Está en la página 1de 12

Tema 2

Naturaleza y Educación Ambiental

El crecimiento económico determina el desarrollo de los pueblos, y ha incentivado el


establecimiento de formas de vida que se han diseminado por todo el planeta Tierra, la
adopción de una nueva forma de vida, demandas materiales que contribuyen al bienestar de
los seres humanos, todos estos materiales lógicamente provienen de la Tierra, como ser: el
agua, los alimentos, automóviles, refrigeradoras, estufas, etc. Para elaborar estos materiales se
requiere el uso de energía, lo que causa impactos negativos en los recursos naturales,
especialmente en la calidad del aire, el agua y el ambiente en general.

El mundo está conformado por múltiples conexiones que forman redes, estas conexiones al ser
alteradas, provocan desequilibrio que lleva a la destrucción ambiental, incidiendo
directamente en el crecimiento de la pobreza y profundizando el estancamiento del ser
humano; esta situación debe llamar nuestra atención, tratar de ser conscientes y cambiar
nuestras prácticas aplicando principios ecológicos en el control de los recursos naturales, caso
contrario el futuro de la humanidad estará condenado al colapso.

Uso y Conservación de los recursos naturales

Recursos y Degradación Ambiental: Tipos de Recursos

“Recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y del no vivo para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. Una de las características de los recursos naturales es su grado
de permanencia y estabilidad en los ecosistemas, Se pueden encontrar en la naturaleza en su
forma original, aparentemente sin que puedan destruirse; la naturaleza, con el objeto de
mantener el equilibrio de los recursos, ocasiona cambios. Paradójicamente, el ser humano en
su afán de suplir no solo sus necesidades, más bien satisfacer sus deseos, ha contribuido a la
explotación irracional de los recursos, llegando a comprometer la posibilidad de que las
generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades más elementales.

En cuanto a la característica de considerar los recursos como bienes ilimitados, es la naturaleza


la que se encarga de establecer leyes, encargadas de imponer las tasas de crecimiento de los
recursos, al grado que cada recurso controla el crecimiento de otro recurso, contribuyendo a
mantener una relación de equilibrio.

“La interdependencia” es la relación existente entre los distintos recursos en la naturaleza, es


otra de las características que no se han tomado en cuenta; esta indiferencia ha llegado a
provocar efectos eco-catastróficos inimaginables. Por ejemplo la quema indiscriminada de
bosques que afectan directamente el suelo, el agua y la atmósfera, provocando la erosión,
alteración en el ciclo hidrológico y cambios en las condiciones climáticas.

También la demanda de la población sobre estos recursos es cada vez mayor y su


disponibilidad puede ser reducida o destruida. El aire, el agua, el suelo y las plantas que crecen
de manera silvestre, están al alcance directo de la totalidad de la población para su uso, pero
no es posible disponer directamente de la gran mayoría de los recursos naturales, ya que es
necesario encontrarlos, extraerlos, procesarlos, refinarlos,
Algunos de ellos como el petróleo, el hierro, el agua freática (agua subterránea) y los cultivos
modernos, únicamente se pueden utilizar cuando usamos la ciencia y tecnología para su
procesamiento. Del petróleo, por ejemplo, se obtienen combustibles, gasolina, asfalto para las
carreteras y otros productos. El estatus económico de las personas define los recursos que
necesitan y desean, el pobre considera obtener recursos indispensables, los que realmente
necesita para sobrevivir. Sin embargo, aquellos que disponen de recursos económicos, utilizan
cantidades mayores de recursos, aunque no los necesiten no para satisfacer sus necesidades,
más bien para satisfacer sus deseos.

Para conocer más de los recursos naturales, centraremos nuestra atención en la clasificación
en función de la capacidad para reemplazarlos y tomando en cuenta la intervención humana
se puede clasificar en continuos, almacenados y en movimiento.

• Los recursos continuos los encontramos en la naturaleza y son independientes de la


intervención humana, aunque pueden ser modificados, por ejemplo, la energía solar,
energía térmica y la belleza escénica.
• Los recursos almacenados, son los que se pueden llegar a agotarse y no se pueden
renovar, existen en una cantidad fija en varios lugares de la corteza terrestre, Se
dividen en tres grandes grupos:
- Los hidrocarburos, se encuentran en forma de combustibles como el carbón, el
petróleo y el gas natural.
- Los minerales metálicos, como el oro, la plata, el estaño, el plomo, el cobre y el hierro.
- Los minerales no metálicos, ya sean agregados como la arena, grava, rocas calcáreas,
el granito y no agregados como los fosfatos, potasas y sulfuros.
• Los recursos en movimiento, son aquellos que pueden ser mantenidos o
incrementados por el hombre, incluyen a la vida silvestre, los bosques, el suelo, y
otros.

El hombre, al valorar los beneficios económicos de los recursos, busca la manera de


explotarlos, en ese afán deben considerarse los siguientes elementos: la tecnología a utilizar, la
infraestructura, la disponibilidad de mano de obra, estrategias de la empresa, estudios de
impacto ambiental, la opinión de los grupos ecológicos y la opinión de los habitantes del lugar.
Aunque es probable que todos los recursos naturales puedan ser explotados, se hace
necesario la consulta con todos los residentes del lugar involucrados, para establecer las
condiciones en que se realizará la explotación y evitar los impactos negativos como la
alteración de las condiciones físicas y químicas del ambiente natural, prevaleciendo en la
explotación el uso de tecnologías limpias y el respeto a la normativa ambiental vigente.

Conservación de los recursos naturales

“La escasez de los recursos puede ser absoluta o relativa. La escasez absoluta de recursos
ocurre cuando las existencias de un recurso son insuficientes o demasiado caras para resolver
la demanda presente y futura. La escasez relativa de los recursos acontece cuando todavía hay
disponible recursos suficientes para satisfacer la demanda, pero su distribución esta
desequilibrada”.

Esta escasez esta directamente ligada a las exigencias del hombre por satisfacer sus
necesidades para la supervivencia en algunos casos, su obligación es, por lo tanto, contribuir
con sus esfuerzos a protegerlos y conservarlos para asegurar su propia existencia. El ser
humano debe hacer uso de los recursos aplicando tecnologías limpias, respetando los planes
de manejo y ejecutando programas de conservación, esto contribuirá no solo a mantener los
recursos, sino que asegura la disponibilidad para las generaciones venideras.

Los recursos deben ser utilizados de manera sostenible en su totalidad, pero se deben
establecer criterios para evitar el agotamiento y asegurar que conserven la calidad y cantidad.
También el uso racional de un recurso demanda que al proceder a la explotación, se debe
evitar que otro recurso resulte afectado, debido a que en la naturaleza todo está conectado,
tiene relación directa, es interdependiente y afectaría el equilibrio ambiental.

En Honduras, la explotación del bosque es un ejemplo de esta problemática, el bosque es un


recurso renovable, fuente de productos maderables y no maderables, es necesaria su
explotación y debe hacerse utilizando tecnologías limpias y cuidando de respetar las leyes
vigentes, de ser así el beneficio que se obtenga será mayor y de mejor calidad.

Reserva

Es la parte no usada de la totalidad de un recurso que puede ser explotada económicamente


en un tiempo determinado. También se aplica este término para referirse a áreas protegidas
como: parques nacionales, refugios de vida silvestre y otros.

Degradación Ambiental

El rendimiento sostenido es la tasa más alta a la que un recurso potencialmente renovable


puede ser utilizado sin reducir su reserva disponible en nuestro planeta, o en una región
particular. Cuando el abastecimiento de un recurso empieza a disminuir por el exceso de uso,
o porque su explotación excede el reemplazo natural, se presenta el proceso de degradación
ambiental.
Las actividades de los seres humanos inciden en los procesos de convertir un recurso
renovable en no renovable o inutilizable. Es evidente que en nuestro país enfrentamos grandes
problemas con la degradación, producto principalmente de los “cultivos intensivos de los
recursos naturales lo cual causa la degradación de los ecosistemas, particularmente cuando
no se adoptan las prácticas de gestión necesarias. Para el “año 2009, el 50.18% de la
superficie del país estaba cubierta de bosques; pero la tasa de deforestación oscila entre
34,000 y 58,000 hectáreas deforestadas por año” (PNUD, 2010). Continúa el informe
enumerando las causas principales de esta problemática: los incendios forestales, las plagas,
el uso de la tierra para agricultura, ganadería y la tala ilegal. (PNUD, 2010).

También puntualiza que en los últimos años en Honduras ha sido posible disminuir la emisión
de contaminantes de la atmosfera, gracias al trabajo de diferentes organizaciones, la firma de
convenios por parte del Gobierno hondureño para la protección y conservación de los espacios
naturales y especies. Asimismo, se han elaborado leyes con el objetivo de incorporar los
principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales. Honduras ha
firmado y ratificado las convenciones Internacionales sobre Diversidad Biológica (CDB), en
junio de 1995; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) en julio de1995; la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Mitigación de
la Sequía (CNULCD) en abril de 1997; la Convención de Humedales Ramsar en octubre de 1992;
el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en 2002; y el Convenio
de Viena para la protección de la capa de Ozono en 1993. (PNUD, 2010)

Además, se han aprobado una serie de leyes que han permitido la creación a nivel nacional de
un marco regulador favorable para el trabajo hacia un desarrollo sostenible en las políticas y
programas del país. Entre este marco legal se pueden mencionar la Ley General del Ambiente,
la Ley de Agua del 2009, la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre del 2008, la Ley de
Ordenamiento Territorial, la Ley de Gestión de Riesgos, la Ley de Promoción a la Generación de
Energía Eléctrica con Recursos Renovables y la Ley Especial de Educación y Comunicación
Ambiental del 2009. El país ha realizado ya diversas acciones para implementar las
convenciones internacionales y las leyes en materia de ambiente. Sin embargo, aún es
esencial continuar apoyando estas iniciativas, crear los mecanismos de control que aseguren
su correcto cumplimiento y facilitar su vinculación con el Plan de Gobierno, el Plan de Nación y
la Visión de País.” (PNUD, 2010)

La realidad que plantea el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Honduras
2010, nos muestra la intención del gobierno por gestionar políticas que aseguren el desarrollo
sostenible, pero uno de los grandes problemas es que en nuestro país la degradación
ambiental es producto de la falta de conciencia de la población, sumado a ello, el aumento
progresivo de la pobreza, ya que más hondureños no tienen acceso a trabajo, por lo tanto no
satisfacen sus necesidades primarias de alimento, salud y vivienda. Los pobladores de las zonas
rurales se ven obligados a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades, contribuyendo a
engrosar los cinturones de mísera de las periferias en las ciudades principales del país.
Otro de los problemas radica en que tienen que disponer de sus recursos inmediatos como el
bosque, la vida silvestre para paliar el hambre; actividades que potencian la degradación
ambiental, los sectores que más se ven comprometidos con las actividades antropogénicas
son: el sector agrícola, el sector forestal, y el sector industrial.

El sector agrícola

Las actividades agrícolas son las que sostienen la economía del país. En este tipo de actividades
trabajan 840 mil personas (35 por ciento) y generan el 23.2 por ciento del producto interno
bruto (PIB) (Linda Baez Lacayo, 2006). En este tipo de producción encontramos dos tipos
principales de sistemas:

Las pequeñas granjas en las que se producen cultivos de subsistencia y para mercados locales,
como el cultivo del maíz, frijol, sorgo, legumbres y otras.

Las grandes plantaciones para exportación como el banano, café, palma africana, caña de
azúcar, piña y otras. (Estrada, 2002).

El sector agrícola presenta serios problemas ambientales, como: deforestación, erosión del
suelo, desertificación, incendios forestales, sobreexplotación y contaminación. (Estrada, 2002)

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se


destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera,
así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.(Wikipedia, 2010)

En Honduras en el año 2009, el 59.18% de la superficie del país estaba recubierta con bosques;
sin embargo, distintas fuentes estiman altas tasas de deforestación, cifra que podría oscilar
entre 34,000 y 58,000 hectáreas deforestadas por año. Las causas principales son los
incendios, las plagas, así como la conversión de la tierra a fines de expansión de la agricultura y
la ganadería, y la tala ilegal (ENCTI, 2010). (PNUD, 2010)

La pérdida de árboles se considera una amenaza creciente, se pierde el hábitat, la


biodiversidad y se provoca la aridez de los suelos, pues al perder la cobertura vegetal, se altera
la absorción del agua, provocando el arrastre de los nutrientes de la capa fértil y como
consecuencia ocurre la erosión del suelo, llevando al desenlace de convertir las tierras en no
productivas. Este fenómeno tiene efectos en el clima, la desertificación y la necesidad de las
poblaciones para emigrar o desplazarse a otros lugares, en busca de mejores tierras.

Erosión: Es el proceso de pérdida o desgaste del suelo, por acción de corrientes superficiales
de agua (erosión hídrica), el viento (erosión eólica) o la acción de los seres vivos (el paso de
vegetación nativa a los cultivos). (Wikipedia, 11). En la erosión hídrica, el agua se desliza desde
las montañas en forma precipitada, arrastrando a su paso el suelo fértil, la materia orgánica,
debido a la gravedad y otros materiales que contribuyen a la disminución de la calidad del
agua y la vida de las cuencas hidrográficas y los embalses. (Proyecto hidroeléctrico Francisco
Morazán “CAJON”)

También con la erosión, al perder la protección del suelo, se disminuye la absorción de los
rayos del sol, y como consecuencia se produce un aumento del calor, contribuyendo al
calentamiento global, a los cambios de clima, y al aumento de las áreas de desertificación.

Los incendios forestales


Hasta el mes de Marzo del 2010, se habían registrado 242 incendios forestales a nivel nacional,
arrasando más de 16,000 hectáreas (Tribuna, 2010). Época en la que ocurre este problema
ecológico, en algunas ocasiones causadas por los agricultores y ganaderos al ejecutar rozas,
esta es una práctica muy antigua entre los agricultores que consiste en seleccionar una zona
de bosque o selva, prenderle fuego en el periodo próximo a la temporada de lluvias (Ortíz,
2009), con la esperanza de que el agua apague las llamas, además de obtener muy baja
productividad, esta práctica necesita grandes espacios para ir cambiando periódicamente la
zona de cultivo.

Efectos de los incendios forestales:

- Pérdida cobertura forestal.


- Pérdida del hábitat de la vida silvestre (aves, mamíferos, reptiles, insecto y otros).
- Aumento considerable del recalentamiento del planeta, efecto invernadero.)
- Disminución de la calidad del aire y del agua.
- Aumento de enfermedades respiratorias en la población infantil.
- Disminución de las fuentes de agua.

La sobreexplotación y la contaminación

Cuando la tierra pierde su fertilidad, debido a la falta de rotación de cultivos, no contar con
riegos o los que tienen sean ineficientes y a la fertilización inadecuada, es común
abandonar las áreas de cultivo después de la cosecha y utilizar de forma excesiva los
químicos; estas actividades provocan una sobreexplotación del suelo y también
contaminación, volviendo al suelo improductivo, y produciendo una degradación
ambiental de efectos que no se pueden predecir.

Con el objeto de disminuir el impacto en el ambiente, obtener producciones modernas, y


establecer enlaces de mercado que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad de las
operaciones rurales agrícolas, a la vez que se respete el ambiente, aumenten la
producción, reducir los costos de producción y los riesgos en Honduras, se ha creado el
programa EDA(Entrenamiento y Desarrollo de los Agricultores), ha establecido el Plan
Ambiental EDA, basado en el protocolo Global de Buenas Prácticas Agrícolas (GLOBALGAP).
(EDA, 2008)

GLOBALGAP, es el protocolo más completo de la industria, que incluye requerimientos


para la producción segura de alimentos que respeten la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores, consumidores y el ambiente; implementa los siguientes métodos para
proteger el ambiente: selección de productores, rotación escalonada de cultivos, manejo
Integrado de cultivos y conservación del suelo, manejo del agua, manejo Integrado de
plagas (MIP), material de siembra, seguridad en el uso de plaguicidas, reducción de
plaguicidas, prevención de contaminación por fertilizantes y manejo de desechos (EDA,
2008)
Sector Industrial

Considerando que la industria trae grandes beneficios a la sociedad, como ser el empleo,
indispensable para el sostén de las familias; también le acompañan el incremento
desproporcionado en la demanda cada día mayor, del uso de los recursos, el incremento
de los problemas ambientales y la aparición de otros nuevos con cada actividad que
emerge. La industrialización considera que la naturaleza es para conquistarla; al dominarla,
el hombre asevera que hay progreso; daremos pues un vistazo a los algunos de los
principales problemas ambientales que impactan en la naturaleza:

- Eliminación de desechos peligrosos que contaminan el aire, agua, suelo, plantas,


vida silvestre y al hombre.
- Generación excesiva de ruido que puede conducir al deterioro de la salud.
- Sobreexplotación de los recursos que ponen en peligro la existencia de las futuras
generaciones. (Estrada, 2002)

Para mitigar el impacto de la industria en la naturaleza, en Honduras se ha organizado el


Centro Nacional de Producción más Limpia, cuyas experiencias han demostrado que las
empresas pueden:

• Reducir: el uso de la energía, el consumo de agua, la utilización de materiales e


insumos, la cantidad de desechos y la contaminación, los accidentes laborales, la
violación de normas ambientales y sus correspondientes sanciones que
contribuyen a reducir los impactos en el ambiente. (Honduras, 2010)
• Incrementar: la calidad del producto, la eficiencia del proceso, la motivación de
personal, el prestigio de la empresa y el acceso a nuevos mercados, (Honduras,
2010), si estas acciones se llevan a la práctica, la industria tendrá una nueva
perspectiva ambiental, obteniendo el beneficio de ser más eficientes, contribuir a
la sensibilización ambiental de los trabajadores para comprometerse con la
preservación y protección del ambiente, y como consecuencia abrigar la
esperanza de un país mejor.

Sector forestal

Honduras es un país de vocación forestal, basados en que más de las tres cuartas partes
del país está compuesto por terrenos cuya pendiente supera el 25%, criterio que define el
potencial como vocación forestal. En el año 2009, según el informe de los Objetivos del
Milenio, el 59.18% de la superficie del país estaba cubierta con bosques, pero se estima la
perdida de entre 34,000 y 58,000 hectáreas de bosques por año, principalmente por los
incendios forestales, las plagas, la conversión de la tierra por la expansión de la agricultura,
la ganadería y la tala ilegal. El informe puntualiza que según la FAO, Honduras entre los
años 1990-2005, redujo la cobertura forestal de 72.32 a 51.48%. (PNUD, 2010).

Sabemos que al disminuir la cobertura vegetal, también se reduce la calidad y cantidad de


los bosques, con consecuencias para el cambio climático y el desarrollo sostenible. El
bosque se considera de gran valor no solo económico, sino también ecológico, gran parte
de la población y su familia sobreviven con la explotación de los bosques, es su fuente de
ingresos, paradójicamente según el informe de los objetivos del milenio 2010, los estudios
recientes muestran que “reducir la deforestación y la degradación forestal ayuda a mitigar
el cambio climático”. La relación entre los bosques y el cambio climático es compleja, los
bosques tienen la capacidad para absorber carbono, y también pueden contribuir a
atenuar el cambio climático, al mismo tiempo pueden ser destruidos (quemados)
degradados (pérdida de los bosques), (S. Mansourian).

Entre los factores que han contribuido a la disminución o pérdida de la cobertura forestal
de los bosques en Honduras están: Incendios forestales, plagas, retroceso de la cobertura
forestal, expansión de la agricultura y tala ilegal. También podemos mencionar que la
degradación de los recursos naturales ocasiona problemas ambientales como:
deforestación y sobreexplotación del bosque, erosión y desertificación del suelo,
degradación de las cuencas hidrográficas y pérdida del hábitat que conduce a la extinción
de las especies. (Estrada, 2002)

El Estado ha establecido estrategias para proteger los recursos naturales del país, como
ser el establecimiento de políticas de gobierno, la aprobación de leyes, declaración de
áreas protegidas, cambio de la deuda externa por la conservación de la naturaleza,
proporcionar títulos de propiedad a las tribus indígenas, elaboración del Plan de Acción
Forestal (PLANFOR), ejecución del Programa de Acceso a la Tierra (PACTA),
implementando buena prácticas: comportamiento productivo del ganado alimentado con
ensilaje bajo condiciones de trópico seco, establecimiento de empresas productivas
familiares (EPF), etc., con alianzas estratégicas de Organizaciones no gubernamentales, y
diferentes países.

Concepto de Desarrollo Sostenible: Interacción racional de la sociedad, naturaleza y


cultura

Desarrollo Sostenible: “El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a un modo de


desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El objetivo es mejorar las
condiciones de vida del individuo, al tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y,
sobre todo, largo plazo”. (legal.com)

El desarrollo sostenido apunta a la necesidad de erradicar el crecimiento de la pobreza en


los países pobres y buscar alternativas que contribuyan a la eliminación de los desechos de
los países ricos o desarrollados. Los objetivos del desarrollo sostenido incluyen: el
desarrollo económicamente eficaz, socialmente equitativo y sostenible desde la óptica
ambiental. Actualmente se ha considerado la necesidad de que el desarrollo sostenido se
integre, en las políticas de cada país, para delimitar los efectos negativos en el ser humano,
mejorar la gestión de los recursos naturales y, fundamentalmente, combatir la exclusión
social y la pobreza.
Aunque en épocas pasadas se tenía la idea errónea de considerar la problemática de la
naturaleza aislada de la problemática social, centrados en el positivismo, no constituían
por lo tanto interés para su estudio, ya que consideraban que no se relacionaban, ni que
estaban vinculadas con el orden social. Fue cuando los intelectuales y la sociedad en
general, empezó a interesarse por el ambiente, producto de los problemas causados en la
naturaleza por las actividades del ser humano, de ahí el surgimiento del interés por la
sociedad-naturaleza.

Los grandes problemas causados por el hombre como: la alteración del clima, la
desaparición de biodiversidad, la acumulación de enormes cantidades de desechos
industriales y domésticos, nos muestra la realidad de este siglo, mal llamado progreso
económico, y tecnológico, nos cobra un impuesto impagable para la humanidad,

Es por eso que surge la necesidad de establecer el concepto de ecología, ciencia que
estudia los ecosistemas, el “ambiente son todas las condiciones y factores externos,
vivientes que influyen en un organismo u otro sistema especifico durante su periodo de
vida” (Martinez, 2002). El ambiente son los efectos que produce la relación de la sociedad
con la naturaleza, por tal razón se hace indispensable el estudio de la problemática
ambiental desde diferentes ámbitos, visto desde la población menos favorecida, al
ambiente es un recurso que debe contribuir a satisfacer sus necesidades básicas, y
consecuentemente a la producción de riqueza (bienes).

Por tanto, la articulación sociedad – naturaleza, es indispensable, y el hombre debe


contribuir a asegurar su continuidad, para comprender la relación; también necesitamos
preguntarnos ¿Por qué el hombre actúa de forma irracional frente a la problemática
ambiental? La razón es sencilla, desconoce la realidad, o la utiliza mientras le es
productiva, la considera un objeto de desecho, desconoce o no quiere reconocer que es su
relación con la naturaleza la que provoca la problemática, es un asunto social, requiere
abordarlo desde diferentes disciplinas.

La incorporación de las diferentes disciplinas en el estudio de los problemas ambientales,


se va incrementando de manera paulatina, conforme la sociedad va adquiriendo
conciencia de la realidad, es indispensable incluir en los estudios: las relaciones de poder,
las conductas de los diversos grupos y clases sociales, el papel del estado, el trabajo y la
tecnología, la formación de movimientos sociales, etc. (Galafassi, 1998).

Aunque tradicionalmente los problemas ambientales han sido estudio exclusivo de las
ciencias biológicas, ya que su objeto de estudio es la relación de los seres vivos y su
ambiente, la complejidad del estudio de la problemática ambiental demanda el trabajo
colaborativo, aspecto que se ha puesto de moda actualmente; el abordaje desde
diferentes enfoques, facilita la comprensión de la problemática, y abre un abanico de
posibles soluciones que incluyen diferentes ámbitos.
Las soluciones conllevan a la participación directa del ser humano, especialmente en los
cambios, ajustes o adaptaciones que realice para adaptarse a nuevas condiciones, el
análisis de la sociedad urbana, su estructura física, y las características culturales, han
cobrado gran interés, pues nuestra sociedad en su afán de buscar comodidad, intensifica el
crecimiento económico, provocando cada día más el deterioro ambiental. Surge la
necesidad de que el sector vinculado a la economía, incluya e integre conceptos
ecológicos, utilice tecnologías limpias, realice trabajos en equipo, y respete la normativa
ambiental del país.

Naturaleza y Cultura

El hombre es un ser social por naturaleza, de ahí que cuando el hombre piensa y actúa, lo
hace de manera organizada, incorporando su vínculo con la naturaleza; debemos
identificar que el hombre tiene atributos biológicos y culturales, que se manifiestan
durante su vida, es por lo tanto una unidad entre lo biológico y lo cultural. En su línea de
vida se manifiestan, aunque difieren entre sí, ya que la cultura requiere reglas que son
particulares de cada grupo, pero lo común entre la naturaleza y la cultura radica en que
ambas son constantes.

Si estamos en presencia de reglas en cualquier lugar, eso es cultura, se vuelve universal, se


vuelve natural, ya que todo lo universal para el hombre corresponde a lo natural, y es
espontáneo. La humanidad tiene la característica particular de la cultura, que está por
encima de su realidad biológica; las sociedades organizadas en el mundo, son un producto
de la evolución de la vida en la Tierra. Entonces, así como se han organizado los seres
desde el nivel microscópico, hasta llegar a los ecosistemas, de la misma manera el hombre
ha logrado un grado de organización como cualquier otra población especifica del
ecosistema. Según Morin (1983): "Disociando evolución biológica y evolución cultural
como si de dos cauces distintos se tratara, se nos hacen incomprensibles, no solo los
primeros pasos del proceso de hominización, sino también la culminación del mismo".
(Galafassi, 1998)

Por tanto, la naturaleza es sociedad, ya que la naturaleza podemos comprenderla y


aprehenderla a través de nuestro pensamiento. Las leyes de la naturaleza existentes han
sido creadas por el hombre, como producto de su interés por conocer y poder
transformarla. En la vinculación naturaleza – sociedad, es necesario puntualizar que la
naturaleza no es un producto elaborado por el hombre, pero la sociedad si se crea. De ahí
la relación del hombre con la naturaleza, manifestado en los procesos de producción, el
hombre modela, cambia, transforma la naturaleza, a través del establecimiento de
relaciones con otros, esto es lo que llamamos trabajo humano, con el objeto de generar
productos para satisfacer las necesidades, no solo económicas, sino también de salud,
recreativas, estudio, etc.
Proceso de Producción

El surgimiento del trabajo obedeció al desarrollo de los instrumentos, objetos que


posibilitaron el dominio del hombre sobre la naturaleza, y hoy en día constituyen grandes
equipos, maquinarias, y tecnología. Toda actividad que realiza el ser humano está
relacionada directamente con el avance en la tecnología, actividad que ha contribuido al
dominio de la naturaleza, y está presente en las relaciones sociales.

El proceso productivo implica la existencia de diferentes formas de trabajo, capital y


recursos naturales, según sea el producto que se quiera elaborar o producir, en el proceso
de manufactura del producto, se ejecutan diferentes fases hasta lograr el producto final.

Un proceso de producción es el conjunto orgánico de producción, circulación y consumo.


Es un proceso integral en el que podemos identificar las interacciones con el ambiente y el
proceso de transformación del producto, aunque son las vías para el empleo y la
posibilidad de un salario digno, también contribuyen a la degradación ambiental, visible en
la contaminación del agua, aire, suelo y atmósfera; aunque hay desarrollo en los procesos
productivos, también se produce el agotamiento de los recursos por la explotación
excesiva.

Nuevamente identificamos aquí la relación sociedad –naturaleza, al considerar los


procesos productivos de manera integral, el hombre se adueña de la naturaleza, la
transforma para obtener producto social, estos productos son distribuidos, cambiados o
consumidos. El proceso de trasformación requiere trabajo humano, necesario para
producir los alimentos, ropa, medicinas, etc., que satisfacen las necesidades del hombre,
ya sean individuales o colectivas. Es aquí, en este punto, que la relación naturaleza y
sociedad adquieren visible materialidad y, más importante aún, el poder de adquisición del
producto elaborado determina los sectores sociales que tienen relación con la naturaleza.
Las urbanizaciones en las ciudades y el sector servicios han contribuido a distanciar más al
hombre de la naturaleza, en contraposición a la relación sociedad – naturaleza en el área
rural, que se realiza de manera directa, en vista que el hombre se dedica al cultivo de la
tierra, para abastecer las necesidades de las urbanizaciones y de la familia.

En la relación que existe entre los procesos sociales y la dinámica natural, hay dos fases: la
forma en que se apropian y transforman la naturaleza por medio del trabajo, y las técnicas
usadas para la apropiación. También la riqueza, el potencial, o las limitantes de la
naturaleza son factores que determinan el futuro de la sociedad. Las características
particulares del medio natural son incorporadas a la sociedad, de esta manera hay
sociedades que obtienen productos con rendimientos a corto plazo, pero en el proceso de
transformación del recurso natural, se modifica tanto que finalmente destruye la
naturaleza. Las sociedades que obtienen productos a largo plazo son aquellas que ejecutan
acciones de manera sostenible, y se preocupan por el impacto en el ambiente de sus
acciones productivas.
Es necesario que el gobierno, la sociedad civil, las instituciones y las personas, desarrollen
acciones que posibiliten la utilización de los recursos naturales de manera sostenible,
exigiendo la utilización de tecnologías limpias, la aplicación de las leyes, y la ejecución de
proyectos de conservación. Solo la unión podrá lograr minimizar el impacto de las
actividades humanas sobre la naturaleza, súmate a esta lucha, contribuye cambiando tus
actuaciones, tu actitud cuenta “El llamado poder del hombre sobre la naturaleza resulta
ser, en realidad, el poder ejercido por algunos hombres sobre otros hombres, utilizando la
naturaleza como instrumento” C.S. Lewis.

También podría gustarte