Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA LABORATORIO DE SISTEMAS

Fecha: 11/10/2018 MICROPROCESADOS II

CONOCIMIENTOS PREVIOS
PRACTICA 0
Cuyago Loyola Michelle Estefanía
e-mail: mcuyago@est.ups.edu.ec
Luguaña García Juan Andrés
e-mail: @est.ups.edu.ec

RESUMEN: En el presente documento se ilustra el 2. MARCO TEÓRICO


diseño y simulación de un circuito electrónico que
mediante un programa que capture de uno de los 2.1 MICROCONTROLADOR
canales del conversor análogo digital una señal DC
variante con respecto a la distancia en que se encuentre Es un pequeño computador construido sobre el
la luz de una fotoresistencia es decir que la señal <<chip<< o dado de silicio que hay dentro de un circuito
cambiara de acuerdo a la cantidad de luz que se integrado. Se emplea para controlar el funcionamiento
proporcione todo con ayuda de un microcontrolador, en de una tarea determinada o el de un producto, y debió a
este caso un (PIC 16F877A). su reducido tamaño, suele estar incorporado en propio
dispositivo que gobierna. Esta última característica es la
PALABRAS CLAVE: Microcontrolador, Master que se le confiere la denominación de <<controlador
Clear, Ocsilador, Display LCD, Fotocelda. incrustado>> (embebed controller). [ CITATION
Ang07 \l 3082 ]
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General:
 Analizar el funcionamiento y la distribución de
los pines del microcontrolador (PIC 16F877A),
para saber las conexiones de las entradas
análogas en el Puerto A para verificar si el Fig1.Microcontrolador PIC 16F877A [1]
programa está destinado a controlar una
aplicación en especifico paso a paso con cierto Al microcontrolador se le considera como un
tiempo determinado para la visualización de <<computador dedicado<< pues en su memoria reside
datos en LCD. un único programa destinado a controlar una aplicación
concreta, sus líneas de entrada/salida soportan el
conexionado de los sensores y actuadores del sistema a
1.2. Objetivos Específicos: gobernar y todos los recursos complementarios
disponibles tienen como finalidad exclusiva atender los
 Determinar el comportamiento de un circuito requerimientos de la tarea a la que se le dedica el
electrónico y su programación para que permita
el despliegue en el LCD de los datos tomados microcontrolador.[ CITATION Ang07 \l 3082 ]
por la foto resistencia en unidades crudas que
se mostraran como porcentaje en cada una de 2.2 DISPLAY DE CRISTAL LÍQUIDO
las líneas del LCD. (LCD)
 Analizar y determinar las librerías que brinda el Un Display de cristal líquido o también conocido por sus
programa MikroC para el comportamiento del siglas como LCD (Liquid Crystal Display), es un
circuito electrónico que permita la conversión elemento que remplaza fácilmente a los Displays de
de datos A/D de una señal DC variante con segmentos que existen en el mercado, estas pequeñas
respecto a la distancia que tiene la luz con la pantallas no se ven limitadas por la falta de espacio ya
foto resistencia y para la visualización de datos que actualmente se pueden conseguir de un tamaño
en unidades crudas en su etapa de suficiente para cubrir cualquier necesidad, ademas el
memorización de datos mediante la aumento en el tamaño del dispositivo no significa un
programación de un microcontrolador. aumento en las conexiones eléctricas del mismo (esto es
un punto a su favor).[1]

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA LABORATORIO DE SISTEMAS
Fecha: 11/10/2018 MICROPROCESADOS II

lectura/escritura
6 E Señal de habilitación
7 DB0 Bit 0 del dato
8 DB1 Bit 1 del dato
9 DB2 Bit 2 del dato
10 DB3 Bit 3 del dato
11 DB4 Bit 4 del dato
12 DB5 Bit 5 del dato
13 DB6 Bit 6 del dato
14 DB7 Bit 7 del dato
Fig2. LCD Display de cristal líquido. [1]

2.2.1. Composición interna de un Display 2.2.2. Conexiones eléctricas para el


LCD Display LCD 16×2
La composición interna de un Display LCD de Este Display de cristal líquido en especial se ha hecho
16×2 (tomando a este como ejemplo) está formada por 6 muy popular debido a que es fácil de utilizar y conectar,
niveles, estos son: ademas presenta grandes ventajas si lo comparamos
con un display de 7 segmentos convencional, a
1. Film de filtro vertical, este primer nivel permite continuación se presenta el esquema de conexión para
polarizar la luz que entra. este Display. [2]
2. Sustrato de vidrio con electrodos de Óxido de
Indio ITO. En esta etapa podremos apreciar
una especie de plantilla parecida a un display
de 7 segmentos, esta plantilla sera la que se
muestre en negro cuando la luz se encienda,
en las pantallas a color o monitores el proceso
es muy parecido aun que la tecnología utilizada
abarca una cantidad mayor de pixeles.
3. Cristal liquido.
4. Sustrato de vidrio con film electrodo
común (ITO).
5. Film de filtro horizontal, este film es
considerado como un filtro ya que este permite
o bloquea la luz.
6. Superficie reflectante para devolver la luz al
espectador.

La tabla adjunta muestra el significado de cada pata de Fig3. Datasheet LCD Display de cristal líquido. [2]
un visualizador LCD. En ésta se puede ver, en primer
lugar, las patillas destinadas a alimentar el visualizador,
GND, +5v., y tensión de la pantalla o lo que se puede
entender como el contraste. [1]

Tras estas líneas se pueden apreciar 3 de control y por


último las ocho líneas del bus de datos. Como ya se ha
citado, se pueden usar las ocho líneas de datos o bien
diseñar un esquema basado en 4 bits donde se envía la
información en dos pasos usando solo las 4 líneas de
menor peso.[1]
Tabla1.Distribucion de cada Pata del LCD con su Fi
simbolización y función. g4. Conexión Eléctrica del LCD con el PIC 16F877A. [2]

Patilla Símbolo Función


1 VSS 0 v. (masa) 2.3 POT-HG
2 VCC +5v.
3 VEE Alimentación del cristal En las patillas PA0, PW0 Y PB0, existirá una resistencia
líquido (contraste) variable o “potenciómetro”. Este potenciómetro que
crearemos será digital porque vamos a variar su
4 RS Selección de registro
resistencia desde el algoritmo. [2]
5 R/W Selección

2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA LABORATORIO DE SISTEMAS
Fecha: 11/10/2018 MICROPROCESADOS II

importancia. Es evidente que la salida del amplificador


sumador es un voltaje analógico que representa una
suma ponderada de las entradas digitales.

Ej.

Si Vd=Vb= 5V y Vc=Va=0v;

Entonces

Vsal = - (5 + 0 + ¼ x 5 + 0);
Vsal = -6.25v

Exactitud de la conversión La aproximación de este


circuito en la producción de estos valores depende
Fig5. principalmente de dos factores:
POT- HG [2]
 La precisión de las resistencias de entrada y
2.4 FOTORESISTENCIA retroalimentación.
 La precisión de los niveles de voltaje de
El LDR (Light Dependent Resistor) o fotorresistencia es entrada, 0 a 5V Debe estar claro que las
una resistencia que varía su resistencia en función de la entradas digitales no se pueden tomar de
luz que incide sobre su superficie. Cuanto mayor sea la manera directa de las salidas de los FFs o
intensidad de la luz que incide en la superficie del LDR compuertas lógicas, porque los niveles lógicos
menor será su resistencia y cuanto menos luz incida de estos dispositivos no son valores exactos
mayor será su resistencia. [3] como 0v y 5v, sino que varían en intervalos
específicos.

Fig6. LDR-FOTORESISTENCIA.[3]

Fig7. ADC. [3]


2.5 CONVERSION A/D Y D/A
2.5.1 Conversión A/D 2.5.2 Conversión D/A
Existen varios métodos y circuitos para producir la Básicamente, la conversión D/A, es el proceso de tomar
operación D/A que se ha descrito. En la siguiente figura un valor representado en código digital (como binario
se muestra el circuito básico se un tipo de DAC de directo o en BCD ) y convertirlo en un voltaje o corriente
cuatro bits. Las entradas A,B,C,D son entradas binarias que sea proporcional al valor digital.
que se supone tiene valores de 0 a 5V . El amplificador
operacional empleado es un amplificador sumador que En la figura se muestra el símbolo de un convertidor D/A
produce la suma ponderada de estos voltajes de común de cuatro bits. Note que hay una entrada para un
entrada. Hay que recordar que el amplificador sumador voltaje de referencia Vref. Esta entrada se usa para
multiplica cada voltaje por la relación de la resistencia de determinar la salida a plena escala, o valor máximo que
retroalimentación Rf a la resistencia de entrada el convertidor D/A puede producir. Las entradas digitales
correspondiente Rent. Por lo tanto, la salida del D,C,B,A, por lo general se derivan del registro se salida
amplificador se puede expresar como: de un sistema digital.

Vsal = - (Vd + ½ Vc + ¼ Vb + 1/8 Va)

La presencia del signo negativo se debe a que el


amplificador sumador es un amplificador inversor de
polaridad; pero para nuestros fines esto no tiene

3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA LABORATORIO DE SISTEMAS
Fecha: 11/10/2018 MICROPROCESADOS II

 Como actuador se dispone de un foco de


12VDC, el mismo que funciona de forma
inversa con la cantidad de luz ambiente, de tal
forma que cuando existe mucha luz en foco
disminuye su intensidad y viceversa ante la
falta de luz este emite mayor cantidad de luz.

Todo con ayuda de un microcontrolador, en este caso un


(PIC 16F877A).

Fig8. DAC [3] 4.1.1 Estudiar la configuración de los pines del display
líquido LCD. Fig3
Para cada número de entrada, el voltaje de salida del
convertidor D/A es un valor único. De hecho, para este 4.1.2 Estudiar la configuración del microcontrolador para
caso, el voltaje de salida analógico Vsal es igual en volts ver en que pines corresponde la conexión A/D y D/A y
al número binario. También podría haber sido el doble como están distribuidos. Fig8
del número binario o algún otro factor de
proporcionalidad. La misma idea sería válida si la salida 4.1.3 Diseñe el diagrama electrónico de la conexión y
del D/A fuera una corriente Isal. ubicación de los dispositivos para después ser
En general : salida analógica = K x entrada digital Donde simulados.
K es un factor de proporcionalidad y es un valor
constante para un DAC específico conectado a un 4.1.4 Realizar la implementación del circuito en el
voltaje fijo de referencia. Por supuesto, la salida software proteus y verificar que el LCD y la
analógica puede ser un voltaje o una corriente. fotoresistencia esté en su conexión correcta.

4.1.5 Desarrollar en Mikro C la programación necesaria


en base a lo que se requiere, en este caso para que el
3. MATERIALES Y EQUIPO: microntrolador por medio de una fotoresistencia permita
 Protoboard. el despliegue en el LCD de una señal DC que va a
 Tarjeta de programación de PIC 16F877A variar con respecto a la distancia de luz.
 Cables para conexión de fuente Anexo 1.
 Circuito de Master Clear
 Circuito Oscilador 4.1.6 Guardar la programación y cargarla al
microcontrolador del simulador Proteus y verificar si
 Microcontrolador
cumple con las condiciones que se requiere y si el
 Resistencias limitadoras de leds manejo de la fotoresistencia cumple con los valores que
 Display LCD se despliegan en el LCD ya que para la visualización es
 Pulsadores necesario que el lector entienda como funciona el
 Fotocelda programa y que es lo que se despliega. Anexo 4
 Foco (12 v)
4.1.7 Una vez probado su funcionamiento en el software
Proteus se armara el circuito físicamente en el
protoborad, y se programa el microcontrolador.
4. DESARROLLO Y
PROCEDIMIENTO
4.1 Ejercicio 1
Diseñe un sistema basado en el microcontrolador
16F877A, el mismo que cumpla con las siguientes
condiciones:
 Se dispone de un pulsador el mismo que
enciende y apaga el sistema, este elemento
funciona atemporalmente.
 Mediante una fotoresistencia adquiera la
cantidad de luz existente en el ambiente.
 Existe un LCD 2x16 en el mismo que se
muestra el estado del sistema “Encendido o
Apagado” en la primera línea. En la segunda
muestra el porcentaje de luz que está Fig10. PIC
generando el actuador con un digito en parte Programado
fraccionaria.

4
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA LABORATORIO DE SISTEMAS
Fecha: 11/10/2018 MICROPROCESADOS II

4.1.8 Para el funcionamiento del diagrama y del analógico de la señal en el momento de su


microcontrolador es necesario que todo este polarizado. conversión, toda esta conversión necesita de
un determinado tiempo para muestrear la señal
4.1.9 Aplicar un voltaje DC de 5V y se realiza las analógica, digitalizarla y presentar el resultado,
pruebas de funcionamiento. este tiempo es el período de tiempo requerido
para completar el proceso ya que una
conversión A/D es un proceso sincronizado
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS muy exacto, se necesita una señal de reloj en la
5.1 ANALISIS DE CODIGO mayoría de los casos.
(CUYAGO LOYOLA MICHELLE)
5.1.1 Es fundamental saber identificar que registros
utilizar al momento de configurar la parte del ADC ya  Para la resolución de los ejercicios se requirió
que en este caso es necesario activar el ADC0 y el de la implementación de un D/A el mismo que
ADC1 para la conversión análogo digital y para que se efectúa sus conversiones recibiendo la
visualicen las unidades crudas, saber el rango con el información en forma serial o paralela, la
que se va a trabajar, para la luz y la fotorresistencia se decisión de emplearlos en serie o paralelo se
utilizo un rango de 0 a 255 UC. basa en el uso final, como por ejemplo en
instrumentos de medida como osciloscopios de
-ADCON0=0b00000000; // configuraciones del ADC0 almacenamiento digital se emplea la conversión
de tipo paralela, en donde el registro acepta
-ADCON1=0b10000010; // configuraciones del ADC1 una entrada digital, sólo durante la duración de
la señal convertida y después de la adquisición,
el registro mantiene constante el número digital
5.1.2 Para la conversión del ADC es necesario realizar hasta que se reciba otro comando, en donde
unos cálculos que se denominan ESCALAMIENTO en las salidas del registro controlan interruptores
donde se aplica la formula de la pendiente y la ecuación que permiten el paso de 0 [V] o el valor de la
de la recta para ser interactuados con el ADC de la fuente de voltaje de referencia, como lo es en el
librería y este resultado será transformado a porcentaje caso del ejercicio 3 en donde el valor total
por una simple regla de tres. alimenta a un amplificador operacional que
realiza la conversión a voltaje y el escalamiento
de la salida.
(LUGUAÑA GARCIA JUAN)
-PWM1_Start(); // iniciar el PWM del
microcontrolador

-dato=ADC_Read(0); // almacena la conversión


7. RECOMENDACIONES
de ADC  Para evitar cualquier tipo de errores en el montaje
del circuito, se recomienda usar diferentes colores
-UC=(0.276*dato)-1.38; // unidades crudas que de cables en las interconexiones.
mostraba el LDR usando el método de la ecuación de la  Para la práctica se debe verificar el suministro de
recta. energía al sistema, las malas conexiones en el
protoboard , en los conectores de batería o en los
-porcentaje=UC*0.39370078; //unidades crudas
terminales de entrada de tensión , la inversión de
dividido para el valor 100/254
polaridad al conectar la fuente de alimentación,
todo esto puede llevarnos a perder mucho tiempo
hasta descubrir el problema.
6. CONCLUSIONES
 Las señales analógicas varían constantemente
cuando se tiene que manejar señales de
temperatura, tensión o corriente, las señales
analógicas son difícilmente manipulables,
mientras que las señales digitales, pueden ser
controladas por simples circuitos lógicos o por
microprocesadores como en este caso el
ejercicio 1 en donde se logra entender que las
operaciones más complejas pueden ser más
fáciles de realizar con señales digitales que con
señales analógicas, ya que un convertidor A/D
se utiliza para convertir señales analógicas en
un determinado número de bits digitales, y el
resultado es una palabra digital que es la
representación binaria del valor del nivel

5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA LABORATORIO DE SISTEMAS
Fecha: 11/10/2018 MICROPROCESADOS II

8. REFERENCIAS
[1] J. M. Angulo Usategui, I. Angulo Martínez y A. Etxebarria Ruíz, Microcontroladores <<PIC>>, Madrid: McGraw-
Hill, 2007.
[2] J. M. Angulo Usategui, S. Romero Yesa y I. Angulo Martínez, Microcontroladores PIC Diseño Práctico de
aplicaciones PC16f87X, PIC 18fXXXX, Madrid: McGraw-Hill, 2006.
[3] M. T. Inc., «PIC16F87XA Data Sheet,» Microchip Technology Incorporated, U.S.A, 2003.
[4] M. T. Inc., «PICkit 3 Programmer User`s Guide,» Microchip Technology Incorporated, U.S.A, 2009.

6
INGENIERIA ELECTRÓNICA
CAMPUS SUR
ANEXOS
1. Diagramas Lógico y Físico

 ANEXO 1 - EJERCICIO 1

7
INGENIERIA ELECTRÓNICA
CAMPUS SUR

 ANEXO 2 - EJERCICIO 1

8
INGENIERIA ELECTRÓNICA
CAMPUS SUR

También podría gustarte