Está en la página 1de 15

Introducción

En el siguiente artículo se tratara el tema de los osciladores controlados por tensión también
conocidos como convertidores de voltaje a frecuencia, sus aplicaciones en diferentes ramas en
especial comunicaciones. En el campo de la electrónica, por lo general, se emplean circuitos
electrónicos para generar ondas de diversas formas bien sea para ejercer control sobre los
procesos, establecer comunicación entre sistemas y subsistemas, o para realizar funciones
específicas según las necesidades de la humanidad.

Dentro de estas formas de ondas existen unas que son de uso común en todos los sistemas
que son las que oscilan periódicamente útiles para entregar potencia a los elementos del
sistema, controlar funciones, o ingresar algún tipo de suicheo. Dentro de estas formas de onda
que oscilan periódicamente se encuentran los osciladores controlados por voltaje (VCO). El
oscilador controlado por voltaje VCO es un circuito oscilador en el que la frecuencia de
oscilación es controlada por un voltaje que podemos manejar según nuestras necesidades.

El oscilador controlado por tensión es un elemento fundamental en la electrónica moderna y


tiene un sinfín de aplicaciones, entre los más importantes están los sintetizadores que incluyen
uno o varios VCO en su conjunto. En radio comunicación el sintetizador es un circuito
imprescindible, pues todos los equipos modernos emplean este sistema para el control de
frecuencia.

El VCO es parte fundamental de vobularores, analizadores de espectro y generadores de


radiofrecuencia; también se usa como elemento de control de frecuencia de equipos de radio.

VCO Oscilador controlado por tensión

Es un dispositivo electrónico que usa amplificación, realimentación y circuitos resonantes que


da a su salida una señal eléctrica de frecuencia proporcional a la tensión de entrada (más
específicamente, un multivibrador operando libremente). Típicamente esa salida es una señal
senoidal, aunque en VCOs digitales es una señal cuadrada. En principio lo que se espera es
tener una onda de salida en proporción a algún parámetro de voltaje de control. La frecuencia
natural de operación sin limitaciones del VCO (f,) es inversamente proporcional a la capacidad
de un capacitor de tiempo (C,) conectado entre los pines 13 y 14. El VCO produce una señal de
Salida con una amplitud aproximada de 2.5 Vp-p en el pin 15 con un nivel de salida de cd de
aproximadamente 2 V.

La función de transferencia de los circuitos VCO ideales es lineal:

f₀= a. Vi + b

donde: f₀ es la frecuencia de salida y Vi es la tensión de entrada


El diseño de estos circuitos es relativamente fácil para algunos casos sencillos, sin embargo el
diseño se complica en mayor o menor grado según la alternativa seleccionada y el rigorismo
deseado en: distorsión, rango dinámico, estabilidad, amplitud, etc. Para algunas opciones
conocidas se puede lograr el control de frecuencias de manera directa bajo los siguientes
principios:

a) Conectando un circuito con resistencia o capacitancias variables con el voltaje. Esta


variación puede ser bajo control manual o electrónico, en base a diodos apropiados y / o a
transistores de efecto de campo.

b) Variado resistencias o capacitancias en los brazos de un circuito puente. Esto puede ser
bajo consecuencia directa de una aplicación que involucre extensómetro, o bien capacitores
variables simples o diferenciales. En estas circunstancias la variable primaria no será voltaje
sino alguna cantidad física como fuerza, presión, esfuerzo, etc. sin embargo ello generará un
voltaje de desbalance del puente que vendrá a desviar proporcionalmente la frecuencia
central de oscilación de un circuito.

c) Generando variación de las ganancias de una o más etapas amplificadoras; donde la


frecuencia de oscilación es una función de esta ganancia, dependiente de una capacitancia
por efecto Miller.

Osciladores de base - común

Los VCOs basados en amplificadores de base - común eran bastante utilizados hasta hace
pocos años, estos circuitos tienen relativamente alta eficacia y un decente pero limitado ancho
de banda. El inconveniente principal de estos osciladores es su tendencia a cambiar la
frecuencia con cualquier variación en la carga, reflejado en un tirón de frecuencia. Un ejemplo
de estos osciladores se muestra en la figura siguiente:

fig.1.1 VCO con amplificador base - común

Oscilador de relajación (multivibradores acoplado en emisor)

Este tipo de VCO es el que más se utiliza en los diseños de CI, el circuito oscila al cargar y
descargar continuamente un condensador entre dos niveles de voltaje. Se controla con un
voltaje de control que suministra a corriente para cargar y descargar el condensador (fig. 2.2).

Aunque el multivibrador es relativamente simple y requiere de pocos dispositivos, la


frecuencia de oscilación es parcialmente dependiente del capacitor, y este es bastante sensible
a los efectos de la temperatura debido al la configuración de voltaje de acople por emisor.

Estos circuitos pueden presentar bastante rapidez, algunos presentan picos de hasta 7.4 Ghz

Esta configuración acoplada en emisor es no saturada y contiene solo


transistores NPN además dentro del circuito son pequeñas las oscilaciones de voltaje . Aunque
el circuito típicamente debería operar a grandes frecuencias, la frecuencia utilizable es
bastante limitada debido a un corrimiento de la frecuencia central por variaciones de la
temperatura que se vuelven mas grandes a frecuencias más altas. Esta sensibilidad a la
temperatura se debe principalmente a las características de operación de los transistores y a la
resistencia del circuito.

fig. 2.2 Multivibrador

Osciladores del anillo

El oscilador de anillo es diferente al multivibrador. El bloque principal del circuito básico es


una celda de retraso no constante que está controlada por voltaje. Al unir varios elementos de
retardo el circuito oscilará con una frecuencia proporcional al voltaje de control, las celdas
multiplican por dos el número de estados de retardo (el signo es cambiado y debe pasar
entonces dos veces por el mismo lugar para volver a su valor original).

Multiplicador de cuadratura

Es un multivibrador diferente. Los osciladores de anillo controlados por voltaje no son muy
sensibles a los cambios de temperatura o cambios en los valores del condensador, por esto se
crean los VCO de anillo con rendimientos de cuadratura múltiple que se usan para duplicar las
frecuencias. Este método permite tener dos señales fuera de fase 90° y consigue multiplicarlas
para obtener dos veces la entrada en frecuencia.

Tipos de VCO

VCOs pueden ser generalmente clasificados en dos grupos según el tipo de forma de onda
producida:

Osciladores armónicos: generan una forma sinusoidal. Se compone de un amplificador que


proporciona una ganancia adecuada y un circuito resonante que se retroalimenta de la señal a
la entrada.

Osciladores de relajación: puede generar un diente de sierra o de forma de onda triangular.


Son de uso general en circuitos integrados monolíticos (VA). Pueden proporcionar una amplia
gama de frecuencias de funcionamiento con un numero mínimo de componentes externos. La
relajación del oscilador VCO puede tener tres tipologías:

* VCOs tierra-condensador

* Del emisor- junto VCO

* VCOs anillo base retraso

Las dos primeras trabajan de manera similar. La cantidad de tiempo en cada estado depende
del tiempo de una corriente de carga o descarga del condensador. El VCO anillo de retraso
funciona un poco diferente, para este tipo las etapas de ganancia están conectados en un
anillo, la frecuencia de salida es entonces una función de la demora en cada una de las etapas.

El VCO oscilador armónico tiene estas ventajas con respecto a los osciladores de relajación

* Estabilidad de la frecuencia con respecto a la temperatura, el ruido y la fuente de


alimentación es mucho mejor para VCO oscilador armonico

* Ellos tienen buena precisión para el control de la frecuencia ya que la frecuencia es


controlada por un cristal o un circuito tanque.

Una desventaja de VCO oscilador armónico es que no se puede implementar fácilmente en


circuitos integrados monolíticos. La relajación del oscilador VCO son más adecuados para esta
tecnología.

Aplicaciones

Una aplicación típica de los VCO es generar señales moduladas en frecuencia (FM). También
son usados como parte de Bucles de enganche de fase. Suelen emplearse en aplicaciones
electrónicas de comunicaciones. En su construcción pueden emplearse distintos dispositivos,
siendo los más habituales los diodos varicap y los cristales de cuarzo. Es un dispositivo
particular dentro de los principios de la técnica de modulación en frecuencia. En el sentido
estricto no son moduladores de frecuencia de una onda portadora central, a veces también se
les considera como convertidores de voltaje a frecuencia. En principio lo que se espera es
tener una onda de salida en proporción a algún parámetro de voltaje de control. En principio lo
que se espera es tener una onda de salida en proporción a algún parámetro de voltaje de
control.

VCO se utilizan en:

* equipos de interferencia electrónica

* generadores de funciones

* la producción de música electrónica, para generar tonos variables

* fase-bloqueado bucles

* sintetizadores de frecuencia utilizados en los equipos de comunicación.

Diseño de VCO

Hay varios integrados que hacen esta función, pero lo que pides es uno hecho con 555. En este
caso el integrado se configura como estable pero se le proporciona un voltaje de control en la
pata 5, para variar la frecuencia se utiliza un potenciómetro entre las patas 7 y 4 del integrado
como en la imagen, la frecuencia de salida es inversamente proporcional a la entrada de
voltaje, esto quiere decir, que entre mas tensión reciba el circuito, menor será la frecuencia y
entre menos tensión reciba el circuito la frecuencia será mayor.

Dos ejemplos típicos de VCO son el circuito integrado 566 (LM566 de National Semiconductor)
y el generador de formas de onda de precisión ICL8038 (Intersil).

Generador de señal 556

El 566 es un generador VCO que proporciona una onda cuadrada de salida ajustada a través de
una resistencia y un condensador cuya frecuencia de salida depende de una tensión Vc.

En la figura 10.19 se describe una aplicación básica de este circuito junto a sus características
eléctricas y limitaciones. R1 , C1 y Vc fijan la frecuencia de salida de este circuito. Vc se obtiene
a partir del divisor de tensión de R2 y R3 de forma que

Obsérvese que verifica 0.75Vcc ≤ Vc ≤ Vcc. La frecuencia de oscilación del 566 es

Que en este caso vale ƒ0 =32.5kHz.

Conclusión

Un oscilador es un circuito que es capaz de generar a su salida una forma de onda estable,
periódica y con una frecuencia determinada. Vco (oscilador controlado por voltaje) es un
circuito oscilador en el cual su función principal es convertir un voltaje externo aplicado en una
frecuencia de oscilación dada. Un oscilador de voltaje controlado (VCO) es un circuito eléctrico
que produce una tensión de salida oscilatoria. Un oscilador controlado por voltaje (VCO)
proporciona una señal periódica que tiene que ver con la frecuencia de la señal periódica al
nivel de una señal de entrada de control del voltaje suministrado a la OVC.

El VCO es parte fundamental de vobularores, analizadores de espectro y generadores de


radiofrecuencia; también se usa como elemento de control de frecuencia de equipos de radio.
Una aplicación típica de los VCO es generar señales moduladas en frecuencia (FM). Suelen
emplearse en aplicaciones electrónicas de comunicaciones y sistemas de generación de
frecuencia.

Bibliografía
* http://translate.google.co.ve/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.electronics-
manufacturers.com/info/electronic-components/voltage-controlled-oscillator-vco.html

* http://translate.google.co.ve/translate?hl=es&langpair=en|
es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Voltage-controlled_oscillator

* http://es.wikipedia.org/wiki/Oscilador_controlado_por_tensi%C3%B3n

* http://www.mitecnologico.com/Main/OsciladorControladoPorVoltajeVco

* http://sam.atlantes.org/vco.html

* http://resistor.com.ar/?m=200805
Resumen -- En el presente artículo se mostrará los fundamentos teóricos básicos de los
osciladores, esto para hacer una introducción a los VCO (Osciladores Controlados por Voltaje)
que son osciladores donde la frecuencia depende de un voltaje de entrada, los cuales son
utilizados para muchas aplicaciones pero nos centraremos en la modulación FM utilizando un
VCO compuesto por un amplificador EC (Emisor Común) y un lazo de retroalimentación con un
divisor capacitivo el cual tiene una de sus capacitancias dependientes de un voltaje. Palabras
clave --- Osciladores, VCO (Osciladores Controlados por Voltaje), modulación FM, aplicaciones
transistores, radiación, comunicaciones.

osciladores también son llamados convertidores de voltaje a frecuencia. Funcionamiento.

comúnmente

I. INTRODUCCIÓN. En muchas ocasiones que se necesita transmitir una información las


propiedades de la onda a radiar pueden dificultar ésta, por tanto se hace necesario modular la
señal para así facilitar la propagación, disminuir los tamaños de las antenas, radiar en rangos
de frecuencia específicos, etc. Una de las modulaciones mas utilizadas es la modulación en
frecuencia (FM) la cual se puede lograr con un VCO y la realización de este esta íntimamente
ligada con el diseño de osciladores. II. MARCO TEÓRICO Oscilador. Un oscilador se define como
un circuito que genera una forma de onda repetitiva de amplitud fija y con una frecuencia fija
sin ninguna señal externa de entrada, esto se logra normalmente con una realimentación
positiva. VCO. El oscilador controlado por voltaje (VCO por sus siglas en ingles), es un circuito
oscilador en el cual la frecuencia de oscilación esta controlada por un voltaje aplicado en
forma externa. Estos

Con el fin de convertir un voltaje en una frecuencia, lo que usualmente se hace es cargar y
descargar un capacitor con una corriente constante, y luego, variar el valor de la corriente o el
valor de la capacitancia por medio de un voltaje aplicado de forma externa (esto último se
logra con un capacitor de capacitancia variable o varactor), se varían estos parámetros debido
a que estos son los que determinan el tiempo en el que se carga o descarga totalmente el
capacitor, estos osciladores pueden generar distintas formas de onda periódicas dependiendo
de la topología circular que se emplee. La clave de este proceso radica en que, al cargar o
descargar un capacitor con una corriente constante este se carga (o descarga) con una relación
lineal entre el tiempo y el voltaje. De ahí que al variar la corriente o la capacitancia, variará la
relación existente entre el tiempo y el voltaje, haciendo variar el tiempo de carga y descarga
del capacitor, que resulta en la variación de la frecuencia de la onda generada. Hay que aclarar
que la corriente solo varia para escoger un valor antes de comenzar a generar la onda, mejor
dicho solo se usa para escoger la frecuencia una vez cumplido su papel permanece constante
en el proceso, para los mismos valores de el voltaje de control, ya si el usuario varia este
voltaje y esto varia la corriente se crea otra forma de onda, es lo mismo con la capacitancia. A
la hora de explicar la relación que existe entre el voltaje aplicado y la frecuencia generada, se
debe tener en cuenta que dicha relación depende de la topología escogida, debido a que esta
es quien determina la relación entre las variables importantes en este proceso (capacitancia y
corriente de alimentación del capacitor) y el voltaje aplicado, así que con el fin de explicarlo de
la forma mas general posible, se explicara la relación que guardan estas variables con la
frecuencia.
A partir de la ecuación de la corriente en un capacitor, se puede despejar una relación entre el
tiempo y las variables mencionadas anterior mente, dicha relación es la siguiente: t1=C(Vh-
Vl)/Ic1; recuerde que se considera a la corriente constante durante la generación de la onda
periódica. t1: tiempo de carga. C: capacitancia del tanque. Vh: valor máximo del voltaje en el
tanque. Vl: valor mínimo del voltaje en el tanque. Ic1: corriente de alimentación del tanque. La
ecuación para la descarga es la siguiente: t2= -C(Vl-Vh)/Ic2; recuerde que la corriente de
descarga también se considera constante. → t2= C(Vh+Vl)/Ic2 t2: es el tiempo de descarga. C:
capacitancia del tanque. Vh: valor máximo del voltaje en el tanque. Vl: valor mínimo del voltaje
en el tanque. Ic2: corriente de descarga del tanque. Ahora el periodo T del la onda es la suma
del tiempo de carga y descarga del capacito: T=t1+t2=C(Vh-Vl)(1/Ic1 + 1/Ic2) si la corriente de
carga y descarga del capacito son iguales, entonces: T=2C(Vh-Vl)/Ic fo=1/T Características de
los VCO Las características más importantes para un oscilador controlado por voltaje son:
Frecuencia de oscilación libre: Es la frecuencia a la cual oscila el VCO cuando el voltaje en la
entrada es 0. Potencia de salida y rendimiento: El rendimiento es el cociente entre la potencia
de la señal de salida y la potencia de alimentación que consume Nivel de armónicos: Potencia
del armónico referida a la potencia del fundamental, en dB. Pulling: Variación de frecuencia del
oscilador al variar la carga. Pushing: Variación de frecuencia del oscilador al variar la tensión de
alimentación. Deriva con la temperatura: Variación de frecuencia del oscilador al variar la
temperatura. Ganancia: La ganancia de lazo debe ser mayor a la unidad para que el sistema
pueda oscilar, para una buena estabilidad el cambio en la ganancia

ante un cambio en la amplitud del voltaje de salida debe hacerse muy grande, es decir, un
incremento en la amplitud debe dar como resultado una reducción de ganancia. Aplicaciones:
Los VCO son dispositivos muy utilizados en circuitos de comunicaciones teniendo una gran
variedad de aplicaciones. Un VCO es en si mismo un modulador de FM, utilizándose también
en algunos demoduladores de FM. Los osciladores locales de los receptores superheterodinos
son a veces VCO cuya variación de frecuencia es eléctrica (por tensión) en lugar de mecánica
como en los osciladores locales convencionales. Por otro lado, el VCO es uno de los elementos
básicos de los PLL y por tanto todas las aplicaciones de los PLL son o su vez aplicaciones de los
VCO. PLL (Phase-Locked Loops): Su traducción al español es Lazos Enganchados en Fase, y es
un circuito que permite que una señal de referencia externa, controle la frecuencia y la fase de
un oscilador. Más marginalmente, los VCO se utilizan también en instrumentación, como
sintetizadores de frecuencia, en receptores de TV. Modulación FSK: es un tipo de modulación
de frecuencia cuya señal modulante es un flujo de pulsos binarios que varía entre valores
predeterminados. En los sistemas de modulación por salto de frecuencia, FSK, la señal
moduladora hace variar la frecuencia de la portadora, de modo que la señal modulada
resultante codifica la información asociándola a valores de frecuencia diferentes. Modulación
FM. Es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora
variando su frecuencia. Al contrario que en el caso de Amplitud Modulada, que se concentra
en la frecuencia portadora y dos bandas laterales, el ancho de banda de una señal de FM se
extiende indefinidamente, cancelándose solamente en ciertos valores de frecuencia discretos.
Cuando la señal moduladora es una sinusoide el espectro de potencia que se tiene es discreto
y simétrico respecto de la frecuencia de la portadora, la contribución de cada frecuencia al
espectro de la señal modulada tiene que ver con las funciones de Bessel de primera especie.
Topologías. En general la forma de hacer un VCO es reemplazar uno o varios de los
componentes reactivos que determinan la frecuencia de un oscilador por elementos de valor
variable. Elementos cuyo valor dependa de su
tensión de polarización, es decir de la tensión continua que tienen aplicada. Habitualmente se
reemplazan los condensadores y para sustituirlos tenemos de dos posibilidades: diodos varicap
y capacidades MOS Existen muchas topologías para los VCO, pero aquí expondremos solo 2 La
primera corresponde a:

Varactor Un diodo semiconductor tiene asociada una capacidad en paralelo que depende de
su tensión de polarización. La dependencia de la capacidad con la tensión se muestra en la
Figura 3a. Sólo la zona de polarización inversa es útil, porque en directa el diodo es
prácticamente un cortocircuito que se halla en paralelo con esta capacidad. Los diodos de
aplicación específica como condensadores variables se denominan varicaps o varactores, el
símbolo se muestra en la Figura 3b. Por ejemplo el diodo varicap MV205 equivale a C = 16 pF
para V = –1 V y C = 4 pF para V = –10 V.

DD

La Figura 1 es un VCO donde la parte superior es una fuente de corriente controlada por
voltaje, y la parte inferior es la encargada de permitir la carga y descarga del capacitor C, se
descarga cuando el voltaje de base de Q5 sea un ‘1’ lógico y se descarga cuando sea un ‘0’, los
diodos permiten que la corriente circule por las ramas deseadas. En este circuito se utiliza el
concepto básico de hacer circular una corriente constante por un capacitor, y lo que se
controla con el voltaje es la corriente. La segunda topología es:

Ecuaciones La simulación se hizo con un oscilador Colpitts donde se utilizo un amplificador EC y


uno de los capacitares se reemplazo por un varacto. Ecuaciones EC

Copiar las ecuaciones de un EC

Ecuaciones Colpitts |A0|>=C1/c2, y Wo=1/raiz(L(C1||C2)) Como varactor se escogió el MV104,


del cual se obtuvo las capacitancias en algunos valores de voltajes, esto se muestra en la Tabla
1 Tabla 1 Voltaje inverso (V) 5 6 7 8 9 10 12 13 15 20 25 30 35 Capacitancia (pF) 70 50 40 35 32
30 26 24 22 19 17 15 12

La Figura 2 un oscilador Colpitts el cual consta de un amplificador y un circuito tanque que


funciona como divisor de capacitancia. En los osciladores Colpitts y Hartley la frecuencia de
oscilación depende del valor de los capacitores e inductores del circuito tanque, se pude hacer
variar una capacitancia con un varactor o varicap.
Se escoge c1=50 pF para que este del mismo orden que la capacitancia variable, L=1u, y así
suponiendo que el varactor tiene capacitancia por el orden de c1, la
frecuencia de oscilación será de 30Mhz, así que las frecuencias de oscilación estarán de este
orden. La respuesta en frecuencia de sólo el amplificador se muestra en la Figura 4, donde
podemos ver que la ganancia cumple el requisito de oscilación.

En la Figura 7 vemos las dos frecuencias correspondientes a los dos voltajes de pulso, y
también se puede observa que aparecen unos armónicos, para analizarlos en la Figura 8 se
muestra la respuesta en frecuencia con Fourier para un solo voltaje.

Como señal de entrada se escoge un pulso períodico con una frecuencia 500 Khz que se
encuentra en el rango de frecuencia del amplificador y su amplitud va de los 5V hasta los 30v.
Resultados. El circuito completo se muestra en la Figura 5. Se puede notar el máximo pico en
25.5 Mhz que en este caso sería la frecuencia fundamental, y los armónicos en múltiplos de
esta frecuencia, se puede observar que el primer armónico es el 23% del fundamental, el
segundo es del 7.4%, el tercero del 7%, y el cuarto y quinto del orden del 2.5%. En la Tabla 2 se
muestra los valores correspondientes de frecuencia según valores discretos de voltaje. La
respuesta en el tiempo y en Fourier se muestran a continuación en las Figuras 6 y 7
respectivamente. Tabla 2 Voltaje (V) 5 8 10 15 20 25 30 Conclusiones El primer armónico está
por debajo del 25%, y el segundo por debajo del 7%, del fundamental, y además vemos que
solo son visibles los 5 o 6 primeros armónicos, por lo cual concluimos que es muy buena
aproximación tomar solo los primeros armónicos y despreciar el resto ya que estos serán muy
pequeños y no afectara que no se consideren. Aunque el oscilador se diseñe para una
frecuencia su respuesta presentará armónicos que si bien son Frecuencia (Mhz) 25.5 26.5 27.0
28.0 28.5 30.5 33.0
pequeños para un cálculo exacto esto afecta las mediciones y debe tenerse en cuenta. Aunque
idealmente un VCO lo que hace es llevar un voltaje a una frecuencia por medio de una función
lineal se nota que el VCO no es completamente lineal. El diseño del Colpitts y el Hartley ponen
una limitación en la mínima ganancia que debe tener el amplificador pero es importante no
tener una ganancia muy alta ya que la onda se deforma, para mejorar esto se puede modificar
la resistencia de carga o la resistencia del lazo de realimentación que sería la resistencia de
señal para el amplificador.

Bibliografía Adrián Montoya Lince, Notas de clase, Electronica II.


www.profesores.frc.utm.edu.ar/electronica/ElectronicaA
plicadaIII/Aplicada/Cap02RedesPLL.pdf
http://asterion.almadark.com/2010/02/01/comoreemplazar-un-condensador-variable-por-
varicap/ www.wikipedia.com Adel S. Sedra y Kenneth C. Microelectronicos, quinta edicion.
Smith, Circuitos

También podría gustarte