Está en la página 1de 104

lOMoARcPSD|8901221

GUIA FIS-200L - guia

Física Básica 3 (Universidad Mayor de San Andrés)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)
lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

__________________________________________________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

Esta undécima edición del texto Física Experimental continúa incluyendo


experimentos de laboratorio que pueden emplearse como complemento de un curso
teórico de física básica, de nivel universitario, que abarque los temas de electricidad,
magnetismo y óptica.

En esta ocasión se ha revisado la mayoría de los experimentos, debido


principalmente a la introducción del generador de funciones digital. El uso de este
equipo facilitará a los estudiantes la realización del trabajo experimental y les
posibilitará un mejor aprovechamiento del mismo.

El objetivo general de los experimentos es que el estudiante pueda mostrar y


verificar, en forma práctica, los conceptos, principios y leyes estudiados en el
correspondiente curso teórico, y reflexionar sobre los mismos. Para cada experimento
se incluye un resumen de la teoría necesaria, así como un cuestionario de
razonamiento, deducción e investigación. Sin embargo, para el primer tema, se
recomienda a los docentes impartir una clase previa en la que se expongan las
características de una señal periódica y los principios de funcionamiento del
generador de funciones digital y del osciloscopio digital. El tratamiento de los datos
obtenidos en laboratorio requiere del conocimiento de técnicas estadísticas básicas,
que normalmente se incluyen en un curso inicial de física experimental.

Agradezco a los docentes y estudiantes que acogieron esta obra desde su primera
edición (1999) puesto que contribuyeron a la constante renovación de la misma y a la
materialización de esta undécima publicación.

La Paz, febrero de 2020.

Manuel R. Soria R.

__________________________________________________________________________________________________________________________

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

__________________________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDO

Pág.

1 INSTRUMENTACIÓN 7

2 CAPACITANCIA 14

3 FUERZA MAGNÉTICA 19

4 MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN 23
CAMPO MAGNÉTICO

5 GALVANÓMETRO TANGENTE 27

6 LEY DE FARADAY 30

7 INDUCTANCIA - I 35

8 INDUCTANCIA - II 40

9 OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS 44

10 CORRIENTE ALTERNA 48

11 RESONANCIA 53

12 FIGURAS DE LISSAJOUS 57

13 TRANSFORMADORES 61

14 ÓPTICA GEOMÉTRICA - I 65

15 ÓPTICA GEOMÉTRICA - II 70

HOJAS DE DATOS 75-103

__________________________________________________________________________________________________________________________

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

1 INSTRUMENTACIÓN

OBJETIVOS. Utilizar el generador de funciones digital y el osciloscopio digital a un nivel básico.


Realizar mediciones. Obtener señales prefijadas.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. Generador de funciones. En la Figura 1 se representa el generador de funciones a ser empleado.


Este equipo produce voltajes que varían periódicamente en el tiempo (señales periódicas). A
continuación se describen los componentes y opciones del equipo que serán usados.

Figura 1

Botón de encendido (1) Enciende y apaga el equipo.

Output 50W (2) Si el botón ON (3) está encendido, este conector proporciona la señal de salida. La
indicación "50W" es el valor de la resistencia de salida. El terminal externo del conector es el terminal
de referencia, 0[V], tierra o GND (ground).

Botones de forma de onda (4) Seleccionan la forma de onda de la señal de salida y muestran en la
Pantalla (5) el menú de forma de onda (en la Figura 1 se ve este menú para una señal senoidal).

Teclas de función (6) En el menú de forma de onda, F1, F2 y F3 permiten seleccionar la frecuencia, la
amplitud y el nivel DC de la señal de salida, respectivamente; esas características se pueden cambiar
__________________________________________________________________________________________________________________________

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INSTRUMENTACIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________

de dos maneras: La primera consiste en introducir su valor con el Teclado Numérico (7) y sus unidades
con las Teclas de Unidad (8). La segunda consiste en usar las Teclas de Cursor (9) para ubicar el cursor
de la pantalla debajo del dígito que se desee cambiar y girar la Perilla Rotatoria (10).

Los terminales del conector de salida de señal no deben cortocircuitarse y tampoco se deben establecer
frecuencias por encima de 100[kHz].

2. Osciloscopio. En la Figura 2 se representa el osciloscopio a ser empleado. Este equipo posee dos
canales; es decir, puede operar con dos señales de entrada. También tiene dos formatos de presentación
en pantalla: en el formato Y(t) muestra voltajes (eje vertical) en función del tiempo (eje horizontal) y en
el formato XY muestra gráficas cuyos puntos tienen coordenadas x,y determinadas por las señales de los
canales 1 y 2, respectivamente. A continuación se describen los componentes y opciones del equipo
que serán usados.

Figura 2

ON/OFF (1) Enciende y apaga el equipo.

CH1 (2), CH2 (3) Conectores para las señales de entrada de los dos canales.

VERTICAL (4) Controles verticales:

POSICIÓN Controlan la posición vertical del trazo de cada canal.

__________________________________________________________________________________________________________________________

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INSTRUMENTACIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________

CH1 MENU, CH2 MENU Muestran el menú vertical de cada canal y activan y desactivan el
canal. La desactivación se produce si se presionan cuando el menú del canal está en pantalla.

VOLTS/DIV Seleccionan el factor de escala vertical (voltajes).

HORIZONTAL (5) Controles horizontales:

POSICIÓN Controla la posición horizontal de todos los trazos.

ESTABL EN CERO Ubica el tiempo cero en la línea vertical central de la pantalla.

SEC/DIV Selecciona el factor de escala horizontal (tiempos) de los dos canales.

DISPARO (6) Controles de disparo. En el tipo de disparo por flanco (que es el que se usará) el disparo
se produce cuando la señal de disparo llega al nivel de disparo teniendo la pendiente de disparo
seleccionada. Cuando el osciloscopio detecta un disparo, toma ese instante como tiempo cero en el
trazado de la(s) señal(es) de entrada.

TRIG MENU Muestra el menú DISPARO. Con la opción Tipo se selecciona el tipo de disparo (se
usará Flanco). Con la opción Fuente se selecciona la señal de disparo. Con la opción Pendiente
se selecciona la pendiente de disparo. Con la opción Acoplamiento, se puede seleccionar algún
tipo de acoplamiento de la señal de disparo que ayude a obtener un trazado estable de la(s)
señal(es) de entrada.

NIVEL Establece el nivel de disparo.

ESTABL EN 50% Establece el nivel de disparo en el centro de los niveles máximo y mínimo de
la señal de disparo.

MANDO MULTIUSO (7) Su función depende del menú que se esté utilizando. Si está activo, el LED
adyacente se ilumina.

BOTONES DE CONTROL Y DE MENÚ (8):

CONFIG. PREDETER. Recupera la configuración de fábrica, que es una configuración usual.

AUTOCONFIGURAR Establece automáticamente los controles del osciloscopio para generar


una presentación útil de las señales de entrada.

MEDIDAS, CURSORES, ADQUISICIÓN y PANTALLA Muestran los menús correspondientes.

BOTONES DE OPCIÓN (9) Seleccionan las opciones disponibles en los menús y que aparecen a su lado
en la pantalla.

PANTALLA (10) Representada en la Figura 3, muestra los trazos de las señales y otras indicaciones; de
las cuales, las más usuales, se describen a continuación:
__________________________________________________________________________________________________________________________

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INSTRUMENTACIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________

1 2 3 4 5

7 8 9 10 12 11
Figura 3

1 Modo de adquisición. El ícono corresponde al modo promediado.


2 Estado de disparo. El ícono indica que el osciloscopio ha detectado un disparo.
3 Ubicación del disparo horizontal (tiempo cero).
4 Tiempo de la línea vertical central.
5 Ubicación del nivel de disparo.
6 Nivel de referencia (0[V] o GND) de cada canal.
7 Factor de escala vertical de cada canal.
8 Factor de escala horizontal.
9 Fuente de la señal de disparo.
10 Tipo de disparo seleccionado. El ícono corresponde al disparo por flanco ascendente
(pendiente positiva) y el ícono corresponde al disparo por flanco descendente (pendiente
negativa).
11 Nivel de disparo.
12 Frecuencia de disparo.

PROCEDIMIENTO.

1. Encender el generador de funciones y el osciloscopio y conectarlos como se muestra en la Figura 4.


El terminal GND (referencia o tierra) es el conector negro de los adaptadores que se usan. En el
osciloscopio, presionar CONFIG. PREDETER. para eliminar alguna configuración extraña que pueda
tener el instrumento. Luego, presionar AUTOCONFIGURAR y, para reducir el ruido en el trazo, presionar
los botones en la siguiente secuencia: ADQUISICIÓN►Promedio (una denominación que tiene sólo la
primera letra en mayúscula, corresponde a un botón de opción).
__________________________________________________________________________________________________________________________

10

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INSTRUMENTACIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________

GND GND
Figura 4

2. En el osciloscopio, para que los factores de escala vertical sean los correctos, se debe establecer el
factor de atenuación de la sonda utilizada para introducir señales. En este caso, se usa un conector sin
atenuación; por tanto, en el osciloscopio ejecutar: CH1 MENU►Sonda►Voltaje y presionar Atenuación
repetidamente hasta que aparezca 1x (en la Figura 3 se muestra el menú vertical del canal 1). Presionar
Atrás. Cuando se use el canal 2 deberá hacerse lo mismo en el menú de este canal.

3. Con la ayuda del osciloscopio, en el generador de funciones revisar cómo se establecen las
características de la señal generada. En el osciloscopio, revisar las funciones descritas en el
FUNDAMENTO TEÓRICO, poniendo especial atención en el sector de disparo.

 Mediciones.
4. En el generador de funciones seleccionar
una señal senoidal y, con los teclados
numérico y de unidades, establecer una
frecuencia de 1.25[kHz], una amplitud de
3[V] y un nivel DC de 0.6[V]. En el
osciloscopio pulsar ESTABL EN 50% y, con
los controles de factores de escala y posición,
lograr un trazo como el de la Figura 5.

5. El osciloscopio realiza varias mediciones


en forma automática, pudiendo mostrarse
simultáneamente hasta cinco medidas en la
pantalla, en correspondencia con los cinco Figura 5
botones de opción. Para ello, se debe pulsar
MEDIDAS y un botón de opción al lado del cual se desea desplegar la medida de interés; luego,
presionando repetidamente Fuente se selecciona la procedencia de la señal que se medirá; del mismo
modo, con Tipo se selecciona la medida y con el botón Atrás se muestran todas las medidas
seleccionadas. Con este procedimiento, seleccionar (para el canal 1) las medidas Vpico-pico, Max, Min,
Frecuencia y Período para que se muestren en la pantalla como se ve en la Figura 5 (los valores pueden
ser diferentes). Anotar las medidas obtenidas en la Hoja de Datos.

6. Con las medidas de Vpp y Vmax, calcular la amplitud y el nivel DC de la señal. Es muy posible que la
__________________________________________________________________________________________________________________________

11

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INSTRUMENTACIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________

amplitud obtenida no coincida con el valor introducido por el teclado del generador de funciones y que
aparece en su pantalla; entonces este último valor deberá tomarse como un valor aproximado. También
se notará que el nivel DC es aproximadamente el doble del valor introducido por el teclado. Todo esto
se debe a ciertas características del generador de funciones y sólo queda tomarlo en cuenta cuando se
desee obtener señales prefijadas.

7. Medir el voltaje de la señal para diferentes


instantes de tiempo, tomando como tiempo
cero un instante en que la señal se encuentra
en su nivel DC y en el tramo de subida. Para
ello, pulsar CURSORES y con Tipo
seleccionar Tiempo. El osciloscopio muestra
dos cursores verticales que se activan con el
respectivo botón de opción y se pueden
mover con el mando multiuso. Ubicar el
Cursor 1 en tiempo cero (el tiempo y el
voltaje correspondiente se muestran en
pantalla). De ser necesario, ajustar el nivel de
disparo para que el voltaje en tiempo cero sea
similar al VDC calculado en el punto anterior. Figura 6
La pantalla se debe ver como en la Figura 6.
A partir de esta situación, moviendo el Cursor 1, llenar la Tabla 1 de la Hoja de datos.

 Obtención de señales prefijadas.


8. Obtener del generador de funciones una señal senoidal que tenga una frecuencia de 2.72[kHz], una
amplitud de 1.54[V] y un nivel DC de -0.76[V]. Estas características pueden introducirse inicialmente
con los teclados numérico y de unidades, recordando que el nivel DC introducido debe ser la mitad del
requerido. Luego, con las teclas de cursor y la perilla rotatoria, hacer los ajustes necesarios para que las
medidas automáticas obtenidas con el osciloscopio tengan los valores adecuados. En la pantalla del
osciloscopio debe representarse al menos un período completo de la señal y tan grande como sea
posible, vertical y horizontalmente. Anotar las medidas obtenidas con el osciloscopio y los factores de
escala vertical y horizontal.

9. Obtener del generador de funciones una señal cuadrada con una frecuencia de 1.22[kHz] y que
oscile entre -1.40[V] y +3.80[V] (respecto de la referencia).

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Mediciones.
1. Para la señal del punto 4. del PROCEDIMIENTO, con las medidas obtenidas con el osciloscopio,
comparar Vmáx  Vmín con Vpp y 1 con f . En todo este texto, cuando se pida comparar dos valores,
T
debe calcularse la diferencia porcentual correspondiente.
__________________________________________________________________________________________________________________________

12

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INSTRUMENTACIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. La señal del punto 4. del PROCEDIMIENTO está dada teóricamente por v  Vm sen  t  VDC . Con
los datos tomados con el osciloscopio y los cálculos necesarios, determinar numéricamente esa
relación.

3. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla t-vexp -vteo calculando vteo con la
relación obtenida en el punto anterior. Dibujar la curva vteo vs. t y, en el mismo gráfico, ubicar los
puntos correspondientes a vexp.

 Obtención de señales prefijadas.


4. A partir de las medidas obtenidas con el osciloscopio, demostrar que la señal obtenida en el punto 8.
del PROCEDIMIENTO, tenía la amplitud y el nivel DC requeridos.

5. Para la señal obtenida en el punto 8. del PROCEDIMIENTO, demostrar que no podía tenerse una
representación más grande de un período de la señal considerando que los factores de escala vertical
van en una secuencia 1-2-5 y que los factores de escala horizontal van en una secuencia 1-2.5-5.

6. Repetir el punto anterior para la señal del punto 9. del PROCEDIMIENTO.

CUESTIONARIO.

1. Si se varía el nivel DC de una señal senoidal, ¿variará su amplitud? Explicar.

2. En el osciloscopio, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la señal de entrada y la señal de disparo?

3. ¿Qué se puede concluir si, variando el nivel de disparo, no hay variación notable en el trazo de una
señal en el osciloscopio?

4. ¿Puede medirse un voltaje constante o continuo con el osciloscopio? Explicar.

5. En el osciloscopio, ¿qué es la velocidad de muestreo y cuáles son sus unidades?

__________________________________________________________________________________________________________________________

13

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

2 CAPACITANCIA

OBJETIVOS. Verificar los procesos de carga y descarga de un capacitor en un circuito RC serie


excitado por un voltaje constante. Comprobar la relación de la constante de tiempo con la capacitancia
y con la resistencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Sea el circuito de la Figura 1 vR


que ha permanecido como se muestra por mucho tiempo. 2 S
1
.R
Si en t = 0 el conmutador S se pasa de la posición 1 a la 2, se V. vC
cumplirá que i C
V  v R  vC (1)
y como
dv Figura 1
v R  Ri  RC C (2)
dt
entonces,
dv
V  RC C  v C (3)
dt
o bien,
dv C 1 V
 vC  (4)
dt RC RC
ecuación diferencial cuya solución es
vC  vCc  V (1  e t / ) (5)
donde
  RC (6)

luego, el voltaje sobre el capacitor sube desde cero hasta V (el capacitor se carga) y  , conocida como
constante de tiempo, puede interpretarse como el tiempo en que ese voltaje llega a 0.632V.

Si el voltaje sobre el capacitor es V y en t  0 el conmutador se regresa a la posición 1, se cumplirá


que
dv C
0  v R  v C  RC  vC (7)
dt
o bien,
dv C 1
 vC  0 (8)
dt RC
ecuación diferencial cuya solución es
vC  vCd  Ve t / (9)

luego, el voltaje sobre el capacitor baja desde V hasta cero (el capacitor se descarga).
__________________________________________________________________________________________________________________________

14

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CAPACITANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

En la Figura 2 se representan en forma correlativa el voltaje de excitación del circuito, vE (que


corresponde al voltaje en el polo del conmutador S) y el voltaje del capacitor, vC .

V.

v.E

0 t
0 0´
V.

v.C 0.632V.

0 t
Figura 2

Para el análisis práctico de los procesos de carga y descarga de un capacitor, la fuente de tensión
continua V y el conmutador S se reemplazan por un generador de funciones que entrega una señal
cuadrada oscilando entre 0 y V. Este generador produce cambios similares a los del conmutador, pero
en forma periódica; dando lugar a procesos de carga y descarga, también periódicos, que pueden
analizarse con un osciloscopio que puede trazar vC en forma similar a como se representa en la Figura
2. Sin embargo, la resistencia de salida del generador de funciones puede no ser despreciable y en
general, debe ser tomada en cuenta en el análisis.

En la Figura 3 se tiene un circuito que emplea un generador de funciones,


con su resistencia de salida, Ro, mostrada explícitamente. Si las resistencias R
presentes se reúnen en una resistencia total, RT = R+Ro, el circuito es Ro
similar al de la Figura 1; por tanto, el análisis realizado para aquel caso es vg C
válido para éste, siempre que se sustituya R por RT; luego, las ecuaciones
(5) y (9) se conservan, pero
Figura 3
  RT C  ( R  Ro ) C (10)

PROCEDIMIENTO.

1. Obtener del generador de funciones una señal cuadrada con una frecuencia de 1.00[kHz] y que
oscile entre 0.00[V] y +6.00[V].

2. Montar el circuito de la Figura 4 (primero sin el osciloscopio ni sus cables y luego incluirlos).
__________________________________________________________________________________________________________________________

15

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CAPACITANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

2.2[k ]
R
C 22[nF]
GND GND
Figura 4

Nota. Si bien en este texto se indican los valores nominales de los componentes pasivos de los
circuitos, los valores anotados en las Hojas de Datos deben ser los valores medidos y, para
medirlos, los componentes deben desconectarse del circuito y se debe usar el instrumento
apropiado.

3. En el osciloscopio se debe tener la señal del canal 1 como señal de disparo, nivel de disparo
establecido en 50% y pendiente de disparo positiva. Habilitar el canal 2 y deshabilitar el canal 1. En el
canal 2, verificar que la atenuación de sonda esté establecida en 1x.

 vC en función del tiempo.


4. Establecer el factor de escala horizontal
del canal 2 en 25.0[s] y usar el menú
CURSORES para llenar la Tabla 1 de la Hoja
de Datos midiendo con el osciloscopio el
voltaje del capacitor para diferentes instantes
de tiempo, tomando como tiempo cero el
instante en que comienza este proceso. Para
empezar, la pantalla debe verse como en la
Figura 5.

5. Cambiar la pendiente de disparo a


negativa para observar el proceso de
descarga. Llenar la Tabla 2 en forma similar
a la Tabla 1. Figura 5

 Relación entre y C.


6. La constante de tiempo,  , se medirá en el voltaje sobre el capacitor, como el tiempo en que éste
llega a 0.632 del voltaje final de carga que, en este caso, serían 3.79[V]. Para esto, establecer el factor
de escala horizontal del canal 2 en 10.0[s] y ubicar el cursor 1 en el voltaje más próximo al indicado
__________________________________________________________________________________________________________________________

16

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CAPACITANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

y el tiempo correspondiente será  . Esto se


ilustra en la Figura 6. De esta manera, llenar
la Tabla 3 cambiando el capacitor por otros
de menor capacitancia, hasta un valor
nominal de 8.2[nF].

 Relación entre  y RT.


7. Reponer el capacitor original y llenar la
Tabla 4 manteniendo C constante y
cambiando el resistor por otros de menor
resistencia, hasta un valor nominal de
0.47[ K ].
Figura 6

TRATAMIENTO DE DATOS.

 vC en función del tiempo.


1. Mediante un análisis de regresión de la Tabla 2 de la Hoja de Datos, determinar la relación
experimental v Cd  f (t ) . En todo este texto, cuando se pida realizar un análisis de regresión se debe
incluir el gráfico correspondiente. Comparar las constantes de la regresión con el valor esperado
(tomar en cuenta Ro).

2. Combinando las Tablas 1 y 2, elaborar una tabla vCd -vCc y, mediante un análisis de regresión,
determinar la relación experimental v Cc  f ( v Cd ) . Comparar las constantes de la regresión con los
valores esperados.

3. Reemplazando la relación obtenida en el punto 1. en la relación obtenida en el punto anterior,


obtener la relación experimental vCc  f (t ) y escribirla en la forma vCc  a  b e c t ; dibujar esta
relación junto con los puntos experimentales y comparar las constantes a, b y c con los valores
esperados.

 Relación entre  y C.
4. A partir de la Tabla 3, mediante un análisis de regresión, determinar la relación experimental
  f ( C ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

 Relación entre  y RT.


5. A partir de la Tabla 4, elaborar una tabla RT - . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental   f ( RT ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

__________________________________________________________________________________________________________________________

17

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CAPACITANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO.

1. Demostrar que, en el proceso de carga,  es el tiempo en que el voltaje sobre el capacitor llega a
0.632V.

2. ¿Cómo podría determinarse directamente la relación experimental vCc  f (t ) ?

3. ¿Cómo cambiaría la constante de tiempo si se disminuyera la frecuencia de la señal cuadrada?


Explicar

4. ¿Cómo cambiaría la constante de tiempo si se aumentara el valor de V ? Explicar.

5. Para un circuito RC serie general, excitado por una señal cuadrada oscilando entre 0 y V, dibujar en
forma correlativa, indicando valores literales notables, las formas de onda de:
- El voltaje de excitación.
- El voltaje sobre la resistencia total.
- El voltaje sobre el capacitor.
- La corriente.

__________________________________________________________________________________________________________________________

18

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

3 FUERZA MAGNÉTICA

OBJETIVOS. Comprobar el efecto de un campo magnético sobre un conductor que lleva una
corriente eléctrica. Verificar la relación de la fuerza magnética con la corriente, con la longitud del
conductor y con la inducción magnética.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Un campo magnético ejerce una fuerza sobre una carga eléctrica en
movimiento; entonces, también lo hará sobre un conductor que lleva una corriente eléctrica, ya que
ésta es, en esencia, un conjunto de cargas en movimiento.

Considérese la Figura 1; en ella se representa un conductor


rectilíneo de longitud l por el que circula una corriente i, i
B
constituida por cargas que se mueven con velocidad v. El v v
conductor se encuentra dentro de un campo magnético de q v
q q
inducción B; por tanto, sobre cada carga, o portador de
corriente, se ejerce una fuerza dada por l

Fq  q v  B (1) Figura 1

Entonces, la fuerza sobre el conductor (que contiene N portadores) es

F  Nq v  B (2)
o bien,
l Nq
F  Nq  B  lB (3)
t t

Nq/t es la corriente que circula por el conductor; por tanto, la fuerza sobre éste resulta

F  ilB (4)

A l se le asigna el sentido de i y este último se toma, por convención, igual al sentido en que se
moverían los portadores si tuvieran carga positiva; aunque, en los buenos conductores metálicos, los
portadores son negativos (electrones). En todo caso, la ecuación (4) es independiente de la polaridad
de los portadores.

Si l y B fueran perpendiculares, F tendría una magnitud

F il B (5)

El estudio experimental de este tema puede hacerse con un arreglo como el de la Figura 2.

__________________________________________________________________________________________________________________________

19

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FUERZA MAGNÉTICA
__________________________________________________________________________________________________________________________

tornillo de
sujeción soporte de plaquetas

varilla i 5[]
45[W]

plaqueta i
soporte de imanes
imanes

balanza digital
Figura 2

El campo magnético requerido es el existente entre los polos de un imán; este imán está constituido
por el soporte de imanes y los pequeños imanes que se colocan en él. El conductor con corriente
eléctrica sometido a la acción del campo magnético es el segmento horizontal del circuito impreso de
la plaqueta (en la Figura 2 este segmento está oculto entre los polos del imán). El soporte de plaquetas
permite conectar la plaqueta a la fuente de voltaje continuo. El medidor muestra la corriente en el
circuito. El polo norte del imán está ubicado hacia el soporte de plaquetas; entonces, el segmento
horizontal del circuito impreso de la plaqueta experimenta una fuerza magnética hacia arriba y, en
consecuencia, el imán experimenta una fuerza de igual magnitud pero dirigida hacia abajo y como el
imán está colocado sobre la balanza, ésta refleja el efecto de la fuerza magnética. La balanza digital
puede descontar en forma automática el peso propio del imán; en ese caso, si la lectura de la balanza
se designa m, el valor experimental de la fuerza magnética es

F  mg (6)

PROCEDIMIENTO.

1. Verificar que la fuente de voltaje a usar esté apagada, con sus controles de voltaje al mínimo
(totalmente en sentido contrario al de las agujas del reloj) y sus controles de corriente al máximo.

2. Disponer el medidor para medir corriente continua en el rango de 10[A].


__________________________________________________________________________________________________________________________

20

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FUERZA MAGNÉTICA
__________________________________________________________________________________________________________________________

 Relación entre F e i.
3. Colocar la plaqueta de l = 4.0[cm] en el soporte de plaquetas.

4. Colocar seis imanes en el soporte de imanes (el polo norte de los imanes está pintado en color rojo y
debe colocarse en el lado del mismo color del soporte). Con ayuda del instructor, medir B entre los
polos del imán con un medidor de inducción magnética. Registrar el valor de B sobre la Tabla 1 de la
Hoja de Datos.

5. Montar el arreglo de la Figura 2 con el polo norte del imán (color rojo) colocado hacia el soporte de
plaquetas. A fin de no dañarlo, el tornillo de sujeción del soporte de plaquetas debe ajustarse sólo lo
necesario para que éste quede fijo en la varilla soporte. La plaqueta no debe tocar el imán y el
segmento horizontal del circuito impreso debe quedar a la altura del centro de los tornillos del soporte
de imanes.

6. Presionar el botón TAR/CAL de la balanza; esto descontará el peso del imán y, por tanto, la lectura
será 0.00[g].

7. Encender la fuente de voltaje y llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos haciendo variar la corriente i
(con los controles de voltaje de la fuente) y anotando las correspondientes lecturas, m, de la balanza.
En cada caso debe verificarse que, desconectando la fuente, la lectura de la balanza sea de 0.00[g] y
que, conectando la fuente, la corriente sea la indicada en la tabla; de ser necesario, usar el botón
TAR/CAL de la balanza y/o ajustar el voltaje de la fuente.

8. Reducir el voltaje de la fuente al mínimo y desconectarla.

 Relación entre F y l.
9. En el soporte de plaquetas, cambiar la plaqueta por una de l = 1.0[cm]. Desconectar la fuente para
quitar o colocar una plaqueta. Además, para no dañar el sistema de sujeción del soporte de plaquetas,
éste debe sujetarse firmemente con la mano.

10. Sobre la Tabla 2 anotar el valor ya medido de B.

11. Conectar la fuente de voltaje y establecer una corriente de 2.00[A]. Llenar la Tabla 2 cambiando
plaquetas de diferente l y anotando las correspondientes lecturas, m, de la balanza. En cada caso debe
verificarse que, desconectando la fuente, la lectura de la balanza sea de 0.00[g] y que, conectando la
fuente, la corriente sea de 2.00[A]; de ser necesario, usar el botón TAR/CAL de la balanza y/o ajustar la
fuente.

12. Reducir el voltaje de la fuente al mínimo y desconectarla.

 Relación entre F y B.
13. En el soporte de plaquetas colocar la plaqueta de l = 3.0[cm]. Quitar los imanes del soporte de
imanes dejando uno solo en su centro. Con ayuda del instructor, medir B entre los polos del imán y
anotarlo en la casilla correspondiente de la Tabla 3.
__________________________________________________________________________________________________________________________

21

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FUERZA MAGNÉTICA
__________________________________________________________________________________________________________________________

14. Conectar la fuente de voltaje y establecer una corriente de 2.00[A]. Llenar la Tabla 3
incrementando de a uno el número de imanes en el soporte de imanes, midiendo B y anotando las
correspondientes lecturas, m, de la balanza. En cada caso, verificar que, desconectando la fuente, la
lectura de la balanza sea de 0.00[g] y que, conectando la fuente, la corriente sea de 2.00[A]; de ser
necesario, usar el botón TAR/CAL de la balanza y/o ajustar la fuente. Para cambiar el número de
imanes debe desconectarse la fuente.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Relación entre F e i.
1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, con la ecuación (6) y g  9.78[ m / s 2 ] , elaborar
una tabla i-F. Mediante un análisis de regresión, determinar la relación experimental F  f ( i ) .
Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

 Relación entre F y l.
2. A partir de la Tabla 2, elaborar una tabla l-F. Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental F  f ( l ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

 Relación entre F y B.
3. A partir de la Tabla 3, elaborar una tabla B-F. Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental F  f ( B ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

CUESTIONARIO.

1. En este experimento, ¿por qué no se toma en cuenta la fuerza magnética sobre los segmentos
verticales del circuito impreso de las plaquetas que también llevan corriente y que también están
dentro del campo magnético del imán?

2. En este experimento, ¿qué ocurriría si se invirtiera la polaridad de la fuente de alimentación?


Explicar.

3. En este experimento, ¿cómo es que puede tenerse l = 8.0 [cm] en una plaqueta de aproximadamente
4.5[cm] de ancho? Explicar.

4. Citar algunos dispositivos prácticos en los que se aprovecha la fuerza magnética sobre conductores
que llevan corriente.

5. Describir el principio físico en el que se basa un medidor de inducción magnética como el usado en
este experimento.

__________________________________________________________________________________________________________________________

22

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

4 MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN CAMPO MAGNÉTICO

OBJETIVOS. Comprobar que un campo magnético puede hacer que electrones en movimiento se
desvíen y sigan una trayectoria circular. Verificar la relación del diámetro de la trayectoria con la
velocidad de los electrones y con la inducción magnética. Verificar la relación de la inducción
magnética con la velocidad de los electrones, para mantener constante el diámetro de su trayectoria.

FUNDAMENTO TEÓRICO. En la Figura 1 se representa un electrón, de carga -e y masa m, que se


mueve con velocidad v dentro de un campo magnético uniforme de inducción B (representada por los
puntos, saliendo de la figura). Si v y B son perpendiculares, el electrón es sometido a una fuerza F,
perpendicular a su velocidad, tal que

F  e vB (1)

esta fuerza produce una aceleración centrípeta en el electrón que


sigue una trayectoria circular de radio r (y diámetro D); luego,

v2
e vB  m (2)
r r
De aquí, B
mv
r (3)
eB F
Luego, -e v
2mv 2m
D (4) B v (5) Figura 1
eB eD

Por otra parte, si un electrón es acelerado por una diferencia de potencial V, adquiere una energía
cinética dada por
1
m v 2  eV (6)
2
de donde
e
v 2 V (7)
m

El estudio experimental de este tema, puede hacerse con un arreglo como el de la Figura 2. El campo
magnético requerido es producido por las bobinas de Helmholtz que son dos bobinas circulares
similares montadas sobre el mismo eje y separadas una distancia igual a su radio. Estas bobinas
producen un campo magnético especialmente uniforme en la región entre ellas, cuya inducción es
3 3
4 2 o N i 4 2 o N
B  ki (8) siendo k   (9)
5 R 5 R

donde i es la corriente que circula por las bobinas, N el número de espiras de cada bobina y R su radio.
__________________________________________________________________________________________________________________________

23

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN CAMPO MAGNÉTICO


__________________________________________________________________________________________________________________________

bobinas de Helmholtz

tubo

fuente de voltaje DC

medidor 1    
medidor 2

al conectorr i
trasero
derecho V.

al conectorr
trasero
izquierdo

Figura 2

El tubo es una ampolla de vidrio, llena de gas neón a baja presión, que tiene cuatro electrodos internos
y que está montada sobre un zócalo con conectores de colores para acceder a esos electrodos. En la
Figura 2, de izquierda a derecha, los conectores con sus electrodos asociados son: verde-filamento,
azul-cilindro de Wehnelt, negro-catodo (también es terminal común para los demás electrodos) y rojo-
ánodo. La fuente de voltaje DC tiene cuatro salidas de voltaje con sus respectivos controles y
medidores analógicos. La salida 0…12V alimenta al filamento, que es una resistencia que calienta al
cátodo para que emita electrones. La salida 0…500V proporciona el voltaje positivo V que se aplica al
ánodo para acelerar los electrones. El ánodo tiene un orificio central que permite a los electrones
acelerados viajar dentro del tubo en forma de un haz electrónico, que se ve como una traza luminosa
debido a que los electrones ionizan los átomos de neón. La salida 0…50V provee un voltaje negativo
que se aplica al cilindro de Wehnelt para ajustar la finura del haz electrónico. La salida 0...8V
proporciona la corriente i que circula por las bobinas de Helmholtz.

PROCEDIMIENTO.

1. Verificar que la fuente de voltaje DC a usar esté apagada y con sus controles de voltaje al mínimo
(totalmente en sentido contrario al de las agujas del reloj).

2. Montar el arreglo de la Figura 2 manipulando cuidadosamente el tubo, ya que es bastante delicado.


El medidor 1, en el que se leerá V, debe disponerse para medir voltajes DC y el medidor 2, en el que
__________________________________________________________________________________________________________________________

24

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN CAMPO MAGNÉTICO


__________________________________________________________________________________________________________________________

se leerá i, debe disponerse para medir corriente continua en el rango de 10[A]. Los voltajes del
filamento y del cilindro de Wehnelt se leerán en los medidores analógicos correspondientes de la
fuente de voltaje DC.

3. Encender la fuente de voltaje DC. Con el control 0…12V obtener 7.5[V] para el filamento, el cual
se pondrá incandescente. Con el control 0…500V obtener V = 300[V] (en ningún caso debe excederse
este valor). En el tubo se verá una traza luminosa horizontal que se puede apreciar mejor
disminuyendo la iluminación del ambiente de trabajo. Con el control 0…50[V], ajustar el voltaje del
cilindro de Wehnelt (sin exceder los 10[V]) para afinar la traza.

4. Con el control 0…8V ajustar i de manera que los electrones describan una trayectoria circular con
un diámetro D de 10.0[cm]. Para medir el diámetro, usar las marcas que tiene el tubo, ubicadas cada
2.0[cm], evitando el error de paralaje. Además, la trayectoria debe cerrarse sobre sí misma; en caso
contrario, girar el tubo alrededor de su eje vertical.

 Relación entre D y v.
5. Anotar el valor de i y, para este valor, llenar la tabla 1 de la Hoja de Datos disminuyendo V y
anotando los valores que hagan que D asuma los valores indicados (para algunos valores será
necesario hacer una interpolación entre las marcas del tubo).

 Relación entre D y B.
6. Para V = 250[V], llenar la tabla 2 variando i y anotando los valores que hagan que D asuma los
valores indicados.

 Relación entre B y v.
7. Para V = 300[V] ajustar i para tener D = 6.0[cm] y llenar la tabla 3 para los valores de V indicados y
anotando los valores de i que hagan que D se mantenga en ese valor.

8. Disminuir todos los voltajes a cero en la fuente de voltaje DC, apagarla y desmontar el arreglo.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Relación entre D y v.
1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, con la ecuación (7), elaborar una tabla v-D. Mediante un
análisis de regresión, determinar la relación experimental D  f ( v ) . Comparar la constante de la
regresión con el valor esperado, utilizando la ecuación (8) para calcular B.

 Relación entre D y B.
2. A partir de la Tabla 2, con la ecuación (8), elaborar una tabla 1/B-D. Mediante un análisis de
regresión, determinar la relación experimental D  f (1/ B ) . Comparar la constante de la regresión
con el valor esperado, utilizando la ecuación (7) para calcular v.
__________________________________________________________________________________________________________________________

25

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN CAMPO MAGNÉTICO


__________________________________________________________________________________________________________________________

 Relación entre B y v.
3. A partir de la Tabla 3, con las ecuaciones (7) y (8), elaborar una tabla v-B. Mediante un análisis
de regresión, determinar la relación experimental B  f ( v ) . Comparar la constante de la regresión
con el valor esperado.

CUESTIONARIO.

1. En un arreglo como el de la Figura 2, ¿qué se puede concluir si el haz electrónico se desvía hacia
abajo?

2. En un arreglo como el de la Figura 2, ¿qué se puede concluir si el haz electrónico no se desvía pese
a existir corriente por las bobinas de Helmholtz?

3. En un arreglo como el de la Figura 2, ¿qué se puede concluir si la trayectoria de los electrones no se


cierra sobre sí misma?

4. En el procedimiento de este experimento, ¿por qué será necesario hacer que la trayectoria de los
electrones se cierre sobre sí misma?

5. ¿Cómo podría utilizarse este experimento, o una parte de él, para determinar la relación carga
masa, e/m, del electrón?

__________________________________________________________________________________________________________________________

26

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

5 GALVANÓMETRO TANGENTE

OBJETIVOS. Verificar la interacción de una brújula con el campo magnético terrestre y un campo
magnético creado por una corriente eléctrica. Realizar un amperímetro muy básico. Determinar el
campo magnético terrestre (componente horizontal).

FUNDAMENTO TEÓRICO. Una brújula se orienta según la dirección del campo magnético
existente en el lugar donde se encuentre. Si no existen otros campos magnéticos, la brújula se orienta
según la dirección del campo magnético terrestre.

En la Figura 1 se representa una brújula ubicada en un lugar donde existe un


BT
campo magnético de inducción B, perpendicular a BT que es la componente BR
vectorial horizontal de la inducción del campo magnético terrestre. La
brújula queda orientada en la dirección de la inducción magnética
resultante, BR; entonces,
B
B
tg   (1) es decir, B  BT tg  (2)
BT Figura 1

En la Figura 2 se muestra un arreglo práctico en el que se usa una brújula ubicada en el centro de las
bobinas de Helmholtz por las que se hace circular una corriente i; de esta manera, en la región donde
se encuentra la brújula, se crea un campo magnético de inducción B. La corriente i es generada por la
fuente de voltaje DC y su valor puede leerse en el medidor.

bobinas de
Helmholtz

120[] brújula
10[W]
i

Figura 2

__________________________________________________________________________________________________________________________

27

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

GALVANÓMETRO TANGENTE
__________________________________________________________________________________________________________________________

Las bobinas de Helmholtz están orientadas de manera que, en ausencia de corriente, sus diámetros
horizontales están en la dirección Norte-Sur (de esta manera B será perpendicular a BT). Si por las
bobinas circula la corriente i, el módulo de B está dado por
3 3
4 2 o N i 4 2 o N
B  ki (3) siendo k   (4)
5 R 5 R

donde N es el número de espiras de cada bobina y R su radio.

Igualando (3) y (2) resulta


k i  B T tg (5)
de donde
BT BT
i tg  K tg (6) siendo K (7)
k k

Lo anterior muestra que la corriente por las bobinas es proporcional a la tangente del ángulo de
desviación de la brújula y que, si se determina K, la combinación bobinas-brújula de la Figura 2 podría
usarse para medir corrientes; en virtud de ello, tal combinación se conoce como galvanómetro
tangente. Asimismo, conociendo K, puede determinarse BT.

PROCEDIMIENTO.

1. Verificar que la fuente de voltaje a usar esté apagada, con sus controles de voltaje al mínimo
(totalmente en sentido contrario al de las agujas del reloj) y sus controles de corriente al máximo.

2. Montar el arreglo de la Figura 2 sobre una mesa de madera y lejos de probables fuentes de campos
magnéticos extraños, como ser: objetos de hierro, teléfonos celulares, etc. Ubicar la fuente de voltaje
lejos de las bobinas de Helmholtz. El centro de la aguja de la brújula debe quedar en el centro de las
bobinas. Con la fuente de voltaje desconectada, girar el transportador de la brújula para que la aguja
marque 0[  ] / 180[ ] (evitar el error de paralaje) y orientar las bobinas de manera que sus diámetros
horizontales estén en la dirección Norte-Sur; es decir, en la dirección de la aguja de la brújula.
Disponer el medidor para medir corriente continua en el rango de [mA].

3. Encender la fuente y llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos; para esto, con los controles de voltaje de
la fuente, hacer que la corriente i aumente de manera que la desviación de la brújula se incremente en
pasos de 10[  ] . La corriente i no debe exceder 200[mA].

TRATAMIENTO DE DATOS.

1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla tg  - i. Mediante un análisis de


regresión, determinar la relación experimental i  f ( tg ) y, por comparación con la relación teórica,
determinar el valor experimental de K.

2. Con el valor obtenido de K, realizar los cálculos necesarios y dibujar un cuadrante con una escala
__________________________________________________________________________________________________________________________

28

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

GALVANÓMETRO TANGENTE
__________________________________________________________________________________________________________________________

que, colocada en lugar del transportador, permita utilizar el aparato de la experiencia como un
amperímetro. Las marcas de la escala deben corresponder a los siguientes valores dados en amperios:
0.000, 0.010, 0.020, 0.050, 0.10 y 0.20.

3. Con el valor obtenido de K y la ecuación (7), calcular BT y comparar el resultado con el valor de BT
en La Paz obtenido de alguna fuente especializada (indicar la fuente).

CUESTIONARIO.

1. Para un galvanómetro tangente, indicar el valor de la corriente que sería necesaria para que la
brújula se desvíe 90[  ] .

2. Con los resultados del experimento, ¿puede afirmarse que el valor experimental de BT es
equivalente al valor esperado? Explicar.

3. Si no existieran campos magnéticos extraños, ¿cambiarían los resultados del experimento si se


realizara en otro punto del globo terrestre? Explicar.

4. En relación con el campo magnético terrestre, ¿qué es la inclinación magnética? ¿Qué es la


declinación magnética?

5. Si no existieran campos magnéticos extraños, ¿podría realizarse el experimento en cualquier parte


del globo terrestre sin problema alguno? Explicar.

__________________________________________________________________________________________________________________________

29

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

6 LEY DE FARADAY

OBJETIVOS. Comprobar la ley de Faraday en una situación particular. Para una bobina situada
dentro de un campo magnético variable periódicamente, verificar la relación de la fem inducida con la
amplitud y la frecuencia de la inducción magnética y con el número de vueltas y el área de la bobina.

FUNDAMENTO TEÓRICO. El flujo de un campo magnético a través de una superficie se define


como
 B   B  dS (1)

Si B fuera uniforme y la superficie fuera plana y normal al campo magnético, la ecuación (1) se
reduciría a
B  B A (2)

siendo A el área de la superficie en cuestión.

En la Figura 1 se muestra una espira conductora


B
colocada dentro de un campo magnético de inducción
B, de manera que es atravesada por un flujo magnético,
 B . De acuerdo con la ley de Faraday, en la espira se G
induce una fuerza electromotriz (fem) dada por

d B
  (3)
dt Figura 1

Esta fem inducida produce una corriente que puede ser detectada con el galvanómetro G y que tiene
un sentido tal que se opone al cambio que la produce (si el flujo disminuye, la corriente inducida lo
refuerza). El signo (  ) en la ecuación (3) sugiere este fenómeno.

Si en lugar de la espira se tuviera una bobina de N vueltas y se asume que todas ellas enlazan el mismo
flujo, entonces se induce la misma fem en cada vuelta y la fem total es

d B d ( N B )
  N  (4)
dt dt

llamándose a N B , enlaces de flujo o flujo concatenado.

El estudio experimental de este tema, puede hacerse con un arreglo como el de la Figura 2.

__________________________________________________________________________________________________________________________

30

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

LEY DE FARADAY
__________________________________________________________________________________________________________________________

vR R
GND. 50[]

N vueltas
diámetro d

GND.
i
Figura 2

El generador de funciones entrega la corriente senoidal i que circula por el solenoide y crea un campo
magnético también senoidal en el interior de ese dispositivo; luego, un flujo magnético variable
atraviesa la bobina que se coloca dentro del solenoide y en ella se induce una fem, que se aprecia en el
canal 2 del osciloscopio. Con el voltaje sobre el resistor R, aplicado al canal 1 del osciloscopio,
pueden determinarse la corriente por el solenoide, la inducción magnética del solenoide y el flujo que
atraviesa la bobina, ya que estas magnitudes son proporcionales a dicho voltaje.

El voltaje sobre el resistor puede expresarse como

V Rpp
v R  V Rm sen  t  sen  t (5)
2

siendo VRm la amplitud, VRpp el valor pico a pico y  la frecuencia angular de dicho voltaje.

La corriente por el solenoide es


v R V Rpp
i  sen  t (6)
R 2R

__________________________________________________________________________________________________________________________

31

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

LEY DE FARADAY
__________________________________________________________________________________________________________________________

La inducción magnética en el centro del solenoide está dada por

o N S i o N S
B ki (7) siendo k (8)
L D
2 2
L D
2 2

donde NS es el número de vueltas del solenoide, L su longitud y D su diámetro.

Con la ecuación (6) en la (7), se obtiene

k V Rpp k V Rpp
B sen t  B m sen t (9) siendo Bm  (10)
2R 2R

Para una bobina de N vueltas y área transversal A (asumiendo que la inducción magnética es uniforme
en el espacio ocupado por la bobina) el flujo concatenado es

N  B  N B A  N Bm A sen  t  N  Bm sen  t (11)


donde
N  Bm  N B m A (12)

y, de acuerdo con la ley de Faraday, la fem inducida es

d ( N B ) d ( N Bm A sen  t )
     N Bm A cos  t    m cos  t (13)
dt dt

donde  m es la amplitud de la fem inducida, siendo

 m  N Bm A (14)

El valor experimental de la amplitud de la fem inducida es

 pp
m  (15)
2

siendo  pp el valor pico a pico de la fem, que se determina directamente con el osciloscopio (canal 2).

PROCEDIMIENTO

  en función del tiempo.


1. Montar el arreglo de la Figura 2 utilizando una bobina de elevado número de vueltas y diámetro
grande. Establecer el generador para que entregue una señal senoidal con una frecuencia de
6.0000[kHz] y sin nivel DC. En el osciloscopio se debe tener la señal del canal 1 como señal de
disparo, nivel de disparo establecido en 50% y pendiente de disparo positiva. Presionar ADQUISICIÓN
y luego Promediado hasta que aparezca 128 (esto disminuirá el ruido de los trazos pero la respuesta del
__________________________________________________________________________________________________________________________

32

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

LEY DE FARADAY
__________________________________________________________________________________________________________________________

osciloscopio será más lenta). Establecer las


medidas automáticas del voltaje pico a pico
de ambos canales. Ajustar la amplitud de la
señal del generador de funciones de manera
que VRpp sea igual a 5.00[V]. Ubicar la
bobina a usar en el centro del solenoide. Con
todo esto y los ajustes necesarios, la pantalla
del osciloscopio debe verse como en la
Figura 3. Recuérdese que el flujo
concatenado es proporcional al voltaje sobre
el resistor (canal 1) y nótese que si ese flujo
está dado por una función seno, la fem
inducida (canal 2) está dada por una función
coseno negativa, tal como lo predice la ley
Figura 3
de Faraday.

 Relación entre  y la amplitud de B.


2. A partir de la anterior situación, llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos para los valores de VRpp dados.

 Relación entre  y la frecuencia de B.


3. Llenar la Tabla 2 con VRpp = 3.00[V] y para las frecuencias dadas. Por las características del
generador de funciones y del circuito, VRpp puede variar con la frecuencia; esto debe corregirse
ajustando la amplitud de la señal del generador de funciones de manera que VRpp se mantenga
constante para todas las frecuencias.

 Relación entre  y N.
4. Llenar la Tabla 3 para bobinas de diferente número de vueltas, pero del mismo diámetro (con
VRpp = 3.00[V] y f = 6.0000[kHz]).

 Relación entre  y A.
5. Llenar la Tabla 4 para bobinas de diferente diámetro, pero del mismo número de vueltas (con
VRpp = 3.00[V] y f = 6.0000[kHz]).

6. Medir R y tomar los datos del solenoide.

TRATAMIENTO DE DATOS.

  en función del tiempo.


1. De la Tabla 1 de la Hoja de Datos, para VRpp = 5.00[V], determinar numéricamente N B  f (t )
como una función seno y la correspondiente   f ( t ) con una amplitud dada por la ecuación (15).
Dibujar estas dos funciones en forma correlativa. Comparar el valor de  m obtenido con la ecuación
__________________________________________________________________________________________________________________________

33

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

LEY DE FARADAY
__________________________________________________________________________________________________________________________

(15) con el obtenido con la ecuación (14).

 Relación entre  y la amplitud de B.


2. A partir de la Tabla 1, elaborar una tabla Bm -  m . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental  m  f ( Bm ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

 Relación entre  y la frecuencia de B.


3. A partir de la Tabla 2, elaborar una tabla  -  m . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental  m  f (  ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

 Relación entre  y N.
4. A partir de la Tabla 3, elaborar una tabla N -  m . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental  m  f ( N ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

 Relación entre  y A.
5. A partir de la Tabla 4, elaborar una tabla A -  m . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental  m  f ( A ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

CUESTIONARIO.

1. Si en la Figura 1 la espira fuera de plástico (no conductor) y B fuera variable, ¿se induciría una fem?
Explicar.

2. Si en el arreglo del experimento se hace circular una corriente constante por el solenoide y en cierto
instante se la interrumpe bruscamente, ¿cuál será la magnitud de la fem inducida en la bobina en ese
instante? Comentar.

3. Si se dispusiera de un campo magnético constante y uniforme, ¿existiría alguna manera de obtener


fem inducida en una espira dentro de ese campo? ¿Cómo?

4. En general, ¿podría obtenerse una fem constante en una espira? ¿Cómo? ¿Es esto realizable
prácticamente?

5. Si no se dispusiera de generadores ni fuentes de tensión, ¿podría inducirse una fem en una bobina?
¿Cómo?

__________________________________________________________________________________________________________________________

34

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

7 INDUCTANCIA - I

OBJETIVOS. Construir un inductor en forma de solenoide largo. Verificar la relación entre la


inductancia y el número de vueltas del solenoide. Probar la variación de la inductancia con un núcleo
de material magnético. Comprobar las expresiones de la inductancia equivalente para conexiones de
inductores en serie y paralelo. Probar la variación de la inductancia equivalente si los inductores
conectados se aproximan.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. Inductancia. En la Figura 1 se aprecia una bobina de N vueltas (muy N vueltas


juntas) por la que se hace circular una corriente i; de esta manera, se crea B
un campo magnético y, por tanto, existe un flujo concatenado por la
bobina debido al campo creado por ella misma. Si ese flujo varía (debido
a una variación en la corriente) según la ley de Faraday, se inducirá una
fem sobre la bobina, que en este caso se conoce como fem autoinducida, y
i
que está dada por
d ( N B )
  (1) Figura 1
dt

Si la bobina está lejos de materiales magnéticos, el flujo concatenado, N B , es proporcional a la


corriente; luego,
N B  L i (2)
de donde
N B
L (3)
i

La constante de proporcionalidad, L, se conoce como inductancia de la bobina y su unidad es el henry


[H], siendo mayormente utilizados los submúltiplos: milihenry [mH] y microhenry [H]. Un elemento
como la bobina, cuya principal característica es la de poseer inductancia, se conoce como inductor.

De (1) y (2) se tiene


d ( Li ) di
   L (4)
dt dt

La fem autoinducida aparece como un


i i i
voltaje en los terminales de un inductor; en
la práctica, a este voltaje se le asigna un di v di v di
L L L
sentido, o polaridad, opuesto al de la fem. En dt dt dt
la Figura 2 se aclara esto último (la
representación simbólica más usada es la de
la derecha). Figura 2
__________________________________________________________________________________________________________________________

35

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. Inductancia de un solenoide. Sea un solenoide de una sola capa de N vueltas (pegadas), longitud l
y diámetro D. Si el solenoide está lejos de materiales magnéticos y su longitud es mucho mayor que su
diámetro, la inducción magnética en su interior, al ser recorrido por una corriente i, está dada por

B   o ni (5)

donde n es la densidad lineal de vueltas que es una constante que depende del diámetro del alambre
usado y se puede calcular como
N
n (6)
l

Si A es el área de la sección transversal del solenoide, el flujo concatenado por éste será

N o ni D 2
N B  NBA  N o ni A  (7)
4

y, según la ecuación (3), la inductancia del solenoide resulta

 o n D 2
L N (8)
4

3. Conexión de inductores.

3.1. Conexión en serie. En la parte izquierda de la Figura 3 se tienen dos inductores, de inductancias
L1 y L2, conectados en serie. En la derecha se tiene el circuito equivalente, en el que Leq es la
inductancia equivalente de la conexión.

En el circuito original,
i
di di di L1 v1 i
v  v1  v 2  L1  L2  ( L1  L 2 ) (9)
dt dt dt v Leq v
L2 v2
En el circuito equivalente,
di
v  Leq (10)
dt
Figura 3
Igualando (9) y (10), se tiene
Leq  L1  L 2 (11)

3.2. Conexión en paralelo. En la parte izquierda de la Figura 4 se tienen dos inductores, de


inductancias L1 y L2, conectados en paralelo. En la derecha se tiene el circuito equivalente, en el que
Leq es la inductancia equivalente de la conexión.

En el circuito original,
i  i1  i 2 (12)
__________________________________________________________________________________________________________________________

36

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

por tanto,
i
di di1 di2 v v  1 1 
     v  (13) i1 i2
dt dt dt L1 L 2  L1 L 2  i
 
L1 L2 v L eq v
En el circuito equivalente,
di v
 (14)
dt Leq
Figura 4
Igualando (13) y (14), se tiene
1 1 1
  (15)
Leq L1 L 2
de donde
L1 L 2
Leq  (16)
L1  L 2

PROCEDIMIENTO.

 Inductancia de un solenoide.
tubo PVC
1. Construir un solenoide, como el que se derivación
muestra en la Figura 5 en forma ampliada y
segmentada, envolviendo alambre N.vueltas
esmaltado en un tubo de PVC. Realizar el
primer tramo con 250 vueltas y hacer una alambre
primera derivación, cortando el alambre y esmaltado
volviéndolo a unir, retorciendo las partes
separadas. Luego, hacer derivaciones d.
similares cada 50 vueltas, hasta completar
un total de 450 vueltas. Así, el solenoide
tendrá dos extremos y cuatro derivaciones. l
Dint
2. Quitar el aislante de unos 2[cm] de Dext
alambre en los extremos y las derivaciones.
En las derivaciones, unir los terminales sin Figura 5
aislante retorciéndolos.

3. Utilizando un medidor de inductancias en los terminales correspondientes del solenoide, llenar la


Tabla 1 de la Hoja de Datos. Sin embargo, antes de anotarlas, a las medidas obtenidas con el medidor
se les debe restar el error de cero. El error de cero es igual a la inductancia medida cuando se
cortocircuitan las puntas de prueba del medidor.

4. Con un vernier medir la longitud total del solenoide, l, el diámetro externo del tubo de PVC que es
el diámetro interno del solenide, Dint, y el diámetro externo del solenoide, Dext. Con un tornillo
__________________________________________________________________________________________________________________________

37

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

micrométrico medir el diámetro del alambre sin aislante, d.

5. Medir la inductancia de un tramo de 50 vueltas del solenoide, L50.

6. Introducir, a manera de núcleo, una varilla de hierro en el solenoide y medir su inductancia de


extremo a extremo, L450Fe.

 Conexión de inductores.

7. Medir la inductancia de dos inductores, L1 y L 2.

8. Conectar los inductores en serie, cuidando que estén separados por lo menos medio metro, y medir
la inductancia equivalente, Ls.

9. Aproximar estrechamente los inductores de manera que tengan un eje común y medir la inductancia
equivalente, Ls' .

10. Conectar los inductores en paralelo, cuidando que estén separados por lo menos medio metro, y
medir la inductancia equivalente, Lp.

11. Aproximar estrechamente los inductores de manera que tengan un eje común y medir la
inductancia equivalente, L p' .

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Inductancia de un solenoide.

1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, mediante un análisis de regresión, determinar la relación


experimental L  f (N ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado, tomando como
diámetro del solenoide el promedio de Dint y Dext.

2. De la Tabla 1 tomar el valor de L correspondiente a 450 vueltas, L450, y compararlo con el valor
teórico dado por la ecuación (8). Hacer lo mismo con la inductancia del tramo de 50 vueltas, L50.

 Conexión de inductores.

3. Comparar la inductancia Ls con el valor teórico dado por la ecuación (11).

4. Comparar la inductancia Lp con el valor teórico dado por la ecuación (16).

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuántas vueltas tendrá que tener un solenoide como el construido en laboratorio para que tenga
una inductancia de 100[
__________________________________________________________________________________________________________________________

38

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué la diferencia entre los valores experimentales y teóricos es mayor para L50 que para L450?

3. ¿Por qué la inductancia es diferente (bastante mayor) cuando se introduce una varilla de hierro en el
solenoide?

4. ¿Por qué la inductancia equivalente es diferente cuando los inductores conectados están próximos?

5. AWG es una sigla muy utilizada en relación con alambres conductores ¿Qué significa esta sigla? De
acuerdo con la respuesta y con el dato d, ¿de qué número será el alambre usado en laboratorio?
Explicar.

__________________________________________________________________________________________________________________________

39

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

8 INDUCTANCIA - II

OBJETIVOS. Verificar el comportamiento del voltaje sobre el resistor en un circuito RL serie


excitado por un voltaje constante. Comprobar la relación de la constante de tiempo con la inductancia
y con la resistencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Sea el circuito de la Figura 1 vL


que ha permanecido como se muestra por mucho tiempo. 2 S
1
L
Si en t = 0 el conmutador S se pasa de la posición 1 a la 2, se vR
V
cumplirá que i R
V  vR  v L (1)
y como
di d ( v R / R ) L dv R Figura 1
vL  L L  (2)
dt dt R dt
entonces,
L dv R
V  vR  (3)
R dt
o bien,
dv R 1 V
 vR  (4)
dt L/ R L/ R
ecuación diferencial cuya solución es
v R  v Rs  V (1  e t / ) (5)
donde
L
 (6)
R

luego, el voltaje sobre el resistor sube desde cero hasta V y  , conocida como constante de tiempo,
puede interpretarse como el tiempo en que ese voltaje llega a 0.632V.

Si el voltaje sobre el resistor es V y en t  0 el conmutador se regresa a la posición 1, se cumplirá que

L dv R
0  vR  vL  vR  (7)
R dt
o bien,
dv R 1
 vR  0 (8)
dt L/ R
ecuación diferencial cuya solución es
v R  v Rb  V e t / (9)

luego, el voltaje sobre el resistor baja desde V hasta cero.


__________________________________________________________________________________________________________________________

40

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - II
__________________________________________________________________________________________________________________________

Para el análisis práctico de un circuito como el de la Figura 1, la fuente de tensión continua V y el


conmutador S pueden reemplazarse por un generador de funciones que entregue una señal cuadrada
oscilando entre 0 y V; de esa manera, el voltaje sobre el resistor R se hace periódico y puede ser
estudiado con un osciloscopio. Sin embargo, la resistencia de salida del generador de funciones puede
ser considerable. Por otra parte, los inductores, que se construyen generalmente de alambre arrollado,
presentan una resistencia óhmica no siempre despreciable.

En la Figura 2 se tiene un circuito que emplea un generador de


funciones, con su resistencia de salida, Ro, mostrada explícitamente. RL L
Ro
Del mismo modo se muestra la resistencia óhmica del inductor, RL.
vg
Si las resistencias presentes se reúnen en una resistencia total, R
RT  Ro  R L  R , el circuito es similar al de la Figura 1; por tanto,
el análisis realizado para aquel caso es válido para éste, siempre que
Figura 2
se sustituya R por RT.

En consecuencia, las ecuaciones (5) y (9) dan el voltaje sobre RT, pero

L L
  (10)
RT Ro  R L  R

Conocido el voltaje sobre RT, el voltaje sobre R será

v RT R
v R  iR  R  v RT (11)
RT Ro  R L  R
Luego, para la subida se tendrá
R
v R  v Rs  V (1  e  t / ) (12)
Ro  R L  R
y para la bajada,
R
v R  v Rb  V e  t / (13)
Ro  R L  R

estando  , en ambos casos, dada por la ecuación (10).

PROCEDIMIENTO.

1. Obtener del generador de funciones una señal cuadrada con una frecuencia de 400[Hz] y que oscile
entre 0.00[V] y +6.00[V].

2. Montar el circuito de la Figura 3.

3. En el osciloscopio se debe tener la señal del canal 1 como señal de disparo, nivel de disparo
establecido en 50% y pendiente de disparo positiva. Habilitar el canal 2 y deshabilitar el canal 1.

__________________________________________________________________________________________________________________________

41

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - II
__________________________________________________________________________________________________________________________

68[mH].
L
R 0.47[k.]
GND GND.
Figura 3

 vR en función del tiempo.


4. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos midiendo con el osciloscopio el voltaje sobre el resistor para
diferentes instantes de tiempo en el tramo de subida, tomando como tiempo cero el instante en que
comienza este tramo, de manera similar a como se hizo en el tema CAPACITANCIA (página 16) pero
estableciendo el factor de escala horizontal del canal 2 en 50.0[s]

5. Cambiar la pendiente de disparo a negativa para observar el tramo de bajada. Llenar la Tabla 2 en
forma similar a la Tabla 1.

 Relación entre y L.


6. La constante de tiempo,  , se medirá en el voltaje sobre el resistor de manera similar a como se
hizo en el tema CAPACITANCIA (páginas 16 y 17) pero estableciendo el factor de escala horizontal
del canal 2 en 25.0[s]. Además, en este caso, el voltaje final del tramo de subida depende de los
componentes del circuito y, para medir ese voltaje, se debe seleccionar momentáneamente la
pendiente de disparo negativa y utilizar un cursor. Luego, la medida obtenida debe multiplicarse por
0.632 y proceder como en el tema CAPACITANCIA. Llenar la Tabla 3 manteniendo R constante y
cambiando el inductor por otros de menor inductancia, hasta un valor nominal de 27[mH]. Para cada
inductor es necesario medir el voltaje final de la subida.

 Relación entre  y RT.


7. Reponer el inductor original y llenar la Tabla 4 manteniendo L constante y cambiando el resistor
por otros de mayor resistencia, hasta un valor nominal de 2.2[ k ]. Para cada resistor es necesario
medir el voltaje final de la subida.

TRATAMIENTO DE DATOS

 vR en función del tiempo.


1. Mediante un análisis de regresión de la Tabla 2 de la Hoja de Datos, determinar la relación
__________________________________________________________________________________________________________________________

42

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

INDUCTANCIA - II
__________________________________________________________________________________________________________________________

experimental v Rb  f (t ) . Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados (tomar
en cuenta Ro y RL).

2. Combinando las Tablas 1 y 2, elaborar una tabla vRb-vRs. Mediante un análisis de regresión,
determinar la relación experimental v Rs  f ( v Rb ) . Comparar las constantes de la regresión con los
valores esperados.

3. Reemplazando la relación obtenida en el punto 1. en la relación obtenida en el punto anterior,


obtener la relación experimental v Rs  f (t ) y escribirla en la forma v Rs  a  b e c t ; dibujar esta
relación junto con los puntos experimentales y comparar las constantes a, b y c con los valores
esperados.

 Relación entre y L.


4. A partir de la Tabla 3, elaborar una tabla L - . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental   f ( L ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado (tomar
como RL el promedio de las resistencias de todos los inductores).

 Relación entre  y RT.


5. A partir de la Tabla 4, elaborar una tabla 1/RT - . Mediante un análisis de regresión, determinar la
relación experimental   f (1 / RT ) . Comparar la constante de la regresión con el valor esperado.

CUESTIONARIO.
1. ¿Cómo podría determinarse directamente la relación experimental v Rs  f (t ) ?

2. ¿Cómo cambiaría la constante de tiempo si se disminuyera la frecuencia de la señal cuadrada?


¿Cómo lo haría si se aumentara el valor de V? Explicar.

3. ¿Cuál sería el voltaje sobre un inductor si la corriente que circula por él fuera constante y su
resistencia óhmica fuera despreciable? Explicar.

4. En determinado instante, la corriente que atraviesa un inductor es cero, ¿puede existir voltaje sobre
el inductor en ese instante? Explicar.

5. Para un circuito RL serie general, excitado por una señal cuadrada oscilando entre 0 y V, dibujar en
forma correlativa, indicando valores literales notables, las formas de onda de:
- El voltaje de excitación.
- El voltaje sobre la resistencia total.
- El voltaje sobre el inductor (despreciando su resistencia óhmica).
- La corriente.

__________________________________________________________________________________________________________________________

43

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

9 OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

OBJETIVOS. Verificar los tres tipos de respuesta en el comportamiento de un circuito RLC serie
excitado por un voltaje constante.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Sea el circuito de la Figura 1 vR


2 S
que ha permanecido como se muestra por mucho tiempo. Si en R
t = 0 el conmutador S se pasa de la posición 1 a la 2, se cumplirá 1
que V vL
V  v R  v L  vC (1) i L
o sea, C
di vC
V  Ri  L  v C (2)
dt Figura 1
y como
dv
iC C (3)
dt
entonces,
d 2 v C R dv C 1 V
2
  vC  (4)
dt L dt LC LC
o bien,
d 2 vC dv
 2 C   o 2 v C   o 2V (5)
dt dt

donde  o es la frecuencia natural no amortiguada y  la constante de amortiguación, siendo


1 R
o  (6.a)  (6.b)
LC 2L

Para la ecuación (5), dependiendo de la naturaleza de las raíces de su ecuación característica, pueden
darse tres tipos de soluciones o respuestas de vC; éstas se describen a continuación:

1. Respuesta sobreamortiguada. Si  >  o ó R > 2 L / C , la solución de la ecuación (5) resulta ser

 1/  2 1/ 1 
v C  V 1  e  t / 1  e  t / 2  (7)
 (1 /  1 )  (1 /  2 ) (1 /  2 )  (1 /  1 ) 
donde
1 1
1  (8.a) 2  (8.b)
   2   o2    2   o2
__________________________________________________________________________________________________________________________

44

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. Respuesta con amortiguamiento crítico. Si    o ó R  2 L / C (valor conocido como


resistencia crítica) la solución de la ecuación (5) es

 t  1
v C  V  1  e  t /  e  t /  (9) donde  (10)
   

3. Respuesta subamortiguada u oscilatoria. Si  <  o ó R < 2 L / C , la solución de (5) es

   
v C  V 1  o e  t / sen   t  tg 1   (11)
    

donde vC
1 vC,MM
 (12) respuesta subamortiguada

y excitación

   o2   2 (13)
V
esta última es la frecuencia
natural amortiguada. El
período de las oscilaciones
viene dado por respuesta con amortiguamiento crítico
respuesta sobreamortiguada
2
T (14)

T t
En la Figura 2 se representan
Figura 2
los tres tipos de respuesta de vC.

Para el análisis práctico de un circuito como el de la Figura 1, la fuente de tensión continua V y el


conmutador S pueden reemplazarse por un generador de funciones que entregue una señal
cuadrada oscilando entre 0 y V; de esta manera, el voltaje sobre el capacitor se hace periódico y puede
ser estudiado con un osciloscopio. En tal caso, puede ser necesario considerar la resistencia de salida
del generador de funciones, así como la resistencia óhmica del inductor. Además, resulta útil la
inclusión de un resistor de resistencia variable que facilite la
obtención de los tres tipos de respuesta.
Rv Rf R
Ro L
En la Figura 3 se tiene un circuito que emplea un generador de
funciones, con su resistencia de salida, Ro, mostrada explícitamente. vg
L
Del mismo modo se muestra la resistencia óhmica del inductor, RL. C
El circuito también incluye un resistor de resistencia variable, Rv, y
otro de resistencia fija, Rf. Si las resistencias presentes se reúnen en
una resistencia total, RT  Ro  Rv  R f  RL , el circuito es similar Figura 3

__________________________________________________________________________________________________________________________

45

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
__________________________________________________________________________________________________________________________

al de la Figura 1 y todo el análisis realizado para aquel caso es válido para éste, siempre que se
sustituya R por RT.

En el caso oscilatorio, si T es el período y vC,MM el primer máximo del voltaje sobre el capacitor,
obtenidos experimentalmente, los valores experimentales de  y  son

2 V 2
 ln (15.a)  (15.b)
T vC ,MM  V T

PROCEDIMIENTO.

1. Obtener del generador de funciones una señal cuadrada que oscile entre 0.00[V] y +4.00[V] a una
frecuencia de 400[Hz].

2. Montar el circuito de la Figura 4.

10[k.] 0.47[k ] 39[mH]

Rv R f. L
C 12[nF]
GND GND
Figura 4

3. En el osciloscopio se debe tener la señal del canal 1 como señal de disparo, nivel de disparo
establecido en 50% y pendiente de disparo positiva. Habilitar el canal 2 y deshabilitar el canal 1.

 Respuesta sobreamortiguada.
4. Ajustar Rv a su valor máximo. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos midiendo el voltaje sobre el
capacitor para diferentes instantes de tiempo. Medir Rv.

 Respuesta con amortiguamiento crítico.


5. Calcular el valor de Rv que haga que la resistencia total en el circuito sea igual a la resistencia
crítica. Ajustar Rv al valor calculado, anotar su valor medido y llenar la Tabla 2 en forma similar a la
Tabla 1.
__________________________________________________________________________________________________________________________

46

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
__________________________________________________________________________________________________________________________

 Respuesta subamortiguada.
6. Ajustar Rv a su valor mínimo. Llenar la Tabla 3 tomando datos correspondientes a los mínimos, a
los cruces por 4.00[V] (aproximadamente) y a los máximos del voltaje sobre el capacitor. Medir Rv.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Respuesta sobreamortiguada.
1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla t-vC,exp -vC,teo calculando vC,teo con la
ecuación correspondiente del FUNDAMENTO TEÓRICO (considerando la resistencia total en el
circuito). Dibujar la curva vC,teo vs. t y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a vC,exp.

 Respuesta con amortiguamiento crítico.


2. Repetir el punto anterior para la Tabla 2.

 Respuesta subamortiguada.
3. Repetir el punto 1. para la Tabla 3.

4. Extrayendo datos de la Tabla 3, anotar el valor de vC,MM y calcular T como la diferencia entre los
tiempos correspondientes al segundo y al primer máximo de vC. Con lo anterior, calcular los valores
experimentales de  y  con las ecuaciones (15.a) y (15.b), respectivamente y compararlos con los
valores teóricos correspondientes.

CUESTIONARIO.

1. Deducir la ecuación (15.a).

2. Para un circuito RLC serie general con respuesta subamortiguada, dibujar en forma correlativa,
indicando valores literales notables, las formas de onda de:
- El voltaje de excitación (igual a V a partir de t = 0).
- El voltaje sobre el capacitor.
- La corriente.
- El voltaje sobre la resistencia total.
- El voltaje sobre el inductor (despreciando su resistencia óhmica).

3. En el caso de la respuesta oscilatoria ¿por qué causa física el voltaje sobre el capacitor continúa
aumentado después de que ha alcanzado el voltaje de excitación V?

4. En el caso de la respuesta oscilatoria ¿por qué causa física disminuye la amplitud de las
oscilaciones?

5. Cuando la señal del generador cae a 0[V] (lo que equivale a regresar el conmutador de la Figura 1
de la posición 2 a la 1) también se presentan fenómenos transitorios en vC. ¿A qué se debe esto?

__________________________________________________________________________________________________________________________

47

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

10 CORRIENTE ALTERNA

OBJETIVOS. Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen


permanente de corriente alterna. Determinar la potencia activa y el factor de potencia. Comprobar las
relaciones del módulo de la impedancia y del ángulo de fase con la frecuencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. Conexión RL. Sea la conexión RL serie de la Figura 1 que está operando


en régimen permanente de corriente alterna; esto quiere decir que, desde vR
hace un tiempo suficiente como para que haya desaparecido cualquier R
v
fenómeno transitorio, tiene aplicado un voltaje senoidal tal como
vL
i L
v  V m sen t (1)

En estas condiciones, la corriente estará dada por la solución particular de la Figura 1


ecuación de malla
di
Vm sen  t  Ri  L (2)
dt

solución que debe tener la forma


i  I m sen( t   ) (3)

en la que  se conoce como ángulo de fase (en general, el ángulo de fase se define como el ángulo
con que la corriente se retrasa respecto del voltaje y se expresa en grados sexagesimales). La solución
mencionada resulta ser
Vm    L 
i sen  t  tg 1  
 R  
(4)
R2   L
2
 

La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como módulo de la impedancia y
se simboliza por Z; o sea,
V
Z  m (5)
Im
Por tanto,
  L
Z  R 2   L    tg 1 
2
(6.a)  (6.b)
 R 

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, RL, debe considerarse que ésta queda en serie
con el resistor R; por tanto, en las ecuaciones anteriores, R debe reemplazarse por R+RL.

__________________________________________________________________________________________________________________________

48

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CORRIENTE ALTERNA
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. Conexión RC. Para una conexión RC serie como la de la Figura 2, la


ecuación de malla es vR
1 R
Vm sen  t  Ri   idt (7) v
C vC
que puede escribirse i C
di 1
V m cos  t  R  i (8)
dt C Figura 2
La solución particular de esta ecuación resulta ser

Vm   1 
i sen  t  tg 1  
 (9)
 1 
2
   RC  

R 
2


 C 
Por tanto,
2
 1   1 
Z R  
2 
 (10.a)    tg 1  
 (10.b)
  C    RC 

El signo negativo de  surge de la forma general de la corriente (ecuación (3)) e indica que, en este
caso, la corriente se adelanta respecto del voltaje.

3. Potencia. En circuitos como los estudiados, en los que el voltaje y la corriente están dados por

v  V m sen t (11.a) i  I m sen( t   ) (11.b)

la potencia instantánea está dada por


p
p  v i  V m I m sent sen( t   ) (12)
Vm v
P
y, por propiedades trigonométricas, resulta Im i
1 1
p  Vm I m cos   Vm I m cos (2 t   ) (13) T t
2 2 T T
2 2
En la Figura 3 se representa el comportamiento temporal del
voltaje, la corriente y la potencia. Un valor positivo de
Figura 3
potencia implica que la potencia es entregada por la fuente al
circuito y un valor negativo, que la potencia es entregada por
el circuito a la fuente; por tanto, existe un intercambio alternado de energía entre la fuente y el
circuito. La potencia promedio entregada al circuito es igual al valor medio de la potencia instantánea;
es decir, al término constante de la ecuación (13). Entonces, esta potencia, también conocida como
potencia activa, P, es
__________________________________________________________________________________________________________________________

49

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CORRIENTE ALTERNA
__________________________________________________________________________________________________________________________

1
P  Vm I m cos  (14)
2
donde cos se conoce como factor de potencia. Además, puede demostrarse que

1 2
P Im R (15)
2

donde, para tomar en cuenta RL, R debe reemplazarse por R+RL.

PROCEDIMIENTO.

 Conexión RL

L 33[mH]
v
R 1.8[k ] vR
GND GND.
Figura 4

1. Montar el circuito de la Figura 4. En el


osciloscopio se debe tener la señal del canal
1 como señal de disparo, nivel de disparo
establecido en 50% y pendiente de disparo
positiva. Establecer las medidas automáticas
mostradas en la Figura 5. El voltaje sobre la
conexión RL, v, debe ser senoidal, con
Vpp = 6.00[V] y nivel DC nulo.

2. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos


estableciendo en el generador de funciones
las frecuencias fgen y anotando las
frecuencias f medidas con el osciloscopio.
En cada caso, verificar que Vpp sea de
6.00[V] ya que, por las características del
generador de funciones y del circuito, ese Figura 5

__________________________________________________________________________________________________________________________

50

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CORRIENTE ALTERNA
__________________________________________________________________________________________________________________________

voltaje puede variar con la frecuencia; en tal


caso, ajustar la amplitud de la señal del
generador. Para la determinación de  , los
niveles de referencia de ambos canales
deben estar en la misma ubicación; luego,
anotar el período medido con el
osciloscopio; a continuación, expandir
horizontalmente los trazos al máximo
posible y, con ayuda de los cursores de
tiempo, medir  t , que es el tiempo de
retraso de vR (canal 2) respecto de v (canal 1)
como se muestra en la Figura 6. El ángulo de
fase estará dado por

t Figura 6
 360.00[  ] (16)
T

 Conexión RC.
3. En el circuito montado reemplazar el inductor por un capacitor de 10[nF]. Llenar la Tabla 2 en
forma similar a la Tabla 1, tomando  t como negativo.

TRATAMIENTO DE DATOS.

Nota. En esta sección los cálculos deberán hacerse con las frecuencias f medidas con el osciloscopio.

 Conexión RL.
1. Con los resultados experimentales para fgen = 10[kHz], determinar numéricamente v  v(t ) (como
la ecuación (1)), i  i(t ) (como la ecuación (3) con I m  VR m R  VRpp 2R y  dado por la ecuación
(16)) y, finalmente, p  p (t ) (como la ecuación (13)). Dibujar estas tres funciones en forma
correlativa.

2. Para el caso del punto anterior, comparar el valor de P obtenido con la ecuación (15) (tomando en
cuenta RL) con el obtenido con la ecuación (14). Además, anotar el valor del factor de potencia.

3. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla  -Zexp-Zteo calculando Zexp con la
ecuación (5) (con I m  VR m R  VRpp 2R ) y Zteo con la ecuación (6.a) en la que se debe incluir RL.
Dibujar la curva Zteo vs.  y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a Zexp.

4. Elaborar una tabla  -  exp -  teo calculando  exp con la ecuación (16) y  teo con la ecuación (6.b)
en la que se debe incluir RL. Dibujar la curva  teo vs.  y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos
correspondientes a  exp .
__________________________________________________________________________________________________________________________

51

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

CORRIENTE ALTERNA
__________________________________________________________________________________________________________________________

5. Elaborar una tabla  2 - Z exp 2 . Mediante un análisis de regresión, determinar la relación


 
Z exp 2  f  2 . Por comparación con la relación teórica, determinar los valores de R+RL y L, y
compararlos con los valores esperados.

 Conexión RC.
6. al 9. Con los cambios correspondientes, repetir, para la conexión RC, los puntos 1. al 4..

10. Elaborar una tabla (1 /  ) 2 - Z exp 2 . Mediante un análisis de regresión, determinar la relación
 
Z exp 2  f (1 /  )2 . Por comparación con la relación teórica, determinar los valores de R y C, y
compararlos con los valores esperados.

CUESTIONARIO.

1. Dada la definición de  , ¿por qué se lo determinó como la diferencia de fase existente entre dos
voltajes?

2. ¿Cuáles son los módulos de la impedancia y los ángulos de fase correspondientes a un resistor, a un
capacitor y a un inductor?

3. ¿Cuál es el comportamiento de las conexiones RL y RC serie a frecuencias muy bajas y a


frecuencias muy altas?

4. Para las conexiones estudiadas, deducir la ecuación (15) a partir de la ecuación (14).

5. Siendo variables los voltajes senoidales, ¿qué valor se lee con un voltímetro fabricado para medir
esos voltajes? Explicar. Si en una conexión RL serie, con un voltímetro de ese tipo se mide vR, vL y v,
la medida de v ¿será igual a la suma de las medidas de vR y vL? Explicar.

__________________________________________________________________________________________________________________________

52

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

11 RESONANCIA

OBJETIVOS. Verificar el comportamiento de la conexión RLC serie, en régimen permanente de


corriente alterna. Determinar la frecuencia de resonancia. Determinar el factor de calidad. Mostrar por
qué los puntos de media potencia reciben ese nombre. Comprobar el valor del ángulo de fase en los
puntos de media potencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Sea la conexión RLC serie de la Figura 1 que está operando en
régimen permanente de corriente alterna. Si el voltaje aplicado es
vR
v  V m sen t (1) R

la corriente estará dada por la solución particular de la ecuación de malla v vL


i L
di 1 C
V m sen t  Ri  L
dt

C
 idt (2) vC
Figura 1
que puede escribirse
d 2i di 1
Vm cos  t  L 2
R  i (3)
dt dt C

La solución particular de esta ecuación debe tener la forma

i  I m sen( t   ) (4)
y es
  1 
  L  
C
sen  t  tg 1  
Vm
i (5)
2   R 
 1    
R    L 
2

  
  C 
Por tanto,
Vm
Im  (6)
2
 1 
R 2    L  

  C 

 1 
2  L  
 1  C
Z R 2    L  
 (7.a)   tg 1  

(7.b)
  C  R
 
 
__________________________________________________________________________________________________________________________

53

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

RESONANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, RL, debe considerarse que ésta queda en serie
con el resistor R; por tanto, en las ecuaciones anteriores, R debe reemplazarse por R+RL.

En la Figura 2 se muestra el comportamiento de la I.m


amplitud de la corriente, Im, en función de  . En  o , Im I.m,max
es máxima y en  1 y  2 , es 1 2 veces el valor
1
máximo. La frecuencia  o es la frecuencia de resonancia I.m,max
2
y, de la ecuación (6), puede deducirse que

1
o  (8)
LC
1 o 2
A esta frecuencia, también ocurre que el voltaje y la
corriente están en fase (  0[ ]) . Figura 2.

Una alta agudeza de la curva de la amplitud de la corriente es una ventaja para el circuito resonante
RLC serie. El factor de calidad, Q, refleja esa agudeza y está dado por

o
Q (9)
 2  1

pudiendo demostrarse que


1 L
Q (10)
R C

En cuanto a la potencia activa en el circuito,

P( 1 )  P ( 2 )  1 P( o ) (11)


2

por esto, los puntos correspondientes a  1 y  2 se conocen como puntos de media potencia.

Por otro lado,

 (  1 )   45.000[  ] (12.a)  (  2 )  45.000[  ] (12.b)

PROCEDIMIENTO.

1. Montar el circuito de la Figura 3. En el osciloscopio se debe tener la señal del canal 1 como señal de
disparo, nivel de disparo establecido en 50% y pendiente de disparo positiva. Establecer las medidas
automáticas mostradas en la Figura 5 del tema CORRIENTE ALTERNA (página 50). En el generador
de funciones establecer una señal senoidal con frecuencia de 6[kHz] y nivel DC nulo; la amplitud debe
ajustarse de manera que el voltaje sobre la conexión RLC, v, tenga Vpp = 6.00[V].
__________________________________________________________________________________________________________________________

54

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

RESONANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

8.2[nF]. 68[mH]

C L
v R 2.2[k ] vR
GND GND

Figura 3

2. Variando la frecuencia del generador de funciones determinar la frecuencia cíclica de resonancia, fo,
que se da cuando VRpp es máximo y v y vR están en fase. Se debe verificar que Vpp sea de 6.00[V], ya
que por las características del generador de funciones y del circuito, ese voltaje puede variar con la
frecuencia; en tal caso, ajustar la amplitud de la señal del generador.

3. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos comenzando con los datos para fo ( f es la frecuencia medida
con el osciloscopio). Las frecuencias dadas en función de fo deben calcularse y establecerse en el
generador de funciones sin hacer ajustes adicionales. f1 y f2 deben encontrarse variando la frecuencia
del generador de funciones de manera que VRpp sea 1 2 veces su valor máximo (que corresponde a
fo). Para cada frecuencia, Vpp debe mantenerse en 6.00[V]. El valor experimental de  se determinará
como en el tema CORRIENTE ALTERNA (página 51).

TRATAMIENTO DE DATOS.

1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla  -Im,exp- Im,teo calculando Im,exp como
VRpp 2R , e Im-teo con la ecuación (6) en la que se debe incluir RL. Dibujar la curva Im,teo vs.  y, en el
mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a Im,exp.

2. Elaborar una tabla  -Zexp-Zteo calculando Zexp como Vm I m ,exp , y Zteo con la ecuación (7.a) en la
que se debe incluir RL. Dibujar la curva Zteo vs.  y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos
correspondientes a Zexp.

3. Elaborar una tabla  -  exp -  teo calculando  teo con la ecuación (7.b) en la que se debe incluir RL.
Dibujar la curva  teo vs.  y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a  exp .

4. Comparar el valor experimental de  o con el valor teórico dado por la ecuación (8).

__________________________________________________________________________________________________________________________

55

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

RESONANCIA
__________________________________________________________________________________________________________________________

5. Comparar el valor de Q calculado con la ecuación (10) con el calculado con la ecuación (9).

6. Comparar P ( 1 ) y P ( 2 ) con la mitad de P ( o ) , calculando esas potencias con los


correspondientes valores de Im-exp y la resistencia (tomar en cuenta RL).

7. Comparar los valores experimentales de  ( 1 ) y  ( 2 ) con los valores teóricos dado por las
ecuaciones (12.a) y (12.b), respectivamente.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es el comportamiento de la conexión RLC serie a frecuencias menores que la frecuencia de


resonancia, a la frecuencia de resonancia y a frecuencias mayores que la frecuencia de resonancia?

2. Si se aumentara el valor de R, ¿cómo cambiarían  o , Q y la forma de la curva Im vs.  ?

3. Deducir literalmente la ecuación (10) a partir de la ecuación (9).

4. Demostrar literalmente la ecuación (11) y las ecuaciones (12.a) y (12.b).

5. Describir alguna aplicación de los circuitos resonantes.

__________________________________________________________________________________________________________________________

56

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

12 FIGURAS DE LISSAJOUS

OBJETIVOS. Utilizar el formato XY del osciloscopio. Medir el módulo del ángulo de fase y
verificar la frecuencia de una señal senoidal por el método de las figuras de Lissajous.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Una figura de Lissajous es la representación gráfica en el plano x-y de


ecuaciones paramétricas que tienen la forma

x  X m sen x t (1)
y  Ym sen ( y t   ) (2)

Las figuras de Lissajous pueden obtenerse en un osciloscopio trabajando en el formato XY e


introduciéndole señales que tengan la forma de las ecuaciones (1) y (2); es decir,

v x  V xm sen x t (3)
v y  V ymsen ( y t   ) (4)

vx se introduce al canal 1 y se traza en el eje horizontal de la pantalla (eje x) y vy se introduce al canal


2 y se traza en el eje vertical (eje y); entonces, ambos ejes representan voltajes y la combinación de los
trazos da una representación de la figura de Lissajous correspondiente.

Si en (3) y (4)  x   y   y   0 , se tiene


v x  V xm sen t (5)
v y  V ymsent (6)
Combinando estas ecuaciones se obtiene
V ym
vy  vx (7)
V xm

luego, la figura de Lissajous es una recta que pasa por el origen y que tiene pendiente Vym Vxm .

Si en (3) y (4) Vxm  V ym  Vm ,  x   y   y     2 , se tiene

v x  Vm sen t (8)
v y  Vm sen (t   2)  Vm cost (9)

Elevando estas ecuaciones al cuadrado y sumándolas, se obtiene

v x 2  v y 2  Vm 2 (10)
__________________________________________________________________________________________________________________________

57

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FIGURAS DE LISSAJOUS
__________________________________________________________________________________________________________________________

luego, la figura de Lissajous es un círculo de radio Vm .

De manera más general, si en (3) y (4) sólo ocurre que  x   y   , se tiene

v x  V xm sen t (11)

v y  V ymsen (t   ) (12)

y la figura de Lissajous es una elipse como la representada en la Figura 1.

El módulo del ángulo  , que es el ángulo de fase con que la señal vy está
retrasada respecto de la señal vx, puede obtenerse mediante A B

B
  sen 1   (13)
 A
Figura 1
siendo A y B las dimensiones mostradas en la Figura 1.

Finalmente, en general, las figuras de Lissajous n


n
pueden ser muy complejas y sólo son cerradas, o m 1 m 1 2 3
sea, recorren un mismo lugar geométrico, si 1
1
 y  x es un número racional. La forma de las
figuras depende de ese número y de  . En la 2
Figura 2 se representan figuras de Lissajous para
dos casos particulares. De la forma de las figuras 2
3
de Lissajous puede determinarse la relación entre
las frecuencias de vy y vx, que está dada por
Figura 2

m m
y  x (14) o también fy  fx (15)
n n

donde m es el número de bucles verticales y n el número de bucles horizontales de la figura de


Lissajous, como se aprecia en la Figura 2.

PROCEDIMIENTO.

 Ángulo de fase.

1. Montar el circuito de la Figura 3. En el generador de funciones establecer una señal senoidal con
una frecuencia de 4[kHz] y nivel DC nulo; ajustar la amplitud de manera que el voltaje sobre la
conexión RLC, v, tenga V pp  6.00[V ] .

__________________________________________________________________________________________________________________________

58

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FIGURAS DE LISSAJOUS
__________________________________________________________________________________________________________________________

8.2[nF]. 68[mH]

C L
v R 2.2[k ] vR
GND GND

Figura 3

2. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos estableciendo en el generador de funciones las frecuencias


fgen. Medir las magnitudes T y  t con el osciloscopio como se hizo en el tema CORRIENTE
ALTERNA (páginas 50 y 51). Para ajustar A y medir B, presionar PANTALLA y con Formato
seleccionar XY. Para cada frecuencia, hacer que la elipse ocupe un cuadrado de 6.0 divisiones de lado
en la pantalla del osciloscopio (considerando el centro del trazo). Las dimensiones de la elipse en la
pantalla pueden ajustarse con los controles VOLTS/DIV de ambos canales; pero, para poder hacer un
ajuste fino, previamente se debe presionar CH1 MENU y con Ganancia Variable seleccionar Fina y hacer
lo mismo para el canal 2. La posición de la elipse puede ajustarse con los controles de posición de
ambos canales. Medir la dimensión B centrando la elipse horizontalmente en la pantalla y moviéndola
verticalmente para facilitar la medición en la cual deberá apreciarse hasta 0.1 divisiones.

generador 1

generador 2 GND
GND

GND GND
Figura 4

__________________________________________________________________________________________________________________________

59

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FIGURAS DE LISSAJOUS
__________________________________________________________________________________________________________________________

 Frecuencia.

3. Montar el circuito de la Figura 4 con el osciloscopio en el formato Y(t) y reponiendo la ganancia


gruesa en ambos canales. Del generador 1 obtener una señal senoidal con f = fx = 300[Hz], Vpp = 6[V]
y nivel DC nulo. Del generador 2 obtener una señal senoidal con f = fy = 100[Hz], Vpp = 6[V] y nivel
DC nulo.

4. Pasar al formato XY para observar la figura de Lissajous correspondiente. Variar finamente, en


ambos sentidos, la frecuencia de la señal del generador 2 de manera de obtener una figura lo más
estable posible con los bucles abiertos y simétricos y dibujarla. Repetir lo anterior para las frecuencias
de la señal del generador 2, fy, indicadas en la Hoja de Datos. Debido a que se usan dos generadores
independientes, en algunos casos es un tanto difícil obtener un trazo estable y para facilitar el dibujo
puede fotografiarse la figura cuando ésta tenga los bucles abiertos y simétricos.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Ángulo de fase.

1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla  XY -  Y(t) - dif % siendo  XY el
valor calculado con la ecuación (13),  Y(t) el módulo del ángulo de fase determinado con el modo
Y(t) y dif % la diferencia porcentual de  XY respecto de  Y(t) .

 Frecuencia.

2. Dibujar las figuras de Lissajous obtenidas para diferentes frecuencias, fy, y verificar en cada caso la
ecuación (15).

CUESTIONARIO.

1. Demostrar analíticamente que, si en las ecuaciones (3) y (4) Vxm  V ym  Vm ,  x   ,  y  2 y


   2 , la figura de Lissajous es una parábola y dibujarla.

2. Dibujar la figura de Lissajous para  y  5 / 4  x y   0 .

3. ¿Por qué causa física una figura de Lissajous tiene más bucles verticales que horizontales si
 y  x ?

4. Intentar dibujar una “figura de Lissajous” para  y   / 2  x y comentar la experiencia.

5. ¿En qué dispositivo mecánico se describe una figura de Lissajous?

__________________________________________________________________________________________________________________________

60

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

13 TRANSFORMADORES

OBJETIVOS. Comprobar el funcionamiento de un transformador real experimental. Determinar el


coeficiente de acoplamiento y la eficiencia de un transformador.

FUNDAMENTO TEÓRICO. Un transformador básico N.p vueltas N.s vueltas


es un dispositivo de dos bobinas devanadas sobre un
mismo núcleo de hierro, a fin de lograr un estrecho
acoplamiento magnético entre ellas. En la Figura 1 se vp vs
ip is R
representa una aplicación elemental de un transformador
en la que a un devanado, llamado primario, se aplica una
fuente de tensión senoidal y al otro, denominado
secundario, se conecta un resistor de carga R. Figura 1

Supóngase, en principio, que la carga no está conectada; es decir i s  0 . De acuerdo con la Ley de
Faraday, el voltaje aplicado al devanado primario autoinducirá en el mismo una fem tal que

d p
v p   p  N p (1)
dt

donde  p es el flujo enlazado por el devanado primario. Este flujo es "canalizado" por el núcleo de
alta permeabilidad y una parte del mismo, designada  s p , llega a ser enlazada por el devanado
secundario; la otra parte, conocida como flujo disperso, toma otras trayectorias. Al existir un flujo
variable a través del secundario, en éste se inducirá una fem tal que

d s p
v s   s  N s (2)
dt

Un parámetro característico de un transformador es la relación de transformación, designada a, y dada


por
v
a s (3)
vp
reemplazando (1) y (2) en (3),
N s d s p / dt N s d s p
a  (4)
N p d p / dt N p d p

La relación entre el flujo enlazado por el secundario, procedente del primario, y el flujo enlazado por
el primario, se conoce como coeficiente de acoplamiento y se designa k; es decir,

__________________________________________________________________________________________________________________________

61

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

TRANSFORMADORES
__________________________________________________________________________________________________________________________

 sp
k (5)
p
luego, (4) resulta
Ns
a k (6)
Np
finalmente, combinando (3) y (6) resulta
Ns
vs  k vp (7)
Np

La ecuación (7) es válida para todo instante de tiempo; luego,

Ns
Vsm  k V pm (8)
Np

donde Vsm y Vpm son las amplitudes de los voltajes del secundario y del primario, respectivamente. Del
mismo modo,
N
Vs ,ef  k s V p ,ef (9)
Np

donde Vs ,ef y V p ,ef son los voltajes eficaces del secundario y del primario, respectivamente.

En un transformador ideal no existe flujo disperso; es decir k = 1, luego,

Ns
Vs ,ef  V p ,ef (10)
Np

Cuando se conecta el resistor de carga al secundario, i s deja de ser cero; por tanto, se disipa energía en
la carga y esta energía proviene, naturalmente, de la fuente v p . Aquí corresponde mencionar otro
parámetro característico de un transformador que es la eficiencia, definida como la relación entre la
potencia (activa) disipada por la carga y la potencia (activa) entregada por la fuente; porcentualmente,
está dada por
P Vs ,ef I s ,ef cos  s
 (%)  s  100   100 (11)
Pp V p ,ef I p ,ef cos  p

como la carga es puramente resistiva, cos  s  1 ; luego,

Vs ,ef I s ,ef
 (%)   100 (12)
V p ,ef I p ,ef cos  p

__________________________________________________________________________________________________________________________

62

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

TRANSFORMADORES
__________________________________________________________________________________________________________________________

En la práctica,  no alcanza el 100% debido a que en un transformador existen pérdidas en las


resistencias propias de los devanados y en el núcleo de hierro.

Un transformador ideal no genera, disipa ni almacena energía; luego,

Ps  Pp (13)
por tanto,
  100% (14)

Es de desear que un transformador real se aproxime al ideal; es decir, que tenga reducidas
características indeseables (dispersión de flujo y pérdidas); sin embargo, esto encarece el
transformador y, como siempre, debe llegarse a un compromiso entre calidad y costo.

PROCEDIMIENTO.
1. Con la fuente de voltaje AC apagada y su regulador de voltaje en cero, montar el arreglo de la
Figura 2 sin conectar el resistor de carga R. Disponer los medidores 1 y 2 para medir corrientes
alternas en el rango de 10[A]. Disponer los medidores 3 y 4 para medir voltajes alternos.

fuente de voltaje medidor 1 medidor 2

N.p.= 800 N.s = 200


ip i
5[]
vp vs R
Ri 25[W]
1[]
2[W] medidor 3 medidor 4

GND
Figura 2

 Coeficiente de acoplamiento.
2. Verificando que su regulador esté en cero, encender la fuente de voltaje AC. Llenar la Tabla 1 de la

__________________________________________________________________________________________________________________________

63

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

TRANSFORMADORES
__________________________________________________________________________________________________________________________

Hoja de Datos haciendo variar V p ,ef entre 20[V] y 45[V] aproximadamente, en pasos de alrededor de
5[V]. En este punto no se toman en cuenta las lecturas de los medidores 1 y 2, ni del osciloscopio.

3. Colocar en cero el regulador de la fuente de voltaje AC y apagarla.

 Eficiencia.
4. Conectar el resistor de carga R. Ubicar los niveles de referencia de ambos canales del osciloscopio
en la línea horizontal central de la pantalla.

5. Verificando que su regulador esté en cero, encender la fuente de voltaje AC y llenar la Tabla 2
haciendo variar V p ,ef entre 20[V] y 45[V] aproximadamente, a intervalos próximos a 5[V]. El ángulo
de fase,  p , puede determinarse con el osciloscopio debido a que la señal del canal 1 es
prácticamente igual a vp y la señal del canal 2 es igual al voltaje sobre el resistor Ri que es
proporcional a ip. Por su amplitud, la señal del canal 1 no se verá completa, lo cual no afecta a las
mediciones necesarias para la determinación del ángulo de fase, pero T debe medirse en el canal 2.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Coeficiente de acoplamiento
1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, mediante un análisis de regresión, determinar la relación
experimental Vs ,ef  f (Vp ,ef ) . Por comparación con la relación teórica, determinar el coeficiente de
acoplamiento k.

 Eficiencia
2. A partir de la Tabla 2, elaborar una tabla V p ,ef - I p ,ef -  p -Vs ,ef - I s ,ef - Pp - Ps. Mediante un
análisis de regresión, determinar la relación experimental Ps  f ( Pp ) . Por comparación con la
relación teórica, determinar la eficiencia  .

CUESTIONARIO.

1. Deducir la relación entre las corrientes eficaces del secundario y el primario de un transformador
ideal, en función del número de vueltas de sus devanados.

2. Describir las pérdidas por corrientes de Foucault en un transformador.

3. Describir las pérdidas por histéresis en un transformador.

4. ¿Cómo calificaría al transformador "construido" en laboratorio? ¿Por qué?

5. Describir algunas aplicaciones prácticas de los transformadores.

__________________________________________________________________________________________________________________________

64

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

14 ÓPTICA GEOMÉTRICA - I

OBJETIVOS. Comprobar las leyes de la reflexión y refracción de la luz en superficies planas, desde
el punto de vista de la óptica geométrica. Determinar el índice de refracción de un material
transparente usando un cuerpo semicilíndrico y prismas. Comprobar el desplazamiento lateral de un
rayo que atraviesa una placa.

FUNDAMENTO TEÓRICO. El comportamiento de la luz puede estudiarse desde el punto de vista


de la óptica geométrica si los objetos que la luz encuentra en su camino tienen dimensiones laterales
mucho mayores que su longitud de onda. En estas condiciones, la luz parece avanzar en líneas rectas
que pueden representarse como rayos.

1. Reflexión y refracción. En la Figura 1 se tienen normal


dos medios uniformes diferentes separados por una
rayo incidente 1'. rayo reflejado
superficie o frontera plana. Un rayo luminoso, el rayo 1
incidente, se propaga inicialmente en el medio 1 y, al
llegar al límite con el medio 2, da lugar a un rayo medio 1 n1
reflejado que retorna al medio 1 y a un rayo medio 2 n2
refractado que pasa al medio 2. Este fenómeno está
regido por las tres leyes que se exponen a
2 rayo refractado
continuación:
Figura 1

 Los rayos incidente, reflejado y refractado y la normal a la frontera en el punto de incidencia se


encuentran en el mismo plano.

 El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión; o sea,


1  1' (1)

 El ángulo de incidencia y el ángulo de refracción están relacionados mediante


n1 sen 1  n 2 sen 2 (2)

siendo n1 y n2 constantes características de los medios 1 y 2 respectivamente, conocidas


como índices de refracción.

Si n2 es menor que n1 , existe un valor de  1 , conocido como ángulo crítico,  c , para el que  2 se
hace igual a 90[  ] ; entonces, para  c (y para valores mayores) el rayo refractado desaparece, lo que
se conoce como reflexión total. Según la ecuación (2),
n2
 c  arcsen (3)
n1

__________________________________________________________________________________________________________________________

65

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. Luz a través de un prisma. En la Figura 2 se tiene un prisma de un material con índice de


refracción n2 y con un ángulo superior  , que se encuentra en un medio con índice de refracción n1.
Un rayo luminoso incide sobre una cara del prisma con un ángulo de incidencia  1 . Después de
refractarse en la segunda cara del prisma, el rayo emerge con un segundo ángulo de refracción,  4 .
Respecto de su dirección original, el rayo se desvía un ángulo  . Puede demostrarse que el ángulo de
desviación mínimo,  min , se da cuando  4   1 y, en ese caso, la
trayectoria del rayo es simétrica respecto de la bisectriz de  . En
estas condiciones,
    min  1
4
sen  
 2 
n2  n1 (4) n1 n 2
 
sen  
2 Figura 2

3. Luz a través de una placa. En la Figura 3 se tiene una placa de un material con índice de
refracción n2 y con un espesor e, que se encuentra en un medio con
índice de refracción n1. Un rayo luminoso incide sobre una cara de la
1
placa con un ángulo de incidencia  1 . Después de refractarse en la
segunda cara de la placa, el rayo emerge con un segundo ángulo de
refracción,  4 . Puede demostrarse que  4   1 ; es decir, que el rayo
e
emergente es paralelo al rayo incidente y que su desplazamiento lateral n1 n 2
es
x
 n1 cos  1  4
 
x  e sen 1  1   (5) Figura 3
 n 2
 n 2
sen 2

 2 1 1 

PROCEDIMIENTO.

 Reflexión y refracción.
1. Montar el arreglo de la Figura 4, con el que se estudiará la reflexión y refracción en la cara plana del
cuerpo transparente semicilíndrico. La fuente luminosa opera con 12[V] obtenidos de una fuente de
tensión continua. La rejilla permite seleccionar el número de rayos requerido. El punto de incidencia
es el centro de la cara plana del cuerpo, que coincide con el centro del círculo medidor de ángulos.

2. Ajustar la posición del cuerpo transparente, indicada en el círculo medidor, de manera que para
0[  ] de ángulo de incidencia, el rayo refractado no sufra desviación. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de
Datos variando el ángulo de incidencia (girando la fuente luminosa). En este caso, el medio 1 es el
aire y el medio 2, el cuerpo transparente. El ángulo de refracción puede medirse en el círculo medidor
ya que el rayo refractado no cambia de dirección al salir del cuerpo transparente. Puede ser necesario
usar una pantalla de papel blanco para localizar el rayo reflejado o el refractado.
__________________________________________________________________________________________________________________________

66

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

rayo refractado

rayo reflejado

'.
normal 1
2
rejilla
fuente luminosa
1

círculo
medidor

rayo incidente.

cuerpo transparente
Figura 4.

3. En el arreglo de la Figura 4 colocar el cuerpo transparente en forma diametralmente opuesta a la


representada. Llenar la Tabla 2 en forma similar a la Tabla 1. En este caso, el medio 1 es el cuerpo
transparente y el medio 2, el aire. Los ángulos de incidencia y reflexión pueden medirse sobre el
círculo medidor ya que los rayos incidente y reflejado no se desvían al ingresar y salir del cuerpo,
respectivamente. Observar el fenómeno de reflexión total y medir el ángulo crítico.

 Luz a través de un prisma.


4. En una hoja de papel
blanco trazar una línea
fuente luminosa rejilla rayo incidente
recta y, con la fuente
luminosa, dirigir un rayo prisma
sobre esa línea. Colocar un
prisma de 45[  ] de
manera que el rayo incida
sobre el prisma, como se
muestra en la Figura 5.
Girar el prisma de modo rayo emergente
que el ángulo de
desviación,  , sea mínimo Figura 5
y dibujar dos puntos sobre
la trayectoria del rayo emergente. Trazar una línea recta que pase por estos dos puntos y que corte a la
primera línea. Medir el ángulo de desviación mínimo  min .
__________________________________________________________________________________________________________________________

67

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

5. Repetir el punto anterior para un prisma de 60[  ] .

 Luz a través de una placa.


6. Con la fuente luminosa dirigir un rayo sobre el diámetro 90[  ]  90[  ] del círculo medidor
de ángulos. Colocar el cuerpo transparente que se usará a manera de una placa de espesor e, como se
aprecia en la Figura 6. El punto de incidencia es el centro de la cara más grande del cuerpo, que
coincide con el centro del círculo medidor y el ángulo de incidencia,  , puede medirse como se
muestra.

rayo incidente
fuente luminosa

cuerpo transparente
círculo
medidor rayo emergente.

Figura 6

7. Llenar la Tabla 3 variando el ángulo de incidencia (girando el cuerpo transparente) y midiendo el


desplazamiento lateral del rayo emergente, x.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 Reflexión y refracción.
1. A partir de las Tablas 1 y 2 de la Hoja de Datos, verificar la igualdad de los ángulos de incidencia y
reflexión.

2. A partir de la Tabla 1, elaborar una tabla sen  1 - sen  2 . Mediante un análisis de regresión,
determinar la relación experimental sen  2  f ( sen  1 ) . Por comparación con la relación teórica,
determinar el índice de refracción del material del cuerpo transparente semicilíndrico.

3. A partir de la Tabla 2, elaborar una tabla  1 - 2 ,exp - 2 ,teo - dif % siendo 2 ,teo el valor calculado de

__________________________________________________________________________________________________________________________

68

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - I
__________________________________________________________________________________________________________________________

acuerdo con la ecuación (2) con el índice de refracción obtenido en el punto anterior y dif % la
diferencia porcentual de 2 ,exp respecto de 2 ,teo .

4. Comparar el valor experimental del ángulo crítico con el calculado teóricamente, utilizando el
índice de refracción obtenido en el punto 2..

 Luz a través de un prisma.


5. Calcular el índice de refracción del material del prisma de 45[  ] con la ecuación (4) y
compararlo con el índice de refracción del material del cuerpo transparente semicilíndrico obtenido en
el punto 2. (se supone que el material es el mismo).

6. Repetir el punto anterior para el prisma de 60[  ] .

 Luz a través de una placa.


7. A partir de la Tabla 3, elaborar una tabla  - xexp - xteo siendo xteo el valor calculado con la ecuación
(5) usando, para la placa, el índice de refracción obtenido en el punto 2.. Dibujar la curva xteo vs.  y,
en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a xexp.

CUESTIONARIO.

1. De acuerdo con tablas de índices de refracción, ¿a qué material podría asimilarse el material del
cuerpo semicilíndrico usado en el laboratorio?

2. ¿Qué se puede concluir cuando un rayo luminoso, al pasar de un medio a otro, se acerca a la
normal? ¿En qué caso el rayo refractado se alejará de la normal?

3. Una piscina llena, vista desde afuera, ¿parece más profunda o menos profunda de lo que realmente
es? Explicar

4. ¿Qué se puede concluir del hecho de que, por ejemplo, el rayo emergente del prisma se nota
coloreado en forma similar a un arco iris? Tomando como referencia la Figura 5, ¿qué se puede
concluir del hecho de que el color rojo se encuentre en la parte superior y el color violeta se encuentre
en la parte inferior del rayo emergente?

5. Considerando las respuestas a las preguntas del punto anterior, ¿qué se puede decir sobre la validez
de los valores de los índices de refracción determinados en este experimento?

__________________________________________________________________________________________________________________________

69

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

15 ÓPTICA GEOMÉTRICA - II

OBJETIVOS. Comprobar las leyes de la reflexión y refracción de la luz en superficies esféricas,


desde el punto de vista de la óptica geométrica. Determinar la distancia focal de espejos esféricos y
lentes delgadas.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Las leyes de reflexión y refracción son válidas aún para superficies no planas, puesto que la incidencia
se produce en un punto de la superficie y el comportamiento de los rayos reflejado y refractado está
relacionado con la normal a la superficie en ese punto.

1. Espejos esféricos. En la Figura 1 se


muestra un espejo esférico cóncavo y otro lado real lado virtual
convexo, ambos con radio r y centro ubicado normal
en C. En los dos casos se tiene un objeto
puntual ubicado en O. Un rayo que sale del eje
objeto y viaja sobre el eje del espejo se refleja O C I v
sobre sí mismo. Un rayo que forma cierto espejo cóncavo
ángulo con el eje del espejo se refleja en otra
dirección. La imagen se encuentra en la i
r
intersección de los rayos reflejados o de su o
prolongación hacia atrás (I). Si se toman en
cuenta sólo rayos paraxiales (cercanos al eje normal
del espejo) se cumple que
eje
1 1 1 v
  (1) O I C
o i f
espejo convexo
donde o es la distancia objeto, i la distancia o i
imagen y f la distancia focal dada por r
Figura 1
r
f  (2)
2

si el objeto está ubicado en el infinito, la imagen se formará en un punto ubicado a una distancia i = f ;
este punto se conoce como foco.

En la ecuación (1) o siempre es positiva; r (y por tanto f ) es positivo si C se encuentra en el lado real
y negativo en el caso contrario. Si i resulta positiva, la imagen se forma en el lado real y se denomina
imagen real; en caso contrario, se tendrá una imagen virtual.

__________________________________________________________________________________________________________________________

70

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - II
__________________________________________________________________________________________________________________________

2. Superficies refractoras esféricas. Aunque su estudio teórico es necesario, en la práctica no es


común encontrar superficies refractoras esféricas aisladas. Es más frecuente encontrar involucradas
dos superficies de ese tipo, constituyendo una lente.

Son de particular interés las lentes lado virtual lado real


delgadas que se caracterizan por
tener un espesor despreciable
frente a las distancias objeto e O r' I
imagen. En la Figura 2 se muestran C'' r'' C'
los dos tipos básicos de lentes lente convergente
delgadas: convergente y o i
divergente; las que se encuentran
en el aire y son de un material de
índice de refracción n. Las dos
O I r''
caras de cada lente tienen
diferentes radios. Aquí también se C' C''
r'
tiene un objeto puntual ubicado en lente divergente
O y la imagen se forma en la i
intersección de los rayos o
refractados o de su prolongación
hacia atrás (I). Figura 2

Para estas lentes y para rayos paraxiales, se cumple que


1 1 1
  (3)
o i f
donde
1 1 1
 ( n  1)    (4)
f  r  r  

En el caso de las lentes, el lado virtual está en el lado del objeto; o sea, en el lado de donde viene la
luz y, tomando en cuenta este cambio, las convenciones de signos y de nomenclatura son parecidas a
las de los espejos. No obstante, la distancia objeto, o, continua siendo positiva. Además, en este caso
existen dos focos y f es la distancia al segundo foco que es donde se forma la imagen de un objeto
situado en el infinito. El primer foco, se encuentra ubicado simétricamente en el lado opuesto de la
lente.

PROCEDIMIENTO.

 Espejos esféricos.
1. Montar el arreglo de la Figura 3, con el que se estudiará la localización de imágenes de objetos
puntuales para un espejo cóncavo. Ajustar la posición del espejo, indicada sobre las escalas de
medición, de manera que un rayo incidente que se propague sobre el eje, se refleje sobre sí mismo.
Puede asumirse que el objeto puntual se encuentra en la intersección del rayo incidente con el eje de la
lente. En las escalas de medición se han establecido dos puntos de incidencia convenientes (el inferior
__________________________________________________________________________________________________________________________

71

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - II
__________________________________________________________________________________________________________________________

para distancias objeto menores o iguales a 7.0[cm] y el superior para distancias objeto mayores) a fin
de trabajar sólo con rayos paraxiales. Además, para el punto de incidencia superior se han
representado las direcciones de rayos incidentes correspondientes a posiciones del objeto muy lejanas.
Cada punto de incidencia tiene asociada una escala, indicada con una flecha, donde puede medirse la
distancia imagen directamente como la intersección del rayo reflejado con dicha escala. Llenar la
Tabla 1 de la Hoja de Datos, moviendo la fuente luminosa de manera que varíen las distancias objeto y
midiendo las distancias imagen.

rayo reflejado. I.
espejo

fuente luminosa. escalas de medición.

O.
rayo incidente.

rejilla.

Figura 3.

2. Llenar la Tabla 2 de manera similar a la Tabla 1, pero para el espejo convexo.

 Lentes delgadas.
3. Montar el arreglo de la Figura 4, con el que se estudiará la localización de imágenes de objetos
puntuales para una lente convergente, usando las escalas de medición correspondientes. El
procedimiento y las consideraciones respectivas son similares a las de los espejos, con la diferencia de

rayo incidente… I.
fuente luminosa.
rayo refractado.

escalas de medición
O.

lente

rejilla.

Figura 4

que, en este caso, se trabaja con rayos refractados en lugar de reflejados y no se tienen puntos de
incidencia, sino puntos por donde los rayos refractados deben salir de la lente. Llenar la Tabla 3.
__________________________________________________________________________________________________________________________

72

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

ÓPTICA GEOMÉTRICA - II
__________________________________________________________________________________________________________________________

4. Llenar la Tabla 4 de manera similar a la Tabla 3, pero para la lente divergente.

TRATAMIENTO DE DATOS.
 Espejos esféricos.
1. Para el espejo cóncavo, a partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla 1/o - 1/i.
Mediante un análisis de regresión, determinar la relación experimental 1 / i  f (1 / o ) . Por
comparación con la relación teórica, determinar la distancia focal y compararla con la distancia focal
dada por el valor de i correspondiente a o infinita. Comparar la pendiente de la relación experimental
1 / i  f (1 / o ) con el valor esperado.

2. Lo mismo que el punto anterior, para el espejo convexo (Tabla 2).

 Lentes delgadas.
3. Para la lente convergente, a partir de la Tabla 3, elaborar una tabla 1/o - 1/i. Mediante un análisis de
regresión, determinar la relación experimental 1 / i  f (1 / o ) . Por comparación con la relación
teórica, determinar la distancia focal y compararla con la distancia focal dada por el valor de i
correspondiente a o infinita. Comparar la pendiente de la relación experimental 1 / i  f (1 / o ) con el
valor esperado.

4. Lo mismo que el punto anterior, para la lente divergente (Tabla 4).

CUESTIONARIO.

1. ¿Cómo debería ser la superficie de un espejo para que todos los rayos paralelos a su eje (no sólo los
paraxiales) se reflejen pasando por un mismo punto?

2. ¿Qué cambios se producirían si en el experimento con la lente convergente, ésta se colocara con su
cara esférica hacia la fuente luminosa? Justificar.

3. Físicamente, ¿cuál es la diferencia entre una imagen real y una virtual?

4. ¿Qué es una dioptría?

5. En relación con las lentes: ¿Qué es la aberración esférica? ¿Qué es la aberración cromática?

__________________________________________________________________________________________________________________________

73

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

1 INSTRUMENTACIÓN
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Mediciones.

V pp = Tabla 1

Vmáx = t [s] v [V]


0
Vmín =
100
f= 200
T= 300
400
500
Cálculos:
600
Vm =
700
VDC = 800

Obtención de señales prefijadas.

Señal senoidal: Señal cuadrada:


V pp = V pp =

Vmáx = Vmáx =

Vmín = Vmín =

f= f=
T= T=

Factores de escala: Factores de escala:


Vertical = Vertical =
Horizontal = Horizontal =

__________________________________________________________________________________________________________________________

75

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

2 CAPACITANCIA
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

vC en función del tiempo.


Tabla 1 (carga) Tabla 2 (descarga)

t [s] vCc [V] t [s] vCd [V]


0 0 V = 6.00[V]
10.0 10.0
25.0 25.0 R=
50.0 50.0
80.0 80.0 C=
150 150
Ro = 50[]

Relación entre  y C. Relación entre y RT.


R= C=
Tabla 3 Tabla 4

C [nF]  [s] R [k]  [s]

__________________________________________________________________________________________________________________________

77

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

3 FUERZA MAGNÉTICA
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Relación entre F e i. Relación entre F y l.


l = 4.0[cm] i = 2.00[A]
B= B=
Tabla 1 Tabla 2

i [A] m [g] l [cm] m [g]


0.50 1.0
1.00 2.0
1.50 3.0
2.00 4.0
2.50 6.0
3.00 8.0

Relación entre F y B.
i = 2.00[A]
l = 3.0[cm]
Tabla 3

Nº imanes B [mT] m [g]


1
2
3
4
5
6

__________________________________________________________________________________________________________________________

79

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

4 MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN CAMPO MAGNÉTICO


HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Relación entre D y v. Relación entre D y B.


i= V = 250[V]
Tabla 1 Tabla 2

V [V] D [m] i [A] D [m]


300 0.100 0.100
0.090 0.090
0.080 0.080
0.070 0.070
0.060 0.060

Relación entre B y v.
D = 0.060[m]
Tabla 3

V [V] i [A]
300
270
240
210
180.0

Bobinas de Helmholtz:
R = 0.1475[m]
N = 124

__________________________________________________________________________________________________________________________

81

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

5 GALVANÓMETRO TANGENTE
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Tabla 1

 [ ] i [mA]
0 0.00
10
20
30
40
50
60
70
80

Bobinas de Helmholtz:
R = 0.1475[m]
N = 124

__________________________________________________________________________________________________________________________

83

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

6 LEY DE FARADAY
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Relación entre  y Relación entre y Relación entre Relación entre


la amplitud de B. la frecuencia de B.  y N.  y A.
f = 6.0000[kHz] VRpp = 3.00[V] VRpp = 3.00[V] VRpp = 3.00[V]
N= N= f = 6.0000[kHz] f = 6.0000[kHz]
d= d= d= N=
Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4
VRpp  ppexp f  ppexp N  ppexp d  ppexp
[V] [V] [kHz] [V] [V] [cm] [V]
5.00 2.0000
4.00 4.0000
3.00 6.0000
2.00 8.0000
1.00 10.000

R=
Solenoide:
NS = 540
L=
D=

__________________________________________________________________________________________________________________________

85

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

7 INDUCTANCIA - I
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Inductancia de un solenoide.

Tabla 1

N L [ N = 450

250 l=
300
350 Dint =
400
Dext =
450
d=

L50 =

L450Fe =

Conexión de inductores.

L1 = L2 =

Ls = Ls' =

Lp = Lp' =

__________________________________________________________________________________________________________________________

87

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

8 INDUCTANCIA - II
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

vR en función del tiempo.


Tabla 1 (subida) Tabla 2 (bajada)

t [s] vRs [V] t [s] vRb [V]


0 0 V = 6.00[V]
30.0 30.0
80.0 80.0 R=
150 150
300 300 L=
400 400
RL =

Ro = 50[]

Relación entre y L. Relación entre y RT.


R= L= RL =
Tabla 3 Tabla 4

L [mH] RL []  [s] R [k]  [s]

__________________________________________________________________________________________________________________________

89

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

9 OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

L= RL =
Rf = C=
V = 4.00[V] Ro = 50[]

Respuesta Respuesta con Respuesta


sobreamortiguada. amortiguamiento crítico. subamortiguada.
Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3

t [s] vC [V] t [s] vC [V] t [s] vC [V]


0 0 0
20.0 10.0
40.0 20.0
60.0 30.0
100 40.0
140 50.0
200 60.0
300 80.0
400 100
500 125
600 200

Rv = Rv =
Rv =

__________________________________________________________________________________________________________________________

91

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

10 CORRIENTE ALTERNA
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Conexión RL.

Vpp = 6.00[V] R= L= RL =

Tabla 1

fgen [kHz] f [kHz] VRpp [V] [s]  t [s]


2  
3
5
7
10
15
20
25

Conexión RC.

Vpp = 6.00[V] R= C=

Tabla 2

fgen [kHz] f [kHz] VRpp[V] [s]  t [s]


2  
3
5
7
10
15
20
25

__________________________________________________________________________________________________________________________

93

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

11 RESONANCIA
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Vpp = 6.00[V] R=
L= RL = C=

Tabla 1

f f [kHz] VRpp [V] [s]  t [s]


0.3 fo  
0.5 fo
f1
0.8 fo
fo
1.2 fo
f2
2.0 fo
2.6 fo
3.4 fo

__________________________________________________________________________________________________________________________

95

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

12 FIGURAS DE LISSAJOUS
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

 Ángulo de fase.
A = 6.0[div]
Tabla 1

fgen [kHz] [s]  t [s] B [div]


4 
6
8
10

 Frecuencia.
fx = 300[Hz]

fy = 100[Hz] fy = 150[Hz] fy = 200[Hz] fy = 300[Hz]

fy = 400[Hz] fy = 450[Hz] fy = 600[Hz] fy = 900[Hz]

__________________________________________________________________________________________________________________________

97

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

13 TRANSFORMADORES
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Coeficiente de acoplamiento.
Np = 800
Ns = 200
Tabla 1

V p ,ef [V] Vs ,ef [V]

Eficiencia.
T=
Tabla 2

V p ,ef [V] I p ,ef [A]  t [ms] Vs ,ef [V] I s ,ef [A]

__________________________________________________________________________________________________________________________

99

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

14 ÓPTICA GEOMÉTRICA - I
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Reflexión y refracción.
Tabla 1 (n1 < n2) Tabla 2 (n1 > n2)

 1 [ ] 1' [ ]  2 [ ]  1 [ ] 1' [ ]  2 [ ]
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
50
60 c 
70

Luz a través de un prisma.


  45[  ]   60[  ]
 min   min 

Luz a través de una placa.


Tabla 3
e = 3.0[cm]  [ ] x [cm]
0
10
20
30
40
50
60
70

__________________________________________________________________________________________________________________________

101

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)


lOMoARcPSD|8901221

FÍSICA EXPERIMENTAL MANUEL R. SORIA R.


__________________________________________________________________________________________________________________________

15 ÓPTICA GEOMÉTRICA - II
HOJA DE DATOS VoBo: ____________________
Estudiante: __________________________________________ Fecha: ______/_______/______

Espejos esféricos.
Tabla 1 (cóncavo) Tabla 2 (convexo)

o [cm] i [cm] o [cm] i [cm]


2.0 2.0
3.0 4.0
4.0 6.0
10.0 8.0
16.0 12.0
30.0 16.0
50.0 30.0
100.0 50.0
 100.0

Lentes delgadas.
Tabla 3 (convergente) Tabla 4 (divergente)

o [cm] i [cm] o [cm] i [cm]


2.0 2.0
3.0 4.0
4.0 6.0
5.0 8.0
6.0 10.0
50.0 50.0
100.0 100.0
 

__________________________________________________________________________________________________________________________

103

Downloaded by Marcelo Jemio Harriague (gachelo99@gmail.com)

También podría gustarte