundidad), registros
etnográficos, considerándose como sujetos participantes de la investigación:
estudiantes, docentes, padres, representantes, miembros de los consejos
comunales y sectores productivos. Se utilizó la triangulación como técnica de
análisis de información para construir el modelo propuesto. Se concluye que
la familia, la escuela y la comunidad están conectadas socialmente, a través
de una gama de valores, contentivos de una serie de particularidades que
influyen en los individuos que conforman su contexto social, no evidenciando
cohesión con la Gestión Educativa.
Descriptores: Participación Comunitaria, Gestión Educativa, Educación
Primaria, Modelo Sistémico, Transdisciplinariedad.

viii
INTRODUCCION

Al pensar en el desarrollo del proceso educativo y formativo de las


personas, corresponde considerar la participación de la comunidad y sus
fuerzas vivas de manera integral porque tiene que ver con lo físico ambiental,
biológico, psicológico, social, cultural, lo computacional y otros órdenes
relativos a la vida. Entonces, el tema educativo se convierte en tópico vital y
complejo que persigue el perfeccionamiento del sujeto, cuya formación
implica la aplicación de estrategias para obtener cambios sustanciales,
convirtiéndose en un sistema complejo, donde interactúan una serie de
elementos con múltiples connotaciones.
Este proceso genera transformaciones, cambios, cuyo fin es la
evolución del individuo en búsqueda del desarrollo de su personalidad y por
ende del progreso mismo de la sociedad. De esta manera, se transforma en
ser complejo, de múltiples experiencias, que puede relacionarse con un
conjunto de elementos interdependientes e inter-actuantes que forman un
todo organizado. Hecho, que sido ha sido estudiado por la Teoría de
Sistemas (TS), que es considerada en la Teoría General de Sistemas (TGS),
la cual surgió, debido a la necesidad de sintetizar e integrar otras teorías que
le precedieron, como las ciencias del comportamiento, cibernética, tecnología
informática y otras que permitieron el desarrollo y operatividad de ideas que
convergían hacia la teoría de sistemas.
La formulación de la TGS se le atribuye al biólogo Ludwig Von
Bertalanffy, quien consideró que la teoría de sistemas debería constituirse en
un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y al
mismo tiempo constituir un instrumento básico para la formación y
preparación científica tecnológica. En tal sentido, se ha de considerar las
comunidades educativas, como un sistema complejo donde la participación
de la comunidad es fundamental, aunque si bien es cierto que la escuela y la

1
comunidad constituyen los principales contextos de desarrollo para la
educación.
Esta realidad, pone de relieve la importancia que tiene la gestión
educativa para integrar la escuela con la comunidad en función de los
objetivos educativos y socializadores que tiene el docente. Por lo que las
distintas responsabilidades del docente en la participación comunitaria, se
presenta como la alternativa clave para el logro de las metas propuestas por
la educación que se planta en el siglo XXI para Venezuela.
De ahí que una de las fases a seguir para lograr esas metas que se
plantean en el diseño curricular venezolano y que están en correspondencia
con la constitución y la recién aprobada ley de educación, es lograr la
integración de la escuela a la comunidad; aunque se podría afirmar, que
actualmente la escuela y la comunidad de la cual forma parte, se encuentran
separadas por ámbitos emergentes, que poco a poco se van alejando de la
esencia de la participación y la socialización.
La integración de la escuela con su comunidad conviene verla como
cooperación, pues en Latinoamérica (con algunas excepciones), hasta ahora
se ha dado a través de acciones individuales de los docentes y la
participación comunitaria es considerada como acciones de trabajo individual
por parte de algunos padres o representantes de manera aislada fuera del
aula; por ello, la participación comunitaria no ha sido muy significativa.
Sin embargo, los profundos y continuos cambios sociales,
actitudinales de los propios educadores, han mostrado que el camino ya no
puede transitarse de manera aislada, lo que significa que todos los
protagonistas del hecho educativo tienen que participar en todas aquellas
gestiones la integración escuela-comunidad; hecho fundamental para el logro
de los objetivos y metas de cada institución educativa, incluyendo los
factores como el ambiente o contexto, siendo importante el compromiso de
los miembros de cada comunidad para trabajar de manera coordinada y
activa en la solución de problemas y/o proyectos comunes.
Por lo que esta investigación tiene como objetivo fundamental
implementar un modelo sistémico para articular la Participación Comunitaria
con la Gestión Educativa Transdisciplinaria como estrategia para orientar la
solución de los principales problemas en comunidades educativas del estado
Táchira. Para lo cual se analizaron aspectos como la integración escuela-
comunidad, problemas propios de las comunidades, el currículo de la
educación básica en el contexto venezolano y otros. Todo esto interpretado
de la mejor manera bajo un enfoque sistémico.
Con base a lo anteriormente destacado, se estructuró el Modelo
Educativo como base fundamental para la Tesis de Grado, por lo que se
desarrollaron seis (6) capítulos conformados de la siguiente manera: en el
Capítulo I se encuentra el Problema donde se expone el Planteamiento del
Problema, los Objetivos de la Investigación y la Justificación e Importancia.
En el Capítulo II se encuentra el Marco Referencial donde se detallan los
Antecedentes de la Investigación-Trabajos Previos, Fundamentos Teóricos –
Epistemológicos y Bases Legales. El Capítulo III contiene la Metodología
donde se enfatiza lo relativo a Modelo de Investigación, Diseño y Tipo de
Investigación, Población y Muestra, Variables o Categorización, Métodos,
Técnicas e Instrumentos y Procedimientos. En el Capítulo IV se hace
referencia a la presentación, análisis y triangulación de la información. El
Capítulo V hace referencia a las conclusiones y recomendaciones: El
Capítulo VI contiene el Modelo Sistémico para articular la Participación
Comunitaria con la Gestión Educativa Transdisciplinaria en la Educación
Primaria.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Contextualización y Planteamiento del Problema

Las acciones en defensa del derecho a una educación de calidad son


fundamentales, para el desarrollo biopsicosocial del ser humano, lo que
implica desarrollar iniciativas donde se rompan viejos esquemas para dar
origen a nuevos paradigmas. En la actualidad, la participación ciudadana en
el campo educativo, ha generado múltiples connotaciones a nivel: mundial,
nacional, regional y local, cuya característica primordial es que no puede
estar aislada de las políticas institucionales de un país, ni de los contextos
socio-culturales regionales, donde la vinculación escuela-comunidad sea la
fuerza propulsora hacia nuevos conocimientos.
En Latinoamérica, la educación ha sido condicionada por las políticas
económicas que han asumido los gobernantes de cada región, incidiendo de
diversas formas en la poca o elevada participación de la sociedad civil en las
acciones para resolver los problemas educativos de las comunidades. Esta
situación, advierte a las comunidades en la necesidad de proponer nuevas
iniciativas, que permitan ampliar y consolidar un espacio para la reflexión, de
opinión e incidencia en las políticas públicas, pero sobretodo, para que se
promueva la defensa y el mejoramiento de la educación como derecho social
y bien público, donde los centros educativos, que se han constituido en un
mecanismo efectivo para el fortalecimiento de los procesos de participación y
de trabajo cotidiano, les den la oportunidad indeclinable de interactuar y
generar propuestas en la educación de las nuevas generaciones.
Pero para ello, es necesario, que los sujetos de estas comunidades
interactúen con los elementos naturales y sociales de su contexto social,
establezcan relaciones recíprocas con sus miembros y otros actores sociales
externos, a fin de satisfacer sus necesidades individuales y grupales; de esta
manera aperturen procesos de enseñanza de acuerdo a sus experiencias y
vivencias, vinculados a la organización, socialización, reconocimiento de
problemas y su posible solución, tomando en cuenta las normas, principios,
valores y condiciones que rigen la sociedad en la cual se encuentran.
Asimismo, se involucren en organizaciones sociales, dejando entrever
su necesidad de participar en las actividades que se generan en su entorno
para alcanzar un mejor nivel de vida, supeditado a los intereses de tipo
cultural, educativo, deportivo, recreativo, religioso, político, los cuales le
permitirán establecer las relaciones comunicacionales y las prioridades en
cuanto a la satisfacción de necesidades, demandando una permanente
intervención en su comunidad, como elemento clave para su equilibrio social.
Para entender esto, la teoría de sistemas aporta interesantes
elementos en perspectiva transcompleja, porque obliga a pensar de manera
relacional todos sus procesos; es decir, explicar las múltiples conexiones e
interdependencias de cada una de las instituciones educativas del nivel
primario como un sistema, para así considerar una visión holística de ese
nivel educativo, que hasta ahora muestra que en el objetivo de formar
integralmente al niño, participan por un lado el docente y por el otro los
miembros de la comunidad; esto hace suponer una educación fragmentada y
poco fecunda, donde se desaprovecha nuevas y extraordinarias
posibilidades de aprendizajes, adaptaciones y respuestas a los contextos,
que aunque siempre han estado allí, su comprensión ha sido limitada por
enfoques parcelados y desconectados entre sí.
Esos aspectos, son de fácil constatación al observar, lo que ha sido el
crecimiento inusitado de la matrícula escolar, sin que en paralelo estén
garantizados los espacios académicos, administrativos y logísticos que
posibiliten una educación de calidad. Por el contrario, se aprecian carencias
por doquier y el clima organizacional ni que decir, entonces impera la
desmotivación, la improvisación y otros aspectos que contrarían el deber ser
de la gestión docente en cuanto excelencia y disposición se refiere.
En este sentido, la TGS como una forma sistemática, científica, de
aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias, asume disciplinas complejas como la sociología,
antropología, psicología, economía, la física, la cibernética, entre otras, las
cuales han contribuido a enriquecer el acervo cultural, social educativo
(Arnold, Marcelo y Otros: 1998).
Desde esta perspectiva, la práctica profesional docente requiere de la
Transdisciplinariedad fundamentalmente en la aplicación de estrategias para
ir más allá de la diversidad y así tener una comprensión de la sociedad
contemporánea articulada desde las redes de hechos complejos.
Pero para comprender cada área de acción de la realidad compleja en
una comunidad educativa, se necesita subrayar elementos conceptuales,
metodológicos generales que permitan tener una cosmovisión del mundo
integrando la diversidad y con ello, posibilitar el análisis del contexto para el
abordaje investigativo del sistema de educación primaria y los subsistemas
gestión docente y participación comunitaria, donde existen elementos,
procesos de intervención, fenómenos, situaciones, problemáticas, cultura,
conductas comportamientos, currículo oculto entre otros.
En esta relación con los fenómenos complejos la investigadora generó
conocimientos, al construir puntos de encuentro, confluencias e intercambio
de experiencias que dieron origen a meta-conocimientos, lo que exige que se
tengan definiciones claras de la dinámica educativa en el nivel de educación
primaria, sus objetivos, identidad y otros. Al verlos como un todo, se
consideraron criterios relacionados a partir de diferentes disciplinas.
Esta realidad compleja, es obvia tomando en consideración, la
influencia tanto en los individuos, familias, grupos como en comunidades del
fenómeno de la globalización, que abarcan diversas esferas y su
trascendencia a través de contextos, lo que demuestra su naturaleza
esencialmente transdisciplinar. Entonces, los docentes deberían apropiarse
de ésta condición y hacer de la participación comunitaria una herramienta
que le apoye en su rol trascendente hacia el desarrollo educativo
venezolano.
En Venezuela, la educación actual producto de los cambios
registrados en sus políticas sociales, pedagógicas, psicológicas y
curriculares tiende a perfilar la formación de sujetos para la vida, una escuela
convertida en un espacio social donde convergen los docentes, estudiantes,
padres, representantes, vecinos y comunidad en general como copartícipes
de la tarea educativa Capitulo I: art 3,e; 13,15, Capítulo II: art.,17, 18,20,21:
LOE 2009); es decir, proyectar el trabajo hacia el objetivo de convertir a la
institución en una entidad participativa abierta a la comunidad. Al respecto,
Mayz (1998:32), expresa: "Participar es compartir, significa estrictamente
establecer responsabilidades y nexos comunes, de los cuales se derivan,
deberes, y derechos recíprocos"(p.1).
Pero en este compartir, el docente en su trabajo escolar requiere
asumir estrategias en su gestión educativa para buscar la participación de
las comunidades, esto con fin de alcanzar los objetivos propuestos en el
PEIC en un tiempo determinado, donde prevalezca una actitud positiva hacia
la organización, planificación y la comunicación de gestión escolar que
garantice el proceso de integración escuela-comunidad.
Ahora bien, para lograr el alcance de esta meta la escuela como ente
socializador requiere acoger al estudiante y procurar estimularle las
competencias comunicativas, definidas por Díaz y Caballero (2001) como "el
conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación en un contexto social determinado" (p. 1). Pero a su vez
contribuir a promocionar la participación y las interacciones educativas a
través de la gestión educativa, por lo que Prieto (2001) afirma:
La participación representa un proceso de comunicación,
decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de
conocimientos, experiencias que clarifica el proceso de toma de
decisiones y compromiso de la comunidad en la gestación,
programación del desarrollo de acciones conjuntas (p. 15).

En este intercambio permanente de comunicación, a través del


diálogo, la comunidad cumple una función determinante, pues al involucrarse
en la gestión educativa, se producen una serie de interacciones
comunicacionales que al ser tomadas en cuenta por el docente como una
gama de potencialidades en las distintas disciplinas contribuyen al
cumplimiento del fin de la escuela, el cual está orientado a la consecución del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Pero requiere tener conciencia de esas ventajas, de modo que el
intercambio de opiniones entre los miembros de la escuela y la comunidad se
oriente a rescatar el diálogo y la comunicación tal como lo apunta Freire
(1993) “El diálogo gana significado precisamente porque los sujetos
dialógicos no sólo conservan su identidad, sino que la defienden y así crecen
uno con el otro” (p.121). Ello implica actuar con responsabilidad y conciencia
para trascender los intereses particulares, generándose la pertinencia social
al privilegiar los intereses colectivos en búsqueda de una mejor educación
para los educandos, donde
Vallegos (2008) afirma:
Cuando las personas se comunican con gestos y palabras se
conocen y les expresan a los demás sus sentimientos y
pensamientos, tanto positivos como negativos. De la misma
manera, se muestra el interés en las vivencias e inquietudes de
quienes les rodean. El diálogo es parte de una buena
comunicación, y practicarlo ayuda a entenderse y relacionarse
positivamente con los demás. Es necesario dialogar para
mantener una buena relación con las personas (p. 1).

Sin duda, la participación comunitaria implica por un lado


comunicación, diálogo y por otro, la posibilidad de formar parte de un grupo
para expresar opiniones, cooperando en diversas actividades y situaciones
orientadas a dar solución a los problemas de la escuela y su entorno social
generando la pertenencia y pertinencia la cual se materializa en la
capacidad de tomar decisiones acerca de su destino y muy especialmente de
las situaciones que les afectan en el contexto de su comunidad escolar.
Por otra parte, aumenta el intercambio de información, al proponer
ideas y/o criterios acerca de algunas situaciones que prevalecen en el recinto
escolar, observándose la diferencia de pareceres en el pensamiento.
Asimismo, la manera como aprecian internamente a unas personas con
respecto a otras, la forma como conllevan sus conflictos, como dejan
entrever sus necesidades, contradicciones, satisfacciones, la manera como
toman conciencia de su propia existencia, las razones que le obligan a creer
o rechazar algunas cosas, como establecen una conversación, una discusión
y hasta una polémica. En este orden de ideas Lorenzo (2008) hace énfasis
en:
Las experiencias de diálogo intergeneracional para la solución de
los problemas sociales a través de la participación social de la
juventud, de los adultos mayores a través de intercambios,
talleres, convocatorias a espacios virtuales de diálogo, como
ensayos teóricos que proponen el diálogo intergeneracional como
alternativa de integración ante un determinado problema social (p.
70).

En este tipo de diálogo se conjugan múltiples ideas y opiniones donde


se contrastan épocas, tradiciones, costumbres y creencias que afinadas a
través de la integración escuela-comunidad, promueven el proceso
organizativo dialógico para fortalecer y promocionar la participación
comunitaria. Por ende, cuando la escuela promociona una excelente gestión
educativa y cohesión social, estimula a las familias a participar, involucrando
a los padres y/o representantes, familiares, comunidad local y fuerzas vivas
del sector, en la realidad que vive el plantel y el contexto social donde se
encuentra inmerso, permitiendo así el intercambio de nuevas perspectivas
comunicacionales. Esta afirmación es congruente con lo expresado por
autores como García (2000) cuando afirma: “La Gestión Educativa, se le
considera el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de
acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución
y evaluación" (p. 1) y Coll (2004), sostiene a la vez que:
La cohesión social tiene necesidad de la pertinencia comunitaria
de las personas, ya que ésta da un espacio de socialización
personalizado, concreto y no anónimo, ligado no a principios
abstractos, lejanos y uniformizantes, sino a relaciones verdaderas;
todo encuadrado en una cierta visión del mundo y de la vida
humana (p. 1).

Es indispensable mantener la cohesión social entre la escuela y la


comunidad, reiterando que los actores principales del proceso educativo,
educando -educador-comunidad, deben mantener una estrecha interrelación,
sin olvidar su desarrollo y crecimiento individual. Se requiere buscar la
permanente vinculación con el colectivo, para lograr el alcance de las metas
trazadas en sintonía con la nación, sin olvidar que la visión de la escuela
requiere de cambios donde se compartan vivencias, interrelaciones,
conocimientos, sentimientos y acción comunitaria.
Se necesita llegar a acuerdos, para que los padres y/o representantes,
comunidad, fuerzas vivas involucradas en el proceso educativo pongan de
relieve sus valores, raíces culturales, así como las formas de identidad, de
pertinencia social basados en la libertad, equidad, democracia, respeto de la
integridad y dignidad humana, con el buen manejo de la tolerancia, la
solidaridad favoreciendo el diálogo, así como la comunicación para lograr el
intercambio educativo, cultural, religioso y deportivo dentro y fuera de la
institución. La escuela por su capacidad socializadora debe concebir el
proceso educativo en forma integral, donde todos los actores interactúen y
participen, así lo expresa Lozada (2001):
En este proceso de cambio, la escuela aparece como un centro
generador de información y conocimiento sobre su comunidad y
ésta se constituye en un ámbito de investigación-intervención para
la escuela, lo cual enriquece su proyecto pedagógico. Mantener
proyectos y actividades de investigación en la comunidad es para
la escuela relativamente más sencillo que para cualquier otro
agente, debido a su inserción natural en ella, su conexión con la
familia y su recurso profesional y humano (p1).

La escuela al ejercer la función socializadora y educativa incentiva,


desarrolla, forma el carácter, la inteligencia y la personalidad de los
estudiantes, los convierte en ciudadanos operativos, creativos y
participativos, orientados hacia el bienestar, mejoramiento y progreso
humano, adaptándolos a la vida al enriquecerlos con conocimientos,
habilidades y buenas costumbres.
En este aspecto, los docentes como ejecutores del acto educativo
tienen la gran responsabilidad de planificar proyectos y actividades de
investigación que estén en sintonía con las necesidades del entorno social
donde se encuentra inmersa la escuela, comprometiendo a la gran mayoría
mediante el diálogo, la comunicación e inyectando entusiasmo a los actores
del proceso educativo para ver materializados sus propósitos e intenciones.
Así lo expresa Santos (1999), al afirmar:
La escuela se proyecta hacia la educación de individuos, pero el
ejecutor principal del acto educativo, es precisamente el
educador quien está encargado de poner en práctica las políticas
educativas a través de herramientas y procesos necesarios los
cuales dirige esencialmente a la formación integral del alumno
(p55).

Este compromiso unido al esfuerzo y dedicación de la comunidad va a


constituir el puente de sabiduría para proyectar el plantel en su contexto
social y lograr establecer la integración escuela –comunidad, planificando
actuaciones, distribuir tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar
procesos y resultados, donde participe toda la comunidad escolar
conformada por los directivos, docentes, administrativos, obreros, alumnos,
padres y/o representantes, así como la comunidad local. Estos actores lo
ejecutarán de diferentes grados y formas, a través de los proyectos
educativos pero generando espacios de conocimiento, de análisis y reflexión
tendientes al perfeccionamiento y desarrollo de nuevas competencias que
favorezcan el cambio e innovación institucional, tomando como referencia,
que la escuela tiene el gran compromiso social de propiciar mejores
competencias en el educando, preparándolo para que se desempeñe como
miembro de un grupo institucional, enfrentando retos hacia la búsqueda de
una realidad innovadora en esa compleja estructura llamada sociedad.
Por tanto, al relacionar las ideas de Pietro (2001), Freire (1993),
Vallegos (2008), Lorenzo (2008), Coll (2004), Lozada (2001) y Santos (1999)
se visualiza la participación comunitaria como un proceso de comunicación,
de diálogo entre un grupo de personas con objetivos afines que expresan
opiniones, cooperando en diversas actividades y situaciones orientadas a dar
solución a los problemas de la escuela y su entorno social.
Estos aspectos permiten visualizar que la integración escuela-
comunidad, incluye la comunicación enfocada hacia aspectos tales como:
relacionarse bien consigo mismo, con los demás y con el entorno, al permitir
establecer mejores relaciones comunicacionales para mejorar su calidad de
vida.
Para lograr este propósito las instituciones escolares, deben convertirse
en espacios sociales donde se construyan procesos caracterizados por actos
de comunicación que permitan expresar diferencias y particularidades
propias de la comunidad de la cual forma parte, así como de todos los que
interactúan en ella, siendo definida como “la importancia de realizar un
trabajo en conjunto o bajo una "red social" (Cárcamo, 2003).
En este aspecto, respecto, la escuela asume una posición clave en el
horizonte de las transformaciones sociales, donde la descripción, la
explicación crítica y holística, requiere de una participación comunitaria
sistemática, protagónica, pluricultural y constructiva teniendo como centro la
comunicación horizontal para una mejor comprensión de los factores que
inciden en la sociedad dinámica de hoy.
Por ello, la gestión educativa debe facilitar el descubrir las
contradicciones presentes, a nivel de todos los miembros de la institución y
de los grupos que conforman la comunidad circundante, diseñar y ejecutar
proyectos educativos de interés colectivo, así como generar sus propias
dinámicas, procesos, formas de comunicación, técnicas y métodos de
gestión que dependan de la dirección y del enfoque que le impriman los
actores de la comunidad educativa.
Sin obviar que la gestión educativa depende de las políticas educativas,
reformas pedagógicas, diseños curriculares, lineamientos contemplados en
los planes de la nación y de las líneas de acción que emanan del Ministerio
del Poder Popular para la Educación.
Lo descrito anteriormente expresa el deber ser de la participación
comunitaria y de la gestión educativa con cohesión social. Más aún, en este
nuevo contexto, la comunidad adyacente a las instituciones educativas en el
estado Táchira en estudio, percibe los cambios, las reformas, pero no la
solución de la problemática que vive actualmente la sociedad, lo que genera
fuertes críticas, desánimo, falta de pertinencia social en cuanto a la
participación en los diferentes campos o espacios; uno de ellos es la escuela
donde pone de manifiesto la falta de credibilidad, ante los nuevos procesos
de formación y actualización de los docentes, pues en la mayoría de los
casos todo se queda en información y muy poco para la formación de los
estudiantes. En este sentido, Suárez (2006) afirma:
La vida social, en el rol de los ciudadanos se ha ido debilitando
por cuanto el sentido del “nosotros” ha perdido consistencia; en
el pasado la existencia de vínculos sociales primarios permitían
una mayor relación social entre los vecinos. El hombre actual
se ha ido convirtiendo en un ser aislado y masificado, dejando
de ser una agente activo, portador de potencialidades humanas
que contribuyan a la participación que permita hacer realidad la
obtención del bienestar general e integral de sus semejantes y
de su entorno (p69.)
Esta situación ocurre en las instituciones educativas que viven otra
realidad, donde la familia y la comunidad se abstienen de participar y donde
las posibilidades de integración entre la escuela y la comunidad se tiñen de
apatía y muchas veces los canales de comunicación no se ajustan a los
requerimientos y necesidades del entorno social y de la escuela. Esta
afirmación se sustenta en lo expresado por Parellada y Otros (2003):
La familia, su estructura básica, ha vivido una transformación
tan intensa, que cuando hoy hablamos de familia, tenemos
frente a nosotros una multiplicidad de organizaciones que no
hace mucho eran poco imaginables (familias separadas,
monoparentales, reconstituidas…) El caso es que los centros
educativos, mantienen una estructura estática, difícil de digerir
(p18).

La familia demanda de la sociedad la participación y ejecución de la


parte laboral de la madre quien en tiempos atrás se desempeñaba en las
labores del hogar, el cuidado y educación de los hijos. Pero la estabilidad del
hogar se ve erosionada por la ausencia de los padres, falta de comunicación,
atención individualizada, la poca afectividad, falta de tiempo para asistir y
participar en las actividades programadas por la escuela; situaciones que al
contrastar con las funciones que ejecuta el centro educativo le dan ese
carácter estático.
Para relacionar esta situación, con la realidad se hizo una exploración
tipo encuesta en 17 actores participantes de la Gestión educativa y de la
cohesión social en cinco (5) instituciones educativas en el estado Táchira,
durante el lapso comprendido entre (el 15 de Enero al 1 de Febrero del
2008): Escuela Bolivariana Simón Bolívar del Municipio San Cristóbal,
Escuela Bolivariana Palo Gordo del Municipio Cárdenas, Escuela Bolivariana
Tomás Antonio Monseñor San Miguel del Municipio Guásimos, Unidad
Educativa Bolivariana “Luis Belisario Díaz del Municipio Junín y Escuela
Básica Artesanal Don Timoteo Chacón del Municipio Córdoba instituciones
que pertenecen al Estado Táchira. Los actores se seleccionaron al azar y se
distribuyeron de la forma siguiente: personal directivo (5), docentes (5),
estudiantes (5) y consejos comunales (2) (Ver anexos A- 1 y A- 2).
Los directores de las instituciones en estudio manifestaron que sí hay
integración entre la escuela y la comunidad; sin embargo existen los
siguientes problemas: Faltan estrategias para incorporar en la gestión
educativa a los padres y/o representantes y comunidad en general; no se
comunican las necesidades de la escuela y las de la comunidad; no se
elabora planes de acción para solucionar los problemas que surgen de las
necesidades de la comunidad; falta más atención a los estudiantes, la familia
y la comunidad adyacente; por parte de la comunidad falta más acercamiento
hacia la escuela.
Estos actores afirman que conocen las necesidades de la escuela por
medio del diagnóstico que se realizó para el PEIC y los que hacen los
docentes en el aula. No obstante, las necesidades de la comunidad no las
conocen a fondo.
Los docentes afirman que no hay una integración entre la escuela y la
comunidad, por cuanto la comunidad no se integra a las actividades que se
realizan en la escuela; los padres y/o representantes no asisten
masivamente cuando se les requiere; cuando se les convoca son pocos los
que asisten; hace falta mucha integración. Algunos docentes manifiestan que
los padres y/o representantes les dicen que no les queda tiempo para hacer
presencia en la escuela. Consideran que el gobierno debe solucionarles los
problemas. Otro aspecto, es que los consejos comunales tampoco hacen
presencia en la escuela. Hay desinterés y apatía.
En cuanto al conocimiento y solución de los problemas de la escuela –
comunidad, los docentes reconocen que hace falta interés y vocación de
servicio de parte del personal que labora en la escuela. La mayoría de los
docentes no viven en la comunidad, solo se limitan a cumplir su horario de
trabajo en sus aulas de clase, poco interactúan con la comunidad adyacente
al plantel.
De acuerdo con lo expuesto por los estudiantes entrevistados en las
escuelas en estudio no hay integración escuela-comunidad, debido a que
solo algunas personas de la comunidad vienen a participar en las reuniones
de la escuela; hace falta más preocupación por parte de los padres y
representantes y de la comunidad en general por solucionar las necesidades
de la escuela.
Por otra parte, los estudiantes afirman que conocen los problemas de
la escuela y de su comunidad, sin embargo observan con preocupación la
pasividad de los padres y representantes cuando manifiestan que están a la
espera de ver la pronta solución de los problemas que afectan a sus
representados pues “allí es donde estudian sus hijos o han estudiado ellos”.
Ahora bien, durante el proceso de exploración (15-01 al 01-02-2008),
se pudo observar la poca participación de las comunidades en la
conformación de sus consejos comunales; sin embargo en las comunidades
adyacentes a Escuela Básica Artesanal Don Timoteo Chacón del Municipio
Córdoba y Escuela Bolivariana Tomás Antonio Monseñor San Miguel del
Municipio Guásimos, si estaban conformados, considerando que los
problemas en cuanto a la integración escuela-comunidad están enmarcados
en los siguientes aspectos: Los docentes se limitan a realizar trabajos con los
estudiantes en la escuela pero no los llevan a la comunidad, no hacen
proyectos que los beneficien directamente; los actos culturales los realizan
solo en la escuela y hace falta promoción de ellos en la comunidad, no se
dan a conocer las experiencias del aprendizaje de los niños, no se socializa
la información del trabajo realizado.
Asimismo exponen que los sectores de producción y servicios
adyacentes a la escuela no se preocupan por solucionar las necesidades de
la escuela, aún cuando se ha hecho el intento de hacer una integración con
la comunidad los representantes se resisten a involucrarse o que los
involucren en las actividades inherentes al plantel.
De acuerdo con los hallazgos encontrados en el diagnóstico previo se
cree que las posibles causas de esta situación son: el desconocimiento de
las necesidades de cada una de las partes lo que no permite el
acercamiento; falta de una buena comunicación que garantice la interacción
recíproca y eficaz entre los actores del proceso educativo, la falta de
planificación con participación de todos los actores y la proyección de las
instituciones dentro del contexto social adyacente para dar a conocer sus
proyectos educativos como un medio para alcanzar una mejor calidad de
vida. (Ver figura 1).
Ante la problemática señalada, se aprecia la escasa acción operativa
de la escuela y la comunidad, por lo que de no eliminar los síntomas y
causas antes señalados se puede presentar la ruptura del componente
comunicacional entre la escuela-comunidad-familia, debido a que las
elementales enseñanzas de interacción social (escuchar, dialogar y conocer),
así como el cultivo y transmisión de los valores éticos, culturales, no se
fomentarán en forma coordinada por los actores principales del proceso
socializador y educativo: familia-escuela-sociedad. (Ver figura 2).
Por otra parte, se origina un notable descontento en la comunidad en
general, al prevalecer situaciones donde el docente no promueva la
participación comunitaria en las escuelas básicas a través de un trabajo
mancomunado. Luego, de continuar esta situación, es probable que los
objetivos para integrar la escuela-comunidad no se alcancen, la escuela
permanezca divorciada de los verdaderos problemas de la comunidad,
observándose bajo rendimiento estudiantil, poco compromiso del docente
con los verdaderos problemas de la escuela, apatía hacia aquellas acciones
educativas vinculadas a la participación voluntaria, compromiso,
cooperación, comunicación, entre otras.
La escuela al hacer frente a los requerimientos de la comunidad,
donde se encuentra inmersa, no podrá crear las condiciones para lograr la
integración escuela-comunidad, por lo que el desafío de adecuar la gestión
educativa a las experiencias sociales se hará cada vez lejano y las
propuestas de acciones por parte de la escuela y la comunidad en función de
sus necesidades no fortalecerán la integración, ni el proceso de cohesión
social a través de la participación y la gestión educativa.
Por lo expuesto anteriormente, la investigadora plantea la necesidad
de generar un modelo sistémico donde se precisen las bases de la
participación comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria,
fortaleciendo las interrelaciones entre las comunidades que participan en el
desarrollo y funcionamiento de las escuelas ubicadas en su entorno social,
proyectando normas de acción para estimular y ampliar la función
pedagógica del docente vinculada con la problemática sociocultural de su
contexto social educativo. Asimismo, propone alternativas que permitan
construir organizaciones inteligentes, críticas, con nuevos patrones de
pensamiento y donde continuamente la gente aprenda en conjunto,
originando cambios sustanciales en las principales estructuras sociales.
Para ello, plantea la comunicación como un factor determinante, lo
cual, no podría entenderse fácilmente, si no se asume una serie de teorías y
modelos capaces de simular situaciones reales en las organizaciones. La
creación del modelo sistémico se orientará hacia la solución de problemas
que se presentan en la toma de decisiones.
Por otra parte, uno de los aspectos relativos al estudio de la
participación comunitaria es la intervención de los agentes comunitarios, los
factores y cualidades asociados al liderazgo y la cultura de los pueblos de
América latina, por lo que esta investigación consideró como contexto de
estudio a las comunidades del estado de Táchira y desde esta perspectiva se
analizarán las relaciones entre participación comunicara y gestión educativa
propiamente dicha.
De los planteamientos anteriores surgen las siguientes interrogantes
que orientan el desarrollo del estudio:
¿Cómo generar un Modelo Sistémico para articular la Participación
Comunitaria y la Gestión Educativa transdisciplinaria del Subsistema de
Educación Primaria?
Para dar respuesta a la misma se desglosan las siguientes preguntas:
¿De qué manera se interpreta la participación comunitaria y la gestión
educativa en cinco instituciones del subsistema de educación primaria del
estado Táchira?
¿Qué eventos, criterios y procesos evidencian la articulación de la
participación comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria en cinco
instituciones del subsistema de educación primaria del estado Táchira?
¿Cuál es la epistemología de la Participación Comunitaria y la Gestión
Educativa en la Educación Primaria venezolana?
¿Cómo concebir una aproximación teórica relativa a la participación
comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria del subsistema de
educación primaria?
¿Que se necesita para fundamentar un modelo sistémico para la articulación
de la participación comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria del
subsistema de educación primaria de Venezuela?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:
Generar un modelo sistémico para la Participación comunitaria y la
gestión educativa transdisciplinaria en el Subsistema de Educación Primaria.

Objetivos Específicos:
Diagnosticar como se interpreta la participación comunitaria y la
gestión educativa en cinco instituciones del subsistema de
educación primaria del estado Táchira
Asumir eventos, criterios y procesos que evidencian la articulación de
la participación comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria
en cinco instituciones del Subsistema de Educación Primaria del
estado Táchira.

Indagar sobre la epistemología de la Participación Comunitaria y la


Gestión Educativa en Educación Primaria venezolana.

 Deconstruir una aproximación teórica relativa a la participación


comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria del Subsistema
de Educación Primaria.

Diseñar un modelo sistémico para la articulación de la participación


comunitaria y la gestión educativa transdisciplinaria del Subsistema
de Educación Primaria.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación de la investigación

La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se


encuentra consagrado en el Carta Magna y en la actualidad se han creado
organismos de participación respaldadas por las respectivas leyes y
reglamentos, entre ellos los Consejos Comunales, con responsabilidades
civiles, administrativas y de distinto orden, con lo que se pretende apoyar a
las comunidades en la solución de sus problemas. También se contemplan
las comunidades educativas, cuya finalidad es estrechar los vínculos entre la
comunidad y la escuela, lo que obedece fundamentalmente a la necesidad
de conocimiento mutuo, de compartir y acordar criterios educativos entre los
principales actores pretendiendo el desarrollo integral de los niños.
Para lograr tal cometido, la institución educativa debe estar bien
preparada, entender y acoger las opiniones de los padres o representantes,
coincidir con ellos y establecer un diálogo (escuela-familia-comunidad)
permanente donde surjan acuerdos que proporcionen valores concordantes
para la educación de los hijos. No obstante, a los docentes les corresponde
la responsabilidad de hacer de las relaciones familia-escuela algo
provechoso, pero por lo general no ocurre así, porque en el seno de las
instituciones surgen dudas como ¿quién da el primer paso?, ¿este no es el
cometido profesional de los maestros?; ¿Cada quien debe ocuparse de lo
suyo y no ingerir en lo de los demás?
Entonces, responder a esas cuestiones no es tarea fácil, debido a que
las relaciones familia-escuela, salvo excepciones, se da siguiendo un modelo
Formal- Burocrático, donde solo ocurren entrevistas, contactos o reuniones
que se hacen para cumplir con los organismos que dirigen la educación en el
país. Por otra parte, se aprecia que los padres son requeridos en las
instituciones, en los momentos en que ha surgido un conflicto y en algunos
casos cuando se realiza un acto cívico, al que: los padres están poco
motivados a asistir.
Por lo tanto, los padres consideran que asistir a la escuela tiene poco
interés porque consideran que si se presenta un problema, quienes deberían
resolverlo son los docentes o en su defecto las autoridades educativas y en
todo caso, ellos están muy ocupados para perder el tiempo, o para escuchar
la misma cantaleta de todos los años: Que si la colaboración para esto o
aquello, que si los niños no hacen las tareas, o que los padres deben
dedicarle más tiempo a sus hijos y otras aspectos de la escuela,
desconociéndose la problemática de las comunidades. Consecuentemente,
podría afirmarse que el único lazo de conexión escuela comunidad es
cuando los padres deben atender los deberes escolares, (criticados por unos
representantes y defendidos por otros).
Sin embargo, a partir de esos deberes debería darse la posibilidad de
verificar parte del trabajo diario que se realiza en la escuela, para que los
padres se involucren, primero con que se hace en la aula fundamentalmente
a través de la labor diaria social y cultural del docente, y segundo para
emprender lo relativo al crecimiento personal y desarrollo humano, lo cual no
puede entenderse al margen del contexto cultural en el que se desarrolla la
educación, debido a que uno de los objetivos propuestos en este proyecto de
tesis es indagar lo relativo a la articulación de la gestión docente con la
participación comunitaria en algunos centros de educación primaria del
estado Táchira, desde enfoques que reflejan alta complejidad estructural de
las instituciones educativas e interacción en la dinámica de sus recursos
(materiales, humanos, informativos, entre otros.).
Para ello, es preciso interpretar la dinámica organizativa de los centros
educativos desde la óptica del paradigma socio-critico, lo que permite
afrontar miradas que contemplan la institución escolar desde la versatilidad y
adaptabilidad del entorno, para ello, se considera trascendente las opiniones
de Cerrillo, Q. (2007), quien plantea que “desde la escuela se aprende al
considerar nuevas estrategias de organización escolar y gestión académica
de los institutos de educación” (p.3).
Lo sugerido por el anterior autor, evidencia que se requiere el apoyo
de tecnologías que posibiliten nuevas formas de comunicar, informar,
participar, dirigir y organizar las instituciones escolares. Donde la gestión
docente, se dé a través de procesos emergentes y de complejidad
organizacional, para la eficacia escolar, el cambio institucional, y la
optimización de la gestión educativa con la participación activa de toda la
comunidad educativa.
Este funcionamiento complejo de participación y colaboración de todos
los miembros de la comunidad educativa requiere herramientas dinámicas
que abarquen todos los procesos de enseñanza y aprendizaje donde, desde
la gestión educativa se conciban nuevas formas de organización y
aproximaciones más participativas y colaborativas de la comunidad hacia la
institución escolar.
En este contexto, el reto de la política del Estado venezolano es
direccionar la participación protagónica, por lo que se hace determinante
pasar del discurso a la acción en el reconocimiento y la integración; donde el
compromiso de la escuela se traduce en una práctica pedagógica abierta,
reflexiva, constructivista. Sin embargo, es necesario que exista una relación
amplia con la comunidad y sus fuerzas vivas, a través de la participación
auténtica, en la formación de las nuevas generaciones, en convertir los
ideales en realidades, las palabras en hechos, pero que estén en
correspondencia con el momento histórico que vive la nación venezolana.
En la realidad social que vive Venezuela se observa que la
participación comunitaria en la gestión educativa es insuficiente porque no
hay una integración escuela-comunidad. Es posible que las personas que
interactúan con la escuela estén generalmente ocupadas por razones de
trabajo u otras circunstancias, provocando poca pertinencia y pertenencia de
los actores hacia la escuela, no enfrentan los nuevos retos y paradigmas
orientados hacia la búsqueda de soluciones en los problemas que aquejan
las instituciones escolares y por parte de la escuela hay escasa socialización
de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) provocando
escasa cohesión social por falta de planificación y proyección de las
actividades hacia la comunidad.
Esta situación fue detectada en esta investigación a través de una
exploración realizada el ( 15-01 al 01-02- 2008) en una muestra de actores
de la comunidad educativa y comunidades adyacentes, de cinco (5) escuelas
del Subsistema Educación Primaria seleccionadas para este estudio:
Escuela Bolivariana Simón Bolívar del Municipio San Cristóbal, Escuela
Bolivariana Palo Gordo del Municipio Cárdenas, Escuela Bolivariana Tomás
Antonio Monseñor San Miguel del Municipio Guásimos, Unidad Educativa
Bolivariana “Luis Belisario Díaz del Municipio Junín y Escuela Básica
Artesanal Don Timoteo Chacón del Municipio Córdoba instituciones que
pertenecen al Estado Táchira.
Ante esta problemática es necesario buscar alternativas que faciliten
la integración escuela - comunidad con una participación mutua, en un clima
armonioso y de intereses comunes para todos los actores. Igualmente se
requiere romper con los viejos esquemas, para darle paso a la instauración y
empoderamiento de los nuevos paradigmas educativos que tienen que ver
con la participación ciudadana, con la incorporación de vivencias, valores e
intercambio de información, por lo que la investigación desde el punto de
vista social está orientada a dar una base práctico- teórica para abrir
espacios y generar planes operativos basados en la interacción, integración,
pertinencia, pertenencia y la cohesión social en pro de mejorar la
comunicación entre las comunidades y la escuela, en la transferencia cultural
hacia las nuevas generaciones que requieren de saberes y conocimientos a
la par de la tecnología del siglo XXI.
Para ello, la preparación de los docentes se hace imperiosa, pasando
a ser los actores protagónicos que dirigirán la transformación e integración
escuela-comunidad, ya que su misión es formar individuos participativos,
creativos, aptos y capaces de tomar decisiones viables, en función de llevar
una vida adecuada y adaptada al entorno donde se desenvuelven. Esta
misión se relaciona con la que tiene la familia y el contexto socio-cultural que
influye sobre ellos.
En este sentido, la presente investigación se justifica por los
beneficios que va a dejar en el ámbito escolar y comunitario, dando lugar a
una serie de interacciones recíprocas donde se pondrán de manifiesto
necesidades e intereses mutuos que trasciendan de lo particular a lo
colectivo en vías de una mejor calidad de vida.
En cuanto a la pertinencia y relevancia del objeto de estudio de la
presente investigación se justifica por los aportes que dará al nivel educativo
permitiendo mejorar la calidad del ejercicio de la Gestión Docente en sus
distintas disciplinas, así como crear conciencia en los actores del proceso
educativo en cuanto a la pertinencia social y educativa, junto al compromiso
y responsabilidad que tienen en la toma de decisiones para lograr la
integración escuela-comunidad.
Este estudio se justifica también porque se encuentra en la línea de
investigación Educación, Desarrollo, Innovaciones y Tecnologías de la
UNEFA – Núcleo Académico Táchira, insertado en las Áreas Estratégicas:
Docencia, Ética y Valores e Innovación Educativa. La importancia de la
relación del objeto de estudio con esta línea radica en que se genera
conocimiento a partir de las innovaciones científicas y tecnológicas en pro del
desarrollo del país, con una visión transdisciplinaria del contexto social,
cultural y tecnológico de la educación.
Asimismo, la investigación tiene pertinencia social pues está orientada
a aportar soluciones innovadoras a la sociedad, donde la relación del
docente como investigador con el objeto de estudio: participación comunitaria
y gestión educativa propiciará un nuevo matiz pedagógico que contribuirá a
mejorar la calidad y eficiencia de la educación, con una visión docente que
aperture nuevas realidades y acciones dirigidas a la transformación social e
integración escuela-comunidad, así como asumir el reto en su acción
comunitaria, promoviendo la participación protagónica de todos los
ciudadanos y comunidad adyacente en los proyectos de la escuela y de la
comunidad para dar solución a objetivos comunes.
La investigadora considera esta línea de investigación como una
respuesta educativa a las necesidades contextualizadas en la sociedad
venezolana y al objeto de estudio, el cual está influenciado por múltiples
variables, sociales, económicas y políticas, pero que en términos
pedagógicos busca desarrollar un Proceso Educativo Andragógico dentro de
los criterios de pertinencia social y cultural propios de nuestra idiosincrasia
local, regional y nacional.
Los principios epistemológicos creados a partir de la confrontación de
ideas, permitirán la producción y formulación de conocimientos sólidos para
comprender y transformar la vinculación de la docencia con la investigación
y el desarrollo de nuevos esquemas de pensamiento referidos a la
transformación y visualización del quehacer educativo dentro de un contexto
social determinado.

Importancia de la Investigación.

Es importante considerar los aportes que hará esta investigación en


los planos: teórico, epistemológico, metodológico, práctico y axiológico.
En relación al aporte teórico se investigarán teorías, conceptos y
propuestas acerca de la participación protagónica de las comunidades en la
gestión educativa para vincular las acciones educativas, los conocimientos
previos y los diversos campos de estudio en la fundamentación del modelo
sistémico.
Epistemológicamente se relacionará el paradigma sociocrítico desde
el enfoque sistémico con el objeto de estudio que es la “Participación de las
Comunidades y la Gestión Educativa en el Subsistema de Educación
Primaria”, siguiendo el método etnometodológico y las técnicas que
corresponden, para establecer sentido de pertenencia con los espacios, los
lugares de diálogo y de intercambio entre las comunidades y las escuelas en
estudio. La intención es observar la interacción entre la teoría y la praxis para
vincular la interrelación comunidad-escuela que permita puntualizar un
denominador común.
Partiendo de esta premisa la investigación podría llenar un vacío
cognitivo en relación con la vinculación de la comunidad - escuela ya que
aporta testimonios directos de los informantes claves proyectándose en una
epistemología propia del grupo social en estudio.
En cuanto al plano axiológico la investigadora hará énfasis en los
valores humanos los cuales servirán de base para lograr la pertinencia y la
pertenencia social de los diversos actores del proceso educativo en la
integración escuela-comunidad; estimulando y fortaleciendo la trasmisión de
creencias, tradiciones, saberes y costumbres propias del contexto social del
educando, mediante la participación de la familia y la comunidad en la
construcción de nuevos conocimientos culturales y sociales, así como en su
formación intelectual para adentrarlo en la sociedad que le corresponda
desenvolverse en un futuro venidero.
En cuanto al plano metodológico, se enfatiza el método
etnometodológico, diseño de la investigación, muestra de informantes
seleccionados, categorías y subcategorías en estudio y la recolección de la
información a través de instrumentos como: guiones de entrevistas a
profundidad, cuestionarios abiertos y observación participante con registro de
datos en lista de cotejo. La aplicación de estos instrumentos convergen en el
diagnostico de necesidades e intereses de los actores seleccionados en esta
investigación que se realizará para conocer la realidad existente.
Desde el punto de vista del plano práctico, la investigación estará
orientada a la recolección de información directamente de los informantes
claves en permanente interacción con su contexto, así como la observación
participante por parte de la investigadora en esa realidad educativa y social
que constituyen las cinco escuelas y sus comunidades adyacentes.
Con los resultados obtenidos en el diagnostico se diseñará un Modelo
Sistémico que articule la Participación Comunitaria y la Gestión Educativa
Transdisciplinaria del Subsistema Educación Primaria. Su contenido se
estructurará en un diseño donde se refleje la integración escuela-comunidad
y la canalización de la gestión educativa a través de la eficiencia y eficacia
del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). En este modelo se
formularán estrategias que permitan mejorar la vinculación social, cultural y
educativa, la pertinencia social y la comunicación efectiva, para que sean los
ciudadanos, padres y/o representantes, fuerzas vivas y comunidad local, los
que participen de manera comprometida con la escuela, facilitando y
promoviendo el lazo social, única manera de alcanzar la integración social.
Posteriormente se validará el modelo con metodólogos expertos en el
área quienes darán su aporte en referencia a los ámbitos escolar y
comunitario; asimismo se podrá proyectar a otras instituciones que tengan
las mismas características y dificultades como un aporte hacia la
implementación de estrategias de interrelación comunidad-escuela en los
diferentes sectores y niveles educativos.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación. Trabajos Previos.

Se realizaron diversas investigaciones acerca de la participación


comunitaria y la gestión educativa, del liderazgo del personal directivo y
personal docente en la comunidad educativa, así como de los sistemas
complejos en educación. A continuación se citan algunos trabajos previos a
esta investigación:
Hernández (2002) realizó estudios de Doctorado en Pedagogía en
convenio con la Universidad de los Andes y la Universidad de Rovira i Virgili
de Tarragona, España. Su investigación se tituló “La formación permanente
del profesorado, desde los centros educativos: un enfoque que vincula teoría
y práctica en el Estado Táchira”. El propósito de esta investigación se orientó
a realizar aportes relacionados con las características de los docentes
venezolanos requeridos para los proyectos pedagógico plantel y elaborar
propuestas de desarrollo profesional.
La investigación se caracteriza por ser cualitativa, en tres fases:
1) Interpretativa y descriptiva; 2) Estudio etnográfico; 3) interpretativa y
reconstructiva. Los centros educativos seleccionados como muestra
intencional fueron 11: Liceo “Simón Bolívar”; E. B. Pablo Emilio Gamboa; U.
E. Monseñor Jesús María Pellín; U. E. Arístides Garbiras; U. E. Luís López
Méndez; Escuela Artesanal Don Timoteo Chacón; U. E. Monseñor Rafael
Ángel Eugenio fuentes; U. E. Municipal Don Simón Rodríguez; U.E. Antonio
Ramón Silva; U.E. Formación Deportiva Táchira; U.E. B. “Simón Bolívar”.
El referido autor hace un análisis sobre los proyectos escolares y su
aplicación en el medio educativo, donde se detalla la poca receptividad de
los docentes en la elaboración, participación y ejecución de los mismos.
Considera al docente como un ser pasivo, aislado, desmotivado, que no
interactúa con su comunidad, de allí la poca receptividad.
El investigador llegó a las siguientes conclusiones: Existe disposición
por parte de los docentes, para participar en su formación permanente; la
práctica pedagógica no conduce a cumplir la profesionalidad socialmente
asignada, ni a conducir la formación integral de los alumnos; el profesor
actúa individual y aisladamente, sin la mediación del estudiante y sin tener
relaciones con el entorno socio – cultural. Por estas razones se hace
necesario construir una nueva cultura profesional, con supuestos
epistemológicos, pedagógicos y experenciales para poner en práctica los
proyectos pedagógicos de plantel, con una enseñanza de calidad y una
participación protagónica.
La investigación realizada por el autor mencionado constituyó una base
muy generosa en el desarrollo de este estudio, haciendo énfasis en la
gestión educativa de las instituciones objeto de estudio en cuanto a la
planificación y ejecución de los proyectos educativos orientados hacia la
participación escuela – comunidad. Asimismo, coadyuvó en la creación del
modelo sistémico que servirá de apoyo para mejorar los procesos
comunicacionales y pedagógicos en las instituciones educativas la
Educación Primaria enfocados hacia la participación.
Graffe (2002) de la Universidad Central de Venezuela, realizó una tesis
doctoral titulada “La gestión educativa para la transformación de la escuela y
el conjunto de competencias requeridas para que un gerente educativo
pueda cumplir con eficiencia la dirección de una institución, con liderazgo,
toma de decisiones y trabajo en equipo, con líneas estratégicas y
metodológicas, que facilite el aporte de todos. Este autor concluye que: El
directivo que aplica una gerencia de calidad en el manejo de las relaciones
interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa y su entorno,
necesita incentivar la participación de todos en los proyectos educativos, con
creatividad e innovación, compromiso, para planificar y solucionar problemas.
Las consideraciones del autor de este estudio, permitieron nutrir
teóricamente esta investigación debido a que la gestión educativa y la
participación comunitaria requieren una escuela con un director dinámico,
comprometido, dispuesto al cambio, planificador, que se avoque a solucionar
los problemas que se presentan en su institución y dar aportes para
solucionar los problemas de la comunidad. Que sea creativo, innovador y
consiga alternativas viables en pro de mejorar las relaciones
comunicacionales entre la escuela y la comunidad.
Por su parte, Maldonado (2004), realizó una tesis doctoral presentada a
la Universidad Experimental “Rafael María Baralt”, de Cuidad Ojeda, Estado
Zulia, titulada “Formación del ciudadano participativo”. La investigación se
orientó por el diseño fenomenológico acerca de la formación del ciudadano
participativo en el contexto escolar, precisando a la escuela como la
responsable, en la constitución de la bases para una cultura democrática.
Concluye en que la formación del ciudadano participativo, contemplada
en las reformas educativas de 1996 a 1999, no ha sido atendido en la
aplicación del proceso educativo, en la educación básica, debido a que
todavía funciona un modelo tradicional. No se está formando para la
interdependencia, ni se producen interacciones, que favorezcan el desarrollo
de actitudes y valores ciudadanos a los estudiantes. Situación que contradice
a la escuela transformadora, liberadora, productiva, de cambios sociales,
culturales y políticos establecidos en la reforma educativa.
Los criterios expuestos en este estudio sirvieron de base a la presente
investigación porque hacen referencia a modelos educativos de formación
del ciudadano participativo en los años noventa, donde existía la no inclusión,
con una educación muy tradicional; no se formaba para la emancipación del
ciudadano, en relación a la escuela innovadora, holística actual, que
desarrolla proyectos educativos en función de mejorar la calidad de vida de
los estudiantes y de la comunidad, pues está a la par del dinamismo social
donde se favorecen las actitudes y los valores; asimismo se refuerzan
constantemente en búsqueda de una mejor calidad de vida y la transmisión
segura a las próximas generaciones.
En este mismo campo, De Paz (2004) realizó una Tesis Doctoral
presentada al Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, titulada:
“Prácticas Escolares y Socialización: La escuela como comunidad”. Es un
estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares y
su desigual influencia en la socialización escolar; estudio realizado en una
escuela ubicada en un barrio el área metropolitana de Barcelona-España.
Hace énfasis en las prácticas escolares y la socialización, partiendo de la
concepción de la escuela como comunidad.
El investigador aplicó la observación directa en el aula y registró la
información detectada, haciendo énfasis en la interacción docente-alumno
durante la práctica pedagógica, llegando a las siguientes conclusiones: 1) En
las experiencias escolares que los maestros, alumnos, padres y madres
vivencian, tienen logros y momentos técnicos, prácticos y críticos. 2) Los
diferentes tipos de prácticas escolares descritas en el desarrollo de la
investigación comportan concepciones diferentes del conocimiento, del
trabajo de los maestros, de la actividad de los alumnos y del tipo de
relaciones que promueve. 3) La actividad práctico significativa y la actividad
crítico dialógica, se establece mediante una relación del aula y de la escuela
como comunidad educativa. El autor interpreta que la sociedad informacional,
necesita ciudadanos con iniciativas, con capacidad para indagar y uso de la
información con disposición para participar y construir comunidades de
aprendizaje significativas.
Para efecto de la presente investigación, los aportes del presente
estudio sirvieron de base para orientar la práctica educativa del docente
dirigida hacia la participación de los padres y/o representantes, comunidad
local, sectores productivos, consejos comunales en las actividades que
gestione la escuela a fin de determinar los criterios, eventos y los procesos
evidencien la articulación de la participación comunitaria y la gestión
educativa transdisciplinaria en las instituciones del subsistema de educación
primaria del estado Táchira.
Otro importante estudio lo realizó Badia (2009) mediante una Tesis
Doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, titulada: El
Modelo Sistémico Complejo como herramienta de análisis de un material
didáctico en el marco de una investigación acción: entre profesorado de esta
casa de estudios y el equipo docente del Campo de Aprendizaje del centro
de Educación Ambiental (CdA), gestionado por el gobierno autonómico de
Catalunya.
El objetivo de esa investigación fue caracterizar los modelos de
pensamiento sistémico que los educadores poseen y transmiten en las
actividades, a través de la definición y utilización de un instrumento de
análisis de modelos sistémicos de pensamiento. Aparte, los resultados del
análisis permitieron al autor promover la reflexión y el debate en relación a:
material didáctico elaborado por los docentes del CdA en base a un Modelo
Sistémico Complejo. Asimismo, el autor destacó que en el momento actual
se percibe una crisis planetaria a todos los niveles por los límites en la
organización del conocimiento. En este contexto el investigador afirma que
el Paradigma de la Complejidad se toma como marco orientador del
pensamiento, acción y ética, y la Educación Ambiental como escenario para
el cambio y la acción. Por lo que el aprendizaje a través de modelos
cognitivos se utiliza como estrategia para introducir el debate sobre los
modelos de pensamiento y el Modelo Sistémico Complejo (MSC), lo que
representa la herramienta y punto de partida para el análisis sistémico.
Entre los aportes de este estudio para la tesis doctoral, contribuyó en lo
epistemológico y metodológico, por que se desarrolló con un análisis
interpretativo y fundamentado entre el paradigma interpretativo y el crítico.
También, la interpretación de los resultados pone de manifiesto que
generalmente el profesorado entiende los fenómenos del mundo desde
modelos de la realidad aislados, autónomos y estáticos, que generalmente
olvidan flujos o procesos que se puedan dar en ellos. De igual forma se
destaca que el proceso de investigación acción desarrollado a partir de un
documento de análisis interpretativo, se ha manifestado como una
herramienta útil y potente, que puede permitir a los educadores abrirse a una
perspectiva más dinámica y compleja del medio.
Los antecedentes presentados tuvieron pertinencia con la actual
investigación, debido a que en el constructo de los diversos campos de
acción se destaca los nuevos enfoques, puntos de vista y visión de los
investigadores orientados hacia la transformación de la escuela y la
formación de las nuevas generaciones, así como la búsqueda de mejores
relaciones interpersonales, liderazgo y la participación tanto de los docentes
como de los miembros del contexto social en la gestión educativa, para lograr
la integración escuela comunidad.

Fundamentos Epistemológicos-Teóricos.
En esta sección se destacan aspectos que permiten visualizar la
orientación de la Tesis Doctoral, lo que es pertinente con lo expresado por
Sandin (2003), “el objeto de conocimiento se puede vincular con las
dimensiones: ontológica, epistemológica y metodológica” (p29). No obstante
la investigadora considera incorporar las dimensiones teórica y axiológica
para sustentar este estudio. A continuación se da una visión de cada una de
ellas:
 Dimensión Ontológica:
Describe la esencia del objeto de estudio. Al respecto Sandin (2003)
hace referencia que la ontología “obedece a la naturaleza de los fenómenos
sociales.” (p29) y Rosental – Iudin (1997) manifiestan: “se entiende por
ontología el sistema de conceptos universales del ser cognoscibles mediante
la intuición suprasensorial y supranacional (p346).
Al respecto, en esta investigación se hizo énfasis en el objeto de estudio
que está relacionado con la participación de la comunidad en la gestión
educativa. Se analizó la realidad social desde ambas perspectivas y como un
medio para la obtención de una educación humanista, mediante la
correspondencia entre el mensaje y el intercambio de opiniones, al involucrar
a la comunidad y sus medios en el acto educativo para hacerla sentir en
todos los niveles y sectores del contexto educativo, mediante la acción
reflexiva, meditada y seriamente repensada, permitiendo que la comunidad
tome sus propios retos, producto de la fusión de diversos criterios y análisis.
Una educación humanista vista desde la perspectiva de Martínez (1999)
posee varias características entre las cuales se encuentran:

a) Atención a la persona total; b) Desarrollo de las potencialidades


humanas; c) Énfasis en las cualidades típicamente humanas; d)
Desarrollo de la naturaleza interior personal; e) Gran relevancia
por el área afectiva; f) Cálidas relaciones humanas; g) Desarrollo
de su potencial creador; h) El educador como modelo. I) Estudio
riguroso de la educación humanista (p. 165-169).

Estas características de la educación humanista conllevan a la reflexión


de que el uso de métodos y procedimientos adecuados, en el proceso de la
participación de las comunidades en la gestión educativa, garantiza una
efectiva, eficiente y eficaz rendimiento y aprovechamiento del tiempo, como
de los recursos que se dispongan, situación que aprovecha la comunidad
para asumir una posición determinante, absoluta y contundente en la
consecución de un objetivo.
En tal sentido, para que las comunidades en estudio participen y se
integren en la gestión educativa es importante que se decidan a realizar
proyectos escuela- comunidad, luego se incentiven a buscar los recursos
(humanos, materiales y técnicos) con el fin de organizar las actividades y de
esta manera alcanzar la meta. Deben procurar que las decisiones sean
tomadas en colectivo, requiriendo de la sensibilización de cada uno de sus
miembros hacia el reconocimiento de problemas y aumento de las
expectativas de solución para que emprendan acciones de planificación,
identificación y búsqueda de recursos internos como externos. Esta
participación es necesaria ya que éstas son entes culturales que requieren
de una interacción real y permanente entre sus miembros, así como con los
docentes, estudiantes, padres, representantes, sectores productivos, juntas
comunales y comunidad en general. Al respecto, Coll (2004) expresa:

La persona y la comunidad, antes que el individuo y la


colectividad, deberían ser los principales puntos de referencia en
los programas de educación. Esto quiere decir, entre otras cosas,
que además de hablar de derechos, libertades y
responsabilidades, deberá hablarse también de las raíces, de las
relaciones personales, de las creencias, de los valores, de los
mitos, de la visión del mundo, de la concepción, de la dignidad y
de la buena vida, de los saberes y de las prácticas comunitarias
(p. 1).

Es indispensable que la escuela ofrezca a la comunidad de forma


intencional una gama de situaciones pedagógicas que estimulen a sus
miembros a conseguir el equilibrio armónico y socio-cultural en su entorno
social, respetando sus características y necesidades individuales, de esta
forma se orientará hacia una mejor calidad de vida. La institución ofrece una
respuesta educativa a los estudiantes a través de los aprendizajes
significativos que se harán sentir en su desarrollo personal y socialización,
teniendo presente que cada uno tiene capacidades, intereses, motivaciones
diferentes de acuerdo a su edad y nivel académico. La gestión educativa del
docente se diversificará proporcionando una educación para todos, “se
establecerán lazos de cooperación y solidaridad que beneficien y
enriquezcan a todos.” (UNESCO, 2000, p.56).
 Dimensión Epistemológica:
Hace referencia a los paradigmas que sustentan la Tesis Doctoral que
se circunscribe en el enfoque sistémico, pero también se sustenta en el
paradigma sociocrítico que de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de
que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios
comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros. Alvarado y García (2008) afirman:

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con


un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento
se construye siempre por intereses que parten de las necesidades
de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos
para la participación y transformación social. Utiliza la
autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que
cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del
grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de
procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de
la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través
de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso
de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica
(p.1).

Desde este contexto la investigadora interpretó la realidad a través de


las acciones, simbologías, significados de los actores e informantes claves
de la comunidad y de la escuela. Esta interpretación también tomó como
base el currículo vigente y su filosofía, el contexto y la gestión educativa.
La investigación hizo énfasis en la valoración del significado de las
actuaciones de los informantes claves en su contexto social para comprender
las expresiones humanas, reflexionando acerca de sus actuaciones e
intenciones y sobre las implicaciones metodológicas que conllevaron estas
actuaciones en el momento histórico y socio-cultural del país. Asimismo,
permitió descubrir y clarificar las experiencias vividas de los informantes
claves en cuanto a la participación comunitaria y gestión educativa, sus
formas de interacción, haciendo énfasis en lo histórico y sociocultural.

 Dimensión Teórica:
Permitió a la investigadora realizar una revisión bibliográfica de los
constructos en estudio, fundamentados en el proceso de la participación
comunitaria que se ponen en práctica con la gestión educativa del docente
en las comunidades en estudio, basado en las exigencias filosóficas y
pedagógicas del currículo vigente, la planificación educativa, características
del contexto e intereses y necesidades de cada uno de los actores, partiendo
del hecho educativo, de la participación escuela- comunidad que requiere el
compartir experiencias e intereses, así como de una permanente y buena
comunicación entre los actores del proceso educativo y donde lo principales
beneficiados van a ser los estudiantes.
La presente Tesis Doctoral toma como referente los principios de las
teorías que lo sustentan, para darle rigurosidad, relevancia y pertinencia
entre las cuales se enuncian:

 Gestión Educativa:
Enfrentar el desafío de los nuevos paradigmas educativos, en función
de los nuevos códigos de ética social, pedagógicos, filosóficos, que plantea
el Ministerio del Poder Popular para la Educación, es el reto de los docentes
en asumir conductas de liderazgo para lograr los cambios y las
transformaciones en correspondencia con la participación de la comunidad
en la gestión educativa; donde la escuela de manera protagónica reemplaza
las posturas tradicionales para dar paso a la instauración de nuevos
esquemas de pensamiento y los padres, madres y/o representantes, así
como la comunidad local, manifiesten relaciones comunicacionales óptimas
hacia los miembros de la comunidad educativa, cónsonas con el momento
histórico que vive el país.
Los cambios que se generen requieren de una organización de trabajo
relevante, profunda que implique la ruptura de paradigmas y/o estigmas
personales, grupales entre los docentes y directivos, para el establecimiento
de un nuevo concepto educacional que impulse la comunicación abierta, la
incorporación de valores, de tal forma que se despierte e inspire la
pertenencia social hacia la escuela con la participación de los docentes y la
comunidad en la gestión educativa. Como resultado de estas relaciones se
establece la integración escuela-comunidad y surgirá la anhelada cohesión
social, fortaleciéndose así la Gestión Educativa.
En las investigaciones de Piaget, citado por García (2001) se manifiesta
un cuestionamiento de la enseñanza tradicional y la incapacidad de los
métodos utilizados para permitir el desarrollo del espíritu experimental de las
personas; hizo énfasis en las investigaciones experimentales, el factor
experiencia, la función social de la escuela y el desempeño del docente
señalando que “uno de los problemas más comunes de la educación era la
falta de vocación científica de los educadores.” (p1). Por tal razón elabora
una teoría cognitiva- interaccionista donde la estructura del pensamiento
humano se construye a medida que éste se desarrolla, gracias a la
interacción de los factores internos del individuo y de los externos que
proceden de su medio; ambos igualmente importantes.
Este científico afirma que “los esquemas o esquematizaciones del
pensamiento derivadas de las propias actividades del aprendiente, pueden
sufrir modificaciones al combinarse con otros esquemas o pueden
extenderse, ampliarse a razón de nuevas experiencias, generándose así el
aprendizaje.”(p1). Para Piaget los procesos de pensamiento y la praxis como
fuente de conocimiento permiten dentro del marco de la investigación, que
los docentes rompan con sus esquemas pre establecidos, para introducir
nuevos elementos innovadores, al establecer nuevos enfoques y dinámicas
educativas a través de su labor investigativa y una nueva actitud intelectual,
aspectos que contribuyen a mejorar su gestión educativa y por ende la
calidad de la educación que reciben los estudiantes.
El docente, al interactuar con la comunidad local de su contexto
educativo, obtendrá rica y variada información, que luego ofrecerá a sus
estudiantes provocando de esta manera la construcción de un nuevo
conocimiento. En este sentido, la escuela crea las condiciones para
incorporar el nuevo ciudadano a la sociedad, pues es allí donde se fomenta
el amor por la familia, por la patria, el respeto, la participación, entre otros
valores que son irrenunciables en la práctica educativa, requiriendo de la
implementación de estrategias educativas que favorezcan y creen nuevos
espacios de participación social, situación que dará lugar a la ruptura
epistemológica y praxiológica en los docentes y directivos, en pro de la
satisfacción de las necesidades sociales de los miembros de la comunidad
donde se encuentra inserto el plantel.
Es importante que todos los actores del proceso educativo, participen
activamente en la toma de decisiones, en la construcción y ejecución de los
proyectos planificados por la institución, tomando como base los Acuerdos
de Convivencia cuyo fin primario es normar ciertas conductas en los actores
del proceso educativo, para mantener la armonía institucional.
Esta construcción se inicia en la praxis educativa, con la participación
del docente, los estudiantes y la comunidad en la planificación, distribución,
ejecución y evaluación de las actividades generadas en el plantel,
auspiciando una Gestión Educativa propia, como respuesta al entendimiento
y compromiso social que tiene la escuela con la comunidad.
En este contexto, Mangisch (2005), define la gestión educativa como “el
conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el equipo directivo
de una escuela para promover y posibilitar el logro de la intencionalidad
pedagógica en – con y para la comunidad educativa” (p1). Con este conjunto
de acciones el equipo directivo fomenta el liderazgo en su comunidad
educativa, sobre todo en sus docentes, acción dirigida a aumentar el nivel de
confianza entre la escuela y la comunidad, estableciendo relaciones de
amistad hacia la comunidad local con una participación comprometida para
lograr el cambio planeado y óptima gestión educativa.
El autor mencionado afirma que la Gestión Escolar es “el conjunto de
acciones para extraer ventajas a futuro, donde se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros
y problemas de la misma organización” (p1). Al fortalecerse el diálogo, el
respeto, la igualdad entre los miembros de la comunidad educativa, se
establecen relaciones comunicacionales amistosas las cuales permiten
incorporar nuevos procesos educativos y de avanzada para despertar la
seguridad en el contexto escolar, controlando los niveles de conflictividad
que puedan surgir de la interacción y de la incertidumbre. Estas son algunas
de las acciones que los actores del proceso educativo deben poner en
práctica en su gestión educativa.

Gestión Educativa del Director:


El rol del director del plantel en la ejecución de las políticas educativas,
normativas educacionales y de los procesos de innovación orientados a la
obtención del éxito de la gestión educativa, es de gran relevancia pues
requiere que le dé prioridad al Proyecto Educativo Integral comunitario
(PEIC) del contexto educativo, descansando en él la responsabilidad de su
ejecución, seguimiento y evaluación, así como su aplicación en los proyectos
de aprendizaje (P A), por parte de los docentes y para ello debe
comprometer a todos los actores, ejercer el liderazgo basándose en su saber
y sus habilidades, visión de futuro, organización del tiempo y control
emocional, siempre en la búsqueda del cambio que modifique radicalmente
el funcionamiento de la institución, con miras a alcanzar la participación de
los docentes y la comunidad en la gestión educativa.
La Gestión Educativa hace referencia al nivel de compromiso del
director con la práctica pedagógica en el plantel, relacionando su actuación y
su hacer cotidiano. Así lo expresa el citado autor:
El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el
esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el
equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la
profesión en un "querer hacer y saber hacer” (p. 3).

La participación de los docentes y la comunidad en la gestión educativa


del contexto escolar requiere de un director que vea a la escuela con una
necesidad de cambio, de análisis, reflexión y de cuestionamiento de sus
propuestas, de forma tal que se adapten a las necesidades del entorno social
en el cual está inmerso el plantel que está en constante transformación.
Entre las competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y/o
atribuciones) que debe poseer un director y que están asociadas con el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008) se encuentran:
habilidad para planificar, que favorezca la participación protagónica de los
padres y/o representantes, comunidad, con disposición para asesorar a los
miembros de la comunidad educativa, que sume esfuerzos, lo que implica un
cambio radical en cuanto a la distribución y jerarquización de las
necesidades institucionales y la manera como se ejecutan los proyectos.
También requiere del manejo de las relaciones interpersonales, pues como
líder representa a la escuela en la comunidad, asociación civil de padres y/o
representantes, entidades oficiales y privadas. En esta línea de pensamiento,
Mangisch (2005) afirma que:

El director requiere de una excelente organización y


administración del personal y los recursos asignados; que dirija y
coordine actividades, motive y estimule la participación de los
docentes en sus funciones, prácticas pedagógicas; que maneje la
información que recibe de la comunidad educativa y de su entorno
para tener una visión de la realidad de la escuela en lo
administrativo y docente, permitiéndole hacer un diagnóstico; que
emprenda programas y proyectos de innovación mediante la toma
de decisiones; que organice su trabajo, asigne funciones a sus
subordinados, prevea los recursos disponibles para la realización
de los proyectos y atienda a los estudiantes, padres y/o
representantes del plantel en sus planteamientos (p. 1).

Desde esta perspectiva el director debe procurar establecer un proceso


de diálogo receptivo, participativo y recíproco con los docentes y demás
miembros de la institución, para llegar a acuerdos en cuanto a la supervisión
y evaluación de su trabajo escolar, como un proceso reflexivo de su
desempeño dentro del contexto de la escuela. En el caso de encontrar
alguna situación problemática en cuanto al funcionamiento del plantel y/o
algún docente o trabajador educativo que no cumpla con sus funciones, el
director debe tomar decisiones fiables, firmes de manera que se garantice la
normalidad del trabajo educativo y se cumpla a cabalidad las normativas y
procedimientos emanadas de los entes gubernamentales.
Otro aspecto que el director requiere ejecutar con compromiso y
entusiasmo es el establecer redes y/o conexiones con otros planteles
educativos, organismos públicos y privados, así como con el contexto social
de la escuela, las fuerzas vivas de la comunidad adyacente al plantel, para
intercambiar ideas, proyectos, realizar intercambios culturales, deportivos,
científicos, religiosos, entre otros, los cuales permitirán dar a conocer la
institución y desarrollar en los miembros de la comunidad educativa y
comunidad local el sentido de pertenencia hacia la escuela.
El hecho de incrementar la gestión educativa con el buen
desenvolvimiento del director (a) tanto en la parte interna como externa de la
institución, traerá como resultado el cambio de pensamiento de sus actores,
una mejor planificación y proyección del plantel hacia su entorno inmediato,
así como la apertura de nuevas experiencias educativas.
El nivel de compromiso del director en la Gestión Educativa según
Mangisch (2005) se resume en las siguientes dimensiones: Organizacional,
administrativa, pedagógica-didáctica y comunitaria. (Ver figura 3)
-Dimensión Organizacional: referida al estilo de funcionamiento del
plantel, a la manera como el equipo directivo organiza sus acciones.
-Dimensión Administrativa: estrechamente relacionada con las
-cuestiones del gobierno en cuanto a planificación, políticas educativas y
administrativas, recursos humanos y financieros, manejo de la información.
-Dimensión Pedagógica-Didáctica: Ligada a los vínculos que los actores
construyen en su hacer cotidiano, el valor otorgado a los saberes, teorías de
la enseñanza.
-Dimensión Comunitaria: comprende las actividades sociales entre los
actores del proceso educativo; las demandas, exigencias y problemas
relacionados con el entorno institucional.
De acuerdo con el citado autor, el compromiso del director en referencia
a estas dimensiones está dirigido a promover la Gestión Educativa, al
reflexionar en su hacer cotidiano para marcar la pauta de funcionamiento y
estabilidad educativa en el plantel, siempre enmarcado en las directrices y/o
líneas que recibe de parte de sus superiores (Ministerio del Poder Popular
para la Educación). En este sentido, el director requiere de un asesoramiento
y supervisión constante de manera que se logren las políticas educativas del
Estado, pero asimismo, que el personal adscrito a la entidad gubernamental
coadyuve a solucionar los problemas y necesidades prioritarias, aumentando
el entusiasmo de la comunidad educativa.
En cuanto a la dimensión pedagógica-didáctica, el director requiere
estimular el reconocimiento a la labor cumplida del docente y demás actores
del proceso educativo, tomando muy en cuenta su capacidad creativa, el
nivel de participación, la calidad de los proyectos educativos generados en
las aulas y su manifestación en el contexto social del plantel; asimismo,
revisar muy de cerca las relaciones comunicacionales (docente-estudiante-
familia), el uso de técnicas por parte del docente para interactuar con la
comunidad, así como llevar una secuencia de la planificación y ejecución de
estrategias que el docente utiliza para procurar la participación de sus
representantes y de la comunidad local.
El director requiere del manejo y uso de técnicas motivacionales para
establecer buenos contactos y relaciones con los miembros de la comunidad
y fuerzas vivas, para conocer sus inquietudes, necesidades, propuestas,
dedicación, estilos de vida, actividades que realizan, como utilizan el tiempo
libre para fomentar la participación y sacar el máximo provecho en aquellos
miembros que de una u otra manera interactúan muy a menudo con la
escuela. (Ver figura 3)
Es importante destacar, que la escuela debe participar directa y
constantemente en las actividades sociales de la comunidad y /o contexto
social, pues esto permitirá estrechar lazos de amistad, cooperación,
colaboración, solidaridad, tolerancia, respeto, entre otros. El acercamiento
escuela- comunidad dará inicio a nuevas relaciones comunicacionales donde
se establecerá el diálogo como medio de apertura a nuevas experiencias
dando lugar a la pertenencia y a la pertinencia social, que unidas fortalecerán
la integración escuela-comunidad.

Gestión Educativa del Docente:


Ahora bien, el docente también tiene ingerencia en la gestión educativa
que se lleva a cabo en la institución, sus funciones están dirigidas al impulso
y perfeccionamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a
promover en el educando el desarrollo de sus habilidades, aptitudes,
destrezas para mejorar su calidad de vida; Según González (2005) “El
docente debe brindarle al estudiante situaciones de aprendizaje ricas en
oportunidades para construcción del conocimiento como mejor vía para el
desarrollo de habilidades y competencias para el aprendizaje.” (p1). Al
respecto Jiménez y Jiménez (2003) afirman:

Uno de los principales objetivos de la educación primaria es


desarrollar en los niños la capacidad de comunicación para que
tengan la oportunidad de expresarse con claridad y coherencia,
logrando una mejor integración a su comunidad al enfrentar con
éxito sus problemas cotidianos (p. 1).

En este orden de ideas, los autores coinciden en la necesidad que tiene


el estudiante de ser atendido por un docente que le brinde la oportunidad de
interactuar con su entorno educativo y social, perfeccionando sus procesos
de enseñanza y aprendizaje. Todas estas realidades le permitirán al
estudiante poder convivir en una sociedad exigente adaptándose a ella. El
docente haciendo uso del acto reflexivo y de su experiencia profesional hará
una valoración conjunta del nivel de aprendizaje alcanzado por sus
estudiantes para encauzar nuevos conocimientos y la promoción de nuevas
experiencias educativas en su aula de clase. El buen desempeño docente
enriquecerá la Gestión Educativa del plantel, bajo nuevos enfoques y por
consiguiente mejorará la calidad de vida de sus estudiantes al minimizar la
problemática educativa existente.
Otras de las funciones que promueven la gestión educativa del docente
en el plantel lo constituye el crear espacios para interactuar y establecer
mejores relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa, en
especial los padres, representantes y comunidad local de su entorno social
educativo a través del diálogo, la concertación, la motivación, la reflexión y el
respeto para resolver problemas planteados y realizar propuestas que
conlleven a la obtención de nuevos conocimientos y prácticas con la finalidad
de concretar acciones tendientes al desarrollo del nuevo ciudadano.
Un docente no puede desconocer las relaciones interpersonales que se
generan en su contexto social, pues muchas de las situaciones que se
presentan en las aulas son producto o reflejo de lo que está sucediendo en
su entorno, en la comunidad local, en la familia, en la sociedad,
repercutiendo en la institución por ser un centro social; hay que recordar que
muy a menudo los estudiantes dejan entrever en el aula conductas y
emociones, producto del tipo de relación que tienen en su comunidad y
hogares, situación que el docente debe llevar a la reflexión para buscar las
mejores soluciones.
Cuando el docente canaliza adecuadamente el proceso educativo y se
abre a nuevas situaciones y experiencias con su entorno social, establecerá
nuevas y productivas relaciones comunicacionales, así como romper con los
viejos esquemas que han bloqueado y no han permitido ejercer su liderazgo
en la comunidad local. El establecimiento de esta concepción está muy
relacionada con el desarrollo de las competencias pedagógicas y didácticas
del docente, su cultura y su práctica educativa en su hacer cotidiano, siendo
necesaria su actualización y capacitación permanente dirigida hacia el
trabajo colaborativo, la resolución de problemas y el uso adecuado de las
habilidades comunicativas, aptitudes que están bien ligadas al desempeño
de su labor diaria.
El docente debe promover el compartir la responsabilidad de los
resultados del aprendizaje estudiantil, la buena comunicación tanto dentro
como fuera de la institución y la instauración de los valores como el respeto
mutuo y la solidaridad, los cuales hacen su aparición en cada acto educativo.
En consecuencia, la actuación de los estudiantes en la gestión educativa
representa la piedra angular sobre la cual recaen los procesos de enseñanza
y aprendizaje. De allí, que la suma de sus progresos y avances de las
habilidades, destrezas y talentos conformen el proceso educativo; sin
embargo, están sujetos a la influencia de los incentivos culturales, a los
diversos escenarios educativos del contexto social y a su propia constitución
física para alcanzar niveles de aprendizaje efectivos.
En cuanto a su desempeño educativo, el estudiante eficaz es aquel que
se siente motivado, se esfuerza por lograr sus metas, tiene visión de futuro,
asume la responsabilidad en la resolución de problemas, es optimista,
cumple con las actividades que le son asignadas, tiene vocación de servicio
y esta alerta a los cambios e innovaciones en la práctica educativa del
docente. La Gestión Educativa será eficaz, eficiente y efectiva en la medida
que se haga un trabajo en equipo con todos los miembros de la comunidad
educativa, tomando en cuenta los sectores productivos de la comunidad
adyacente a la institución educativa.
Por ello, los estudiantes requieren de un docente laborioso, activo,
reflexivo, decidido, con liderazgo tanto en el aula como en la comunidad
local, con inventiva, comprometido, que convierta el aula en un laboratorio de
saberes, que invite a la construcción de conocimientos y que contribuya a su
desarrollo armónico y equilibrado en su contexto familiar, comunitario y
escolar. Asimismo, requieren de un padre y /o representante observador,
atento a cualquier cambio, con pertinencia hacia la escuela, participativo, que
establezca una relación comunicacional con el docente efectiva para
discernir en cuanto a la su conducta y rendimiento estudiantil, que se
proyecte con ideas novedosas en pro de una mejor educación.

 Teoría de la Comunicación como base de las Ciencias Sociales:

Basada en la Psicología Social y la teoría de la comunicación de G. H.


Mead (1934), citado por Habermas (2002) la cual representa un punto de
intersección entre la filosofía de la conciencia y la Teoría de los actos del
habla de Peirce, ambas de tradición crítica; donde se analiza los fenómenos
de la conciencia desde el punto de vista de cómo se constituyen éstos en el
seno de las estructuras de la interacción mediada por el lenguaje o mediada
por símbolos. Su creador le da una significación determinante al lenguaje y
a lo sociocultural de la vida por lo que afirma: “En el hombre la diferenciación
funcional a través del lenguaje da lugar a un principio de organización
completamente diferente que produce no solamente un tipo distinto de
individuos, sino también una sociedad distinta” (p. 11).
Introduce su teoría bajo la denominación de “behaviorismo social” en el
sentido de que parte de una actividad observable, sin olvidar la experiencia
interna del individuo y con el fin de subrayar la nota de crítica a la filosofía de
la conciencia la cual concibe “las interacciones sociales a partir de oraciones
y acciones en una estructura simbólica a que puede referirse el análisis como
a algo subjetivo” (p.11). Mead (1934), parte del modelo:
...no es el comportamiento de un organismo individual que
reacciona a los estímulos de su entorno, sino la interacción en la
que a lo menos dos organismos reaccionan el uno al otro…no
quiere ver reducido el concepto de comportamiento a reacciones
comportamentales observables, sino que tal concepto ha de incluir
también el comportamiento simbólicamente orientado y dar
cabida a la reconstrucción de estructuras generales de la
interacción lingüísticamente mediada. (p. 11).

Se interesa por los símbolos lingüísticos y por los símbolos logo


mórficos en los elementos mediadores de las interacciones, de las formas de
comportamiento y de las acciones de una pluralidad de individuos.
Considera la comunicación lingüística bajo dos aspectos de integración
social: los agentes teleológicos y de socialización de los sujetos capaces de
acción. Explica el tránsito desde la interacción subhumana mediada por
gestos a la interacción mediada por símbolos; desarrolla categorías relativas
a objetos, normas y sujetos y categorías para su teoría del significado.
Impone la tarea de analizar las características estructurales de la
interacción mediada simbólicamente, interesándose por los símbolos con
significado idéntico posibilitando una forma de comunicación evolutivamente
nueva, considerando el lenguaje de gestos. Y es allí, donde Habermas
(2002), expresa: “la teoría de la comunicación pasa por alto la función de
entendimiento y la estructura interna del lenguaje necesita ser
complementada con análisis del tipo de los que mientras tanto se han
desarrollado en la Semántica Filosófica y en la Teoría de las actos del habla”
(p. 12). Resalta que el tránsito de la interacción mediada según Mead (1934)
asume el lenguaje de las señales transformadas en significados simbólicos,
donde el significado objetivo de los comportamientos estarán listos para que
los participantes los usen para entenderse.
La identidad del “Yo”: Para Habermas (2002), Mead no solo representa
las peculiaridades de una conciencia moral cautiva de la tradición, sino
también las coacciones de un carácter que obstruye el despliegue de la
subjetividad. En este aspecto considera que:
…La pertenencia a la comunidad ideal de comunicación tiene una
fuerza explosiva, pues las estructuras de un trato no alineado
entre los sujetos provocan orientaciones de acción que de un
modo distinto que las universalistas van más allá de las
convenciones vigentes; tienden a llenar espacios de
autorrealización recíproca…Esta capacidad permite que uno
exhiba sus propias peculiaridades…al individuo le resulta posible
desarrollar sus propias peculiaridades, aquello que le individualiza
(p. 140)

Para el autor, las peculiaridades representan aspectos de la identidad


como la autodeterminación y la autorrealización bajo las denominaciones
Self-respect y sense of superiority, ligadas a roles sociales y que revelan
implícita referencia a las estructuras de la comunicación, tomando sentido
“cuando un individuo se enfrenta con todo el mundo que le rodea. Pero para
hacer eso tiene que hablarse asimismo con la voz de la razón, abarcando las
voces del pasado y del futuro” (p.141).
Asimismo, afirma: “los sentimientos de valía del individuo están en
estrecha relación con la autorrealización, pues las personas tienen
necesidad de confirmar el valor que le es atribuido mediante aportaciones o
propiedades sobresalientes, sin que la misma signifique la humillación de
otros.”. (p.141). Mientras que la autodeterminación la define como: “el yo,
independiente y creativo, de acciones de principio imprevisibles… En la
capacidad para acometer cosas nuevas.” (p. 144).
Es importante resaltar que Mead, citado por Habermas (2002) hace
énfasis en:
…una identidad del yo, que posibilite la autorrealización sobre la
base de un comportamiento autónomo, que acredite la capacidad
para dar continuidad a la propia biografía…el estabilizarse
mediante la capacidad de satisfacer, incluso mediante
expectativas de rol incompatibles y aún en el tránsito por una
secuencia de sistemas de roles contradictorios, exigencias de
consistencia y con ello, condiciones de reconocimiento. (p.141)
Ese reconocimiento está supeditado a la acción reflexiva de los
interactuantes, a las condiciones del comportamiento de la persona, a su
proyección en la comunidad y a la actitud autocrítica del observado que
responde por sus actos.

-La acción comunicativa de Habermas:

Para el autor, el concepto de mundo de la vida y el idealismo


hermenéutico de la sociología comprensiva, constituye un concepto
complementario al de la acción comunicativa, el cual tiene por objeto
“aprehender estructuras que frente a las acuñaciones históricas de los
mundos de la vida y de las formas de vida particulares las cuales se
presentan como invariantes”. (p.169). Presupone la acción orientada al
entendimiento que los sujetos ponen en base a las definiciones comunes
que hacen de una situación.

-La acción comunicativa Vs La Complejidad Sistémica:

La acción comunicativa de Habermas, se basa en un proceso


cooperativo de interpretación, en que los participantes se refieren
simultáneamente a algo, en un mundo objetivo aún cuando en su
manifestación sólo subrayan temáticamente uno de estos tres componentes:
-Con algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades
sobre las que son posibles enunciados verdaderos);o
-Con algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones
interpersonales legítimamente reguladas); o
-Con algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias
vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el
hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación
en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante
como algo objetivo, como algo normativo o como algo subjetivo.
(p. 171)

En este referente, Habermas (2002), considera que hablantes y oyentes


emplean el sistema de referencia que constituyen los tres mundos como
marco de interpretación dentro del cual elaboran las definiciones comunes de
su situación de acción. Da significado a las palabras:
Entendimiento: “obtención de un acuerdo, entre los participantes en la
comunicación acerca de la validez de una emisión.
Acuerdo: “reconocimiento intersubjetivo de la pretensión de validez que
el hablante vincula a ella.
Validez: Claridad de la pretensión.
Estos significados, explican de manera implícita como un oyente acepta
la verdad de una afirmación, pero pone simultáneamente en duda la
veracidad del hablante o la adecuación normativa de su emisión. Donde
cada situación es “objeto de una ampliación en relación con elementos del
mundo social” (p.174).

-El acervo cultural y la práctica comunicativa:


Para Habermas (2002), los lenguajes naturales conservan el contenido
de las tradiciones, que tienen existencia en forma simbólica y en la mayoría
de los casos en encarnaciones lingüísticas. Asimismo, la cultura, en cuanto
a la capacidad semántica del lenguaje, el cual tiene relación con los
contenidos culturales, los patrones de interpretación, evaluación y expresión
que ese lenguaje acumula. Según el autor:
La cultura o acervo cultural provee a los participantes en la
comunicación de convicciones de fondo a problemáticas, que ellos
suponen garantizadas y de esas convicciones se forma en cada
caso el contexto del proceso del entendimiento, en los
participantes hacen uso de definiciones acreditadas de la situación
o negocian definiciones nuevas. (p. 178)

En este aspecto, los participantes interactúan estableciendo una


conexión recíproca, negocian y de caer en el vacío, vuelven a encontrarse en
otro ambiente, llevando el caso ya interpretado. Entendiéndose que en la
práctica existen situaciones completamente emergentes, complicadas,
desconocidas, producto de situaciones que no son familiares al acervo
cultural del individuo, las cuales ponen en riesgo la acción comunicativa de
los participantes y su contexto social. Sin embargo, la intersubjetividad del
entendimiento se hace presente para que los individuos se muevan en su
mundo de vida a través de sistemas de referencia de hechos, normas o
vivencias.

- Subjetividad y Teoría de Sistemas:


De acuerdo con Schûrtz y Luckmann (1979) citados por Habermas
(2002), el análisis fenomenológico de las estructuras del mundo se propone
la clarificación de la articulación espacio-temporal y social del mundo de la
vida parte de “Las experiencias de la vida en general…Donde la subjetividad
constituye al mundo de la vida como marco trascendental de toda
experiencia cotidiana posible” (p.183-184).
En este aspecto la Teoría de Sistemas, interpreta la situación del
sujeto-agente como entorno del sistema de la personalidad; se conecta con
los análisis fenomenológicos del mundo de la vida y sustituye las relaciones
sujeto/objeto por relaciones sistema/entorno, la subjetividad por la
interpretación, observándose en la práctica comunicativa cotidiana cuando
las personas hacen exposiciones narrativas de lo que acontece en su
contexto, describen sucesos y hechos socio-culturales, situaciones
relevantes que pueden quedar reflejadas en historias verdaderas. En cada
caso, la Teoría de sistemas, analiza, interpreta, describe y explica los
sucesos colectivos conservando la identidad de los protagonistas.

 Teoría de la participación de la Comunicación:

Esta teoría ofrece a la investigación un marco conceptual para la


descripción y análisis de los fenómenos comunicativos. La teoría se sostiene
en que una lengua franca que permite traducir los resultados de los diversos
programas en los distintos campos de la investigación en comunicación,
mientras que el marco se presenta también como uno que sea capaz de dar
cuenta de los diversos fenómenos que se consideran de naturaleza
comunicativa. La Teoría es explicada por la descripción y el análisis de los
componentes fundamentales del marco conceptual presentado como agente,
en cuanto a la solución de problemas, las habilidades y la participación,
mientras que en el debate también se reflexiona sobre la naturaleza de la
interdisciplinariedad, y el papel de una interlingua en interdisciplinarios
programas de investigación.

El estado del arte: investigación de la comunicación y la teoría de la


participación de la Comunicación:

Según los autores Bátori y otros (2003) esta teoría se desarrolla en


Horanyi durante los años 1999, 2001, 2002 con el fin de abordar y resolver
una serie de preguntas abiertas y las dificultades de la investigación en
comunicación. Algunas de estas preguntas se originan en la naturaleza de
los fenómenos comunicativos en sí mismos. La comunicación no es una
especie de fenómeno que puede ser identificado por una sola esencia, sino
que es un conjunto de fenómenos distintos, que tienen sus raíces en la
misma necesidad de los agentes. Por ejemplo, el diálogo y la comunicación
entre organizaciones son instancias de comunicación en diferentes sentidos,
de modo que son los medios y la comunicación intercultural, y así
sucesivamente.

Estos fenómenos no tienen un conjunto de características en común,


es decir, el fenómeno de la comunicación no puede ser definida
esencialmente. Sin embargo, puede ser que todo se caracterice por sus
raíces, en la necesidad de los agentes a reconocer y / o resolver problemas.
Es un modelo en sí mismo, es decir, se propone un modelo que nos permite
describir y analizar la variedad de los fenómenos comunicativos y como tal,
puede ser entendida como una de las teorías que compiten en el mercado
hoy en día.
Una de las virtudes teórica y metodológica de la Teoría de la
participación no es sólo que enriquece las herramientas disponibles en el
campo teórico, sino que los diferentes modelos se pueden entender, describir
y evaluar en sus términos. Proporciona el marco conceptual necesario para
entender, comparar y resolver las diferencias teóricas y reales y aparentes
desacuerdos entre las actuales teorías de la comunicación en términos de su
capacidad explicativa, las posibles deficiencias, y similares. En segundo
lugar, desde un punto de vista epistemológico, también es útil para presentar
y discutir las relaciones mutuas entre las ciencias sociales y humanidades,
con respecto al análisis de los fenómenos comunicativos que no impiden por
su propia naturaleza comprender sus limitaciones conceptuales,
terminológicas y la exploración de estas conexiones.

Desde el punto de vista de los objetivos y las motivaciones de la


Teoría de la participación de la Comunicación, contempla por lo menos dos
tendencias que se pueden notar en la historia reciente de la investigación en
comunicación. Por un lado, muchos de los proyectos independientes de
concebir su tema (o temas) bajo el título general de la comunicación. Estas
investigaciones son independientes en la medida en que los marcos
conceptuales, objetivos y metodologías de las distintas escuelas o proyectos
de investigación muestran importantes diferencias al menos aparentemente
significativas.

Por otro lado, las ciencias sociales y las humanidades en las últimas
décadas se han convertido en cada vez más interdisciplinarias y de manera
irreversible y las preguntas que tradicionalmente pertenecían a la
investigación en comunicación a menudo resultaron ser de suma importancia
en otros campos de las ciencias sociales y humanidades. Por ejemplo, la
etnografía tradicional en su mayoría describe los objetos, tradiciones,
eventos sociales, rituales y demás, pero hoy en día la antropología
principalmente se concentra en estudiar el carácter comunicativo de los
fenómenos sociales.

Del mismo modo, tradicionales puntos de vista éticos han sido


cuestionadas por dialógicos sistemas éticos, que originan sus principios de
la noción de consentimiento mutuo con el fin de demostrar su validez.
Dialógicas cuentas éticas filosóficas en cuanto a sus fundamentos y
metodologías, que obtienen sus principios a partir de reflexiones sobre la
comunicación. Por otra parte, una serie de campos y preguntas que
tradicionalmente pertenecían a otras disciplinas también han resultado ser de
interés e importancia en la investigación de la comunicación en el sentido de
que el examen y análisis de los mismos desde una perspectiva comunicativa
a menudo han demostrado ser pertinente y adecuada.

En la investigación en comunicación, fenómenos que antes no eran


objeto de estudio como comunicación también se reconocen ahora como de
naturaleza comunicativa. Por ejemplo, las teorías tradicionales de la
estructura social se basaban exclusivamente en las relaciones de propiedad,
mientras que la macro-estructura social, hoy también se estudia como un
sistema de estructuras comunicativa (Habermas, 1981). Por lo tanto, la
investigación en comunicación se ha convertido a la par con la sociología, la
antropología, ciencias políticas, entre otras en la descripción y el análisis de
la macro-estructura social. Preguntas y problemas en la literatura también se
derivan de un hecho de la historia de la investigación en comunicación, en
lugar de depender de (o más bien, en ausencia de) un marco amplio e
integrado conceptual y metodológico.

Diversas fuentes científicas, procedentes de diferentes disciplinas,


tales como matemáticas, biología, psicología, sociología, antropología,
lingüística, entre otras, han sido utilizadas cuando se trata de ofrecer
modelos adecuados a la variedad de los fenómenos comunicativos. El
resultado de estas tendencias es una enorme cantidad de conocimientos
acumulados sobre comunicación, aunque este conocimiento nos permite
hacer predicciones suficientemente exactas en algunos casos, sin embargo,
el conocimiento en general está muy fragmentado, contiene las teorías y los
resultados que difícilmente se pueden entender en términos de la otra. El
conocimiento acumulado es enciclopédico en la naturaleza y no se puede ver
el comienzo de un marco de integración con éxito. Hay, por ejemplo,
modelos transaccionales y de interacción en el mercado hoy.

Algunos fenómenos pueden ser satisfactoriamente explicados por un


modelo transaccional, mientras que otros no pueden ser explicados por el
mismo. La acumulación enciclopédica aquí significa que el modelo
transaccional cuenta de lo que se ajusta al modelo, sin explicar todos los
fenómenos que se explican (en gran parte no se ajusta un modelo único), y
sin integrarlos en un marco unificado. Estos problemas pueden ser
fácilmente vistos y estudiados mediante la consulta de algunas colecciones
estándar y revisiones de la literatura.

En el mismo contexto de desarrollo de la sociedad, también se puede


leer acerca de la comunicación participativa en el título de proyectos
específicos. En estos proyectos, la tarea de desarrollar o la ampliación de la
democracia se presenta como un problema de comunicación y de los propios
proyectos a menudo la esperanza de alcanzar sus objetivos principalmente
mediante el desarrollo de la comunicación.

Esta comunicación, sin embargo, está estrechamente relacionada con


la participación en otro sentido también. Cualquier evento comunicativo con
la participación de los comunicadores y su participación se basa en un
cuerpo común de conocimiento. La teoría de la participación de la
Comunicación ofrece una elaboración teórica sistemática de esta idea.
En cuanto, a la "participación" la teoría hace referencia al proceso en
el cual los individuos o grupos se reúnen con el fin de comunicarse unos con
otros, interactuar, informar a otros y de ser informado, obtener conocimiento,
tomar decisiones y resolver problemas juntos.

El acto de tomar parte en alguna actividad, se refiere a menudo al


concepto de identidad de la Teoría de la participación de stands de
comunicación, como una concepción relativamente reciente de la democracia
en las propuestas de la organización o más precisamente, el desarrollo de la
democracia sobre la base de la participación para el desarrollo de la
sociedad.

Al respecto Fernández (2000) sostiene que:

“Se participa de aquello que nos iguala radicalmente, como son


los
valores, y que los distinguimos de los objetos en que no son
identificables y generan una fuerza potencial que todos
vivenciamos: la primera experiencia de esta fuerza vital subjetiva
es la resistencia que ofrece la realidad”. (p.1)

Según el autor, Max Scheler denominó la participación: “vivencia


primaria: "es la resistencia que ofrece la realidad y que precede a toda
conciencia, a toda percepción" (p.1).
Es la primera sensación de límite que posibilita la libertad ante las
cosas, pues en esta experiencia descubre que no es cosa alguna,
argumentando que existen varios motivos que inducen a participar entre
ellos: a) Angustia existencial ante lo posible; b) Anhelo de ser más, hasta
alcanzar la totalidad posible (identidad grupal);c) Vivencia de resistencia ante
el objeto de la realidad donde se descubre la diferencia entre lo que quiero
ser y deseo tener. Anhelo ser parte del todo, vincular, grupal, social,
ambiental, cósmico.
Para Fernández (2000) La teoría de la participación nos permite
avanzar más allá de todo fundamento epistemológico. Sumergiéndonos en
una realidad donde la materia (el objeto) no existe con certeza en un lugar
definido, mostrando una tendencia a existir, esta tendencia es la posibilidad o
como dicen los físicos probabilidad.
Para el autor, “...cuando participamos no nos relacionamos, sino que
nos encontramos formando parte de un campo sin fronteras donde
vivenciamos la fuerza solidaria de los valores, que por definición no son de
nadie, y por eso de todos” (p.1). La pérdida del objeto identificable posibilita
la participación de múltiples correlaciones que vivenciamos (no observamos,
ni pensamos) como una totalidad en la cual “todo tiene que ver con todo.

 La comunidad y su contexto social:


El hombre desde su nacimiento tiene las vivencias de su propia
realidad, con el compartir de emociones, ideas y al entregarse a la
contemplación de experimentar la experiencia de lo desconocido y
vivenciarlo adquiere nuevos conocimientos, valores, creencias, actitudes que
le permiten una mejor convivencia social.
En la actualidad el contexto social suma esfuerzos en la solución de
problemas comunes, pero esta acción es débil ante los nuevos paradigmas
que vive el país. De allí que la comunidad como organización social
constituida por un conjunto de actores realicen una serie de acciones
comunales en pro de una mejor calidad de vida, pero requieren establecer
mejores relaciones cuyo interés esté dirigido a enfrentar la problemática de la
vida comunitaria.
En esta Tesis Doctoral, los actores del proceso educativo de las
escuelas en estudio correspondientes a los Municipios San Cristóbal,
Cárdenas, Guásimos, Junín y Córdoba, no están desligados de su contexto
social y natural (educativo, cultural, científico, tecnológico, económico,
religioso, deportivo, ambiental), razón por la cual funcionan como un centro
cultural de apoyo a cada uno de sus actores con sentido de pertinencia y
pertenencia. Dentro de esta perspectiva, Pérez (2002) afirma:

La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso


educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los
programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes
el cuidado y protección del entorno comunitario, así como
fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es
por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el
currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el
contexto local (p. 2).

Este requerimiento representa el punto de partida de la escuela, pues la


comunidad no puede estar aislada, ni ausente de su quehacer pedagógico;
se caracteriza por ser un espacio compartido, única en su hacer y convivir,
donde sus miembros tienen un estilo de vida, organización e interacción
definida, respecto a otras comunidades aledañas, por lo que se hace
necesario garantizar la pertenencia, la cohesión social y la comunicación
entre ambas partes.
Asimismo, es uno de los actores que se incluye en el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) para elaborar el diagnóstico integral
que debe realizar la escuela, a fin de determinar las potencialidades, aportes
teóricos y prácticos, problemáticas y dificultades que afectan a la vida
comunitaria y que redundan en la praxis educativa; pero en muchos casos
pasa a un segundo plano quedando olvidada en ocasiones las
potencialidades que pueden ser usadas en el desarrollo de los programas y
proyectos escolares.
Los aportes teóricos y prácticos provenientes de la comunidad, son tan
significativos y trascendentales que permiten construir su acervo histórico-
social, el cual puede ser transferido a los estudiantes a través de charlas,
talleres, foros, videos, conferencias, entre otros.
De esta manera se vincula al estudiante con la vida, la práctica social y
la disponibilidad de recursos, para que se formen como ciudadanos
creadores, íntegramente desarrollados, con capacidad para resolver
problemas, que posean una amplia gama de valores y gran vocación de
servicio; todas estas alternativas los ayudan a formar parte de la sociedad y
a construir las bases para un trabajo colaborativo. Lo que se necesita es el
compromiso total de los actores de la escuela, que no pongan limitaciones y
se abran a lo que Pérez (2002) considera como comunidad:
El espacio de interrelaciones en el que se desarrolla el estudiante
que se está formando, por lo que el medio comunitario constituye
un espacio socializador que la escuela, ni ninguna de sus
disciplinas puede olvidar o no tener en cuenta, al incidir sobre la
personalidad de los educandos (p. 3).

Los docentes, deben procurar incentivar a los estudiantes a conocer su


comunidad local, con la realización de proyectos comunitarios y/o abordajes
culturales, utilizando las técnicas de la investigación, entrevistas, encuestas
para indagar acerca de sus raíces en cuanto a sus costumbres, tradiciones,
relatos, canto, poesía, folklore, gastronomía, vestimenta, entre otros.
En el constructivismo social se encuentra la teoría generada por
Vigotsky (1979) cuya propuesta acerca del desarrollo psicológico y cultural
del hombre es una indiscutible exigencia, para quienes investigan en las
ciencias sociales y humanas.
Su propuesta pedagógica se basa en el estudio de la evolución de las
etapas mentales en los seres humanos y su perspectiva para la educación y
el mundo social se caracteriza por una concepción psicológica
constructivista, quien afirma “El proceso de enseñanza consiste en una
construcción continua del mundo que realizan los alumnos, donde el contexto
socio-cultural determina fuertemente las posibilidades de una enseñanza
exitosa.” (p. 1).
En el marco de la presente Tesis Doctoral esta concepción pedagógica,
permitirá a la escuela y al docente desarrollar una gestión educativa creadora
al mediar entre la cultura y el individuo, tomando como referencia su contexto
social educativo y la comunidad local, poniendo al descubierto junto con la
participación de los padres y/o representantes costumbres, tradiciones y
cultura del ambiente social, logrando así la adaptación del estudiante al
medio que lo rodea.
Para Vigotsky (1979) “El aprendizaje siempre involucra a seres
humanos que crean sus propias representaciones acerca de la nueva
información que reciben.” (p. 105). En este orden de ideas, la gestión
educativa será nutrida cuando los estudiantes con la ayuda de sus docentes,
padres y /o representantes, comunidad local, construyan paso a paso su
conocimiento del mundo y al hacerlo dejen de ser seres pasivos, analizando
y revisando las ideas que les lleguen desde el medio social donde
interactúan y las aporten a la institución como una acción de trasmisión de
valores y creencias.

 Participación Comunitaria en la Escuela:


La integración de todos los miembros de la comunidad en acciones que
beneficien la escuela y su contexto, es un gran compromiso que dará paso
hacia la participación comunitaria la cual permite poner en movimiento la
práctica educativa y estimular la pertinencia social en la solución de los
problemas. Al respecto, Fernández (2000) manifiesta que “la participación
extrae a los actores del proceso educativo y a la comunidad del papel de
observadores, haciéndolos participes de un campo de infinitas posibilidades
hacia la creación.” (p. 1) y Murcia (1998) afirma:

La participación se entiende como un proceso de comunicación,


decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de
conocimientos y experiencias y clarifica el poder de decisión y el
compromiso de la comunidad en la gestión, programación y
desarrollo de acciones conjuntas. Debe ser activa, deliberada,
organizada, eficiente y decisiva (p. 1).

La participación de los actores en los proyectos del plantel, incluyendo a


los organismos gubernamentales y no gubernamentales, conjuga criterios de
observación y análisis para con los intereses de la misma comunidad y su
posición ideológica. Por tanto, la gestión educativa que se genere en el
plantel debe partir de la concepción del esfuerzo que se haga entre
docentes, padres y/o representantes, comunidad local, unido al diálogo en
base a las necesidades previamente diagnosticadas de la comunidad y la
escuela, donde Martínez (2007) afirma “para poder vivir humanamente
tenemos que convivir y relacionarnos comunicativamente con los demás.”
(p.222), pues al generarse la comunicación, la participación se expande con
el rescate de valores, los cuales serán las bases para alcanzar la
transformación de la escuela, en función de lograr el desarrollo integral del
educando.
Este desarrollo del estudiante está ligado a la figura pedagógica
denominada Comunidad Educativa actualmente definido como Consejos
Educativos que vienen a representar a todos los actores del proceso
educativo (Personal directivo, Personal Docente, Personal Administrativo,
Personal Obrero, Estudiantes, Asociación Civil de Padres y Representantes y
la Comunidad local). Pero quienes tienen el compromiso de consolidar los
derechos de los estudiantes, coadyuvando al logro de los objetivos de la
educación, al mejoramiento de su calidad y al bienestar de los estudiantes.
Para que la labor del Consejo Educativo sea efectiva es necesario que
se integre a la gestión educativa junto con los miembros de la comunidad
local y fuerzas vivas, que sea abierta al aprendizaje, que fortalezca la
vinculación de los estudiantes, maestros y padres de familia, consejos
comunales, bajo los principios de justicia, la tolerancia, libertad, equidad,
igualdad, respeto, responsabilidad, participación protagónica y servicio
comunitario, contribuyendo a una mejor calidad de vida.
Es importante que concientice a los padres y representantes en el
compromiso que tienen con el desarrollo de las potencialidades (cognitivas,
motoras, conductuales y emocionales) de sus hijos, para que se incremente
la interrelación escuela-comunidad y de esta manera haya una adecuada
pertinencia social.

 Educación comunitaria y Educación de adultos:


Al considerar la integración escuela- comunidad como un sistema
complejo de la vida de una colectividad, se dinamiza el compromiso de una
mejor educación donde se vislumbran los problemas educativos, socio-
económicos, culturales, de salud que afectan en buena parte a la
comunidad y sus fuerzas vivas.
Para ello, el Estado propone oportunidades educativas orientadas a
procurar la satisfacción de sus necesidades mediante la participación de
manera efectiva y eficaz a través de la escuela, caracterizada por su
influencia hacia los concejos comunales y/o asociaciones vecinales,
culturales, deportivas, aportando ideas, permitiendo que hagan propuestas,
revisen programaciones, proyectos, donde se vislumbren logros a mediano y
largo plazo; esto permite que interactúen diversas fuentes de acción,
miembros de la comunidad o sector, escuela, familia, entes gubernamentales
entre otros con un fin determinado.
La escuela tiene el compromiso social de unir todas estas fuerzas y
formar un equipo de trabajo comunitario, fomentar la participación, el diálogo,
la creatividad, con actitud crítica y reflexiva para llegar a la cohesión social
estableciendo relaciones comunicacionales de producción, recreo,
asistencia, educación, salud, pues tiende a ser el epicentro donde convergen
las familias cuyas semillas van a ser formadas para reemplazar las viejas
generaciones y ocupar sus puestos de trabajo para hacer crecer al país.
En este contexto, Erdozain (1992) considera que el desarrollo
comunitario es un baluarte de gran importancia para la sociedad cuando
afirma:

El desarrollo comunitario es un proceso de desarrollo coordinado


y sistemático, que en respuesta a unas necesidades o demandas
sociales, pone en actividad a una comunidad (territorial o
poblacionalmente bien definida), despertando su autoconfianza y
voluntad para participar activamente en el desarrollo y destino de
la misma de forma agrupada, en cooperación, autoanalizándose,
descubriendo sus necesidades, fijándose objetivos a alcanzar, así
como medios y modos de hacerlo, a fin de lograr el desarrollo
integral de la misma ( que incluye desarrollo económico, social,
cultural, etc.) y siendo capaz, en consecuencia, de autoasistirse
sabiendo satisfacer sus propias necesidades, así como
enfrentarse y resolver sus propios problemas. (p.119)

Desde esta perspectiva la participación comunitaria y la gestión


educativa vinculan a todos los actores del sistema educativo quienes en
conjunto aportarán ideas y propuestas vinculadas al ejercicio de la
participación para resolver problemas comunes, organizando comisiones de
trabajo, discutiendo y aprobando actividades, aclarando dudas, aportando y
pidiendo sugerencias, mientras el director de la institución aprovecha de
intercambiar opiniones con los docentes y los miembros de la comunidad
para delegar funciones en aquellos con mayor destreza y capacidad.
Es importante destacar que la escuela en su accionar requiere fomentar
la educación comunitaria para impulsar el protagonismo activando el proceso
de cambio social al promover el bienestar social y una mejor calidad de vida,
aspectos que se conciben para el siglo XXI. Al respecto Alvarado y García
(2008) afirman:
Toda comunidad se puede considerar como escenario importante
para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se
dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la
respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en
establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia
plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las
organizaciones políticas y de masas, además de todos los
representantes de las instituciones de cada esfera de
conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir
la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de
esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito
de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el
general u otro (p. 1).
Asimismo, García (1997) afirma “la educación comunitaria es una
educación de la comunidad para la comunidad” (p. 277). Esto implica
eliminar viejos paradigmas y asumir nuevos retos educativos como la
transdisciplinariedad, la interculturalidad, la auto-organización y la
coordinación de todos los recursos comunitarios disponibles. Para el citado
autor “… Cuando se educa a la comunidad para potenciar a la vida
comunitaria (mediante una mayor integración, implicación y calidad de vida
de sus miembros) tiene lugar la educación comunitaria” (p. 277).
Cuando la escuela active los servicios sociales comunitarios creará las
condiciones para que se dé el proceso de la participación comunitaria y por
ende la capacidad de diálogo del docente hacia el padre y/o representante,
quien será fuente fehaciente de su labor y gestión pedagógica.
En una relación pedagógica se busca la comunicación y por ende el
docente debe hacer uso de su capacidad comunicativa para estrechar lazos
de amistad, solidaridad, unión y colaboración, desarrollar satisfactoriamente
las relaciones interpersonales, establecer roles con la familia, la comunidad y
la sociedad donde ejerce su gestión educativa. Al respecto, Freire (1993)
afirma:

El diálogo como centro del proceso pedagógico, la dinámica que


guiada por la razón, permite el encuentro entre las personas y de
éstas con el mundo. El diálogo, es así, expresión de la
historicidad, condición para el desarrollo de una cultura
humanizante y fundamento societal (p. 1).

El autor se refiere al diálogo respetuoso, cálido, sincero, oportuno, que


los actores del proceso educativo y del contexto social comunitario pueden
establecer, en la construcción de conceptos, criterios y proyectos
pedagógicos alternativos acordes con las demandas de los sectores y por las
exigencias del nuevo milenio. Por lo que, este autor afirma: “La existencia del
ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación” (p.1).
La escuela al implementar actividades donde se establezcan
conversaciones, razonamientos, charlas, entrevistas con los miembros de la
comunidad, da un paso adelante para la construcción dialógica, la cual surge
con la afirmación de los actores al resolver con la palabra sosegada, medida,
los problemas pedagógicos, pero a su vez intensifica sus propias
resoluciones a través del intercambio de discursos y de las conversaciones
cargadas de la realidad de su entorno.
El autor mencionado asume el reconocimiento como “parte de la
conciencia crítica que le permite al sujeto comparar, relacionar, tomar
distancia, explorar, diferenciar, conceptualizar.”(p. 1). En esta consideración
es necesario que los docentes reconozcan a los miembros de la comunidad
como actores del proceso educativo de mucha valía, cuya procedencia
cultural coadyuva a desarrollar, crecer y potenciar la calidad educativa de la
institución y que sienten la necesidad de actuar en conjunto con la escuela
para formar a sus hijos quienes van a recibir y ampliar la educación que
comienza en el hogar. Freire lo expresa así “el reconocimiento es la puerta
de entrada al diálogo y al encuentro pedagógico.” (p. 1). Donde el docente a
través de la participación de la comunidad puede articular la reflexión crítica,
donde los más grandes desafíos y las dificultades pueden superarse a través
del diálogo y el reconocimiento.

 Enfoque de Sistemas:

La complejidad y naturaleza de las situaciones de tipo social,


educativo, cultural, científico entre otras, presentes en las organizaciones e
instituciones del siglo XXI, ha inducido a abordar diversos campos de acción
para dar solución a sus problemas. Esto implica la necesidad de analizar las
conductas y/o comportamientos de sus miembros y el contexto social, lo que
ha motivado a asumir el enfoque de sistemas, de manera integral; con ello es
posible identificar así como comprender con mayor claridad, profundidad los
problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Arzola
(2008) define el enfoque sistémico como:

Una combinación de filosofía y de metodología general,


engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de
sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra
técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a
la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos
que realizan funciones específicas (p.1)

De lo anterior se infiere, que se requiere una combinación de elementos


para que las organizaciones obtengan un nivel de eficacia en su
funcionamiento, situación que es abordada por el enfoque sistémico de
manera general, holista y armónica.
El conjunto de elementos que utiliza, sus relaciones y la manera de
vincularlos permiten explorar y abordar los problemas en función de la toma
de decisiones y es allí, donde la investigadora establece una relación
estrecha con el objeto de estudio, a fin de ver la organización educativa y su
contexto social desde diversas ópticas, donde la realidad caracterizada por la
participación comunitaria y la gestión docente será interpretada de acuerdo al
sistema de valores establecidos entre los miembros de la comunidad, la
escuela y su contexto social.

 Raíces Filosóficas del Pensamiento Sistémico:


El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya
discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a. C.) y Platón (siglo IV a.
C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la
Segunda Guerra Mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo
interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el
funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos.
Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta,
L. Von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas, la cual tiene su
origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar problemas
complejos.
La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias
sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de
problemas, toma de decisiones, etc. Hoy día, esos problemas aparecen por
todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la
sanidad, etc. Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema
de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la
totalidad y sus propiedades que complementan el reduccionismo científico.
La bibliografía especializada señala, que fueron los biólogos quienes se
vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de totalidades.
El estudio de los seres vivos exigía considerar a éstos como una jerarquía
organizada en niveles, cada uno más complejo que el anterior.
En cada uno de estos niveles aparecen propiedades emergentes que
no se pueden explicar a partir de los componentes del nivel inferior,
sencillamente porque se derivan de la interacción y no de los componentes
individuales.
Luego, en los años cuarenta comienza un vivo interés por los estudios
interdisciplinares con el fin de explorar la tierra de nadie existente entre las
ciencias establecidas. Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de
analogías (más bien isomorfismos) en la estructura y comportamiento de
sistemas de naturaleza muy distinta (sistemas biológicos, mecánicos,
eléctricos, etc.).
Así es como Wiener y Bigelow descubren la ubicuidad de los procesos
de realimentación, en los que informaciones sobre el funcionamiento de un
sistema se transmiten a etapas anteriores formando un bucle cerrado que
permite evaluar el efecto de las posibles acciones de control y adaptar o
corregir el comportamiento del sistema. Estas ideas constituyen el origen de
la Cibernética, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos de comunicación y
control, tanto en seres vivos como en máquinas.
Asimismo, Arzola (2008) indica, que en esta misma década, Bertalanffy
propone los fundamentos de una Teoría de Sistemas Generales y en 1954
se crea la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales. El
programa de la sociedad era el siguiente: a) Investigar el isomorfismo de
conceptos, leyes y modelos en varios campos, y promover transferencias
útiles de un campo a otro; b) Favorecer el desarrollo de modelos teóricos
adecuados en aquellos campos donde faltaran; c) Reducir en lo posible la
duplicación de esfuerzo teórico en campos distintos; d) Promover la unidad
de la ciencia, mejorando la comunicación entre los especialistas.
El objetivo último de Bertalanffy, fue el desarrollo y difusión de una
única meta-teoría de sistemas formalizada matemáticamente, la cual no ha
llegado a cumplirse. En su lugar, se habla de un enfoque de sistemas o un
pensamiento sistémico que se basa en la utilización del concepto de sistema
como un todo irreducible.
Por lo tanto, el pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos
45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que hizo Ludwing Von
Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico, debido a que
éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como
esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los
sistemas vivos.
La dinámica de sistemas es altamente conceptual. Provee de modos de
entender los asuntos empresariales mirando los sistemas en términos de
tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos
explícitos (muchas veces simulados por ordenador) de los asuntos
complejos.
Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo
real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a
diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de
éste y de manera inconexa.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo
soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y
relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema",
así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema
definido.
Es importante señalar que las filosofías que enriquecen el pensamiento
sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la
hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de
Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de
Husserl.
El enfoque sistémico es la construcción de modelos. Un modelo es una
abstracción de la realidad que captura la esencia funcional del sistema, con
el detalle suficiente como para que pueda utilizarse en la investigación y la
experimentación en lugar del sistema real, con menos riesgo, tiempo y coste.
Para comprender mejor lo relativo al enfoque sistémico, es preciso
analizar varios conceptos de sistema que se han definido a través del tiempo
algunos autores. Así tenemos Bertalanffy (1968), afirma: "Un sistema es un
conjunto de unidades en interrelación" (p.1).
Asimismo, Ferdinand de Saussure (1931), considera: "Sistema es una
totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser
definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en
esa totalidad"(p.1).Por su parte Bunge (1979) define un Sistema como “la
sumatoria, composición o conjunto de partes del entorno o medioambiente;
donde ocurren relaciones y vínculos de los elementos entre sí o bien con los
miembros del entorno” (p.1). Asimismo, el IEEE Standard Dictionary of
Electrical and Electronic Terms (1970) afirma:

Sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras


diversas, interactuantes y especializadas. Cualquier sistema tiene
un número de objetivos, y los pesos asignados a cada uno de
ellos pueden variar ampliamente de un sistema a otro. Un sistema
ejecuta una función imposible de realizar por una cualquiera de las
partes individuales. La complejidad de la combinación está
implícita (p. 1).

En este misma perspectiva, el Diccionario de Filosofía Contemporánea


(1976) define un sistema como “un conjunto de objetos y de relaciones entre
esos objetos y sus propiedades” (p. 458-459).
En contraste con las afirmaciones anteriores se encuentra Jaramillo
(2007) quien define sistema como: “cualquier objeto, cualquier cantidad de
materia, cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y
aislarlo (mentalmente) de todo lo demás. Así todo lo que lo rodea es
entonces el entorno o el medio donde se encuentra el sistema” (p. 1).
Simultáneamente Martínez (2001) afirma “es un conjunto organizado
de elementos que interactúan entre sí o son interdependientes, formando un
todo complejo, identificable y distinto” (p. 1). Y sin embargo, un concepto más
amplio que los anteriores, lo establece Wikipedia (2009) cuando define al
sistema como:
(lat: systema, proveniente del griego σύστημα) es un conjunto de
funciones, virtualmente referenciada sobre ejes, bien sean estos
reales o abstractos. También suele definirse como un conjunto de
elementos dinámicamente relacionados formando una actividad
para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o
materia para proveer información (p. 1)

Al relacionar las definiciones aportadas por los autores Bertalanffy


(1968), Ferdinand de Saussure (1931), Bunge (1979), el IEEE Standard
Dictionary of Electrical and Electronic Terms (1970), el Diccionario de
Filosofía Contemporánea (1976), Jaramillo (2007), Martínez (2001) y
Wikipedia (2009), se percibe la interrelación conceptual que cada autor
relaciona de acuerdo a su experiencia y compromiso con las nuevas
tecnologías, así como al tomar en cuenta los componentes y elementos del
sistema en los campos del conocimiento, incluyendo la necesidad de
identificar y comprender con claridad y profundidad el pensamiento sistémico
que los caracteriza.(Ver figura 4)
El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos
totales. Por tal razón es importante definirlos primero y examinarlos
continuamente y redefinirlos a medida que se avanza en el diseño. Entre
otras áreas del conocimiento que permiten comprender los sistemas
complejos citados por el autor se encuentran:
-Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas:
Ayuda a analizar los problemas de las organizaciones e instituciones
mediante el uso de una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria; ve a la
organización como un ente integrado, conformada por partes que se
interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un
entorno determinado.
El enfoque de sistemas está en capacidad de poder detectar con la
amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio de
manera integral. Es decir, a nivel humano, de recursos y procesos, para
implantar nuevas transformaciones que permitan obtener un crecimiento y
desarrollo sostenibles en un tiempo determinado.

-Diferencia del Enfoque de Sistema con el Enfoque Tradicional y otras áreas


del pensamiento como el Enfoque Sistemático:

Bajo esta perspectiva Arzola (2008) afirma: “el enfoque de sistemas


concibe la realidad como una relación muy estrecha entre él observador y el
objeto observado, producto de un proceso de co-construcción, en un espacio
y tiempo determinado, donde esa realidad se convierte en algo personal y
particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la
realidad que cada observador concibe para sí. Para el citado autor la
consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica
es:
Que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un
fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines
en función de la forma cómo los involucrados en su destino la
vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones
estarán condicionadas por los intereses y valores que posean
dichos involucrados, existiendo solamente un interés común
centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma (p.1)

Para la investigadora el enfoque de sistemas permitirá planear e


involucrar una serie de elementos teórico – prácticos que optimicen, con
máxima eficiencia y mínimo costo una red de interacciones comunicacionales
orientadas hacia la integración escuela – comunidad, las cuales serán
aprovechadas por los diversos actores del sector educativo y comunitario en
la medida que tengan acceso a los beneficios que se ofrecen.
La relevancia de las relaciones que se establezcan en el sistema
dependerá de las razones y/o propósitos que persigan los actores que
interactúen durante la investigación.

-La Cibernética:
Es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de
comunicación y control en los organismos vivos, las máquinas y las
organizaciones; surge entre la ingeniería, la biología, la matemática y la
lógica, estudiando todo ente que se comporte como un ser viviente.
El término cibernética, que proviene del griego kybernēeēs (‘timonel’ o
‘gobernador’), fue aplicado por primera vez en 1948 por el matemático
estadounidense Norbert Wiener a la teoría de los mecanismos de control.
La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las
cuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia
surgió de los problemas planteados durante la II Guerra Mundial al
desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de
control automático para los equipos militares como los visores de
bombardeo.
También se aplica al estudio de la psicología, la inteligencia artificial, los
servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas
y al de los sistemas sociales. Está basada en el control y funcionamiento del
sistema, por lo que se ocupa de la comunicación (transferencia de
información), entre el sistema y el medio circundante y dentro del sistema y
en el control (retroalimentación).
En la presente Tesis Doctoral, la cibernética sirvió de base para la
observación, registro e interpretación de datos, así como de los fenómenos
concretos que sirvieron de base para la elaboración de diagramas de bloque
y de flujo; asimismo, proporcionó ideas para la estructuración del modelo
sistémico donde se articula la participación comunitaria y la gestión educativa
en cuanto a la sistematización del modelo y creación de nuevos sistemas de
comunicación a nivel de las tecnologías actuales.
Cabe destacar, que los modelos sociales en algunas ocasiones, se
parecen a los modelos cibernéticos, entonces como los comportamientos de
estos son predecibles es posible determinar los cambios y modificaciones
que puedan mejorarse o modificarse.
Es por ello que tomando como referencia su mecanismo y
funcionabilidad se pueden adaptar en la fundamentación del modelo
sistémico planteado y enfocado hacia las áreas del ser, conocer, hacer y
convivir de la educación del siglo XXI.

-Teoría General de los Sistemas:


Fue desarrollada por Ludwin Von Bertalanffy alrededor de la década
de 1920/1930, y se caracteriza por ser una teoría de principios universales
aplicables a los sistemas en general. La Teoría General de Sistemas no
busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir
teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.
Según el autor, los fines principales de la Teoría General de Sistema
son:
-Conducir hacia la integración en la educación científica.
-Desarrollar principios unificadores que vayan verticalmente por el universo
de las ciencias individuales.
-Centrarse en una Teoría General de Sistemas.
-Tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y
sociales.
-Medio importante para aprender hacia la teoría exacta en los campos no
físicos de la ciencia.
Al respecto, la creación de teoría relacionada con la participación
comunitaria y la Gestión educativa resultó del análisis de los diversos
problemas que conforman el objeto de estudio; esto dio lugar a una serie de
caminos, medios e intervenciones, para promocionar la integración escuela-
comunidad, con el aporte de soluciones posibles mediante el uso de técnicas
e instrumentos, considerados y evaluados desde el pensamiento científico.
Así lo afirma Bertalanffy (1936) “Estoy seguro de que mucha gente en el
mundo ha llegado a posiciones esencialmente iguales a la nuestra, pero
están muy dispersos y no se conocen: Así de difícil es cruzar los límites entre
las disciplinas” (p.9)
Esto implica reorientar el pensamiento de la investigadora donde las
diversas complejidades del sistema sociocultural darán lugar a la creación un
panorama científico e innovador.
La presente Tesis Doctoral propone impulsar la integración escuela-
comunidad con la aplicación del enfoque sistémico, mediante el desarrollo de
un constructo teórico aplicable a los nuevos tiempos y conocimientos:
1.- Al investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos
presentes en los diversos campos y espacios socioculturales del objeto de
estudio, para fomentar provechosas transferencias de valores, creencias,
tradiciones, cultura, raíces entre las fuerzas vivas del contexto educativo.
2.- Estudiar no solo las partes y procesos aislados del sistema
sociocultural sino también generar una propuesta de solución a los
problemas determinantes de las conductas y/o comportamientos de los
diferentes actores, verificando en qué orden se unifican. Categorizar los
diferentes comportamientos para determinar cuál es el tópico resaltante
cuando se analizan e interpretan en forma aislada o dentro del todo como
resultado de la interacción dinámica de las partes.
3. Desarrollar un enfoque teórico basado en la Teoría Sistémica, donde
se establezca la Participación Comunitaria y la Gestión Educativa, tomando
como referencia la pertenencia, pertinencia social y otros elementos que
surgieron producto de la investigación.
4.- Promover a través del enfoque teórico el mejoramiento de las
relaciones interpersonales así como la comunicación entre los diversos
actores del contexto educativo objeto de estudio.

-Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas:


Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas,
ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El
autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto
es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su
definición, a la idea de paradigma de Kuhn.
El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una
epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento
de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de
la observación, es decir, la ontología se preocupa de problemas tales como
el distinguir un sistema real de un sistema conceptual.
Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y
átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música
y, en general, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia
como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un sistema
abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad. El
señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate,
por lo que no debe considerarse en forma rígida.
De acuerdo con el Foro Libre (2007), la Epistemología y Ontología de
sistemas (2007) esta se refiere a la distancia de la TGS con respecto al
positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice: "En
filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del
grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena.
Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el
relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras
actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más
fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica
en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach,
el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible)" (p1).
Bertalanffy señala que “la epistemología del positivismo lógico es
fisicalista y atomista” (p1). Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje
de la ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto,
la física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca
fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían
el carácter de indubitable.
Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o unidireccional,
la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento
una aproximación a la verdad o la realidad. Asimismo, señala: “La realidad es
una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples
factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc.”, (p.1).
Donde la propia física nos enseña que no hay entidades últimas tales
como corpúsculos u ondas, que existan independientemente del observador.
Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de
reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del
conocimiento.
Frente al reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es
‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo
que sea), vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre,
con su dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para
vérselas con el universo al cual está ‘arrojado’ o, más bien, al que está
adaptado merced a la evolución y la historia".
La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los
seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que “la imagen de ser
humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas
por el azar o como un orden jerárquico simbólico” (p1). La TGS no acepta
ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión heurística.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende
un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales
se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic), teoría de las redes
(Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y
Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (von
Neumann), entre otras.
En esta Tesis Doctoral, la práctica del análisis aplicado de sistemas se
relacionó con la aplicación de las diversas estrategias, técnicas, métodos,
criterios operacionales y principios de la TGS, como el orden jerárquico, la
diferenciación progresiva, la retroalimentación, entre otros, al objeto de
estudio, para comprender, analizar e interpretar los comportamientos y/o
conductas, manifestaciones culturales, sociales, religiosas, deportivas,
ideológicas, participativas, entre otras, de las fuerzas vivas interactuantes
entre los contextos educativo y sociocultural y de esta manera crear el
modelo sistémico donde se articulan la Participación Comunitaria y la
Gestión Educativa en la solución de problemas ingentes en el Subsistema de
Educación Primaria en Venezuela.
-Teoría de la Información:
Teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y
el procesamiento de la información. Más concretamente, la teoría de la
información se ocupa de la medición de la información y de la representación
de la misma (como, por ejemplo, su codificación) y de la capacidad de los
sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.
La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o
imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de
mensajes para asegurar su privacidad.
Esta teoría fue desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero
electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo, A
Mathematical Theory of Communication (Teoría matemática de la
comunicación).
La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación
surgió del aumento de la complejidad y de la masificación de las vías de
comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de
comunicación por radio.
La teoría de la información también abarca todas las restantes formas
de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y
los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la
grabación óptica de datos e imágenes. El término información se refiere a los
mensajes transmitidos: voz o música transmitida por teléfono o radio,
imágenes transmitidas por sistemas de televisión, información digital en
sistemas y redes de computadoras, e incluso a los impulsos nerviosos en
organismos vivientes.
De forma más general, la teoría de la información ha sido aplicada en
campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la
psicología y la estadística.
Al respecto, la presente Tesis Doctoral dio importancia al análisis e
interpretación de los actores del contexto educativo y sociocultural objeto de
estudio analizando la información recibida a través de los medios de
comunicación de masas: radio, prensa, televisión, revistas, Internet,
telefonía, entre otros y los efectos que podrían tener en el pensamiento,
expresión verbal y hablar popular de los participantes, su correspondencia,
interacción, integración y participación en la resolución de problemas
comunes entre la escuela y su comunidad.
-Dinámica de Sistemas:
Al hablar de dinámica de un sistema nos referimos a que las distintas
variables que podemos asociar a sus partes las cuales sufren cambios a lo
largo del tiempo, como consecuencia de las interacciones que se producen
en ellas. Su comportamiento vendrá dado por el conjunto de trayectorias de
todas las variables, que suministra algo así como una narración de lo
acaecido en el sistema.
Es una metodología ideada para resolver problemas concretos. Los
campos de aplicación de la dinámica de sistemas son muy variados. Por
ejemplo, para construir modelos de simulación informática, sistemas
sociológicos, ecológicos y medioambientales.
Otro campo interesante de aplicaciones es el que suministran los
sistemas energéticos, en donde se ha empleado para definir estrategias de
empleo de los recursos energéticos. Se ha empleado también para
problemas de defensa, simulando problemas logísticos de evolución de
tropas y otros problemas análogos.
En el contexto educativo, la dinámica de sistemas es aplicable en las
matemáticas, cálculo infinitesimal, algebra de matrices, al accionar sistemas
abiertos y cerrados, compartimientos entre otros; referencia que sirve de
base para la interpretación y descripción de casos concretos.
En la presente Tesis Doctoral se tomaron las diversas realidades
detectadas e interpretadas en correspondencia con la Participación
Comunitaria y la Gestión Educativa de los diversos entes educativos y
socioculturales, sus componentes y elementos pertinentes para la
construcción del modelo sistémico.
-Complejidad de un Sistema:
La complejidad de un sistema depende de las relaciones entre sus
elementos y no como una propiedad de un elemento aislado. Se precisa
como una propiedad intrínseca de los artefactos y no toma en cuenta la
percepción de un observador externo. Un sistema nunca disminuirá cuando
las relaciones entre sus componentes aumenten. Es solo un factor a aplicar
para determinar el entendimiento del sistema y puede ayudar a pronosticarlo,
pero no es el único elemento que se deba usar para medir el entendimiento
del sistema.

-Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados:


-Sistemas Abiertos: Es aquel que presenta intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura
es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo
proceso de aprendizaje y de auto-organización.
-Sistemas Cerrados: Es aquel que no tiene medio ambiente, es decir, no hay
sistemas externos que lo violen, por lo mismo un sistema cerrado no es
medio ambiente de ningún otro sistema. No presentan intercambio con el
medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia
ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea
enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre
de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de
energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se
combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable,
como las máquinas.

-Redes de comunicación:
Representan la posibilidad de compartir con carácter universal la
información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente
vital de la era de la información. La generalización del ordenador o
computadora personal (PC) y de la red de área local (LAN) durante la década
de los ochenta ha dado lugar a la posibilidad de acceder a información en
bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar,
enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un
ordenador personal.
Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos.
Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El
diseño e implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los
grandes ‘milagros tecnológicos’ de las últimas décadas. Las redes de
información se pueden clasificar según su extensión y su topología.

-Aspectos Estructurales y Funcionales de un Sistema:


Para que un sistema sea completamente efectivo, debe estar
estructurado conjuntamente a un grupo de aspectos estructurales y
funcionales, los cuales comprenden:

-Los Aspectos Estructurales: un Límite, unos elementos, unos depósitos de


reservas, una red de comunicaciones e informaciones.

-Los Aspectos Funcionales: Flujos de energía, Información, Válvulas que


controlan el rendimiento del sistema, Tiempos de duración de las reservas
"Stokages", Bucles de Información, Bucles de retroalimentación (positivos y
negativos), Bucles de Retroalimentación Positivos y Negativos.
-Bucles de Retroalimentación Positiva: En los que la variación de un
elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que refuerza la variación
inicial.

-Bucles de Retroalimentación Negativa: En los que la variación de un


elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que contrarreste la la
variación inicial. Tiende a crear equilibrio.

-Flujo de Información: Es el proceso mediante el cual la información sale de


un emisor con destino a un receptor pasando a través de un canal o medio
que es el que logra que se comunique cierta información entre dos o más
personas.

-Estabilidad Dinámica: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse


en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener
su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

-Homeostasis: Es la propiedad de un sistema que define su nivel de


respuesta y de adaptación al contexto, este proceso mantiene las
condiciones internas constantes necesarias para la vida. El concepto de
homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo
XIX Claude Bernard, quien subrayó que "la estabilidad del medio interno es
una condición de vida libre". El término homeostasis deriva de la palabra
griega homeo que significa "igual", y stasis que significa "posición".

-Entropía: Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme


de los elementos de un sistema, lo cual implica la anulación de sus
diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo, debido al
desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el
funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.

-Neguentropía: Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de


organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente
contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar
energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso
desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La Neguentropía, entonces,
se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su
organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

-Sinérgesis: Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en


forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergesis
es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las
partes o componentes de un sistema (conglomerado).
Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo
no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo
en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos
menos esencialistas, podría señalarse que la sinérgesis es la propiedad
común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
-Variedad: Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v =
cantidad de elementos).

 La Transdisciplinariedad:
Los procesos de transformación social están en relación directa con los
sistemas de creencias, tradiciones y costumbres de los contextos sociales
caracterizados por la presencia de referentes teóricos y técnicos, los cuales
dan lugar a la construcción de conocimiento emergente.
Estos a su vez representan un buen escenario para la investigación así
como para la discusión de las principales prácticas epistemológicas de los
grupos sociales, por lo que “La formulación de un nuevo paradigma
constituye una posición reflexiva, crítica, propositiva del saber y la praxis,
pero para ello se requiere adoptar nuevas vías de indagación,
fundamentación y crítica frente al problema del conocimiento” (Universidad
Buenaventura de Medellín, Colombia, 2007, p.3).
Es necesario realizar la confrontación de métodos y
conceptualizaciones para examinar aspectos donde la transdisciplinariedad
permita una gama de soluciones a problemas planteados de tipo individual,
grupal, familiar, cultural en la sociedad.

-Interdisciplinariedad versus transdisciplinariedad:


Al relacionar estas dos vertientes epistemológicas se plantean
diversas situaciones que las caracterizan:
La interdisciplinariedad constituyó una unidad de avance en el siglo XX.
Es la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación de los
saberes, la cual implica puntos de contacto entre las disciplinas donde cada
una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación.
Sus principales exponentes en 1637 son: Galileo, Descartes, Bacon,
Comenio Siglo XVII, quien propuso la pansophia, como pedagogía de la
unidad, capaz de eliminar la fragmentación del saber de las disciplinas.
Sin embargo, a mediados del siglo XX surge la necesidad de la
comunicación entre las disciplinas siendo sus principales exponentes:
Gottfried Wilhem, Von Leibnitz y Jean Amos Komenski.
Luego de la segunda guerra mundial la evolución de la
interdisciplinariedad se vio truncada debido a los propios problemas
mundiales caracterizada por la descomposición en sub problemas,
generándose una alternativa de solución desde la perspectiva
multidisciplinaria, realizándose investigaciones interdisciplinarias vistas
desde diferentes disciplinas.
Con la aparición de la UNESCO, como organización para la
cooperación internacional se impulsa el desarrollo interdisciplinario y se
reproduce una serie de textos que coadyuvan a la investigación con una
perspectiva más amplia, surgiendo la transdisciplinariedad (Pérez y Setién,
2008, p.1)
Ahora bien, la construcción de conocimiento epistemológico pasa de la
interdisciplinariedad hacia la transdisciplinariedad, la cual desde la óptica de
Lorez (1999) constituye:
Un tributo a la complejidad del conocimiento o del mundo…Halla
su sentido en la profundización de explicaciones obtenidas bajo un
mismo método, mediante el hallazgo de mecanismos cada vez
más íntimos para procesos ya estudiados de manera muy
sostenida y detallada. Hace estallar los límites de las disciplinas,
entrelazando avances logrados en campos diferentes y da por
resultado campos nuevos, leyes nuevas (p.561).

Actualmente los investigadores requieren dar una interpretación a los


fenómenos colectivos y problemas presentes en el ámbito social por lo que
se ven en la necesidad de construir conocimiento desde una realidad
compleja.
Esta situación los ha inducido a la revisión de los actuales paradigmas
para proponer nuevas visiones epistemológicas cuyos hallazgos propicien
cambios innovadores incorporando nuevas leyes o teorías que reemplacen
las ya existentes. Al respecto, Martínez (2003) manifiesta “existe la
necesidad de sustituirlos por un modelo sistémico en consonancia con la
complejidad de las realidades del mundo actual” (p.107).
Es necesario que se establezcan nuevos paradigmas como una nueva
concepción del mundo y de los fenómenos actuales; el autor afirma “La
transdisciplinariedad responde a un hecho esencial y es que la
interdisciplinariedad no logra responder a la realidad integradora, que sólo
puede observarse y descubrirse bajo nuevas formas de percepciones y
valoraciones”. (Martínez, 2007).
Seguidamente Pérez y Setién (2008) señalan “La transdisciplinariedad
es una concepción mucho más reciente. La propia complejidad del mundo en
que vivimos nos obliga a valorar los fenómenos interconectados” (p1). Estos
autores resaltan la existencia de una multiplicidad de expresiones que
actualmente coexisten con situaciones físicas, biológicas, sociales y
psicológicas que no actúan sino interactúan recíprocamente. Asimismo
señalan que:
La descripción del mundo y de los fenómenos actuales nos exige
una nueva forma de valoración desde una perspectiva más
amplia, con una nueva forma de pensar que reclama encontrar un
nuevo paradigma capaz de interpretar la realidad actual. A esto
nos lleva la concepción transdisciplinaria (p. 1).

En este contexto, la pluralidad de relaciones en ambientes formales e


informales, la necesidad de articular lo económico, lo social, lo educativo, lo
cultural y el desarrollo local ha abierto espacios para la discusión, el dialogo
así como la incorporación de las comunidades a los procesos de
transformación, lo cual forma parte de la transdisciplinariedad. Esta
diversidad de opiniones Martínez (2007) las contextualiza al afirmar:

Lo transdisciplinario tiene como intención superar la fragmentación


del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas
con diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio
epistemológico y de métodos científicos de los saberes
(interdisciplina).Lo que caracteriza a la transdisciplinariedad no es
sólo la realidad interactuante sino totalizadora (p. 1).

Al respecto, al reconocer que la transdisciplinariedad proviene de la


confrontación de las diversas disciplinas con la creación de nuevos datos e
información emergente y articulados entre sí, pone a la vista una nueva
visión de la realidad, la cual permitirá dar paso a nuevos conocimientos y
saberes articulados de manera sistemática, organizada. La
Transdisciplinariedad sirvió de base para la creación del modelo sistémico
donde se articula la participación comunitaria y la gestión educativa.

-La Transdisciplinariedad en la Participación Comunitaria:


La concientización y capacidad creadora de la participación social se
fundamenta en principios y valores compartidos por la comunidad, con una
visión humanista y trascendente que facilite la comprensión de la realidad
local, regional y nacional de Venezuela; ante esta situación se anteponen los
valores sociales como la responsabilidad, la colaboración, el respeto, el
amor, la igualdad entre otros, para el logro de los objetivos propuestos.
De acuerdo con estas consideraciones los miembros de una comunidad
participan activamente en un proyecto social y establecen las bases para la
construcción de conocimiento, donde se destacan las actitudes,
construcciones históricas, culturales, conjunto costumbres, creencias, hábitos
y sistemas de convivencia muy ligados a su contexto social.
En la participación comunitaria se dan procesos de interacción social
entre los sujetos donde se establecen reglas para regular las prácticas
cotidianas, siendo imprescindible el desarrollo de estrategias colaborativas
para alcanzar metas u objetivos comunes.
El desarrollo de la práctica comunitaria desafía todo lo aportado por la
cultura, reta y ofrece novedosas alternativas para la acción, excitantes
batallas del saber y se establecen otras tendencias que generan teorías y
leyes nuevas relacionadas con la participación. En contraste con la
transdisciplinariedad Pineda (2002), expresa que:

La transdisciplinariedad supone una ruptura de límites, de


fronteras en la constitución de los saberes y se abre al
conocimiento multipolar, descentrado, ramificado y entrecruzado y
con ello da paso a la visión de un conocimiento no
compartimentado, no fragmentado, ni separado por disciplinas
estrictas que sólo permiten enfoques cerrados y parcelados sobre
los problemas que abordan (p. 1).
En la medida que emergen nuevos conocimientos la comunidad toma
conciencia de su actuar, de sus actitudes y capacidades, de sus propias
estructuras de pensamiento e intercambio individual y grupal, donde se
incrementan las reuniones, iniciativas, eventos, cursos, asambleas, talleres
para dar a conocer sus inquietudes y necesidades.
Este enfoque es especialmente significativo en la actualidad,
demandando el accionar de políticas educativas cónsonas con la realidad
que vive la comunidad venezolana sobre todo a nivel educativo y social.
Todo lo contrario sería retrogrado. Así lo señala Gallo (2000) al afirmar:

En el conocimiento contemporáneo sufrimos una excesiva


compartimentación. La organización de las disciplinas las coloca
como compartimentos estancos, sin interconexión alguna,
dificultando la comprensión del conocimiento como un todo
integrado, la construcción de una cosmovisión abarcadora que
permita una percepción totalizante de la realidad (p. 1).

El conocimiento de nuevas alternativas educativas mediante la


Transdisciplinariedad es un paso para la obtención del saber y su difusión.
Esto requiere de una mejor comprensión por parte de la comunidad y sus
actores, pues en la medida que se aperturen nuevas estrategias, se
involucren en proyectos, en la praxis de participar unos con otros y se creen
nuevos escenarios se logrará una participación más plural, natural y con
igualdad de oportunidades.

-La Transdisciplinariedad y la Gestión Educativa:


Es importante reflexionar acerca de la necesidad que tiene la escuela
de insertar los valores sociales en la familia, en la comunidad y sus fuerzas
vivas, despertar criterios de pertenencia y pertinencia social hacia la
institución educativa como centro de acción social comunitario.
Para ello, requiere poner en práctica elementos estratégicos y
organizativos que inviten a la integración, que enamoren al colectivo y
despierten su interés. Así lo señala Torres (2006) al afirmar: “El objetivo de la
incidencia en educación es lograr una participación popular sustantiva, y que
ésta sea reconocida como política pública en sí misma” (p1).
Desde esta perspectiva la gestión educativa requiere impulsar
proyectos educativos adaptados a la realidad social que vive su contexto
social y el país, abandonando y/o eliminado viejos esquemas de
pensamiento, programaciones, que no han dado resultado o que a medias
obtuvieron algunos resultados poco favorables, así como conductas y
expresiones poco alentadoras hacia el proceso de participación que se
requiere para movilizar a la familia y otros sectores en el logro de objetivos
comunes.
En este caso, la transdisciplinariedad permite crear una visión mucho
más amplia acerca de las nuevas concepciones, expectativas,
conocimientos, conductas, cultura que debe abordar la educación.
Es menester del equipo docente y directivo facilitar espacios para el
dialogo, donde Martínez (2007) afirma que se “establece la necesidad
imperiosa de una mayor coordinación, de una más profunda unión e
integración en un diálogo fecundo para ver más claro, para descubrir nuevos
significados” (p1); propiciar la discusión, la propuesta, los proyectos, aporte
de ideas y soluciones de cómo se enseña, que se enseña, que aprenden los
estudiantes y que ponen en práctica en su ámbito natural.
Es preciso generar cambios pedagógicos donde se estimule la
comunicación padre-madre-comunidad-escuela, que se impulsen proyectos
que promocionen el bienestar familiar, estudio de casos de extrema pobreza,
drogadicción, seguridad social, una mejor alimentación y mejor calidad de
vida; crear canales de información y de consulta, interactuar con los medios
de comunicación y hacer uso de los recursos para el aprendizaje para
transmitir conocimiento e información de interés común, permitiéndole al
colectivo participar y entrar en confianza para establecer el diálogo eficaz,
una interacción recíproca comunidad-escuela.
-Transdisciplinariedad, cibernética y sistémica para comprender la
complejidad:
El estudio de las características de los supuestos teóricos y prácticos,
que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, sin duda,
son cada vez más aisladas unas de otras. Los modelos interdisciplinarios o
multidisciplinarios resultan insuficientes para darle sentido a las
investigaciones especializadas y en este sentido se hace imprescindible
recurrir a un enfoque dinámico, creativo, muy organizado, denominado
transdisciplinario. De esta manera Pupo (2007) afirma:
La transdisciplinariedad se propone ir más allá de la mera
integración o cooperación entre disciplinas, para replantear la
cuestión de la interconexión de los campos del conocimiento
desde una perspectiva doble:
1. Situar al hombre como el actor central de un viaje integrador del
conocimiento, capaz de revelarle la comprensión de su destino
como humanidad.
2. Situar al conocimiento humano como un vasto océano
interconectado de conocimientos y saberes solidarios, sin
fronteras definidas, que constituye y refleja la más alta creación
que como humanidad hemos sido capaces de lograr (p.1).

En correspondencia con el citado autor, lo pertinente de la


transdisciplinariedad es la manera como aborda lo complejo y los
innumerables campos de incertidumbre donde se establecen relaciones y
mediaciones ante los desafíos sociales. Al respecto, Francois (2009) afirma:

La Transdisciplinariedad es base fundamental para la Sistémica y


la Cibernética, como actitud de búsqueda de la comprensión de la
complejidad, aplicada a las entidades y fenómenos que abarcan e
integran múltiples aspectos interconectados en el espacio e
interactuantes en el tiempo, en niveles que van de lo nano- y
microscópico, a lo macro- y megascópico (p. 1).

Esta orientación metodológica es muy productiva en cuanto a la


estructuración y construcción de conocimiento de los grupos sociales, por lo
que la realidad social se hace más visible y entendible ante sus fenómenos;
al hacer uso de los sistemas se logra una interpretación más compleja de las
normas, creencias, valores, sentimientos o actitudes de los individuos.
En este contexto, Bunge (1995) afirma “la visión sistémica es un
enfoque que se caracteriza por concebir todo objeto como una totalidad
compleja o como un componente dentro de un contexto complejo” (p7). El
abordaje de los problemas cotidianos y particulares del contexto social deja
de verse de manera unilateral o sectorial y se aprecian las soluciones.
Igualmente afirma:
El enfoque sistémico es una alternativa tanto al individualismo
(atomismo), como al totalismo (holismo). Admite la necesidad de
estudiar los componentes de un sistema pero no se limita a ellos.
Y reconoce que los sistemas poseen características de las que
carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades
sistémicas en función de las partes del sistema y sus
interacciones, así como en función de circunstancias ambientales.
En otras palabras, el enfoque sistémico invita a estudiar la
composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés
(p. 7)

Es importante resaltar que la dinámica de la información y el


conocimiento, da origen a otra tendencia llamada cibernética, la cual se sitúa
frente a la trandisciplinariedad, como una estrategia de gestión y
planificación permitiendo la articulación del modelo sistémico de
participación comunitaria y gestión educativa, mediante el análisis crítico de
los saberes, al adquirir una perspectiva de los problemas, así como
comprender las actividades inter y transdisciplinaria para interpretar la
realidad compleja del contexto social objeto de estudio.
Por lo que las consideraciones expuestas por Pupo (2007), Francois
(2009), Bunge (1995), dan una visión amplia y trascendental acerca de la
importancia de la transdisciplinariedad como orientación metodológica en la
integración de los procesos sociales.

 La Educación Básica:
Es un modelo curricular que considera los mandatos de la Constitución
Nacional y el Ordenamiento Legal expresado en la Ley Orgánica de
Educación (1980) y posteriormente en el (2009), como instrumentos legales
que rigen la materia educativa. Tiene sus antecedentes en la Educación
Primaria o elemental implementada por el Gobierno de Guzmán Blanco en el
año 1870, con el Decreto de Instrucción Pública Obligatoria.
La Educación Básica se inicia a partir del año 1980, con la aprobación y
publicación de la Gaceta Oficial de la ley Orgánica de Educación (1980) en
sus artículos 19, 20, 21, 22 y 23 los cuales contienen la finalidad de la
Educación Básica, la cual según Guzmán (2007) permite “contribuir a la
formación del educando, de acuerdo a sus capacidades y destrezas, para
que pueda ser incluido en la sociedad como un ente promotor y productor de
la misma.”(p1). Asimismo, la ley Orgánica de Educación (2009) establece en
el artículo 25, ordinal 1, la organización del sistema educativo en niveles
(educación inicial, educación primaria y educación media).
Se inicia a partir de la educación inicial (3 años), seguidamente continua
hacia la educación primaria (6 años) de edad, pero los estudiantes que
posean las competencias de los contenidos, podrán ser promovidos al año
inmediato superior, previo cumplimiento de las exigencias del reglamento de
evaluación.
Tiene una duración de 9 años divididos en Etapas: I Etapa (1ero a 3er
grado) se le reconoce como la etapa de integración pues los ejes
transversales y las disciplinas del saber aparecen totalmente integradas; II
Etapa (4to a 6to Grado) se reconoce como un período de interrelación pues
los ejes continúan interrelacionados con las áreas del conocimiento. III Etapa
(7mo Año a 9no Año) es una etapa de independencia, donde se plantea el
reto de controlar el número de asignaturas y continuar con el concepto de
áreas interdisciplinarias en lo referido al saber y al hacer permitiendo reforzar
la presencia de los ejes transversales.
Al culminarse se obtiene un certificado. El plan de estudios establece
asignaturas obligatorias para cada etapa en concordancia con el sistema
nacional de fronteras y pueblos indígenas. Establece el rol que desempeñan
y deben cumplir las comunidades educativas con el fin de auspiciar el
desenvolvimiento del estudiante con el entorno familiar y social.
-Objetivos de la Educación Básica:
El estado venezolano aspira que el educando logre su formación
integral con un sistema de valores que incluya una actitud democrática,
responsable, tolerante, dirigida hacia la participación activa y solidaria en la
sociedad; propicie niveles de libertad, igualdad y justicia social.
Igualmente concibe el desarrollo de las capacidades cognitivas
(intelectuales, motrices, afectivas) así como su pensamiento científico,
filosófico, razonamiento lógico, verbal y matemático, su creatividad, su
sensibilidad estética y expresión corporal; elabore sus propios juicios críticos
ante los problemas sociales y adopte comportamientos y actitudes basados
en el análisis; alcance el desarrollo de sus capacidades del ser, conocer,
hacer y convivir de acuerdo con sus aptitudes.
Enfoca la dignificación del ser para que participe de manera activa,
solidaria, consciente en los procesos de transformación social, con los
valores de identidad nacional, responsabilidad, amor, justicia, libertad, que
contribuyan al desarrollo de una conciencia ciudadana, para la conservación
ambiental y la paz entre los pueblos.

 Subsistema Escuela Primaria:


Se inicia como una propuesta experimental que surge a partir del año
(2002) cuando el Estado venezolano a través del Ministerio de Educación y
Deportes (MED), actualmente llamado Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2014), pone en ejecútese el Proyecto Simón Bolívar, donde se
propone el Tercer Motor denominado Moral y Luces para una educación con
valores socialistas.
Proyecto insertado en las Líneas Generales del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y social de la Nación (2001-2007),(2007-2013) y Plan
de la Patria (2013-2019), el cual consiste en generar un cambio radical y
profundo en la educación en todos los niveles educativos, tanto sus bases
filosóficas, como pedagógicas. Con este proyecto se transforman día a día
las escuelas que imparten Educación Básica en Escuelas Bolivarianas las
cuales asumen la educación como un continuo humano. Para ello, el estado
promueve de manera constante una inducción al personal docente adscrito a
las diferentes dependencias del país.
En el Subsistema Educación Primaria se atienden las necesidades
básicas de los estudiantes, entre los 6 años hasta los 12 años, como lo son
la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo cultural y deportivo. Se
establece una nueva jornada escolar completa (8:00 a.m. – 4:00 p.m.).
Asimismo, busca integrar a la comunidad, a través de la participación de sus
miembros en la construcción del proceso educativo, para la formación del
nuevo ciudadano.
Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014), este
subsistema se circunscribe en la participación de todos los actores del
proceso, fundamentalmente, en la continua reflexión sobre las cuestiones
sociales, políticas, culturales, institucionales y conceptuales que se ponen en
juego dia a día en el país, por lo que la escuela al ejercer la Gestión
Educativa requiere dirigir sus acciones a detectar las necesidades, fortalezas
de su contexto social y mediante las potencialidades del sistema educativo
se generen experiencias y/o aprendizajes para lograr la extensión y
apropiación del proyecto en todas las regiones del país.
Es importante resaltar que aunque el Estado venezolano le brinda a la
Educación Bolivariana su marco legal, la Educación Básica sigue vigente y
regida por la Ley Orgánica de Educación (2009) (Ver figura 5).

-Finalidad del Subsistema Educación Primaria:


Se orienta a formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e
independiente, con un elevado interés por la actividad científica, humanista y
artística, con una conciencia que les permita comprender, confrontar y
verificar su realidad por sí mismos y sí mismas, que aprendan desde el
entorno, para que sean más participativos, protagónicos y corresponsables
de su actuación en la escuela, familia y comunidad. Este subsistema busca
promover actitudes para el amor y respeto hacia la Patria, con una visión
integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el
Caribe y el mundo.
El Subsistema de Educación Primaria se encuentra enmarcado bajo los
siguientes fundamentos filosóficos: humanista, emancipadora, liberadora,
participativa, democrática, equitativa y donde el ser humano es el centro de
toda la actividad educativa.
-Objetivos:
 Fortalecer la formación de los niños y niñas, como seres sociales,
integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la
finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el
bienestar y armonía colectiva.
 Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y
la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos,
desde su realidad.
 Compartir ambientes de aprendizaje y mediaciones, donde los niños y
niñas, puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y
haceres populares, para que se conozcan así mismos y así mismas.
 Promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a los
niños y niñas a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente
responsables, solidarios y solidarias.
 Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender,
describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional)
con perspectiva latinoamericana, caribeña y universal.
 Valorar las potencialidades de los niños y de las niñas para fortalecer
los avances en la construcción del conocimiento.
 Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la
autoestima y solución de problemas sociales.
 Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismos y sí mismas,
sus familias, escuelas, comunidades y nación.
 Satisfacer las necesidades de alimentación y de atención preventiva
en salud.

 Dimensión Axiológica:
Se sustentó en un sistema de valores humanos, para facilitar la
comunicación, la participación, la toma de decisiones y la socialización de
los resultados. Desde esta perspectiva, los actores del proceso educativo en
su Gestión educativa requieren orientar los proyectos educativos,
evaluándolos constantemente, para determinar en qué medida se está
logrando la mayor participación de la comunidad local en las actividades
planificadas, constituyendo una de las bases para lograr la formación y
desarrollo pleno e integral de la personalidad del educando.

-Educación en valores e Importancia en el contexto social.


La capacitación de la comunidad educativa es uno de los aspectos
relevantes para la presente investigación, el cual está enfocado hacia los
programas curriculares y los proyectos, desarrollando estrategias para
abordar todo lo referente a la cultura (conocimientos, saberes, ciencia arte,
poesía, baile, alimentación, costumbres, cultos), el deporte ( con el cuidado
del cuerpo, la salud), la conservación del ambiente y de la naturaleza,
conociendo las plantas autóctonas del sector para protegerlas y
reproducirlas),la ciencia, estableciendo una estructura que los ligue de
manera estable y equilibrada.
Al respecto Quishpe (2001), afirma: “la cultura es el patrimonio de
conocimientos compartidos entre seres humanos de un pueblo o
nacionalidad, razón por la cual los conocimientos culturales deben
preservarse y trasmitirse de generación en generación” (p. 2).
En este sentido, resulta importante manifestar que la sabiduría de la
comunidad y del contexto social donde se encuentra inmersa la escuela
servirá de apoyo para consolidar en los estudiantes: a)los valores humanos
tales como (amor, solidaridad, colaboración, amistad, participación, respeto,
tolerancia y responsabilidad entre otros); b) los conocimientos, saberes,
tradiciones, raíces que darán paso a la formación académica de los
estudiantes; c) a mediano plazo la obtención de nuevas actitudes
demostrativas en los actores del proceso educativo para lograr el avance y
progreso de los educandos en cuanto a su desarrollo personal, cultural y
social; d) Una mayor participación de la familia en las actividades
planificadas por el equipo docente de la institución; e) la obtención de una
mejor calidad de vida.
Asimismo, el citado autor manifiesta: “existen varios tipos de axiologías
de la interculturalidad: a) valores de solidaridad, interacción social, empatía;
b) valores de autoconcepto, autoconfianza, autoestima y autoseguridad; c)
valores de derecho a conocer, a comprender, analizar y preguntar” (p. 13).
En la presente investigación se abordaron los valores y su significación
para el proceso intracultural e intercultural, de manera que cuando los
actores del proceso educativos, en un dado caso practiquen la libertad, sea
comprometida con la familia, la escuela, la comunidad. Los valores de
solidaridad, interacción social, empatía, estarán dirigidos a fortalecer en los
actores del proceso educativo, comunidad local, el deseo de servir, ayudar,
compartir con amor y paciencia con todos los que les rodean.
En cuanto a los valores de la solidaridad, el amor, el respeto, la
colaboración, el compañerismo, que nacen en la familia y se consolidan en
la escuela, se deben repotenciar para que se mantengan activos en el
ámbito escolar y social. Por ello, el valor del amor, un sentimiento que une a
las personas, a una familia, a un pueblo, a una nación, servirá de base para
que se una la escuela y la comunidad en la realización de proyectos
comunales, sociales y culturales.
Igualmente, sucede con otros valores, los cuales se observarán cuando
los estudiantes se sientan apoyados y no abandonados por falta de tiempo,
apatía o cansancio de sus padres y/o representantes y al contrario realicen
trabajos en equipo, se ayuden mutuamente.
Los valores de igualdad, equidad y tolerancia, se consolidarán al
dársele a todos los miembros de la comunidad y actores del proceso
educativo un excelente trato, con dignidad bajo los cánones de la tolerancia,
la calma, la paciencia. Asimismo, el autoconcepto, la autoconfianza, la
autoestima y autoseguridad permitirán que el educando se apoye en su
familia, el docente, la comunidad, como así mismo, para poder lograr
grandes metas, status, poder, a sentir pertinencia y pertenencia social por la
institución y su comunidad.
Para estimular el abordaje cultural y deportivo es necesario generar
una gestión educativa de excelencia, por lo que se practicará la
intraculturalidad mediante la transmisión de los valores (el respeto, la
libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, el amor al prójimo,
la igualdad, la equidad, el compañerismo, la tolerancia, la disciplina, el
servicio comunitario) y para ello es necesario investigar y conocer las
creencias, tradiciones de las comunidades adyacentes a las escuelas en
estudio
La comunidad tendrá la oportunidad de establecer un intercambio
histórico- social con la escuela, dejando entrever su sabiduría, trasmitiendo a
los estudiantes y docentes sus trascendencias culturales y sociales, para
que puedan construir conocimientos nuevos y duraderos.
Al tener una base de datos bien conformada, la escuela y la comunidad
podrán practicar la interculturalidad con otros contextos educativos, para
reflexionar sobre sus prácticas, compartir información y buscar semejanzas y
diferencias entre el tipo de cultura que se manifiesta en los diferentes
sectores y repotenciar su propia sapiensa, la cual será la herencia de las
nuevas generaciones con sus propias vivencias.
 Dimensión metodológica:
Plantea la naturaleza de la investigación, la cual se caracteriza por
seguir el paradigma sociocrítico con enfoque sistémico, donde se hará un
estudio de campo, con entrevistas a profundidad, cuestionarios abiertos y
observación directa del investigador.
En este contexto, admite redefinir y reconceptualizar el objeto, el
método y la naturaleza de la investigación, lo cual se fundamenta en el
entendimiento y en el significado de un contexto específico.
Al respecto la intención propiamente dicha, tiene que ver con el modo
operativo, práctico, el cual se centrará en lo que el sujeto dice expresamente
y en la interpretación tomando como referencia el descubrimiento del
significado que tiene la acción para la investigadora, al poner de fondo su
propio marco teórico para explicar los fenómenos de su entorno, el
descubrimiento de la acción o conducta que desempeña en la vida y la
determinación del nivel del condicionamiento ambiental y cultural.

-El transitar hacia la Transdisciplinariedad:


La pretensión de un diálogo entre diferentes disciplinas para hacer
avanzar la ciencia no es algo exclusivo de los tiempos modernos. De cada
uno de los campos, se produjeron valiosos resultados que se pueden
encontrar a través de ejemplos en la antigüedad y en los últimos siglos para
constatar cómo hay continuos intercambios entre diferentes campos.
De esta manera, se puede apreciar la práctica de muchos científicos
antiguos cómo Aristóteles, en el siglo IV a.C., llegó a ser al mismo tiempo
biólogo, filósofo y politólogo. Hipócrates, Anaxógoras, Demócrito, Aristarco
de Samos, Arquímedes, Aristóteles y otros.), también se pueden encontrar
en la época de la modernidad a partir del siglo XVI d.C. con Francis Bacon,
Galileo, Leibniz, David Hume, Hegel, Marx y otros.
Sin embargo, las interpretaciones de esos estudiosos conllevaron un
transitar hacia lo transdisciplinario, como un camino para tratar de entender
mejor la complejidad del mundo o sociedad, Al respecto Moscovisi, (1998,
p.15), señala:
No puede referirse solamente a casos eventuales de vínculo entre
diferentes ciencias, ya que es necesario distinguir la aparición de
un campo nuevo proveniente de una disciplina exterior en un
campo determinado, comparado con la colaboración eventual
entre dos campos ya definidos (p.25)

Con base a lo anterior, se infiere, que han sido las ciencias naturales
del siglo XX las que empezaron a poner ejemplos de la interacción entre las
diferentes disciplinas para crear nuevos campos; basta con mirar la física y la
química que, históricamente, han sido diferentes, pero han creado una
disciplina completamente nueva que ahora se conoce como la físico-química.
En campo social ha surgido dualidades, trialidades y poliaridades, tal
es el caso de la Socio-biología, la Psico-neuro – lingüística y otras áreas que
al ser integradas se ha podido comprender numerosas estructuras inéditas
de la sociedad.
Por tanto el transitar hacia: la Transdisciplinariedad y la complejidad,
parte de los fundamentos disciplinares y conceptos que representan un
nueva mirada epistemológica sobre la naturaleza y la sociedad y que vuelven
a plantear el papel de la ciencia como creación y producción de nuevos
enfoques para entender lo social.
Desde la perspectiva de Morin; (2003:115), “Si alguien quiere
seriamente buscar la verdad, no debe elegir solamente una ciencia particular;
todas ellas están unidas y dependen unas de otras”. Por ello, el ser
especialista en una disciplina no puede garantizar que conoce la realidad.,
sino una parte de ella
En el campo de las ciencias sociales, es preciso reconocer que Edgar
Morin, es uno de los grandes representantes de lo que hoy se conoce como
pensamiento complejo, articulándolo con las ciencias humanas, ha señalado
por su lado que precisamente el descubrimiento de la complejidad del mundo
y de la sociedad está mostrando los límites de la visión unidisciplinar; sus
trabajos representan un movimiento intelectual tendiente a una visión
multidimensiional de la totalidad en las ciencias naturales y las humanas.
Para ello, el camino más apropiado se está encontrando en un diálogo
intenso entre las disciplinas, tratando de superar las mutilaciones
epistemológicas, con ojos que vean más allá de los campos específicos de
las ciencias y admitiendo la posibilidad de ver las soluciones que están fuera
del propio campo.
Esta nueva perspectiva sobre la complejidad no nos pide abandonar
las especialidades sino correlacionarlas constantemente con el movimiento
de un todo, el cual deberá ser concebido no simplemente como la suma de
las partes.
Aunque podría decirse que el análisis científico de la realidad se
desarrolla tradicionalmente por diversos campos, desmenuzando la realidad,
recortándola y fragmentándola para entenderla mejor.
Ello se comprendería desde el principio de la simplicidad de las partes
y desde la capacidad limitada del ser humano que, ante la imposibilidad de
abarcarlo todo, tiene que conocer fragmentos y extrapolar las partes; se
podía añadir una tercera razón de tipo pedagógico. Ya que: no es posible
enseñar todo mezclado y por ello hay la necesidad de la existencia
asignaturas especializadas.

-El método: La Etnometodología


Esta corriente aportó una visión metodológica y epistemológica a la
presente Tesis Doctoral, adaptada a la realidad, donde se pusieron de
manifiesto las cosas por sí mismas, de acuerdo a las vivencias de los
actores. En este sentido, la investigación buscó interpretar la relación de las
personas y su contexto social, sus vivencias, costumbres, tradiciones que
implicaron la asunción de conductas y evocación de ideas que permitieron
nutrir el objeto de estudio.
Se utilizó el método etnometodológico dando un respaldo
epistemológico y metodológico, facilitando descubrir las manifestaciones de
la participación de las comunidades en la gestión educativa de la educación
primaria. Desde esta perspectiva de Martínez (2007) señala:

La Etnometodología ha sido la más radical y productiva


orientación metodológica que ha especificado los procedimientos
reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden
social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos.
Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de
procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la
realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida
cotidiana (p. 122).

Para el citado autor, este enfoque permite explicar el comportamiento


humano, mediante el uso de sistemas explicativos que integren procesos,
motivaciones, producto de la conducta, individual o social, situación que dará
una idea de la realidad que se vive, en determinadas circunstancias.
Los estudios etnográficos hoy día se utilizan en diversas disciplinas,
especialmente en la educación, ya que una característica esencial de la
etnografía es ser holística y contextual. Esto significa que las observaciones
etnográficas desde una perspectiva amplia, evidencian la conducta de la
gente desde contexto específico. Por lo que se considera que un estudio
etnográfico es una descripción completa o parcial de un grupo de personas
que tienen algo en común, ya sea en un aula escolar, en un sitio de trabajo,
un barrio, una comunidad u otros espacios. Además, la etnografía es un
método de investigación socio-educativa que utiliza un amplio abanico de
fuentes de información.
Y debido, a que la Tesis Doctoral, es una investigación Socio-
Educativa, asumida bajo el Paradigma socio crítico, se utilizaron varias
técnicas proyectivas de recolección de la información lo que implica que el
trabajo de campo, se realizó durante varios períodos, haciendo uso de notas
o registros de detalles, documentos que el grupo consulta o utiliza
frecuentemente, historias de vida, entrevistas y otras que pudieran ser útiles.
Con toda la información obtenida se elaboró un informe etnográfico.
En consecuencia, al registrar información sobre la participación abierta de la
vida cotidiana de las personas, involucradas en el estudio, se pudo obtener
elementos para construir el modelo deseado.
Sin embargo, para llegar al modelo teorético, se consideraron
aspectos relativos al carácter reflexivo de la etnografía, ya que se requirió la
descripción de la conducta y la interpretación de las y los sujetos
involucrados, de sus puntos de vista, costumbres, tradiciones y otros hechos
observables importantes para ayudar a la investigadora, a comprender por
qué las y los integrantes de un grupo en particular hacen lo que hacen y sus
implicaciones hacia la resistencia al cambio.
Por lo general, los modelos o esquemas tratan de mostrar realidades
de manera que simplifican la complejidad de la vida cotidiana. Cuando se
hace referencia a aspectos del comportamiento humano, se requiere
entender los significados sociales implícitos en él.
Esos son los significados que la gente interpreta, y esto requiere tomar
en consideración la cultura antes que nada. Cuando se realizan
descripciones culturales surgen categorías de la realidad según contextos.
Es lo que se conoce como perspectiva cualitativo-fenomenológica.
El enfoque de una investigación Socio-Educativa, es planeada a partir
de unos objetivos específicos que se desprenden del problema o pregunta
generadora acerca de la cultura del grupo objeto de estudio, con la certeza
que se tendrá sucesivas oportunidades de precisar, redefinir y hasta re-
orientar, si es del caso, el estudio.
Las técnicas para la obtención de la información fueron básicamente
la observación participante, los diarios de campo, entrevistas, las
experiencias autobiográficas, las grabaciones y las filmaciones.
Independientemente de las técnicas de investigación, se requiere
realizar una sistematización extensiva de los aspectos analíticos cualitativos
que nutrirán el desarrollo subsiguiente de para llegar a una teorización
fundamentada, basada en análisis vinculado a una recopilación de datos que
al ser utilizada la aplicación sistemática de diversas técnicas permitirá
generar una teoría derivada inductivamente relacionada con un área de
actividad humana.
Inductivamente el estudio de un fenómeno se logra al sistematizar
teorías, indagar y verificar datos e información y su análisis correspondiente.
Pero es muy importante saber seleccionar la situación o grupo a estudiar, la
elaboración de categorías conceptuales y su codificación de tal forma que las
situaciones y grupos elegidos estén en función de su pertinencia respecto de
la elaboración de las categorías conceptuales y de sus relaciones, y no para
fines de llenar un formato
La elaboración de categorías conceptuales, con base a hechos o
incidentes se consideran como indicadores de los conceptos y categorías
conceptuales, al mismo tiempo que último instrumento de su verificación,
pues las categorías conceptuales se remodelan hasta que ningún dato nuevo
venga a contradecirles (principio de saturación). Raymond, E. (1999), plantea
la importancia de generar teorías substantivas entendibles y descifrables, es
decir comprensibles por las y los sujetos, que les permitan mejorar su
desempeño en las situaciones estudiadas.
Todo lo anterior supone un trabajo hermenéutico substancial y un
esfuerzo investigativo apoyado por un equipos de investigación. Donde La
Etnometodología es una alternativa a la metodología empleada en ciencias
sociales, sobre todo en la sociología, que permite investigar a partir de algo
construido, producido y vivido por sus miembros, ofreciendo una idea de una
realidad social, para comprender a fondo la naturaleza y proceso de esa
realidad.
Es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social
en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria.
Para Martínez, (2002), “la Etnometodología es:
…una orientación metodológica que pretende especificar los
procedimientos reales a través de los cuales se elabora y
construye un orden social: qué se realiza, bajo condiciones y
recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una
constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través
de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y
llevada a la vida cotidiana, (p. 241)

De lo anterior se deduce que la Etnometodología se centra


principalmente en cómo se desarrollan las situaciones humanas; los
acontecimientos cotidianos y el conocimiento común. Para averiguar y
entender cómo es la vida cotidiana y como se siente de manera particular un
fenómeno.
En otras palabras, se pretende averiguar no lo que la gente está
pensando, sino lo que está haciendo, a través de explicaciones causales
deductivas, que tienen como finalidad describir y analizar, el cómo la gente le
da sentido a sus actividades diarias de manera que el comportamiento siga
formas socialmente aceptables.
Por lo que es preciso, manejar términos o elementos centrales que
orientan la etno- metodología, como: indexicalidad y lógica. El primero se
refiere, a que el significado de los contenidos son variables, y tienen relación
con el medio social organizado donde ocurren. Por ejemplo, una expresión
puede tener un significado en un momento dado, pero ese significado puede
variar con el tiempo o el contexto. A ese respecto Wilson (2001) indica:
.... en el punto de vista interpretativo de la interacción social en
contraste con el paradigma normativo, las definiciones de
situaciones y las acciones no están explícita o implícitamente
asumidas como definidas de una vez para siempre por la
aplicación de un sistema de símbolos preexistentes y establecidos
culturalmente. Al contrario, el significado de las situaciones y las
acciones son interpretaciones formuladas en base a ocasiones
particulares por los participantes en la interacción y son sujetos a
reformulación en ocasiones subsiguientes (67).

Entonces, los fenómenos sufren cambios constantes por


particularidades de los sujetos, lo que constituye situaciones normales de la
vida cotidiana, por ejemplo, cuando sucede una conversación, los
participantes están a menudo concentrados en entenderse, en aclarar las
ambigüedades e imperfecciones derivadas del uso inevitable de expresiones,
esto es indexicalidad.
Otro aspecto relacionado con Etnometodología es la lógica de los
hechos sociales, visto como conductas o comportamientos que se realiza
utilizando el razonamiento práctico en la vida cotidiana. Por ejemplo, el uso
cotidiano del lenguaje representa, tanto una descripción de las escenas de la
interacción social como un elemento de estas mismas que las personas
mediante el lenguaje ordenan y adecuan.
Así, las descripciones de la sociedad y su forma de funcionamiento
resulta una parte de lo que se quiere describir. Sin embargo, es necesario la
contextualización de los hechos es fundamental, ya que permite interpretar
las interacciones sociales, para que no se oculten o disfracen aspectos
inherentes a una cultura o que operan de manera concomitante con otras
variables independientes de las situaciones específicas que se estudian.
En tal sentido, la Etnometodología al concentrarse en competencias
altamente ubicadas en disciplinas específicas permite especificar la esencia
o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos
o especializados del conocimiento y de la acción.
Obviamente en esta Tesis Doctoral, no se pretendió utilizar la
Etnometodología para abordar las realidades humanas o sociales desde
cero, sino para indagar con sensatez, los recursos que los grupos sociales a
investigar ofrecen, para con ello, darle una interpretación, la cual a su vez
estuvo influida por factores del contexto como: vocabulario del grupo
(familiar, amigos, compañeros y otros), actividades o tareas organizadas en
la comunidad, orientaciones por lideres o profesionales, cultura grupal y otros
aspectos que dan significado a las conductas y comportamientos de los
actores.
A tal efecto, Martínez, (2002), indica que la Etnometodología tiene
muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha sido
aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas
familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia doméstica,
enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de
anomalías psicológicas o sociales (p. 176).
Por lo que se interpreta que al utilizar la Etnometodología como
método, se requieren técnicas apropiada para la investigación como
observación participante, según el caso, con la grabación de audio y de
vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para
corroborar su interpretación con una correlación entre la información teórica,
el conocimiento común sustraído del contexto y la opinión de expertos o en
palabras de Martínez, la triangulación de la información con jueces.
Además, es importante resaltar que la Etnometodología debe estar
apoyada epistemológicamente con otros enfoques de métodos que permitan
aportar interpretaciones y análisis de las situaciones sociales.
Es decir, que se pueda describir, dar cuenta, cualificar, construir el
sentido de las acciones, discursos, acontecimientos, en fin desarrollar un
proyecto metodológicamente adecuado y contextuado de la interacción social
del grupo en estudio, diferenciando la acción como significado de la acción
como praxis.
Bases Legales
Las bases legales que sustentan esta Tesis Doctoral, están
fundamentadas en los siguientes documentos: La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación
(1980) y su Reglamento (1986), Ley Orgánica de Educación (2009), Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación ( 2001-2007), Proyecto Nacional
Simón Bolívar (2007-2013), Plan de la Patria (2013-2019), Ley de Consejos
Comunales (2006), Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009), Ley
Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2000), Ley Orgánica de
Protección del Niño y del Adolescente (2009) el Modelo de Educación
Bolivariana que actualmente se está implantando en Venezuela, Resolución
751 emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Normativa
y Procedimiento para el Funcionamiento del Consejo Educativo (Resolución
058, de fecha 16-10-2012).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos, artículo 98 establece
que el estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
refiriéndose a que la creación cultural es libre.
Este artículo se corresponde con la investigación en cuanto a la
protección que otorga el Estado venezolano con respecto a la creatividad y
originalidad de los trabajos de investigación enfocados hacia la educación y
hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una
localidad.
En el artículo 102 el Estado venezolano impulsa la educación como un
derecho humano, un servicio público y un deber social que tiene como
propósito velar por el desarrollo del potencial creativo de los estudiantes a
través de la participación protagónica de la familia y de la sociedad en su
contexto.
Para el desarrollo de la Tesis Doctoral, fue de gran relevancia debido a
que la educación garantizada por la carta magna permite la participación de
todos los actores protagonistas del proceso investigativo en sí; asimismo, los
conocimientos que se obtuvieron a partir del diagnostico de necesidades
propiciaron avances para nuevas investigaciones científicas al servicio de la
sociedad.
El artículo 103 establece propiamente el derecho a la educación del
niño, niña y adolescente en toda su expansión, formas, estilos, niveles. En
consideración con el objeto de estudio, como el estado venezolano brinda
igualdad de condiciones y oportunidades, esta situación genera el desarrollo
de múltiples opciones para consolidar los procesos de participación
comunitaria en la gestión educativa que impulsen el hecho educativo hacia
derroteros donde converjan valores como la colaboración, ayuda mutua,
reciprocidad, la cohesión social, la pertenencia, la pertinencia y una
comunicación abierta y flexible.
En el Capítulo IV De los Derechos Políticos y del Referendo Popular.
Sección Primera: De los Derechos Políticos se encuentra el artículo 70 que
promueve la participación y protagonismo del pueblo, la autogestión, la
cogestión, guiados por los valores de la cooperación y la solidaridad.
En este contexto, la autora ejecutó acciones dirigidas a detectar las
diversas manifestaciones de la participación de las comunidades en la
gestión educativa de la Educación Primaria de las cinco (5) escuelas objeto
de estudio donde se pusieron de relieve caracterizaciones de cada uno de
los actores del proceso educativo de manera protagónica en las
comunidades adyacentes a la escuela.
En el Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias se enuncia
el artículo 75 donde el Estado garantiza la participación directa de la familia
en el desarrollo integral de los ciudadanos, basado en la igualdad de
derechos y deberes, así como la puesta en marcha de valores como la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. Asimismo, garantiza la protección para el padre y la
madre de manera que puedan ejercen sus funciones como tal.
A nivel educativo y para la presente Tesis Doctoral resultó de gran
importancia el acercamiento y participación de la familia en la escuela, en la
transmisión de valores, costumbres, raíces, creencias propias de la
comunidad y que sean transmisibles de generación en generación; en la
planificación, ejecución, control y evaluación de los proyectos educativos
integrales comunitarios (PEIC), comunes con las expectativas y necesidades
de la comunidad para que se produzca la integración escuela – comunidad.
La Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo 15 establece la
finalidad de la educación, la cual radica en:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
responsable, solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de
la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal (p.18)

Al respecto, la investigadora tomó como referencia estos citados para


fortalecer el modelo sistémico a partir de los valores encontrados, la
integración escuela-comunidad enfocada hacia la participación de las
comunidades en la gestión educativa y hacia los procesos de transformación
social, así como el uso racional de los recursos naturales y conservación
para una mejor calidad de vida, la autorrealización, libertad para actuar en
los actores, autodeterminación, desarrollo de la conciencia y la apertura
hacia nuevas experiencias investigativas donde se pone de manifiesto la
creatividad, la originalidad de todos los actores del proceso educativo.
La Normativa y Procedimiento para el Funcionamiento del Consejo
Educativo (Resolución 058, de fecha 16-10-2012) expresa en el Articulo 1:
La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios,
valores y procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada
e integrada del Consejo educativo en las instituciones educativas del
Subsistema de Educación Básica, de acuerdo a lo establecido en los
principios y preceptos constitucionales de la República Bolivariana de
Venezuela.
Desde esta perspectiva este Reglamento regula la planificación,
ejecución, seguimiento, control, supervisión y evaluación, de los diversos
planes, programas, proyectos, actividades y servicios en el marco del
Estado Docente y la Política Pública del Estado venezolano, sustentados en
el humanismo social y en la doctrina bolivariana.
El presente documento se incluye por su contenido en la transformación
del quehacer educativo y en las formas de participación de los diversos
actores del contexto educativo, quienes harán su protagonismo de acuerdo
con la realidad circundante en cada institución educativa.
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007)
Sección 2, Equilibrio Social, hace referencia al Objetivo contentivo de los
principios orientadores como son la universalidad, la equidad, la
participación, la corresponsabilidad, como la base de la garantía de todos los
derechos para todos los ciudadanos y todas las ciudadanas.
En el Sub-Objetivo 2.1.1 enuncia la Educación de calidad para todos:
La calidad de la educación es concebida desde dos perspectivas: La calidad
formal y la calidad política. La calidad formal se refiere a la capacidad técnica
y científica, con el desarrollo de capacidades de aprendizaje de contenidos y
de métodos de relevancia académica.
La calidad política se refiere al desarrollo y empoderamiento de los
valores de democracia solidaria, participativa y protagónica que conllevan a
la construcción de ciudadanía: capacidad de ser sujetos de acción social
individual y colectiva, de organizarse de manera asociativa y cooperativa,
cultivo de la identidad cultural, con sentido universal y criticidad práctica con
aptitudes para conquistar y practicar sus derechos humanos (p.85).
Resaltando que el modelo sistémico de la presente Tesis Doctoral,
fomenta la participación protagónica de todos los actores del proceso
educativo, comunidades, fuerzas vivas haciendo énfasis en el
empoderamiento de valores, identidad cultural y nuevas actitudes hacia la
escuela y su entorno.
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013) es
un plan ético socialista bolivariano creado por el estado venezolano que
promueve la construcción del hombre nuevo del siglo XXI, donde el
socialismo y hombre nuevo se conciben como sinónimos. El estado
venezolano establece que el nuevo ciudadano no puede pensarse ni
concebirse uno sin el otro.
Promueve la ética, la cultura y la educación liberadora y solidaria, cuya
estrategia, políticas y proyectos se orientan a profundizar la universalización
de la educación, fortaleciendo la educación ambiental, la identidad cultural, la
promoción de la salud y la participación comunitaria.
Entre los objetivos que lo caracterizan se encuentran: a) Refundar ética
y moralmente la Nación a través de estrategias, políticas y proyectos tales
como: Transformar la sociedad material y espiritualmente; rescatar los
valores como la solidaridad humana; transversalizar la enseñanza de la ética;
estimular la realización colectiva de la individualidad; establecer la nueva
ética del hecho público: donde el ciudadano como parte del Estado sea
corresponsable de la vida pública; que exista justicia y equidad sin minar las
bases del derecho b) Desarrollar la conciencia revolucionaria, a través de la
nueva moral colectiva; con conciencia cívica, con tolerancia activa militante,
donde se establezca una sociedad pluralista, que incida en el desarrollo del
voluntariado c)Superar la ética del capital, al fomentar el trabajo creador y
productivo con una autónoma articulación material y/o institucional del control
sobre el proceso del trabajo y con la responsabilidad social de la empresa
privada.
El Plan de la Patria (2013-2019), en su filosofía concibe un sistema de
relaciones sociales de producción sustentado en los valores del saber y el
trabajo; al servicio de la satisfacción plena de las necesidades humanas del
pueblo: alimentación, agua, electricidad, vestido, vivienda y hábitat, salud,
educación, cultura, ciencia y tecnología.
En lo que respecta a la educación primaria solo concibe el aumento de
la matricula y la universalización de Venezuela como el aula más grande del
mundo. A grandes razgos, este plan tiende a preocuparse más por lo político,
económico y militar, dejando entrever la necesidad de mantener el país
dentro de un sistema político- socialista.
La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2000) en el
Título I, en sus Disposiciones Directivas enuncia el artículo 5 el cual hace
referencia a las obligaciones de la familia (obligaciones del padre y la madre)
en la educación integral de sus hijos, así como la garantía de sus derechos.
En este contexto, el modelo sistémico presente en esta Tesis Doctoral
promueve los valores familiares y sociales, su inserción en la escuela como
medio de socialización, crecimiento y desarrollo humano.
El artículo 6° promueve la participación de la sociedad en todos los
ámbitos, en especial en la escuela que requiere de la participación directa y
activa de la sociedad para ejecutar las políticas de estado como un medio de
protección de los derechos de los niños y adolescentes. En este aspecto, el
modelo sistémico de la presente Tesis Doctoral sirve de base para lograr
establecer nuevos esquemas de participación escuela- comunidad y
viceversa.
En los artículos enunciados en Ley Orgánica de Protección del Niño y
del Adolescente (2000) el Título II, de los Derechos, Garantías y Deberes,
Capítulo I y sus Disposiciones Generales se enuncia el artículo 13 donde
hace énfasis en el reconocimiento a todos los niños y adolescentes en el
ejercicio personal de sus derechos y garantías, de manera progresiva y
conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma, se exige el
cumplimiento de sus deberes.
Sin embargo, en el parágrafo primero se establecen las obligaciones de
los padres y/o representantes en el deber y el derecho de orientar a los niños
y adolescentes para que alcancen el desarrollo integral y su incorporación a
la sociedad.
Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los
niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños
y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad.
Es importante resaltar que por disposición del Estado venezolano, la
Lopna (2000) se modifica el 10 de Diciembre del 2007 y se le da carácter de
Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (Idena), fortaleciendo al sistema rector nacional con un ente de
gestión y con capacidad ejecutora.
La reforma otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e
introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal. Igualmente
establece que la pobreza no puede ser una razón para separar a los niños de
su medio familiar, lo cual determina la responsabilidad del Estado en
garantizar la inclusión social y el fortalecimiento de la familia.
Además, esta es la primera vez que se establece en una ley la
diferencia entre niño, niña y adolescente: Niño o niña es toda persona con
menos de 12 años de edad. Adolescente es toda persona con edades
comprendidas entre los 12 y los 18 años, condiciones que influyen en la
asignación de responsabilidades.
Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la
salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados,
a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al
nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la
protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.
Cada derecho plasmado en la ley conlleva a un deber. Entre los
deberes que deben cumplir los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a la
Lopna, se encuentran: Respetar y obedecer a sus padres, representantes o
responsables, siempre y cuando sus órdenes no violen sus derechos y
garantías o contravengan el ordenamiento jurídico; respetar los derechos y
garantías de las demás personas; cumplir sus obligaciones en materia de
educación; honrar a la Patria y sus símbolos; respetar la diversidad de
conciencia, pensamiento, religión y culturas; conservar el medio ambiente.
La ley de Consejos Comunales emanada por el estado venezolano y
publicada en la gaceta oficial Nº 5.806 (extraordinaria) de fecha 10 de Abril
del 2006; establece las prioridades de participación de las comunidades en
las actividades de su interés para garantizar la satisfacción de sus
necesidades. A continuación se enuncian algunos de los artículos que se
relacionan con la investigación planteada:
El Artículo 2. Promueve la participación democrática y protagónica del
pueblo organizado en las diversas instancias a través de las organizaciones
comunitarias quienes ejercen directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social.
Es importante resaltar que la escuela requiere establecer vínculos de
correspondencia, unión, cohesión social con los consejos comunales pues a
través de estas organizaciones puede dar respuesta a la gran cantidad de
proyectos macros, que han permanecido estáticos por falta de apoyo,
generando pertinencia hacia el plantel; asimismo, le permite crear nuevas
expectativas al motivar a los actores del proceso educativo y de otras
instancias para que generen nuevas estrategias y una comunicación efectiva
para resolver situaciones pedagógicas en el contexto educativo, al integrar a
la familia y servir de medio de difusión de proyectos educativos entre otros.
El Artículo 4. Da una definición clara acerca de la comunidad:
Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas
que habitan en un área geográfica determinada, que comparten
una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre
sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y
potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de
otra índole (p1).

Se hace referencia a la Nueva Ley Orgánica de Consejos Comunales


(2009), publicada en Gaceta oficial el 26 -11-2009 y para los efectos de la
presente Tesis Doctoral, la comunidad está definida como: “Núcleo espacial
básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un
ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses
comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales,
económicas, sociales, territoriales y de otra índole”. (p.2)
En este contexto, la Gestión Educativa requiere enfocar sus acciones
hacia la comunidad del contexto social de la escuela, realizando abordajes
comunitarios culturales donde se realicen visitas, entrevistas, conversatorios,
con sus miembros para conocer su historia, raíces, tradiciones, costumbres,
ideas, proyectos, compartir sus experiencias; de esta manera aumentar los
niveles de acercamiento y comunicación. La escuela debe proyectarse y
recrearse en su contexto social.
La comunidad al organizarse en Consejos Comunales ejercerá su
derecho de participación en la escuela de acuerdo como lo establece la
Constitución y las Leyes, coadyuvando a una mejor educación, calidad de
vida de los estudiantes y su familia y la satisfacción a corto, mediano plazo
de proyectos comunales previamente planteados, discutidos en las
reuniones del sector que beneficien tanto a la comunidad como a la escuela.
En este ámbito los ciudadanos y ciudadanas se apropian de su
territorio geográfico, organizan mesas técnicas para clasificar las
necesidades e ir solicitando en las diversas instancias la solución a las
mismas.
Para alcanzar sus objetivos se instala el Comité de trabajo del Consejo
Comunal conformado por el colectivo o grupo de personas organizadas de
manera tal que ejerzan funciones específicas, atiendan necesidades de sus
miembros y desarrollen las potencialidades de la comunidad.
El comité de trabajo, tendrá como funciones: articular y promover la
participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y habitantes de la comunidad en pro de proyectos comunes.
Artículo 7. Establece que el Consejo Comunal estará integrado por: a)
El órgano ejecutivo, conformado por los voceros y voceras de cada comité
de trabajo; b) La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico-
financiero; c) La Unidad de Contraloría Social como órgano de control.
Estos miembros coadyuvarán en la realización y materialización de los
proyectos comunales y escolares, requiriendo del apoyo y solidaridad de
todos los sectores, fuerzas vivas de la comunidad, puesto que son los
garantes del ejercicio de la ley.
En este respecto, la escuela, debe estar en sintonía con el consejo
comunal, solicitar la agenda de reuniones periódicas que realicen, asistir y
dar sus puntos de vista, proponer ideas, proyectos educativos que sean
viables de llevar a cabo.
Estimular el interés de los voceros y voceras para que visiten la
escuela y observen y constaten por sus propios medios las necesidades de
la escuela. Deberá abrir la escuela a la comunidad, sin poner ningún
prejuicio o comentario de por medio, pues de lo contrario la comunidad se
confunde.
El Capítulo IV del funcionamiento del Consejo Comunal establece en el
Artículo 21 las funciones del Órgano Ejecutivo, entre las cuales se destacan:
Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas;
articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y
promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en
defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable
de las comunidades; elaborar planes de trabajo para solventar los problemas
que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus
resultados; organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de
trabajo; formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del
Poder Popular; organizar el Sistema de Información Comunitaria.
Asimismo, promover la solicitud de transferencias de servicios,
participación en los procesos económicos, gestión de empresas públicas y
recuperación de empresas paralizadas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionarios; promover el ejercicio de la iniciativa
legislativa y participar en los procesos de consulta en el marco del
parlamentarismo social.
Por otra parte, promover el ejercicio y defensa de la soberanía e
integridad territorial de la nación; elaborar el Plan de Desarrollo de la
Comunidad a través del diagnóstico participativo, en el marco de la
estrategia endógena; las demás funciones establecidas en el Reglamento de
la presente Ley y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
Este conjunto de acciones tienden a garantizar la participación activa y
protagónica de los diversos sectores de la comunidad y del contexto
educativo razón por la cual es meritoria la apertura de nuevas situaciones de
aprendizaje y de comunicación entre la escuela y la comunidad para
fortalecer la Gestión Educativa en el tiempo, en el espacio y promover
nuevas alternativas de intercambio social.
En otro contexto, el estado venezolano promociona la participación de
la familia y la sociedad con el nuevo modelo de Educación Bolivariana
impulsando el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en la Constitución y en la Ley.
En este sentido, El Ministerio del Poder Popular para Educación (2014)
concibe la Educación Bolivariana como “aquella donde el pueblo con
conciencia política se incorpora activamente en los procesos de cambio y
transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del
mercado y del capital” (p11).
Asimismo, aspira la realización del ser humano de manera integral, con
valores socialistas tales como la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la dignidad, el respeto, la
tolerancia, la igualdad, la equidad y la justicia; valores que se encuentran
establecidos en el preámbulo de la Constitución Nacional, la cual establece
el modelo de sociedad que el Estado desea para el país.
En cuanto a la interrelación es importante resaltar que el modelo
sistémico presente en esta Tesis Doctoral aporta criterios filosóficos y
pedagógicos, que coadyuvarán a la puesta en marcha de la participación
comunitaria en la gestión educativa mediante el análisis de las políticas
educativas generadas por el Estado venezolano para garantizar la
integración escuela-comunidad.
Resaltando la Resolución Nº 751 de fecha 06 de Marzo de 1987, la
cual está referida al Régimen Complementario sobre la Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa, en su artículo 48 establece la
vinculación que tiene la comunidad educativa con la organización y régimen
en todos los niveles y modalidades de la educación.
Esta base legal sirvió de sustento en la creación del modelo sistémico
de la presente Tesis Doctoral, para auspiciar la participación protagónica de
las comunidades en la gestión educativa de la Educación Básica, así como
su desenvolvimiento en otros espacios geográficos, su inserción en el
espacio educativo para complementar la educación y realizar la transmisión
de saberes, costumbres, creencias y ejercer su derecho a la participación de
acuerdo al momento histórico que vive el país.
CAPITULO III

METODOLOGIA

Al asumir un estudio cualitativo debe considerarse que en las


investigaciones enmarcadas dentro de las ciencias sociales han prevalecido
dos perspectivas teóricas principales. La primera, el positivismo
reconociendo su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes
teóricos del siglo XIX, especialmente Augusto Comte (1896) y Emile
Durkheim (1938); la segunda perspectiva, se conoce hoy como
fenomenológica y posee una larga historia en filosofía y sociología. Por lo
que los significados sociales, cobran preeminencia cuando se trata de
entender los fenómenos motivos y creencias que están detrás de las
acciones de la gente.
En un sentido más amplio, estos estudios orientados hacia la
metodología cualitativa se refieren a la investigación que produce datos
descriptivos como: palabras de las personas, gestos, comportamientos, en
fin conductas observables, vistas por el investigador desde una perspectiva
holística, donde las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables sino considerados como un todo. En consecuencia los investigados
pasan a ser informantes que se identifican con el investigador para
comprenderlas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
Sin embargo, el investigador cualitativo debe apartar sus propias
creencias, perspectivas, predisposiciones y sin prejuicios. Tratar de describir
de manera detallada las perspectivas de otras personas con un enfoque
sistémico y no con un enfoque analítico. Esto es debido al alto nivel de
complejidad de las estructuras y procesos humanos, donde interactúan un
alto número de factores personales, contextuales, sociales, culturales y otros.
En fin, la metodología cualitativa estudia las realidades humanas como
estructuras, totalidades como sistemas, donde el todo no se explica por el
estudio analítico de las partes sino, que las partes por su inserción en un
todo, adquieren especial significado y explicación. Más aun, un cambio que
afecte a una de las partes, modifica las propiedades de la estructura (algo
así como se explica en la teoría del caos y el efecto mariposa) Esto ya fue
evidenciado en su momento por Bertalanfy (1981), quien sostiene que:
Los sistemas requieren dos condiciones: la primera, que no haya
interacción entre las partes, o si hay, que sean tan pequeñas que
se puedan despreciar por su poca significación. Segundo, que las
descripciones del comportamiento de las partes sean lineales, ya
que solo así podrán ser aditivas, es decir, se suman y se obtiene
una descripción de la conducta total (p93)

Por lo que pudiera, afirmarse que los sistemas sociales son


estructuras dinámicas, con organización y comportamiento similar a
macrosistemas o totalidades, que cumplen un desarrollo ascendente en su
complejidad ya que va desde el nivel subatómico, pasando por el nivel
biológico y ecológico (célula, tejido, órganos, sistemas, individuos, población
comunidad, ecosistema, biosfera y ecosfera), donde los protagonistas
fundamentales son las personas, la familia y todo el grupo social. En opinión
de Fraenkel y Wallen (1996) son cinco (5) las características básicas que
describen este tipo de estudio:

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema


es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye
ser el instrumento clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es mayormente verbal que
cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo
resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación
piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto
que se investiga. (p.151)
Las características antes señaladas, son perfectamente adaptables a
esta Tesis Doctoral, pues combina tanto los métodos de observación
participativa como la no participativa para luego hacer énfasis al documentar
todo tipo de información que se genere en una determinada situación o
escenario. Por tanto, fue preciso, observar y llevar a cabo entrevistas
exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo detalle del proceso
investigativo.
En este capítulo se plantea la naturaleza de la investigación, el diseño
de la investigación, el contexto de la investigación, los sujetos de
información, categorías y subcategorías preestablecidas, método, técnicas e
instrumentos de recolección de la información, procedimiento, análisis e
interpretación de la información validez y confiabilidad de la investigación.
Todo esto enmarcado dentro de los lineamientos que propone el manual
para trabajos de esta naturaleza de la UNEFA (2008)

Naturaleza de la investigación:
Al respecto se describe la naturaleza del objeto de estudio, la
orientación de la investigación y la selección del método que abordará. Es
importante señalar que la investigación tiende a ser interpretada de acuerdo
a como se vayan produciendo los hechos en sí, describiendo el
comportamiento de los actores e informantes claves, explicando la realidad
de sus acciones.
Desde la postura metodológica esta Tesis Doctoral comprende y
explica la realidad social a través de la Etnometodología, de manera
descriptiva y de campo.

La metodología representada por la Etnometodología.


La etnometodología surge entre los años 1960-70, como alternativa a
la metodología empleada en ciencias sociales, sobre todo en la sociología,
que ha estado influidas por el positivismo, donde se requería investigar a
partir de algo construido, producido y vivido por sus miembros para acentuar
la idea de que la realidad social.
A través de ésta orientación metodológica se pretendió abordar las
realidades humanas o sociales con prudencia, así como los recursos que
la sociedad en cuestión le ofrece. Así, el trabajo de interpretación estuvo
influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías
reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones
profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le
asignaron significado a los asuntos en consideración.
La etnometodología permitió a la investigadora especificar los
procedimientos reales a través de los cuales se elaboró y construyó el
modelo sistémico con base a un orden social, condiciones y recursos. Esto
ha constituido una práctica interpretativa: “una constelación de
procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es
aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana” (Martínez,
2002).
Se centró principalmente en cómo se desarrollan las situaciones
humanas; los acontecimientos cotidianos y el conocimiento común bajo la
óptica de las metodologías utilizadas en ciencias sociales. Es por ello, que su
premisa principal la interpretación y que nada se explica por sí solo, por lo
que hubo que buscarle un sentido a todos lo elementos a los que se enfrentó
la investigadora, quien, por lo general se interesó especialmente por
averiguar y entender cómo son las relaciones de los actores
Por otra parte, la investigadora averiguo lo que los actores hacen en
su contexto social y educativo, a través de las técnicas aplicadas y las
explicaciones causales deductivas, que tuvieron como finalidad describir y
analizar, el cómo los actores del proceso educativo le dan sentido a sus
actividades diarias de manera que el comportamiento siga formas
socialmente aceptables. Al respecto Wolf (1994) afirma: "(...) el estudio de los
modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los
cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios
acostumbrados"(p.1). Este autor destaca la manera activa con que participan
los miembros de un grupo social en la construcción de un modo de vida
diario, así como el uso cotidiano del lenguaje en la descripción de las
escenas de la interacción social y su forma de funcionamiento.
Asimismo, Mella, (1998), afirma: “las características de las situaciones
sociales son únicas y relativas a un contexto particular y por ello no pueden
ser generalizadas por los analistas a otros contextos”.(p.1) Esto indica, que
en una comunidad o contexto educativo esos cambios constantes y las
particularidades de los sujetos interactuantes, forman parte de las
situaciones normales de la vida cotidiana; así cuando se produce una
conversación entre los participantes, en la discusión de un proyecto o
revisión de una programación, precisa que se generen una serie de
situaciones comunicacionales que les permiten aclarar las ambigüedades,
concentrarse en entender el mensaje de la otra persona, eliminar las
imperfecciones derivadas del diálogo y del uso inevitable de expresiones
indexicales.
Sin embargo, es necesario asumir la importancia que la investigadora
da a la Etnometodología pues le permitió interpretar las interacciones
sociales de los actores, los aspectos inherentes a la cultura, comunicación,
cohesión social entre otros elementos, que operan de manera concomitante
con otros aspectos o variables, en situaciones específicas.
En la presente Tesis Doctoral, se hizo hincapié en la manera de
pensar, así como el conocimiento que tienen los actores sociales y
educativos en cuanto al desarrollo de sus tareas, proyectos, propósitos en
sus propios contextos sociales y su afinidad en cuanto a roles, valores,
normas, comportamiento y tradiciones.
Esta orientación metodológica no pretendió abordar las realidades
humanas o sociales desde cero, sino que usó, con sensatez, los recursos
que ofrecieron los actores investigados, para con ello dar una interpretación
de los factores que inciden en el contexto social de la escuela como:
vocabulario del grupo (familiar, amigos, compañeros y otros), actividades o
tareas organizadas en la comunidad, orientaciones de líderes o
profesionales, cultura grupal y otros aspectos que dan significado a las
conductas y comportamientos. Se apoyó epistemológicamente con otros
enfoques de métodos que permitieron apoyar las interpretaciones y análisis
de las situaciones sociales descritas
Es decir, se pudo describir, construir el sentido de las acciones,
dispuestas en los acontecimientos, ejecución de proyectos, interrelaciones
personales entre la escuela y la comunidad con la intención de describir los
niveles fundamentales de la competencia comunicativa y social necesaria en
la interacción social de las instituciones educativas objeto de estudio, en
cuanto a su acción y su praxis. Al respecto, Reyes (2009) afirma:

La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y


como se está continuamente construyendo, emergiendo como
realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este
punto de vista, la etnometodología recomienda no tratar los
hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad
como una realización social (p.1)

Esta autoorganización del mundo social se sitúa en las actividades


prácticas de la vida cotidiana, en las interacciones repetitivas de los
miembros de una comunidad, una familia, un grupo, una asociación entre
otras, donde la Etnometodología permitirá obtener una visión clara, objetiva
de la realidad, de sus acontecimientos, la manera en que la gente se
comunica, la forma como se construye y mantiene el orden social.
Es importante destacar que en la Etnometodología al combinar la
investigación descriptiva y de campo, le permitió a la investigadora realizar
un diagnóstico de necesidades directamente en los informantes claves y
actores en las instituciones educativas en estudio y en las comunidades
adyacentes, es decir, en el lugar donde ocurren los hechos. En este caso,
como el estudio tiene un carácter descriptivo Hernández, Fernández y
Baptista (2007), expresan: "Buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis" (p.160)
Al ser un trabajo de campo la UPEL (2007) el Manual de Trabajo de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales manifiesta que:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático
de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes…Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones
a partir de datos originarios o primarios (p18).

En este sentido, los datos fueron recogidos directamente de la realidad,


es decir, de la información que suministraron los docentes, estudiantes,
padres y representantes, miembros de las fuerzas vivas del contexto social y
expertos en relación a la participación comunitaria y la gestión educativa, en
los diversos planteles de Educación Primaria ubicados en los Municipios:
San Cristóbal, Cárdenas, Guásimos, Junín y Córdoba del Estado Táchira.
Desde la Postura Epistemológica esta investigación se caracterizó por
ser cualitativa, cuya perspectiva se circunscribe en el paradigma sociocrítico
con enfoque sistémico. A este respecto Sandín (2003) define la investigación
cualitativa como:
Una actividad sistemática orientada a la comprensión en
profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la
toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo
de un cuerpo organizado de conocimientos (p123).

El autor toma en consideración los procedimientos metodológicos y


teórico-epistemológicos para sustentar y orientar la investigación, tomando
como referencia el contexto, la experiencia de las personas, la sensibilidad
del investigador y la manera como se producen los fenómenos. Estas
consideraciones fueron relevantes para la elaboración del Modelo Sistémico
para articular la Participación Comunitaria y la Gestión Educativa en la
Educación Primaria.
Desde esta perspectiva la investigación se sustentó en el Paradigma
Sociocrítico, cuya finalidad es la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a problemas generados por éstas. Así lo
expresa Gil (2005) al afirmar: “El Paradigma crítico introduce la ideología en
forma explícita de la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento”
(p8). Este paradigma sirvió de base para considerar la unidad dialéctica de
lo teórico y lo práctico incluyendo los juicios, valores e intereses de las
comunidades e instituciones en estudio.

Diseño de la Investigación:
Desde la óptica del paradigma sociocrítico el diseño de investigación
se puede definir como dialéctico, por lo que se colocará especial atención en
las siguientes peculiaridades: participación del grupo y su alto nivel de
abstracción, interrelación entre ciertos: factores personales, sociales
históricos y políticos, entre otros.
Esto se infiere ya que al considerar que no existe aún una forma eficaz
para analizar y solucionar la complejidad de problemas de la educación, la
autora consideró que la transdisciplinariedad como eje integrador abre
posibilidades para comprender mejor parte de la dinámica educativa
venezolana. Esto se concibe metodológicamente a través del enfoque del
paradigma socio-crítico, ya que este da mayor amplitud para conjugar la
teoría y la practica dentro de la esfera de la investigación educativa.
Por lo tanto, el diseño de la Tesis Doctoral, fue de campo pero de tipo
no experimental descriptiva, donde no se formulan hipótesis, simplemente se
observaron situaciones relativas a la problemática en estudio y como
ocurrieron los acontecimientos en el contexto natural para después
analizarlos. De acuerdo a lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista
(2005): “es preciso indicar que el estudio se ubica en el diseño transeccional
o transversal pues recogerán los datos en un solo momento en un tiempo
único”. Es así como, los datos de interés fueron recogidos al determinar las
acciones que asumen los directivos como gerentes y los docentes tanto
dentro, como fuera del aula, así como los comportamientos y/o conductas
manifiestas en los diversos actores y fuerzas vivas del contexto social de la
escuela.
Este estudio fue estructurado en cuatro (5) etapas: (1) Análisis de la
fundamentación teórica de la investigación; (2) Diagnóstico; (3)
Procesamiento de la información; (4) Diseño del modelo sistémico donde se
articula la Participación comunitaria y la Gestión Educativa;

Primera etapa: Revisión Bibliográfica


Se realizó una revisión de literatura para seleccionar las obras y
autores que se identifican con las teorías de esta investigación y con el
análisis que hace la investigadora del tema en estudio.
Segunda etapa: Diagnóstico
El diagnóstico se basó en la aplicación de instrumentos para
recolectar información necesaria acerca de la participación de la comunidad
educativa y comunidad local en la gestión educativa.
Tercera etapa: Organización de resultados
Los datos obtenidos en los instrumentos, se organizaron en tablas,
gráficos, listados de opiniones, listas de cotejo (observaciones), entre otras
para su posterior interpretación.
Cuarta etapa: Diseño del modelo
En función de los resultados del diagnóstico y de los supuestos
implícitos de la investigadora se diseñó un modelo sistémico donde se
articulan la participación comunitaria y la gestión educativa, específicamente
para las escuelas de Educación Primaria.

Contexto de la Investigación:
La presente investigación se realizó en cinco (5) instituciones
educativas previamente seleccionadas y que tienen características
particulares que caben dentro de los parámetros establecidos para la Tesis
Doctoral, y son: Escuela Bolivariana Simón Bolívar del Municipio San
Cristóbal, Escuela Bolivariana Palo Gordo del Municipio Cárdenas, Escuela
Bolivariana Tomás Antonio Monseñor San Miguel del Municipio Guásimos,
Unidad Educativa Bolivariana “Luis Belisario Díaz del Municipio Junín y
Escuela Básica Artesanal Don Timoteo Chacón del Municipio Córdoba
instituciones que pertenecen al Estado Táchira. Estas instituciones fueron
seleccionadas tomando en cuenta los siguientes criterios: ubicación
geográfica, procedencia de los estudiantes, cercanía entre una institución y
otra, presencia de consejo comunal y /o asociaciones de vecinos, disposición
y la receptividad de los actores de las comunidad es educativas y
comunidades adyacentes para dar información necesaria para la
investigación y el fácil acceso de la investigadora a estas instituciones.

-Sujetos de información

Considerar la población y su contexto es fundamental, ya que ubica el


estudio no solo en tiempo y espacio sino la caracteriza para conocer las
dimensiones particulares del objeto de estudio, al respecto Martínez
(2007:55) define a la población como “el conjunto de todos los individuos en
los que se desea investigar y que tienen ciertas características similares, se
encuentran en un espacio o territorio y varían en el transcurso del tiempo”.
Aunque el diseño de la investigación puede variar según se va desarrollando
el proceso investigativo, el investigador cualitativo va tomando decisiones en
función de lo que se va descubriendo al pretender conocer un fenómeno.
Para ello, se debe realizar una planeación detallada, donde se incluya
la selección de la muestra en la población considerada (Martínez, 2007) ,
además se debe contemplar: la identificación de potenciales colaboradores
para el estudio, la selección del sitio donde se realizará el estudio, trazar
estrategias para tener acceso al sitio, tener a la mano materiales pertinentes
acerca del sitio, como mapas, documentos descriptivos, otros; identificación
de contactos claves que podrían favorecer (o impedir) el acceso a fuentes
determinadas de datos, determinar el tiempo máximo disponible para realizar
el estudio, teniendo en cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u
otras restricciones (Martínez, 2004).
Para efectos de esta Tesis Doctoral, la población estuvo conformada
por los docentes adscritos a instituciones de educación primaria del estado
Táchira (según datos aportados por la zona educativa Táchira, (2008).Ver
tabla 2 y para la muestra se seleccionó cinco (5) escuelas como son: Escuela
Bolivariana Simón Bolívar del Municipio San Cristóbal, Escuela Bolivariana
Palo Gordo del Municipio Cárdenas, Escuela Bolivariana Tomás Antonio
Monseñor San Miguel del Municipio Guásimos, Unidad Educativa
Bolivariana “Luis Belisario Díaz del Municipio Junín y Escuela Básica
Artesanal Don Timoteo Chacón del Municipio Córdoba instituciones que
pertenecen al Estado Táchira. Esta selección se realizó porque las
mencionadas instituciones poseen las siguientes características de inclusión:
a) Son instituciones públicas ubicadas en contextos diferentes, lo cual
permitió establecer las comparaciones respectivas.
b) Los docentes poseen conocimientos básicos sobre participación
comunitaria y requieren manejar la enseñanza interdisciplinariamente-
c) Las instituciones poseen una comunidad educativa con conocimientos
básicos sobre participación comunitaria.
d) Los docentes realizan su práctica pedagógica con la metodología
acorde al currículo básico y realizan actividades donde participan los padres,
representantes o miembros de la comunidad.
e) Los expertos conocen ampliamente la temática y estuvieron
dispuestos a colaborar con la investigación.
En cuanto a la selección de los informantes claves, se hizo siguiendo lo
que al respecto sugiere Martínez (1999), acerca de los métodos cualitativos,
donde la muestra no podrá estar constituida por elementos aleatorios,
escogidos al azar. Por lo tanto, la selección de los informantes claves para
ésta Tesis Doctoral, se hizo de manera intencionada, lo que implicó
considerar dos (2) estratos:

Estrato A: Constituido por los actores de la comunidad educativa


(directivos, docentes, estudiantes, padres y/o representantes).Los directivos
y docentes son considerados expertos por su experiencia o por ser
estudiosos de la gestión educativa y la participación ciudadana en ámbitos
educativos en el contexto venezolano o en su defecto al latinoamericano.
Asimismo, por miembros de comunidad en general (vecinos, consejos
comunales, sectores productivos) quienes con sus aportes también dieron a
conocer como se establece el binomio escuela comunidad. ( Ver tablas N°1 y
2).
Estrato B: Constituido por Expertos, para lo cual se seleccionaron dos (2)
profesionales con amplia experiencia y conocedores de la participación
comunitaria y Gestión educativa. Es preciso acotar que las entrevistas en
profundidad, tuvieron un guión general, donde se consideró sólo los temas y
subtemas que debían cubrirse, no se formularon preguntas ni se sugirieron
opciones de respuestas. En cuanto a la aplicación de las entrevistas se
considerarán tácticas como: Trazar un esquema, en el que se anticiparon los
modos de abordar el tema central y las cuestiones secundarias; se
consideraron las formas de comportamiento verbal y no verbal acordes al
contexto o la condición particular del informante y cuándo hacer silencio,
animación, reafirmar, repetir, recapitulación, aclaración, cambiar de tema,
post-entrevista y otros.

Tabla No. 1.- Instituciones educativas seleccionadas


Institución Población Ubicación geográfica Carácter o
docente dependencia

E. B. Simón
Bolívar 41 Municipio San Cristóbal Nacional

E. B. Palo Gordo 42 Municipio Cárdenas Nacional

E. B. Tomás 45 Municipio Guásimos Nacional


Antonio Monseñor
San Miguel
U. E. B. “Luis 40 Municipio Junín Nacional
Belisario Díaz
E. B. Artesanal
Don Timoteo 55 Municipio Córdoba Estadal
Chacón

Tabla Nº 2. Selección de Informantes

POBLACION Y MUESTRA INTENCIONAL INFORMANTES


Personal Directivo 5
Personal Docente 5
Estudiantes 5
Padres y/o Representantes 5
Consejos Comunales 5
TOTAL 25
Fuente: Datos derivados de la investigación

Categorías y Subcategorías
Este estudio se sustenta en el marco referencial y en el esquema
paradigmático: ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico. A partir
de estos referentes teóricos, de los objetivos previstos, del método y técnicas
propias de un estudio etnometodológico se procedió a recolectar información
en diferentes contextos y actividades, partiendo de categorías y
subcategorías preestablecidas para la elaboración de instrumentos como
cuestionarios y entrevistas a profundidad los cuales se aplicaron en el
diagnóstico.
En este contexto, la categorización es una clasificación que se hace
en la investigación cualitativa etnometodológica, con el fin de especificar los
aspectos que se van a estudiar. A este respecto Martínez (2008) dice:
Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad
deben emerger del estudio de la información que se recoja, al
realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de
“contrastación” y de “teorización”…No obstante, se podría a partir
de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se
utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no
se confirmen. (p12).

En la presente Tesis Doctoral, se plantean las categorías y


subcategorías preestablecidas, para diseñar los instrumentos: cuestionarios
y entrevistas a profundidad, aplicadas en el diagnóstico, posteriormente se
observaron las categorías y subcategorías emergentes en los resultados que
se obtuvieron en los instrumentos aplicados. De acuerdo con Martínez
(2004):

La categorización trata de categorizar o clasificar las partes en


relación con el todo, de describir categorías o clases significativas,
de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y
reintegrando el todo y sus partes, a medida que se revisa el
material y va emergiendo el significado de cada sector, evento,
hecho o dato (p266)

En relación a lo expuesto, la investigadora consideró que es


indispensable describir cada una de las situaciones, elaborando esquemas
de interpretación desde lo particular a lo general, categorizando y
conceptualizando los diversos aportes para dar respuestas a las diversas
manifestaciones de los actores del proceso educativo interactúantes y
presentes en la investigación.
Las categorías y subcategorías preestablecidas que surgen a partir del
estudio exploratorio realizado a las cinco escuelas objeto de estudio son las
siguientes: (1) Participación, (2) Gestión Educativa. Cada categoría tiene sus
subcategorías e indicadores pre establecidos en estudio. Las sub- categorías
son contenidos precisos de las categorías, los cuales tienen indicadores
claros y concretos que sirvieron de guía para elaborar los instrumentos del
diagnóstico de necesidades e intereses que se aplicaron a los informantes en
estudio. (Ver Cuadro Nº 2).
1.- La categoría “Participación” posee dos sub-categorías:
a) Comunidad Educativa con sus respectivos indicadores: Incentivos,
compromiso, interacción (docente – estudiantes – representantes – obreros
-secretarias), pertinencia, proyectos: Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) y Proyectos de Aprendizajes (PA), promoción de valores y
socialización.
b) Comunidad local, sectores productivos y consejos comunales con sus
respectivos indicadores: comunicación, pertinencia, acuerdos, integración,
proyectos (PEIC y PA), promoción de valores, socialización.
2) La categoría “Gestión Educativa” posee tres sub-categorías:
a) Personal Directivo y Docente con sus respectivos indicadores:
Organización, Dirección, Planificación (PEIC y PA), Operacionalización de
Proyectos, Evaluación de Gestión, Seguimiento y Orientación.
b) Estudiantes con sus respectivos indicadores: Liderazgo, Pertinencia,
Promoción de valores, Planificación, Toma de decisiones, Acciones y logros.
c) Asociación civil de padres y/o representantes con sus respectivos
indicadores: Liderazgo, Pertinencia, Comunicación, Planificación, Toma de
decisiones, Acciones y logros. (Ver tabla N° 3)

Selección del método:


En esta Tesis Doctoral, se utilizó el método etnometodológico dándole
un respaldo epistemológico y metodológico, facilitando descubrir las
manifestaciones de la participación de las comunidades y de la Gestión
Educativa en el subsistema de Educación Primaria. Al respecto, Martínez
(2007) afirma:
La etnometodología trata de llegar a la construcción de
estructuras del comportamiento humano, es decir, a sistemas
explicativos que integren procesos motivacionales,
intencionales y funcionales o patrones de conducta humana,
individual o social, que nos dé una idea de la realidad que
tenemos delante. Esta realidad puede ser única e irrepetible,
propia solo de ese grupo humano étnico o institucional (p124).

Para el autor citado, los individuos utilizan patrones de conducta


propios de su cultura, de su grupo social, permitiendo que se distingan de
otros sectores sociales e institucionales. De esta manera las interpretaciones
que se correspondan con las características o tópicos del grupo darán lugar
a la generalidad.

Técnicas e instrumentos de recolección de la Información:


Para realizar el diagnóstico de necesidades de esta Tesis Doctoral, se
aplicaron los instrumentos diseñados, a los actores de cada institución
educativa: directivos, docentes, estudiantes, asociación civil de padres y/o
representantes, consejos comunales y sectores productivos de la comunidad
local de estos planteles, con el fin de obtener información sobre su
participación en la gestión educativa y en la integración escuela- comunidad.
Los instrumentos que se utilizaron fueron: (1) cuestionario abierto
dirigido a 25 actores: docentes, padres y representantes, estudiantes,
Asociación Civil de Padres y/o Representantes, consejos comunales y
sectores productivos de la comunidad local; (2) entrevistas a profundidad
dirigidas a un experto (denominado Willian Requejo, experto dos (2)),
complementándose con la entrevista a Saturnino La Torre (Experto uno (1)).
Con las entrevistas dirigidas a las 25 unidades de análisis antes
mencionadas se establecieron las categorías y subcategorías. También se
incorporó la información obtenida a través de la Observación Participante de
la realidad evidenciada por la investigadora en el contexto de estudio.
Procedimiento:

La Tesis Doctoral se inicia a partir la lectura de obras y autores afines


con el objeto de estudio. Seguidamente la investigadora procede a
establecer comunicación verbal y escrita con los directivos de las
instituciones educativas en estudio y con los miembros de las comunidades
adyacentes a las escuelas. Luego de acuerdo con el diseño de la
investigación en su segunda etapa procedió a realizar una exploración en 17
actores procedentes de los diferentes contextos en estudio, quienes
respondieron a un cuestionario tipo encuesta donde se les hizo referencia a
tres (3) preguntas o ítemes para determinar el nivel de participación escuela-
comunidad.
A partir de este estudio exploratorio se genera el diagnóstico de
necesidades, el cual a través de un guión de preguntas abiertas será
aplicado a los actores de la comunidad educativa (directivos, docentes,
estudiantes, padres y/o representantes) y comunidad en general (vecinos,
consejos comunales, sectores productivos).
Los datos obtenidos en los instrumentos (tercera etapa) fueron
procesados de acuerdo a los indicadores establecidos y organizados en
tablas, gráficos, listados de opiniones, listas de cotejo (observaciones),
realizando la descripción correspondiente. De los resultados obtenidos en el
diagnóstico y de los supuestos implícitos (cuarta etapa) se procedió a diseñar
el Modelo sistémico de Participación Comunitaria.

Análisis e Interpretación de los resultados:


En esta Tesis Doctoral se aplicó la Técnica de la Triangulación para el
análisis de relación de los resultados obtenidos de los informantes claves y
actores en estudio, previamente procesado. A este respecto, Martínez (2007)
manifiesta:
La triangulación consiste en determinar ciertas intersecciones o
coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes
afirmativas o varios puntos del mismo fenómeno. En sentido
amplio, en las ciencias del hombre se pueden realizar varias
“triangulaciones” que mejoran notablemente los resultados de la
investigación. De manera particular, se pueden combinar en
diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos (p199).

La información analizada se presentó en resúmenes gráficos, en las


cuales se destacaron las categorías y sub-categorías emergentes y
posteriormente se diseñó el modelo propuesto.

-Validez y Confiabilidad de la Investigación:


Para lograr la mayor cantidad de información relevante que sirva para
nutrir el objeto de estudio de la presente Tesis Doctoral, se requirió del uso
de la observación a través de los diferentes instrumentos y registros de
información como son la observación participante, guión de entrevistas y
cuestionarios abiertos, los cuales determinaron el nivel de participación de la
investigadora y de los actores del proceso educativo.
La validez de los instrumentos estuvo determinada por la revisión de
tres (3) expertos: un sociólogo, un especialista en metodología de la
investigación y un docente que ocupaba para el momento el cargo de
director, sub director y/o supervisor educativo. Estos expertos realizaron
observaciones y emitieron sus observaciones o juicios para mejorar la
versión definitiva de los instrumentos a utilizar.
De acuerdo al autor es necesario tomar las opiniones expertos y de
los mismos actores e informantes claves de las diferentes escuelas y
comunidades adyacentes para la validación y confiabilidad de la
investigación. Asimismo, el autor manifiesta que:

La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas.


En efecto, el modo de recoger los datos, de captar cada evento
desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada
y de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica,
ayuda a superar la subjetividad y da a estos investigadores un rigor
y una seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos
pueden ofrecer (p183).

De manera general, se plantea que es necesario que un instrumento o


técnica de investigación tenga validez para sea considerado como científico,
por ejemplo, para Sabino (2002. 98).”La validez indica la capacidad de un
instrumento para medir las cualidades para las cuales ha sido construido y
no otras parecidas” Por su parte, Martínez (2006) afirma
En las investigaciones cualitativas la fortaleza está en la validez,
por cuanto la realidad estudiada, el análisis e interpretación que
de ella se hace es propio de la dinámica de quien la aborda,
supera la subjetividad y da a estas investigaciones una seguridad
en sus conclusiones, que muy pocos métodos no pueden ofrecer.
(p.1)

En relación con la validación y confiabilidad de la Tesis Doctoral, se hizo


a través de la triangulación de la información recolectada en los instrumentos
y posteriormente el modelo. En este sentido Martínez (1998) afirma:
La confiabilidad está orientada hacia el nivel de concordancia
interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces
del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será sobre todo
interna, interjueces. La confiabilidad puede ser: externa cuando el
investigador al estudiar la realidad en tiempos o situaciones
diferentes, llegan a las mismas conclusiones; e interna cuando
varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en
sus conclusiones…. Una investigación tiene un alto nivel de validez
si al observar, medir o apreciar una realidad se observa, mide o
aprecia esa realidad y no otra; es decir, que la validez puede ser
definida por el grado o nivel en que los resultados de la
investigación reflejen una imagen clara y representativa de una
realidad a situación dada (p117- 119).

En cuanto a la confiabilidad de un instrumento Bussot (1998) afirma:“es


la capacidad que tiene un instrumento de registrar los mismos resultados en
repetidas ocasiones con una misma muestra y bajo unas mismas
condiciones” (p.88).
En este contexto el nivel de participación de la investigadora permitió
analizar con mayor precisión los resultados, apreciar la realidad con mayor
exactitud y claridad; estos elementos le dieron solidez y firmeza a la
investigación y medir lo que realmente se necesitaba, sacando conclusiones
para generar la teoría que dio lugar a la elaboración del Modelo sistémico
para Articular la Participación Comunitaria y la Gestión Educativa en el
Subsistema de Educación Primaria de Venezuela.
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El estudio etnográfico y la información recogida a través de entrevistas


de los investigados seleccionados, permitió a la investigadora conformar una
base de datos que se recoge en Unidades de Análisis, las cuales se
estructuran de la siguiente manera:
Unidades de Análisis
I Información de Expertos

II Entrevista a Directores

III Entrevista a Docentes

IV Entrevista a Estudiantes

V Entrevista a Representantes

VI Entrevista a Consejos Comunales y Sectores


Productivos

Tabla N°3: Unidades de análisis

Con respecto a la Categorización, se procedió a destacar las


categorías emergentes según criterios señalados en el Capítulo III, lo que
permitió conformar dimensiones, indicadores, elementos resaltantes y
vinculados en las categorías pre-establecidas.
Seguidamente, se elaboraron cuadros representativos de cada unidad
de análisis que permitieron establecer las relaciones. Posteriormente, se
realizaron los sintagmas respectivos que condujeron a la triangulación y el
posterior análisis.
CATEGORIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS

Entrevista a Expertos (E1)

Unidad de Análisis I

Experto (E1): Saturnino de la Torre. Catedrático de Didáctica de la


Universidad de Barcelona-España. Coordinador del Programa de Doctorado
en el perfil de Estrategias Didácticas y del Grupo de GIAD de la Universidad
de Barcelona. Entrevista realizada por la organización @mbienteeducao,
durante su presencia en Brasil para Participar en el evento “Pesquisando
Educación a partir de la Complejidad de la Transdisciplinariedad en los días
del 03 al 04 de Septiembre de de 2007 en la Universidad de la ciudad de San
Pablo.

Categoría Línea
Emergente Información
1 I: Profesor Saturnino o Señor. Está
2 desenvolviendo un proyecto en conjunto con la
3 profesora María Cándida Moraes de Brasil, en
Red 4 una construcción de una red de estudios y
Internacional 5 pesquisas denominadas: Red Internacional de
de Ecología de 6 Ecología de Saberes. Nos podría contar un
Saberes. 7 poco de este proyecto: ¿Cómo nace esta idea o
8 los objetivos de esta red?
9 E1: Todo acto de creación tiene su historia y su
10 proceso de consolidación. Esa es una de las
11 cosas que he aprendido en 30 años estudiando
12 creatividad. Primero está la formación y ella es
13 la que alimenta ideas nuevas. Mi colaboración
14 con la Dra Moraes desde 1999 fue nutriendo
15 una nueva visión de la educación
16 incorporando la vertiente emocional tan
17 relegada de nuestras aulas. Esta formación en
18 Complejidad primero y en la
19 Transdisciplinariedad después, se concretó en
20 varios seminarios, jornadas, semanas de cine
21 sobre la temática. El proyecto aprobado por el
22 Programa Hispano Brasileño, fue el punto de
23 encuentro, ideas, personas, iniciativas y deseos
Relaciones 24 de quienes caminamos por esta vereda sin
virtuales 25 asfalta, creemos relaciones virtuales para
26 compartir experiencias, problemáticas,
27 preocupaciones. El Congreso sobre
28 Transdisciplinariedad de Barcelona, 28 al 30 de
29 Marzo 2007, fue pues el punto de partida de la
30 Red Internacional de Ecología de los
31 Saberes. Ocho años duró la incubación.
32 Epistemología y emocionalidad originaron una
33 nueva manera de entender la realidad.
34 La Red de Ecología de los Saberes, es una
Decálogo de 35 “antena” una manera abierta de atraer a
Transdiscipli- 36 cuantos sintonizan con las ideas plasmadas en
nariedad y 37 el Decálogo sobre Transdisciplinariedad y
ecoformación 38 ecoformación. Un canal virtual de
39 comunicación y expresión para los grupos de
40 investigación e instituciones universitarias como
41 UNICID que deciden formar parte de esa
42 comunidad de científicos de la cuarta ola. Es un
43 ejemplo que valoramos muy positivamente y
44 que el modo como se formalizó influirá en
45 futuras adhesiones. La ciencia tradicional aún
46 sigue prisionera de los parámetros de la
47 tercera ola de la industrialización, de la
48 producción rentable, de la acumulación de
49 conocimiento que describe Toffler. Está
50 “engaiolada” que diría Uribatán. La cuarta ola
51 fundamenta sus principios de rigor científico en
52 la física cuántica, en los descubrimientos de la
Valores 53 neurociencia, de la nueva biología, de la
Humanos, 54 transpersonalidad. En la vertiente social y
La Ética, la 55 educativa se destacan los valores humanos,
convivencia y 56 la ética, (antropo-ética) la convivencia y la
la solidaridad, 57 solidaridad, la ciudadanía planetaria y el
la ciudadanía 58 derecho de transitar por la tierra sin
planetaria y el 59 conflictos y en paz. La Red está coordinada
derecho de 60 por la doctora Moraes y por mí en este
transitar por la 61 momento existen 15 universidades implicadas.
tierra sin 62 Disculpad mis digresiones reflexivas. Me
conflictos y en 63 preguntas por los objetivos concretos de esta
paz. 64 Red. En la declaración de intenciones
65 expresadas en el documento de constitución
66 se apuntan estos:
67 -Crear una red de grupos de investigación,
68 sensibles al nuevo enfoque, bajo la perspectiva
69 de la Transdisciplinariedad y ecoformación
70 expresada con referencia a los principios del
71 Decálogo.
72 -Promover la formación de procesos de
73 Innovación Conceptual tanto del profesorado
74 universitario como de estudiantes de grado y
75 post grado. También se extiende a instituciones
76 no universitarias que están llevando a la
77 práctica esta manera de ver la educación.
78 -Facilitar la realización de seminarios, jornadas
79 y congresos que contribuyan eficazmente a
80 crear esa nueva comunidad científica que vaya
81 más allá del paradigma positivo dominante.
82 -Posibilitar los desplazamientos y estancias de
83 estudiantes de postraducción para concluir sus
84 tesis al entrar en contacto con otras
85 universidades, países y culturas. Esperamos
86 que pronto se pongan en práctica programas
87 de postdoc y doctorados sándwich entre
88 universidades que participan en la Red
89 Internacional de Ecología de Saberes.
90 Estas reflexiones y objetivos dan idea del
Transdiscipli- 91 impacto científico, social y educativo que puede
nariedad 92 tener la red en un futuro próximo.
93 I:¿Cómo se aproxima a la
94 Transdisciplinariedad? ¿O qué es
95 Transdisciplinariedad?
96 E1: Mi primer contacto de impacto tuvo lugar
97 haber asistido al I Congreso Internacional sobre
98 Transdisciplinariedad realizado en Vitoria (ES)
99 en Septiembre de 2005. Durante mi año
100 sabático ( 2004-2005), hecho que resultó un
101 cambio fundamental en mi pensamiento, fui
102 leyendo y escribiendo desde una perspectiva
103 diferente tomando como referentes a autores
104 como Cándida Moraes que siempre fue mi
105 referente, Csikszentmihalyi, Capra, Wilber,
106 Bohm, Bining, Prigogine, Servan-Schreiber,
107 Morín...y otros muchos. Ellos proporcionaron la
108 formación de que hablé antes.
mirada más 109 El encuentro de Vitoria fue una semilla que
abierta e 110 germinó pronto en el Congreso sobre Cine
integradora del 111 Formativo del año 2005, en el seminario y en
conocimiento 112 las jornadas posteriores. De la Complejidad fui
113 caminando a la Trans, como mirada más
114 abierta e integradora del conocimiento, de la
nueva 115 realidad y de la persona. La Trans no es una
tecnología 116 disciplina, ni superdisciplina, ni un nuevo
117 registro de conocimientos excluidos. Es
118 simplemente una mirada diferente sobre el
119 ser,. Sobre la naturaleza, sobre la sociedad y el
120 individuo sobre los planos de la realidad
121 (ontología); una mirada diferente sobre la
122 construcción del conocimiento (epistemología),
123 una nueva tecnología para generar
124 conocimiento siguiendo reglas de rigor
125 (metodología). Además de la vertiente
126 conceptual referida a la realidad y como
Establecer 127 conocerla, puede ser abordada la Trans desde
vínculos 128 el punto de vista actitudinal, como la
129 creatividad, una actitud abierta, dialogante,
130 interactiva, comprensiva, trascendente y capaz
131 de establecer vínculos y religaciones entre las
132 ideas, las personas, las comunidades, la vida.
133 La Trans conecta con la vida. El tercer
Ecoformación 134 concepto de esta tríada para comprender la
Formación en 135 Trans es la acción ecologizada como gusta
acción 136 decir a la Dra. Moraes. Es ecoformación,
relacional, 137 formación en acción relacional, contextualizada.
contextualiza- 138 Aporta la Trans un nuevo signo a la educación,
da. 139 al conectarla con la vida misma. Es esta parte
140 la que más me interesa de la Trans, la que nos
141 orienta a una nueva manera de entender la
142 educación. Permite reencantar la educación
Manera de 143 porque incorpora el lado emocional.
relacionarse, 144 Mi concepto sería lo que acabo de explicar. Si
de pensar, 145 me piden una condensación mayor de la
sentir, 146 palabras diría que la Trans es una mirada io
compartir y 147 modo de entender la realidad en toso sus
creer (actitud) y 148 planos y posibilidades, integrando saberes
una manera de 149 científicos y vitales (religación); una manera
actuar 150 de relacionarse, de pensar, sentir, compartir
151 y creer (actitud) y una manera de actuar por
152 lo que respecta a la educación más vinculada a
La 153 la vida, a lo cotidiano, a los valores humanos;
incertidumbre 154 en suma menos academicista.
155 Sería como transitar por la incertidumbre de lo
156 que hay entre, a través de y más allá de los
Innovación 157 conocimientos, integrarlos a la vida y
didáctica 158 transportarlos a una comunidad libre,
159 humanizada, democrática, en convivencia
160 pacífica, solidaria, sustentable. Estaríamos
161 hablando de ecoformación.
162 I: Sabemos que el desenvolvimiento de
Didáctica de lo 163 pesquisas no hay campo para la innovación
Transdiscipli- 164 didáctica. También que la didáctica siempre fue
nar 165 un campo de conocimiento fundamental para la
166 formación de profesores. Nos podría hablar
167 como se ha abordado este tema en el
168 escenario de la Transdisciplinariedad?
169 E1: Esta pregunta es un reto para mí. La
170 Didáctica de lo Transdisciplinar está por
172 construir. Son muy pocos los escritos y es
172 preciso hacer este recorrido. Uno de los
173 pioneros es mi amigo y compañero Joan
174 Mallart, que espero conozcan un día. El tiene
175 algunos escritos en donde plantea la
176 ecoformación como ir más allá de la
177 educación ambiental, fundamentando la
178 didáctica en una mirada que se extiende a la
179 solidad y a las personas treligados a su vez
180 como lo cósmico. Si tuviera que poner unos
181 referentes de esta nueva Didáctica pensaría en
182 autores como F. Gutiérrez ( Costa Rica), Lipton
183 por su obra La Biología de la creencia,
184 Perrenoud, y algunos autores brasileños como
185 Moraes ( referente imprescindible), Alves,
Educar en y 186 Demo y una amplia comunidad de escritores y
para la vida. 187 docentes que ya caminan por este sendero.
188 Las claves conceptuales de esta nueva
189 Didáctica estarían en cuestiones como:
190 -Incorporar al ser humano como parte de un
191 todo en el que cobre relevancia y humanidad.
192 Triángulo de la vida: naturaleza, individuo,
193 sociedad. Es una didáctica de lo humano y no
Planear y 194 de la transmisión.
evaluar en 195 -Toda educación enseñanza-aprendizaje,
base a las 196 revierte en ecoformación. Formación en acción,
metas o 197 ecologizada, contextualizada, vital. Educar en
propósitos 198 y para la vida.
199 -El conocimiento en sí no forma. Incluso puede
200 deformar. Lo que realmente nos educa y forma
201 es el modo como nos llega ese conocimiento.
202 Como lo asimilamos e integramos. Nuevamente
203 estamos poniendo el énfasis en el cómo, en la
204 mirada más que en la naturaleza del
205 conocimiento. Mates, ciencia, lengua, arte...son
206 meros recursos naturales.
207 -Importancia de cuidar la meta que es la que
208 atrae y motiva. Planear y evaluar en base a
210 las metas o propósitos más que a través de
211 los conocimientos. Estos son parte pero no el
212 todo.
213 -Abrirse a los campos de energía, como
214 nueva dimensión de relaciones entre las
El 215 personas. Toda comunicación puede
reconocimiento 216 expresarse en términos de energía. Palabras,
217 gestos, sonrisas, actitudes, paralenguajes,
218 tienen influencia que alienta o desalienta al
219 estudiante para implicarse más o menos en el
220 proceso de auto aprendizaje.
221 -Frente a las técnicas y actividades tan
222 habituales en la concepción positiva, hablamos
223 de escenarios, de redes de campos. Son
224 estaciones conceptuales mucho más dinámicos
225 e interactivos en los que confluyen contenidos
226 curriculares cultura familiar, valores y usos
Nuevo 227 sociales, vivencias y experiencias.
paradigma 228 -La clave operativa para el docente de esta
229 nueva Didáctica estará en el aprendizaje con
230 reconocimiento. El reconocimiento es
231 fundamental para el crecimiento interior. Se
232 aplica en la infancia, en la fundamental, nivel
La inclusión 233 universitario y profesional. Es una regla que
social desde la 234 vale para todos los niveles, para toda la vida. El
perspectiva 235 reconocimiento es el punto de apoyo con el que
transdisciplinari 236 movemos obstáculos. Tiene un poder ilimitado.
237 Reconocimiento y creencias son las verdaderas
238 “leyes de atracción” la clave o secreto de la
239 nueva educación que proponemos.
240 Mi concepción de innovación pasa a ser de ser
241 instrumental o metodología a conceptual.
242 Estamos hablando de una innovación que
243 representa no a una manera de hacer, sino
244 de pensar y sentir, un nuevo paradigma. Esa
Ciudadanía 245 es la innovación básica en la que pienso en
basada en 246 estos momentos.
valores 247 I: Las políticas públicas para la educación en
248 Brasil, tiene como preocupación la inclusión
249 social. Tomando la Ruta como metáfora, cuál
250 es el camino para facilitar la inclusión social
251 desde la perspectiva transdisciplinar?
252 E1: Esa es una preocupación social y política
253 encomiable. Conecta directamente con los
254 principios de una ciudadanía basada en
255 valores de igualdad, solidaridad, humanismo y
256 calidad de vida. Existen unos derechos
257 inalienables como seres humanos y uno de
258 ellos es tener acceso a los bienes culturales,
259 educativos, de salud, de la sociedad en la que
260 se vive. Un despliegue de este principio es que
261 cada ser humano es libre de buscar estados de
262 no indigencia más allá de las propias fronteras.
263 Los políticos han de comenzar a imaginar un
264 tipo de país sin fronteras como han hecho con
265 la globalización. Las divisas, el dinero, la vida,
266 no tienen fronteras por que interesa que sea así
267 a los bancos. Esa misma libertad de
Derechos 268 desplazamiento tiene que llegar a la ciudadanía
Humanos 269 cuanto antes. Así como el derecho a una vida
270 digna y a buscar su lugar en el mundo si en
271 ello está su felicidad. Entrando en la semántica
272 de su pregunta, la Ruta de la inclusión social,
273 no es meramente labora, ni de alfabetización
274 tecnológica, ni de las condiciones para una vida
275 digna, ni de una educación obligatoria, sino que
276 todos ellos son compañeros y compañeras de
277 viaje de esa Ruta a la Felicidad que tienen
278 derecho. Es una Ruta por caminos nuevos,
279 porque antes nadie la recorrió. Es adentrarse
280 en la floresta de tantas vidas humanas,
281 marginadas, aisladas, desconocedoras de esos
282 bienes que otros gozan en demasía. Por eso la
283 Trans abre nuevas Rutas para afrontar los
284 problemas sociales, laborales y de bienestar y
285 no solo el derecho a la vida. El punto 7 del
286 Decálogo se habla del “Derecho a gozar la
287 vida, de la libertad y de autonomía y buscar la
288 felicidad. El ser humano tiene el derecho de
289 buscar su propia felicidad.
290 Otro de los acompañantes de esa Ruta
291 Socializadora y compartir bienes que otros ya
Potencial 292 gozan, son los agentes sociales: políticos,
Humano 293 gestoras de Administración, Directores
294 ministeriales, y educadores sociales, por
295 supuesto, pero también medios de
296 comunicación Los grandes temas pasan hoy
297 día por los medios de comunicación. Ellos son
298 los que crean y transforman la conciencia de la
299 sociedad. Su poder es tal que es comparable al
300 político, económico y judicial. No en vano lo
301 llaman el cuarto poder. Es una ruta escarpada,
302 como la de Machu Pichu que precisa de la
303 colaboración de los agentes sociales y de la
304 comunicación y de la influencia de acciones
305 como las indicadas.
306 ¿La meta de la inclusión social? No puede
307 quedar en la fragmentación (según modelos
308 científicos o académicos) de la inclusión digital,
309 de la alfabetización o del almuerzo en la
310 escuela. Bien esta esto, pero ha de ir
311 acompañado de ética de valores, de
312 autonomía, y sobretodo desvelar los
potenciales que tienen tales sujetos
orientados al desarrollo personal y a la
mejora de su comunidad. La meta está en la
formación de ciudadanos éticos, libres,
responsables, colaborativos. Este
pensamiento de decálogo creo que resume y
cierra mejor que mis palabras: “El ser humano
desarrolla mejor su destino de crecimiento
interior y mejora social y medio ambiental
sustentable, cuando alcanza niveles más altos
de bienestar y felicidad
Entrevista a Expertos (E2)

Unidad de Análisis I

Entrevista informante (E2): William Requejo Orobio


Gerente en Programas para el Desarrollo y Facilitador en Programas de
Gestión Comunitaria. Caracas. Distrito Federal (Mayo 2011)

Categoría
Emergente Línea Información
1 I: Como interpreta la Gestión Educativa desde las
Gestión 2 siguientes perspectivas:
educativa 3 ¿Cómo se concibe en el contexto
Latinoamerican 4 latinoamericano?
a 5 E.2.- Solo puedo referirme al contexto en nuestro
Venezolana 6 país.
7 I: Como la concibe en Venezuela?
8 E.2: Considero que la gestión educativa en
Conocimiento 9 Venezuela adolece de muchas debilidades si
del contexto 10 apuntamos hacia la calidad del producto deseado.
educativo 11 No obstante, cuando revisamos la data en cuanto
venezolano 12 a la cantidad, - lo cual es utilizado en la actualidad
13 como un logro a partir del aumento de la matricula
Debilidades 14 en los distintos niveles- vemos que tenemos
Detrimento de 15 “muchos estudiantes inscritos”; En este sentido
la 16 las políticas han estado dirigidas al logro de las
Calidad 17 metas del milenio, en detrimento de la calidad
educativa 18 que es, a mi entender, lo que realmente puede
Deserción 19 significar para el país un verdadero cambio hacia
escolar 20 una mejora sustancial en cuanto a los indicadores
21 de desarrollo. Lo reduzco a una frase: muchos
22 inscritos, pocos estudiando y menos aún
23 aprendiendo.
24 Esto como consecuencia del planteamiento de los
Promoción de 25 objetivos, de decisiones tomadas tomando en
proyecto político 26 consideración fundamentalmente la posibilidad de
27 promover un proyecto político y menos el logro
28 de aprendizajes significativos que a futuro se
Acciones 29 traduzca en un desempeño exitoso de quienes
educativas 30 tengan en sus manos la administración y gestión
poco 31 de las políticas públicas, la industria y el comercio ;
competitivas 32 acciones que nos hagan verdaderamente
33 competitivos en el mundo..
Participación 34 Por otra parte, en la planificación de la gestión
Falta de 35 no se ha involucrado a todos los sectores del
vinculación de 36 país vinculados con el tema, el cual ha sido un
sectores 37 coto cerrado en el cual actúa un grupo de
vinculados con 38 personas, quienes sin negarle sus competencias,
el tema 39 tienen un solo criterio al respecto y éste ha sido
educativo 40 el que ha imperado.
41 Finalmente, considero que una grave falla en la
42 gestión tiene que ver con la calidad de algunas
43 personas en funciones docentes, quienes no
Planificación de 44 siempre son profesionales en el área, algunas
la gestión 45 veces son estudiantes sin concluir la carrera, y/o
46 quienes no están formados en el pedagógico y
Criterio único 47 didáctico.
Calidad de las 48 I: -Cuáles aspectos considera relevantes para
funciones 49 generar una gestión Educativa de manera
docentes 50 efectiva.
51 E2: La aplicación de principios básicos de
Gestión 52 planificación, a partir de las respuestas que se den
Educativa de 53 a inquietudes como:
manera 54 -Qué se quiere lograr como producto: cuáles son
efectiva. 55 los objetivos?
56 -¿Que se necesita para alcanzar los objetivos,
57 cuáles son las acciones a realizar?
Principios 58 -¿Quiénes son los involucrados para la ejecución
básicos de 59 de las acciones?
planificación 60 -Capacitación de los involucrados y estimularlos
61 para su participación. Reconocer su trabajo
-Producto 62 -¿Cómo se va a ejecutar?
-Objetivos 63 -Hacer los cálculos sobre costos
-Acciones 64 -Establecer lapsos parciales para el logro de
-involucrados 65 metas y realizar las evaluaciones pertinentes
-Capacitación 66 que nos permitan saber cómo se avanza, si hay
-Reconocer su 67 que hacer correcciones, etc.
trabajo 68 -Tener la suficiente humildad para reconocer que
-Ejecución 69 puede haber equivocaciones y que de estas se
-Costos 70 aprende, que a veces es necesario hacer cambios
-logro de metas 71 Y pedir ayuda.
y realizar las 72 I: Como interpreta la Educación Primaria desde las
evaluaciones 73 siguientes perspectivas:
pertinentes 74 -Como se concibe en el contexto latinoamericano.
75 -Como la concibe en Venezuela.
76 E2: Estoy en desacuerdo con la “laxitud” en
Valores y 77 cuanto a las exigencias que se hacen a los niños
antivalores 78 en el aspecto académico. El soslayar la
79 importancia de la propia responsabilidad en el
80 logro de las metas, de valorar el propio esfuerzo
Responsabilida 81 en la búsqueda de la calidad, creo que se les hace
d 82 un gran daño. Creo que se ha venido instalando
83 una cultura de facilismo que conduce a que
Esfuerzo 84 seamos cada vez más dependientes de factores
Autogestión 85 externos y se valore cada vez menos la auto
Motivación al 86 gestión; creo que sin llegar a prácticas de tiempos
logro 87 pasados, es importante impulsar a los niños en la
88 idea de ser cada vez mejores y disfrutar los
Facilismo 89 indicadores del propio logro.
90 Por otra parte, me inquieta la ausencia de
91 algunos temas en el currículo: Educación
Currículo 92 sexual, identidad de género, educación en valores,
Nacional 93 convivencia ciudadana, entre otras: Si bien en
Ausencia de 94 algunos casos se “tocan”, no se profundiza, pues
cátedras y/o 95 tampoco los maestros han sido debidamente
temas de 96 formados al respecto.
estudio 97 I: Cuáles aspectos considera relevantes para
98 generar una Educación Primaria de manera
99 efectiva.
Formación de 100 E2: Creo que los referentes son los mismos
los docentes 101 planteados en la pregunta 2.
Entrevista a Expertos

Unidad de Análisis I Gráfico 1

Experto (E1): Saturnino La Torre. Catedrático de Didáctica de la Universidad de Barcelona-España.


Coordinador del Programa de Doctorado en el perfil de Estrategias Didácticas y del Grupo de GIAD de la
Universidad de Barcelona (2007)

Red Decálogo de Valores Nueva Innovación


Internacional Relaciones Transdiscipli- Humanos tecnología didáctica
de Ecología virtuales nariedad y
de Saberes ecoformación
15
4
154

-incorporando -las ideas -comunidad de La convivencia -Ontología Didáctica de lo


la vertiente -las personas científicos de la y la solidaridad, -Epistemología Transdisciplinar
emocional -comunidades cuarta ola la ciudadanía -Metodología
-la vida -rigor científico planetaria y el
-seminarios, -Descubrimiento derecho de
jornadas, de la neurociencia, transitar por la
semanas de de la nueva tierra sin
cine sobre la biología, de la conflictos y en
temática transpersonalidad paz.

154
Entrevista a Expertos

Unidad de Análisis I Grafico 2

Experto (E2): William Requejo Orobio. Gerente en Programas para el Desarrollo y Facilitador en Programas de
Gestión Comunitaria. Caracas. Distrito Federal (Mayo 2011)

Contexto Promoción Planificación Currículo


educativo de proyecto Participación de la gestión Valores Nacional
venezolano político

15
5 -Debilidades -Acciones -Falta de -Criterio único - Valores y -Ausencia de
-Detrimento educativas vinculación -Calidad de las antivalores cátedras y/o
de la Calidad poco de sectores funciones -Responsabilidad temas de
educativa competitivas vinculados docentes Esfuerzo estudio
-Deserción con el tema -Gestión -Autogestión -Formación
escolar educativo Educativa de -Motivación al de los
manera logro docentes
efectiva. -Facilismo
Triangulación de Expertos

Unidad de Análisis I Grafico 3

Experto (E1): Saturnino La Torre


Experto (E2): William Requejo Orobio

- Valores:
-las ideas -Responsabilidad, Esfuerzo, Autogestión
Relaciones -las personas -Motivación al logro
156
-comunidades -Búsqueda de la calidad
-la vida -La convivencia y la solidaridad, la
ciudadanía planetaria y el derecho de
transitar por la tierra sin conflictos y en
paz.

Antivalores:
-Facilismo
II.- Entrevistas a Directores y Subdirectores

Unidad de Análisis II:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante: Lic. Esp. Breiner Omar Gandica Delgado. Ula (2006) y
Valle del Momboy (2008) Subdirector de la E.B. Simón Bolívar. Municipio
San Cristóbal.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 1.- Promoción de la participación:
Participación 2 I: ¿De qué manera se promueve la participación
Comunitaria 3 comunitaria en esta institución educativa?
4 E1: Básicamente la participación comunitaria se
Vinculaciones 5 genera por las actividades culturales y
6 deportivas, para involucrarlos de una manera más
- actividades 7 efectiva. La comunidad trabaja de mano de la
Culturales 8 escuela por el horario, quienes vienen haciendo
-deportivas 9 actividades de acuerdo a su tiempo. La comunidad
-medios 10 está interesada y lo hacen siempre y cuando estén
informativos. 11 informados. Ajustando las actividades de acuerdo a
-Necesidades y 12 las necesidades y el tiempo. Ejemplo: Haciendo el
el tiempo 13 Parrandon de noche. La escuela estaba llena. Vino
-cultores de la 14 el consejo Comunal, agrupaciones culturales,
comunidad 15 padres y representantes. La comunidad está
16 dispuesta a vincularse, lo que pasa es que a veces
17 no pensamos en ello. Otra forma es a través de
18 relictus vivientes (cultores de la comunidad),
19 personas que tienen años viviendo en la comunidad,
20 dando charlas a los niños expresando como ha sido
21 la dinámica, el cambio de la comunidad vista desde
22 su propia vivencia. En lo hídrico se logró mostrar su
23 visión del avance entre ellos la Sra. Yánez, quien
24 aportó ideas importantes.
25 Al estar ellos informados, se trabaja primero con
26 tranquilidad y segundo de manera más efectiva. Se
27 envían comunicaciones al consejo comunal y/o
28 personas interesadas. Existe comunicación
29 directa con los vecinos.
30 2.- Criterios gerenciales:

157
31 I: ¿Qué estrategias de gerencia educativa se
Estrategias 32 implementan para propiciar la participación
-Calendario 33 comunitaria?
socio-educativo 34 E1: Utilizo el calendario socio cultural o socio
-Jornadas 35 productivo, contiene las actividades, fechas patrias,
sociales 36 actividades de la comunidad, jornadas sociales
-Talleres 37 (asistencia médica, alimentaria, actividades
38 culturales). Anteriormente se realizaba en
Participación de: 39 Septiembre, muchas actividades, no se cumplían;
-comunidad 40 ahora se hace mensual y da más resultados.
-Policía comunal 41 Buscando absorber las que no afecten las
-Tránsito 42 actividades pedagógicas del docente. Permiten el
-Universidades 43 acceso de otras instituciones como los personajes
-Asociación Civil 44 de la comunidad, profesionales jubilados para dictar
de Padres y 45 talleres de música. Esto produce un impacto a nivel
Representantes 46 de toda la comunidad (carnavales, caminatas
-escuela 47 familiares) con la ayuda de la policía comunal y
48 tránsito; organizaciones de servicio comunitario de
49 las universidades (ULA, UBV, UNET, UNEFA). Es
50 planificar estrategias vinculantes o nexos que
51 pueden realizarse con la comunidad, asociación
52 civil de padres y representantes, escuela.
Acción 53 3.- Respuestas comunitarias:
Comunitaria 54 I: ¿Cómo actúa la comunidad ante las solicitudes
55 de participación en acciones comunitarias para la
-Respuestas 56 institución?
inmediatas 57 E1: Siempre hemos recibido la mejor respuesta de
-Involucrar 58 ellos y más aún cuando se toma en cuenta el
consejo comunal 59 tiempo; al involucrar las organizaciones como el
60 consejo comunal “cuando se toman en cuenta”. A
61 veces se dice “invitamos la comunidad pero si no se
62 toman la molestia de llevarles un oficio, pues no
63 vienen”. Las reuniones del consejo comunal se
64 hacen en la institución “han visto una puerta
65 abierta apara que la comunidad se forme, se
Proyecto 66 consolide dentro de misma institución”.
Educativo 67 4.- Articulación del PEIC:
Integral 68 I: ¿Cómo evidencia la participación comunitaria a
Comunitario 69 través del proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) 70 (PEIC)?
71 E1: El PEIC (2008) actualmente está siendo
72 reformulado, debido a que cumplió parte de las
-Reformulación 73 expectativas y segundo porque evidentemente ante
Del Proyecto. 74 la ausencia de personal docente, ya se han

158
- 75 retirado y jubilado. Existen nuevos docentes,
Reestructuració 76 nuevos elementos que reincorporar. La
n física de la 777 estructura institucional ha sido modificada. El
escuela 78 PEIC estaba enfocado hacia la lectura y la escritura
-Nuevos 79 y el cálculo. Una de las debilidades que tenía la
enfoques 80 institución era que la comunidad era poco
81 participativa a las actividades que se planificaban,
- Consolidando 82 hoy en día si participan. Si se ha logrado cierta
objetivos del 83 correspondencia consolidando uno de los
PEIC 84 objetivos del PEIC. El anterior PEIC e destinó a la
85 infraestructura, mas no a lo humano. Pienso que los
86 agentes externos es necesario superarlos, pero
87 debemos empezar por lo que está en nuestras
88 manos que es la formación del niño y del
89 docente.
90 5.- Logros:
Logros 91 I: ¿Cuales logros o beneficios obtiene la
92 institución educativa de la participación comunitaria?
-poca definición 93 E1: Buena pregunta. Es difícil definirlo. Es injusto lo
-Valores 94 que voy a decir:” Muchas veces la comunidad se
-Participación de 95 lucra y muy poco es lo que recibimos (obtención de
cultores. 96 recursos, ejecución de obras, formación del niño
97 a través de los cultores). El hecho que ellos estén
98 interesados, influye en la trascendencia de la
99 escuela, el romper las barreras, saber que pasa en
100 la institución y consolidar l escuela como centro de
101 la comunidad.

Unidad de Análisis II:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante: Lic. Esp. Breiner Omar Gandica Delgado. Ula (2006) y
Valle del Momboy (2008) Subdirector de la E.B. Simón Bolívar. Municipio San
Cristóbal.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 6.- Calidad educativa:
Calidad 2 I: ¿Qué aspectos se requieren para lograr una
educativa 3 excelente gestión educativa en la institución?

159
4 E1: Se requieren espacios que se puedan
-Utilización de 5 considerar acordes a la necesidad que tiene el niño,
espacios 6 material didáctico y adecuado, la vinculación de
-Vinculación de 7 las organizaciones de la comunidad:
las 8 ambulatorios, clínicas, universidades, instalaciones
organizaciones 9 deportivas, DIBISE, consejo comunal entre otras.
de la comunidad 10 También la implementación del PAE (Proyecto
-comunicación 11 Alimentario Estudiantil). Una buena comunicación
12 que sea efectiva entre los miembros de la institución
13 y los agentes externos que se involucren en ella.
14 I: .- ¿Cómo es la participación docente en la gestión
Gestión 15 educativa?
educativa del 16 E1: Ellos en primera instancia se rigen por los
Docente 17 lineamientos de la dirección, que vienen derivados
-Directrices 18 de la Zona Educativa y Ministerio de Educación.
gubernamentale 19 Cada uno tiene su didáctica de cómo ejercer el rol
s y de dirección 20 docente. En esto influye la formación que cada uno
-Didáctica 21 tenga. En este momento en aula tenemos un 95%
docente 22 de docentes de la UBV (Universidad Bolivariana de
23 Venezuela) la cual está muy por encima de los
24 comentarios que esperábamos-que no tenían la
25 efectividad de un egresado de la UCAB, ULA. Se
26 escuchan abiertamente. Pero cuando vemos la
27 práctica son profesores de aula, que realizan un
28 trabajo audaz, efectivo, innovador y donde incluso
29 han sido ganadores de festivales pedagógicos. Con
30 respecto a los especialistas es otra cosa. Los hay
31 de la ULA, UNA, UPEL, su gestión educativa es
32 50/50. Unos demuestran interés por realizar su
33 trabajo y no esperan quizás un lineamiento para
34 propiciar una actividad; pero está la contraparte
35 aquellos con desinterés, no dan lo mejor, no tienen
36 afinidad con lo que estudiaron, se ajustan a su hora
37 clase, incluso han decidido salir de reposos
38 continuos una vez que salen de aula como
39 especialistas. Están los que participan, propician
40 estrategias para realizar actividades.
41 I: ¿De qué manera se evidencia la participación
Participación 42 comunitaria y la gestión educativa en el PEIC?
comunitaria y 43 E1: Estamos empezando a crear una matriz para
gestión 44 realizar la FODA o DOFA. Se ha ido cumpliendo
educativa 45 con los requerimientos que les han ido solicitando.
-PEIC 46 Los niños adecuadamente han sido nutridos. El año
-Desarrollo de 47 pasado por el número de actividades no permitía al

160
actividades 48 docente de aula generar aprendizajes continuos por
complementarias 49 lo que tomamos la decisión de reducirlas y
50 realizarlas en el horario de la tarde para no interferir
51 o interrumpir al docente en sus horas clase. La
52 prioridad es lo pedagógico, contenidos académicos
53 y horas clase de aula, sin dejar a un lado de hacer
54 las otras actividades a los niños.
55 I: ¿Considera que la comunicación (escuela-
Vinculación 56 comunidad-familia) es importante para la toma de
escuela- 57 decisiones y ejecución de acciones en el plantel?
comunidad 58 Por favor explique
59 E1: Por supuesto. Una forma de consolidar y
-comunicación 60 vincularlos son con las actividades; que haya una
-contraloría 61 comunicación directa y preferiblemente no dejar
social 62 espacios para que las informaciones sean
63 expuestas a que cada quien dé su opinión, sino en
64 reuniones e incluso dándolo por escrito. Además,
65 siempre la dirección está abierta a que lleguen los
66 representante a hacer sus preguntas, basándose en
67 la contraloría social.
68 I: ¿Cuál es la realidad que usted evidencia en el
69 desarrollo de la praxis educativa (escuela-
70 comunidad-familia) en cuanto a las interacciones
71 comunicacionales.
72 E1: Si, hay una buena comunicación internamente
Interacciones 73 de lo que se va a emanar hacia lo externo, va a ser
comunicativas 74 positivo y productivo para la institución; pero cuando
75 está afectada por un agente externo o barrera o
-comunicación 76 discrepancia con el personal de la institución pues
efectiva 77 la respuesta va a ser negativa. Esto está
-Uso de 78 estrechamente ligado a la comunidad y la familia, a
mensajes 79 los niños. Tenemos una comunicación efectiva con
80 ellos. Muchas veces es la dirección quien hace
81 saber a los niños, padres y representantes el
82 mensaje, con un lenguaje adecuado.
83 I: ¿Qué vivencias puede señalar en cuanto a
Pertinencia 84 sentimientos y actitudes que tengan que ver con
social 85 acciones comunitarias durante el desarrollo de su
86 gestión en la institución?
-Vivencias y 87 E1: Súper bien. Ha sido gratificante poder ver que
sentimientos 88 personas que pocas veces se acercaban a la
89 escuela lo hacen. Es un paso agigantado ver por
-Participación del 90 ejemplo ver como el consejo comunal en pleno se
Consejo 91 ha ido involucrando. Una institución con una jornada

161
Comunal 92 nocturna, llena de representantes. Es maravilloso.
93 Todos de una u otra forma han apostado para
94 culminar los módulos en fabricación. Se nota el
95 interés, el afecto que tiene la gente, la comunidad,
96 los padres y representantes con la institución.
97 I: ¿Qué aspectos deben considerarse para la
Estrategias 98 articulación de la gestión educativa y la participación
-Planificación 99 comunitaria? Explique por favor
- Eficacia 100 E1: Seguir planificando actividades donde se vean
-Comunicación 101 plenamente integrados y que sean de beneficio para
-Integración 102 la institución y la comunidad.
-Vinculación 103 I: ¿Qué haría lograr para una participación y una
-Socialización 104 gestión educativa más eficaz?
-Toma de 105 E1: Seguir manejando mis criterios profesionales:
decisiones 106 comunicación, integración, vincular, socializar, la
-Comunidad 107 toma de decisiones, ser proactivo, sumar.
proactiva 108 I: ¿Cómo vislumbra la participación comunitaria
109 eficaz?
110 E1: Como una comunidad que no espera a ser
111 llamada para estar ahí presente. Que ante las
112 situaciones problemáticas generen opciones de
113 solución y que no aumenten los problemas. Una
114 comunidad que articula con sus propios entes y que
115 entiende y asume que la escuela es un centro
116 donde la comunicación fluye y que de ahí se
117 desprenden soluciones y alternativas para la
118 comunidad.

162
Unidad de Análisis II:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E2): Sixto Chacón. Lic. En Educación. Director U.E.


Monseñor San Miguel. Sector Palmira. Municipio Guásimos.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 1.- Promoción de la participación:
Participación 2 I: ¿De qué manera se promueve la participación
comunitaria 3 comunitaria en esta institución educativa?
-Necesidades 4 E2: Con la participación de los padres y
comunitarias y 5 representantes de acuerdo a las necesidades de la
estudiantiles 6 comunidad y de la escuela. A través de los
7 estudiantes en la búsqueda de la buena atención de
8 los mismos.
Estrategias 9 2.- Criterios gerenciales:
-pedagógico 10 I: ¿Qué estrategias de gerencia educativa se
-gerencial 11 implementan para propiciar la participación
12 comunitaria?
13 E2: De tipo pedagógico y gerencial: Proponiendo
14 normas, convivencias escuela-comunidad, a través de
Respuestas 15 la planificación de proyectos.
comunitarias 16 3.- Respuestas comunitarias:
-Asociación de 17 I: ¿Cómo actúa la comunidad ante las solicitudes de
PyR 18 participación en acciones comunitarias para la
-Consejos 19 institución?
comunales 20 E2: Si participan a través de la Asociación de los
21 padres y Representantes, de los consejos comunales.
Articulación 22 Lo hacen e manera receptiva.
PEIC 23 4.- Articulación del PEIC:
-Proyectos 24 I: ¿Cómo evidencia la participación comunitaria a
educativos 25 través del proyecto Educativo Integral Comunitario
26 (PEIC)?
Logros 27 E2: Activa, a través de los proyectos educativos, son
-participación 28 colaboradores.
-necesidades 29 5.- Logros:
30 I: ¿Cuáles logros o beneficios obtiene la institución
31 educativa de la participación comunitaria?
32 E2: Una buena participación de la comunidad en el
33 plantel, solución de las necesidades de la escuela.

163
Unidad de Análisis II:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante: Sixto Chacón. Lic. En Educación. Director U.E.


Monseñor San Miguel. Sector Palmira. Municipio Guásimos.

Categoría
Preestablecid Línea Información
a
1 6.- Calidad educativa:
Calidad 2 I: ¿Qué aspectos se requieren para lograr una
educativa 3 excelente gestión educativa en la institución?
-planificación 4 E2: La planificación, el control y la evaluación. La
-control 5 participación de la comunidad.
-evaluación. 6 I: .- ¿Cómo es la participación docente en la gestión
-participación 7 educativa?
de la 8 E2: Es activa, se preocupan por desarrollar proyectos
comunidad. 9 educativos-planifican- invitan la comunidad a
10 reuniones, interactúan con ellos.
Gestión 11 I: ¿De qué manera se evidencia la participación
docente 12 comunitaria y la gestión educativa en el PEIC?
-Motivación 13 E2: a través de las convivencias donde participan los
-interacción 14 padres y representantes; cuando se resuelven
con la 15 problemas orientacionales de los estudiantes. La
comunidad 16 comunidad asiste a la escuela cuando se les invita o
17 cuando sienten necesidad de saber cómo van sus
PEIC 18 hijos. Conversan con los docentes, participan en las
-Convivencias 19 actividades que se planifican.
-Orientaciones 20 I: ¿Considera que la comunicación (escuela-
21 comunidad-familia) es importante para la toma de
22 decisiones y ejecución de acciones en el plantel? Por
Comunicación 23 favor explique
-Toma de 24 E2: Si, por que a través de la comunicación entre los
decisiones 25 diversos sectores se pone en práctica lo pedagógico y
-Desarrollo de 26 lo gerencial de la escuela, se desarrollan los
proyectos 27 proyectos y se aspira a consolidarlos.
28 I: ¿Cuál es la realidad que usted evidencia en el
29 desarrollo de la praxis educativa (escuela-comunidad-
-Realidad 30 familia) en cuanto a las interacciones
educativa 31 comunicacionales
-Movimiento 32 E2: Movimiento educativo a través de los proyectos,

164
educativo 33 con la participación de los consejos comunales,
-participación 34 comunidad y las familias.
De actores 35 I: ¿Qué vivencias puede señalar en cuanto a
36 sentimientos y actitudes que tengan que ver con
Pertenencia 37 acciones comunitarias durante el desarrollo de su
38 gestión en la institución?
-Vivencias y 39 E2: El desarrollo de las convivencias ha dejado
sentimientos 40 buenas respuestas a la labor que realizamos en la
41 escuela, se nota la preocupación de los
42 representantes por la educación de sus hijos.
Articulación 43 I: ¿Qué aspectos deben considerarse para la
-participación 44 articulación de la gestión educativa y la participación
-buena 45 comunitaria? Explique por favor
comunicación 46 E2: Mayor participación de la comunidad en el plantel,
47 querer mas la escuela. Mantener buena
48 comunicación, el respeto, el desarrollo de proyectos.
Participación 49 I: ¿Qué haría para lograr una participación y una
-charlas 50 gestión educativa más eficaz?
educativas 51 E2: Dar charlas orientacionales para motivar los entes
-desarrollo de 52 de la comunidad en la ejecución de proyectos
proyectos 53 comunes.
54 I: ¿Cómo vislumbra la participación comunitaria
55 eficaz?
56 E2: Con la ejecución de proyectos educativos.

165
Unidad de Análisis II:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E3): Entrevista informante (E3): Luis Hernández:


Licenciado en Educación. Director de la U.E. Luis Belisario Díaz. Tiempo
de trabajo: 23 años de servicio. Sector Bramón. Municipio Junín

Categoría
Preestablecid Línea Información
a
1 1.- Promoción de la participación:
Participación 2 I: ¿De qué manera se promueve la participación
comunitaria 3 comunitaria en esta institución educativa?
-Observación 4 E3: Mediante la observación y los círculos de
-Círculos de 5 acción docente, a través de la comunicación
Acción 6 informal con los padres y representantes. A través
Docente 7 de actividades como actos culturales, sociales,
(CAD) 8 deportivas.
9 2.- Criterios gerenciales:
Estrategias 10 I: ¿Qué estrategias de gerencia educativa se
-planificación 11 implementan para propiciar la participación
-Control 12 comunitaria?
-Desarrollo de 13 E3: Planificando, controlando la realización de las
proyectos 14 actividades. Realizando proyectos educativos
15 relacionados con valores, proyectos productivos,
16 huertos escolares para integrar a los padres y
17 representantes junto a sus hijos.
Acciones 18 3.- Respuestas comunitarias:
comunitarias 19 I: ¿Cómo actúa la comunidad ante las solicitudes
-Receptividad 20 de participación en acciones comunitarias para la
-necesidades 21 institución?
de los 22 E3: Hay receptividad. Las puertas están abiertas
estudiantes 23 para que el representante este en contacto con la
24 escuela y su representado. Ellos participan de
25 acuerdo con las necesidades de los niños.
Articulación 26 4.- Articulación del PEIC:
PEIC 27 I: ¿Cómo evidencia la participación comunitaria a
-Participación 28 través del proyecto Educativo Integral Comunitario
-Pertinencia 29 (PEIC)?
30 E3: La comunidad participa en la medida en que
Logros 31 se le invita a las diferentes reuniones y mesas de

166
-participación 32 trabajo.
de la 33 5.- Logros:
comunidad I: ¿Cuales logros o beneficios obtiene la
institución educativa de la participación comunitaria?
E3: Mayor participación de la comunidad. El logro
de proyectos educativos.

Unidad de Análisis II:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante: Entrevista informante (E3): Luis Hernández:


Licenciado en Educación. Director de la U.E. Luis Belisario Díaz. Tiempo
de trabajo: 23 años de servicio. Sector Bramón. Municipio Junín

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 6.- Calidad educativa:
Calidad 2 I: ¿Qué aspectos se requieren para lograr una
educativa 3 excelente gestión educativa en la institución?
- planificación 4 E3: La planificación, organización, la comunicación
-organización 5 constante con todos los actores.
-comunicación 6 I: .- ¿Cómo es la participación docente en la gestión
7 educativa?
8 E3: Excelente. Los docentes están abiertos a lo
Gestión 9 nuevo, lo innovador, a comunicarse con los padres y
educativa 10 representantes, a desarrollar proyectos.
11 I: ¿De qué manera se evidencia la participación
-excelencia 12 comunitaria y la gestión educativa en el PEIC?
educativa 13 E3: En las reuniones, mesas de trabajo, al hacerles
-Participación 14 saber que la escuela forma parte de la comunidad,
15 al formar comités escuela-comunidad. Estamos
16 abiertos a cualquier participación comunitaria ya sea
17 por proyectos educativos o de la misma comunidad.
PEIC 18 Hay que darle mayor participación a la comunidad,
-comités 19 tomarlos en cuenta.
escuela- 20 I: ¿Considera que la comunicación (escuela-
comunidad 21 comunidad-familia) es importante para la toma de
22 decisiones y ejecución de acciones en el plantel?
Toma de 23 Por favor explique
decisiones 24 E3: Si es necesaria para el desarrollo de los

167
-ejecución de 25 proyectos educativos, para interactuar con los
proyectos 26 padres y representantes, con la comunidad en sí,
-Interacción 27 también cuando queremos pedirles ayuda en caso
padres y 28 de una emergencia en la escuela.
representante 29 I: ¿Cuál es la realidad que usted evidencia en el
s 30 desarrollo de la praxis educativa (escuela-
31 comunidad-familia) en cuanto a las interacciones
Realidad 32 comunicacionales.
educativa 33 E3: Si hay comunicación pero hay que mantenernos
-interacción 34 alertas a los cambios con la formación de los
con los 35 consejos comunales para que se preocupen
consejos 36 también por las necesidades reales de la escuela.
comunales 37 I: ¿Qué vivencias puede señalar en cuanto a
38 sentimientos y actitudes que tengan que ver con
Pertinencia 39 acciones comunitarias durante el desarrollo de su
-Vivencias y 40 gestión en la institución?
sentimientos 41 E3: He tenido buenas experiencias con la
-satisfacción 42 comunidad, los padres y representantes muy
personal 43 receptivos, esto me da ganas de seguir actuando y
44 dar lo mejor de mi.
45 I: ¿Qué aspectos deben considerarse para la
Articulación 46 articulación de la gestión educativa y la participación
escuela- 47 comunitaria? Explique por favor
comunidad 48 E3: Buena comunicación, el respeto, el desarrollo de
- Buena 49 proyectos.
comunicación 50 I: ¿Qué haría para lograr una participación y una
-respeto 51 gestión educativa más eficaz?
-desarrollo de 52 E3: Darle mayor participación a la comunidad,
proyectos 53 mantener la escuela abierta para que los
54 representantes estén en contacto con nosotros,
Comunicación 55 desarrollar proyectos y actividades culturales,
-apertura 56 deportivas, religiosas.
57 I: ¿Cómo vislumbra la participación comunitaria
58 eficaz?
59 E3: Con una participación masiva de la comunidad
60 en la escuela.

168
Unidad de Análisis II:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E4): Marisol de Oliveros. Licenciada en Educación


(UNA). Licenciada en Gerencia de Empresas (UCAT). 9 años de servicio.
Sub-Directora de la E. B. Palo Gordo. Parroquia Amenodoro Rangel Lamus.
Municipio Cárdenas.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 1.- Promoción de la participación:
Participación 2 I: ¿De qué manera se promueve la
Comunitaria 3 participación comunitaria en esta institución
- Asociación 4 educativa?
Civil de Padres 5 E4: A través de convocatorias a la Asociación
y 6 Civil de Padres y Representantes, a las
Representantes 7 diferentes actividades culturales, deportivas,
- actividades 8 eucarísticas y especiales como semana santa,
culturales, 9 festival folklórico, para resaltar el gentilicio
deportivas, 10 nacional. Creando stand por áreas
eucarísticas y 11 organizados por personal de la institución y
especiales 12 representantes. Para la actualización del PEIC
- Actualización 13 se utilizan instrumentos con la participación de
del PEIC 14 lis representantes.
15 2.- Criterios gerenciales:
Estrategias 16 I: ¿Qué estrategias de gerencia educativa se
-Comunicación 17 implementan para propiciar la participación
efectiva 18 comunitaria?
19 E4: La comunicación efectiva. No han recibido
Respuestas 20 respuestas que han esperado, tenemos
comunitarias 21 problemas de infraestructura; se han hecho
-Poca 22 comunicados a los consejos comunales, en
receptividad 23 asambleas de padres y representantes. No
-Falta de 24 tienen tiempo para asistir a la institución. La
tiempo 25 comunidad tiene 29 consejos comunales;
-Poca 26 contamos con uno solo para solucionar
participación de 27 problemas del PAE y se llama “Unidos por la
consejos 28 Lucha”. Los demás brillan por su ausencia.
comunales 29 3.- Respuestas comunitarias: I: ¿Cómo actúa
30 la comunidad ante las solicitudes de
Estado 31 participación en acciones comunitarias para

169
- limitaciones 32 la institución?
por parte del 33 E4: La respuesta no es masiva, sin embargo
Ministerio de 34 un número de representantes atienden el
Educación 35 llamado. Tenemos limitaciones por parte del
-Autogestión 36 Ministerio de Educación-que no se les debe
37 pedir a los representantes. Tratamos de hacer
38 autogestión para solucionar y dar operatividad
39 a las actividades de la institución.
40 4.- Articulación del PEIC:
PEIC 41 I: ¿Cómo evidencia la participación
-Necesidades 42 comunitaria a través del proyecto Educativo
pedagógicas y 43 Integral Comunitario (PEIC)?
de 44 E4: Igual. Ellos responden a los instrumentos
infraestructura 45 a solicitud de información para mejorar la
-Poca 46 institución. El PEIC contiene aspectos
participación de 47 Pedagógicos los cuales conforman las
Consejos 48 necesidades de los niños como deficiencias
comunales 49 en lecto-escritura. Aspectos de Infraestructura,
-Autogestión 50 como el arreglo del techo, deterioro de la
51 biblioteca por un hongo. Aspectos
52 relacionados con criterios de gestión, tratando
53 de ser lo mas humanista posible. Mejorando
54 aspectos de comunicación y trato con los
55 docentes quienes se quejaban de maltratos
56 por parte de otros directivos.
57 5.- Logros:
Logros 58 I: ¿Cuales logros o beneficios obtiene la
-Estrategias 59 institución educativa de la participación
-Diálogo 60 comunitaria?
-Valores 61 E4: Estrategias: Aspectos que se desprenden
62 de la dirección como son: escuchar opiniones
63 de los docentes para hacer las cosas.
64 Aspectos de evaluación de las cosas, para
65 determinar su procedencia. Trabajar sobre la
66 base del respeto, equidad, justicia. No existen
67 preferencias. Se observa 99% de aceptación
68 en la cuadratura, la cual se realizó de acuerdo
a la base del desempeño para ocupar los
cargos (perfil y desempeño)

170
171
Unidad de Análisis II:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E4): Marisol de Oliveros. Licenciada en Educación


(UNA). Licenciada en Gerencia de Empresas (UCAT). 9 años de servicio.
Sub-Directora de la E. B. Palo Gordo. Parroquia Amenodoro Rangel Lamus.
Municipio Cárdenas.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 6.- Calidad educativa:
Calidad 2 I: ¿Qué aspectos se requieren para lograr una
Educativa 3 excelente gestión educativa en la institución?
-Orientaciones 4 E4: Orientaciones desde el punto de vista
pedagógico y 5 pedagógico y administrativo. Pedagógicas:
administrativas 6 Cada proyecto se genera de acuerdo a las
-Socialización 7 necesidades de los niños y otros emanados
-Seguimiento de 8 del ministerio de Educación como Gestión de
Proyectos de 9 Riesgos. Cada docente lo adaptó a sus
Aula 10 necesidades; se dieron orientaciones,
-Sugerencias 11 socializaron los temas más álgidos que se iban
12 a tocar. Otro fue el Censo, se les dio
13 materiales, se hizo un simulacro con 4to 5to y
14 6to grados. Se hace seguimiento a través del
15 Asesor Pedagógico, la cual es constantemente
16 segura en cuanto a la presentación de la
17 planificación y evaluación de proyectos por
Participación del 18 parte de los docentes. Se les hace sugerencias
Docente 19 pertinentes.
-Autonomía 20 I: .- ¿Cómo es la participación docente en la
-Participación en 21 gestión educativa?
proyectos y 22 E4: Ellos gerencian dentro de su aula, sin
actividades 23 embargo cuando vamos a tomar decisiones,
escolares 24 tienen cuota de participación en algunas
-Toma de 25 decisiones. Ejemplo: festival de voz, con
decisiones 26 premiaciones, refrigerio para participantes e
27 invitados especiales entre otros. Se generó
-Desempeño 28 una asamblea, se propuso la venta de un
docente 29 afiche (docente de cultura), en asamblea.
-Desgaste 30 Cada uno tomo decisiones concertadas para
emocional y 31 manejo de recursos. Se publicaron las facturas

172
físico 32 y con lo que sobró compramos implementos
33 para la institución. El personal docente en su
34 desempeño, tiene una desventaja ante
35 cualquier profesional” un desgaste emocional”.
36 El estar 8 horas dentro del recinto escolar es
37 agotador. El profesional de la docencia tiene
38 otras situaciones de trabajo. El docente
39 después de las 2 de la tarde esta agotado. No
40 tiene la parte productiva-esta cansado y el
41 niño ya no aguanta”: El docente se siente
42 preocupado porque el niño llega a su casa y
43 no ve a sus padres-no hay comunicación
44 afectiva en el núcleo familiar, aunque el estado
45 tiene como estrategia que las comunidades
46 estén satisfechas con las políticas que
47 implementan.
PEIC 48 I: ¿De qué manera se evidencia la
-Escasa 49 participación comunitaria y la gestión educativa
participación 50 en el PEIC?
-Barreras 51 E4: Escasa. Pocas veces recibieron respuesta.
comunicacionale 52 Hemos sentido falta de respeto. Los consejos
s 53 comunales quieren hacer evaluaciones no
-Contraloría 54 constructivas del desempeño docente, por lo
social no 55 que nos limitamos a lo estrictamente
adecuada 56 necesario- esto es una barrera
57 comunicacional. Control de visitas de Padres y
58 Representantes- fecha puntual.
59 I: ¿Considera que la comunicación (escuela-
60 comunidad-familia) es importante para la toma
61 de decisiones y ejecución de acciones en el
Comunicación 62 plantel? Por favor explique
-Objetivos de la 63 E4: Absolutamente. El interés supremo de la
Educación 64 educación es el niño. La familia de Palo Gordo
-Escasa 65 sabe cuáles son sus funciones y alcances,
comunicación 66 pero la escuela no puede funcionar sola. Si el
-Falta de 67 niño no tiene el apoyo de sus representantes,
recursos 68 se les llama para su aprendizaje y enseñanza.
-Ausencia de Py 69 Necesitamos comunicarnos pues tenemos
R. 70 muchas necesidades por ejemplo el PAE
71 (Proyecto alimentario Escolar). Se requiere de
72 recursos económicos, fletes para trae insumos
73 desde el centro de acopio, gas, utensilios de
74 cocina. Para ello, debe haber la participación
75 de la familia, pues el niño es el beneficiado.

173
76 “No es justo que tengamos que buscar dinero
77 de nuestro bolsillo para cubrir los gastos”, eso
78 es parte del apoyo de los representantes a la
79 escuela. Vemos mucha ausencia de los padres
80 y representantes en el proceso de aprendizaje
81 de los niños.
82 I: ¿Cuál es la realidad que usted evidencia en
83 el desarrollo de la praxis educativa (escuela-
Realidad 84 comunidad-familia) en cuanto a las
Educativa 85 interacciones comunicacionales?
-Educación 86 E4: La Educación Básica era más productiva.
Básica 87 Hay elementos como las TIC que han
-Uso de las TIC 88 impactado, los docentes usan las
89 computadoras para hacer sus clases mas
90 creativas. El trabajo como docente rinde más
91 en la Educación Básica
92 I: ¿Qué vivencias puede señalar en cuanto a
Acciones 93 sentimientos y actitudes que tengan que ver
comunitarias 94 con acciones comunitarias durante el
- malversación de 95 desarrollo de su gestión en la institución?
la información 96 E4: Ha sido difícil. Hubo malversación de la
-Atropellos 97 información por parte de la comunidad. La
-Falta de apoyo 98 zona Educativa-no vino a aclarar-No se sintió
-afectación 99 el apoyo. Se cometieron atropellos, hubo
emocional 100 acusados y emocionalmente me sentí
102 afectada.
102 I: ¿Qué aspectos deben considerarse para la
103 articulación de la gestión educativa y la
104 participación comunitaria? Explique por favor
105 E4: El proceso Administrativo: Planificación,
106 Organización, Dirección y Control.
107 I: ¿Qué haría lograr para una participación y
108 una gestión educativa más eficaz?
109 E4: Formándome académicamente, cubriendo,
110 adquiriendo las competencias idóneas para
gestión educativa 111 ejercer efectivamente el cargo de gerente
y Participación 112 educativo. En la misma medida, fortaleciendo
Comunitaria 113 los aspectos gerenciales que nos han dado
-Formación 114 resultado y fortalecer las debilidades que
académica 115 hemos encontrado. Ejemplo: No ha habido un
-Fortalecer 116 estricto control y seguimiento de las
aspectos 117 inasistencias y retardos. “Hoy he disfrutado
gerenciales 118 este momento, pues me he salido de lo
-Fortalecer 119 administrativo”.

174
debilidades 120 I: ¿Cómo vislumbra la participación
121 comunitaria eficaz?
Participación 122 E4: La expectativa es que mejore. Obviamente
eficaz 123 hacemos una evaluación al final del año
-Evaluaciones 124 escolar. Tratar de ver que otras estrategias
Estrategias 125 podemos poner en práctica y en la comunidad
docentes 126 para que apoyen al Docente. Que no se
-Valores 127 involucren directamente en la gestión, que se
128 involucren en la participación de actividades,
129 estrategias en beneficio de los niños. “No es
130 que vengan a decir cómo es que vamos a
131 realizar las cosas. Que la participación sea
132 dentro del marco del respeto hacia el personal
133 de la institución”

175
Unidad de Análisis II:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E5): Belkys Chacón. Lcda. En Educación y


Especialista en Recreación. Directora E.B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Tiempo de Servicio 26 años. Sector: Santa Ana. Municipio Córdoba.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 1.- Promoción de la participación:
2 I: ¿De qué manera se promueve la participación
3 comunitaria en esta institución educativa?
Proyecto 4 E5: A través del proyecto institucional, radio,
institucional 5 prensa, se invita a la comunidad a las actividades
6 culturales como el Parrandon, abrazo en familia,
7 bailoterapia y otras actividades recreativas. Los
8 representantes participan bastante. Soy la 1era.
9 Promotora de actividades recreativas en la escuela.
10 2.- Criterios gerenciales:
11 I: ¿Qué estrategias de gerencia educativa se
Motivación 12 implementan para propiciar la participación
Comunicación 13 comunitaria?
14 E5: Motivar a los docentes quienes dan información
15 a los representantes. Por medio de la pizarra se
16 hacen invitaciones públicas, por el periódico, usando
17 el cronograma escolar. Se pasan invitaciones con 3
18 días de anticipación.
19 3.- Respuestas comunitarias:
20 I: ¿Cómo actúa la comunidad ante las solicitudes de
Ausencia de 21 participación en acciones comunitarias para la
consejo 22 institución?
comunal 23 E5: No hay consejo comunal, están haciendo
24 reuniones para elecciones. Participan los
25 representantes ejemplo en las vendimias.
26 4.- Articulación del PEIC:
Participación de 27 I: ¿Cómo evidencia la participación comunitaria a
representantes 28 través del proyecto Educativo Integral Comunitario
29 (PEIC)?
30 E5: Los representantes participan en reuniones a
31 través del proyecto institucional, que incluyen las
32 normas de convivencia.

176
33 5.- Logros:
34 I: ¿Cuales logros o beneficios obtiene la
Compromiso 35 institución educativa de la participación comunitaria?
Y participación 36 E5: Que los representantes presten más atención a
37 los niños, adquieran compromisos y participen en
38 reuniones y otras actividades procurando el
39 bienestar estudiantil.

Unidad de Análisis II:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E5):Belkys Chacón. Lcda. En Educación y Especialista


en Recreación. Directora E.B. Artesanal Don Timoteo Chacón. Tiempo de
Servicio 26 años. Sector: Santa Ana. Municipio Córdoba.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 6.- Calidad educativa:
2 I: ¿Qué aspectos se requieren para lograr una
3 excelente gestión educativa en la institución?
4 E5: Como gerente no se puede ser ni muy abierto, ni
Gerencia 5 muy cerrado, se debe permitir la opinión de los
Comunicación 6 docentes. No existe buena comunicación con la
Ideologías 7 supervisión- es muy subjetivo-no se llega a algo en
políticas 8 beneficio de todos. Se requiere que se deje a un
9 lado la política, pues los docentes se sienten muy
10 presionados sobre todo los contratados. La escuela es
11 muy política.
12 I: .- ¿Cómo es la participación docente en la gestión
13 educativa?
14 E5: Como está presente la política, existen muchas
Presencia de 15 opiniones, criterios. El docente aun así trabaja, cumple
elementos 16 pero no se ponen de acuerdo para eliminar ciertos
políticos 17 elementos distorsionadores. Hay mucha supervisión
Roces y 18 para que el docente trabaje de acuerdo a las líneas del
choques 19 Ministerio de Educación. Hay muchos elementos
entre 20 políticos. No hay diversidad. Hay mucha división,
docentes 21 muchos son contratados. Roce entre colegas del
22 mismo turno, queriendo ser líderes, formándose
23 grupos y debido a esto se realizó un taller de
24 convivencia para que se acercaran, se entiendan, se

177
25 animen. Fue positivo, aunque siempre hay uno reacio.
Taller de 26 I: ¿De qué manera se evidencia la participación
convivencia 27 comunitaria y la gestión educativa en el PEIC?
28 E5: Con la asistencia de representantes a las
39 reuniones y actividades culturales, deportivas.
30 I: ¿Considera que la comunicación (escuela-
Reuniones 31 comunidad-familia) es importante para la toma de
Actividades 32 decisiones y ejecución de acciones en el plantel? Por
culturales 33 favor explique
Deportivas 34 E5: Si, se está buscando la participación a través del
35 proyecto institucional.
Búsqueda de 36 I: ¿Cuál es la realidad que usted evidencia en el
participación 37 desarrollo de la praxis educativa (escuela-comunidad-
38 familia) en cuanto a las interacciones
39 comunicacionales
40 E5: Hasta que en la comunidad no se fortalezca
41 como consejo comunal, no puede haber buena
42 participación, para arrancar de ahí con las
43 problemáticas como la comunicación en las
Ausencia del 44 actividades y fluya la participación.
consejo 45 I: ¿Qué vivencias puede señalar en cuanto a
comunal 46 sentimientos y actitudes que tengan que ver con
47 acciones comunitarias durante el desarrollo de su
48 gestión en la institución?
49 E5: La gerencia se logra en la experiencia, a través
50 de los años y las metas que se proponga de manera
51 positiva en función del colectivo. No se puede ser
Experiencia 52 director para usted. Debe tener comunicación con
profesional 53 todos. Todos dependemos de todos.
docente 54 I: ¿Qué aspectos deben considerarse para la
55 articulación de la gestión educativa y la participación
56 comunitaria? Explique por favor
57 E5: comunicación escuela-comunidad y viceversa,
58 tiene que ser un circulo, no solo parte de la escuela.
Comunicación 59 Abrir más puertas para reunirnos.
escuela- 60 I: ¿Qué haría para lograr una participación y una
comunidad 61 gestión educativa más eficaz?
62 E5: Invitar a todos a talleres y a las diferentes
63 actividades de la escuela.
Participación y 64 I: ¿Cómo vislumbra la participación comunitaria
acercamiento 65 eficaz?
sin política 66 E5: Con una participación y acercamiento sin política
67 en la escuela.

178
Grafico 4.- Unidad de análisis II: Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas a los
Directivos en la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás
Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

ESTRATEGIAS PEIC PARTICIPACIÓN Logros


COMUNITARIA

-Calendario -Vinculaciones -Participación -obtención de


socio-educativo -instituciones educativas -consejo recursos
-Jornadas y comunitarias Comunal -ejecución de
sociales -comunicación -agrupaciones obras
17 -Talleres -medios informativos. culturales - formación del
8 -pedagógico -actividades pedagógicas -padres y niño a través
-gerencial -Reformulación representantes de los cultores
-planificación del Proyecto. -Relictus -Valores
-Control -Nuevos enfoques vivientes -participación
-Desarrollo de -Participación -Personajes de -necesidades
proyectos -Necesidades la comunidad -participación
-Comunicación pedagógicas y de -Observación de la
infraestructura -Círculos de comunidad
-Poca Acción -Estrategias
Participación de Docente -Diálogo
Consejos comunales (CAD) -Valores
-Autogestión

178
Grafico 5.-Unidad de análisis II: Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas
Directivos en la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio
San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Calidad Gestión Pertinencia social Realidad


Interacciones
educativa educativa educativa
comunicativas
del Docente

-Utilización de
espacios -Motivación -comunicación -Movimiento
-Vinculación de -interacción con la -Vivencias y
17
efectiva educativo
organizaciones comunidad sentimientos
9 -Uso de -participación
de la comunidad -Directrices mensajes De actores
-comunicación gubernamentales y -Participación
-Toma de -interacción con
-planificación de dirección del Consejo
decisiones los consejos
17 -control -Didáctica docente Comunal
-Desarrollo de comunales
9 -evaluación. -excelencia educativa proyectos -Educación
-participación de -Participación -participación
-Objetivos de Básica
comunidad. -Autonomía -buena
la Educación -Uso de las TIC
-organización -Participación en -comunicación
-Escasa
-Orientaciones proyectos y -satisfacción
comunicación
pedagógicas y actividades escolares personal
-Falta de
administrativas -Toma de decisiones recursos
-Socialización -Desempeño docente -Ausencia de
-Seguimiento de -Desgaste emocional Py R
Proyectos de Aula y físico
-Sugerencias

179
III.- Entrevistas a Docentes

Entrevistado E1- Docente

Unidad de análisis III: Participación Comunitaria.

Entrevista informante (E1): Nubia Márquez. Licenciada Castellano y


Literatura. ULA. Docente de 6to grado.19 años de servicio. Escuela
Bolivariana “Simón Bolívar” Municipio San Cristóbal.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera promueve la participación
Participación 2 comunitaria (padres, madres, representantes,
Comunitaria 3 consejos comunales, sectores productivos y
Docente 4 comunidad en general) desde su institución
5 educativa?
6 E1: Hay muchas maneras de hacerlo.
7 Invitándolos para darles a conocer las
Estilos 8 necesidades que hay en el entorno educativo,
conocer las 9 donde uno considera que el puede participar. Si
necesidades 10 yo considero que hay algo en lo que el
entorno educativo 11 representante no puede ó no debe participar, no
participar 12 se le da a conocer. Involucrar a los padres y
involucrar 13 representantes en actividades culturales, al
colaborar 14 colaborar con el salón. Al realizar trabajos en la
organizar 15 escuela, organizar comisiones. Pero depende
16 del docente que lo hace, hay docentes que de
estrategias 17 milagro vienen a trabajar.
participación 18 I: Desde el punto de vista pedagógico ¿Qué
comunitaria 19 estrategias utiliza para lograr la participación
escuela- 20 comunitaria escuela-comunidad?
comunidad 21 E1: El uso de Valores como el respeto,
valores 22 honestidad, tolerancia, sirven de estrategia para
Darle importancia 23 llegarle al representante. Darle importancia para
24 que el sienta que es importante en la escuela, no
acercamiento 25 ser repelentes, ni ser echón, sentirse que es un
fortalezas 26 licenciado y él un pobre representante. El
Talentos. 27 acercamiento. Darle importancia a su hijo por las
28 fortalezas que tenga, por los talentos. Buscando
29 la manera de que el participe en las actividades
Visitas a los 30 de la escuela: reuniones, encuentros
hogares- compartir 31 individualizados. Realizando visitas a los
de saberes 32 hogares, el compartir de saberes, efemérides y

180
33 eventos culturales, sociales, gastronómicas.
Socializando 34 Socializando con los representantes, dando a
35 conocer sus saberes, así esas personas se
Pertenencia 36 sienten satisfechas y tomadas en cuenta. Siente
Siente y forma 37 y forma parte de la escuela.
parte de la 38 I: ¿Cómo responde su comunidad ante sus
escuela 39 estrategias?
comunidad 40 E1: Depende del tipo de representante tomando
estrategias 41 en cuenta su tiempo, sitio de residencia
tipo 42 (distancia a la escuela), disponibilidad. A otros
tiempo sitio de 43 deben ser que les interesan las propuestas de
residencia 44 participación que se le hacen. Hay un promedio
disponibilidad 45 entre 60 -70% de representantes que asisten a
46 la escuela porque sus representados van a
Planificación 47 participar en un evento; esporádicamente. Los
eventos 48 demás- por sí mismos no vienen.
49 I: ¿Cómo se articula en la institución educativa la
base 50 participación comunitaria con base al proyecto
proyecto 51 Educativo Integral Comunitario (PEIC)?
Educativo Integral 52 E1: Como docente no participo y menos ahorita.
Comunitario 53 En un Consejo Técnico deciden todo (director,
(PEIC)- deciden 54 Sub-directora, PAE, Promotor pedagógico,
55 bienestar estudiantil, orientación. Para eventos
Consejo Técnico 56 como la semana aniversaria, no toman en
Docente 57 cuenta a los docentes, lo hace el Consejo
propuestas 58 Técnico Docente. Los representantes participan
mejorar la gestión 59 en el PEIC en su elaboración y durante el
educativa y la 60 proceso están como de adorno, como un
participación 61 requisito.
comunitaria 62 I: ¿Qué beneficios obtiene su institución
director-sociable 63 educativa con la participación comunitaria en
receptivo 64 la escuela?
65 E1: Pues todo gira alrededor del director- el
Comunicación 66 nuestro es muy sociable con los representantes
relaciones 67 y se ha mostrado muy receptivo- han mejorado
comunicacionales 68 las relaciones comunicacionales. También
recursos 69 poner los diversos recursos al alcance de la
70 comunidad.

181
Entrevistado (E1)

Unidad de Análisis III:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E1): Nubia Márquez. Licenciada Castellano y Literatura.


ULA. Docente de 6to grado.19 años de servicio. Escuela Bolivariana “Simón
Bolívar” Municipio San Cristóbal.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cuáles estrategias practica para lograr una
2 gestión educativa de calidad en su plantel?
3 E1: Promocionar la participación de los
4 padres y representantes en las actividades
5 escolares como: reuniones, visitas al aula,
6 participación como oyente en las exposiciones
Promoción de 7 de los niños, invitándolos a los actos culturales;
actividades 8 dialogando acerca del rendimiento de sus hijos,
9 creando comisiones de trabajo en el aula.
10 I: ¿Cómo participa en la articulación de la
11 participación comunitaria y la gestión educativa?
12 E1: Al convocar a los padres y representantes,
13 captando su atención a través de los proyectos
14 de aprendizajes con las actividades planificadas
15 para los niños, haciéndoles invitaciones para los
16 actos culturales, vendimias, rifas, encuentros de
17 padres, convivencias, misas, entre otros.
18 I: ¿Considera, que la relación escuela-
-Planificación de 19 comunidad es importante para el desarrollo de
proyectos de 20 la educación en Venezuela? Por favor explique
aprendizaje 21 su respuesta:
22 E1: Por supuesto, la educación requiere de la
-Participación 23 participación de todos y cada uno de los actores
-Pertinencia 24 involucrados. De no ser así quien lleva las de
25 perder será el niño. Los padres y representantes
26 deben venir a la escuela, conversar con el
27 docente, ayudarlo en la educación y formación.
28 No dejarnos solos, como a veces pasa.
29 I: ¿Cómo evidencia la realidad sobre el
30 desarrollo de la praxis educativa?

182
31 E1: Todo el proceso educativo se basa en
32 proyectos de aprendizaje, los cuales a mi
33 parecer son muy buenos, pero no todos los
34 docentes los ponen en práctica como es debido,
Ejecución de 35 se observan que casi no innovan, sino que
Proyectos de 36 repiten y repiten los mismos proyectos. De paso,
aprendizaje 37 el docente no tiene tiempo para cumplirlos pues
38 cada día la zona educativa inventa algo nuevo –
39 las llamadas líneas-que nos interrumpen nuestro
Vinculación del 40 trabajo, por lo que hay que estar cambiando a
Docente 41 cada rato los proyectos. No se ponen de
42 acuerdo. Ni se diga de las actividades
43 complementarias las cuales no se cumplen en el
44 tiempo debido con este horario bolivariano.
45 I: ¿Qué vivencias, sentimientos, y acciones
46 comunitarias ha vinculado a su gestión en la
47 institución?
48 E1: La satisfacción de poder educar a las
49 futuras generaciones, enterarme de los éxitos de
50 quienes fueron mis pupilos. Poder involucrar a
51 los padres y representantes en las actividades,
52 gozar de su receptividad y apoyo.
53 I: ¿Qué propuestas haría para mejorar la
54 gestión educativa y la participación comunitaria
55 de la escuela?
56 E1: Promover un festival gastronómico e invitar
57 a la comunidad, enviarles invitaciones.
Mayor 58 Proyectarme hacia la comunidad. Darle la
Participación 59 importancia que se merecen a los actores del
60 proceso educativo. Mayor participación activa.
61 Más alegría, tender más al representante, poder
62 escucharlo. Aportando ideas y participar en los
63 eventos que se desarrollen.

183
Entrevista (E2)- Docente

Unidad de Análisis III:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E2): Luisa María Ramírez. Licenciada en Educación.


Coordinadora del PAEB. Tiempo de servicio 6 años. Escuela Bolivariana
Tomás Antonio San Miguel. Palmira. Municipio Guásimos

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera promueve la participación
2 comunitaria (padres, madres, representantes, consejos
3 comunales, sectores productivos y comunidad en
4 general) desde su institución educativa?
5 E2: A través de los actos culturales, a través de la
6 participación, como organizador.
7 I: Desde el punto de vista pedagógico ¿Qué
8 estrategias utiliza para lograr la participación
-Planificación 9 comunitaria escuela-comunidad?
10 E2: A través del periódico mural, el PEIC, Proyectos
11 de aprendizaje, calendario productivo socio cultural,
12 actividades especiales, entre otros.
13 I: ¿Cómo responde su comunidad ante sus
Pertenencia 14 estrategias?
15 E2: Hay masiva participación en las actividades extra
16 cátedras, es decir cuando se trata de actos culturales.
Ejecución de 17 I: ¿Cómo se articula en la institución educativa la
Proyectos 18 participación comunitaria con base al proyecto
19 Educativo Integral Comunitario (PEIC)?
Movilización 20 E2: A través de los Proyectos de Aprendizaje.
de los actores 21 I: ¿Qué beneficios obtiene su institución educativa
22 con la participación comunitaria en la escuela?
23 E2: Llamar la atención en cuanto a las necesidades de
24 la institución.

184
Unidad de Análisis III:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B.


Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz
y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E2): Luisa María Ramírez. Licenciada en Educación.


Coordinadora del PAEB. Tiempo de servicio: 6 años. Escuela Bolivariana Tomás
Antonio San Miguel. Palmira. Municipio Guásimos

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cuáles estrategias practica para lograr una gestión
2 educativa de calidad en su plantel?
3 E2: A través de la organización de actos culturales,
-Planificación 4 actividades decembrinas, Día de la madre, semana
5 aniversaria, entre otros.
6 I: ¿Cómo participa en la articulación de la participación
7 comunitaria y la gestión educativa?
8 E2: Como organizadora, promotora.
9 I: ¿Considera, que la relación escuela-comunidad es
10 importante para el desarrollo de la educación en Venezuela?
11 Por favor explique su respuesta:
12 E2: Si, pues se necesita la incorporación de todos, hasta de
13 los consejos comunales para que nos ayuden a solucionar
14 las necesidades de la escuela, en este caso del PAE.
15 I: ¿Cómo evidencia la realidad sobre el desarrollo de la praxis
16 educativa?
17 E2: La escuela necesita comunicarse más con la comunidad,
-Participación 18 con los padres y representantes, con los consejos
19 comunales, con los entes gubernamentales. Crear
20 estrategias para atraerlos, saber llegarle a la comunidad.
21 Motivarlos a que participen.
22 I: ¿Qué vivencias, sentimientos, y acciones comunitarias
23 ha vinculado a su gestión en la institución?
24 E2: La incorporación de nuevas experiencias, el aporte de
-Comunicación 25 estrategias para involucrar a la comunidad, motivándolos
escuela 26 para que participen enseñando sus saberes, buscar
comunidad 27 soluciones a los problemas del PAE.
28 I: ¿Qué propuestas haría para mejorar la gestión educativa
29 y la participación comunitaria de la escuela?
Proyectos 30 E2: Presentación de proyectos significativos para la atención
educativos 31 a las necesidades de la institución. Incorporar más a los
32 consejos comunales, a través de los proyectos. Dictando
33 charlas de concientización, respecto a la importancia del
34 trabajo en conjunto. Más comunicación.

185
Entrevistado E3- Docente

Unidad de Análisis III:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E3): Maritrini Ardila. Profesora en Educación Integral.


UPEL-Rubio. Docente de 6to grado. 20 años de servicio. Escuela Bolivariana
“Luis Belisario Díaz”. Municipio Rubio.

Categoría Línea Información


Preestablecida
1 I: ¿De qué manera promueve la participación
Participación 2 comunitaria (padres, madres, representantes,
Comunitaria 3 consejos comunales, sectores productivos y
Docente 4 comunidad en general) desde su institución
5 educativa?
6 E2: -Salir a investigar y/o indagar la cultura y
7 tradición de la comunidad de Bramón.
8 -Haciendo visitas a instituciones públicas como: INIA
9 (Instituto Nacional de Investigaciones agrícolas);
Prácticas 10 entrevistas al cronista de la ciudad de Bramón,
educativas 11 Profesor Luis Alberto Parra.
12 -A través de exposiciones orales de los estudiantes
13 sobre temas específicos.
14 -A través de experiencias significativas, que dejan
15 los proyectos de aprendizaje con la presencia de
16 representantes, Consejos Comunales.
17 I: Desde el punto de vista pedagógico ¿Qué
18 estrategias utiliza para lograr la participación
19 comunitaria escuela-comunidad?
20 E2: - Hablando con los colegas para que incentiven
21 a los representantes de manera que asistan a la
22 escuela a través de los trabajos realizados por los
Comunicación 23 mismos estudiantes junto a sus padres y
24 representantes, Ejemplo: una cartelera, una
25 producción plástica, así como también solicitando la
26 participación de otros estudiantes de otras
27 instituciones o de la comunidad.
28 -Siempre estoy involucrando a los docentes para que
29 hagan actividades: misas de aguinaldos, día de las
30 madres, recoger ropa para las familias pobres de la

186
31 comunidad y la escuela. Siempre estoy detrás de los
32 docentes y ellos detrás de mí preguntando acerca de
33 la planificación.
34 -Al interactuar con la Protección y desarrollo
Estrategias 35 estudiantil presentando los casos de niños o niñas
-Motivación 36 con problemas de conducta y/o aprendizaje.
-Trabajo de 37 I: ¿Cómo responde su comunidad ante sus
equipo 38 estrategias?
-planificación 39 E2: La mayoría es receptiva. Del 100% de las
-interacción 40 personas de la comunidad, padres y/o
41 representantes, el 80% quieren que los tomen en
42 cuenta. Son muy pocos los que no quieren sentirse
-Liderazgo 43 involucrados, de repente por falta de tiempo, falta de
44 costumbre. Para nadie es un secreto que se ha
Proyectos 45 dejado de involucrar a la comunidad en las
Educativos 46 actividades de la escuela. Pero a mi parecer, esto me
47 da motivo y pie para ser líder en la comunidad e
Capacidad de 48 involucrarlos. A manera de reflexión: “Nos quejamos
respuesta de 49 de los representantes pero no hacemos nada”.
la comunidad 50 I: ¿Cómo se articula en la institución educativa la
51 participación comunitaria con base al proyecto
Vinculación 52 Educativo Integral Comunitario (PEIC)?
53 E2: No la he visto. Hay PEIC (Proyecto Educativo
Planificación 54 Integral comunitario), pero está en puro papel. No
-articulación 55 hay integración.
56 I: ¿Qué beneficios obtiene su institución educativa
57 con la participación comunitaria en la escuela?
58 E2: Por ahora muy pocas. Participación de la
-interacción 59 comunidad local y de las instituciones educativas
60 universitarias como la UBV con vinculaciones,
61 proyectos; la UPEL con pasantes de observación y
62 práctica docente en todas las especialidades.

187
Entrevistado E3- Docente

Unidad de Análisis III:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel, U.E.B. Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante B: Maritrini Ardila. Profesora en Educación Integral.


UPEL-Rubio. Docente de 6to grado. 20 años de servicio. Escuela Bolivariana
“Luis Belisario Díaz”. Municipio Rubio.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cuáles estrategias practica para lograr una
Gestión 2 gestión educativa de calidad en su plantel?
educativa 3 E2: Hasta ahora lo que se ha hecho son
4 experiencias orales, exposiciones plásticas, pintura
-Trabajo en 5 del aula; trabajar en conjunto los tres (3) Sextos
equipo 6 grados, ejemplo: campañas de Educación Vial, con
- Motivación 7 la presencia de representantes, estudiantes,
comunicación 8 docentes. La práctica de la Cooperativa entre
9 alumnos y docentes (caja de ahorros) por una
Estrategias 10 estudiante de sexto grado, quien es la tesorera.
-Utilización de 11 Esta se realiza para incentivar al niño y al
textos escritos. 12 docente a que ahorren durante un año y al final del
-Apertura 13 mismo se le entrega a cada uno.
-Receptividad 14 I: ¿Cómo participa en la articulación de la
15 participación comunitaria y la gestión educativa?
Vinculación 16 E2: A través de comunicados escritos, tomando
-costumbres 17 en cuenta a la comunidad, pues si no se toma en
-tradiciones 18 cuenta, por sí sola no va a venir.
-sentido de 19 I: ¿Considera, que la relación escuela-comunidad
pertenencia 20 es importante para el desarrollo de la educación en
-Liderazgo 21 Venezuela? Por favor explique su respuesta:
22 E2: Si, es importante porque de allí es donde viene
Praxis 23 el vínculo; ese arraigo del currículo, costumbres,
Educativa 24 tradiciones, el sentido de pertenencia a cada
25 pueblo o región. Es necesario rescatarlo. A pesar
-falta de 26 que el docente es líder en la comunidad no es un
estrategias 27 “DIOS”, debe buscar a otros que conozcan mejor
desmotivación 28 los temas y atraerlos a las escuelas.
-Nuevos 29 I: ¿Cómo evidencia la realidad sobre el desarrollo
ingresos 30 de la praxis educativa?

188
-presiones 31 E2: No sirve, porque le docente se está
educativas 32 acostumbrando a no utilizar ningún tipo de
-Cambios en el 33 estrategia, debido a que con el cuento de la
sistema 34 evaluación cualitativa, no se puede aplazar a
educativo 35 ningún estudiante. Para dejar a un niño hay que
-Vinculación 36 realizar un seguimiento completo; casi hay que
-Valores 37 mudarse con el niño a su casa. El docente se ha
38 desmotivado. Así tenga un niño que no sepa
Experiencias 39 multiplicar, leer, analizar, igual hay que pasarlo.
significativas 40 Aparte, hay mucha gente nueva que está
del docente 41 ingresando al Ministerio solo por un sueldo.
42 I: ¿Qué vivencias, sentimientos, y acciones
-vivencias 43 comunitarias ha vinculado a su gestión en la
-sentimientos 44 institución?
-acciones 45 E2: Las experiencias me han servido para seguir
comunitarias 46 involucrando a los representantes; lograr que otros
47 colegas apliquen las mismas estrategias.
Propuestas 48 I: ¿Qué propuestas haría para mejorar la gestión
Educativas 49 educativa y la participación comunitaria de la
50 escuela?
-comunidad- 51 E2: Cambiar el sistema educativo, el cual habla
Familia- 52 de la triada (involucrar a la comunidad, la familia, la
escuela. 53 escuela), sin embargo, ellos no aportan
-Falta de 54 experiencias, estrategias, ni tiempo para poder
aportes de 55 involucrarlos en ese sistema que están planteando.
estrategias 56 Ellos pretenden que nosotros involucremos a la
-trabajo extra- 57 comunidad después del horario de trabajo
horario 58 establecido y entonces todos los docentes se
-falta de 59 preguntan: Después de las 4 pm de la tarde, ¿Quién
tiempo 60 atiende a nuestras familias? Es difícil. Esto es una
-deterioro 61 eutopia. Donde está el tiempo – no nos lo dan.
familiar del 62 Según el director, eso no está permitido.
docente 63 Es importante adaptar el Reglamento de la
- reglamento 64 educación a la ley – que no existe.
de educación

189
Entrevista (E4)-Docente

Unidad de Análisis III:


Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Informante (E4): Carmen Victoria Fantacchiotti Mogollón. Licenciada en
Educación Básica (ULA). Docente de aula de 2do. Grado. Tiempo de Servicio:
02 años. Parroquia Amenodoro Rangel Lamus. Sector Palo Gordo. Municipio
Cárdenas.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera promueve la participación comunitaria
Participación 2 (padres, madres, representantes, consejos comunales,
comunitaria 3 sectores productivos y comunidad en general) desde su
4 institución educativa?
5 E4: A través de charlas, actos culturales, invitaciones a
6 representantes que participen y colaboren: con la pintura de
7 murales.
8 I: Desde el punto de vista pedagógico ¿Qué estrategias
Publicación de 9 utiliza para lograr la participación comunitaria escuela-
noticias de la 10 comunidad?
escuela y de la 11 E4: Generar noticias de lo resaltante que está pasando en
comunidad. 12 la comunidad para informar en el periódico. Participar en el
13 periódico mural del salón.
14 I: ¿Cómo responde su comunidad ante sus estrategias?
15 E4: Muy poca la receptividad debido a que la mayoria de
Falta de 16 los representantes trabajan y no pueden pedir muchos
pertinencia 17 permisos. Las reuniones se realizan en las tardes; los niños
18 no vienen ni a las fiestas, los padres no vienen a las
19 charlas, de 22 solo asisten 8.
20 I: ¿Cómo se articula en la institución educativa la
21 participación comunitaria con base al proyecto Educativo
22 Integral Comunitario (PEIC)?
23 E4: El PEIC no lo conozco, solo algunas cosas. Se está
-PEIC 24 trabajando en las debilidades, se está reestructurando. Este
25 año no se han hecho muchas reuniones. No son muy
26 activos.
27 I: ¿Qué beneficios obtiene su institución educativa con la
28 participación comunitaria en la escuela?
29 E4: Lo ideal es que los representantes se integren más en
30 los proyectos, actividades con los niños, proyectos de vida.
31 Pero la realidad es que en las necesidades de la escuela
32 pocos representantes participan.

190
Entrevistado (E4)

Unidad de Análisis III:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B.


Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz
y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E4): Carmen Victoria Fantacchiotti Mogollón. Licenciada en


Educación Básica (ULA). Docente de aula de 2do. Grado. Tiempo de Servicio:
02 años. Parroquia Amenodoro Rangel Lamus. Sector Palo Gordo. Municipio
Cárdenas.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cuáles estrategias practica para lograr una gestión
2 educativa de calidad en su plantel?
3 E4: Utilizando las computadoras, promocionando las
4 exposiciones, aportando material de apoyo, fotocopiado.
-Uso de las Tic 5 Invitando a los padres y representantes a las reuniones,
-Poca 6 pero vienen muy pocos.
pertinencia 7 I: ¿Cómo participa en la articulación de la participación
8 comunitaria y la gestión educativa?
9 E4: Tratando de involucrar todas las personas:
10 comunidad, docentes y representantes.
11 I: ¿Considera, que la relación escuela-comunidad es
12 importante para el desarrollo de la educación en
13 Venezuela? Por favor explique su respuesta:
14 E4: Claro, todos forman un conjunto para el buen
15 aprendizaje del niño.
16 I: ¿Cómo evidencia la realidad sobre el desarrollo de la
17 praxis educativa?
-Trabajo de 18 E4: A veces no tenemos tiempo para pensar en que hacer
equipo 19 pues estamos ocupados con muchas cosas.
20 I: ¿Qué vivencias, sentimientos, y acciones
21 comunitarias ha vinculado a su gestión en la institución?
22 E4: Mas información de todo lo que se realiza. Realizar
23 actividades participativas en la comunidad. Que el niño
-Exceso de 24 asista con sus representantes a las actividades culturales.
actividades. 25 I: ¿Qué propuestas haría para mejorar la gestión
26 educativa y la participación comunitaria de la escuela?
-Comunicación 27 E4: Organizar actividades que involucren más a los
28 representantes. Mandarles notas diarias. Realizar mesas
-Participación 29 de trabajo. Obviamente, que la comunidad participe en
30 todas las actividades.

191
Entrevistado (E5)-Docente

Unidad de Análisis III:

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B.
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E5): Solayda del Carmen, Morales: Docente Integral y con Post
Grado Especialista en Recreación: 19 años de servicio. Escuela Artesanal
“Don Timoteo Chacón”. Sector Santa Ana. Municipio Córdoba.

Categoría Línea Información


Pre establecida
1 I: ¿De qué manera promueve la participación
Participación 2 comunitaria (padres, madres, representantes,
comunitaria 3 consejos comunales, sectores productivos y
4 comunidad en general) desde su institución
5 educativa?
6 E5: En el caso mío, el área de hogar, la parte
7 manual que es un complemento e la educación,
Recursos para el 8 utilizo material de desecho para realizar trabajos
aprendizaje 9 y los representantes ayudan a conseguirlo. En la
10 feria motivó a las personas a participar
11 involucrándose en las actividades planificadas
12 para las diferentes fiestas folklóricas en Santa
13 Ana y de la institución como el vía crucis,
14 carnavales, desfiles y luego se publican en la
15 página web, facebook, periódico de la escuela
16 entre otros.
17 I: Desde el punto de vista pedagógico ¿Qué
Estrategias 18 estrategias utiliza para lograr la participación
19 comunitaria escuela-comunidad?
20 E5: Yo empleo la conversación con los
21 estudiantes; llevo temas relacionados con el
Comunicación 22 objetivo a lograr, solicito la colaboración en
docente-padre- 23 material de desecho para que los estudiantes
estudiantes 24 aprendan a reusarlo, invito a los padres y
25 representantes a acompañar a sus hijos en el
26 aula, a participar en actividades como:
27 elaboración de máscaras, abrazo en familia, vía
Integración 28 crucis. Soy una de las animadoras de los
comunidad- 29 eventos.
escuela 30 I: ¿Cómo responde su comunidad ante sus

192
31 estrategias?
32 E5: Se observa la participación de todos y
33 colaboran. Todos gozan, se meten en las
Proyecto 34 actividades, las familias bajan con sus niños y lo
educativo 35 cuidan.
Integral 36 I: ¿Cómo se articula en la institución educativa
Comunitario 37 la participación comunitaria con base al
(PEIC) 38 proyecto Educativo Integral Comunitario
39 (PEIC)?
-Falta de 40 E5: Siempre estamos pendientes: Este año lo
conocimiento de 41 hicieron, pero no lo he visto. Es más no
PEIC y las 42 conocemos las normas de convivencia: No las
normas de 43 muestra el personal directivo. Pero siempre hace
convivencia 44 referencia a ellas en el cumplimiento.
45 I: ¿Qué beneficios obtiene su institución
Beneficios 46 educativa con la participación comunitaria en
-Inserción de 47 la escuela?
valores 48 E5: Que los representantes y alumnos valoren el
-Pertenencia 49 uso del material de desecho, la participación,
-traslado 50 que tengan sentimiento de pertenencia, que la
generacional 51 tomen para ellos, pues los beneficios son para
52 ellos y las generaciones que vienen. Que se
53 mantengan los talleres. Hay niños que pueden
54 llegar a ser trabajadores en los talleres en lo
55 manual.

Entrevistado (E5)

Unidad de Análisis III:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,


E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis
Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E5): Solayda del Carmen, Morales: Docente Integral y Post Grado
Especialista en Recreación: 19 años de servicio. Escuela Básica Artesanal
“Don Timoteo Chacón”. Sector Santa Ana. Municipio Córdoba.

Categoría Línea Información


1 I: ¿Cuáles estrategias practica para lograr
Gestión educativa 2 una gestión educativa de calidad en su
3 plantel?
4 E5: Como mi trabajo es manual, se busca que

193
-Calidad educativa 5 los estudiantes las hagan bien bonito, no solo
-Disposición al 6 por un momento, un instante, así lo tengan
trabajo 7 que practicar varias veces. Que vengan
-compartir 8 dispuestos a trabajar; les hablo, les explico el
9 por qué de las cosas, les muestro trabajos ya
10 realizados, el porqué debe aprender y para
11 que: A los estudiantes les gusta cocinar y
12 comer.
13 I: ¿Cómo participa en la articulación de la
Articulación 14 participación comunitaria y la gestión
participación 15 educativa?
comunitaria y 16 E5: Divido los estudiantes en grupos de 10,
gestión educativa 17 interactúo con los representantes, busco que
18 participen; busco bajar los niveles de
-trabajo de equipo 19 agresividad a través de las actividades del
-participación 20 hogar, manteniendo los estudiantes ocupados:
-uso de material de 21 Siempre mantengo cualquier cantidad de
desecho 22 material de desecho.
23 I: ¿Considera, que la relación escuela-
24 comunidad es importante para el desarrollo
Desarrollo de la 25 de la educación en Venezuela? Por favor
educación 26 explique su respuesta:
venezolana 27 E5: Claro. Tienen que estar unidas las dos: La
28 comunidad debe enterarse que hace la
-integración de 29 escuela, que proyectos hay y la escuela debe
proyectos comunes 30 integrarse a proyectos en común.
31 Involucrarse.
32 I: ¿Cómo evidencia la realidad sobre el
33 desarrollo de la praxis educativa?
Realidad educativa 34 E5: Bueno: Es la parte buena, han activado
35 los valores, juegos, la vida en familia: Se
36 puede dar una buena educación, pero se debe
-Liderazgo docente 37 dar espacios al docente para que pueda
-Retomar uso de 38 desarrollar sus actividades. Hay muchas
espacios físicos 39 cosas que por el tiempo no se pueden
-efectos por cambio 40 ejecutar: A mi parecer la educación siempre
de autoridades 41 va cambiando al cambiar los jefes. A veces no
-falta de flexibilidad 42 traen proyectos y no ven el tiempo que se
43 necesita para realizarlos, deberían ser más
44 flexibles.
Experiencias 45 I: ¿Qué vivencias, sentimientos, y acciones
docentes 46 comunitarias ha vinculado a su gestión en la
47 institución?
-ponencias 48 E5: Bueno primero que nada la escuela es

194
-Reciclaje de 49 más grande en cuanto material humano: He
material de 50 montado exposiciones que han gustado. Mi
desecho 51 vivencia es que hice algo bonito con los niños
-sustentabilidad 52 y al final es el resultado satisfactorio: Hubo un
-Vinculación de la 53 festival de talentos, donde se tenía que hacer
participación 54 ponencias de las actividades que realizaban
docente-estudiante 55 con los niños (reciclaje, manejo d material de
familia 56 desecho, beneficios al medio ambiente entre
Propuestas 57 otros), donde la experiencia fue contada por
educativas 58 los niños y sus logros. Lo sustentable. Me
59 sentí bien, chévere, veo que les sirve como un
60 apoyo para prepararse, trabajar en el futuro:
61 He vinculado la participación-las exposiciones
62 y muestras de trabajos prácticos (docente-
63 estudiante).
64 I: ¿Qué propuestas haría para mejorar la
65 gestión educativa y la participación
-vinculación de la 66 comunitaria de la escuela?
comunidad a la 67 E5: Que se vincule más la comunidad, pero
escuela 68 en la realidad, que se aleje la parte política:
-no a la política 69 Ver lo humano, el futuro de los niños. Ser más
-Flexibilidad 70 flexible tanto los docentes como los padres y
-Evitar 71 representantes. Evitar señalamientos hacia los
señalamientos y 72 docentes y de estos hacia los padres y
críticas 73 representantes. Evitar la crítica. Ser más
-comunicación 74 objetivos. Dar más participación tanto al uno
75 como al otro. Ser más comunicativos. No
76 generalizar el no cumplimiento de las
77 actividades.

195
Unidad de análisis III: Grafico 6
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas a los Docentes en la
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás
Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

PARTICIPACIÓN ESTRATEGIAS PEIC VALORES


COMUNITARIA

-Comunidad Educativa Comunicación -Toma de -Colaborar


-Escuela Comunidad -Motivación Decisiones -Organizar
196 -Pertenencia -Trabajo de equipo -Intereses -Respeto
196 -Sitio de residencia -Planificación -Propuestas -Honestidad
-Consejo Técnico -Interacción -Participación de -Tolerancia
docente -Involucrar P y R. -Comunicación
-Pertenencia -Publicar eventos -Requisitos -Receptividad
-Receptividad -Uso de las Tic- web -Organización -Intercambio
-Movilización de -Comunicación -Ejecución de -Correspondencia
actores -Acercamiento Proyectos d
-Interés -Dar importnacia Aprendizaje
-Poca participación de -Fortalezas -
padres y representantes -Talentos Desconocimiento
-No hay integración -Visitas a los hogares de los docentes
-Colaboración de P y R. -Compartir saberes del proyecto y de
-Interacción docente- -Socializando las Normas de
padres-estudiantes Planificción Convivencia
-Integración -Organización
comunidad-escuela -Articular
Unidad de análisis III: Grafico 7
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas a los docentes en la Gestión
Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel,
U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

GESTION COMUNIDAD PROPUESTAS


ESTRATEGIAS
EDUCATIVA EDUCATIVAS

-Planificación de -Participación -Promoción de -Cambiar el sistema


Proyectos de -Pertinencia actividades. educativo
197
Aprendizaje. -Actores del Proceso -Charlas -Involucrar a la
197
-Ejecución de Educativo -Eventos comunidad
Proyectos -Participación -Actos culturales -Adaptar el
-Poca creatividad del -Solución de necesidades -Semana Aniversaria Reglamento de
docente de la escuela -Trabajo de equipo Educación a la Ley.
-No cumplimiento de -Transmisión de saberes -Convivencias -Eliminación de la
horarios -Concientización -Encuentros de padres política en la
-Vinculación del -Vinculación -Disposición al trabajo escuela.
docente -Costumbres -Uso de material -Evitar
-Satisfacción personal -Tradiciones reciclable señalamientos.
-Reconocimiento e -Sentido de pertenencia -Vinculación de la -No a la crítica
importancia a los -Comunicación participación docente- destructiva.
diversos actores -Participación de los estudiante-familia -Más comunicación.
-Involucrar a PyR estudiantes-
-Trabajo de equipo representantes en
-Calidad educativa actividades escolares
-Liderazgo
IV.- Entrevistas a Representantes

Entrevistado (E1) - Representante

Unidad de Análisis IV
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E1): Inés Carrero. Representante del 4to grado.


Escuela Bolivariana Simón Bolívar. Municipio San Cristóbal.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De que manera participa en la institución
Participación en 2 educativa del sector donde vive?
la escuela 3 E1: Cuando nos llaman a reuniones y
-Reuniones y 4 actividades especiales
actividades 5 I: ¿Qué lo motiva a participar o no en las
especiales 6 actividades planificadas por la institución
- Prestar apoyo 7 educativa?
8 E1: Que todos nosotros estudiamos en esta
Estrategias 9 escuela y mi hijo estudia allí también. Y
-Llamar a los 10 prestar apoyo.
representantes 11 I: ¿Cómo considera la participación de los
a reuniones 12 padres y representantes, en las actividades
-Enviar 13 planificadas por la institución educativa?
invitaciones con 14 E1: Es buena.
los niños. 15 I: ¿Qué estrategias considera, se deberían
16 implementar para incentivar la participación
Participación en 17 de los representantes en los proyectos
la comunidad 18 educativos?
-Más activa 19 E1: Llamar a los representantes a reuniones,
-Toma de 20 enviar invitaciones con los niños.
conciencia 21 I: ¿Cómo cree debería ser la participación de
22 la comunidad en los asuntos de las
23 instituciones escolares?
24 E1: Mas activa, porque es allí donde estudian
25 sus hijos.

198
Entrevistado (E1) - Representante

Unidad de Análisis IV
Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E1): Inés Carrero. Representante del 4to grado.


Escuela Bolivariana Simón Bolívar. Municipio San Cristóbal.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que la institución educativa de
Estrategias 2 su contexto social impulsa la comunicación
-Actividades 3 abierta, la incorporación de valores y la
especiales 4 pertinencia social como estrategias que
-Refuerzo de 5 conlleven a la excelencia en la gestión
valores en el aula 6 educativa? Por favor explique su respuesta.
-Molestia por la 7 E1: En varias oportunidades, cuando hacen
presencia de 8 actividades especiales, los maestros refuerzan
representantes en 9 los valores en el aula. Pero también se
la escuela 10 molestan cuando los representantes van muy
11 seguidos a la escuela y en algunos casos no
Gestión Educativa 12 los dejan entrar.
-Comunicación 13 I: ¿Qué aspectos considera necesarios en una
-el respeto 14 eficaz gestión educativa?
15 E1: La comunicación y el respeto.
Interrelaciones 16 I: ¿Cómo describe usted las interrelaciones
-Solicitud de 17 comunicacionales que se generan entre los
apoyo a la 18 actores: escuela-comunidad-familia? Por favor,
comunidad 19 explique su respuesta.
-Reciprocidad de 20 E1: La escuela pide mucho apoyo a la
acuerdo a sus 21 comunidad y esta se lo da si está a su alcance.
necesidades. 22 I: ¿Cuáles estrategias considera usted que
23 deberían ser aplicadas por los miembros de
Pertinencia social 24 las instituciones educativas para lograr
-Hablando 25 mejores y excelentes interrelaciones
-Buscar 26 comunicacionales con los representantes y
soluciones con los 27 otros sectores de la comunidad? Por favor,
directores, 28 explique su respuesta.
representantes, 29 E1: Hablando, buscando soluciones con los
comunidad. 30 directores, representantes, comunidad. Tener
-Tener 31 comunicación con la comunidad.
comunicación con 32
la comunidad.

199
Entrevistado (E2) - Representante

Unidad de Análisis IV
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E2): Pedro Zambrano. Representante del 6to


grado. Escuela Bolivariana Tomás Antonio San Miguel. Parroquia
Palmira. Municipio Guásimos.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera participa en la institución
Participación en 2 educativa del sector donde vive?
la Escuela 3 E2: A través de la comunicación con la
-Comunicación 4 profesora. Por los comentarios de los voceros
con la profesora 5 del consejo Comunal, la radio. A través de
- Comentarios 6 reuniones.
de los voceros 7 I: ¿Qué lo motiva a participar o no en las
del consejo 8 actividades planificadas por la institución
Comunal 9 educativa?
- Reuniones 10 E2: La comunicación que es positiva.
11 I: ¿Cómo considera la participación de los
Estrategias 12 padres y representantes, en las actividades
-Reuniones 13 planificadas por la institución educativa?
-Comunicación 14 E2: Ellos siempre vienen a las reuniones,
-Eventos 15 siempre hay representantes, a través de la
-Aportes 16 toma de decisiones.
especiales para 17 I: ¿Qué estrategias considera, se deberían
desarrollar 18 implementar para incentivar la participación de
proyectos 19 los representantes en los proyectos
20 educativos?
Participación de 21 E2: A través de reuniones, la comunicación,
la comunidad 22 eventos, aportes especiales para desarrollar
-Más activa 23 proyectos.
-Toma de 24 I: ¿Cómo cree debería ser la participación de
conciencia 25 la comunidad en los asuntos de las
-Estar más 26 instituciones escolares?
pendiente de 27 E2: Más activa, estar más pendiente de las
las necesidades 28 necesidades de la escuela.
de la escuela

200
Entrevistado (E2) - Representante

Unidad de Análisis IV
Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E2): Pedro Zambrano. Representante del 6to


grado. Escuela Bolivariana Tomás Antonio San Miguel. Parroquia
Palmira. Municipio Guásimos.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que la institución educativa de su
Estrategias 2 contexto social impulsa la comunicación abierta,
-Aporte de 3 la incorporación de valores y la pertinencia
conocimientos 4 social como estrategias que conlleven a la
para el 5 excelencia en la gestión educativa? Por favor
mejoramiento 6 explique su respuesta.
de la 7 E2: Si, la escuela aporta conocimientos para el
enseñanza 8 mejoramiento de la enseñanza de los niños.
9 I: ¿Qué aspectos considera necesarios en una
Gestión 10 eficaz gestión educativa?
Educativa 11 E2: La comunicación, la toma de decisiones. La
- Comunicación 12 integración.
-Toma de 13 I: ¿Cómo describe usted las interrelaciones
decisiones. 14 comunicacionales que se generan entre los
-Integración. 15 actores: escuela-comunidad-familia? Por favor,
16 explique su respuesta.
Interrelaciones 17 E2: son buenas, pues siempre están
- Buenas 18 comunicándose.
-Hay 19 I: ¿Cuáles estrategias considera usted que
Comunicación 20 deberían ser aplicadas por los miembros de las
21 instituciones educativas para lograr mejores y
Pertinencia 22 excelentes interrelaciones comunicacionales
Social 23 con los representantes y otros sectores de la
-El diálogo 24 comunidad? Por favor, explique su respuesta.
-La 25 E2: El diálogo, la comunicación, escuchar ideas.
comunicación
-Escuchar ideas

201
Entrevistado (E3) - Representante

Unidad de Análisis IV
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E3). María Guerrero. Representante del 6to grado.


Escuela Bolivariana Luis Belisario Díaz. Parroquia Bramón. Municipio
Junín.

Categoría
Preestablecid Líne Información
a a
1 I: ¿De qué manera participa en la institución
Participación 2 educativa del sector donde vive?
en la Escuela 3 E3: En las reuniones y asambleas, en los actos
-Reuniones 4 culturales.
-Asambleas 5 I: ¿Qué lo motiva a participar o no en las
-Actos 6 actividades planificadas por la institución
culturales 7 educativa?
8 E3: Apoyar a mi hijo y al docente.
Estrategias 9 I: ¿Cómo considera la participación de los
-Enviar 10 padres y representantes, en las actividades
citaciones a 11 planificadas por la institución educativa?
los padres 12 E3: Buena. Muchos de ellos asisten a la
que no 13 escuela cuando los llaman a reuniones.
participan 14 I: ¿Qué estrategias considera, se deberían
15 implementar para incentivar la participación de
Participación 16 los representantes en los proyectos educativos?
de la 17 E3: Enviar citaciones a los representantes que
Comunidad 18 no asisten.
19 I: ¿Cómo cree debería ser la participación de la
-Activa 20 comunidad en los asuntos de las instituciones
-Participativa 21 escolares?
22 E3: Mas activa, la escuela es de la comunidad y
23 para la comunidad.

202
Entrevistado (E3) – Representante

Unidad de Análisis IV
Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E3): María Guerrero. Representante del 6to grado.


Escuela Bolivariana Luis Belisario Díaz. Parroquia Bramón. Municipio
Junín.

Categoría
Preestablecida Línea Información
Estrategias 1 I: ¿Considera que la institución educativa de
-Visitar la 2 su contexto social impulsa la comunicación
comunidad 3 abierta, la incorporación de valores y la
-Hacer actos 4 pertinencia social como estrategias que
culturales 5 conlleven a la excelencia en la gestión
6 educativa? Por favor explique su respuesta.
-Gestión 7 E3: Casi siempre, pues los docentes están
Educativa 8 abiertos al diálogo.
-El dialogo. 9 I: ¿Qué aspectos considera necesarios en una
-El aprendizaje 10 eficaz gestión educativa?
de los niños. 11 E3: Que les den buenos conocimientos a los
12 niños. El respeto por los demás
-Interrelaciones 13 I: ¿Cómo describe usted las interrelaciones
-Invitación por 14 comunicacionales que se generan entre los
parte de los 15 actores: escuela-comunidad-familia? Por favor,
docentes. 16 explique su respuesta.
17 E3: A veces un poco complicada por la
-Pertinencia 18 diversidad de opiniones.
Social 19 I: ¿Cuáles estrategias considera usted que
-Ausencia de 20 deberían ser aplicadas por los miembros de
representantes. 21 las instituciones educativas para lograr
-Poca 22 mejores y excelentes interrelaciones
receptividad al 23 comunicacionales con los representantes y
llamado de la 24 otros sectores de la comunidad? Por favor,
escuela. 25 explique su respuesta.
26 E3: Mas dialogo, invitar al representante a
27 participar.

203
Entrevistado (E4) - Representante

Unidad de Análisis IV
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E4): Adelina Casique. Representante del 6to grado.


Escuela Bolivariana Palo Gordo. Parroquia Amenodoro Rangel Lamus.
Municipio Cárdenas.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera participa en la institución
Participación en 2 educativa del sector donde vive?
la Escuela 3 E4: A través de las citaciones que nos envían
-citaciones 4 los maestros en las reuniones, actos culturales,
-Reuniones 5 pero hay poca asistencia de los representantes.
-Actos 6 I: ¿Qué lo motiva a participar o no en las
culturales 7 actividades planificadas por la institución
8 educativa?
Estrategias 9 E4: Colaborar con la escuela.
-Llevar 10 I: ¿Cómo considera la participación de los
proyectos a la 11 padres y representantes, en las actividades
comunidad 12 planificadas por la institución educativa?
13 E4: Muy poca, casi no vienen, muchos trabajan.
Participación de 14 I: ¿Qué estrategias considera, se deberían
la Comunidad 15 implementar para incentivar la participación de
-Debería ser 16 lis representantes en los proyectos educativos?
más activa 17 E4: Que lleven los proyectos a la comunidad.
-Activar la 18 I: ¿Cómo cree debería ser la participación de la
Participación de 19 comunidad en los asuntos de las instituciones
los consejos 20 escolares?
comunales. 21 E4: Pues, más participativa. La escuela lo
22 necesita. Asistir los consejos comunales que
23 hay muchos en este sector.

204
Entrevistado (E4) - Representante

Unidad de Análisis IV
Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E4): Adelina Casique. Representante del 6to grado.


Escuela Bolivariana Palo Gordo. Parroquia Amenodoro Rangel Lamus.
Municipio Cárdenas.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que la institución educativa de
Estrategias 2 su contexto social impulsa la comunicación
-Diálogo 3 abierta, la incorporación de valores y la
-Invitar a los 4 pertinencia social como estrategias que
representantes 5 conlleven a la excelencia en la gestión
a participar 6 educativa? Por favor explique su respuesta.
7 E4: Si lo hace, pero la comunidad y lo
Gestión 8 representantes no los toman en cuenta
Educativa 9 I: ¿Qué aspectos considera necesarios en una
-Docentes 10 eficaz gestión educativa?
abiertos al 11 E4: El dialogo, la participación de los
diálogo 12 representantes, el aprendizaje de los niños.
13 I: ¿Cómo describe usted las interrelaciones
Interrelaciones 14 comunicacionales que se generan entre los
-Complicada 15 actores: escuela-comunidad-familia? Por favor,
-Diversidad de 16 explique su respuesta.
opiniones 17 E4: Los docentes siempre invitan a los
Pertinencia 18 representantes pero pocos vienen, de ahí que
Social 19 la comunicación es deficiente, creo.
-El diálogo 20 I: ¿Cuáles estrategias considera usted que
-Participación 21 deberían ser aplicadas por los miembros de
22 las instituciones educativas para lograr
23 mejores y excelentes interrelaciones
24 comunicacionales con los representantes y
25 otros sectores de la comunidad? Por favor,
26 explique su respuesta.
27 E4: Bueno, considero que deberían ir a la
28 comunidad, acercarse a ver qué pasa, hacer
29 actos culturales en la comunidad, algo así.

205
Entrevistado (E5) - Representante

Unidad de Análisis IV
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E5). Rosalba Rodríguez. Representante del 6to


grado. Escuela Artesanal Bolivariana Don Timoteo Chacón. Sector Santa
Ana. Municipio Córdoba.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera participa en la institución
Participación en 2 educativa del sector donde vive?
la Escuela 3 E5: A través de las citaciones a reuniones,
-reuniones 4 asambleas, actos culturales, proyectos.
-asambleas, 5 I: ¿Qué lo motiva a participar o no en las
-actos 6 actividades planificadas por la institución
culturales 7 educativa?
-proyectos. 8 E5: La docente, su preocupación por los niños,
9 I: ¿Cómo considera la participación de los padres
Estrategias 10 y representantes, en las actividades planificadas
Hacer más 11 por la institución educativa?
actividades 12 E5: Buena, siempre asisten una gran mayoría.
-Convivencias 13 I: ¿Qué estrategias considera, se deberían
-Diálogos. 14 implementar para incentivar la participación de lis
15 representantes en los proyectos educativos?
Participación de 16 E5: hacer más actividades para los representantes
la Comunidad 17 como convivencias, diálogos.
-Más 18 I: ¿Cómo cree debería ser la participación de la
participativa. 19 comunidad en los asuntos de las instituciones
-Presencia de 20 escolares?
sus hijos 21 E5: más participativa, allí están nuestros hijos.

206
Entrevistado (E5) - Representante

Unidad de Análisis IV
Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E5): Rosalba Rodríguez. Representante del 6to


grado .Escuela Artesanal Bolivariana Don Timoteo Chacón. Sector Santa
Ana. Municipio Córdoba.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que la institución educativa de su
Estrategias 2 contexto social impulsa la comunicación abierta,
-Invitar a los 3 la incorporación de valores y la pertinencia social
consejos 4 como estrategias que conlleven a la excelencia
comunales a 5 en la gestión educativa? Por favor explique su
participar en los 6 respuesta.
proyectos de la 7 E5: si, todos lo hacen en la escuela desde la
escuela. 8 directora en adelante, aunque a veces se
-Visitar la 9 presentan inconvenientes con algunos
comunidad 10 representantes.
11 I: ¿Qué aspectos considera necesarios en una
Gestión 12 eficaz gestión educativa?
Educativa 13 E5: la comunicación, el deseo de ayudar, de dar,
-comunicación. 14 de colaborar.
-El deseo de 15 I: ¿Cómo describe usted las interrelaciones
ayudar, de dar, 16 comunicacionales que se generan entre los
de colaborar 17 actores: escuela-comunidad-familia? Por favor,
18 explique su respuesta.
Interrelaciones 19 E5: a veces con mucha crítica, pero eso pasa
-Uso de la 20 casi siempre. La gente habla a veces sin
crítica 21 averiguar la verdad de las cosas.
-Dejarse llevar 22 I: ¿Cuáles estrategias considera usted que
por rumores. 23 deberían ser aplicadas por los miembros de las
24 instituciones educativas para lograr mejores y
Pertinencia 25 excelentes interrelaciones comunicacionales con
Social 26 los representantes y otros sectores de la
-Receptividad 27 comunidad? Por favor, explique su respuesta.
-Inconvenientes 28 E5: Invitar a los miembros del consejo comunal a
29 participar y colaborar en los proyectos de la
escuela. Visitar la comunidad

207
Unidad de análisis IV

Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de la entrevista a los Representantes en relación con
la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San
Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante: (E1,E2,E3,E4,E5)

Grafico 8

Participación en Estrategias Participación de la


la Escuela Comunidad

208

-reuniones -Citaciones -Más activa


-Actividades -Reuniones -Toma de
especiales -Comunicación conciencia
-asambleas, -Eventos -participativa.
-actos -Aportes -Presencia de
culturales Especiales para sus hijos.
-proyectos. desarrollar -Activar la
proyectos participación
-Convivencias de los consejos
-Diálogos. comunales.

208
Unidad de análisis IV

Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de la entrevista a los Representantes en relación con
la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel,
U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante: (E1, E2, E3, E4, E5)

Gráfico 9
Gestión Interrelaciones Pertinencia
Estrategias
Educativa comunicacionales Social

209 -Asistencia a -Invitación por


actividades -El dialogo. parte de los
especiales. - La docentes. -Ausencia de
-Aporte de participación de -Solicitud de los
conocimientos los apoyo a la representantes.
. representantes. comunidad
-Diálogo. -El aprendizaje -Poca asistencia -Poca
-Invitar a los de los niños. de los receptividad al
representantes -Comunicación representantes a llamado de la
a participar -Toma de la escuela escuela.
-Visitar la decisiones -Uso de la crítica
comunidad -Integración y el rumor
-Hacer actos
culturales

209
Entrevistado (E1)- Estudiante

Unidad de Análisis V:
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E1): Gutiérrez Salcedo, José Fernando. Estudiante


del 6to grado. Escuela Bolivariana Simón Bolívar. Municipio San Cristóbal.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera se manifiesta la participación
Planificación de 2 de su representante, familia y comunidad en
Actividades 3 general en las actividades planificadas por la
- Citaciones 4 institución educativa? ¿Qué experiencias de
5 participación han vivenciado en su institución
6 educativa?
7 E1: Creo que los profesores llaman a los
8 representantes con citaciones.
9 I: ¿Considera que la participación comunitaria
10 (comunidad, familias, juntas comunales y otros
11 sectores productivos) contribuyen al
Participación 12 fortalecimiento de los proyectos de su institución
13 educativa? Por favor explique su respuesta.
Poca 14 E1: A veces los representantes no asisten a la
asistencia 15 escuela cuando los invitan a las reuniones.
16 I: ¿Cómo cree usted debería ser la participación
-Asistir más a 17 de la comunidad, familia, juntas comunales, y
menudo a la 18 otros sectores productivos en su institución
escuela 19 educativa?
20 E1: Venir mas a menudo a la escuela, asistir a
-Importancia en 21 las reuniones.
el avance de la 22 I: ¿Cómo es la participación de los docentes,
escuela. 23 estudiantes y coordinadores en las actividades
24 planificadas por su institución educativa?
25 E1: Buena, ellos realizan actividades para los
26 niños.
27 I: ¿Considera usted que el buen desempeño del
28 director contribuye a una mejor planificación y
29 proyección del plantel hacia su entorno
30 inmediato, así como la apertura de nuevas
31 experiencias educativas que permiten impulsar
32 la participación comunitaria? Por favor explique
33 su respuesta.
34 E1: Si, es importante para que la escuela
35 avance.

210
Entrevistado (E1)- Estudiante

Unidad de Análisis V:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista informante (E1): Gutiérrez Salcedo, José Fernando. Estudiante


del 6to grado. Escuela Bolivariana Simón Bolívar. Municipio San Cristóbal.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Qué significado tienen para usted las
Concepto 2 siguientes palabras: i) calidad; ii) relaciones
-Lo bueno 3 comunicacionales; iii) estrategias?
4 E1: calidad es lo bueno, mejor. Relaciones
Comunicación 5 comunicacionales pues es comunicarse y
6 estrategias, no estoy claro, pero creo que son
Relaciones 7 cosas por hacer.
-Buenas 8 I: ¿De qué manera se desarrollan las
relaciones 9 relaciones comunicaciones en su institución
-Ejecución de 10 educativa?
actividades 11 E1: Yo creo que bien, todos hacen
12 actividades.
Rol del Director 13 I: ¿Considera usted que el rol del director es
-Se ocupa de la 14 de suma importancia en la puesta en marcha
escuela 15 de una excelente gestión educativa en el
16 plantel?
Estrategias 17 E1: Si claro, el director es quien se ocupa de
docentes 18 la escuela.
-Invitaciones 19 I: ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los
-Reuniones 20 docentes para interactuar con los padres y/o
-Actos 21 representantes y miembros de la comunidad?
culturales 22 E1: Bueno, les envían invitaciones, hacen
23 reuniones y actos culturales.
Excelencia 22 I: ¿Cómo cree que se debería impulsar la
Educativa 23 excelencia de la gestión educativa de su
-Con la ayuda 24 plantel a fin de estrechar lazos que permitan
y participación 25 mejorar las relaciones comunicacionales entre
de todos. 26 la comunidad, familia, juntas comunales y
27 otros sectores productivos?
28 E1: Pues con la ayuda y participación de
29 todos.

211
Entrevistado (E2)- Estudiante

Unidad de Análisis V

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.


Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E2): Pablo A. Zerpa. Estudiante del 6to grado. Escuela


Bolivariana Tomás Antonio San Miguel. Municipio Guásimos.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera se manifiesta la participación
Planificación de 2 de su representante, familia y comunidad en
actividades 3 general en las actividades planificadas por la
-Participación 4 institución educativa? ¿Qué experiencias de
de la 5 participación han vivenciado en su institución
comunidad y 6 educativa?
otros sectores 7 E2: La comunidad participa en actividades como
8 el carnaval con el desfile, los policías ayudaron a
Proyectos 9 parar los carros y los representantes asistieron
-Asistencia a 10 con los niños disfrazados.
los actos 11 I: ¿Considera que la participación comunitaria
culturales y 12 (comunidad, familias, juntas comunales y otros
reuniones 13 sectores productivos) contribuyen al
14 fortalecimiento de los proyectos de su institución
Participación de 15 educativa? Por favor explique su respuesta.
la comunidad 16 E2: Si, siempre asisten a los actos culturales y
-Visitas a la 17 reuniones.
escuela 18 I: ¿Cómo cree usted debería ser la participación
19 de la comunidad, familia, juntas comunales, y
Participación y 20 otros sectores productivos en su institución
Gestión 21 educativa?
-Mucha 22 E2: Buena, que siempre visiten la escuela.
paciencia del 23 I: ¿Cómo es la participación de los docentes,
docente 24 estudiantes y coordinadores en las actividades
-Ayuda 25 planificadas por su institución educativa?
constante 26 E2: Los docentes tienen mucha paciencia y le
27 explican a los niños, les ayudan en todo.
Desempeño del 28 I: ¿Considera usted que el buen desempeño del
Director 29 director contribuye a una mejor planificación y
-Dirección 30 proyección del plantel hacia su entorno
escolar 31 inmediato, así como la apertura de nuevas
32 experiencias educativas que permiten impulsar la
33 participación comunitaria? Por favor explique su
34 respuesta.
35 E2: Si, el Director es quien dirige la escuela.

212
Entrevistado (E2)- Estudiante

Unidad de Análisis V

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E2): Pablo A. Zerpa. Estudiante del 6to grado. Escuela


Bolivariana Tomás Antonio San Miguel. Municipio Guásimos.

Categoría
Preestablecida Línea Información
Concepto 1 I: ¿Qué significado tienen para usted las
-comunicación 2 siguientes palabras: i) calidad; ii) relaciones
3 comunicacionales; iii) estrategias?
Relaciones 4 E2: relaciones comunicacionales es
-A través de 5 comunicarse.
reuniones, 6 I: ¿De qué manera se desarrollan las relaciones
citaciones. 7 comunicaciones en su institución educativa?
8 E2: Cuando los representantes vienen a la
Director 9 escuela, cuando los maestros los invitan.
-Mando y 10 I: ¿Considera usted que el rol del director es de
dirección. 11 suma importancia en la puesta en marcha de una
12 excelente gestión educativa en el plantel?
Estrategias 13 E2: Claro, el quien manda y dirige.
-Citaciones 14 I: ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los
-Reuniones 15 docentes para interactuar con los padres y/o
-Actos 16 representantes y miembros de la comunidad?
culturales. 17 E2: Las citaciones y las reuniones. También los
18 actos culturales.
Excelencia 19 I: ¿Cómo cree que se debería impulsar la
Educativa 20 excelencia de la gestión educativa de su plantel a
-Ayuda de la 21 fin de estrechar lazos que permitan mejorar las
comunidad. 22 relaciones comunicacionales entre la comunidad,
-Cuidado hacia 23 familia, juntas comunales y otros sectores
la escuela 24 productivos?
-Conciencia 25 E2: Que la comunidad nos ayude, pues la
escolar 26 escuela tiene muchos años y allí es donde
27 estudian sus hijos o han estudiado ellos. Que los
28 niños cuiden los salones. Más cuidado con la
29 escuela.

213
Entrevistado (E3)- Estudiante

Unidad de Análisis V

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.


Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E3): María Alejandra Vanegas. Estudiante del 6to


grado. Escuela Bolivariana Luis Belisario Díaz. Parroquia Bramón.
Municipio Junín.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera se manifiesta la participación
Planificación 2 de su representante, familia y comunidad en
-Participación 3 general en las actividades planificadas por la
de los 4 institución educativa? ¿Qué experiencias de
representantes. 5 participación han vivenciado en su institución
-Actos 6 educativa?
culturales 7 E3: Los representantes van a la escuela cuando
-Reuniones 8 hay actividades como actos culturales y reuniones.
9 I: ¿Considera que la participación comunitaria
Proyectos 10 (comunidad, familias, juntas comunales y otros
-Aprendizaje 11 sectores productivos) contribuyen al
general 12 fortalecimiento de los proyectos de su institución
-Conocimiento 13 educativa? Por favor explique su respuesta.
de proyectos. 14 E3: Si, porque todos aprendemos y conocen los
15 proyectos de la escuela.
Participación 16 I:¿Cómo cree usted debería ser la participación de
-Más seguido 17 la comunidad, familia, juntas comunales, y otros
-Impulsar la 18 sectores productivos en su institución educativa?
escuela 19 E3: Mas seguido, para que la escuela salga
20 adelante.
-Participación y 21 I:¿Cómo es la participación de los docentes,
gestión docente 22 estudiantes y coordinadores en las actividades
-Trabajo 23 planificadas por su institución educativa?
constante para 24 E3: Buena, ellos trabajan y hacen actividades para
los niños 25 los niños y también invitan a los representantes.
26 I:¿Considera usted que el buen desempeño del
Director 27 director contribuye a una mejor planificación y
-Dirección de la 28 proyección del plantel hacia su entorno inmediato,
escuela y de los 29 así como la apertura de nuevas experiencias
maestros. 30 educativas que permiten impulsar la participación
31 comunitaria? Por favor explique su respuesta.
32 E3: Si, el director dirige la escuela y a los
33 maestros.

214
Entrevistado (E3)- Estudiante

Unidad de Análisis V

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E3): María Alejandra Vanegas Estudiante del 6to


grado. Escuela Bolivariana Luis Belisario Díaz. Parroquia Bramón.
Municipio Junín.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Qué significado tienen para usted las
Concepto 2 siguientes palabras: i) calidad; ii) relaciones
-Excelencia 3 comunicacionales; iii) estrategias?
-comunicación 4 E3: Calidad es excelente, relaciones
-Planificación 5 comunicacionales pues comunicarse y
del docente 6 estrategias lo que hace el maestro cuando da la
7 clase.
Relaciones 8 I: ¿De qué manera se desarrollan las relaciones
Buena 9 comunicaciones en su institución educativa?
Comunicación 10 E3: Pues, yo veo que todos se comunican y a
entre docentes 11 ratos hacen actividades juntos
12 I: ¿Considera usted que el rol del director es de
Director 13 suma importancia en la puesta en marcha de
-Dirige y dice 14 una excelente gestión educativa en el plantel?
que hacer 15 E3: Si, el es quien dice que hacer.
16 I: ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los
Estrategias 17 docentes para interactuar con los padres y/o
-Reuniones 18 representantes y miembros de la comunidad?
-Charlas 19 Reuniones, los invitan a charlas, actos
-Actos 20 culturales.
culturales 21 I: ¿Cómo cree que se debería impulsar la
22 excelencia de la gestión educativa de su plantel
Excelencia 23 a fin de estrechar lazos que permitan mejorar
Educativa 24 las relaciones comunicacionales entre la
-Visitas de los 25 comunidad, familia, juntas comunales y otros
representantes 26 sectores productivos?
-Amor a la 27 E3: Bueno, que todos los representantes
escuela 28 vengan a la escuela, la quieran y ayuden al
-Ayuda al 29 director.
Director

215
Entrevistado (E4)- Estudiante

Unidad de Análisis V:
Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.
Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E4): María Isabel, Sierra Medina. Estudiante del


6to grado. Escuela Bolivariana Palo Gordo. Parroquia Amenodoro Rangel
Lamus. Municipio Cárdenas.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera se manifiesta la participación de
Planificación 2 su representante, familia y comunidad en general
-Asistencia a 3 en las actividades planificadas por la institución
reuniones. 4 educativa? ¿Qué experiencias de participación han
-Actos culturales 5 vivenciado en su institución educativa?
6 E4: Con la asistencia a las reuniones y actos
Proyectos 7 culturales.
-Asistencia de 8 I: ¿Considera que la participación comunitaria
los 9 (comunidad, familias, juntas comunales y otros
representantes 10 sectores productivos) contribuyen al fortalecimiento
-Colaboración. 11 de los proyectos de su institución educativa? Por
12 favor explique su respuesta.
Participación 13 E4: Si, cuando vienen los representantes a la
-Venir más 14 escuela y colaboran.
seguido 15 I: ¿Cómo cree usted debería ser la participación de
-Colaborar con 16 la comunidad, familia, juntas comunales, y otros
la maestra. 17 sectores productivos en su institución educativa?
-Ayudando a 18 E4: Colaborando con la maestra, venir mas
arreglar la 19 seguido a la escuela. Ayudando a arreglar la
escuela. 20 escuela.
21 I: ¿Cómo es la participación de los docentes,
Participación y 22 estudiantes y coordinadores en las actividades
gestión docente 23 planificadas por su institución educativa?
-Todos 24 E4: Bien, todos participan y colaboran en los actos.
participan 25 I: ¿Considera usted que el buen desempeño del
26 director contribuye a una mejor planificación y
Director 27 proyección del plantel hacia su entorno inmediato,
-Crecimiento de 28 así como la apertura de nuevas experiencias
la escuela. 29 educativas que permiten impulsar la participación
30 comunitaria? Por favor explique su respuesta.
31 E4: El director hace que la escuela crezca.

216
Entrevistado (E4)- Estudiante

Unidad de Análisis V:

Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón


Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E4): María Isabel, Sierra Medina. Estudiante del


6to grado. Escuela Bolivariana Palo Gordo. Parroquia Amenodoro Rangel
Lamus. Municipio Cárdenas.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Qué significado tienen para usted las
Concepto 2 siguientes palabras: i) calidad; ii) relaciones
-Lo bueno 3 comunicacionales; iii) estrategias?
-comunicación 4 E4: calidad es lo bueno. Relaciones
-Soluciones 5 comunicacionales es comunicación y
6 estrategias son soluciones.
Relaciones 7 I: ¿De qué manera se desarrollan las relaciones
-Conversación 8 comunicaciones en su institución educativa?
con los 9 E4: Cuando los maestros hablan con los
representantes 10 representantes.
11 I: ¿Considera usted que el rol del director es de
Director 12 suma importancia en la puesta en marcha de
-Ayuda al 13 una excelente gestión educativa en el plantel?
Docente. 14 E4: Si, el puede ayudar a los maestros en lo
15 que necesitan.
Estrategias 16 I: ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los
-reuniones 17 docentes para interactuar con los padres y/o
-actos 18 representantes y miembros de la comunidad?
culturales 19 E4: reuniones, actos culturales, exposiciones.
-exposiciones 20 I: ¿Cómo cree que se debería impulsar la
21 excelencia de la gestión educativa de su plantel
Excelencia 22 a fin de estrechar lazos que permitan mejorar
Educativa 23 las relaciones comunicacionales entre la
-reuniones 24 comunidad, familia, juntas comunales y otros
-actos 25 sectores productivos?
culturales 26 E4: Que se unan más los maestros y los
-exposiciones 27 representantes.

217
Entrevistado (E5)- Estudiante

Unidad de Análisis V

Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B.


Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel.
U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E5): Luis Rafael Rondón. Estudiante del 6to grado. Escuela
Artesanal Bolivariana Don Timoteo Chacón. Municipio Córdoba.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿De qué manera se manifiesta la participación
Planificación 2 de su representante, familia y comunidad en
-Asistencia de 3 general en las actividades planificadas por la
los 4 institución educativa? ¿Qué experiencias de
representantes 5 participación han vivenciado en su institución
a reuniones. 6 educativa?
-Actos 7 E5: Con la asistencia de los maestros y los
culturales 8 representantes a las reuniones y actos culturales.
9 I: ¿Considera que la participación comunitaria
Proyectos 10 (comunidad, familias, juntas comunales y otros
-Conocimiento 11 sectores productivos) contribuyen al
–Participación 12 fortalecimiento de los proyectos de su institución
-Ayuda 13 educativa? Por favor explique su respuesta.
14 E5: Si, es mas así se conocen y participan y
Participación 15 ayudan al maestro.
-Venir más 16 I: ¿Cómo cree usted debería ser la participación
seguido a la 17 de la comunidad, familia, juntas comunales, y otros
escuela 18 sectores productivos en su institución educativa?
-Colaborar 19 E5: Mucho mejor, deberían de venir más a la
-Dar aportes 20 escuela y aportar para solucionar las necesidades
21 de la escuela.
Participación y 22 I: ¿Cómo es la participación de los docentes,
Gestión 23 estudiantes y coordinadores en las actividades
Docente 24 planificadas por su institución educativa?
-Hacen trabajos 25 E5: Bien, ellos hacen trabajos y actos culturales.
-Actos 26 I: ¿Considera usted que el buen desempeño del
culturales 27 director contribuye a una mejor planificación y
28 proyección del plantel hacia su entorno inmediato,
Director 29 así como la apertura de nuevas experiencias
-Control 30 educativas que permiten impulsar la participación
-Ayuda 31 comunitaria? Por favor explique su respuesta.
32 E5: Si el tiene el control y ayuda los maestros y a
33 los niños.

218
Entrevistado (E5)- Estudiante

Unidad de Análisis V
Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B-
Luis Belisario Díaz y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Informante (E5): Luis Rafael Rondón. Estudiante del 6to grado. Escuela
Artesanal Bolivariana Don Timoteo Chacón. Municipio Córdoba.

Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I:¿Qué significado tienen para usted las
Concepto 2 siguientes palabras: i) calidad; ii) relaciones
-Lo bueno 3 comunicacionales; iii) estrategias?
-comunicarse 4 E5: calidad es lo bueno; relaciones
bien 5 comunicacionales es comunicarse bien y
-Planificación 6 estrategias creo que es lo que hace el maestro.
7 I: ¿De qué manera se desarrollan las relaciones
Relaciones 8 comunicaciones en su institución educativa?
-Comunicación 9 E5: Creo que bien, los maestros conversan con
entre maestros. 10 sus compañeros de trabajo y con los
-Trabajo 11 representantes.
12 I: ¿Considera usted que el rol del director es de
Director 13 suma importancia en la puesta en marcha de
-Mando 14 una excelente gestión educativa en el plantel?
15 E5: Si porque es el quien manda.
Estrategias 16 I: ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los
docentes 17 docentes para interactuar con los padres y/o
- reuniones, 18 representantes y miembros de la comunidad?
visitas y actos 19 E5: reuniones, visitas y actos culturales.
culturales. 20 I: ¿Cómo cree que se debería impulsar la
21 excelencia de la gestión educativa de su plantel
Excelencia 22 a fin de estrechar lazos que permitan mejorar
Educativa 23 las relaciones comunicacionales entre la
-Más 24 comunidad, familia, juntas comunales y otros
participación de 25 sectores productivos?
los 26 E5: Participando mas los representantes, que
representantes. 27 vengan a la escuela y ayuden.
Asistir a la
escuela
-Ayudar

219
Unidad de análisis V: Gráfico 10
Triangulación de las Categorías Emergentes de los Estudiantes en relación con la Participación
Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel,
U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Entrevista informantes (E1,E2,E3,E4,E5):

Participación Participación y Desempeño


Planificación Proyectos de la Gestión Docente del Director
de Comunidad

220

-Participación Asistencia a -Venir más -Ejecución de -Dirección de


de la los actos seguido a la actividades la escuela y de
comunidad y culturales y escuela para escolares los maestros.
otros sectores reuniones -Colaborar -Control
-Dar aportes -Ayuda
Unidad de análisis V: Gráfico 11.-
Triangulación de las Categorías Emergentes de los Estudiantes en relación con la Gestión Educativa en
las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis
Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Entrevista informantes (E1,E2, E3,E4,E5):

Conceptualización Relaciones Rol del Estrategias Excelencia


comunicacionales Director docentes Educativa
221

-Lo bueno -Buenas -Mando y -Citaciones -Ayuda de la


-comunicarse relaciones dirección. -Reuniones comunidad.
bien -Ejecución de - visitas -Cuidado
-Planificación actividades -Actos hacia la
-Comunicación culturales. escuela
entre maestros. -Conciencia
escolar.
Entrevistado (E1)- Consejos Comunales

Unidad de Análisis VI
Identificar las particularidades que definen la Participación Comunitaria
en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo,
E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E1): Sra. Inés Carrero. Miembro del Consejo Comunal
los Pomarrosos. Barrio El Lobo. Municipio San Cristóbal
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que es eficaz la participación de la
Participación 2 comunidad en los diversos proyectos educativos
comunitaria 3 planificados y ejecutados por la institución educativa de su
4 contexto social? Por favor, explique su respuesta.
-Consejos 5 E1: Considero que sí. La comunidad participa de acuerdo
comunales 6 a los proyectos y las necesidades de la escuela.
7 I: ¿Recibe frecuentemente visitas o invitaciones por parte
8 del personal directivo u otros funcionarios de la institución
9 educativa de su contexto social? ¿Cómo responde a esta
10 estrategia?
11 E1: Si. Los directivos envían correspondencias a la
Gestión 12 presidente del Consejo Comunal y ella nos reúne para
educativa 13 pedirnos opiniones. De hecho estamos con el proyecto del
14 techado de la cancha deportiva que va a beneficiar a los
-Acción 15 niños de la escuela y a los muchachos de la comunidad.
comunitaria 16 Esperemos que la cuiden después de arreglada.
17 I: ¿Participa activamente en la toma de decisiones, la
-Ejecución de 18 construcción, planificación y ejecución del proyecto
proyectos 19 educativo (PEIC) de la institución educativa más cercana a
20 su contexto social (barrio-urbanización)? ¿Cómo lo hace?
21 ¿Cómo define la participación comunitaria?
-Toma de 22 E1: Algunas veces, cuando nos invitan a reuniones. Para
decisiones 23 mí la participación comunitaria es trabajar para la
24 comunidad y tratar de solucionar los problemas.
25 I: ¿Cuáles estrategias considera usted, que deberían ser
-comunicación 26 aplicadas por las instituciones educativas para incentivar la
-Reuniones 27 participación de la comunidad y otros sectores productivos
28 en sus proyectos? Por favor, explique su respuesta.
29 E1: Llamar a reuniones más a menudo, tener más
30 comunicación.

222
Entrevistado (E1)- Consejos Comunales

Unidad de Análisis VI
Identificar las particularidades que definen la Gestión Educativa en las
instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B.
Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E1): Sra. Inés Carrero. Miembro del Consejo Comunal
los Pomarrosos. Barrio El Lobo. Municipio San Cristóbal
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cómo describe la Gestión Educativa impulsada por la
Gestión 2 institución educativa de su contexto social en función de los
Educativa 3 diversos actores (escuela-comunidad-familia)?
4 E1: Me parece que lo hacen bien. Los maestros educan a
Escuela- 5 los niños de acuerdo a los programas que el ministerio de
comunidad- 6 educación les exige, desarrollan proyectos en las aulas y los
familia 7 comunican a los representantes.
8 I: ¿La institución educativa de su contexto social establece
-Programas 9 redes y/o conexiones que le permitan conocer su visión y
educacionales 10 misión? ¿Conoce cuál es el proyecto educativo actual?
-proyectos 11 E1: Pues no lo conozco. Sé que pidieron el arreglo de la
educativos 12 cancha deportiva y arreglo aulas que poco a poco las ha ido
-proyectos 13 arreglando el gobierno.
comunales 14 I: ¿Qué aspectos considera necesarios sean tomados en
15 cuenta por la institución educativa de su contexto social que
16 impulsen las interacciones comunicativas eficaces entre
Valores 17 los diversos actores de su comunidad?
- respeto 18 E1: El respeto, el buen trato, la comunicación, que nos
- buen trato 19 llamen a reuniones.
-comunicación 20 I: ¿Considera importante el rol del director del plantel en la
21 ejecución de las políticas educativas, normativas
22 educacionales y procesos de innovación orientados a la
Gestión del 23 obtención del éxito de la gestión educativa? Por favor,
Director 24 explique su respuesta
-Políticas 25 E1: Si claro. El Director es quien decide la forma de trabajo
educativas 26 y quien dirige la escuela. Si las fallas todas fallan. Es la
-Dirección 27 cabeza de la escuela.
-Toma de 28 I: ¿Qué estrategias promocionaría para alcanzar un
decisiones 29 acercamiento eficaz que permita mejorar las relaciones
30 comunicacionales entre la escuela y la comunidad?
comunicación 31 E1: Comunicándole a todos los que pueda para que asistan

223
Entrevistado (E2)- Sector Productivo

Unidad de Análisis VI:


Identificar las particularidades que definen la Participación Comunitaria
en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo,
E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E2): Sra. Ana Fernández. Miembro del Sector


Productivo. Palmira. Municipio Guásimos.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que es eficaz la participación de la
Participación 2 comunidad en los diversos proyectos educativos
comunitaria 3 planificados y ejecutados por la institución educativa
-Ayuda mutua 4 de su contexto social? Por favor, explique su
5 respuesta.
6 E2: Las veces que he asistido a las reuniones, se
Comunicación 7 comparten y ayudan entre sí mutuamente.
-Invitación a 8 I: ¿Recibe frecuentemente visitas o invitaciones por
reuniones 9 parte del personal directivo u otros funcionarios de
10 la institución educativa de su contexto social?
11 ¿Cómo responde a esta estrategia?
PEIC 12 E2: Si a veces, tengo un hijo estudiando en la
-Toma de 13 escuela. La maestra me invita a las reuniones que
decisiones 14 planifica.
-Colaboración 15 I: ¿Participa activamente en la toma de decisiones,
16 la construcción, planificación y ejecución del
17 proyecto educativo (PEIC) de la institución
18 educativa más cercana a su contexto social (barrio-
19 urbanización)? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo define la
20 participación comunitaria?
Estrategias 21 E2: No. Yo trabajo y se me hace difícil pero
-Visitas 22 colaboro con las cosas que pide la maestra.
comunitarias 23 I: ¿Cuáles estrategias considera usted, que
-Solicitar 24 deberían ser aplicadas por las instituciones
apoyo 25 educativas para incentivar la participación de la
26 comunidad y otros sectores productivos en sus
27 proyectos? Por favor, explique su respuesta.
28 E2: Motivar a los padres a que participen, visitar el
29 comercio, pedir colaboraciones.

224
Entrevistado (E2)- Sector Productivo

Unidad de Análisis VI:


Identificar las particularidades que definen la Gestión educativa en las
instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B.
Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E2): Sra. Ana Fernández. Miembro del Sector


Productivo. Palmira. Municipio Guásimos.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cómo describe la Gestión Educativa
Gestión 2 impulsada por la institución educativa de su
Educativa 3 contexto social en función de los diversos
-Desarrollo de 4 actores (escuela-comunidad-familia)?
proyectos 5 E2: Considero, que los maestros dan buena
-Actividades 6 educación a los niños, hacen proyectos, los
especiales 7 cuales de vez en cuando los muestran en la
-Necesidades de 8 comunidad con actividades especiales como
la escuela 9 desfiles, caminatas y el director ha buscado
10 ayuda en la alcaldía para cubrir las necesidades
Redes 11 de la escuela.
-Visión 12 I: ¿La institución educativa de su contexto social
-Misión 13 establece redes y/o conexiones que le permitan
- 14 conocer su visión y misión? ¿Conoce cuál es el
Desconocimiento 15 proyecto educativo actual?
Del PEIC 16 E2: No. Realmente no lo conozco.
17 I: ¿Qué aspectos considera necesarios sean
Comunicación 18 tomados en cuenta por la institución educativa
-Colaboración y 19 de su contexto social que impulsen las
aportes de los 20 interacciones comunicativas eficaces entre
PyR 21 los diversos actores de su comunidad?
22 E2: Que hagan más reuniones para que
Rol del Director 23 comuniquen las necesidades de la escuela y los
-Toma de 24 representantes den un aporte económico.
decisiones 25 I: ¿Considera importante el rol del director del
-Dirección 26 plantel en la ejecución de las políticas
-Cumplimiento 27 educativas, normativas educacionales y
de normas 28 procesos de innovación orientados a la
29 obtención del éxito de la gestión educativa? Por
Estrategias 30 favor, explique su respuesta.
-reuniones 31 E2: Por supuesto. Él es quien dirige la escuela y
32 quien debe poner autoridad para que todo salga

225
33 bien en la escuela, para que haya orden y se
34 cumplan las normas.
35 I: ¿Qué estrategias promocionaría para
36 alcanzar un acercamiento eficaz que permita
37 mejorar las relaciones comunicacionales entre
38 la escuela y la comunidad?
39 E2: Bueno, que se hagan más reuniones con
40 los padres y representantes.

226
Entrevistado (E3)- Consejos Comunales

Unidad de Análisis VI
Identificar las particularidades que definen la Participación Comunitaria
en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo,
E.B. Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E3): Luis Alberto Parra. Profesor en Ciencias Sociales.


Instituto Pedagógico de Caracas (2000) Especialista en Sociología Rural
(1965) Escuela Normal El Mácaro). Historiador y Cronista de la Parroquia
Bramón. Municipio Junín. Mimbro del Consejo Comunal
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que es eficaz la participación de la
Participación 2 comunidad en los diversos proyectos educativos
Comunitaria 3 planificados y ejecutados por la institución educativa
-Consejos 4 de su contexto social? Por favor, explique su
comunales 5 respuesta.
-cultura 6 E3: Yo siempre he pensado lo siguiente dentro de lo
-valores 7 que uno conoce. Las unidades educativas siempre
-inclusión 8 se encierran en su programación, salvo en la relación
9 de padres y representantes, comunidad
10 educativa, pero el resto de lo que es la comunidad,
11 hay un divorcio en esa relación escuela-
12 comunidad. Primeramente los organismos
13 comunitarios y educativos manejan una serie de
14 instrumentos, que se enmarcan dentro de la misma
15 organización. Ejemplo: los consejos comunales
16 realizan actividades culturales y llaman a las
17 escuelas para que participen; ellos lo vienen, pero si
18 la escuela lo hace, no nos invitan a ver que otras
19 actividades se pueden hacer, no hay interlace.
20 Yo, manejo la cultura, nos dicen traigan los
21 muchachos que bailan danzas, no los tenemos pues
22 hay muchos factores políticos, económicos que no lo
23 permiten. Yo no he visto muchachos del Belisario
24 Díaz pidiendo apoyo, haciendo campañas, en la
25 escuela, ni en el liceo. Es un alejamiento que trae
26 como consecuencia el adormecimiento de las cosas.
27 Estamos aislados desde la misma comunidad. No
28 nos han faltado las ganas de incluirnos. Cuando uno
29 trabaja con la comunidad hay un sentimiento vivo,
30 puede aludir que no tiene tiempo, pero a nosotros

227
31 eso no nos satisface, queremos actividades como
32 talleres, relaciones públicas; si nosotros mismos no
33 nos atrevemos a hacerlo, pues no hay esa certeza, si
34 se puede o no realizar.
35 I: ¿Recibe frecuentemente visitas o invitaciones por
36 parte del personal directivo u otros funcionarios de la
37 institución educativa de su contexto social? ¿Cómo
38 responde a esta estrategia?
39 E3: Desde el punto de vista de mi actividad cultural,
40 es indudable que recibo visitas de docentes y
41 alumnos. Soy una biblioteca viviente. Doy
42 información acerca de la historia local de Bramón,
43 pero me preocupa que no hay difusión por parte del
Difusión de la 44 docente. ¿Por qué se sigue en eso? ¿No entiendo
historia local 45 porque no se da esa difusión? ¿Por qué no hacen
46 análisis del libro y-o texto,. Pienso que no debe
47 quedarse como una letra muerta
48 Ahora bien, como consejo comunal se dispersa la
49 información. Están interesados en que la escuela
50 tenga sus proyectos de aula, tenemos pruebas de
51 proyectos que se están realizando, tenemos
52 solicitudes hechas a las escuelas Ejemplo: el PAE
53 que ha tenido problemas ‘‘tenemos la fuerza y el
54 poder para solucionar problemas’’. El director le
55 reclama al docente porque ellos tienen que actuar,
56 cuando ellos lo pueden resolver.
57 Somos 37 miembros tenemos buenas relaciones,
58 aunque solo trabajamos 5 ó 6 personas. Existen
59 diversas tendencias políticas en el consejo comunal y
60 no tenemos ningún tipo de problemas. Aquí en mi
61 casa, es la sede del Consejo Comunal. Nosotros
62 somos Rectores. El mismo cura debe rendirnos
63 cuenta del dinero que maneja producto de las ferias.
64 I: ¿Participa activamente en la toma de decisiones,
65 la construcción, planificación y ejecución del proyecto
66 educativo (PEIC) de la institución educativa más
67 cercana a su contexto social (barrio-urbanización)?
68 ¿Cómo lo hace? ¡Cómo define la participación
69 comunitaria?
70 E3: Claro. Es de hecho. Tenemos una serie de
Proyectos 71 propuestas: aulas, baños por remodelar y construir.
educativos 72 Desde el punto de vista d la comunicación hemos
73 tenido cierta distancia debido a que considero que
-Información 74 han existido ciertos factores políticos al no querer

228
-Producción 75 involucrar al consejo comunal en la búsqueda de
de 76 soluciones. Hay un vaivén con el personal. Hemos
conocimiento 77 estado dispuestos a satisfacer las necesidades del
-trasmisión 78 plantel, pero la dirección no ve con cierta confianza al
- análisis 79 Consejo comunal. Es una persona individualista y
80 trabaja solo.
81 Para mí la participación comunitaria se concibe con
PEIC 82 una serie de particularidades individuales y
-Propuestas 83 colectivas que hay que atender. La comunidad
- 84 maneja criterios del pasado, es exigente, pero a la
Comunicación 85 hora del llamado a la participación se retrae, no actúa
-Influencia de 86 de ninguna manera, porque desde el punto de vista
Factores 87 sociológico y psicológico, ésta nuestra comunidad de
políticos 88 la Parroquia Bramón, ha adoptado un actitud frente al
-Egocentrismo 89 liderazgo comunal, muy negativa, por aquello de los
del director 90 liderazgos anteriores, quienes tomaban ventaja en el
91 momento de percibir beneficios para la comunidad.
92 Sin embargo, hay otra característica, la cual es su
Comunidad 93 población o sus habitantes quienes hacen una
-Manejo de 94 evaluación de la persona o personas que quieren
juicios y 95 liderizar. Se hacen juicios de todo tipo, en lo
criterios 96 emocional y hasta con palabras grotescas. Yo
97 entiendo a la gente. Se plantean cosas. Se debe
-Tiempo 98 tener una actitud comprensiva, a veces pasiva, dar
99 razones, escuchar al otro. En las reuniones hay
-Liderazgo 100 miembros muy analíticos. Las comunidades manejan
comunal 101 el chisme, el trancamiento de las cosas, para que no
102 se hagan. Buscan las personas que les caen bien.
-Evaluación 103 Todo lo que sucede dentro de la comunidad se sabe,
104 es una manera de identificarnos con los problemas.
Estrategias 105 Es participativo a la final.
106 I: ¿Cuáles estrategias considera usted, que
-Apertura 107 deberían ser aplicadas por las instituciones
-Procesos 108 educativas para incentivar la participación de la
-promociones 109 comunidad y otros sectores productivos en sus
-Encuentros 110 proyectos? Por favor, explique su respuesta.
-Soluciones 111 E3: Yo, parto de esto: Fundamentalmente las
-Recursos 112 instituciones tienen que estar abiertas para cualquier
- 113 proceso de actividades que se promueva en la
Desconocimie 114 comunidad. Ejemplo: Talleres.
nto de 115 -Se necesita disponibilidad del director, que diga:
funciones 116 ‘’Bueno, ahí tienen las aulas abiertas’’
117 -Encuentros entre los docentes y miembros de la
-Planificación 118 comunidad para ayudar a solucionar problemas de

229
119 la comunidad.
120 -Hay miembros de la comunidad, que a veces no
121 tienen como sufragar los gastos de los niños –Esto
122 lo podemos solucionar entre la escuela y la
123 comunidad.
124 -Encuentro con los niños, actividades en conjunto
125 -Planificar cosas con el Consejo comunal
126 -La comunicación.
127 - Facilitar de los recursos de ellos hacia nosotros y
128 de nosotros hacia ellos.
129 -El director desconoce la labor que realiza.

Entrevistado (E3)- Consejos Comunales

Unidad de Análisis VI
Identificar las particularidades que definen la Gestión educativa en las
instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B.
Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.
Entrevista Informante (E3): Luis Alberto Parra. Profesor en Ciencias Sociales.
Instituto Pedagógico de Caracas (2000) Especialista en Sociología Rural
(1965) Escuela Normal El Mácaro). Historiador y Cronista de la Parroquia
Bramón. Municipio Junín.
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cómo describe la Gestión Educativa impulsada
2 por la institución educativa de su contexto social en
Gestión 3 función de los diversos actores (escuela-
Educativa 4 comunidad-familia)?
5 E3: La institución educativa Luis Belisario Díaz, está
-Función 6 haciendo un buen trabajo y he sido invitado para
Social 7 ciertas actividades culturales. La escuela está
-Participación 8 cumpliendo su función social pero es importante
-Integración 9 que no se pierda la oportunidad de poder brindar a
10 las personas de la comunidad su participación e
11 integrarlas a las actividades del plantel. Es una de
12 las bondades en la proyección de la institución
13 hacia la comunidad. Hay un rector que no está
14 involucrado en la escuela.
15 I: ¿La institución educativa de su contexto social
16 establece redes y/o conexiones que le permitan
17 conocer su visión y misión? ¿Conoce cuál es el
18 proyecto educativo actual?

230
19 E3: Ellos tienen sus redes pero no las dan a
Redes 20 conocer. Solo los proyectos y sus necesidades.
-Visión 21 I: ¿Qué aspectos considera necesarios sean
-Misión 22 tomados en cuenta por la institución educativa de su
-PEIC 23 contexto social que impulsen las interacciones
24 comunicativas eficaces entre los diversos actores
25 de su comunidad?
26 E3: Una institución como la que tenemos nosotros,
Comunidad 27 debe tener un programa para espacios
-Interacciones 28 comunitarios (radio, tv), donde participe la
comunicativas 29 comunidad, pues hay talentos.
-Espacios 30 -Revisar el contexto de programación pareciera
comunitarios 31 que todo es encerrado. Nosotros queremos saber.
32 Que sean ellos los verdaderos promotores. Que si
33 va o no, la comunidad eso no es problema, deben
Gestión 34 insistir. ¿Es factible que ellos cumplan con eso? ¿O
Educativa 35 no está incluido nada con la comunidad?
-Función 36 I: ¿Considera importante el rol del director del
Social 37 plantel en la ejecución de las políticas educativas,
-Promoción de 38 normativas educacionales y procesos de innovación
proyectos 39 orientados a la obtención del éxito de la gestión
-Rector no 40 educativa? Por favor, explique su respuesta
involucrado 41 E3: La relación del director debe ser el punto base
con la 42 para el mejoramiento de la institución con todas las
comunidad 43 instituciones de la comunidad. El debe ser el
- 44 promotor por naturaleza. Si el director se encierra
Requerimiento 45 en su situación personal, en el que dirán, en aquello
de Reuniones 46 o en el otro; si se pone a pensar en lo político, cree
47 que lo van a descalificar. Esto sería garrafal. Son
Comunicación 48 posturas adversas a la acción social de la
-Liderazgo 49 comunidad. Es una falta de respeto.
educativo 50 -Al director le da miedo enfrentar al consejo
-Buscar 51 comunal, porque tuvo altercados con un miembro
inclusión social 52 de la oposición. Cuando una persona no tiene
Rol del 53 firmeza, no puede justificar algo. De ahí vienen las
Director 54 reservas. Lo más difícil es trabajar con eso. Con la
-Políticas 55 imposición. Nosotros somos claros. Si hay que decir
educativas 56 la verdad, lo hacemos.
-Normativas 57 I: ¿Qué estrategias promocionaría para alcanzar un
Innovaciones 58 acercamiento eficaz que permita mejorar las
educativas 59 relaciones comunicacionales entre la escuela y la
60 comunidad?
Estrategias 61 E3: Aunque existen ciertas dificultades para llegar a
-Crear 62 los acercamientos, aun existen muchas formas de

231
vínculos 63 hacerlo, pues la institución educativa más que nadie
-Romper hielo 64 sabe que estamos sobre un fin común. Requiere
y desconfianza 65 buscar vías factibles para romper el hielo y la
-Activarse con 66 desconfianza.
el consejo 67 -Activarse con el consejo comunal y este a su vez
comunal 68 crearle responsabilidades al director, con
69 estrategias hechas por la comunidad. Introducirlo en
70 un proyecto comunitario.
71 -Realizar otras actividades como siembra de
72 árboles en la comunidad.
73 -Conocer los problemas que los afectan. Unirse,
74 conversar.

232
Entrevistado (E4)- Sector Productivo

Unidad de Análisis VI:


Identificar las particularidades que definen la Participación Comunitaria
en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo,
E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E4): Sr. Rafael Sánchez. Miembro del Sector


Productivo del Sector Palo Gordo. Municipio Cárdenas.
Categoría
Preestablecida Línea Información
Participación 1 I: ¿Considera que es eficaz la participación de la
comunitaria 2 comunidad en los diversos proyectos educativos
-Poca 3 planificados y ejecutados por la institución educativa
pertinencia 4 de su contexto social? Por favor, explique su
-Falta de 5 respuesta.
interés 6 E4: Es poca. Los consejos comunales se interesan
7 más por otros proyectos de la comunidad que de la
8 escuela.
Comunicación 9 I: ¿Recibe frecuentemente visitas o invitaciones por
-Poco 10 parte del personal directivo u otros funcionarios de la
liderazgo 11 institución educativa de su contexto social? ¿Cómo
12 responde a esta estrategia?
13 E4: No. No soy representante. Soy Ex alumno de la
PEIC 14 escuela.
-Poca 15 I: ¿Participa activamente en la toma de decisiones,
pertinencia 16 la construcción, planificación y ejecución del proyecto
Escuela- 17 educativo (PEIC) de la institución educativa más
comunidad 18 cercana a su contexto social (barrio-urbanización)?
19 ¿Cómo lo hace? ¿Cómo define la participación
20 comunitaria?
Estrategias 21 E4: No. No lo conozco. La participación es decidir en
-Integrar a los 22 conjunto con la comunidad como solucionar los
PyR 23 problemas.
-Realizar 24 I: ¿Cuáles estrategias considera usted, que
actividades 25 deberían ser aplicadas por las instituciones
-comunicarse 26 educativas para incentivar la participación de la
27 comunidad y otros sectores productivos en sus
28 proyectos? Por favor, explique su respuesta.
29 E4. Integrar a los padres y representantes a través de
30 reuniones, a la comunidad para realizar limpiezas,
31 hacer actividades deportivas. Más comunicación.

233
Entrevistado (E4)- Sector Productivo

Unidad de Análisis VI:


Identificar las particularidades que definen la Gestión educativa en las
instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B.
Tomás A. Monseñor san Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E4): Sr. Rafael Sánchez. Miembro del Sector


Productivo del Sector Palo Gordo. Municipio Cárdenas.
Categoría
Preestablecida Línea Información
Gestión 1 I: ¿Cómo describe la Gestión Educativa impulsada por
Educativa 2 la institución educativa de su contexto social en función
3 de los diversos actores (escuela-comunidad-familia)?
Directrices 4 E4: La escuela desarrolla proyectos como escuela
gubernamental 5 bolivariana y de acuerdo con lo que digan las autoridades
es. 6 del estado, pero la comunidad poco va a la escuela.
-poca 7 I: ¿La institución educativa de su contexto social
pertinencia 8 establece redes y/o conexiones que le permitan conocer
9 su visión y misión? ¿Conoce cuál es el proyecto
Desconocimient 10 educativo actual?
o del PEIC 11 E4: No lo conozco.
12 I: ¿Qué aspectos considera necesarios sean tomados en
Comunicación 13 cuenta por la institución educativa de su contexto social
-Hacer 14 que impulsen las interacciones comunicativas eficaces
llamados 15 entre los diversos actores de su comunidad?
-Buscar 16 E4: Hacer llamados para que participen todos con
Integración de 17 actividades especiales. Integrar los consejos comunales.
los consejos 18 I: ¿Considera importante el rol del director del plantel en
comunales 19 la ejecución de las políticas educativas, normativas
20 educacionales y procesos de innovación orientados a la
Rol del Director 21 obtención del éxito de la gestión educativa? Por favor,
-Políticas 22 explique su respuesta
educativas 23 E4: Si el director es el responsable junto a los maestros
-Toma de 24 de la educación que reciben los niños pues ha cambiado
decisiones 25 mucho.
26 I: ¿Qué estrategias promocionaría para alcanzar un
Estrategias 27 acercamiento eficaz que permita mejorar las relaciones
-comunicación 28 comunicacionales entre la escuela y la comunidad?
asociación de 39 E4: Que haya más comunicación con la asociación de
PyR y consejos 40 PyR y consejos comunales.
comunales 41

234
Entrevistado (E5)- Consejos Comunales

Unidad de Análisis VI
Identificar las particularidades que definen la Participación Comunitaria
en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo,
E.B. Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.

Entrevista Informante (E5): Miembro del Consejo Comunal Las Golondrinas.


Presidente: Sra. Ana Urbe Sierra. Sector Santa Ana. Municipio Córdoba
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Considera que es eficaz la participación de la
Participación 2 comunidad en los diversos proyectos educativos
comunitaria 3 planificados y ejecutados por la institución
-Poca 4 educativa de su contexto social? Por favor,
participación y 5 explique su respuesta.
pertinencia 6 E5: No. Es poca la participación de la comunidad,
7 aunque la escuela hace invitaciones para que le
Comunicación 8 ayuden a solucionar los problemas.
-Atiende 9 I: ¿Recibe frecuentemente visitas o invitaciones
Rumores 10 por parte del personal directivo u otros
11 funcionarios de la institución educativa de su
12 contexto social? ¿Cómo responde a esta
13 estrategia?
14 E5: A veces. Pero no es mucho el contacto pues
PEIC 15 mi hijo menor ya está en el liceo. Escucho de otras
-Toma de 16 personas que asisten, lo que el director plantea.
decisiones 27 I: ¿Participa activamente en la toma de
PEIC 18 decisiones, la construcción, planificación y
- 19 ejecución del proyecto educativo (PEIC) de la
Desconocimie 20 institución educativa más cercana a su contexto
nto 21 social (barrio-urbanización)? ¿Cómo lo hace?
22 ¿Cómo define la participación comunitaria?
23 E5: No. No lo conozco. Para mí la participación es
Estrategias 24 reunirse con la gente del barrio y plantear
-Motivar a la 25 soluciones a problemas de la comunidad.
participación 26 I: ¿Cuáles estrategias considera usted, que
-Reuniones 27 deberían ser aplicadas por las instituciones
-Comunicarse 28 educativas para incentivar la participación de la
29 comunidad y otros sectores productivos en sus
30 proyectos? Por favor, explique su respuesta.
31 E5: Hacer reuniones, charlas, comunicarse.

235
Entrevistado (E5)- Consejos Comunales
Unidad de Análisis VI
Identificar las particularidades que definen la Gestión educativa en las
instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, E.B. Palo Gordo, E.B.
Tomás A. Monseñor San Miguel. U.E.B- Luis Belisario Díaz y E. B.
Artesanal Don Timoteo Chacón.
Entrevista Informante (E5): Miembro del Consejo Comunal Las Golondrinas.
Presidente: Sra. Ana Urbe Sierra. Sector Santa Ana. Municipio Córdoba
Categoría
Preestablecida Línea Información
1 I: ¿Cómo describe la Gestión Educativa impulsada
Gestión 2 por la institución educativa de su contexto social en
Educativa 3 función de los diversos actores (escuela-comunidad-
-Actividades 4 familia)?
culturales 5 E5: Buena. La escuela hace actos culturales, presenta
-Deportes 6 bandas, hace juegos. Se escucha mucha participación.
-Hay 7 I: ¿La institución educativa de su contexto social
Participación 8 establece redes y/o conexiones que le permitan
9 conocer su visión y misión? ¿Conoce cuál es el
PEIC 10 proyecto educativo actual?
Desconocimie 11 E5: No. Lo desconozco, tengo muchos años que no
nto 12 soy representante.
13 I: ¿Qué aspectos considera necesarios sean tomados
Comunicación 14 en cuenta por la institución educativa de su contexto
-Interacciones 15 social que impulsen las interacciones comunicativas
comunicacion 16 eficaces entre los diversos actores de su comunidad?
ales 27 E5: Hacer llamados por parlantes, en las misas.
-Involucrar la 18 I: ¿Considera importante el rol del director del plantel
comunidad 19 en la ejecución de las políticas educativas,
-Hacer 20 normativas educacionales y procesos de innovación
llamados 21 orientados a la obtención del éxito de la gestión
22 educativa? Por favor, explique su respuesta
Rol del 23 E5: Si de hecho el director es quien debe plantear los
director 24 problemas a la comunidad y a los consejos
-comunicación 25 comunales.
-Plantear 26 I: ¿Qué estrategias promocionaría para alcanzar un
problemas a la 27 acercamiento eficaz que permita mejorar las
comunidad y 28 relaciones comunicacionales entre la escuela y la
consejos 29 comunidad?
comunales 30 E5: Dar aportes económicos, estar más pendiente de
31 la escuela, asistir a las reuniones.

236
Grafico 12.-Unidad de análisis VI: Triangulación de las Categorías emergentes en la Participación
comunitaria de los Consejos Comunales en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor
Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo
Chacón.

Participación Gestión PEIC Comunicación Estrategias


comunitaria educativa

Proyectos -Reuniones
-Consejos -Acción -Participación en la -Incentivar la
comunales comunitaria educativos
Ejecución de -Información participación de la
-Ayuda proyectos comunidad y otros
-Toma de -Producción de
mutua -Toma de sectores
decisiones conocimiento
-cultura decisiones productivos
-valores - -Trasmisión
-Colaboración - análisis -Visitas
-inclusión comunicación comunitarias
-Poca pertinencia -Poco liderazgo
-Poca -Invitación a Escuela- -Solicitar apoyo
pertinencia -Atiende Rumores
reuniones comunidad -Apertura
-Falta de -Desconocimiento -Procesos
interés del PEIC -promociones
-Encuentros
-Soluciones
-Recursos
-Desconocimiento
de funciones
-Planificación

237
Gráfico 13.- Unidad de análisis VI: Triangulación de las Categorías Emergentes de los Consejos
comunales en la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor
Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo
Chacón.
Gestión Valores Gestión del Comunicación Redes Estrategias
Educativa Director

Escuela- - respeto -Políticas -Visión -reuniones


-Colaboración y -Crear
comunidad- - buen trato educativas aportes de los -Misión
familia -comunicación -Dirección Desconocimiento vínculos
PyR -Romper
-Programas -Toma de -Revisión de Del PEIC
educacionales decisiones -Visión hielo y
programaciones desconfianza
-proyectos -Toma de -Liderazgo -Misión
educativos decisiones -PEIC -Activarse
educativo con el
-proyectos -Dirección -Buscar inclusión -desconocimiento
comunales -Cumplimiento de proyectos consejo
social comunal
-Actividades de normas -Hacer llamados No inclusión
especiales -comunicación social - Inclusión en
Interacciones proyectos
-Necesidades de -Plantear comunicacionales
la escuela problemas a la comunitarios
-Involucrar la -Plantear
-Función Social comunidad y comunidad
-Participación consejos problemas
-Integración comunales educativos
-Directrices Comunicarse
gubernamentales -Cohesión
-poca pertinencia social

238
SISTEMATIZACIÓN DE LA CATEGORIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Código 1 2 3 4 5
LIDERES DEL REPRESENTANTES ESTUDIANTES DOCENTES DIRECTIVOS
Actores CONSEJO
COMUNAL
-Participación
-Consejos -Reuniones -Citaciones -Comunidad -Consejos
Sub comunales -Actividades -Participación Educativa comunales
Categoría -Ayuda Mutua Especiales -Intercambios -Escuela- -Agrupaciones
s -Cultura -Apoyo -Actos Comunidad Culturales
-Valores -Comunicación Culturales -Pertenencia -Padres y
-Inclusión -Rumores -Reuniones -Sitio de Representantes
-Pertinencia -Actos culturales -Integración de Residencia -Relictus vivientes
-Interés -Proyectos otros miembros -Consejo -Cultores
-Participación Técnico -Policía Comunal
Docente -Tránsito
-Receptividad -Universidades
-Movilización de -Necesidades
actores Comunales
-Interés -Necesidades
-Incentivación a Estudiantiles
padres -Observaciones
-Intercambio -Círculo de Acción
con otros Docente
miembros -Asociación Civil de
- Poca PyR
participación de -Actividades
los PyR Culturales
-Integración de -Actividades
otros miembros. Deportivas
-Actividades

239
Religiosas, sociales
-Actividades
Sociales
-PEIC

Coincidencias

Interacció Subcategoria Emergente Interacción


Subcategoria Emergente n

Consejos Comunales 1, 5 (4)Escuela-Comunidad 0


(1) Ayuda Mutua 0 (4)Pertenencia 0
Cultura 1,2,3,4,5 (4)Residencia 0
(1)Valores 0 Consejo Técnico Docente 4,5
(1)Inclusión 0 (4)Receptividad 0
(1)Pertinencia 0 Incentivación a Padres 0
Interés 1,4 Intercambio con los demás miembros 3,4,5,
(Relictus, cultores, policía comunal, Tránsito,
Universidades)
Participación 1,3,4,5, Participación de PyR 4,5,
Reuniones 2,3 (5)Necesidades Comunitarias 0
Actividades Especiales 2,3 (5)Necesidades Estudiantiles 0
(Religiosas, Deportivas,
Sociales)
(2) Apoyo 0 (5)Observaciones 0
(2)Comunicación 0 (5)Asociación Civil de PyR 0
(2)Rumores 0 (5)Actualización del PEIC
Actos Culturales 2,3,5
Citaciones 2,3

240
(2)Proyectos 0
Intercambios 3,4
(4)Comunidad Educativa 0

241
Relaciones
Categoría Categoría Subcategoría Códig Relacione
Preestablecid Emergente s Emergente o s
a
Cultura 1 1,2,3,4,5
Comunidad 4 1,2,3,4,5,
Educativa
Participación
Comunitaria Participació Valores 1 1,2,4
n
1,3,4,5
Participación 1
Comunicación 2 2,4,5
Administración
Educativa 5 4,5

Interpretación
De la información que se evidencia en el cuadro anterior, se
establecen una serie de interrelaciones vinculaciones entre categorías y sub
categorías a través de los actores, lo que denota que al interpretar estos
aspectos, se establecen las siguientes inferencias:
- Los directores tienen una visión más amplia que los demás actores,
en lo relativo a la participación comunitaria, debido a las cuotas de poder que
ejercen en el entorno educativo y comunitario.
- Los estudiantes por su nivel educativo y sus características
biopsicosociales generaron pocos aportes con respecto a las estrategias,
toma de decisiones, perfil del docente y actuación de la comunidad, factores
expuestos por los demás investigados.
- La Participación Comunitaria presente en los centros educativos
determinó que los elementos donde no hay coincidencias, considerándolas la
investigadora como debilidades de los actores: ayuda mutua, valores,
inclusión, pertinencia, comunicación, rumores, proyectos, comunidad
educativa, pertinencia, residencia, receptividad, incentivación a padres,
necesidades comunitarias, necesidades estudiantiles, observaciones,
actualización del PEIC. Siendo los factores más comunes entre los
investigados cultura y participación.

242
- La subcategoría que más se destacó es la participación y se
evidencia que la cultura es incluida en la misma, así como la comunidad
educativa. En este orden de ideas, la comunidad educativa requiere ser
tomada en cuenta mediante la incentivación de los padres y representantes
en conjunto con las necesidades comunitarias y las necesidades
estudiantiles, aperturando espacios de comunicación para involucrar a la
Asociación Civil de Padres y Representantes, en los proyectos educativos. Al
respecto, Pérez (2002) afirma:
La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso
educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los
programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes
el cuidado y protección del entorno comunitario, así como
fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es
por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el
currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el
contexto local (p. 2).

Las instituciones educativas tienen el compromiso a través del director


y los docentes, de involucrar a los padres y representantes en todas las
actividades académicas y extra curriculares con la finalidad de interactuar
con ellos, plantearles nuevas propuestas, pues de esta manera pueden
fortalecer y darle continuidad en el hogar a la educación que reciben los
niños en la escuela.

- Emerge una nueva subcategoría: Administración Educativa enfocada


hacia la administración de los recursos humanos, materiales, institucionales,
por parte del director del plantel.

- Aunque algunos elementos presentes en la investigación hacen


énfasis en algunas subcategorías emergentes es necesario involucrarlos en
todo, pues con ello, se establecen las vías para la integración escuela-
comunidad.

243
SISTEMATIZACIÓN DE LA CATEGORIA GESTIÓN EDUCATIVA

Código 1 2 3 4 5
LIDERES REPRESENTANTE ESTUDIANTE DOCENTES DIRECTIVOS
Actores DEL S S
CONSEJO
COMUNAL
-
Sub -Escuela- -Comunicación -Con la ayuda y -Planificación -PEIC
categoría Comunidad -Respeto participación de de proyectos de -Desarrollo de
s -Programas todos. aprendizaje. actividades
Educacionale -Ejecución de complementarias.
s Proyectos. -Excelencia
-Proyectos -Poca educativa
educativos creatividad del Participación
-Proyectos docente -Directrices
comunales. -No gubernamentales
cumplimiento y de dirección.
de horarios -Didáctica
.Vinculación del docente.
docente. -Motivación.
Satisfacción -Interacción con
personal la comunidad
Reconocimient
o e importancia
a los diversos
actores.
-Involucrar a los
padres y
representantes.
Coincidencias
Subcategoria Emergente Código

Escuela-comunidad 1,4
Programas educacionales 1,4
Proyectos educativos 1,4,5
Proyectos comunales 5
Comunicación 2,5
Participación 3,5
(4) Poca creatividad del docente 0
No cumplimiento de horarios 4
Vinculación del docente 3,4,5
Satisfacción Personal 4,5
Reconocimiento e importancia a los 4,2
diversos actores
Excelencia educativa 5

Relaciones
Categoría Categoría Subcategorías Código Relaciones
Preestablecida Emergente Emergente

-Vinculación del 4 3,4,5


docente
Gestión Educativa Gestión Educativa -Proyectos educativos
1 1,4,5
-Participación 3 3,5
-Comunicación 2 2,5
-Calidad educativa 5 5
Interpretación

De la información que se evidencia en el cuadro anterior, se


establecen una serie de interrelaciones y/o vinculaciones entre categorías y
sub categorías a través de los actores, lo que denota que al interpretar estos
aspectos, se establecen las siguientes inferencias:
- Los directores de las instituciones educativas investigadas se orientan
hacia la calidad educativa, haciendo énfasis en la utilización de espacios,
vincular las organizaciones de la comunidad, socializar, establecer
comunicación con los diversos actores; llevar a cabo la planificación, control
y evaluación del proceso educativo; incentivar la participación de la
comunidad en los proyectos educativos; dar orientaciones pedagógicas y
administrativas al personal a su cargo; llevar a cabo el seguimiento del
proyecto de aula y el PEIC; dar y aceptar sugerencias.
Así lo afirma Mangisch (2005), al definir la gestión educativa como “el
conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el equipo directivo
de una escuela para promover y posibilitar el logro de la intencionalidad
pedagógica en – con y para la comunidad educativa” (p1). Desde esta
concepción, el director necesita plantearse estrategias para la participación
de los padres, representaciones religiosas, medios de comunicación,
consejos comunales, instituciones públicas y privadas, empresas, entre
otros, con la finalidad de establecer un diálogo, para la concertación y
conducción del PEIC.
Para ello requiere tener las competencias como líder entre los
miembros de su comunidad educativa y comunidad local. De allí las acciones
que planifique en función de su éxito en cuanto a: proximidad de la
comunidad, pertinencia, apertura a la confianza mutua, diálogo,
establecimiento de vínculos intersectoriales, entre otros. Concepciones que
permiten la toma de decisiones, el aumento de la participación dirigida hacia
una excelente gestión, fortaleciendo las nuevas relaciones y el papel de la
escuela en el entorno educativo.

245
El director desempeña un papel decisivo en la institución, enfrentando
junto a sus docentes el desafío de la educación por lo que debe cuestionar
cada día las metodologías en cuanto al diálogo, inserción de valores, tener
una clara visión de los papeles de los diversos actores, así lo afirma, el
Secretario General de la CONFEMEM, Hima (2004): “(...) el diálogo y la
coparticipación son las bases de la estabilidad social y del desarrollo
sostenible en la esfera de la educación y en otras circunstancias.”(p.1).
- Los centros educativos investigados, determinaron la presencia de
elementos con nula coincidencia como son: proyectos comunales y poca
creatividad del docente. Siendo los elementos que coinciden proyectos
educativos y la vinculación del docente.
Igualmente se denota que los docentes de las instituciones
investigadas, ejecutan sus proyectos de acuerdo a su planificación en base
a Proyectos de Aprendizaje, haciendo reconocimiento a los diferentes
actores; mas sin embargo es importante caracterizar que algunos
representantes se quejan de la poca receptividad del docente así como el no
cumplimiento de horarios, solicitan que sean involucrados los padres y
representantes, que haya comunicación y respeto.

246
Gráfico 14.- Cuadro Resumen de la Unidad de Análisis Participación Comunitaria
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas realizadas a Directivos,
Docentes, estudiantes, Representantes y Consejo comunales y/o Sectores Productivos en relación con
la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás
Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Entrevista informante: (E1,E2,E3,E4,E5)

Participación de Ejecución de Estrategias Valores Pertinencia


la Comunidad Proyectos Social

247

-Movilización -Vinculaciones -Planificación -Colaboración -Escasa


de actores. -Toma de -Ejecución -comunicación participación
-Activar la Decisiones. -Control -Participación de los actores.
participación -Reformulación -Evaluación en -Compartir
de los consejos de proyectos Aplicación de experiencias _poca
comunales. -Propuestas actividades -Respeto pertinencia
-Inclusión. - Especiales
Desconocimiento -Participación -Falta de
del PEIC en los interés
actores.
Gráfico 15.- Cuadro Resumen Unidad de Análisis Gestión Educativa
Triangulación de las Categorías Emergentes resultantes de las entrevistas realizadas a Directivos,
Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejo comunales y/o Sectores Productivos en relación con
la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San
Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Entrevista informante: (E1,E2,E3,E4,E5)

Gestión Gestión del


Estrategias Interrelaciones Pertinencia Administración
Educativa del Director
Docentes Comunicacionales Social Educativa
Docente

248

-Vinculación del -Citaciones -Mando y -Dialogo -Poca -Participación e


Docente -Reuniones dirección. --Liderazgo participación involucrar a la
-Motivación -Visitas a la -Control Educativo de la comunidad y
-Toma de comunidad -Toma de -involucrar a comunidad diversos actores..
decisiones -Actos culturales decisiones la comunidad -Ausencia de -Eliminación de la
-Trabajo de -Activarse con -Cumplimiento -solicitud de los política en las
equipo los consejos de normas. apoyo representantes escuelas.
-Liderazgo comunales -Interactuar con -Toma de y consejos -Tomar Conciencia
-Directrices -Inclusión en los consejos decisiones comunales. escolar.
Gubernamentales proyectos comunales -Uso de la -Falta de -Más comunicación
-Participación de comunitarios -Plantear las crítica y el interés. -Cuidado y apoyo
Padres y -Crear vínculos necesidades de rumor a la escuela.
Representantes. -Trabajo de la escuela -Cambiar el
equipo sistema educativo.
Triangulación de la categoría Participación Comunitaria

Categorías Emergentes resultantes de la entrevista realizada a Directivos,


Docentes, estudiantes, Representantes y Consejo comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Participación Comunitaria en las instituciones
educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel,
U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo
Chacón.

Categoría Emergente: la Participación de la Comunidad

Para dar énfasis a la Participación de la comunidad, como uno de los


elementos encontrados y reflejados en el gráfico (14), los entrevistados
(E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las categorías emergentes (movilización de
actores y la activación de la participación de los consejos comunales, así
como la inclusión).

Para resaltarlos la investigadora se apoya en varios investigadores


que dan su aporte. En este caso, Gómez y Millán (2002) citados por Chacin
y Otros (2011) afirman: “.cuando las comunidades se comprometen,
involucran y apoyan, los planes, proyectos y programas, en todas sus fases,
se aumenta la eficacia de los mismos”.
En este caso, la participación comunitaria se ejecuta mediante el
protagonismo de los Consejos comunales en el contexto social de la
institución educativa, dando pie a la pertinencia social proveniente de la
vinculación del entorno comunitario, la cual se visualiza cuando los
diferentes actores de la escuela y la comunidad, se reúnen, dialogan y
centran su atención en la planificación, ejecución y resolución de proyectos
sociales y/o educativos, como objetivos comunes, solidarios, participativos.
En este caso, la escuela como centro de acción social, se produce una
sinergia donde todos (escuela-comunidad-familia) interactúan y ejecutan
actividades en función de intereses y necesidades comunes. Reflexión que
asume Ander Egg (2000), al manifestar en uno de sus elementos

249
clasificatorios de la participación: “La participación por cogestión: las
decisiones se toman de manera conjunta y la ejecución es compartida.”
(p.114).
Esta consideración la encontramos también en la Constitución
Nacional Bolivariana (1999), en los artículos 6, 62, 132, 184, regulando la
actuación de los Consejos Comunales de manera participativa, protagónica.
Así mismo, define los Consejos Comunales:
…instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos y las diversas organizaciones comunitarias, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y
la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados
a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones
de las comunidades (Artículo 2 de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales (2009: 3).

También hay que tener presente que la Ley de consejos Comunales


(2006), la actuación de los consejos Locales de Planificación y otras
instancias gubernamentales son elementos inherentes y corresponsables de
la Participación Comunitaria, los cuales sin lugar a dudas definen en cierta
medida la actuación, función y orientación de las organizaciones comunales.

De la misma manera el precitado Ander Egg (2003:43) hace énfasis


en la participación comunitaria, en la inclusión y movilización de actores
cuando afirma: “en todas las etapas de la historia hallamos formas mutuas
entre personas, de cooperación y acciones conjuntas para realizar intereses
u objetivos comunes, semejantes o complementarios”. Al respecto, es
necesario puntualizar que una comunidad se activa cuando sus miembros se
muestran interesados en ciertos sectores de su entorno con impacto
colectivo, mostrando su solidaridad y apoyo al momento de organizarse,
accionando estrategias para buscar soluciones favorables para ambos.
Categoría Emergente: La ejecución de Proyectos

250
Al respecto los entrevistados consideraron que es necesario tener
presente (las vinculaciones, la toma de decisiones, la reformulación de
proyectos, propuestas, pero que hay desconocimiento del PEIC por parte de
los actores). En correspondencia con los elementos encontrados Lakshmi
(2010) define un Proyecto como “La planeación y organización de todas las
tareas y actividades necesarias para alcanzar algo” (p.1). Partiendo de esta
premisa la escuela al entrar en contacto con la comunidad, la familia, ejecuta
la vinculación con los diferentes actores sociales de su entorno comunitario,
organiza, planifica y muestra un problema previamente identificado como una
realidad social que afecta a un colectivo, incentivando la participación de sus
actores, para aprovechar los recursos disponibles.

Cabe destacar que un proyecto presenta ciertas cualidades y/o


características entre las cuales la autora citada destaca:
Surge de una necesidad identificada en la vida diaria, y/o de los
objetivos de aprendizaje establecidos. Debe estar vinculado a
la práctica en la cual nos desenvolvemos previendo un
resultado exitoso. Implica tener en cuenta, por una parte, las
necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas,
entiéndase los insumos del proceso educativo. Durante su
formulación, se plantea el problema a resolver, los objetivos
generales y específicos del proyecto, las necesidades y los
recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se
definen los plazos para realizar cada actividad. (p.1)

Estas características, implican que las instituciones educativas


requieren analizar detalladamente cuales serán las necesidades más
relevantes y a partir de ahí, comenzar a realizar el llamado y la
sensibilización de los actores de comunidad para despertar su interés y
participación. De hecho, Pozner (2004) citado por Parra (2010) expresa: “La
acción gerencial educativa ubicada en la actualidad, gira alrededor de dos
tareas primordiales: las primera, pilotear la misión educativa pedagógica de

251
la escuela y la segunda estimular, gestionar y sostener la participación de la
comunidad´´ (p.2).
En Venezuela se observa que la ejecución de proyectos esta
inminentemente relacionada con la participación de la comunidad organizada
como consejos comunales, de ahí que las instituciones educativas están
llamadas a tomar conciencia y asumir acciones, responsabilidades y/o
compromisos que estén a la altura de las nuevas políticas educativas y
sociales para que puedan vincularse con los desafíos que la sociedad
plantea. Por otra parte, la ejecución de proyectos está muy vinculada al
Currículo Básico Nacional y al Plan Nacional “Simón Bolívar”, cuyas
características contextualizan los objetivos y fines de la educación actual
venezolana, destacando líneas estratégicas de participación, articulación e
integración con las comunidades.

En este sentido, los consejos comunales pasan a ser una figura social
relevante que dinamiza la vida de las escuelas, al interactuar como
organización comunitaria con su medio social, educativo, cultural, de salud,
entre otras, convirtiéndose como lo expresa Parra (2010) en “.verdadera
instancia de participación, organización y decisión en todo aquello que tiene
que ver o que influye con lo educativo a nivel de plantel y la comunidad” (p.5)
Siendo que la participación comunitaria es una forma de manifestar
temas de importancia para sus miembros, donde concurren escuela-
comunidad-familia y entre ellos los Consejos comunales, es relevante
manifestar el beneficio que conlleva la buena comunicación y la toma de
decisiones, en función de los intereses de un colectivo común.

De acuerdo con el “Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y


participación pública” (2004), citado por Wikipedia (2013) y en cuya
elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel

252
relevante, la participación se adecua a un esquema de Planificación el cual
presenta seis (6) pasos:
1.- Análisis previo: La preparación de un proceso de participación
exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de
decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden
incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la
preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga
producirá un mejor análisis.
2.-Integración con la toma de decisiones: Una de las características
más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un
proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara
entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello,
planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad. Coordinación
interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a
menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una
organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades,
plazos y procedimientos.
3.-Revisión de la gestión: Una estrategia de participación proporciona
al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios
para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier
posible problema desde el principio del proyecto.

4.-Revisión por los agentes involucrados: Una forma de aumentar la


credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente
controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la
estrategia de participación.

5.-Documentación y seguimiento: Por si hubiera dudas sobre la


idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que
exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades

253
desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y
seguimiento del proceso de participación. (p.1)

Los pasos anteriores, son un referente para los diferentes actores, los
cuales al sentirse involucrados fluyen de manera sencilla, abierta, con
disposición al trabajo, entrelazando acuerdos mutuos, llenos de entusiasmo,
ánimo y motivación al logro. Estos requerimientos permiten aumentar la
credibilidad en cada uno de los miembros permitiendo acceder a nuevos
acuerdos y estrategias.

Categoría Emergente: Estrategias

El término estrategia es de origen griego. Estrategeia. Estrategos o el


arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras:
stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). Según Ronda (2002) el concepto
de estrategia es objeto de muchas definiciones entre los cuales cita:
 "conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y
externo de la empresa"
"un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos
amplios"
• "la dialéctica de la empresa con su entorno (Ansoff 1976)”
• "una forma de conquistar el mercado"
• "la declaración de la forma en que los objetivos serán
alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en
que ayuden a alcanzarse"
• "la mejor forma de insertar la organización a su entorno"
(p.1)

Otras definiciones las aportan otros autores tales como: G. A. Steiner


(1991) Planificación de la alta dirección (1991). ."Planificación estratégica es
el proceso de determinar cuáles son principales objetivos de una
organización y los criterios que presidirán la adquisición, uso y disposición de
recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos; éstos, en el
proceso de la planificación estratégica, engloban misiones o propósitos,

254
determinados previamente, así como los objetivos específicos buscados por
una empresa".
Igualmente, F. David (1994), en su libro Gerencia Estratégica de,
plantea: "una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan
beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas,
mitigar las debilidades internas y evitar o aminorar el impacto de las
amenazas externas. En este proceso radica la esencia de la dirección
estratégica." 
Como se puede detallar la estrategia es un proceso que está presente
en una organización con objetivos definidos y en esta concepción las
instituciones educativas requieren tener muy clara la misión y visión de su
plantel, para articular acciones tendientes a lograr los objetivos plasmados en
el PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario) el cual recoge las
necesidades de la escuela. Esto le permitirá crear el Plan estratégico y
aprovechar las oportunidades del entorno.
Como se aprecia en las anteriores definiciones, existen diversos
elementos vinculados a la categoría estrategias, la cual en el contexto
educativo se corresponde con lo que expresa el “Manual Europeo sobre
Toma de Decisiones y participación pública”, desarrollado en el marco
Proyecto Europeo Guidemaps. (2004) y citado por Wikipedia (2013) donde la
preparación de una estrategia con lleva los siguientes aspectos:

Definir los objetivos; preparar un comunicado identificando


qué se espera de este proceso y cuándo; identificar los
agentes más relevantes; preparar un presupuesto para todas
las actividades de participación y los recursos necesarios,
incluyendo catering y edición; coordinar con los plazos de
otras actividades del proyecto y preparar el programa
temporal de participación; identificar los mensajes principales
a transmitir; elegir una combinación adecuada de técnicas y
herramientas para involucrar a todos los agentes, de forma
que se maximice la participación; incorporar alguna forma de
retroalimentación a las actividades de participación, de forma

255
que se identifique cómo y cuándo se debe contactar a los
agentes, actividades e hitos principales en relación con esta
tarea; y especificar cómo se desarrollará la evaluación de la
estrategia durante y después del proceso de participación,
considerando tanto el proceso (las técnicas empleadas) como
los resultados (la información que se obtiene del proceso).
(p.1)

Estos aspectos orientan la eficiencia y la eficacia de la estrategia a


aplicar en el ejercicio de la participación comunitaria en la solución de
problemáticas; asimismo, implican la puesta en marcha de actividades con
los cuales se identificarán los participantes entre las cuales se enuncian:
invitación a reuniones, jornadas, actos culturales, encuentros deportivos,
diálogos, entrevistas, encuestas, juegos, talleres, programas de radio y tv,
exposiciones, presentación de trabajos realizados, campañas, debates,
voluntariados, envío de mensajes, entre otros.
Es importante resaltar que las comunidades venezolanas aún están
en un constante aprendizaje, esto acarrea que la participación de los
diversos actores sea lenta y reducida, observándose que los sectores de
clase social baja sean los más dinámicos por su misma condición y han
motivado a los diferentes organismos con sus propuestas a la búsqueda de
soluciones a sus problemáticas.

Categoría emergente: Valores

Son inherentes al accionar y vida cotidiana del ser humano,


permitiéndole insertarse en la sociedad. Más aún son un indicativo del bien y
del mal, en la conducta de los ciudadanos quienes en su hacer diario,
manifiestan comportamientos que traducen su formación y educación a lo
largo del tiempo.
Para la Asociación del Fondo de Investigadores y Editores (2007)
citado por Llanos (2008) los valores son “cualidad que dentro del contexto

256
histórico-social se le asigna a los objetos” (p.1). Asimismo, hace referencia a
García y Rosales (1984) quienes expresan:” Cualidad especial que hace que
las cosas sean estimuladas en sentido positivo o negativo” (p.1). Más aún
Llanos (2008) expresa:
El concepto de valor esta en relación con el hombre, la
valoración que hace de las cosas, no la efectúa con la razón
sino con el sentimiento, las actitudes, con todo nuestro
ser.”El mundo de los valores” constituye la puerta al mundo
de la trascendencia”, puesto que los valores pueden hacer
referencia a una realidad meta empírica (realidad no
verificable, ni por los sentidos, ni por la lógica razón. (p.1)

En este sentido, los valores son intrínsecos al ser humano y se


muestran de manera inconsciente en el momento de valorar o apreciar las
cosas. Se forman a temprana edad, a través de la educación de la familia y
luego se reafirman en la escuela mediante la socialización para luego
mostrarse en el entorno, de ahí la importancia del trinomio familia-escuela-
comunidad.

La familia como célula fundamental de la sociedad tiene el


compromiso de educar y fortalecer los valores en sus hijos, futuros
ciudadanos, quienes van a compartir su enseñanza con amigos, vecinos,
compañeros de trabajo, compañeros de vida, siendo necesario que la familia
se replantee: ¿Quiénes somos? ¿Que damos? ¿Que obtenemos? ¿Qué
hago en función de la educación de mis hijos? Estas reflexiones, pueden en
cierta medida coadyuvar en el fortalecimiento de los valores, los cuales si
bien muchos afirman que estos “están perdidos”, pero no es así y la
información generada a través de las encuestas –así lo demuestran-

Los valores subyacen en el seno de la familia, la escuela y la


comunidad, solo hay que activarlos y para ello es importante que el docente
planifique y ejecute estrategias a través del PEIC, Proyectos de Aula,

257
reuniones sociales con los padres y representantes, otros actores de la
comunidad, para que involucren a todos los actores del contexto educativo,
de manera que ellos puedan expresar sus sentimientos, necesidades,
creencias y tradiciones. Es allí donde los encontrará y fortalecerá mediante
nuevas actividades pues como lo afirma Martínez (2008) “Somos
absolutamente irrepetibles, exclusivos. Cada uno tiene un sentido profundo,
nadie es fruto de la casualidad, nadie es fruto del azar. Cada ser humano es
único, tiene un valor inmenso” (p.40)

En tal sentido, la Asociación del Fondo de Investigadores y Editores


(2007) citado por la autora Llanos (2008), hace referencia a Max Scheler
(1913) quien hace una clasificación de los diferentes tipos de valores,
haciendo énfasis en que “las personas siguen un criterio objetivo (no
determinan el valor del objeto, este tiene valor por sí mismo), dejando de
lado el subjetivismo (el valor depende de la necesidad, interés, gustos de
las personas).” Los clasifica de la siguiente manera:

-Valores Religiosos: Sagrado- Profano Crédulo-Incrédulo


Impío – Piadoso
-Valores Cognoscitivos: Verdadero – Falso
Coherente-Incoherente
Válido - Inválido
-Valores Éticos: Justo- Injusto Bueno - Malo
Solidaridad, Dignidad Humana, Igualdad.
-Valores Vitales: Noble – Innoble Sano – Enfermo
Viejo – Joven Saludable – Fatigado
Muerte - Vida
-Valores Económicos: Útil – Inútil Eficaz - Ineficaz
Oportuno - Inoportuno

258
Conveniente - Inconveniente
-Valores Hedonísticos: Agradable – Desagradable Placer-Dolor
-Valores Estéticos: Bello – Feo Sublime – Ridículo

Esta clasificación permite visualizar que los valores presentan una


serie de particularidades que influyen en el individuo y que sin lugar a dudas
se manifestarán en el desarrollo del ser, especialmente en las etapas
tempranas (infancia -niño-adolescente) para luego en la vida como hombres
y mujeres y a través de su experiencia, vincularse en la sociedad.

Categoría Emergente: Pertinencia Social

La participación comunitaria trae consigo la pertinencia social, la cual de


acuerdo a los elementos encontrados durante la investigación es escasa,
reducida, presentando falta de interés en los actores para involucrarse. Este
escenario invita a la reflexión pues aunque el gobierno ha dispuesto el marco
constitucional y la leyes a tal fin, un gran porcentaje de comunidades no se
atreven a participar; algunos porque consideran no ser escuchados, otros
por considerarse no alineados al gobierno, otros por apatía y así diversas
razones para no participar. En este contexto, Garrocho y Segura (2011)
afirman:

La pertinencia social constituye un juicio de la razón práctica


sobre la situación histórica que confronta la voluntad humana
con la realidad colectiva...depende de la conciencia de los
individuos involucrados como del aprovechamiento de los
recursos de que disponen...también de la experiencia colectiva y
la inteligencia creativa que permite tomar conciencia de la
situación y superar la misma. Lo pertinente resuelve y libera a
los individuos de sus necesidades y limitaciones y da testimonio
del triunfo de la razón sobre las circunstancias (p.25)

259
Desde esta perspectiva, la pertinencia social ha sido objeto de diversos
estudios sociales y en este caso Rojas (2012), realizó una investigación en
la comunidad de Santa Rita, Estado Táchira, centrando su problemática en
los bajos niveles de participación ciudadana, conciencia, compromiso y falta
de liderazgo social, realizando actividades para fomentarla en lo que
corresponde a la concienciación, a través de talleres dirigidos a niños de 8 a
12 años, como los ciudadanos del futuro. Resaltando que “la participación
comunitaria abarca áreas de formulación, ejecución y control de la gestión
pública” (p.1). Para Garrocho y Segura (2011) “la conciencia distingue y
concede la cualidad de pertinencia a las entidades en función de sus
propósitos y requerimientos” (p.25)
En este caso los niños y niñas son más activos y participativos, mientras
que los adultos tienden a repensar si participan o no; si están interesados o
existe alguna situación que los incentive. En la medida que hace suya la
satisfacción de participar, toma conciencia, siente satisfacción de pertenecer
a un grupo, a una comunidad, a una institución en función de los valores y
costumbres con los cuales se siente identificado y al incluirse de manera
espontánea en actividades que le agradan, considera que son factibles de
ejecutar y alcanzar.
Luego, ese mismo individuo al entrar en contacto con la escuela,
interactúa para trabajar en función de objetivos comunes, en la realización
de proyectos educativos, los cuales pueden tener impacto social en la
comunidad, aportando calidad de vida a sus miembros. De ahí, lo expresado
por Garrocho y Segura (2011) “La pertinencia social depende de la manera
en que un grupo humano asimila y revierte a favor cada situación.” (p.25)

260
Triangulación de la categoría Gestión Educativa

Categorías Emergentes resultantes de la entrevista realizada a


Directivos, Docentes, Representantes, Estudiantes, Consejos
Comunales y Sectores Productivos, en relación con la Gestión
Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,
Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B.
Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.

Categoría Emergente: Gestión Educativa del Docente

De acuerdo con los elementos encontrados y reflejados en el grafico


(15), los entrevistados (E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las siguientes
subcategorías emergentes ( vinculación del Docente, motivación, toma de
decisiones, trabajo de equipo, liderazgo, directrices gubernamentales,
participación de Padres y Representantes).
Al respecto, la investigadora hace referencia del autor CTZ (2010),
quien afirma:
La administración y gestión dentro del sistema educativo tiene un
propósito y es el de mejorar la calidad de la educación, ya que
permite vincular las prácticas de organización de maestros y
directores y los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.
El hablar de gestión, es hablar de acciones de los involucrados en
la vida escolar, es decir del docente y director. (p.1)

En este caso, el docente necesita tener presente el ámbito de la


comunidad escolar para vincular sus contenidos programáticos, de esta
manera alcanzar los objetivos y por ende la aplicación de estrategias para
lograr el aprendizaje de sus estudiantes, donde Burke (1996) citado por
Torres (2000), afirma:
Las competencias docentes requeridas para hacer frente a las
demandas de las sociedades modernas, de sistemas escolares
descentralizados e instituciones escolares autónomas, implican
como mínimo un profesionalismo entendido como dominio y
competencia teórico-práctica en el propio campo de trabajo,
autonomía profesional, capacidad para tomar decisiones
informadas, para anticipar las consecuencias de esas decisiones y
para evaluar críticamente la propia acción. (p.10)

261
El docente debe estar atento a los cambios, reconocer los
problemas, valorar los nuevos aprendizajes de sus estudiantes,
superar las dificultades. Debe trascender la enseñanza magistral o
expositiva para pasar a ser un profesional activo, intercultural,
holístico, con compromiso y responsabilidad social, impulsor de la
construcción de saberes y el intercambio de experiencias significativas
de sus estudiantes en su ámbito familiar y social.
Sin embargo, la citada autora hace referencia al compromiso
docente con la escuela y con la calidad de la educación expresando
que “la sensibilidad social, solidaridad, compromiso político,
parecieran ser parte importante del impulso y la capacidad para ser
creativo e innovar”. Pero también está la corresponsabilidad de los
padres y representantes y en relación a lo expuesto, Bitar (2003)
afirma:
Educar con calidad requiere que usted y su familia se
comprometan con la escuela y que padres, madres y apoderados
(as) estén atentos a lo que aprendan sus hijos (as) y en estrecha
alianza con el profesor para apoyar su trabajo desde el hogar.
Familias que acompañen a los niños, niñas y jóvenes en la etapa
escolar con afecto y motivación. (p.3)

Este requerimiento ha dado múltiples opiniones y críticas de


parte de los docentes, quienes se quejan de la ausencia de los padres
y representantes en las instituciones educativas, manifestando en
varias de las entrevistas realizadas su preocupación por la ausencia
de ellos, en la educación de sus hijos. Los ven como guarderías, los
dejan solos. Es necesario, que esta situación se supere pues según el
citado autor “la familia y docentes son socios en esta cruzada por la
calidad” (p.3)
Desde este contexto, el director debe propiciar espacios
pedagógicos para que los docentes y padres de familia expresen
sus puntos de vista, tomen decisiones en el quehacer educativo,
orientados hacia el logro del PEIC (Proyecto Educativo Integral
Comunitario), interactuando con otros actores, buscando

262
siempre establecer la integración escuela-comunidad. En tal
sentido, Rangel (2012) expresa: “La educación a finales del siglo
XX y principios del siglo XXI, se ha visto afectada por un
conjunto de variables internas y externas (demandas sociales,
cultura, ideologías, currículo, desarrollo y clima organizacional),
los cuales exigen cambio significativos, en función de elevar su
calidad”.(p.1)

Para ello, es necesario que el director tome la iniciativa y junto a


sus docentes rompan con viejos esquemas en reuniones de trabajo,
propongan nuevos paradigmas educativos. Muy importante, que tome
en cuenta al docente y muestre su liderazgo siendo receptivo,
invitando a trabajar en equipo, en comisiones de trabajo, que
interactué en el desarrollo de las actividades, dando confianza a sus
docentes, realizando a menudo feed-back, escuchando opiniones,
delegando funciones, entre otros. El citado autor, enfatiza:
...El verdadero reto de la gerencia educativa, el cual consiste en la
necesidad que el directivo educativo cumpla a cabalidad, sus
funciones, destacando entre ellas el liderazgo como medio para
desarrollar una gestión escolar con una misión-visión
organizacional compartida, con miras a planificar su trabajo, a la
vez le sirva para orientar, dirigir, evaluar a sus docentes y demás
actores del proceso educativo; ello le permitirá la transformación
educativa. (p.1)

Esta concepción permite reafirmar la importancia que tiene el


directivo en la escuela, como líder, impulsador, estratega, orientando y
evaluando el proceso educativo impartido por los docentes.

Categoría Emergente: Estrategias docentes

De acuerdo con los elementos encontrados y reflejados, los


entrevistados (E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las siguientes categorías
emergentes (citaciones, reuniones, visitas a la comunidad, actos
culturales, activarse con los consejos comunales, inclusión en
proyectos comunitarios, crear vínculos, trabajo de equipo).

263
En tal sentido, los profesionales de la docencia, miembros
activos de las instituciones objeto de estudio cumplen con el sagrado
compromiso de educar a los niños, niñas y adolescentes, provenientes
de las diferentes comunidades que conforman el contexto social de la
escuela. Para ello, planifican proyectos de acuerdo a los
requerimientos del PEIC y por los lineamientos emanados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, ciñéndose a lo
dispuesto por el organismo oficial, para planificar y ejecutar planes,
programas y proyectos.

Desde esta realidad, los docentes elaboran su planificación y


proponen una serie de estrategias educativas como: actos culturales,
reuniones, citaciones, visitas a la comunidad, entre otras, de acuerdo
con los lineamientos de las escuelas bolivarianas, las cuales tienen
como propósito estrechar los nexos entre la escuela y la familia del
estudiante, para alcanzar el aprendizaje de los objetivos planificados;
sin embargo, esta situación mantiene en alerta a los docentes pues
los padres y representantes, no asisten en su mayoría a las
instituciones educativas, salvo algunas reuniones a las cuales se les
cita con previa convocatoria, lo cual deja mucho que pensar a la hora
de tomar decisiones en función de la educación que se imparten en
los planteles educativos. En este contexto, Agüero (2012) afirma:

Es frecuente que la participación de los padres y representantes


sea poco activa, debido, entre otras razones, a limitaciones de
tiempo, disposición, y a la situación socioeconómica que se vive
actualmente. Esta situación se contrapone a la necesidad de que
los padres y representantes colaboren con los docentes en el
aula y adquieran el conocimiento de las estrategias que se
plantean en la jornada de trabajo con los estudiantes, para luego
ser reforzadas en el hogar. ... los padres y/o representantes
están desligados de las actividades escolares de sus hijos, por lo

264
que no se interesan en preguntar o participar en la jornada de
trabajo de los mismos. (p.6)  

Dada esta realidad, es preciso que la escuela y sus actores se


interesen planificar y ejecutar estrategias para dinamizar a la familia y
la comunidad, estimulando la integración, para lo cual la Universidad
de Antioquía (2013) las define como: “acciones que realiza el maestro
con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las
disciplinas en los estudiantes. (p.1). Hace énfasis en la formación
teórica de los maestros, que conlleva a despertar la creatividad del
docente en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Asimismo,
Innovemos5, Red de Innovaciones Educativas para América Latina y
del Caribe perteneciente a la OEA (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), afirma: “Planificar
para integrar Escuela y Comunidad. es proponer acciones para
transformar la escuela en un lugar acogedor y que favorezca la
sociabilidad” (p.1)

Desde esta perspectiva se pueden planificar talleres para


estimular la inclusión, sensibilizando a los participantes, fijando metas
explicitas para la promoción de la integración escuela-comunidad,
dando a conocer y poner sobre la discusión las carencias, físicas,
materiales, psicológicas, sociales y políticas existentes en el plantel y
la comunidad, buscando soluciones que favorezcan a todos. También
pueden programar la realización de actividades interactivas como
proyectos productivos los cuales tienen como propósito generar
bienes y servicios para la escuela y la comunidad.

En este mismo orden de ideas, se vincula a la comunidad,


padres y representantes, familia y otros sectores productivos para que
realicen un trabajo de equipo y entre todos interactúen, apliquen

265
técnicas, satisfagan necesidades, se impulse la participación
comunitaria y por ende la gestión escolar, pues todos los actores del
proceso educativo también se involucran.

Categoría Emergente: Gestión del Director


De acuerdo con los elementos encontrados y reflejados, los entrevistados
(E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las siguientes categorías emergentes: (Mando,
dirección, control, toma de decisiones, cumplimiento de normas, interactuar
con los consejos comunales, plantear las necesidades de la escuela).
Desde esta perspectiva, el reto que se plantea un Directivo
reúne una serie de características, que permiten vislumbrar su
capacidad de liderazgo en un centro educativo y esto tiene que ver
con las competencias, “las cuales delimitan actitudes y rasgos de
personalidad asociados al comportamiento del director eficaz” (Teixidó
Saballs,J., 2007:14), citado por Donatello (2010). El autor puntualiza la
necesidad de realizar diagnósticos de acontecimientos realizados en
más de 2000 directivos que desempeñaban puestos de mando
resaltando una serie de competencias resumidas en la siguiente
figura:

Competencia Demandas
s personales del Cargo

Conducta
directiva
eficaz

Características
del centro

266
Figura 7 Modelo de Boyatzis de Conducta profesional ExitosaFuente:
Teixidó,J., (2007:14)

Estas características permiten visualizar a un director atento de


lo que está ocurriendo en su centro de trabajo, para dar inicio a una
serie de acciones que le permiten liderizar, programar estrategias que
rompan esquemas en su institución. Entre sus competencias
personales requiere relacionarse muy bien con estudiantes, padres y
representantes, docentes, comunidad en general. Entre las demandas
del cargo, debe ser una persona positiva que promueva la unidad, el
trabajo de equipo y cambios en los estilos de enseñanza de los
docentes.
La buena disposición y la confianza que inspire en sus
docentes redundarán en la buena imagen de la institución, en la
ejecución de proyectos y en la toma de decisiones. Por otra parte,
Antúnez (2013) hace énfasis en las fuentes de poder para ejercer la
función directiva afirmando: “El ejercicio de la dirección da lugar a
múltiples acciones e interacciones entre los integrantes de la
organización” (p.1).
El autor manifiesta que estas interacciones originan que se
establezcan diversas relaciones entre personas, se desarrolle un
intercambio psicológico o económico entre quienes dirigen y entre
quienes obedecen, la comunicación adquiere una gran importancia y
la eficacia de quienes dirigen se ve reflejada en el rendimiento del
grupo, la consecución de objetivos de la institución y la satisfacción de
necesidades y expectativas de los miembros del grupo.
Asimismo, plantea que los directivos para influir en los demás
utilizan fuentes de poder como son: poder de posición, poder
personal, poder del experto, el poder de oportunidad, el poder de

267
relación o de referencia, los cuales tienen como finalidad promover
mejores prácticas educativas por medio de procesos de dirección
más adecuados y justos.
De esta manera optimiza la acción innovadora del directivo al
entusiasmar e incorporar a otros –consejos comunales, familia,
estudiantes, instituciones públicas y privadas- con facilidad en
proyectos; asimismo, al utilizar a otra persona para que supervise al
grupo y establecer una buena impresión y ayuda se ejercerá una
acción exitosa para proponer nuevas ideas e iniciativas, dándole
impulso a lo planificado.

Categoría Emergente: Interrelaciones comunicacionales


De acuerdo con los elementos encontrados y reflejados, los
entrevistados (E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las siguientes categorías
emergentes: Diálogo, Liderazgo Educativo, involucrar a la comunidad,
solicitud de apoyo , Toma de decisiones, Uso de la crítica y el rumor.
En este sentido, la través del tiempo la comunicación ha
permitido establecer nexos de unión para los miembros de la
sociedad, incluyendo gran cantidad de información mejorando las
relaciones humanas sin importar sexo, edad, raza, jerarquía,
ideología, culturas, costumbres, normas sociales o expectativas
personales de quienes se involucran en ella; razón por la cual es
meritorio cultivar actitudes de respeto y apertura para invitar al otro al
diálogo y a la toma de decisiones como consenso para vivir en
armonía con el universo.
Las instituciones escolares, en su deseo de comunicación
aceptan riesgos donde se expresan sentimientos, se quitan las
máscaras y algunas veces se levantan murallas pero con un buen
líder educativo como director y con docentes como equipo de trabajo
motivado, receptivo y dispuesto al cambio, se pueden eliminar

268
involucrando a los miembros de la comunidad, sectores de producción
y otros entes.

Por medio de la cultura de la paz, del discernimiento, de la


escucha, de la empatía para llegar a acuerdos y de esta manera crear
las situaciones para que las demás personas que interactúan
constantemente con la escuela participen de manera espontánea en
los proyectos educativos y así poder satisfacer las necesidades
primarias del plantel. Al respecto, Leal (2012) afirma: “La
comunicación constituye una de las manifestaciones de entendimiento
entre las autoridades y el resto del personal. Toda empresa tiene
necesidad de introducir y desarrollar un programa de comunicación
interna que le permita alcanzar sus metas sin dificultades.” (p.1)
Haciendo una analogía de lo antes señalado, es importante que
los directivos y personal de una escuela requieran instruirse,
prepararse a través de talleres, cursos, estudios avanzados en las
relaciones humanas, para conocer sus fortalezas y debilidades, sus
deseos, metas, buscar apoyo si lo necesitan y de esta manera crear
un clima de confianza para que exista una comunicación real y
efectiva. Como afirma el autor anteriormente mencionado “...No existe
una relación perfecta, una en la que nunca se den desigualdades,
malinterpretaciones o desaveniencias, de ahí es que se hace tan
necesaria la comunicación abierta sincera y honesta para que de
algún modo sea más fácil la convivencia.” (p.1)

Por lo tanto, para que exista una buena comunicación se necesita


tener buenas relaciones personales, donde la intención sea el diálogo, el
consenso y la apertura. Asimismo, la autora Lera (2003) afirma: “Las
relaciones personales son cruciales para nuestro desarrollo como personas.”

269
(p.1). Y muy cierto es, porque es una necesidad imperiosa del ser humano
comunicarse, hacer amigos, opinar, participar entre otros.

Según la autora en la escuela se dan una serie de relaciones entre


directivos-docentes, docentes- estudiantes, docentes-docentes, adultos y
profesorado, estudiantes- estudiantes, donde se transmiten una serie de
valores que más adelante van a ser reeditados por los usuarios en la
resolución de conflictos.

Afirma también que, “Si observamos cómo son las relaciones entre
iguales en la escuela veremos que muchas de ellas están basadas en el
respeto mutuo, en el diálogo, la comprensión, el apoyo y el afecto” (p.1).
Considera que se intenta que sus miembros sean bien recibidos, donde
todos sean tratados por igual, se ayudan entre ellos, son responsables y
tolerantes.

Igualmente, hace énfasis en que pueden existir conflictos, malos


entendidos y problemas, pero que estos son necesarios para el desarrollo
personal, para crecer, para integrar nuevas perspectivas, nuevos puntos de
vista, para desarrollar nuevas habilidades sociales, solo y si se resuelven
adecuadamente.

Categoría Emergente: Pertinencia Social


De acuerdo con los elementos encontrados y reflejados en el
gráfico (15), los entrevistados (E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las
siguientes categorías emergentes: Poca participación de la
comunidad, Ausencia de los representantes y consejos comunales,
Falta de interés.
Los directivos y docentes saben que el éxito del aprendizaje de
los niños en la escuela es a través de la participación activa, cuando
se involucran en las actividades escolares, los niños se sienten

270
alegres, entusiastas, observan a sus padres como interactúan, de
hecho aumenta la asistencia escolar y disminuye la deserción.
Sin embargo, una gran mayoría de padres y representantes se
mantienen ausentes manifestando que no les dan permiso en sus
trabajos o que están ocupados, situación que mantiene en alerta a la
escuela, esto deprime a los docentes pues el trabajo escolar se hace
pesado sobre todo en el cumplimiento de actividades para el hogar y
actividades propias de los proyectos de aula.
Los directivos y docentes buscan las maneras para que los
padres y representantes se involucren pues en muchos casos son de
escasos recursos económicos y necesitan mejorar su calidad de vida
a través de la educación de sus hijos. Al respecto SEDL (2013)
haciendo referencia a la participación de la familia y la comunidad
afirma: “Para involucrar a los padres de familia con éxito en las
decisiones que afectan a su escuela, se requiere de mucho trabajo,
pero vale la pena los resultados a largo plazo.”(p.1).
Para activar la participación, están los consejos comunales, los
cuales forman parte de la comunidad, teniendo a su cargo la
planificación y ejecución de los proyectos comunitarios, pero para ello,
requieren del apoyo de las familias y del gobierno para su desarrollo.
Estas organizaciones participan muy poco en los proyectos de la
escuela y es donde el citado autor afirma:

Involucrar a los padres de familia y a los miembros de la


comunidad que son difíciles de atraer se requiere de fuertes
enlaces con los líderes de la comunidad, seguido por
compromisos, el desarrollo de la confianza y el establecimiento
de buenas relaciones. Requiere de un mejor conocimiento
acerca de las barreras que podrían afectar las buenas
intenciones de los educadores y la inclusión de esta
concientización cultural en sus iniciativas para involucrar a los
padres de familia y miembros de la comunidad.(p.1)

271
Desde esta perspectiva, se hace necesario el acercamiento
urgente de los miembros de la escuela hacia la comunidad para
incentivarlos y darles a conocer la problemática y necesidades de la
institución escolar.
Categoría Emergente: Administración Educativa
De acuerdo con los elementos encontrados y reflejados en el
gráfico (15), los entrevistados (E1,E2,E3,E4,E5) resaltaron las
siguientes categorías emergentes: Participación e involucrar a la
comunidad y diversos actores, eliminación de la política en las
escuelas, tomar conciencia escolar, más comunicación, cuidado y
apoyo a la escuela, cambiar el sistema educativo.
La educación venezolana ha incurrido en cambios muy notorios
a partir del año 1999, pues con el nuevo sistema de gobierno se pasa
de una Educación Básica a la Educación Bolivariana, la cual ha
ocasionado muchos altibajos en la apropiación del conocimiento pues
los proyectos no se mantienen en el tiempo, los docentes se quejan
del poco tiempo que tienen para desarrollar las materias básicas
( lenguaje, matemáticas, ciencias, sociales) dando mucha importancia
a las actividades complementarias como teatro, danza, folklore,
deportes, dejando de lado el verdadero conocimiento que enriquece el
saber del estudiante y lo forma para la vida de manera que pueda
integrarse a la sociedad.
Es importante resaltar la necesidad de revisar los planes y
programas a nivel central pues la sociedad demanda de ciudadanos
aptos para integrarse a ella y la Educación Bolivariana en su
aplicación aún le falta mucho camino por recorrer. Son las nuevas
generaciones las que van a sufrir las consecuencias de estas
debilidades, debido a que las políticas gubernamentales se orientan
es a fortalecer un sistema de gobierno y no un sistema educativo en y

272
para el futuro hombre y mujer venezolana con excelentes bases de
conocimientos.
La educación venezolana está vinculada a la participación
ciudadana, constitucionalmente amparada, por esta razón las familias
y comunidades actualmente se muestran en los diferentes entornos.
SEDL (2013) quien tiene mucha experiencia trabajando con las
escuelas públicas para promover la participación significativa de los
padres de familia y de la comunidad dentro de las comunidades de
diverso origen cultural y lingüístico afirma:

Al tratar de obtener una mejor participación se debe comprender


que la cultura, la condición socioeconómica y otros factores
influyen en la participación de los padres de familia y de la
comunidad. Se debe lograr obtener la confianza de las
comunidades minoritarias que tradicionalmente se sienten
excluidas de las decisiones que afectan a sus hijos a sus
escuelas...Hay que identificar a los líderes y los asuntos de
interés en educación de mayor interés para la comunidad.(p.2)

Resulta importante destacar que la comunidad es el pulmón


que oxigena la escuela, pues allí viven las familias y de estas
provienen los estudiantes. Es por ello, que SOUTHWST
EDUCATIONAL DEVELOPMENT LABORATORY (SEDL) (2013)
hace énfasis en que hay que empezar por conocer a la comunidad
para poder animar a los padres de familia y a los miembros de la
comunidad para que participen en la escuela.
Se requiere identificar a los líderes que son respetables y
tengan credibilidad, conversando con gente que lleve mucho tiempo
en la comunidad, tenga negocios, ubicar las organizaciones
religiosas, políticas, civiles, sociales que trabajen con padres de
familia de bajos recursos; organizar una lista de líderes y reunirse
periódicamente con ellos y grupos de la comunidad para hablar de las

273
formas en que puedan trabajar juntos, los pasos a seguir y compartir
la información.
Asimismo, buscar líderes no muy visibles como abuelitas,
dirigentes o encargados de proyectos de la cuadra o sector; ellos
saben lo que motiva a la comunidad a participar en las escuelas, pues
ven como la educación surte efecto en sus vidas. Al relacionarse con
los líderes darles información sobre las reformas educativas,
información demográfica, resultados del aprovechamiento de los
estudiantes y un calendario con las juntas y eventos.
Animarlos a participar en las actividades de la escuela, ayudar
a los estudiantes, contribuir con fondos o patrocinar actividades de la
escuela en sus negocios y con sus empleados. También trabajar con
el personal de la escuela para identificar la mejor manera de utilizar la
capacidad y recursos de la comunidad.
Por otra parte identificar qué es lo que más le interesa a la
comunidad realizando entrevistas formales e informales, tanto escritas
como verbales. Preguntarles si hablan con el maestro de su hijo
regularmente, ¿Qué preocupaciones tienen sobre la educación de sus
hijos? ¿De qué manera quieren los padres de familia participar en la
escuela? ¿Cómo consideran la escuela de sus hijos? Asistir a
reuniones mensuales con los líderes de la comunidad; organizar
reuniones en casas de familia y visitar lugares de trabajo para
conocer que piensan los empleados y jefes respecto a la escuela.
Preguntar ¿si fuera el director que mejoras le haría a la escuela?

Lo importante es que la comunidad sienta y perciba a su


escuela como parte de su comunidad y no como un centro aislado. La
escuela es un centro de acción social donde convergen todas las
organizaciones. Hay que empoderarse de la comunidad.

274
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Participación de la Comunidad” resultante de la
entrevista realizada a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal
Don Timoteo Chacón.

Figura 8.-
PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD

MOVILIZACIÓN DE LOS
ACTORES
ESCUELA - FAMILIA -
27 Instancia de
5 participación,
-Director -Docentes organización
-Estudiantes
-Padre - Madre Consejos y decisión
-Personal Adm. -Obrero -Hijos Comunales Parra (2010)
-Comunidad Educativa

-Constitución
SINERGIA Nacional
(2009)
-Ley Orgánica
de los
INCLUSIÓN Consejos
comunales
NECESIDADES Y OBJETIVOS
(2010)
COMUNES
-Consejos de
Planificación
275
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Ejecución de Proyectos” resultante de la entrevista
realizada a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón
Bolívar, Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal
Don Timoteo Chacón.

Figura 9
PROYECTO NECESIDAD FIN COMUN

VINCULACIONE TOMA DE
DECISIONES REFORMULACIÓN PROPUESTAS
S
DE PROYECTOS

Escuela
27  Análisis Previo Sensibilización
Entorno  Planificación y de actores
6  Integración
comunitario Organización de
 Revisión de la gestión
tareas y
 Revisión por los agentes
actividades
 Familia  Documentación
Lakshmi (2010)  Interés  Participación
 Comunidad  Seguimiento
 Sectores
Manual Europeo para la Toma  Participación
Productivos  Misión Educativa de
de decisiones (2003)
la escuela comunitaria
Pozner
(2004)

Currículo Básico Nacional Consejos Comunales Plan Simón Bolívar

Disminución
Desconocimiento del PEIC
276
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Estrategias” resultante de la entrevista realizada a
Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores Productivos en
relación con la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor
Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo
Chacón.
Figura 10
Manual Europeo sobre
ESTRATEGIAS  Definir Toma de decisiones y
 Preparar Participación Pública
 Identificar (2004)
PROCESOS  Coordinar
 Elegir
ESCUELA  Incorporar
 Especificar
277 MISIÓN VISIÓN

PEIC

PLAN SOLUCIÓN DE
ESTRATÉGICO LA LOGRO DE
PROBLÉMATICA PROYECTOS

277
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Valores” resultante de la entrevista realizada a
Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores Productivos en
relación con la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor
Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo
Chacón.

Figura 11
VALORES

 Comportamientos  Relación
Hombre- Valoración de las cosas
278 Llanos (2008)
Manifestación

de  Intrínseco al Ser  Objetivo  Religión


Humano  Subjetivo  Cognitivos
Max Scheler (1913)  Éticos
 Vitales
Formación  Económicos
 Hedonísticos
 Estéticos

Familia-Escuela-Comunidad

¿Quiénes ¿Qué ¿Qué hago en función de la


¿Qué
somos? damos? educación de los hijos?
obtenemos?
278
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Pertinencia Social” resultante de la entrevista realizada
a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores Productivos en
relación con la Participación Comunitaria en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor
Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo
Chacón.
Figura 12 PERTINENCIA SOCIAL

Juicio de la razón
Garrocho y Segura (20011

Confronta

279 La situación Histórica Voluntad Humana

PARTICIPACIÓN

Valores Costumbres

Realización de Proyectos educativos y


comunales
CALIDAD DE VIDA

279
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Gestión Educativa del Docente” resultante de la
entrevista realizada a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,
Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don
Timoteo Chacón.

Figura 13

Gestión Educativa del Docente


Vinculación del Docente Motivación

280

Toma de Decisiones A traves deTrabajo de Equipo

Calidad Educativa
Participación de Directrices
Liderazgo
PyR Gubernamentales

280
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Estrategias Docentes” resultante de la entrevista
realizada a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,
Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don
Timoteo Chacón.

Figura 14

Estrategias
Docentes
-Visitas
-Crear
a la
vínculos
comunidad

281
-Trabajo de
-Citaciones
equipo

-Inclusión
-Reuniones en
proyectos

-Activarse
-Actos con los
culturales consejos
comunales

281
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Gestión del Director” resultante de la entrevista
realizada a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,
Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B- Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don
Timoteo Chacón.
Figura 15

Mando y Dirección
Control

282 Gestión del


Director
Cumplimiento de
Normas
Toma de Decisiones

Plantear las
Interactuar con los necesidades de la
consejos comunales escuela

282
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Interrelaciones Comunicacionales” resultante de la
entrevista realizada a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores
Productivos en relación con la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar,
Monseñor Tomás Antonio San Miguel, U.E.B Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don
Timoteo Chacón

Figura 16
Interrelaciones Comunicacionales

283

Uso de la
Liderazgo involucrar a solicitud de Toma de
Dialogo crítica y el
Educativo la comunidad apoyo decisiones
rumor

283
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Pertinencia Social” resultante de la entrevista realizada
a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores Productivos en
relación con la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás
Antonio San Miguel, U.E.B Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Figura 17

Pertinencia Social

-Poca participación de la
comunidad
284

-Ausencia de los
representantes y consejos
comunales.

Falta de interés.

284
Sintagma Gnoseológico de la categoría emergente “Realidad Educativa” resultante de la entrevista realizada
a Directivos, Docentes, Estudiantes, Representantes, Consejos comunales y/o Sectores Productivos en
relación con la Gestión Educativa en las instituciones educativas: E.B. Simón Bolívar, Monseñor Tomás
Antonio San Miguel, U.E.B Luis Belisario Díaz, E.B. Palo Gordo y E. B. Artesanal Don Timoteo Chacón.
Figura 18

Participación e
involucrar a la
comunidad y
diversos actores

Eliminación
Cambiar el
285 de la política
sistema
en las
educativo.
escuelas.

Realidad
Educativa

Tomar Cuidado y
Conciencia apoyo a la
escolar escuela

Más
comunicación

285
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Cada día una comunidad educativa está más vinculada con los
requerimientos en materia de seguridad social, educación, salud y otros, que son
propios de las instituciones de educación primaria y principalmente las escuelas,
quienes están llamadas a dar respuestas innovadoras, con equidad y calidad. Lo
que se enmarca dentro de un pensamiento sistémico y complejo. Por tal razón el
modelo sistémico propuesto en esta Tesis Doctoral, conllevó una visión
transdisciplinaria de la educación en el Subsistema de educación primaria, lo que
comporta resolver y dar respuestas cónsonas con el entorno.

Del análisis de la información de cada uno de los sujetos investigados, se


evidencian las perspectivas que se tiene sobre la participación comunitaria y la
gestión educativa como proceso coherente, sistematizado y ordenado que
conduce, a la producción de conocimientos, que se generan dentro de un espiral
social, lo que implicó transitar a través de la Transdisciplinariedad. Para Morín
(1992:56), “la realidad es compleja...y a través de la Transdisciplinariedad nos
acercamos a ella”

Tal complejidad, presume el desarrollo del saber y la cultura bajo la óptica


de la participación, donde se van generando lenguajes simbólicos unitarios y
discursos que para educación primaria venezolana, transciende de la frontera
entre el lenguaje y sus conceptos propios. En consecuencia la
Transdisciplinariedad, alude a otras aéreas o dimensiones en el mundo del
conocimiento, con una lógica y una metodología, dada por los elementos y

286
categorías que emergieron cuando al analizar lo que ocurre en las instituciones de
educación primaria, se encontró, por ejemplo, dos áreas del contexto particular;
por un lado los problemas de existencia y manipulaciones; por el otro, un mundo
de sujetos formulándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia
y de destino.

Con base al análisis de los resultados y la información emergente por


triangulación se evidenciaron factores y componentes de conductas,
comportamientos y procesos de la vinculación entre la Participación Comunitaria y
la Gestión Educativa en las instituciones objeto de estudio. Esto se evidencia a
partir de los siguientes criterios:
En cuanto a La Participación Comunitaria:

La escuela necesita llevar a cabo la vinculación del entorno comunitario, para


que dialoguen y centren su atención en la planificación, ejecución y resolución de
proyectos sociales y/o educativos.
Cuando se logra la integración (escuela-comunidad-familia), sus miembros
interactúan, ejecutan actividades en función de intereses y necesidades comunes.
Se establece una relación intrínseca con la escuela, los consejos comunales, la
familia y sectores productivos.
La ejecución de proyectos está inminentemente relacionada con la
participación de la comunidad organizada como consejos comunales, amparados
por la Constitución Bolivariana y sus reglamentos.
La comunidad y la escuela, poseen una gama de estrategias para alcanzar un
fin, un objetivo, sin embargo al llevarse a cabo la cohesión social, mediante el
dialogo, el compromiso, se establecen nuevas técnicas, tácticas, maniobras, como
formas de interacción, reprogramándose los objetivos inicialmente planificados,
contando con la disposición de nuevos actores que se activan mostrando sus
habilidades y competencias.

287
Un excelente Plan Estratégico permite aprovechar las oportunidades del
entorno, recoger las necesidades y articular acciones tendientes al logro y
satisfacción de las mismas.

La eficiencia y la eficacia de una estrategia dependen de la identificación de las


diversas necesidades del entorno, la inclusión de todos los actores y la motivación
que se tenga en alcanzar los objetivos planteados.

La familia, la escuela y la comunidad están conectadas socialmente,


conformadas por una gama de valores, contentivos de una serie de
particularidades que influyen en los individuos que conforman su contexto social. A
partir de esta premisa, transmiten conocimientos, creencias, tradiciones, normas, a
las nuevas generaciones y a su vez realizan la producción de bienes y servicios,
entre otras actividades que les permiten insertarse en la sociedad.

Los actores del contexto social de la escuela son seres irrepetibles, cada uno
contempla un conjunto de valores, de sentimientos y creencias, que lo hacen
adaptable a una comunidad específica. Cada movimiento social que se registre en
su espacio físico, representa para ellos, la valorización y el contraste entre las
nuevas y viejas costumbres, las cuales le harán una invitación a la toma de
decisiones.

La pertinencia social es el gran objetivo de la integración escuela- familia-


comunidad, mediante la cual se involucran los diversos actores del contexto
educativo.

La falta de interés manifiesta por los actores entrevistados en la presente


investigación son eco del malestar colectivo que envuelve al contexto social de la
escuela, debido a la ausencia del dialogo, falta de compromiso y liderazgo en sus

288
comunidades; al respecto se hace necesario integrarlos mediante la creación de
nuevas estrategias y prácticas tales como: movilización de actores, encuentros
comunitarios y culturales, visitas familiares, coloquios, talleres, entrevistas,
reuniones de directivos, asambleas comunitarias, entre otros, que permitan
impulsar las aptitudes y actitudes de los actores del contexto educativo.

En cuanto a La Gestión Educativa


El Director requiere tomar la iniciativa de liderizar al personal adscrito al
plantel, en especial al grupo de docentes, estudiantes, comunidad educativa y en
lo sucesivo a los consejos comunales, familias del entorno educativo, instituciones
públicas y privadas en función de los objetivos y metas planteadas en el PEIC de
la institución.
Esto conlleva la necesidad de tomar en cuenta las demandas del cargo, influir
entre las personas, promover el dialogo, promover el trabajo de equipo, programar
estrategias, ejecutar la toma de decisiones y evaluar constantemente las acciones
y realizar los cambios pertinentes en la consecución de los proyectos educativos.
Un buen líder educativo como Director del plantel, motivado, receptivo y
dispuesto al cambio, con un equipo de trabajo conformado por docentes
proactivos, permitirá crecer a la institución y hacerla relevante en su contexto
social. En tal sentido, debe procurar que todo el personal (docente, administrativo,
obrero), estudiantes, miembros de la comunidad educativa y otros sectores como
el consejo comunal, visualicen con claridad la Misión y Visión del proyecto escolar
(PEIC) de la escuela, pues de esta manera, podrá movilizar e integrar a los
actores y despertar conciencia en la comunidad acerca de los objetivos
planteados.

El docente requiere vincular los contenidos programáticos a las necesidades


de su entorno educativo, insertarlas en sus proyectos de aula, vincularlas con el
PEIC, líneas y proyectos emanados del Ministerio del poder Popular para la

289
Educación, que conlleven a enriquecer el sistema de valores de los estudiantes,
comunidad educativa y las familias del contexto social de la escuela, fortaleciendo
la toma de decisiones y por ende la solución de problemas, para una mejor calidad
de vida.
Asimismo, relacionarse con los actores del contexto educativo (consejos
comunales, padres y representantes, vecinos, instituciones públicas y privadas,
iglesia, policía, sectores productivos, entre otros) para visualizar que
oportunidades ofrece el entorno en la aplicación y consecución del PEIC, que
aumente la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
El docente es quien despierta la conciencia, estimula los aprendizajes, en los
niños, niñas y adolescentes, a través del manejo de los nuevos conocimientos,
estrategias, técnicas, así como también a partir de hábitos, creencias y tradiciones
aportados por la familia, los padres y representantes y otros sectores de la
comunidad.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, planifica y ejecuta planes,
programas y proyectos en pro de la enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes en los diversos sectores del país, con el propósito estrechar los
nexos entre la escuela y la familia del estudiante. Sin embargo, los docentes ven
con preocupación que no es factible este propósito, pues los padres y
representantes, no asisten en su mayoría a las instituciones educativas, lo cual
deja mucho que pensar a la hora de tomar decisiones en función de la labor que
cumple la escuela como centro de acción social.
Por esta razón, se hace imperiosa la necesidad de crear redes de acción entre
la escuela y la comunidad tales como abordajes socio-culturales, entrevistas,
visitas a los hogares, interactuar con los líderes y personajes típicos de la
comunidad, abordar al sector productivo, entre otros; todo esto en búsqueda de
información, apoyo y solidaridad con la institución educativa, que impulse la
participación comunitaria y por ende la gestión escolar.

290
A través del diálogo y el compromiso, es como se logran establecer las
relaciones comunicacionales optimas, para una educación de calidad. La
comunicación permite involucrar a los miembros de la comunidad, sectores de
producción y otros entes. Al crear las situaciones de dialogo, consenso y apertura,
para que las personas interactúen constantemente con la escuela y participen de
manera espontánea en los proyectos educativos, se podrán satisfacer las
necesidades primarias del plantel.
Los docentes “No pueden hacerlo solos”, pues la educación es una mesa de
tres patas, conformada por el “estudiante, docente y padres”, si falla una de ellas
no se cumple el fin de la educación.
Los Directivos y Docentes saben que el éxito del aprendizaje de los niños,
niñas y adolescentes, es a través de la participación activa de los Padres y
Representantes al involucrarse en las actividades escolares; de esta manera se
establece la reciprocidad del conocimiento y la pertinencia social se activa pues
“Todos crecen”, mejorando la calidad de vida de la familia a través del intercambio
de conocimientos en función de la educación de sus hijos.
El fomento de las buenas relaciones escuela-comunidad trae satisfacciones a
sus miembros, estrechando lazos de amistad, trabajo, liderazgo, confianza.
Valores planteados desde la perspectiva colectiva, con el deseo de obtener el bien
común.
La comunidad, sus familias, los padres y representantes y otros sectores
anexos a la escuela son “minas de oro” esperando el contacto y llamado de todos
aquellas personas interesadas en interactuar con ellos. Como dice la Biblia: “Pedid
y se os dará, buscad y hallareis,” Mateo Capitulo 7, versículo 7.
En cuanto a la Administración Educativa se refiere, los proyectos no se
mantienen en el tiempo, los docentes se quejan del poco tiempo que tienen para
desarrollar las materias básicas. El Estado da más importancia a las actividades
complementarias dejando de lado el verdadero conocimiento que enriquece el

291
saber del estudiante y lo forma para la vida de manera que pueda integrarse a la
sociedad.
En tal sentido, los docentes plantean sean reorganizadas y respetadas las
cargas horarias de cada asignatura, incluyendo el momento en que se den los
conocimientos a los estudiantes - preferiblemente en las mañanas - y las
actividades complementarias por las tardes, como inicialmente era la propuesta de
las Escuelas Bolivarianas.
Es importante resaltar la necesidad de revisar los planes y programas a nivel
central pues la sociedad demanda de ciudadanos aptos para integrarse a ella y la
Educación Bolivariana en su aplicación aún le falta mucho camino por recorrer.
Son las nuevas generaciones las que van a sufrir las consecuencias de estas
debilidades, debido a que las políticas gubernamentales se orientan es a fortalecer
un sistema de gobierno y no un sistema educativo en y para el futuro hombre y
mujer venezolana con excelentes bases de conocimientos.
La comunidad es el pulmón que oxigena la escuela, pues allí viven las familias
y de estas provienen los estudiantes. Hay que empezar por conocer a la
comunidad, a sus miembros, animar a los padres de familia, para que participen
en los proyectos, identificar a los líderes que trabajan en bien de la comunidad,
reunirse periódicamente con ellos; conversar con los vecinos, con adolescentes,
jóvenes, adultos y personas de edad madura para conocer sus inquietudes y
necesidades, detectar los sectores productivos, organizaciones políticas,
religiosos, civiles, sociales, que hacen vida activa en el barrio y-o comunidad,
entablar las diversas formas de comunicación motivándolos a trabajar juntos y
compartir diversos criterios de pensamiento.
Que la comunidad sienta y perciba a su escuela como parte de su comunidad
y no como un centro aislado. La escuela es un centro de acción social donde
convergen todas las organizaciones. Hay que empoderarse de la comunidad.
Por tanto, un modelo sistémico transciende o se orienta a través de la visión
transdisciplinaria, que transciende el campo de las ciencias exactas

292
estimulándolas para que dialoguen y se reconcilien, no solamente con las ciencias
humanas, sino también con la Pedagogía como camino hacia la propuesta de
modelo que se explana en el Capítulo VI de la presente Tesis.
Lo antes señalado permitió evidenciar la consecución de las variables
destacadas en los objetivos específicos planteados, por lo que en su enunciado
se puede apreciar la realidad existente en cada una de las instituciones
investigadas y el aporte pedagógico que generan en la praxis; lo que condujo a un
cuerpo sistémico de estructuras que confluyeron en el modelo presentado en la
Propuesta (Capítulo VI).

RECOMENDACIONES

A los organismos de Estado encargados de desarrollar la Participación


Comunitaria, se le recomienda crear y ejecutar Planes y Programas, que sean
basados en las necesidades e inquietudes de las comunidades del contexto social
de la escuela, donde los Directivos y Docentes sean quienes a través de las
diversas estrategias involucren a sus comunidades en el alcance de los objetivos
del PEIC.
A las alcaldías generar ordenanzas amparadas en la constitución nacional
y sus reglamentos, donde se incluya la supervisión y evaluación de acciones, para
que los consejos comunales y líderes comunitarios se comprometan a garantizar
la ejecución de programas y proyectos que el Estado propone en Participación
Comunitaria y que cada institución planifique de acurdo a sus necesidades.
Estimular la Cultura de la Participación.

A las instituciones educativas investigadas se les recomienda apertura


amplia ante los proyectos comunitarios, educativos, científicos entre otros, de las

293
diversas instituciones de su contexto social, contribuyendo de esta manera en la
solución de problemas de la misma institución.
Evitar desviar la praxis de estos proyectos con la ejecución de actividades
estructurales en el plantel (lo estético).
Concientizar a las comunidades a través de los diversos medios de
comunicación, para que participen activamente en los Proyectos Educativos.
Estimular la Pertinencia Social, auspiciando eventos desde y para la escuela
como centro de acción social.
Crear espacios y comisiones para la planificación y ejecución de proyectos
junto a los actores de su contexto social.
Eliminar las inherencias de los diversos partidos políticos en las situaciones
pedagógicas de la escuela, especialmente directrices emanadas del gobierno
nacional, de esta manera se evitará confundir a la comunidad educativa y se
logrará activar la cohesión social.
Diversificar espacios para los encuentros escuela-comunidad.
A través del Programa Doctorado en Innovaciones Educativas, se sugiere
activar procesos de participación en la comunidad universitaria, de manera que
permee las funciones universitarias (docencia, investigación, extensión, gestión y
producción), en aras de realizar gestiones donde se articule la comunidad y la
escuela con la institución universitaria y los subsistemas de las comunidades
educativas.
Donde la educación suministrada permita la vinculación estudiante-
comunidad- universidad para que se generen procesos de aprendizaje y nuevos
espacios de intercambio donde se evidencie la participación de manera efectiva.

294
CAPITULO VI

Modelo Sistemático para articular la Participación Comunitaria y la Gestión


Educativa en la Educación Primaria

-Explicación-

El Modelo Sistemático para articular la Participación Comunitaria y la Gestión


Educativa en la Educación Primaria está fundamentado en la Teoría General de
Sistemas (TGS), cuyo autor es Ludwig Von Bertalanffy (1954), la cual constituye
un mecanismo de integración de las ciencias naturales y sociales, al mismo tiempo
un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Para la elaboración del Modelo representa el principio unificador de todos los


elementos surgidos en las categorías pertinentes con la investigación tomando
como base lo humano, lo social y lo cultural: Comprende un conjunto de enfoques
que difieren en estilo y propósito entre las cuales está la Teoría de conjuntos
(Mesarovic), Teoría de las Redes (Rapoport), Cibernética (Wiener), Teoría de la
información (Shannon y Weaver), Teoría de los Autómatas (Turing), Teoría de los
juegos (Von Neumann), entre otras. Aplica el orden jerárquico, la diferenciación
progresiva, la retroalimentación aplicables a sistemas materiales, psicológicos y
socio-culturales. Para Arnold y Otros (1998) esta teoría:

Se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y


representación de la realidad y al mismo tiempo como una orientación
hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias...Se caracteriza por su perspectiva holística,
integradora, en donde lo importante son las relaciones que a partir de
ella emergen...En ella se fijan las distinciones conceptuales que han
facilitado el camino para la introducción de su perspectiva,
especialmente en los estudios ecológicos culturales, politológicos,
organizaciones y empresas, y otras especialidades sociológicas y
antropológicas. (p1).

295
Desde esta perspectiva, para la creación del Modelo se aplicaron procedimientos
y técnicas donde se evidencia el comportamiento sistémico con la presencia de
relaciones internas y externas. Comprende cuatro (4) estadios:

1er Estadio: Directivos, Docentes, Representantes.

2do. Estadio: Dinámica Social.

3er Estadio: Currículo Nacional, Tecnología, Ecoformación.

4to.Estadio: Transdisciplinariedad, Pertinencia social, Realidad Educativa,


Ecoformación.

1er Estadio: Representado por los Directivos, Docentes, Representantes,


quienes forjan los conocimientos, forman hábitos, transmiten costumbres,
creencias, valores, normas, los cuales inciden en la formación integral de los
niños, niñas y adolescentes, constituyendo el pilar donde se asienta la base de la
educación. Fortalecen la Gestión Educativa en y a través de las diversas
estrategias, actividades, políticas de Estado para establecer una relación de
cooperación, colaboración, orientación, reciprocidad, soporte, en la formación y
educación de los estudiantes.

En este sentido, cabe destacar la formación y transmisión de valores, que


tiene relevancia en este enfoque sistémico destacando la Teoría de los Valores del
filósofo alemán Max Scheler (1875-1928) quien analiza su independencia de los
valores en referencia a las cosas, sus estructuras reales, intentando mostrar la
diferencia del valor, respecto del objeto concreto. Considera que los valores
representan un mundo especial de esencias que son llamadas “cualidades
valiosas” o “cualidades de valor”, también llamados “objetos ideales” dominando
los objetos con sus particulares relaciones y conexiones.

Distingue los valores, de los bienes y los fines estableciendo una diferencia
entre los mismos, ya que para él, constituyen una esfera especial de las esencias.

296
Por lo tanto, no hay valores porque haya bienes y fines (Santo Tomás de Aquino),
no hay valores porque haya normas (como decía Kant), sino que los valores son
independientes de las cosas, están en otra esfera diferente. Lo propio de las cosas
es “ser” pero lo propio de los valores es “valer”. Las cosas son y los valores valen.

Desde esta perspectiva filosófica, la trascendencia de las nuevas


generaciones necesita de los valores representados por cualidades, virtudes,
principios, enseñanzas, importantes para la vida; son el eco de la sociedad que
vive y desvive por permanecer intocable ante las diversas vicisitudes del quehacer
cotidiano de las personas que la integran. Involucran el proceder humano ante las
experiencias diarias, la verdad escondida entre las conductas ajenas,
convirtiéndose en elementos contentivos de la esencia entre la familia, la escuela
y la sociedad.

Están presentes dentro del proceso educativo y su contexto social,


inmutables, absolutos y es a partir de la relación entre los actores (escuela-familia-
comunidad), donde se fortalecen a través de la adquisición y transmisión del
conocimiento, que al ser captados con frecuencia, no se reducen, ni se eliminan,
al contrario son percibidos de manera intuitiva y reservados en el cerebro para
modificar conductas.

En esta relación, los directivos y docentes a través de los procesos de


innovación didáctica coordinan estrategias educativas para promocionar la
integración de los padres y representantes en las actividades escolares, mediante
la aplicabilidad e inserción de los valores en diversas situaciones como: actos
culturales, religiosos, deportivos, científicos, reuniones de padres y
representantes, entrevistas, visitas familiares, talleres para padres entre otros.

Al procurar un clima de participación y cooperación se fortalecen los valores


éticos, morales, estéticos presentes en la escuela y el contexto educativo. Todas
estas vivencias se conectan con la Teoría de Valores, a partir de la vinculación del

297
conocimiento y la comunicación en su aplicación y jerarquización por el estudiante,
destacando que la convivencia, formación y crecimiento de los estudiantes, se da
en gran medida mediante las interrelaciones personales que se generan en el
seno de la familia, y estas a su vez influyen directamente en su comportamiento,
por ello, los representantes tienen mucha responsabilidad en la transmisión de
costumbres, creencias, valores, normas, que puedan afectar la parte emocional
de sus hijos.

Ahora bien, al interactuar Directivos, Docentes y Representantes se


manifiestan nuevas interrelaciones personales donde se promueve la
comunicación, el dialogo, el aprendizaje, con la intención de crear “vínculos” de
relación, confianza, cordialidad, compañerismo, donde se toman decisiones de
gran relevancia para el desarrollo de la personalidad del estudiante, situaciones
que pueden afectarlo, si en el hogar no se han consolidado su enseñanza e
incorporación. Aquí entra la Ética representando el comportamiento basado en la
integridad y la conciencia del proceder de cada actor, en búsqueda de una escuela
con una educación de calidad, dinámica, emprendedora y eficaz, donde el
beneficiario principal es el estudiante.

2do. Estadio: La dinámica social representada por el Resorte Social, contiene


una variedad de elementos que están presentes e interactúan con el Estudiante -
centro de acción y materia prima de la escuela- quien vive constantes experiencias
con actores sociales de su comunidad entre ellos: la escuela, los consejos
comunales, los sectores productivos, la familia, iglesia y otros miembros de la
comunidad como instituciones educativas, culturales, deportivas, religiosas,
empresas públicas y privadas, entre otros.

Al socializar el conocimiento obtenido en la escuela, establece relaciones


parecidas o distintas a las de su familia, obtiene aprendizajes diversos en el

298
tiempo y costumbres. Asimismo, maneja un compendio de valores los cuales
expone y/o se siente afectado por su pertenencia a nuevos grupos sociales.

De esta manera crea estilos, formas de expresarse, de vestirse,


manifestando ideas y emociones, diferenciándose de los demás, con actitudes
que con el pasar del tiempo cambian. Esta condición, vista desde la Teoría de los
Sistemas y Teoría de los Valores, implica la transformación y modificación de
conductas cuando interactúa desde la escuela reinsertando una nueva perspectiva
y práctica haciéndole frente a las demandas sociales, intercambiando información
y percibiendo los valores provenientes de la familia, la escuela y la comunidad.

Cabe destacar, que el éxito de esta perspectiva lleva consigo la aplicación y


la ejecución de los proyectos escolares, mediante los cuales el estudiante
dedicará especial atención a todas aquellas circunstancias de su contexto social,
acumulando un gran número de experiencias, modificando su comportamiento y
obteniendo nuevos aprendizajes significativos, con los que forjará su propia
transformación e identidad, desarrollara la pertinencia social y por ende
transformará su contexto social.

3er Estadio: Currículo Nacional, Tecnología, Ecoformación. Estos elementos


representan los espacios sociales, educativos, políticos y de ambiente de la
educación. Están caracterizados por llevar a cabo la vinculación del conocimiento,
el aprendizaje y las políticas educativas en función de ir modificando el
comportamiento del estudiante al empoderarse del conocimiento, produciendo
cambios en la familia al conquistar nuevos espacios tecnológicos y virtuales,
considerando el cambio social como un hecho que propicie valores tales como: la
igualdad, la honestidad, la ayuda mutua, la solidaridad, la cooperación, la cohesión
social, el amor y respeto consigo mismo, hacia los demás y hacia el ambiente.

A partir de esta premisa, el sistema educativo a través del Currículo


Nacional, plantea una nueva formación y adquisición del conocimiento donde el

299
estudiante actualiza sus conocimientos a través de múltiples fuentes de
información. Sin embargo, las políticas educativas del Estado, muy cuestionadas
por los directivos, docentes, representantes, aunque permiten la diversidad del
conocimiento, han creado debates entre los diversos medios aunado al incremento
de decisiones políticas que en cierta medida obstaculizan la labor docente y no
permiten ejercer su función de manera creativa y oportuna hacia el estudiante y el
contexto social de la escuela, obstaculizando la selección e igualdad de
oportunidades para reinventar la educación y alcanzar niveles de paz y
tranquilidad en el sector laboral docente.

En este sentido, la escuela siendo generadora de cambios, formadora de


las nuevas generaciones, se siente afectada por las políticas educativas del
Estado, siendo el estudiante quien se afecta por las decisiones y/o líneas
emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las cuales se
emiten sin tomar en cuenta su contexto social y cultural. La educación requiere de
un ambiente de paz, tranquilidad, discernimiento, reflexión, con lineamientos de
formación dinámicos, interactivos, sustentables.

En cuanto a la Tecnología, el conocimiento disperso por los grandes


cambios tecnológicos mundiales, hace una invitación a una escuela que
evoluciona al ritmo de la innovación, permitiendo vincular al estudiante con el
proceso de la globalización, donde el conocimiento está en constante cambio y
trabajar en red se hace necesario para investigar y crear espacios de interacción
de saberes.

Asimismo, encontramos la Ecoformación, con una formación permanente


del estudiante en su relación natural con el ambiente natural y social, donde todos
los actores se incorporan, cooperan, para lograr una educación integral,
permanente, comprometida, solidaria, humanística que sea sustentable en el
tiempo. Supone que el estudiante se revise interiormente en su pensar y actuar,

300
tome conciencia del cuidado, protección y conservación de la naturaleza, de los
espacios públicos, de su hogar, de su escuela, en fin de su contexto social.

En este aparte, la educación ambiental se proyecta hacia la comunidad y


otros sectores a través del estudiante quien recibe el conocimiento y por ende
debe difundirlo, transmitirlo, de acuerdo a las necesidades e intereses y/o
proyectos de los diversos actores, fortaleciendo su desenvolvimiento y enfoque
hacia la solución de problemas en su comunidad, incrementando los valores
sociales, éticos y estéticos; fomentando el interés, la participación, la toma de
conciencia, responsabilidad ecológica para una mejor calidad de vida.

Por otra parte, el estudiante en su adquisición de conocimientos participa e


integra a padres y representantes y otros actores, en talleres, seminarios,
congresos, encuentros ambientalistas, inventa y realizar juegos y simulacros
ecológicos, proyectos escolares y/o comunitarios sobre siembra, abono,
reproducción de árboles, plantas ornamentales, publicidad, entre otros. Lo
importante es que se instruya con sensibilidad ecológica por una sociedad
sustentable y disponible para las próximas generaciones.

La combinación de estos tres elementos, concede a la educación un nuevo


escenario de transformación y formación para los nuevos tiempos, en relación a la
importancia de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en su contexto natural
y social. Incorpora el uso de los medios tecnológicos para la búsqueda de
información y proyección del saber.

En este aporte de saberes el Modelo Sistémico incrementa lo axiológico y


aumenta la calidad educativa, pues se replantea el desarrollo de habilidades y
conocimientos que le servirán al estudiante para obtener destreza técnica y
capacidad de socialización.

301
4to. Estadio: Representado por la Transdisciplinariedad, Pertinencia social,
Realidad Educativa y Ecoformación, aspectos inherentes a la diversidad del
conocimiento, que requieren formar parte del sistema educativo venezolano.

Al abordar la Transdisciplinariedad es importante tomar en cuenta a De La


Torre y Otros (2007) quienes entienden el concepto transdisciplinar como: “Una
mirada interactiva y dialógica de la realidad que llega a manifestarse de múltiples
formas y niveles en base a la capacidad comprensiva e intencionalidad del
observador” (p.2)

Desde esta perspectiva el Modelo Sistémico, considera la adquisición de


conocimientos y habilidades por parte del estudiante a partir de su formación
académica, axiológica, ambiental (Ecoformación), con el empoderamiento de las
nuevas tecnologías de información y comunicación, ejecución de proyectos,
utilización y administración de recursos, estudio de las ciencias y sus
implicaciones, espacios. En tal sentido, los autores citados reafirman acerca de la
Transdisciplinariedad:

Una mirada diferente de la realidad y sus diferentes niveles, fruto de la


percepción y la conciencia... Da cuenta de fenómenos y realidades que
el campo disciplinar aisladamente no consigue explicar, como la
conciencia, la espiritualidad, el espíritu vital, la corporeidad como
cuerpo pensante, los fenómenos paranormales, la conexión entre la
naturaleza, la sociedad y los seres vivos. (p.2)

La Transdisciplinariedad permite relacionar varias disciplinas con una nueva


concepción de la realidad por lo que el Modelo Sistémico tiene la intención de
reforzar los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales en el
estudiante, aparte de ello, fomentar los valores, estimular la pertinencia social
entre las organizaciones comunitarias y organizaciones del Estado, fuerzas vivas
de la comunidad, la familia y la escuela, teniendo presente lo pedagógico y
dejando de lado lo político que obstruye la misión y visión de la escuela.

302
Tenemos una educación que en la teoría contiene muchos aspectos
inherentes al ser humano pero en la praxis se pierde pues su aplicación está
vinculada con las estrategias políticas del Estado venezolano y tiende a opacar el
sentido crítico, reflexivo e investigativo del estudiante.

Es por ello, que la aplicación del presente modelo sistémico favorece la


transmisión de los valores, garantes de una sociedad progresista y dispuesta a
insertar al futuro ciudadano y profesional en las diversas situaciones de la
estructura social, sin limitar su capacidad de expresión, creatividad, incentivando
la trascendencia y estimulándolo hacia los cambios que requiere el país al
interactuar con la realidad que está dentro y mucho mas allá del ámbito local de su
contexto educativo.

303
MODELO SISTEMATICO PARA ARTICULAR LA PARTICIPACION COMUNITARIA Y LA GESTION EDUCATIVA EN LA EDUCACION PRIMARIA

COMUNICACION
ESTADO
DIRECTIVOS
ESCUELA COMUNIDAD FAMILIA
CULTURA CURRICULO
CONSEJOS NACIONAL
COMUNALES
VALORES
REDES SECTORES EMPRESAS
CREENCIAS PRODUCTIVOS
INNOVACION
DIDACTICA INSTITUCIONES
304 EDUCATIVAS CIENTIFICAS
TRADICIONES CULTURA
DEPORTIVAS RELIGIOSAS
EJECUCIÓN DE
NORMAS DOCENTES PROYECTOS
TECNOLOGIA
ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS
REPRESENTANTES

PERTINENCIA
SOCIAL

TRANSDICIPLINARIEDAD REALIDAD ECOFORMACION


EDUCATIVA

304
Fundamentación del Modelo

Al realizar la triangulación la investigadora explica de forma


detallada la vinculación de las diferentes categorías emergentes, que
resultaron de las entrevistas a los Expertos: (E1): Saturnino La Torre y
(E2): William Requejo Orobio, las cuales coinciden en un elemento
muy relevante como son “ Las relaciones basadas en la trasmisión de
valores”.
En este sentido, los expertos consideran la existencia de
vínculos entre las personas y las comunidades, donde se establecen
relaciones, se comparten ideas y se genera un proceso
comunicacional que puede durar toda la vida. De allí la importancia de
mantener buenas relaciones con los demás y consigo mismo,
buscando la integración de las personas, de los grupos, descubrir sus
intereses, necesidades, inquietudes.
Desde esta perspectiva los expertos hacen énfasis en la
formación de valores tales como: la responsabilidad, el esfuerzo, la
autogestión, la motivación al logro, la búsqueda de la calidad, la
convivencia y la solidaridad, la ciudadanía planetaria y el derecho de
transitar por la tierra sin conflictos y en paz, con un enfoque hacia la
Transdisciplinariedad y ecoformación con una nueva mirada hacia el
ser entre las ideas, las personas, las comunidades, la vida.
Asimismo, hacen énfasis en la presencia del antivalor “el
Facilismo” que no permite la generación de ideas, proyectos,
propuestas innovadoras, es un enemigo del éxito y de la existencia
misma. Pues es un detractor de la voluntad, del hacer, del construir,
de la creatividad. No permite el desarrollo de las potencialidades, del
ingenio, obtener y/o ganar las cosas por su propio esfuerzo. Es un
sinónimo de –flojera, no esforzarse- siendo un elemento nocivo para la
sociedad, pero que se ha puesto muy de moda en nuestra patria

305
Venezuela desde hace varias décadas y más en estos tiempos de
cambio, vinculando y transformando a personas, que pudiesen ser
virtuosas, en mediocres, manipuladores de oficio, desleales, con
ambición desmedida y practicantes de la improvisación, incapaces de
realizar lo que les corresponde.
Para la investigadora, estos valores y antivalores, permiten
visualizar la importancia de promocionar la difusión y reafirmación de
los valores (ético-morales-culturales y estéticos) presentes en nuestra
cultura y tradición venezolana de manera que se fortaleza nuestra
sociedad en positivo a través del Modelo Educativo de la presente
Tesis Doctoral.
Es importante resaltar, que los valores presentados por los
expertos son una mirada en positivo hacia la innovación e invitan a la
investigadora a realizar la siguiente reflexión: “Los valores son
cualidades que permiten mantener buenas relaciones entre las
personas involucradas en el proceso comunicacional (familia-escuela-
comunidad), aumentando el autoestima, la participación, el
establecimiento de relaciones de amistad, integración, equilibrio. Pues
al relacionarse debidamente, las personas y/o actores sociales, se
integran formando equipos de trabajo, haciendo esfuerzos para el
logro de objetivos planteados, con actitud positiva, donde el dar y
recibir se combinan para equilibrar las relaciones”.
Asimismo, el conjunto de valores planteados por los expertos,
se encuentran plasmados en el desarrollo investigativo de la
Propuesta y tienen aplicación en el Modelo Educativo de la presente
Tesis Doctoral, considerando que las relaciones establecidas entre
las personas pueden conectar o desconectar el proceso comunicativo,
el cual se establece en función de las expectativas, necesidades,
deseos, creencias, tradiciones y del contexto cultural donde viven los
actores involucrados.

306
En consecuencia, la diversidad de valores que cada persona
maneje, será la herramienta que permitirá establecer nuevos
procesos relacionales, participación en los diversos espacios (escuela-
comunidad) y el aporte de conocimientos, ideas, concepciones,
estilos, con la satisfacción de sus propias necesidades materiales y
espirituales.

307
Referencias Bibliográficas

Agüero, Yosbelys (2012) Estrategias Socio pedagógicas para integrar a


Padres y Representantes en el Aprendizaje de los y las estudiantes
del 3° Grado Sección “U” de la escuela Bolivariana “El Palmar”
Municipio Turen, Estado. Trabajo de grado.
Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-Sociopedag
%C3%B2gicas-Para-Integrar-a-Padres/6391502.html

Ander-Egg, Ezequiel. 2000. Metodología y práctica del desarrollo de la


comunidad: El método del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires,
Argentina. Primera Edición. Grupo Editorial Lumen

Ander-Egg, Ezequiel. 2003. Metodología y práctica del desarrollo de la


comunidad: ¿Qué es el desarrollo de la comunidad Buenos Aires,
Argentina. 2da Edición. Grupo Editorial Lumen.

Antúnez, Serafín (2013) Organización Escolar y Acción Directiva.


Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://eldirectordeescuela.blogspot.com/2013/06/las-fuentes-de-poder-
para-ejercer-la.html

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.


Barcelona (España): Labor

Arnold, Marcelo y Otros (1998). Introducción a los conceptos básicos de la


Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología.
Universidad de Chile.
Documento en línea. Disponible en:
http://formacionprofesional.homestead.com/Teor_a_General_de_Sistem
as.htm
[Consultado: 10-12-2013]

Arzola, Roger A. (2008) Enfoque de Sistemas


Documento en línea.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos25/enfoque-
sistemas/enfoque-sistemas.shtml
[Consultada: 10-08- 2009]

Alvarado, Lusmidia y García, Margarita (2008). Características más


relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones

308
de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el
Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.
SAPIENS. [online]. dic. 2008, vol.9, no.2, p.187-202.
Documento en linea. Disponible en la World Wide
Web:<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1317-58152008000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1317-5815.
[Consultado: 08-11-2009]

Badia C., Roser (2009) El Modelo Sistémico Complejo como herramienta de


análisis de un material didáctico en el marco de una investigación
acción: El caso del camp d’aprenentatge les valls d’àneu. Departamento
de Didáctica de la Matemática y Ciencias Experimentales. Tesis
Doctoral presentada para la Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
Documento en línea.
Disponible:
http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/formacion/formacio
n_ceneam/interinstitucionales/resumenes/pdf/badia.pdf
[Consultada: 15-10-2009]

Bátori y otros (2003) The Language Learning Roundtable Conference on the


Participation Theory of Communication, May 19-20, 2003, Budapest
University of Technology and Economics, Budapest, Hungary.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.google.co.ve/search?
q=The+Language+Learning+Roundtable+ConferencC+on+the+Particip
ation+Theory+of+Communication&rls=com.microsoft:es-ve:IE-
Address&ie=UTF-
[Consultada: 15-02-2011]

Bertalanffy, Ludwig V. (1936). Teoría General de los Sistemas


Documento en línea. Disponible en:
http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/tgsbertalanff
y.pdf
[Consultada: 15-08-2009]

Bertalanfly (1968). Que es un sistema.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/sistemas-
complejos/ciencia-de-sistemas/que-es-un-sistema/
[Consultada: 19-08-2009]

309
Bertalanffy, Ludwig von. (1976).Teoría General de Sistemas.
Petrópolis, Vozes
Documento en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
[Consultada: 20-08-2009]

Bitar, Sergio (2003). Crecer en Familia. Apoyando a las familias en la


Educación de sus Hijas e Hijos. Seminario – Taller para padres, madres
y apoderados. Ficha N° 2. La Familia Educadora. Educación Nuestra
Riqueza. Ministro de Educación. Gobierno de Chile: Atenas Ltda.
Registro de inscripción: N° 127106. 2da Edición. (p.3)
Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos//ConvivenciaEscolar/doc/archivo_581.
pdf

Bunge, Mario (1979) Que es un sistema.


Documento en linea. Disponible en:
http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/sistemas-
complejos/ciencia-de-sistemas/que-es-un-sistema/
[Consultada: 19-8-2009]

Bunge, Mario (1995). Sistemas sociales y Filosofía.


Buenos Aires: Sudamericana,

Cárcamo, C. (2003). Taller de Acción Comunitaria en Valparaíso:


Documento en Línea.
Disponible
en:http://www.primeralinea.cl/p4_plinea/site/20030128/pags/200301281
65515.html
[Consultada: 11-09-2006]

Cárdenas (1999). Ministro de Educación. Mensaje referido a la Educación


Básica. Reforma Educativa.

Chacín,Roygarth/Márquez, Pavelyn (2011) .ORGANIZACIÓN Y


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE
CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Central de Venezuela, Caracas
roygarth@hotmail.com / pavelyn@mail.com
Del 6 al 10 de junio de 2011 ▪ Trienal de Investigación ▪
Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de
Venezuela Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:

310
http://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/cs/CS-7.pdf

Coll, A. (2004). La ciudadanía un concepto social peligroso. Boletín ICCI-


ARY Rimay, Año 6, No. 61, Publicación Mensual del Instituto Científico
de Culturas Indígenas.
Documento en línea.
Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/61/coll.html
[Consultada: 15-10-2006]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.


Venezuela.

CTZ, Víctor (2010). El papel del docente en la Gestión Escolar. Buenas


Tareas.com
Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Papel-Del-Docente-En-
La/197104.html

De La Torre y Otros (2007). Transdisciplinariedad y Ecoformación. Una


nueva mirada sobre la Educación. Madrid: Universitas. 250 pp.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.ub.edu/doe/recerca/giad/cas/docs/recenstrans_eco.pdf
[Consultada: 03-12- 2013]

De Paz, A. Desiderio (2004). Prácticas Escolares y Socialización: La escuela


como comunidad – tesis doctoral presentada al departamento de
Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0201106-
170736/dpa1de1.pdf
[Consultada: 03-12- 2006]

Díaz y Caballero (2001) El Desarrollo de las competencias comunicativas en


la alfabetización inicial. Docencia e investigación. Universidad de
Castilla-La Mancha. p.1
Documento en línea. Disponible en:
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero3/mrd
iaz.asp
[Consultada: 19-8-2009]

Diccionario de Filosofía Contemporánea (1976)


Salamanca: Sígueme. p 458-459

311
Documento en línea. Disponible en:
http://www.filosofia.org/enc/dfc/sistema.htm
[Consultada: 19-8-2009]
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Caracas. Venezuela: Fundación
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia,
CENAMEC.

Donatello A, Bettina L. (2010) El Director en los Centros de Educación


Primaria. Gestión de Conocimiento, competencias, liderazgo e
impacto en la calidad e impacto educativo del centro. Estudio de caso
de un CRA. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. España

Erdozain A., I. (1992). Los valores Básicos de una sociedad y el desarrollo


comunitario. Pedagogía Social. p.119

Escudero-C., Ofelia (2207) El enfoque cualitativo en las Políticas Educativas.


Facultad de Filosofía y letras UNAM. Traducción Revisada por (CESU)
INAM. Perfiles Educativos Nº 63.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.oei.es/calidad2/enfoquepdf
[Consultada: 15-15-2006]

Espinoza de M., Ivonka (1993) El Educador y su acción comunitaria. 1era.


Ed. Maracaibo. Venezuela: Ediluz

Fernández, Mouján (2000). Teoría de la participación.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.macroaldea.com.ar/portfolio/Psicoanalisisabierto/articulos/TE
ORIADE_LA_PARTICIPACION.rtf.
[Consultada: 09-11-2006]

Fernández, I. (2007) Diccionario de Investigación. Una comprensión holística.


Caracas, Venezuela:Quirón.

Ferdinand de Saussure (1931). Que es un sistema.


Documento en linea. Disponible en:
http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/sistemas-
complejos/ciencia-de-sistemas/que-es-
unsistema/http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/013
72797500248513645802/011663.pdf
[Consultada: 19-08-2009]

Foro libre (2007) Ontología y Epistemología de los sistemas.

312
Documento en línea. Disponible en:
http://www.filosofia.com.mx/index.php?/forolibre/archivos/ontologia_y_e
pistemologia_de_los_sistemas/
[Consultada 5-11-2009]
François, Charles (2009). Transdisciplinariedad, cibernética y sistémica para
comprender la complejidad. Una nueva metodología para la gestión de
las situaciones multifacéticos de la realidad.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.tendencias21.net/Transdisciplinariedad,-cibernetica-y-
sistemica-para-comprender-la-complejidad_a1096.html
[Consultada: 15-09-2009]

Fraenkel y Wallen (1996) La Investigación Cualitativa.


Documento en línea. Disponible en:
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA
.pdf
[Consultada: 15-08-2009]

Freire P., (1993) Pedagogía de la Esperanza. Pedagogías críticas Siglo XXI.


México, p. 121.

INFOAMÉRICA. Pablo Freire.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.infoamerica.org/teoria/freire1.htm
[Consultada: 15-02-2007]

Innovemos5.Red de Innovaciones Educativas para América Latina y del


Caribe perteneciente a la OEA (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://www.redinnovemos.org/content/view/149/42/lang,sp/

Gallo, S. (2000). Conocimiento y transversalidad.


Documento en línea. Disponible en:
gallo@turing.unicamp.br
[Consultada: 05-09-2009]

García C., Joaquín (1997) Educación de Adultos. 1era. edición. Barcelona.


España: Ariel S.A.

García L, Luís A. (2000) Gestión Educativa.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.prismaseducativos.com.ar/gestion.htm .

313
[Consultada 13-05- 2007]

García G., Enrique (2001). Piaget. La Formación de la Inteligencia


2ª ed. México: Trillas, 1991 (reimpresión 2001)
Documento en línea. Disponible en:
http://www.cnep.org.mx/Información/teorica/educadores/piaget.htm
[Consultada: 09-04-2007]

Garrocho R., Carlos y Segura L., Gustavo A (2011). La Pertinencia Social y


la Investigación Científica en la universidad pública mexicana. Facultad
de Planeación Urbana y Regional. Universidad Autónoma del Estado de
México. México.
Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_19_1/5_gustavo_segura.pdf

Gil, F., Hugo (2005) Paradigmas de la Investigación Educativa.


Documento en línea. Disponible en:
http://pdf.rincondelvago.com/paradigmas-de-la-investigacion-
educativa_gil-flores.html
[Consultada 02-10- 2009]

González P., José L. (2005): De la Gestión Pedagógica a l Gestión


Educativa. Una tarea inconclusa. Observatorio Ciudadano de la
Educación. Colaboraciones Libres Volumen V, número 185. México,
agosto de 2005
Documento en línea. Disponible en:
http://www.observatorio.org/colaboraciones/gonzalezpalma2.html
[Consultada: 03-03-2008]

Graffe, Gilberto J. (2007) Gestión educativa para la transformación de la


escuela. Educational management for school transformation.
Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía. ISSN 0798-
9792 versión impresa. Caracas.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php/lng_es
[Consultada: 03-03-2008]

Guzmán G, Gisifredo (2007) La Educación Básica en Venezuela.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos61/educacion-basica-
venezuela/educacion-basica-venezuela2.shtml#xeducac
[Consultada: 06-09-2008]

314
Habermas, Jürgen (2002) Teoría de la Acción Comunicativa II. Versión
Castellana de Manuel Jiménez Redondo: Taurus Humanidades. México

Hernández S, R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2007) Metodología de


la Investigación. (4ª edición). México: McGraw-Hill

Hernández, Román (2002). La Formación Permanente del profesorado


desde los centros Educativos: Un Enfoque que vincula teoría y práctica.
Universidad de los Andes. Ediciones Del Rectorado: Litho Arte, c.a.
Venezuela.

IEEE Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms (1970)


Estándar X3.12-1970 (ANSI), Estándar 2382/V, VI (ISO) Vocabulary for
Information Processing.
Documento en linea. Disponible en:
http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/sistemas-
complejos/ciencia-de-sistemas/que-es-un-sistema/
[Consultada: 19-8-2009]

Jaramillo, Oscar (2007) Concepto de sistema.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node9.html
[Consultada: 19-8-2009]

Jiménez, Carmen y Jiménez, Estela (2003) Colaboración entre docentes


para promover el aprendizaje del lenguaje en la primaria. Facultad de
Psicología, UNAM, México.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.educared.pe/docentes/articulo/218/colaboracion-entre-
docentes-para-promover-el-aprendizaje-del-lenguaje-en-la-primaria/
[Consultada: 12-04- 2008]

Kaufman, Roger (1979). Porque un Enfoque de Sistema.


Traducción libre: Prof. Patricio Calderón Muñoz. Facultad de Educación
y Letras. Universidad de Chile. Sede Valparaíso
Documento en línea. Disponible en:
https://www.google.co.ve/search?
q=kaufman&rlz=1C1AVSA_enVE437VE437&oq=kaufman&aqs=chrome.
.69i57j0l5.9618j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-
8#es_sm=93&espv=210&q=kaufman.
+Porque+un+enfoque+de+sistemas&safe=off
[Consultada: 12-04- 2008]

http://es.scribd.com/doc/5467844/LISTA-DE-VALORES

315
Lakshmi, Yesica (2010).Lineamientos para la Ejecución de Proyectos
Educativos. Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Lineamientos-Para-La-Ejecuci
%C3%B3n-De-Proyectos/135964.html. p.1

Leal, María (2012) Comunicación y Relaciones Humanas.


Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/comunicacion-y-relaciones-humanas.html

Lera, María José (2003) Las relaciones personales en los centros


educativos.
Dpto. de Psicología evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla.
3 de Febrero de 2003. lera@us.es
Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/bullying/orientacion/relaci
onespersonales.pdf

Ley Orgánica de Educación (1980). Disposiciones generales. Caracas.


Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 5.929. Extraordinario del 15 de Agosto de
2009. Caracas

Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2000). Caracas.


Venezuela.

Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2009). Caracas.


Venezuela
Documento en línea. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/dp/index.php/leyes-ninos-ninas-y-
adolescentes/1347
[Consultada: 02-06- 2014]

Leyes de Venezuela. (2006) Ley de Consejos Comunales.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/leyesdevenezuela/ordinarias/le
yordinariadeconsejoscomunales.html#tope
[Consultada: 05-11- 2008]

316
Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009)
Documento en línea. Disponible en:
http://uptparia.edu.ve/documentos/LOCC.pdf
[Consultada: 02-06- 2014]

Lev. S. Vygostsky (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos


Superiores. España. Barcelona: Crítica.

Lorenzo Ch., Kenia (2008) El diálogo en la obra de Pablo Freire como


referente para el dialogo intergeneracional. Red de Bibliotecas Virtuales
de Ciencias Sociales de América Latina y del Caribe en la Red de
CLACSO.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.clacso.org.ar/biblioteca
biblioteca@clacso.edu.ar
[Consultada: 10-12-2008]

Lozada, Mireya (2001) Educar ciudadanía en tiempos de crisis: El eje


Escuela-Familia-Comunidad. Instituto de Psicología. Universidad
Central de Venezuela.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.edumedia.org.ve/Productos/Apoyo/documentos/Articulo
%2007-3.doc. Consultada en Diciembre 2007
[Consultada: 30-10-2008]

Llanos B., Ana M. (2008). La Justicia como valor Humano. Artículo Científico.
Lima. Perú.
Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/6389818/Los-Valores-Eticos-Fund-Amen-
Tales-

Maldonado, María (2004). Formación del ciudadano participativo.


Universidad Experimental “Rafael María Baral”. Revista Educere.
Artículos arbitrados. Año 8. Nº 27, Octubre-Noviembre-Diciembre-2004
469 – 474 pp.

Mangisch, Gustavo (2005) La gestión educativa.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1850/1895.ASP
[Consultada 13-10- 2007]

Martínez M., Miguel (1998). La investigación Cualitativa Etnográfica en la


Educación. Manual Teórico-Práctico. 3ª edic. México: Trillas.

317
Martínez M., Miguel (1999). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de
Investigación. . 2ª reimpresión. México: Trillas.

Martínez M., Miguel (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y Método.


1era edición. México: Trillas.

Martínez M., Miguel (1999) La Psicología Humanista. Un nuevo Paradigma


Psicológico. 2ª edición. México: Trillas.

Martínez, M., Miguel. (2002). La etnometodología y el interaccionismo


simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos.
Documento en línea. Disponible en:
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.htm
[Consultada: 05-11-2009]

Martínez M., Miguel (2003), Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: un


enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia Activa 21, 1,
107-146.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.revistapolis.cl/polis%20final/16/marti.htm
[Consultada: 15-10-2009]

Martínez M., Miguel (2004). La investigación Cualitativa. 3ª edición. México:


Trillas.

Martínez M., Miguel (2006). Validez y confiabilidad en la metodología


cualitativa. Paradigma. [Online]. dic. 2006, Vol.27, no.2, p.07-33.
Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1011-2251.
[Consultada: 10-08-2009]

Martínez M. Miguel. (2007) Transdisciplinariedad, pertinencia social e


investigación.
Documento en línea. Disponible en:
http://miguelmartinezm.atspace.com/TransdiscPertinSocialeInvest.html
[Consultado: 27-10-2009].

Martínez M., Miguel (2007). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva


Teoría de La Racionalidad Científica. 2ª ed. Reimpresión. México:
Trillas.

Martínez M., Miguel (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.


2ª ed. México: Trillas, 2006 (reimpresión, 2007).

318
Martínez M., Miguel (2008).La Investigación Cualitativa (Síntesis
Conceptual). Seminario y Taller sobre Metodología Cualitativa
Integrada. Instituto Universitario de Tecnología La Fría (IUTLAF). La
Fría. Estado Táchira.

Martínez R, F. (2000). Nuevos retos de la educación superior.


Funciones, actores y estructuras, México, ANUIES.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la


investigación cualitativa.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf
[Consultada: 05-11-2009]
Ministerio de Educación (1986). Resolución Nº 751. Gaceta Oficial Nº 33598.
Caracas. Venezuela. Nov.

Ministerio de Educación (1998). Reforma Educativa Venezolana. Dirección


General Sectorial de Educación Preescolar, Básica, Media,
Diversificada y Profesional. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes (2004). Escuelas Bolivarianas. Avance


Cualitativo del Proyecto. Caracas. Venezuela.
Documento en línea. Disponible en:
www.me.gov.ve
[Consultada 15-01- 2009]

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009)


Documento en línea. Disponible en:
http://www.google.co.ve/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-
ES
%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&q=Ministerio+del+Poder+Po
pular+para+la+Educaci%C3%B3n+
%282009%29&meta=&btnG=Buscar+con+Google
[Consultada: 20-10-2009]

Murcia, Jorge F. (1998) Investigar para cambiar. Un Enfoque sobre la


Investigación Acción Participante: 3ra. Edición: Magisterio. Colombia.

Participación ciudadana.
Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

319
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007) Caracas.
Venezuela.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013) Caracas.


Venezuela.

Pérez, Roberto (2002) La comunidad de la escuela como recurso educativo


en el desarrollo de programas escolares en vínculo con la vida.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
[Consultada: 10-10-2006]

Pérez M., Nuria E. y Setién Q., Emilio (2008) La interdisciplinariedad y la


transdisciplinariedad en las ciencias: Una mirada a la Teoría
Bibliológico-Informativa.
Documento en línea. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm
[Consultada: 03-11-2009]
Pineda de A., M. (2002) Los paradigmas de la comunicación: nuevos
enfoques teóricos-metodológicos.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.innovarium.com
[Consultada: 15-10-2009]

Prieto, M. (2001). Educación para la democracia en las escuelas: Un desafío


pendiente. Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso,
Chile.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/497Prieto.pdf
[Consultada 20-05- 2007]

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)


Documento en línea. Disponible en:
http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/PPSN.pdf
[Consultada: 15-09-2007]

Pupo, R. (2007) Educación y pensamiento complejo". En El ensayo como


búsqueda y creación, Tabasco, México, 2007.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009100906
[Consultada 23-09-2009]

Quishpe L., Cristóbal. (2001) Las ciencias y la Interculturalidad en la Gestión


Educativa.
Documento en línea. Disponible en:

320
http://www.lpp-uerj.net/olped/documentos/0370.pdf
[Consultada 11-11-. 2007]

Rangel, Johel F. (2012) Liderazgo del Directivo y el trabajo en equipo de los


Docentes. Hacia la excelencia educativa. Editorial Academia Española
(08-11-2012). ISBN-13 978-3-659-06027-4. ISBN-10 3659060275.
EAN 9783659060274
Visitada: Marzo, 2013.
Disponible en:
https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-
659-06027-4/liderazgo-del-directivo-y-el-trabajo-en-equipo-de-los-
docentes

Reyes, Román (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.


Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés,
Madrid-México.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/etnometodologia.htm
[Consultada: 15-08-2009]

Rojas,Carol (2012). La Concienciación como estrategia para la


Participación Comunitaria.
Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos93/concienciacion-como-
estrategia-participacion-comunitaria/concienciacion-como-estrategia-
participacion-comunitaria.shtml

Ronda P, Guillermo A. (2002). El concepto de estrategia.


Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.ht
m

Rosental – Iudin (1997) Diccionario Filosófico. Bogotá. Colombia: Nacionales

Santos, R. (1999). Normas y procedimientos escolares. Buenos Aires.


Argentina: Grupo de Salud Mental del PAPPS.

Sandin E., M. Paz. (2003) Investigación Cualitativa en Educación.


Fundamentos y tradiciones. 3ra. edición: Mc. Graw Hill. Universidad de
Barcelona: España

SEDL (2013) La participación de la familia y la comunidad


Visitada: Mayo, 2013.

321
Disponible en:
http://www.sedl.org/pubs/family30/1a.html

Stable Ch., Silvia H. (2002). El profesor General Integral de la ETP y el


Trabajo con la Comunidad.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos38/profesor-integral/profesor-
integral2.shtml#comunid
[Consultada en 21-11-2007]

Suárez de P., Libia (2006). Sociedad Civil y Participación Ciudadana (Una


forma dinámica social).Decanato de Investigación. Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET). San Cristóbal. Edo. Táchira.
Venezuela: Futuro c.a.

Torres, María R. (2006) Incidir en la Educación.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.revistapolis.cl/polis%20final/16/torr.htm
[Consultada: 15-11-2009]

Torres, María R. (2000). De agentes de la reforma a sujetos de cambio: La


encrucijada docente en América Latina. Publicado en: Perspectivas,
Volumen XXX, N° 2 (N° 114), Junio 2000, UNESCO, Ginebra.pag.10
mrtorres@fibertel.com.ar www.fronesis.org
Visitada: Abril, 2008.
Disponible en:
http://www.oei.es/docentes/articulos/agentes_de_reforma_sujetos_cam
bio_ torres.pdf

UNESCO (2000). Educación para todos.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml
[Consultada: 05-03- 2007]

UNEFA (2008) Manual de Trabajos de Investigación de grado,


especialización, maestría y tesis doctorales. Caracas. Venezuela.

Universidad de Antioquía (2013) Lectura, Escritura. Niños, Jóvenes N.E.E.


II. Facultad de Educación. Vicerrectoria de Docencia
Visitada: Mayo, 2013.
Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html

322
Universidad de San Buenaventura (2007). Programa Paradigmas
Epistemológicos. Facultad de Psicología. Medellín. Colombia
Documento en línea. Disponible en:
http://www.google.co.ve/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&q=Mart
%C3%ADnez+Migu%C3%A9lez+M.+
%282007%29+Transdisciplinariedad
%2C+pertinencia+social+e+investigaci
%C3%B3n&meta=&btnG=Buscar+con+Google
[Consultada: 15 10-2009]

UPEL (2007). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales. Reimpresión 4ta edición: FEDEUPEL. Caracas.
Venezuela

Vásquez C., Hernán (2008). Comentario del concepto de valores de algunos


autores.
Lima –Perú
Visitada: Febrero, 2013.
Disponible en:
http://www.armoniafamiliarperu.org/docs/valores_otros.html

Vallegos H., Sonnia P (2008). El diálogo y la comunicación. Red de Maestros


de Maestros. Chile. P.1
Documento en línea. Disponible en:
http://www.rmm.cl/index_sub2.php?
id_contenido=10532&id_portal=432&id_seccion=2812
[Consultada: 18-10-2008]

Vigotsky (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,


Barcelona: Crítica.

Wikipedia (2009). Concepto de sistema.


Documento en línea. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
[Consultada: 19-8-2009]

Wolf M. (1994). Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra

323
ANEXOS

A-1.- Modelo de Exploración en la Comunidad Educativa de la escuela.

A-2.- Modelo de Exploración en los miembros de la comunidad en estudio.

324
[Anexo A-1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DEL NÚCLEO TÁCHIRA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA - DIP

MODELO DE EXPLORACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA


ESCUELA

Institución Educativa: _____________________________________


Fecha: __________________

Director___ Sub- director____Docente___ Miembro A.C.PyR___Obrero____


Administrativo: _______Estudiante: _______ Otro: ____________

1.- ¿Considera que hay integración entre la escuela y comunidad? Si___


No___
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________
2.- ¿Conoce las necesidades de la escuela? Si___ No____
¿A través de qué medios?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________
3.- ¿Conoce las necesidades de su comunidad? Si___ No___
¿A través de qué medios?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________

325
[Anexo A-2]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DEL NÚCLEO TÁCHIRA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA - DIP

MODELO DE EXPLORACIÓN EN LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD


EN ESTUDIO

Comunidad: ________________________________Municipio:_________
Fecha: _______________

Condición: Representante: ___Consejo Comunal: __ Sector Productivo: ____


Otro: ______________

1.- ¿Considera que hay integración entre la escuela y comunidad? Si___


No___
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________
2.- ¿Conoce las necesidades de la escuela? Si___ No____
¿A través de qué medios?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________

3.- ¿Conoce las necesidades de su comunidad? Si___ No___


¿A través de qué medios?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________

326
MODELO DE ISIKAWA
CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

FALLAS DE DESCONOCIMIENTO DE LAS


COMUNICACIÓN ENTRE NECESIDADES DE CADA
LA ESCUELA Y LA UNA DE LAS PARTES
COMUNIDAD
Limitado diálogo entre la escuela y la participación
Mínima comunidad
a de los Padres y Representantes a la escuela Dificultades para
comunicarse

Muchas Críticas y pocas soluciones de ambas partes


Ausencia Limitada presencia de
No hay pertinencia escuela- comunidad del PyR a las reuniones
Escasa Participación de la Comunidad en la Gestión Edu
diagnóstico
de
necesidade
s

Toma de decisiones Poca pertinencia


Inadecuada Escuela-comunidad
poco eficaces
Ausencia de los Consejos comunales
Comunicación escuela-comunidad
No sede
No se conocen las necesidades socializan
c/u los proyectos de
Noc/u
se involucran P y R - comunidad local
ca receptividad de los actores
No hay identificación con el PEIC

Falta de interés
Planificación
FALTA DE PLANIFICACIÓN no compartida
CONJUNTA ESCUELA- AUSENCIA DE PLANES
DE ACCION PARA NO HAY PROYECCION DE LA
COMUNIDAD
INTEGRAR LA ESCUELA- ESCUELA EN LA COMUNIDAD Y
COMUNIDAD - FAMILIA VICEVERSA

FIGURA 1

327
entido de pertenencia (grupo) entre la escuela y la comunidad 5) No se reconoce la escuela como parte de la comunidad
CONSECUENCIAS
2) La falta de integración escuela - comunidad 4) La escuela y la comunidad tienen acciones independientes

3) No se solucionan los problemas que afectan ambas partes

3) Falta de planificación conjunta escuela - comunidad

2) Fallas de comunicación entre la escuela y la comunidad 4) Ausencia de planes de acción para integrar la
E–C–F
(externo – interno)
5) No hay proyección de la Escuela en la Comunidad y viceversa

onocimiento de las necesidades de cada una de las partes CAUSAS

RELACIÓN CAUSAS - CONSECUENCIAS DE LA


SITUACIÓN `PROBLEMÁTICA
FIGURA 2

328
NIVEL DE COMPROMISO DEL DIRECTOR EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

La Dimensión Organizacional
La Dimensión Administrativa
La Dimensión Pedagógica-Didáctica La Dimensión
Comunitaria

-Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos
--Los organigramas. - Las modalidades de enseñanza
- La distribución de la tarea - El valor otorgado a los saberes
- La división del trabajo - Los criterios de evaluación
- Los canales de comunicación formal - Las teorías de la enseñanza
- El uso del tiempo y de los espacios

-La planificación de las estrategias


-Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno ins
- Consideración de los recursos humanos y financieros
- El control de las acciones propiciadas
- El manejo de la información

Fuente: Diseño de la investigadora a partir de lectura en Mangisch (2005)

Figura 3 329
Características del Enfoque de Sistemas:

Interdisciplinario Organizado

ENFOQUE DE SISTEMAS
Teórico Empírico

Creativo Pragmático
Cualitativo y Cuantitativo
a la vez

Figura Nº 4

Fuente: Diseño de la investigadora a partir de lectura Arzola (2008)

330
Marco legal de la Educación Bolivariana de Venezuela

BASES LEGALES

Constitución Nacional LOPNA


(1999) (2000)
Ley Orgánica de Educación
(2009)

jo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación
Artículos

-19-100-102-103-104-119- 99-121-110 -111-107

Instrumentos Jurídicos:
-Convención Internacional de los Derechos del niño.
- Reglas mínimas de las naciones unidas para la administración de la justicia juvenil.
- Reglas mínimas de las naciones unidas para los jóvenes privados de libertad.
-Las directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil.
-La recomendación Nº 146 de la Organización Mundial del Trabajo y el Convenio Nº 138.
-La Carta UNESCO sobre educación para todos.

Fuente: Diseño de la investigadora a partir de lectura MED (2009)

331
Cuadro Nº 3.- Categorías, Subcategorías preestablecidas
ITEMES
CATEGORÍ SUBCATEGORÍ GUIÓN DE
INDICADORES
A A CUESTIONARIO ENTREVISTA

- Incentivos
- - Comunidad - Compromiso
Participación Educativa - Interacción
Docente
estudiante
representantes
obreros
secretarias
- Pertinencia
- Proyectos (PEIC
y PA)
- Promoción de
valores
- Socialización

Comunidad local, -Comunicación


sectores - Pertinencia
Productivos y - Liderazgo
Consejos -Acuerdos
comunales. -Integración
-Proyectos (PEIC-
PA)
-Promoción de
valores
-Socialización

-Gestión - Personal -Organización

332
Educativa Directivo -Dirección
- Personal -
Docente Planificación(PEIC
-PA)
Operacionalización
de Proyectos
-Evaluación de
Gestión.
-Seguimiento y
Orientación
- Estudiantes -Liderazgo
-Pertinencia
- Promoción
de valores
-Planificación
-Toma de
decisiones
- Acciones y logros
-Asoc. Civil de -Liderazgo
Padres y -Pertinencia
Representantes. -Comunicación
-Planificación
-Toma de
decisiones
-Acciones y logros

333

También podría gustarte