Está en la página 1de 16
{CUANDO SE EMPEZO A DISCUTIR SOBRE ECONOMIA? Los hombres y las mujeres de todas las épocas estuvieron siempre preocupados por resolver los problemas de la vida material: ;qué comeremos hoy?, gcon qué nos vestiremos?, ;¢6mo haremos para sobrevivir cuando Iegue el invierno, 0 en tiempos de sequia, etc.? Estas preguntas estaban directamente relacionadas con las técnicas de produccién y las formas organizativas que de ella se desprendian. Asf, por ejemplo, si almacenar agua para poder usarla durante la temporada seca requeria construir un dique. se_necesitaba un saber especial aportado por la ingenieria de diques. Habfa también otra clase de preguntas econémicas me prestan dinero yo tenga que pagar un interés al devolverlo? | {cual es el "justo precio” al que es aceptable, desde un punto de vis- | taético, vender algo? Esta segunda serie de interrogantes apuntaban a debatir si las practicas econdémicas se ajustaban a los principios morales y religiosos de cada sociedad. En general se sostenfa que la | economia debfa subordinarse a un orden superior, representado por la Etica y la Teologia. Ges justo que si Pero hubo un momento en que algunas personas empezaron a hacer- se preguntas que se apartaban de estos dos campos. Tomemos un ejemplo: qué es la riqueza, gde dénde proviene? Prestemos aten- cidn: esta pregunta ya no se refiere a eémo producir algo (en el eam- po de las tecnologfas o de la ingenieria) ni tampoco a si es justa 0 no la obtencién de riqueza. Esta tercera pregunta, {cual es el 1 riqueza?, es simple y no apunta a emitir juicios de valor. n de la {Por qué y cusindo aparece ese tipo de pregunta? Esto sucede duran- te los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. cuando surgieron los Estados nacionales modernos en Europa. A la pregunta gqué es la riqueza?, un sefior feudal del medioevo hubiera respondido: "Muy simple. los bie- nes materiales que hay en mis propiedades son la riqueza. Si mi gra- nero esti Ileno, si mis siervos producen mis, podré darles de comer a més soldados para defender mi castillo, podremos tener mas y mejo- res comidas. Seré mis rico y, por ende, mis poderoso”. Como vemos, para_este hipotético sefior feudal la riqueza no era nada abstracta; él la identificaba con los bienes que posefa, Analicemos qué distinia serfa Ta respuesta si ahora nos preguntaramos: gqué es y de donde proviene la riqueza de una nacisn? Es fiicil pereibir que en este caso la cuestién es mas compleja. Primero y principal porque no ve- ‘mos la riqueza ffsicamente acumulada, Se trata, entonces, de una pre- inta con un mayor grado de abstraccién, que debersi ser respondida segiin este mismo criterio, Su respuesta por consiguiente seri en sé un concepto tesrico. Los autores que pe eran los consejeros ¢le los reyes absolutistas, quienes requerian respues- tas bien coneretas a la pregunta sobre cémo hacer mis poderoso su rei no. £COmo armo a mi ejército? {A quién le cobro impuestos? En defini- oy mas o menos rico que tal o cual nacién rival y, por le ‘© menos poderoso? Las respuests a es nos de eficacia y no de contenidos morales o religiosos. Al igual que co: mo yeni sucediendo con la politica desde que Maquiavelo habia escrito El Principe (1513), onomiat se iba independizando de la moral y la religion, hasta lograr su total autonomia. flexionaban sobre este tema no eran simplemente sadores abstractos”. Por el contrario, como yeremos mis adelante, to, mais S Cuestiones se median en térmi- En la Edad Media, la riqueza percibia como la acumulacién bienes materiales -alimentos, caballos, armas, oro- por parte de los sefores feudales Mi receta para hacerme rico? Levantarme temprano, trabajar hasta tarde, encontrar petrdleo. >> J, Paul Getty || ESTADO VERSUS MERCADO: | MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA © Mercantilismo: la quimera del oro Los mercantilistas.no estaban interesados principalmente en obtener una reflexi6n sistemstica sobre el funcionamiento econémico. Su eje era 1a politica econémica capaz.de permitirle al Estado ser mis rico giraba alrededor de | encon ¥y mais poderoso. La preocupacién de los mercantil la acumulacién de metales preciosos, fundamentalmente oro. Los Estados obtenfan este oro mediante tres vias: a. extrayéndolo de las colonias, como era el caso de Espafia con res pecto a Améri b. por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos loca- les en el extranjero (exportaciones) y prohibiendo 0 restringiendo la compra de producciGn extranjera (importaciones), fas a la guerra y la pirateria. antilistas fueron Jos que dieron crigen al proteccionismo (*)_y * proteccionismo: a economia. Si bien ellos reconocfan el Defensa de la industria Tol creciente de! mercado en la actividad econémica, no crefan que era yel comercio local freme tun libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo con- Sideraban, al igual que la guerra, como un. "juego de suma cero”, en el otros patses. que si uno gana es porque otro esta perdiendo. De ahi que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su produccién y su_comercio contra la produccién y-el comercio de los _glros parses, a los productores de Durante mas de dos siglos, ta actividad econémica del Rio de la Pla rigié por los principios mercantilistas de la corona de Espaiia. Bue Aires no tuvo derecho a ningtin comercio maritimo hasta 1776, cuando se convirtié en Virreinato. Hasta ese aio, las importaciones y exporta: iones estaban bajo la jurisdiccién del Virreinato del Pert, lo cual sig- nificaba en la prictica que un cargamento procedente de Cadiz 0 Sevilla y destinado a Buenos Aires tenfa que ir a Portobello, en la costa oriental de Panamé, cruzar el istmo a lomo de mula, ser transportado por el océano Pacifico hasta Lima y de alli, de nuevo a lomo de mula traspasar la cordillera de Los Andes por La Paz, hasta la Hanura y la costa del océano Atlintico. Cuando esta obligacién fue derogada, el precio de los articulos importados en Buenos Aires bajé a un tercio de lo que era ante- riormente, y las producciones de cueros y lana de la regién por primera vez, pudieron destinarse al comercio de exportacién El mercantilismo puede ser entendido como la politica y ka préctica econdmica de los Estados Nacionales, en el periodo de transicién det feudalismo al capitalismo, Sus orfgenes estan Tigados a la centralizacién | del poder, que aleanza su plenitud con el Estado absolutista. El r | Principal que caracteriz6 a esta politica econémica fue | estatal en los 20 ta intervenci6n asuntos econdmicos, con el propdsito de dinamiizar la produccién nacional y en provecho del fortalecimiento del tao, Fisiocracia: los primeros economistas La fisioer uc. surge en Francia a mediados del siglo XVIN, on justicia ser Hamada la primera escuela sistemiitica del pensainiento Econdmico, Los fisiseratas fueron los primeros en reflexionar sobre kt | puede actividad econémica y en explicarla como un todo, es decit como una ; 5 e ) disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes. Los fisidcratas consideraban que la dels naciones. Los economistas fisiécratas, como los franceses f rangoise Quesnay y Jacques Turgot, opinaban que un pueblo seria m: Poxderoso cuanta més tierra y mayor produccion era la fuente tinica de la riqueza rigo.y ms agricola tuviera Eleje de la argumentacién fisiocrstica afirma que kas sociedades est las por un orden natural (leyes naturales) y que entonces el inhibido de intervenir en ellas. En consec ca"; qué debo hacer con ka economi lahistoria: laissez faire, laissez p: sintesis, no hay que hac sobre la economi regi 1 Estado esti enc, a la pregunta del monar- » le sigui6 una respuesta que pasé a ser (“deja hacer, dejad pasar’) (*). En F nada, Cualquier-aecion-que-realice el Estado S6lo servird para trabar ese delicado mecanismo de relo- Jerfa que esa sociedad y entonces el remedio ser peor que la enfermedad |, Ei metcantilsmo y la isiocracia fueron los primeros protagonist dn Aebate que ha recorido los siglos y que sigue abierto en la sociedad sone { temporinea: librecambio versus proteccignismo. El Estado debe inter “Veni porque en el mercado hay siempre ganadlores y perdedores, por esto debe proteger a produccién local, incluso prohibiendo » colocanie arinceles los bienes importados. para encarecetlos y favorecer en Conseeuencia a los procuctores nacionales. O bien, por el contrario, ef dome ct te¥ido por un orden en el que todos ganan a la vex y donde no es posible entrometerse. Y todo Estado, por mejores inten- Tian, ue fen, si interviene, traba el mecanismo y provoca resulta, Haun mils desfayorables que la situaciGn previa a su intervenciGn, Durante dos siglo, el mer Droteccionista de la colonia espaii Drohibis a Buenos Aires comerciar con otras colonias o con el resto de * laissez faire Término wtilizad describir un sistema econdmico en el que el Estado interviene lo me ‘nox posible y deja que ¢ sector privado organice de la actividad econdmica a través de los mercados la mayor parte 31 usta el "padre de la Economia Politica’, pero no pudo estudiar esta disciplina, como le sucede normalmente a los fundadores, ya que ain no existia como objeto de estudio, ‘Originalmente graduado en lo ‘que se denominaba “artes”, fue un profesor de Légica y Filosofia Moral. La obra por la que pasé a la posteridad lleva el largo titulo de Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Smith nunca se ‘cas6; vivid con su madre hasta los 61 afos, cuando ella murid. ADAM SMITH, EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA Con Adam Smith nace el liberalismo econdmico, Su libro Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones es considerado “la Bi blia” de la Economfa Politica, El estaba observando el gran ineremento cn la produccién de bienes que vivfa Inglaterra en la sez siglo XVII, en plena revoluci6n industrial. Su pregunta no diferia mu cho de la de fisi6cratas y mercantilistas: ;dle donde sale la riqueza de v én? Das.conceptos aparecen como respuesta, a partir de los cuales ‘Se construye todo un programa politico que ha tenido repercusiones has. ta nuestros dias 1) la divisi6n del trabajo como fuente de productividad y 2) el papel de! mercado, nda mitad del pac La division del trabajo Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se in- smenta la divisi6n del trabajo, La productividad, considerada como la ipacidad de producit tna cier recursos dados, una cantidad de maiquinas, una cantidad de mano de obra y un cierto tiempo, ser mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. ‘a camtidad de bienes con un conjunto de Smith ilustra esta afirmacién analizando la actividad de una fabrica de alfileres. Si en un taller donde se producen alfileres todos Ios trabajado: res realizan todas las actividades, se podrd obtener una cierta cantidad, di ‘gamos 1,000 affileres al cabo de una jornada En cambio, si cada uno de los obreros se especializa en una determi nada funcién, uno corta el alambre, el otto lo e la y asf sucesivamente, al cabo de Ia jornada conseguiremos un nii- mero muy superior, por ejemplo, 3.000 alfileres, ;Por qué? Muy sim ple, cada uno,se ha transformado en especialista de su funcién, 1a co noce en detalle y puede realizarla mucho mas rapido y mejor. Por otra parte, no se pierde el tiempo que un trabajador emplea al pasar de una actividad a otra. a, un tercero lo af Aesta division del trabajo, producida al interior de la fabrica, Smith la Hama diyisi6n técnica del trabajo, Si se demuestra que la division técnica del trabajo permite aumentar la productividad en un estable- cimiento, esta afirmaci6n puede ser trasladada al conjunto de la eco- noma de una nacién, explica Smith. Imaginemos una comunidad donde cada miembro debe procurarse por si mismo, sin interactuar con otros, el conjunto de los bienes que necesit Tendr que hacerse su propia ropa, conseguirse su propia comida, cons truirse su propia casa, Podemos imaginar la “calidad” de esos articulos y al el tiempo que demorani nuestro trabajador en producirlos, En cambio, si en esa misma comunidad cada uno se especializa en algo, tendremos en: ropii en menos tiempo, y al car- tonces al sastre, que hari mejor nuest nicero que nos provers de came, al arquitecto que construira nuest nes. La ri- ca- sa. Habri un ahorro de tiempo y, por ende, mas y mejores bi queza de esa comunidad habré sin duda aumentado con respecto a ta de un hipotético mundo sin divisién del trabajo EI mercado Pero esta comunidad, en la que ahora impera la divisi6n del trabajo, tiene xin un problema por resolver: el camicero tiene montones de comida, el sastre, montones de trajes, el arquitecto, montones de casas, ;C6mo hace- mos para que estos bienes se distribuyan entre todos? ‘Smith tiene una respuesta contundente: se distribuyen por medio del inter cambio de mercado. Ey sefala que existe una propensi6n natural a hacerlo y que esta tendencia Viene de las propiedades naturales de los seres humanos hacia la "razén y el habla", Segiin Adam Smith, el intercambio es lo que diferencia a los hombres de los animales. "Nadie ha visto jamais a un perro cambiar delibe- Smith. Fadamente un hueso con otro", dec Los seres humanos, que han procucido y tienen en su poder los bienes en izaron, se los ceden a otros no por caridad, sino porque mos nuestra cena de la benevo- los que se espe esperan obtener un beneficio. "No espet lencia del panadero o del carnicero; no apslamos a su misericordia, sino a ado es, entonces, el lugar donde se cambian los bienes y donde ca mente necesita para su consumo personal da uno consigue lo que efectiy La mano invisible Cada uno trata de obtener para sf, egoistamente, el méximo beneficio de ese intercambio. Tratard para ello de producir los mejores bienes y y de hacerlo lo mas barato posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los miembros de la comunidad hardn lo mismo, el con- junto de bienes existentes aumentard al maximo del que es capaz. Asi, in que nadie lo decida centralmente, a partir de un sinntimero de de- cisiones individuales, se obtendré un maximo, u dptimo social. ‘Smith define este funcionamiento como resultado de "la mano invi- sible del mercado", porque funciona éptimamente sin que nadie lo guie, Mas atin, Smith, en una critica despiadada a los mercantilistas, sostiene que cualquier intervencién del Estado sobre el mercado, por mis bienintencionada que sea, 10 Gnico que consigue es "trabar" el mecanismo y generar ineficiencias que conducen, en definitiva, a pro= ‘ducir una menor cantidad de bienes para la comunidad. Bia 2 ‘lo largo de fa historia, desde los mercados medievoles a la vera de los castilles hasta los modernos centros «Ge consumo, los hombres han tenido ina propensién natural a intercambiar bienes en el mercade. PERSONAJES rnacié en Londres, hijo de un “rico banquero holandés, y desde los catorce afios fue formado por su padre come corredor de Bolsa, A los diecinueve fue desheredado debido a su eleccion ‘matrimonial, por lo que empez6 a trabajar por su cuenta y répidamente hizo una gran fortuna en la Bolsa de Londres. A partir de alli cuvo tiempo para dedicarse al estudio sistemético de la Economia Politica. Cuentan sus bidgrafos que tuvo grandes dudas antes de escribir su libro mas importante, Principios de economia politica y tributacién, debido a que desconfiaba de sus dotes literarias. 63 EL LIBRECAMBIO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: DAVID RICARDO. Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS 1 mistas clisicos. Su libro Prin- “Gipios de economia politica y triburaci6n vio la luz en 1817. Al escribir, arentat as ae que Smith, Ricard se enfrenta con los prime- ion percben sari, los empresiios, ue eoient Deneticias y Jos terrate- ui “apropian de la renta de Ia tierra. El conflicto que mais preocupita Ricardo se da entre estos dos tiltimos grupos. Si bien Ricardo se va a destacar por su pensamiento deductivo, ya que escribe y desarro- la conceptos en forma mucho mais abstracta que Smith, toda su obra es- {i impregnada de un muy fuerte debate politico. * crecimiento econémico: Aumento de la produccién de bienes y servicios en un determinado pais. ‘nes que Sé podifan comprar con ese nuevo nivel de salarios serfa igual a Ja que se podia adquirireon el nivel anterior. En sintesis, se ha dado una ba de los salarios nominales, pero no de los salarios reales, Los bene ficios van a surgir por la diferencia enire salarios y rentas. Lo central seri saber cémo se determina ta renta de la tierra percibida por los terratenientes. Ricardo define la.seata como "aquella parte det producto que se le paga al terrateniente por el uso de las energias origi- arias ¢ indestructibles del suelo". La diferencia entre la calidad de los suelos determinaria la diferencia entre las rentas de los distintos propie- tarios. Obviamente, el poseedor de tierras mas fértiles obtendria una mayor renta que el propietario de tierras de menor fertilidad. Claro que para que esto ocurra es necesario que esas tierras produzcan. Sintetizan- do, a medida que tierras menos fértiles sean explotadas, el mayor cos- to de producir en ellas induciria a pagar rentas (alquileres) més altos en Jas tierras mas fértiles. Ricardo veia esta cuestién relacionada con la dindmica del capitalismo, en el que el crecimiento econémico (*) junto con el aumento de la pobla- én harfan que aumentara la necesidad de alimentos, y por Io tani ierras para su cultivo, En consecuencia, fa renta cobrada por I ratenientes aumentaria, Te Los precios de los alimentos, ahora producidos a costos mayores, también se incrementarian y entonces, para poder mantener el nivel de subsisten- cia de los trabajadores se tendrian que aumentar los salarios nominales. alumentos de la renta y del nivel de salarios nominales: laba que el aumento.de esta renta diferencial de los terrateni costa de las gan de los empresarios industriales iba a provocar el es «aneamiento de la actividad econdmica o, usando una expresién de Smith un “estado de melancolfa y tristeza’ La teoria de las ventajas comparativas en el comercio exterior Pero entonces, {se habfa equivocado Adam Smith? ¢La mano invisible del mercado no condueia al 6ptimo social, sino a un estado de decadencia, en el que los triunfadores serian los duefios de la tierra? Ricardo, obviamen- {c, no querfa llegar a tal conclusi6n, Toda su teorfa de la renta diferencial no es mas que un desarrollo conceptual para Hegar a su conclusién polit «a mas importante; la mano invisible. solo, seaplica a cscalain: temacional. $i esto no ocurte, aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de'la divisiGn del trabajo. Asf como ta mayor productividad se en- contraba dentro de una fabrica que especializaba a sus miembros (di técnica) 0 en una sociedad que se dividia en oficios y profesiones (i social), también en el nivel interna Desde este razonamiento, no era légico que Inglaterra produjera gra~ nos, y por lo tanto que pagara rentas elevadas a los terratenientes lo- cales, si podfa importarlos de otros pafses que la producian a menor costo, Para Ricardo, Inglaterra debfa especializarse en aquello que sa- bia y podfa hacer mejor y a menor costo: la produccién industrial. "Inglaterra ~dice Rieardo— puede encontrarse en circunstancias tales que a producci6n de pafios pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante tun aio. Si tratase de producir vino, probablemente necesitarfael trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. wuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importindolo, a mmbio del pafio que produce. Portugal, probablemente pueda producir su 6 con el trabajo de 80 hombres durante un ao, mientras que para la del paio requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS: ORIGEN DE LOS DISCURSOS POLITICOS DEL LIBRECAMBIO. Julio Argentino Roca y Nicolés Avellaneda. La llamada "generacién del 80" en la Argentina hizo suyos los principios del librecambio y la especializacién mundial del trabojo. Como vimos, Ricardo desarrolla su teoria para defender la posicién de los empresarios industriales perjudi- cados por una legislacién —las Leyes de Granos— que favorecia el enriquecirriento de la clase terrateniente. Ahora bien, los Principios de economia politica y tributacién se van a convertir en la segunda mitad del siglo XIX. en la nueva "biblia” del pensamiento econdmico. Generaciones de politicos y filésofos sociales se formaron... } n su lectura o en la de manuales que explicaban de manera muy simple as posiciones ricardianas. En la! | Argentina, la teoria de las ventajas comparativas tuvo especial influencia en los figuras politicas posteriores a la Organizacion Nacional, Bartolomé Mitre, Nicolas Avellaneda, Julio Argentino Roca, por nombrar sdlo a los que llegaron a la Presidencia de la Nacién, hicieron suyo el discurso del Libre Cambio en el Comercia.. Internacional y de la Divisién Internacional del Trabajo. "Segiin este ultimo, si cada pais debia especializarse en aquellas producciones en lzs que tuviera ventajas comparati- vas, a Argentina, en consecuencia, se hallaba obligada a desempefiar el rol de productor de granos y carne, sin desarrollar su industria, la que debia quedar en manos de quien estaba mejor dotado, Inglaterra en este caso... Este debate, en el que la posicién industralista tuvo brillantes defensores, como Carlos Pellegrin, dio lugar a tuna etapa de la historia econémica argentina conocida como la etapa del "modelo agroexportador’ en la que Se privilegio absolutamente la exportacién de granos y carne por sobre la industria. COR, si DRE a ak ad La guerra de los limones UNA LECCION PRACTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE LA ARGENTINAY ESTADOS UNIDOS. QUE OCURRE CUANDO DAVID RICARDO SE LEE PERO NO SE APLICA: HAZ LO QUEYO DIGO PERO NO LO QUEYO HAGO. WOW >. ge fos produetores amenieahos ve prendio, Si mersay S-ecoas do GAME Rataba amehapAde por Jos Hones argent posmas baratos y de buena calidad! Langentina sie prinvee producto piundial de limo- nes, con una produccign anyal ge: 1.100.000 toneladas, de las cuales unas 230 inilse destinanyal mercado en. feeseo al rakto se industraiza En Fresca, se exportan © nts de 130 nyftoneladas, en coneracstacion, sobre tO- woe ‘ellinndiy se hacen esenciss y aceices, gesy onnerebliza i easeaTa deshidcata- ea. Se raver pasting UN Agretiente My Uti © Fado enalimentos y bebidas, Los principales exporta- soroeste ARgONHND Ohi atad s0Hihas.empresas San Miguel Trapani, Cieromax, vec: yereado tmungih Toy, YHCRENAME EL ION ce la copecha Fe obtiene ena pro- sasnedas, Se magaba g® UN ; : vonnes de gatanes ata . rggneinos nan transpyesto primers word fitosanitara y estaba. ingresando mregos & tos hogares americanos, Entonces es: Ja guierra’ a los productores estadouinidenses las [pragonadas regis del libre jdego de fa oferta y la de- manda no les resultaban benetcics cf sductores de los estados de California fron los libros de Adam Smith y David © Y_presurso§ 50 fueron rambo pais para evitar Fa impofeacion de on argentine’. Una senaddora ie California, Barbara Boxer, en tiempo, J record lagré thtreducir una. enmignda que. propiciaba, bloquear las imporcaciones de citricos argentinos has- ta que los-cienticos del Departamento de Agricultura ir la sanidad de los productos habia aprobado pocos meses antes . F) © Ua eninienda fite retirada varios meses después por el * spe Gonigreso.estatiounidense, Pero el Departamento de ‘> soohibANgrigulturagie Estados Unidos impuso igualmente va- Esrades Unidos imps meses provecconistas por as limeactones para procager a los productores loca- rode el ingrese de fe fut engening cungue bs tes, Haga 2002, [0s glricosangentinos posran vende lumones engendans flreron ints Donates por’ el o}anyente. ¢h. 34 estados det Morte del pais y recién “extatunatense ‘ 10 estados mas, que actual- ‘ eokehdi enere la: zona has I On: Los seis estados pro- Universitaria ¥e Voleo a periodismo, Posteriormente estuvo exiliado en Francia y en Belgica; en esta época fue que analiz6 el socialismo y la economia politica, En 1848 redact6, junto con su inseparable amigo Friedrich Engels, el Manifesto del Partido ‘Comunista. En 185 se radicé en Londres y concurrié casi a diario a la Biblioteca del Museo Britinico, donde escribié su ‘obra cumbre, E/ Copital. Sus ideas dieron lugar, en el ultimo cuarto del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX,a los movimientos politicos conocidos ‘como socialism y comunismo. (ie MARX: EL CAPITAL Y EL TRABAJO. LA TEORIA DE LA PLUSVALIA Marx, a diferencia de Smith y de Ricardo, no puede ser clasificads exclusivamente como un economista. Su campo de interés cubris ademas otras disciplinas como filosofia, historia, politica y sociolo gfa, A pesar de ello, Marx dedicé los tiltimos treinta afios de su vida desarrollar lo que él denominé la critica de la economfa politica. 4 partir de un andlisis minucioso, no exento de admiraci6n, de la obra dt os economistas clasicos ingleses (Smith y Ricardo), Marx escribi6 st obra cumbre: £1 Capital: critica de la economia politica. AM Segtin Marx, la historia del mundo es la historia de la lucha de las clases. La mercancia "La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de produc- cidn capitalista se presenta como un enorme ctimulo de mercancias, y {a riqueza individual, como la forma elemental de esa riqueza."" Asi comienza El Capital. Es necesario prestar atenci6n al verbo principal de la cita de Marx: "se presenta’. Queda claro que Marx no esta diciendo "es". Esta observacion es muy importante para comprender el método de andlisis de Marx, que comienza por lo que tiene concretamente a la vista —fa mercancfa~ para analizar luego sus contradicciones y a partir de este anilisis concluir categorfas teGricas superiores. La mercancia aparece entonces como "Ia riqueza’, porque ésta no es otra cosa que acumulacién de mereangfa. Si la consideramos en términos ais- lados como mereanefa individual, deberia revelarnos el secreto de la for- ma elemental de la riqueza. Pero cuando nos preguntamos qué ¢s, la mercancia aparece la primera contradiccién, Encontramos dos respuestas para este interrogante: + Bs un valor de uso, sirve para algo, tiene, un conjunto de propiedades que le permiten satisfacer una necesidad (material o espiritual, directa 0: indirecta). r + Es.a la.vez un valor de cambio, se puede intercambiar en dete proporcién con otras mercancias. Por ejemplo, un «dos kilos de pan o a tres de papas. Cuando la mercane‘a se halla en de= terminada proporci6n permite ser comparada con las demas mereanetas. Si dos mercanefas se intercambian en el mercado es porque existe un va- lor de uso diferente entre ellas. El carnicero vende la eatne para obtener a cambio el pan, que es lo que le interesa consumit y no tiene. Una caracteristica basica de las sociedades de mercado es que se enfren- tan en el cambio dos mercancfas que tienen valores de uso distintos, en verdad tienen que ser mereancfas distintas, valores de uso distintos, con- tenidos materiales de la riqueza distintos que se cambian en una relacion cuantitativamente igual. Pero para que dos mercanefas puedan expresar- se en iguales valores de cambio debe haber algo en comiin que permi compararlas. {Qué es eso que las hace comparables? Que las mercan- fas son productos del trabajo. Lo que permite determinar el yalor de una mercancia, dice Marx, es el "tiempo de trabajo_socialmente. necesario” para, producitla. Este concepto se define como el tiempo que se tarda para producir una mercanefa determinada en las condiciones normales de producci6n y destreza media en un momento hist6rico determinado, en una zona geogrifica determinada. EI dinero ae buscando el origen de la riqueza en las mercancias, vimos siesta’ o eran mas que el producto del trabajo humano, Esto nos permite entender por qué un kilo de carne vale 1o mismo que dos de pan, aunque en la realidad de las sociedades modernas noso- {ros no intercambiemos directamente los bienes. Los bienes tienen precios (*). El valor se materializa en dinero. 3 7. * precio: Valoracién de un bien o servicio en unidades monetarias 0 en otro instrumento de cambio. (4 Nos seguimos preguntando qué es la riqueza. La riqueza se nos aparecfa, segtin Marx, como una masa de mercancias. Vimos que, en realidad, la riqueza es el valor de esas mercancias que se materializa en dinero. El ca- pitalisino edna économfaWé mercado, en a que exisien infinidad de iransacciones que toman esta forma. Por lo tanto, la riqueza es Ia pose- jn de dinero. El que tiene mas dinero es més rico. Se trata de,un proceso de circulacién mercantil. Las mercancfas produ- Cidas en un sitio, por un productor que se ha especializado en ello, deben ser intercambiadas por otras, porque a este productor no le sirven como. valores de uso. {Cémo las cambia? Por dinero. Y el dinero para qué lo quiere? Para comprar otras mercancias, las que sf le van a interesar_ por su valor de uso. Marx seftala que este razonamiento nos permite entender c6mo funciona una economia de mercado tal como la imaginaba Adam Smith. Pero, contintia Marx, la sociedad capitalista en realidad no funciona asi. En la sociedad capitalista moderna hay gente que tiene dinero desde el comien- 20: los capitalistas. A diferencia de los poseedores de riqueza en socieda- des anteriores a la capitalista, que querfan bienes, y a veces dinero, para consumir, Jos capitalistas no salen a comprar los valores de uso para su consumo y disfrute. Por el contrario, compran mercancfa, pero no cual- guiera. Compran méquinas, compran insumos, compran horas de traba- jo de otras personas. Con todas esas c0sas producen otras mercanctas después salen a yenderlas y a cambiarlas por dinero. Pero bien, esto seria absolutamente absurdo si no fuera porque cada vez.0l ‘tienen mas dinero. Este.es.el principio de la acumulacién en el capitalismo. Esta cantidad mayor de dinero, llamado D’ (D prima) vuelve, se einvier y otra vez da. inicio al proceso. Pero, de dénde sale este D’ mayor que D? La plusvalia Para obtener la respuesta a esta pregunta tenemos que salir del mundo de la circulaci6n de mercancfas y pasar al mundo de la produccisn. {De d6nde salié ese dinero inicial? Para Marx, esto es un producto histérico que tiene que ver con la for- macién del capitalismo. Tanto el capitalista con dinero como el traba- jador sin dinero que debe vender su fuerza de trabajo son productos historicosociales, Es la larga consecucién de un proceso que Marx Ila- ma el proceso de la acumulacién originaria, En realidad, no me interesa el dinero. Dejando de lado su poder de compra, es completamente inutil en lo que a mi se refiere. >> Alfred Hitchcock \ Viarx sostione. que ta fibula justiticativa de la economia clisica que-algunos tienen dinero.y, otros to porque los primeros trabajan mas que los otras o.porque. ahorran mas que los otros o porque, tuvie: ron un padre que, ha. trabajago, mas que.el.otro o.ha sido. mas inteli- gente para hacer negocios...Marx se. dedica a demoswar ¢ ipitul XXIV de El Capital, que todo esto, ha sido, un, procesg de expropia- cién politica, Alli cuenta c6mo se forms el dinero. Jas masas caimpesinas de los siglos XIV y XV nacié el proletariado moderno. Ya tenemos entonces a los protagonistas que Marx necesita para ex- plicamos de dénde sale esa D’: son el capitalista y el obrero 0 prole- tario, que solo tiene para vender su fuerza de trabajo. En concreto, su fuerza de trabajo es su energia fisica para producir un bien con las maquinas e insumos que le provee el capitalista, F ie El capitalista compra materias primas, insumos, maquinas y.también Compra la mercanefa fuerza de trabajo. Se trata de alquilar horas de hombres que ponen su esfuerzo fisico y mental Queda. claro.que.se trata de una (ransacgién de mercado, Ambos (capitalista y,proletario) son hombres libres que decidenhacer un.intercambio. La fuerza de trabajo se ha con m un valor de uso y un Pero, jeuil es el valor de cambio de la mercanefa fuerza de traba- jo? El salario, que-no.es muy distinto del salario de subsistencia. “Sé trata de lo necesario para que el trabajador ~y su familia, por- que se piensa a los proletarios como una clase social que debe re~ producirse en el tiempo~ pueda reponer su esfuerzo fisico y men- tal, Es el equivalente en tiempo de trabajo de ese conjunto 0 ca- nasta de bienes. ‘Ahora bien, zcudl es valor de uso de la mereancfa fuerza de trabajo? Es el trabajo mismo. Es la c: ser hums cir, trabajando, aha neces sum to, es Reine aed ‘un excedente, En otros términos es_la capa- ‘Eidad de agregar valor. En el capitalismo se trata de, producir_una plusyalfa. Marx explica en detalle este proceso: el capitalista Neva “i trabajador que ha contratado al mundo de la produccién. Y alli es donde se acaban los equivalentes, porque en el mundo.de.la produc- cidn hay relaciones de autoridad. Y se pone en jucgo en esa relacin ‘de autoridad la capacidad de producir mayor valor. Entonces sucede que ¢).capitalista ha contratado al trabajador justamente para que, le produzca mayor valor, para que le rinda mas que lo que ha pagado por aquel Das Kapital, fe wart are El Capital fue la obra ‘cumbre de Marx. 43 Segin Marx, hay una parte de la Jornada de trabajo que el copitalista (44 no rermunera al trabajador. Esta parte se llama plusvaia, ‘Via La mercancia que se produjo tiene mas Y acd es donde Marx plantea que durante la jornada de trabajo, el tra- bajador, luego de un periodo, produce un valor equivalente al conjun- to de una canasta de bienes que constituye su salario. La primera par te de la jornada de trabajo —la que Marx denomina tiempo necesario~ es.aquella en que se producen los bienes que, expresados en dinero, permiten pagar el jornal del obrero. Pero el capitalista lo ha contrata- do por toda la jornada de. trabajo. A partir de alli el operario sigue tra- bajando, es decir sigue agregando valor Esta segunda parte de la jor- nada de trabajo, que no se remunera al trabajador, es la plusyalia. Ese es el tiempo en el cual el trabajador ha puesto en juego esa capa- cidad del hombre de crear un excedente y ha producido mas de lo que él consume; en esa diferencia esta planteado el término de la plusva- mer alor que la suma de in- sumos, la fuerza de trabajo, mas la materia prima, Con esta nueva mercancia de mayor valor volverd el capitalista al mercado, y re 14 dinero que sera reinvertido en el proceso productivo. Y asi se rea nudard el ciclo, Es un ciclo de acumulacién indefinida. La l6gica del Capital es la de la acumulacién indefinida. va Marx plantea que la explotacién en el capitalismo est apropiacién privada por dada por esa rte del capitalista de la plusvalia producida por el obrero. Para Marx, las contradicciones de la sociedad capitalis- ta, que se expresan en la lucha de clases entre trabajadores y capitalis: tas, dardn a luz, tras un proceso de revolucién social, otro modo de ‘Produccién, el socialismo, en el que no habra propiedad privada de los medios de produccién ni apropiacién privada de la plusvalia A

También podría gustarte