Está en la página 1de 36

Mencionado por el profesor:

Los derechos reales son la organización jurídica de las relaciones de propiedad, las normas jurídicas
regulan las relaciones sociales que se establecen con motivo de la utilización de los bienes, con los
cuales el hombre atiende las necesidades materiales y espirituales.
Ejemplo: Quiero adquirir un automóvil, o adquirir un terreno, o, quiero arrendar un dpto., todo ello,
todas estas situaciones jurídicas están ligadas al patrimonio, y estos pueden ser especificados de
distintas formas, puede ser en razón de propiedad, puede ser en razón de posesión, o puede ser en
razón de que este bien puede servirme como garantía para que me den determinados préstamos.
Puedo adquirir un bien mueble o puedo adquirir un bien inmueble, tal como mencione anteriormente
el ejemplo de adquirir un automóvil está calificado como bien mueble, en cambio sí quiero adquirir
un terreno o un dpto. entonces estoy hablando de un bien predial (bien inmueble).
Actualmente los bienes inmuebles tienen otra clasificación, en donde se especifica el bien predial.

PPT 1
DERECHO CIVIL IV
1. CONTENIDO DE LOS DERECHOS REALES
Tradicionalmente el estudio del Derecho se ha dividido en dos partes:
a) El Derecho Público
Se ocupa del estudio de los principios y de las normas que regulan las relaciones de las personas
particulares frente al Estado o entes que poseen características de sujetos del Derecho Público.
b) El Derecho Privado
Estudia los principios y las normas reguladoras de las conductas entre particulares.
-
Es de nuestro conocimiento que el estudio del Derecho Civil tiene por objeto – en cuanto a su
contenido- el estudio de las relaciones y principios que regulan la personalidad, la sucesión, las
riquezas y las obligaciones. Por ello, cuando nos referimos al Derecho Privado, o lo hacemos desde la
perspectiva legislativa, entonces lo hallamos en el Código Civil. Es así como este Derecho Privado o
Derecho Civil por excelencia, se divide, a su vez, en: Derecho Patrimonial y No o Extra Patrimonial. Si
fuera el primero, de significado económico, son el conjunto de relaciones reguladas por el Derecho
Patrimonial o económico; si fueran los segundos, se tiene una relación de Derecho que directamente
no tiene significado o trascendencia patrimonial o económica.
2. UBICACIÓN EN EL CAMPO DE DERECHO PRIVADO PATRIMONIAL
Los Derechos Reales se encuentra ubicado dentro del Derecho Privado, específicamente en el Derecho
Civil, atendiendo, esencialmente las relaciones de una persona valorables desde el ángulo económico.
Patrimonio: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, valorables económicamente. El
Derecho privado patrimonial tiene un carácter y una equivalencia económica, como los Derechos
Reales y el Derecho de Obligaciones, el caso de la propiedad, del bien, el crédito, etc.
3. LA RELACIÓN HOMBRE – BIEN
La acción del hombre sobre la naturaleza, transformándola en bienes que le sirven para atender sus
necesidades, produce la relación inicial hombre-bien, que se funda en derechos reales.; en tanto que
los derechos reales constituyen la organización jurídica de las relaciones sociales que se establecen
con motivo de la utilización de los bienes.
4. LOS BIENES Y LAS COSAS
Los bienes son el objeto de los derechos reales.
Bien: Es el ente material o inmaterial que es tomada en consideración por la ley, en cuanto constituye
o puede constituir objeto de relaciones jurídicas.
Las Cosas: En términos jurídicos, son los objetos materiales de valor económico que son susceptibles
de ser apropiados, transferidos en el mercado y utilizados por las personas con la finalidad de
satisfacer sus necesidades.
Hay distinción entre los bienes y las cosas:
El concepto jurídico de bien es más amplio, y abarca tanto las cosas jurídicamente entendidas como
objetos corporales con valor económico, los objetos inmateriales (derechos), también con valor
económico.
4.1 Clasificación de los bienes
Los bienes pueden clasificarse según criterios generales:
I) Por la calidad o naturaleza de las cosas
II) Por las relaciones entre las cosas
III) Por el titular del derecho.

CLASIFICACIÓN DE BIENES
I) Por la calidad o naturaleza de las cosas:
▪ Bienes Corporales e Incorporales
▪ Bienes Muebles e Inmuebles
▪ Bienes Fungibles y No fungibles
▪ Bienes Consumibles y No consumibles
▪ Bienes Presentes y Futuros
▪ Bienes Identificables y No identificables
▪ Bienes Divisibles e Indivisibles
▪ Bienes Frutos y Productos
II) Por las relaciones entre las cosas:
▪ Bienes Simples y Compuestos
▪ Bienes Principales y Accesorios
III) Por el titular del derecho:
▪ Bienes en relación a las personas

__

A) POR LA CALIDAD O NATURALEZA DE LAS COSAS, se clasifican en CORPORALES E INCORPORALES.


- Se diferencian el uno con el otro por su materialidad o inmaterialidad. Este es un criterio de
sensoriedad. Su conceptuación es corporal en el sentido físico, más que en el sentido figurativo. La
energía es un bien corporal, aunque no tiene forma, es sensible.

B) MUEBLES E INMUEBLES. - Los primeros son aquellos que son susceptibles de ser trasladados de un
lugar a otro, sea por acción propia (semovientes) sea por acción extraña, sin alterar su sustancia.
Caracteriza la naturaleza movible del bien, que al cambiar de lugar no se destruya, ni altere su
sustancia. Si un huracán arranca los techos de una casa, los habrá transportado de un lugar a otro, con
sacrificio de su integridad. Los inmuebles, son los que se encuentran arraigados en el suelo o participan
de la inmovilidad del suelo y consiguientemente no pueden ser trasladado de un lugar a otro...- Los
arts. 885 y 886 del C.C. vigente los regula.

C) FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES. - El valor de cambio es el que determina la fungibilidad. Son fungibles


aquellos que pueden ser sustituidos por otros; son iguales en su valor, peso o medida. Son
equivalentes unos a otros y por ello pueden ser reemplazados. La Superintendencia de Bancos y
Seguros en el Art. 1º de la RBS Nº 430-97 señala que los bienes fungibles son aquellos que pueden ser
sustituidos por otros de la misma calidad, especie, clase y valor. Los bienes no fungibles son los que
no pueden reemplazarse por otros al momento de la obligación, ej. Una casa. Salvo acuerdo de las
partes (dación en pago o novación), la entrega de un bien distinto supondría incumplimiento.

D) CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES. - Los consumibles son aquellos cuya existencia concluye con
el primer uso, sea el consumo material que causa la desaparición de la cosa (alimentos) o sea del
meramente civil que no extingue físicamente el bien, pero si su valor cuando se pierde su posesión (el
dinero cuando se gasta). Los consumibles son los que pueden ser susceptibles de varios usos, aunque
sean siempre perecederos.

E) PRESENTES Y FUTUROS. - Presentes los que no tienen existencia actual. Futuros los que tiene
posibilidad de existencia a breve plazo.

F) IDENTIFICABLES Y NO IDENTIFICABLES. - Los primeros pueden ser individualizados por sus


caracteres naturales o los que el hombre les haya atribuido. Los segundos serán aquellos que no
pueden ser individualizados por no tener caracteres distintivos.

G) DIVISIBLES E INDIVISIBLES. - Son divisibles las cosas susceptibles de fraccionamiento o división, sin
perder su esencia. Puede ser dividida en porciones reales sin ser destruida. Las porciones formen un
todo homogéneo y semejante a las otras partes o al todo (los minerales, los árboles)

H) SIMPLES Y COMPUESTOS. - Cosas simples son las que se manifiestan en su unidad. Compuestas las
que se forman de unidades singulares.

I) PRINCIPALES Y ACCESORIOS. - Principales, son las cosas que tienen una vida jurídica independiente.
Las accesorias son las que no tienen existencia autónoma o tiñéndola en origen, fueron incorporadas
a formar otro bien, pero también las cosas materiales pueden ser afectadas al destino económico de
otro bien.

J) FRUTOS Y PRODUCTOS. - Frutos son los que la cosa produce regular y periódicamente sin alterar su
substancia. Se trata de los bienes renovables y no renovables

K) BIENES EN RELACIÓN A LAS PERSONAS. - En relación a las personas titulares del derecho, los bienes
son de propiedad particular y de propiedad del Estado. Los primeros son comerciables, los segundos
no.

__

NOCIÓN DE PARTE INTEGRANTE Y DE BIENES ACCESORIOS


El Art. 887 dice: “Es parte integrante lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el
bien. Las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos singulares” y el Art. 888 nos regla: “Son
accesorios los bienes que, sin perder su individualidad, están permanentemente afectados a un fin
económico u ornamental con respecto a otro bien.

La afectación solo puede realizarla el propietario del bien principal o quien tenga derecho a disponer
de él, respetándose los derechos adquiridos por terceros. Los accesorios pueden ser materia de
derechos singulares. El aprovechamiento pasajero de un bien para la finalidad económica de otro no
le otorga la calidad de accesorio. La separación provisional del accesorio para servir a la finalidad
económica de otro bien, no le suprime su calidad”. Ambas normas están diferenciando la noción de
parte integrante y la noción de bienes accesorios. A él agregamos el Art. 889 que regula la relación
existente entre partes integrantes y accesorios cuando nos dice: “Las partes integrantes de un bien y
sus accesorios siguen la condición de este, salvo que la ley o el contrato permita su diferenciación o
separación”.

DEFINICIÓN Y DISTINCIÓN DE FRUTOS Y PRODUCTOS.

Fruto: Son los que la cosa produce regular y periódicamente sin alterar su substancia. Son sus
caracteres:
a. Periodicidad
b. Conservación de la substancia,
c. Naturaleza orgánica o industrial.
Productos, en cambio, son los rendimientos que al separase de la cosa principal se individualiza y no
se vuelven a producir. Sus caracteres son:
a. Consunción de la cosa principal
b. Extracción siempre industrial. Se trata de los bienes, renovables y no renovables.
Sobre la materia el C.C. en su art. 890 dice: “Son frutos los provechos renovables que produce un bien,
sin que se altere ni disminuya su sustancia”.

5. CONCEPTO DE LOS DERECHOS REALES


Es el estudio de las relaciones de carácter jurídico que se produce entre una persona y un determinado
bien. Los bienes forman parte de lo que denominamos riqueza que tiene carácter patrimonial. Además
de los derechos reales, el Derecho de Obligaciones son de carácter patrimonial, pero con diferencias
como:

A. DIFERENCIA ATENDIENDO A SU OBJETO. - En los Derechos Reales la relación es directa con


un bien, constituido por bienes corporales e incorporales, mientras que las Obligaciones o
Derechos de Crédito, serán siempre incorporales, consistentes en la acción u omisión de un
deudor frente a al acreedor.
B. DIFERENCIA ATENDIENDO AL EJERCICIO DEL DERECHO. - La relación jurídica será entre la
persona y el bien, no necesitando de un tercero para ejercitarse el Derecho de Crédito porque
se ejerce directamente. Contrariamente, en oposición para ejercitarse el derecho de crédito
la voluntad del titular (acreedor) actúa de modo indirecto, vía sujeto pasivo (deudor) sobre lo
que es materia de la relación jurídica.
C. DIFERENCIAS ATENDIENDO A SU EXTINCIÓN. - Cuando se extingue el Derecho. Al
extinguirse el bien concluye el Derecho Real. En las obligaciones no ocurre así dado que los
bienes son incorporales, pudiendo extinguirse en tanto se cumpla por el sujeto pasivo
(deudor) sobre lo que es materia de la relación jurídica y el cao de no cumplirse, cambia por
una indemnización de daños y perjuicios o sea sólo se transforma.
Concretamente, los DERECHOS REALES son la organización jurídica de las relaciones de
propiedad, las normas jurídicas que regulan las relaciones sociales que se establecen con
motivo de la utilización de los bienes con los cuales el hombre atiende sus necesidades
materiales y espirituales. Los cambios de esas relaciones de propiedad son los que determinan
el cambio del ordenamiento jurídico. ¿Han cambiado acaso, las relaciones de propiedad desde
1936 en el que se promulgó el C.C. derogado, hasta el momento en que se promulga el C.C.
de 1984?

5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES


El C.C. vigente, clasifica a los Derechos Reales en dos campos:
a) Los Derechos Reales Principales, constituidos por: La Posesión, la Propiedad, el Usufructo,
el Uso y Habitación, la Superficie y las Servidumbres.
b) Los Derechos Reales de Garantía, que comprenden: La Prenda, la Anticresis, la Hipoteca y
el Derecho de Retención

La doctrina considera que el Derecho Real fundamental, pragmático, es el Derecho Real de la


Propiedad. De él se desprenden las siguientes desmembraciones:
1) Dºs. Reales sobre bien propio:
▫ D° de Propiedad
▫ D° de la Copropiedad
▫ Formas Especiales de Propiedad: Propiedad Horizontal y Propiedad Intelectual
2) Dºs. Reales sobre bien ajeno:
• Uso
• Usufructo
• Habitación
• Servidumbre
• D° de Superficie
• D° de Garantía: Prenda, hipoteca, anticresis y D° de superficie

LOS BIENES. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIAS. LOS FRUTOS Y LOS
PRODUCTOS
Se sustentó en la Comisión reformadora del C.C. de 1936 que había que estimar por “cosa” todo objeto
material con valor económico y por “bien”, tanto las cosas como los derechos sobre las cosas; vale
decir, los objetos inmateriales con valor económico serían considerados como “bien” y el vocablo
bienes abarcaría tanto los objetos materiales como los derechos. Este C.C. agrupa los bienes en 3
clases:
a) Bienes por su naturaleza: Son a su vez bienes Muebles e Inmuebles. Dentro de ellos se
considera también los bienes corporales e incorporales, fungibles y no fungibles, consumibles
y no consumibles, divisibles e indivisibles, identificables y no identificables y presentes y
futuros.
b) Bienes por el Titular: En bienes del particular y bienes del Estado
c) Por sus relaciones entre las cosas: Entre los que se habla de las partes integrantes, de las
partes accesorias, de los frutos y los productos.

Existen variedad de clasificaciones, entre otras, la que sigue es la más difundida:


a) Bienes principales, son los que tienen una vida jurídica independientes, como un inmueble;
subsisten por sí mismos.
b) Accesorios, aquellos bienes cuya existencia depende de otros bienes principales, a los que
están subordinados.
c) Bienes simples son los que tienen unidad propia; el caso del dinero o de los frutos naturales.
d) Compuestos son los bienes constituidos o integrados por partes diversas. Ejemplo: Un
laboratorio de química, una máquina cualquiera que cuanto más complicado sea, estará
integrado por un mayor número de partes o piezas.
El C.C. de 1984 ha conservado el criterio de diferenciar los bienes inmuebles y muebles (Arts. 885 y
886). Los inmuebles por su naturaleza y en diferenciar también las partes integrantes, accesorias, los
frutos y los productos. Pero ha omitido la tercera clasificación por razón del titular, que se refería a
los bienes de particulares y bienes del Estado. Este es un Código que regula exclusivamente la
propiedad privada de los particulares. No se refiere para nada al derecho del Estado.

El Art. 73 de la Constitución regula:


a) Bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles, sobre los cuales no existe ni
puede existir derechos privados de propiedad, por encontrarse destinados al servicio de la
Nación en diversos modos, sea para la defensa o sean los monumentos nacionales, reservas
naturales, zonas arqueológicas, etc.
b) Bienes de Uso Público, son aquellos cuyo uso es de todos como los parques, vías
transitables, etc., que pueden ser concedidos a particulares para su aprovechamiento
económico.

Pero además el Estado, como persona jurídica, es sujeto de derechos, es propietario de bienes
muebles e inmuebles que pueden ser enajenados o dispuestos. Pendiente de discusión en el
Parlamento, se encuentra la propuesta, manteniendo la de muebles e inmuebles, de clasificar los
bienes en:
a) Registrados o Inscritos, en la que la transferencia de la propiedad se produciría sólo con la
inscripción (sistema constitutivo), lo mismo se ejercerá respecto a los actos modificatorios o
extinción de los derechos.
b) NO registrados, en donde la transferencia de la propiedad se produciría con la tradición,
es decir, la entrega física del bien.
Estos últimos a su vez, se subclasificarían en:
→ Registrables. La ley señalaría qué bienes son registrables, bajo el principio del
Numerus Clausus, contrario al Numerus Apertus (limitativo)
→ No registrables.

BIENES INMUEBLES. -
El Art. 885 reproduce los criterios de inmuebles:
a) Inmuebles por naturaleza, regula el suelo, subsuelo, sobresuelo, el mar lagos, ríos y aguas
estanciales. Las minas, los diques, los muelles, las estaciones y vías de ferrocarril en general.
b) Por función legal, regula (como en el del 36) de las naves y aeronaves. Se incorporan (1936)
dentro de los inmuebles porque eran susceptibles de hipoteca; sin embargo, es menester
precisar que no es la naturaleza de los bienes la que califica la hipoteca. Califica la hipoteca el
hecho de que la garantía no se aleje del poder del deudor para que la pueda utilizar, para que
pueda ser susceptibles de otras garantías, pueda ampliar el ámbito de capacidad económica;
es el hecho de no sufrir la tradición la cosa dada en hipoteca. Entonces bien puede hablarse
de hipoteca de bienes muebles; sin embargo, de haber incorporado esta prenda, de haberla
recogido en los artículos 1055 y en el 1059, nuestro Código vuelve a reiterar el error de estimar
los bienes por su naturaleza son mobiliarios como inmuebles solamente por el efecto de ser
hipotecado.
c) Inmuebles por representación, regula respecto a las concesiones para explotar servicios
públicos, de las concesiones mineras y de los derechos inscribibles sobre inmuebles.

El inc. 3º del Art. 885 dice que son inmuebles las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos. El
vocablo minas conduce a error. No hay que confundir la mina con el yacimiento mineral. En Dº de
Minería se reconocen tres categorías:
a. La categoría geológica que alude al yacimiento mineral como criadero de minerales.
b. La categoría económica que es el criadero de minerales incorporados al servicio del hombre
que es la mina.
c. La categoría jurídica que es la concesión minera, que significa el derecho que le otorga el
Estado al particular para utilizar la riqueza minera.

Aparte de ello, el vocablo “mina” en el campo minero, tiene el significado de socavón, la galería
subterránea se llama mina y la mina también en último caso es sinónimo de yacimiento mineral,
yacimiento mineral, metalífero o metálico porque seguidamente se habla de canteras y depósitos
hidrocarburos, es decir, diferenciándose los NO metálicos que serían las canteras y luego los
hidrocarburos.
El C.C. no ha definido los derechos especiales del Estado como son la exploración, de explotación y
refinación. El asunto no tendría gravedad si es que en el Inc. 10 del Art. 886 regula que son muebles
los demás bienes no comprendidos en el Art. 885 y las concesiones especiales del Estado no han sido
comprendidos en el Art. 885, por tanto, serían bienes muebles, lo cual es un error.

BIENES MUEBLES. -
Expresamente señalados en el Art. 886 del C.C Por ejemplo el Inc. 2º del acotado regula que son
muebles las fuerzas naturales susceptibles de apropiación y reproduce el error que cometió el Código
del 36 que los definió también como muebles.
¿Qué es bien mueble: el viento que mueve la mariposa y que extrae el agua o que se transforma en
energía eléctrica? ¿El agua del río que mueve la rueda o turbina que genera electricidad? Conforme a
la redacción del Código, son estas fuerzas susceptibles de apropiación los muebles ¿Qué es lo que
nosotros podemos llevar de un lugar a otro? Es la energía que producen esas fuerzas, sea que su origen
sea mueble o inmueble, energía eléctrica, energía solar o mareomotriz, La energía que producen si
son susceptibles de apropiación y de ser también conducidas.
El Inc. 8º del Art. 886 regula que son muebles las acciones y participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones. Ello resulta un error, en tanto que, si bien es cierto que hay acciones y
participaciones en las copropiedades, las asociaciones son entes sin fines de lucro, por tanto, exentos
de acciones y participaciones.

PARTES INTEGRANTES. -

El Art. 887 expone la noción legal de parte integrante.


Es aquel que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el bien,
agrega que esas partes no pueden ser objeto de derechos singulares.

La misma noción lo regulaba en su Art. 813 del C.C. de 1936; así, por
ejemplo, los ladrillos, puertas, ventanas serán partes integrantes de un
edificio. No pierden su carácter de partes integrantes, mientras han sido
separados temporalmente para hacer reparaciones en el inmueble.

ACCESORIOS. -
El Art. 888 señala como tales, los bienes que, sin perder su individualidad, están
permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto a
otro bien. La afectación únicamente puede realizarla el propietario del bien
principal o quien tenga derecho a disponer de ese bien principal.

Se refiere a bienes que sirven para una mejor explotación del bien principal. En
vía de ejemplo, serán accesorios: las máquinas, los animales (ganado, aves)
introducidos en un bien rústico; también las plantas, semillas, etc. Los accesorios, a pesar de continuar
como las partes integrantes la condición de bien principal, pueden ser materia de derechos singulares.
La distinción entre partes integrantes y accesorios está en que la separación de las partes integrantes
altera el bien principal, lo que no sucede con los accesorios.
Estas reglas ofrecen interés para los casos de transferencia de dominio de los inmuebles, o para
derechos reales sobre inmuebles como la anticresis y la hipoteca. El Art. 1101 regula que la hipoteca
se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios y al importe de las
indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto.

FRUTOS. -

El Art. 890 define que son frutos los provechos renovables que produce un
bien sin que se altere ni disminuya su sustancia. Son los rendimientos
periódicos obtenido de un bien, sea mueble o inmueble, sin que este se
disminuya ni agote. Rendimientos que se obtienen de un bien a intervalos
de tiempo. Ejemplo: cosechas recolectadas de un campo de cultivo o de
plantaciones de árboles o las crías del ganado o de una granja; los alquileres
por arrendamiento; el interés de un préstamo o mutuo.

PRODUCTOS. -

Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien, señala


el Art. 894.

PPT 2
DISPOSICIONES GENERALES DEL C.C
La Sección Primera del Libro V del vigente C.C., trata sobre Disposiciones Generales y de los principios
esenciales referentes a la legalidad de los Derechos Reales, en consecuencia, se tiene:

1. EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD
El Art. 881 dice “Son derechos reales los regulados en este Libro y otras leyes”. Su redacción
resulta imprecisa tal como lo fue el Art. 852 del C.C. de 1936 que inspiró el vigente artículo
transcrito. Su imprecisión abre la duda sobre si se conserva el sistema de legalidad o sistema
clausus, o si más bien el silencio ha de interpretarse como se hizo el silencio del código francés
de 1804, como propiciador de la libertad de voluntad para crear cualquier forma de derechos
reales.

El recelo de que la libertad irrestricta del derecho de propiedad pudiese restablecer las formas
vinculatorias de la época feudal, mueve a algunas legislaciones a adoptar el sistema de
limitarlos a otorgarles legalidad sosteniendo que tendrán valor solamente los derechos reales
reconocidos por la ley. Es el sistema “numerus clausus”. De otro lado se sostiene la libertad
dispositiva de la propiedad y se piensa que no es necesario enumerar limitativamente los
derechos reales, dejando libertad al titular para el ejercicio de la propiedad en la forma más
conveniente. Es el sistema de “numerus apertus”, que es franca libertad para constituir por
acto jurídico cualquier derecho real.

Lo que la ley quiere, - sustenta el profesor Ferdinand Cuadros Villena, - es que la voluntad
contractual no modifique discrecionalmente los institutos de derechos reales y pueda así
contrariar los principios sustanciales relativos al uso de la propiedad en armonía con el interés
social y la libertad de enajenación, que garantizan la propiedad privada en los sistemas que
admiten sin limitación el apoderamiento particular de los bienes de producción o consumo.

2. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENAJENACIÓN


Regula el Art. 882 del C.C. “No se puede establecer contractualmente la prohibición de
enajenar o gravar, salvo que la ley lo permita”. - Reproduce la segunda parte del Art. 852 del
C.C. de 1936, que incorporó este principio protector de la propiedad privada, destinado a
garantizar la libertad de tráfico patrimonial.

Ningún acto jurídico, cualquiera que sea su naturaleza, puede limitar la libertad de
enajenación, que es la libertad para transferir los valores incorporados en los bienes o para
utilizar esos valores, gravándolos. La única restricción a esa garantía es la prohibición del Art.
127 de la Constitución que dice que autoriza establecer restricciones y prohibiciones
especiales para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes,
por razones de su naturaleza, condición o ubicación. Esto es que debe interpretarse el Art.
transcrito, comprendiendo que el acto jurídico no podrá impedir directa o indirectamente,
que los bienes puedan ser enajenados o gravados.

La libertad de enajenación, junto a la inviolabilidad de la propiedad son los dos principios


tutelares más importantes de la propiedad privada.

3. EL PRINCIPIO DE USO DE LA PROPIEDAD EN ARMONIA AL INTERÉS SOCIAL


El Art. 923 del C.C., definiendo la propiedad, norma “La propiedad es el poder jurídico que
permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el
interés social y dentro de los límites de la ley”. -

El Art. 124 de la Constitución, reconoce al derecho de propiedad como la obligación de usar


los bienes de acuerdo al interés social. Al advenimiento de la revolución industrial producida
en Europa y con ella el desarrollo de la clase trabajadora en las relaciones de producción, hace
que se admita la organización sindical y se forme al derecho del trabajo, limitando el
absolutismo de la propiedad y reclamando que el uso de los bienes se haga en consideración
de los derechos de la colectividad y no únicamente a los intereses del propietario...

Ya en el Siglo XX, en su segundo decenio, cuando por primera vez en la historia, la clase obrera
accede al poder del Estado, con la Revolución Rusa en 1917, se configura jurídicamente el
principio de que la propiedad ya no es absoluta, sino relativa al interés social.

La propiedad debe usarse, respetando los intereses de la sociedad, cuya prevalencia se


reconoce. El propietario deja de ser el señor del uso y del abuso, y debe usar sus bienes
respetando los intereses de la colectividad. El derecho abre brechas e ingresa a una etapa de
“socialización” que comprime las facultades del propietario. Pero en las últimas décadas,
pareciera plantearse una actitud retrógrada, tratando de desconocer tales derechos
conseguidos por las masas trabajadoras y pauperizadas; sin embargo las leyes permanecen
aún vigentes, muy debilitadas en los hechos.

LA NORMATIVA DEL C.C. SE CIRCUNSCRIBÍA A LA PROPIEDAD URBANA


Se deducía ello, en tanto el Art. 883 del C.C. establecía tácitamente que las normas de dicho código se
circunscribían a las relaciones de la propiedad urbana. Decía: “Los derechos reales sobre predios
rústicos se rigen por la legislación de la materia”. La norma fue DEROGADA por el Segundo párrafo de
la Primera Disposición Final del D. Leg. Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario
del 01/08/1991.

REMISIÓN DE LOS DERECHOS SOBRE BIENES INCORPORALES


El Art. 884 dice: “Las propiedades incorporales se rigen por su legislación especial”. Es defectuosa su
redacción en tanto al reglar de “propiedades incorporales” confunde el derecho de propiedad con el
objeto sobre el cual recae, ya que el objeto del derecho de propiedad puede ser material o inmaterial.

Cuando es material se tratará de una cosa y cuando es inmaterial se tratará de un derecho; sin
embargo, “cosa” o “derecho” son objeto del derecho de propiedad que consiste en las potestades que
tiene el dueño de usar y disponer.

Entre esos derechos se consideran los derechos patrimoniales derivados de la propiedad sobre el
resultado del ingenio humano, es decir los derechos de orden patrimonial que resultan de la idea
expresada en la obra intelectual, sea artística, científica o literaria.

Debemos interpretar que el código al normar de “propiedades incorporales” únicamente se refiere a


los derechos reales derivados del trabajo intelectual y que no alude a todos lo bienes incorporales.

EL DERECHO REAL DE LA POSESIÓN


El C.C. del 36 trató la posesión desde 2 puntos de vista:
a) Como un derecho derivado del derecho de propiedad. Su art. 850 definía al propietario con las
potestades de usar, gozar y poseer el bien. La posesión está implícita en el usar y el gozar porque no
se puede usar ni gozar de un bien ni se puede disfrutar de él sin la posesión, ésta es la cara externa de
la propiedad, su contenido económico.
b) La relación directa que puede tener dos orígenes:
1) El derecho de propiedad y entonces será un derecho a la posesión.
2) Simplemente la posesión sin un título que lo origine.

EL DERECHO REAL DE LA POSESIÓN


El Código vigente, regula exactamente igual, porque nos habla de la posesión del arrendatario y
también la posesión mediata e inmediata.

Señalar respecto al derecho a la posesión y del de la posesión (de facto).

Estimamos que la posesión es un Derecho real sobre un bien ajeno y que había que tratarla como
Derecho Real sobre bien ajeno, específicamente cuando se refiere únicamente a la posesión sin título.

Toda la posesión con título tiene su tratamiento específico en las partes relativas a los títulos o en las
partes relativas a los derechos reales en los cuales nace la posesión.

Definición
• Savigny expresa que la posesión es el poder físico que se ejerce sobre una cosa, con el ánimo de
conducirse como propietario. En esta definición, dentro de la teoría subjetiva, se destaca el
“animus” o sea el deseo del sujeto de conservar el objeto poseído para sí, lo que distingue a la
posesión de la tenencia.
• Ihering representa la teoría objetiva, sostiene que no se precisa el “animus” y que la posesión es
una relación de hecho, establecida entre la persona y la cosa para una utilización económica.

Nuestro Código, así como los modernos, consagra la teoría objetiva al definir en su art. 896 que la
posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.

CLASIFICACIÓN

A) POSESIÓN MEDIATA E INMEDIATA


• Es mediata quien posee en forma temporal, porque alguien cedió el derecho mediante un
título, es la posesión en nombre propio. Es mediato, a quien se le confiere el título. La
importancia reside en que sólo el poseedor mediato puede usucapir. (Art. 905) a) Posesión
mediata e inmediata
B) POSESIÓN LEGÍTIMA E ILEGÍTIMA
• Legítima emana de un título; es decir, la que se asienta sobre un derecho debidamente
constituido en el fondo y en la forma bajo condiciones que son establecidas para la validez del
acto jurídico. Ilegítima, deriva de un acto delictivo o de quien adquiere la posesión de quien
no tenía derecho a poseer o que no podría transmitir ese derecho; por tanto, presenta vicios
o deficiencias sustantivas o adjetivas. (Art.906) b) Posesión legítima e ilegítima.
C) POSESIÓN DE BUENA Y MALA FE
• Buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, la buena fe es un estado subjetivo, pero
que debe apoyarse en la existencia de un título, aunque este contenga un error de hecho o de
derecho; tal buena fe se encuentra supeditado a un grado de certeza sobre la legitimidad de
la posesión, desapareciendo cuando interfieren elementos perturbadores que generan un
estado de duda o vacilación. (Art. 907).

MODOS DE ADQUIRIR LA POSESIÓN;


 El Art. 900 consagra la adquisición de la posesión por medio de la entrega del bien.
 La segunda es la originaria que funciona para los bienes muebles a través de la aprehensión,
literalmente coger, apresar, hacer suyo.
 La posesión originaria de los bienes inmuebles se adquiere por la ocupación.

LA TRADICIÓN
▪ La TRADICIÓN es la forma bilateral o derivada de adquirir la posesión.
▪ El criterio sustancial de la tradición se mantiene en el derecho contemporáneo. Sigue siendo la
entrega de la posesión, sea la entrega física, simbólica o en custodia, de las mercaderías en viaje
o simplemente la entrega de los instrumentos que contienen los títulos, o de los propios títulos
valores.
▪ En el derecho peruano se conserva ambos criterios de la tradición. La entrega física está normada
en el Art. 901: “La Tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la
persona designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece”.
▪ Como tradición simbólica el Art. 903 dice: “Tratándose de artículos en viaje o sujetos a, régimen
de almacenes generales, la tradición se realiza por la entrega de los documentos destinados a
recogerlos. Sin embargo, el adquiriente de buena fe de objetos n o identificables, a quien se
hubiere hecho entrega de los mismos, tiene preferencia sobre el tenedor de los documentos, salvo
prueba en contrario” 8Art.903).
FORMAS DE LA TRADICIÓN
Tratándose de bienes INMUBLES la tradición puede operarse:

A • Por el mero consentimiento, cuando está unido a la posesión, ya que tratándose de la transferencia
del derecho de propiedad en el Código n o se exige el modo registral para perfeccionarla. El Art. 949
señala: “La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él,
salvo disposición legal diferente o pacto e n contrario”. • Por tanto, en la compra-venta de inmuebles
se dará por realizada la tradición, en cuanto se ha operado el mutuo consentimiento sobre la cosa y
el precio.
B • Pueden haber actos de tradición como los inventarios de los inmuebles o el recorrido de los
inmuebles por las partes.
C • La tradición puede darse por realizada en la propia escritura de compra-venta, declarando el
comprador haber recibido el bien.
D • Por haber una tradición simbólica, cuando se entrega al adquiriente del inmueble, las llaves de las
puertas, inclusive a mucha distancia del inmueble objeto de la tradición.
E • Puede haber una tradición judicial, cuando el juez entrega al interventor el inmueble objeto de
embargo, o como cuando el juez supliendo la voluntad de la parte hace entrega del inmueble a quien
debe recibirlo después de haber resultado victorioso en el juicio.

Tratándose de bienes MUEBLES la tradición puede ser

A • Mano a mano. Regirá el principio de que la posesión vale de título y por tanto no serán
reivindicables los muebles ni el dinero que se dan en las operaciones de comercio, en los
establecimientos dedicados a la actividad comercial, de acuerdo con los Arts. 85 y 86 del C. de
Comercio.
B • Tratándose de mercaderías de viaje, de acuerdo con el Art. 903, la tradición se entiende realizada
con la entrega de los documentos destinados a recogerlos. Sin embargo, el propio Art. prevé el caso
de que a uno se haya hecho entrega de los objetos, es decir la tradición real. En este caso será
preferido el que recibió la posesión real, salvo que la prueba muestre la preferencia de quién posee
los documentos.
C • Pueden los muebles ser también entregados en forma simbólica, con la entrega de las llaves. Como
cuando se entrega llaves de un vehículo, de un artefacto, que se escogerá después de unos días.
D • Puede haber también tradición por custodia, como cuando se depositan los muebles en la casa
del accipiens, siendo suficiente su consentimiento, aunque no esté presente.

DERECHOS DEL POSEEDOR


a) A las mejoras; el Art. 916 establece cuales son las mejoras necesarias, útiles y de recreo. El
Art. 917 dispone que el poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras necesarias y
útiles que exista al tiempo de la restitución y a retirar las de recreo factibles de separación sin
daño, salvo que el propietario opte pagar su valor.
b) Retención por mejoras; lo consagra el Art. 918 y se entiende la facultad de no entregar el
inmueble al propietario, mientras este no cumpla con pagarle las mejoras y gastos.
c) Derecho del poseedor de hacer suyo los frutos; funciona en concordancia al Art. 908 sólo
para el caso del poseedor de buena fe, concediéndosele a este el dominio de los frutos
percibidos, sin cargo de restitución.
d) Derecho a la protección posesoria; son los medios legales concedidos al poseedor para
conservar y defender su posesión en el caso que se cometan actos atentatorios contra ella.

SUMA DE PLAZOS POSESORIOS


El art. 898 regula en el sentido de que el poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquél
que le transmitió válidamente el bien.

Establecida por razones prácticas que conciernen a la propiedad y a la circulación de la riqueza, pues
facilita la prescripción adquisitiva o la usucapión. Para su existencia se exige los siguientes requisitos:

A • Que la posesión actual y la que se adiciona lo sean a nombre propio y nunca a nombre ajeno o
como servidor de la posesión. Ambas posesiones deben incluir la posibilidad de que el bien sea
adquirido por prescripción adquisitiva. Consecuentemente, no habrá suma de posesiones cuando el
poseedor es inmediato y no actúa a título de dueño, como se aprecia con el arrendatario, el
usufructuario o el acreedor prendario.
B • Las posesiones tengan necesariamente un vínculo jurídico, pues de otro modo se carecería de la
indispensable transmisión. Vínculo que puede ser oneroso como la compra-venta, permuta, cesión de
pago, aporte de capital, etc. o gratuito como la sucesión, legado o donación.
C • Habrá continuidad entre ambas posesiones, la que se presumirá conforme dispone el Art. 915. No
habrá continuidad si la posesión del adquirente es interrumpida por un tercero que no reúna los
requisitos señalados.
D • Existirá homogeneidad; es decir, para que proceda la suma de posesiones se requiere que sean de
la misma naturaleza o tengan una calidad común. Ejemplo, la posesión de buena fe se suma a la de
buena fe para conducir esta situación a la prescripción ordinaria; también la posesión de mala fe se
adiciona a la de mala fe para alcanzar la posesión extraordinaria. Sin embargo, esta homogeneidad
debe ser entendida en forma limitativa y reducirse a la prescripción ordinaria o corta, para la cual las
posesiones que se suman deben ser con justo título y de buena fe. Para la prescripción adquisitiva
extraordinaria pueden sumar posesiones de naturaleza distinta; pues si sólo se exigiera la suma sin
justo título ni buena fe, se estaría permitiendo situaciones arbitrarias.

DEFENSA POSESORIA (CLASES)


Siendo la posesión un hecho es también un valor jurídicamente tutelado, por ello el Derecho regula
las acciones posesorias y los interdictos destinados a defender este derecho. La defensa posesoria
puede distinguirse entre la defensa extrajudicial y acciones posesorias e interdictos.

A) DEFENSA EXTRAJUDICIAL DE LA POSESIÓN


Regulado en el Art. 920 del C.C., el cual considera dos situaciones distintas: una cosa es repeler
la fuerza que se emplee contra el poseedor y otra recuperar el bien sin intervalo de tiempo.
En la primera existe una turbación sin despojo; el poseedor que se ve frente a un caso de
alteración tiene el derecho de rechazar inmediatamente la violencia, haciendo uso de su
propia fuerza.
La segunda es un acto de posesión; el poseedor despojado por la violencia, reacciona y
recupera sin intervalo de tiempo; por ende, tendrán que mediar todos estos elementos, de
otro modo, a dicho poseedor no le quedará otra que interponer la acción judicial pertinente,
planteando un interdicto de recobrar, por ejemplo (Art. 603 y ss. Del C.P.C.)
B) LAS ACCIONES POSESORIAS Y LOS INTERDICTOS
Existen dos mecanismos defensivos de la posesión en el órgano jurisdiccional: las acciones
posesorias y los interdictos.
- Los interdictos tienen la finalidad de defender al poseedor actual sin considerar si se tiene
derecho o no a la posesión. Y son:
a. De recobrar
b. De retener.
c. De obra nueva
d. De obra ruinosa.
Estos tres últimos regulados por un solo artículo, el 606 del C.P.C.

- Las acciones posesorias en cambio se conceden a quienes tienen derecho a la posesión.


Los interdictos.

PPT3 Comentado [SA1]: Hay partes en donde el profesor hace


preguntas para intervenciones orales, revisar ello y
PRESUNCIONES A FAVOR DEL POSEEDOR transcribirlo.
El Capítulo IV de la Sección Tercera del Libro V del C.C., trata de las presunciones establecidas en la ley
a favor del poseedor establece las siguientes:

A) Presunción de propiedad
❑ Regulada en el Art. 912 que dice: “El poseedor es reputado propietario mientras no se
pruebe lo contrario. Esta presunción no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor
mediato. Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito”.
❑ La norma genérica es la presunción de propiedad a favor del poseedor y las excepciones
serían que tal presunción no podría invocarse contra el poseedor mediato, ni tampoco contra
el propietario con derecho inscrito. Si se acredita que el poseedor no es propietario, habrá
desaparecido la presunción y habrá quedado esclarecida la situación del poseedor. Si es que
el poseedor sin título o con justo título y buena fe podrá transformarse en propietario por la
prescripción que es título diferente. La presunción de propiedad a favor del poseedor
tratándose de inmuebles es susceptible de mayor probanza en contra, sobre todo cuando se
trata de posesión inmediata que necesariamente debe nacer de título (Art. 905).

B) Principio de accesoriedad
❑ Regulado en el Art. 913, dice: “La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus
accesorios”. El vocablo accesorio debe ser interp, abarcando tanto los que resultan de la unión
física, que se denomina integrantes Art. 887 como los que resultan de la unión permanente al
bien principal por razón de destino económico que se denomina accesorios Art. 888.
❑ Deben comprenderse en ese concepto los frutos Art.890 y los productos Art. 894 que
también se consideran accesorios del bien, y a los que se aplica igualmente el principio de que
lo accesorio sigue al principal; es decir, por el que en forma novedosa se consagra otra
presunción “juris tantum”, por el que quien posee un bien posee igualmente sus accesorios;
la posesión de un inmueble se colige la de los bienes muebles que se encuentran en él.

c) Presunción de buena fe
❑ El Art. 914 establece que se presume que la buena fe del poseedor, salvo prueba en
contrario.
Este segundo párrafo señala que la presunción no se aplica si el bien estuviera inscrito a
nombre de distinta persona, hecho que es publicitado mediante la inscripci6n en el Registro
que prueba precisamente una situaci6n jurídica, imposible de alegar su desconocimiento dado
los efectos del principio de publicidad.

d) Presunción de no interrupción o continuidad posesoria


❑ Establece el Art. 915 que si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se
presume que posey6 en el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario. Es una presunci6n
"juris tantum", en realidad una dispensa legal a favor del poseedor, quien tiene que probar su
posesi6n en el intermedio.

EXTINCION DE LA POSESION
La posesión se extingue por las causales que sería la el Art. 922, el que regula hasta cuatro modalidades
de extinción de la posesión, a saber:

Tradición • En la transferencia de dominio la tradición solo rige para los bienes muebles y no para los
inmuebles. Con la entrega del bien a otra persona, supone la figura de la adquisición derivada de la
posesión por distinta persona.
Abandono • Es desligarse voluntariamente del bien poseído, es necesaria la presencia de la voluntad
y la falta de la relación de hecho.
Ejecución de resolución judicial • Un fallo consentido o ejecutoriado emitido por el Órgano
Jurisdiccional que declare la desposesión.
Destrucción total o perdida del bien • Se carecerá entonces del objeto de la relación de hecho que es
la posesión. No se extinguirá la posesión si la destrucción del bien es solo parcial, conservándose aquel
que no fue destruido.

El Código, en su Art. 922, no contempla otros casos de perdida de la posesión, como se da cuando es
cedida a título oneroso o gratuito o cuando existe despojo o usurpación, y también cuando el
propietario reivindica el bien o el acto de la expropiación.

PPT4
EL DERECHO REAL DE LA PROPIEDAD
EVOLUCION HISTORICA DE LA PROPIEDAD
"En cada época histórica, la propiedad se ha desarrollado en forma diferente y en una serie de
relaciones sociales enteramente distintas. Querer dar una definición de la propiedad, como de una
elación independiente, de una categoría aparte, de una idea abstracta y eterna, no es más que una
ilusión de metafísica o de jurisprudencia " Carlos Marx.

Con el objeto de situar a la propiedad dentro de las consideraciones fundamentales en que es


analizada: económica, histórica y jurídica, es menester un brevísimo enfoque que nos ilustre el modo
en que es vista por cada una de ellas.

COMPONENTE ECONOMICO
→ Habitualmente los economistas y juristas neoliberales definen a la propiedad como la
dependencia en que se encuentran respecto del hombre las cosas que a este sirven para satisfacer
sus necesidades, eludiendo una de las características esenciales, que objetivamente identifican la
propiedad; vale decir, las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la
producción.

El concepto de propiedad, comprende la organización jurídica de la orden económica de Ia sociedad


en grado tal, que muchos tratadistas han expuesto que Ia propiedad es una relación económica por
excelencia cuya acertada ordenación lo constituye el derecho.
Bajo el capitalismo, el desarrollo de las fuerzas productivas contemporáneas, cada vez más sociales
por su carácter, tropieza con los estrechos marcos de la propiedad privada.
La anarquía y el carácter espontaneo de la producción capitalista, la desleal competencia entre los
dueños de las empresas por la obtención del máxima de las ganancias, la crisis económica de la
superproducción, el bajo nivel de consumo de las masas trabajadoras y del campesinado, el
desempleo junto a la subutilización permanente de las capacidades de producción, evidencian que el
régimen social basada en la propiedad privada capitalista no es el más adecuado, convirtiéndose en
freno para el desarrollo de la sociedad y sus fuerzas productivas.
El concepto de propiedad se encuentra como columna vertebral en toda relación del hombre con la
naturaleza y de la cabal utilización que aquel haga de los bienes que esta Última suministra.

COMPONENTE HISTORICO
❑ La historia de la sociedad indica que han sido variadas las formas de propiedad existentes, empero
es indispensable enfatizar que las formaciones económicas-sociales han tenido su tipo específico de
propiedad, lo cual significa que cada época histórica ha mostrado su forma de propiedad:

Sistema Primitivo
En esta sociedad existió la propiedad social comunal, expresándose invariablemente como la
relación de dependencia del hombre con la naturaleza, cada individuo no era dueño de nada
individualmente, sino era propietario en relación con su grupo.
Sistema Esclavista
El perfil socio comunal de la propiedad mantuvo su vigencia hasta que se fueron diferenciando
y especializando las distintas formas de trabajo, produciéndose la division social del mismo. •
La esclavitud, nacida en los inicios de la descomposición de la comunidad primitiva, refleja la
acumulación de ahorro procedente del trabajo personal, en consecuencia, por primera vez se
plantea Ia propiedad individual.
Sistema Feudal
• El sistema de producción esclavista fue suplantado por el feudal. La economía feudal era una
economía natural, cerrada, pues, trataba de ser autosuficiente en todas sus necesidades. En
esta etapa el instrumento de explotación era fijar al trabajador a la tierra.
• La iglesia mediante sus dogmas, influencio activamente en el desarrollo de la propiedad,
pese a que no fue su objetivo la formación de una teoría jurídica con respecto a la propiedad,
es verdad que, a través de sus predicas y doctrinas, se establecieron las bases de conceptos
sociales en relación a Ia propiedad y la riqueza, estimula instituciones que favorecían la libre
disposición de los bienes, haciendo extensiva la concepción romana del derecho sucesorio y
de la propiedad.
Sistema Capitalista
• Este sistema sustituyo, en los siglos XVI al XVIII al feudalismo de varios países de Europa, el
taller del artesano y las manufacturas iban accediendo a las empresas industriales. El taller de
los artesanos y las manufacturas iban accediendo a las empresas industriales. El capitalismo
no alivio la situaci6n del trabajador, pues la explotación prosiguió como en las épocas
esclavista y feudal.
• El florecimiento impulso el capitalismo y la clase burguesa triunfa sobre el feudalismo,
surgen los monopolios y el capital financiero derrib6 el viejo ordenamiento jurídico, surgieron
nuevas regulaciones sobre la propiedad.

COMPONENTE JURIDICO
La acepción de propiedad en lo jurídico, ha proyectado diferentes matices e históricamente se ha
definido en diferentes formas. La actual tendencia jurídica distingue varios géneros de propiedad. Sin
pretender el análisis exhaustivo de cada una de las teorías formuladas, en relación al concepto
propiedad, nos limitaremos a esbozar, que estas se sustentan en las que pretenden justificar la
propiedad por un simple acto individual y otras que la apoyan en un acto social, entrando ambas
dentro de las teorías clásicas y en las que tienen como elemento caracterizante, buscar la propiedad,
un principio de orden racional; o bien un principio de orden sociológica, identificándose estas Últimas
como teorías modernas.
En cada formaci6n económica social, se ha reflejado hist6ricamente, su análoga expresión jurídica, de
modo que el derecho de propiedad, se relaciona íntegramente con los intereses de las clases que
detentan el poder político. Bajo este enfoque la definición jurídica del derecho de propiedad, no debe
apreciarse ni puede ser una idea inmóvil, sino de cambio permanente.
En suma, el análisis económico y jurídico de la propiedad, surge la afirmaci6n de que la misma le
corresponde una doble condición: la categoría econ6mica y de categoría jurídica y en ambos casos son
evidentemente categorías históricas.
→ Inicialmente la propiedad, como algo inherente y propio de la vida humana, surge antes que el
Derecho o las normas que han de regularla. Pero esta propiedad, muy rudimentaria, consisti6 en la
apropiación primero colectiva y luego individual de la tierra y de sus productos; es decir, que la
propiedad individual aparece primero, como algo sujeto a la potestad personal de mantener en su
dominio aquellos Res Nullios de los cuales se ha apropiado el titular.
Los antecedentes de esta primitiva forma de dominio se encuentran en el antiguo Oriente, Egipto,
Judea, Siria y Babilonia.
Tal como lo sostienen numerosos fil6sofos del Derecho, estas primeras formas de propiedad
corresponden a las dos primeras teorías que se tienen de ella:
1.- La ocupación o aprehensión
2.- La especificación.
EL DERECHO REAL DE LA PROPIEDAD
Concepto.-
Es el derecho real por excelencia, que comprende todas las facultades sobre el bien, las que no son
sino determinados aspectos o desmembraciones de aquel. El Art. 923 señala que es el poder jurídico
que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
De este concepto se colige que la propiedad puede estudiarse desde diversos ángulos: sea el
económico, el político, el sociológico o el filosófico. Nuestro C6digo lo hace considerando el aspecto
jurídico y sociológico, al referirse este último a que el ejercicio de la propiedad se ejerce en armonía
con el interés social.
EL DERECHO REAL DE LA PROPIEDAD
Jurídicamente es el derecho real por excelencia, como se tiene expresado, el rn4s lato, el que
comprende todos los derechos posibles sobre un bien, siendo los demás derechos reales solo
derivaciones. La doctrina considera que la propiedad y la familia son las instituciones fundamentales
de la actual sociedad. Resumiendo, expresaremos que la propiedad, además de ser un derecho real
por excelencia, es el poder jurídico que permite usar, disfrutar y disponer de un bien, reivindicarlo
tambi4n; debiendo ejercitarse en armonía con el inter& social y dentro de los límites que la ley
permite.
Sin embargo, en el análisis de determinados artículos hallamos evidentes contradicciones, como por
ejemplo el Art. 927 estipula que la acción reivindicatoria es imprescriptible.; pero, no podrá
oponerse en contra de quien haya adquirido por prescripción. ¿Nos preguntamos cómo entender
que la acción reivindicatoria es imprescriptible si es posible adquirir inmuebles por prescripción can
justo título y buena fe en la plaza de 5 años y sin ellos en la plaza de 10?
¿Es más, ese puede adquirir bienes muebles can justo título y buena fe en la plaza de 2 atlas sin
estos requisitos en la plaza de 4, conforme a lo estipulado en los Arts. 950 y 951?
Como admitir esta imprescriptibilidad de la acción real si el Art. 2001, cuando regula respecto de la
extensión de la prescripción, (por prescripción de la acción real), señala que la acción real prescribe a
los 10 años?
→ La imprescriptibilidad de la acción real está destinada a tener que renovar el criterio de la
perpetuidad del derecho de propiedad.
Tal imprescriptibilidad ha sido consecuencia del carácter de perpetuidad que por mucho tiempo fue
mantenido en el derecho de propiedad, no siendo tal perpetuidad actualmente una de sus
características, pues resulta ser temporal, si no atenemos a lo dispuesto en el Art. 968, el que regula
que se extingue por la adquisición del bien por otra persona, lo cual resulta lógica, pues si celebramos
un acto jurídico de transferencia ya no seremos más propietarios, habra concluido el derecho de
propiedad respecto al transferente y se habrá iniciado a favor del adquirente.
Del mismo modo, cuando se destruye o pierde absolutamente la cosa sobre el cual recae el derecho,
este, el derecho, no puede existir sobre una cosa inexistente, en tanto ha desaparecido. Si se ha
destruido o consumido el bien en forma total y sobre el cual recaía un derecho, también fenece el
derecho de propiedad.
→ En lo referente a la expropiación, cuando el Estado, en ejercicio de su soberanía le despoja at titular
de un derecho privado de propiedad, en razón de superiores motivos de interés público y previa
indemnización justipreciada de su valor, fenece el derecho de dicho titular.
¿En consecuencia, como apreciar de que la acción reivindicatoria es imprescriptible si el propio
derecho de propiedad es extinguible? Probablemente sea una apreciación cogida de Planiol, quien
señalaba que la acción real de reivindicación era imprescriptible en tanto que el derecho de propiedad
no puede perderse nunca por prescripción.
Mientras que los Derechos Reales sobre bien ajeno como el usufructo, el uso, la habitación se
extinguen por el no uso, el derecho de propiedad no se extingue por el no uso, razón por la cual,
estimaba, que el derecho real de la reivindicación era imprescriptible, pero que únicamente operaria
cuando no se hubiesen dado las circunstancias perfeccionantes de la prescripci6n; vale decir, si hay
un poseedor prescriptorio que ha tenido el inmuebles sin ningún requisito durante 10 arlos, habría
operado la prescripción a su favor, pero si es que no ha sido una posesión publica y pacifica como lo
exige el Art. 950, entonces estaría vivo el derecho del propietario para poder reclamar sobre esta
imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria.
Atributos
El Art. 923 reconoce al propietario los siguientes atributos; los que convencionalmente se han
denominado:
JUS UTENDI
• El propietario está facultado para usar el bien, derecho que puede ejercitarlo personalmente o
cederlo a través de un contrato.
JUS FRUENDI
• El propietario tiene la facultad de percibir los frutos, los que pueden ser naturales, civiles o
industriales.
JUS ABUTENDI
• El titular puede disponer de su bien, tal facultad le permite enajenarlo o ceder su use o también
gravarlo. Es preciso distinguir entre los actos de disposición que son traslativos de dominio y los que
son solo limitativos del mismo.
Caracteres
Además de los atributos clásicos de usar, gozar y disponer al que hemos hecho referencia, contiene
los siguientes caracteres:
A) Es un Derecho Real
▫ Porque el titular tiene facultades de goce y disposición del bien.
▫ Es el poder jurídico de la persona sobre las cosas, el dominio que tiene sobre los mismos. Siendo la
propiedad un derecho real por excelencia, es el Único con facultad para la acción real reivindicatoria.
B) Es un Derecho Absoluto
▫ Porque no cabe un derecho más amplio que el derecho de la propiedad y, simultáneamente, que se
ejercite sin intervención de nadie y debe ser respetado por los demás.
El hecho que el Art. 72 de la Constitución, señalen los límites del derecho de propiedad, no enervan
ni invalidan el carácter absoluto del derecho de propiedad, pues estos son respetados por los demás
y, más aún, en caso de ser conculcados, la ley precisa las acciones tanto posesorias como
reivindicatorias, con el objeto de hacer valer el derecho.
C) La Perpetuidad
La perpetuidad, que era la interpretación generalizada, en tanto que se considera al derecho real de
la propiedad como permanente o sea que este derecho no debe extinguirse, ni con el fallecimiento
del causante, pues, los sucesores lo adquieren por herencia, pudiendo la persona disponer de sus
bienes después de su muerte. Como hemos señalado líneas anteriores, concepciones últimas
sostienen que para la existencia de este derecho ya no es necesario ni el carácter absoluto, ni el
carácter de perpetuidad. Tal es el espíritu del Código vigente, cuando acepta algunas restricciones por
causas de necesidad y utilidad públicas o de inter& social (Arts. 925 y 926) o aquellas que se norman
en los Arts. 959 al 964, sobre las limitaciones de la propiedad por razones de vecindad.
D) Es un Derecho exclusivo
U Solo el propietario puede disponer y tener provecho del bien, siendo el Único que puede ejercitar
sus atributos. No puede existir dos propietarios a la vez sobre un mismo bien. La copropiedad es una
figura jurídica distinta, referente a otra naturaleza de la propiedad.
E) Es un derecho inviolable
Desde que se le aceptaba como un derecho absoluto e invulnerable. En la actualidad, la propiedad
está sujeta a limitaciones y restricciones por razón) de seguridad nacional y la tierra según las
peculiaridades de cada zona. Así lo disponen, además de los artículos acotados, los Arts. 70 y 88 de la
Constitución.
FORMAS DE ADQUISICION DE LA PROPIEDAD:
a) Por apropiación
Normados en los arts. 929 al 936, por los que se colige que son apropiables únicamente los bienes
muebles, por la acci6n de toma de posesi6n del bien; ejemplo, las piedras, conchas, los animales
salvajes, los peces, las aves, etc.
Los bienes inmuebles no son apropiables, por cuanto, como lo hemos expresado, todos los bienes
inmuebles que no pertenecen a los particulares son del Estado. Las formas típicas de la apropiaci6n
se dan en la caza y la pesca, conforme lo dispone el Art. 930, no operando sobre predios de
particulares, salvo autorizaci6n del propietario.
Otra de las formas es el descubrimiento de un tesoro, arts. 934 y 935. Pero el hallazgo de un objeto
perdido, no supone la apropiación como dispone el art. 932.
b) Por especificación y mezcla
No es sino la producción o realización de una obra utilizando materiales ajenos; es decir, el objeto que
se utiliza de buena fe con material ajeno pertenece al artificie (art. 937), pagando el valor de la cosa
empleada.
En el supuesto que la especie, resultante de la unión o mezcla de otras de diferentes dueños,
pertenece a estos en proporción a sus valores respectivos.
c) Por accesión
El propietario de un bien adquiere por accesi6n lo que se une o adhiere materialmente a el; funciona
tanto para adquirir los bienes muebles e inmuebles (arts. 938 al 945). La accesi6n de los bienes
inmobiliarios pueden ser por aluvión, avulsión y sus variaciones como el cauce abandonado, mutación
de cauce, invasión de terreno por el rio y formación de islas.
ALUVION, es la ampliación paulatina de tierras que suceden en los predios ribereños por el acarreo
que hacen las aguas de sustancias que se sedimentan. El propietario de la tierra ribereña adquiere en
propiedad lo que se ha adherido a su predio original por arrastre de las aguas.
AVULSION, es el acrecentamiento violento por acción de una corriente de agua, cuando un rio divide
un inmueble y Lleva parte de el a otro. En el caso de que el predio dividido no se adhiere a otra
propiedad, sigue perteneciendo al dueño primitivo y si se adhiere, el dueño del otro predio podrá
hacer suya la accesión pagando el valor.
CAUCE ABANDONADO, se refiere a los cauces de los ríos que han quedado abandonados por variación
natural del curso de su corriente; en toda su longitud pertenece a los dueños o dueño ribereño.
INVASION DE TERRENO POR EL RIO, en los casos en que un rio cambia de cauce, este nuevo cauce
pertenece al Estado y el antiguo puede ser dividido entre los propietarios de los terrenos ribereños.
FORMACION DE ISLAS, cuando se forman islas en ríos no navegables, estas serán de propiedad de los
dueños a cuya orilla se han constituido; de no formarse en un solo lado podrán dividirse entre los
dueños de las orillas, con una línea que se supone tirada por el medio del rio. En los ríos navegables,
las islas formadas en el son de dominio público.
ACCESION MOBILIARIA, se adquiere la propiedad de bienes muebles cuando algo bien de esta
naturaleza se une o adhiere a otro. Hay accesión natural cuando es obra de la propia naturaleza y
accesión industrial por ser realizada por el hombre conforme se advierte en la cría de los animales.
d) Por transmisión de la propiedad o tradición
Un medio derivado de adquirir la propiedad (arts. 947 al 949), como consecuencia de la posesion de
un bien mueble, siempre que exista buena fe del adquirente y este reciba el bien en propiedad.
La buena fe del adquirente lo protege aun en el caso que el enajenante carezca de facultad para
hacerlo.
Prescripción adquisitiva o usucapión
Como consecuencia de la posesi6n de un bien, cumpliendo determinados requisitos que Ia ley exige,
se adquiere el dominio por prescripción (arts. 950 al 953). La propiedad inmueble se adquiere por
prescripción cuando se ha poseído en forma continua, pacífica y publica como propietario durante
diez años y si mediara justo título y buena fe es suficiente la posesión durante 5 años.
En los casos de los bienes muebles, dos años si hay buena fe y cuatro años si no la hay. La declaración
de propietario se realiza mediante sentencia consentida o ejecutoriada, siendo este título suficiente
para su inscripción en el Registro Inmobiliario. Se interrumpe el término de la prescripci6n si el
poseedor pierde la posesi6n o es privado de ella, pero cesa ese efecto si lo recupera antes de un afio
o si por sentencia se le restituye.
→ La prescripción adquisitiva de dominio es una de las formas de adquisición de la propiedad de una
finca, predio o inmueble como consecuencia de Ia posesión continua, durante el tiempo y las
condiciones establecidas legalmente. Responde a la necesidad de que, en aras de la seguridad de
tráfico jurídico, se convierta en titular de ciertos derechos quien, aunque no le pertenezcan, los
ostenta como suyos.
Los requisitos establecidos, como hemos expresado, para accionar la prescripción adquisitiva son:
Justo Titulo, Buena Fe y Posesión.
El justo título es aquel por el cual se ha adquirido la titularidad del bien pero en la que el enajenante
no tiene documento sustentatorio perfecto del mismo o quien lo otorga carece de facultades para
hacerlo, siendo estas las razones por las que se ha planteado de que en realidad no se trata de justo
título sino de un título imperfecto, ya que si el transferente es el verdadero propietario o tiene
facultades para celebrarla entonces nos encontramos frente a una transferencia con justo título.
La buena fe es el elemento subjetivo en esta instituci6n jurídica, atribuible al adquirente, en tanto de
que el acto celebrado es a todas luces valida, que no adolece de defecto alguno, de que el transferente
es el verdadero propietario o con quien ha contratado tiene poderes suficientes para hacerlo y durara
mientras dicho adquirente presuma en la legitimidad de su título.
La posesión viene a ser el poder de hecho o señorío que ejerce el usucapiente respecto del inmueble,
la cual debe ser ejercida en forma pública, pacífica y continua, es necesario en este caso que el
comportamiento sea como verdadero propietario, realizando actos que lo reputen como tal frente a
terceros, es decir, que ejecute actos posesorios, ya sea mediante la residencia, la fábrica o mejoras al
inmueble, el pago de autoeval6o y demás tributos que pesen sobre el mismo.
→ Conforme dispone esta norma, la prescripci6n adquisitiva es declarada por el Órgano Jurisdiccional
seguido el proceso establecido, en el cual el accionante deberá acreditar que cumple con todos los
requisitos legales ya mencionados gen4ricamente y dirigir su demanda contra quien aparece como
titular registral, para los efectos de que al ser emplazado haga valer sus derechos en lo que le convenga
y para proceder a la cancelación de la inscripci6n que aparece a favor del emplazado.
La sentencia deberá declarar al accionante titular del inmueble materia de litis, ordenando la
inscripcion de la misma en la partida registral correspondiente, además de la cancelación mencionada,
una vez que la sentencia haya obtenido calidad de cosa juzgada. En caso de tratarse de inmueble no
inscrito, se procederá a su inmatriculación o primera de dominio, debiendo aparejar en el mencionado
proceso los pianos de ubicación y de distribución, así como la memoria descriptiva del inmueble,
faccionado por ingeniero civil y otra documentación requerida según se trate de predio urbano o
rustico, con el objeto de que se determine su plena identificación, paralelamente deberá procederse
a revisar los linderos y medidas perimétricas para los efectos de evitar superposiciones con los predios
colindantes.
Título supletorio;
Se exige los mismos requisitos de la prescripción adquisitiva; sin embargo, el procedimiento judicial
se seguirá cuando el inmueble no se encuentre inscrito a favor de nadie o, también cuando no exista
propietario.
Existen otras formal de adquirir la propiedad. Por ejemplo, por derecho de sucesión o mediante
determinados contratos como la compra-venta, donación, expropiación, etc., lo que se encuentran
normados en las partes pertinentes del C.C. o en ley específica.
PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD CONON (Propiedad Horizontal)
Generalidades:
Dado el carácter especial de esta institución jurídica, cuya complejidad se inicia con la diversidad de
denominaciones que en el derecho comparado se advierte. Por ejemplo en Italia su Código Civil lo
denomina "Condominio de Edificios"; algunos doctrinarios lo Ilaman "propiedad constituida por
unidades conexionadas; en Bélgica "Propiedad por Pisos o Departamentos"; en Venezuela "Propiedad
de Apartamentos"; la legislación francesa, española y portuguesa lo denomina "Propiedad
Horizontal", que lo toma también el Perú, específicamente el Decreto Ley N9 22112 y su Reglamento,
abrogado por la Ley N9 27157, la misma que le da el nombre de "Propiedad Exclusiva y Común".
Concepto
Toda edificación o conjunto de edificaciones integrados por secciones de dominio exclusivo
pertenecientes a diferentes propietarios y, además, coexisten bienes de dominio común y por
servicios comunes. Dentro de él se encuentran las Unidades Vecinales, Agrupamientos residenciales,
Quintas y demos modalidades diferentes a las tradicionales de edificios en altura, conformadas por
secciones separadas pertenecientes a diferentes dueños. Se rigen por una norma endógena
denominada "Reglamento de Propiedad Exclusiva y Común" o "Reglamento Interno". La Ley acotada
regula que están comprendidas:
A) Los edificios de departamentos de use residencial, comercial, industrial o mixto.
B) Quintas.
D) Centros y galerias comercia les o campos feriales.
C) Casas en copropiedad.
E) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes.
▪ Concepto
Como consecuencia se trata de una institución jurídica con tres derechos: uno de carácter singular y
exclusivo de propiedad sobre un área perfectamente delimitado, susceptible de aprovechamiento
exclusivo o independiente, con los elementos arquitectónicos generalmente denominado techado y
sus anexos; otro consistente en la propiedad coman sobre áreas cuyos dueños son todos los que
integran el complejo y; por Ultimo, servicios comunes, en el que asumirán derechos y obligaciones
según el porcentaje que corresponderá a cada propiedad exclusiva.
Régimen Legal Aplicable. -
El Art. 62 i siguientes de la Ley N2 27157 y el Arts. 125 al 156 del Reglamento, aprobado mediante D.S.
N9 008- 2000-MTC del 16 de febrero del 2000.

PPT 5
LA COPROPIEDAD
Concepto:
El C.C. de 1936 lo denomina condominio, conocida también como propiedad indivisa, plural o
colectiva. Es el derecho real de propiedad que reconoce a varios titulares respecto a un bien,
contrariamente al dominio o propiedad en el cual hay un solo titular del bien. La expresión de
copropiedad resulta más adecuada al de condominio, considerando que la propiedad comprende no
sólo los bienes corporales sino también los derechos; en cambio el dominio se refiere únicamente a
bienes materiales. Para que exista copropiedad es necesario concurran determinados elementos o
caracteres que los resumimos en los siguientes:
Caracteres:
A. Pluralidad de sujetos, supone la presencia de varios titulares y no de uno.
B. Unidad de objetos. - O sea que el objeto, materia de este derecho, sea determinado, uno o varios
bienes, no una universalidad que constituiría la herencia.
C. Que ninguno de los copropietarios tenga materializada una parte del bien, de ser así, habría propiedad
singular sobre las porciones y no copropiedad. Ejem. Si en un testamento se asigna un inmueble a tal
heredero y otro bien al otro, ya no existe copropiedad, pues la partición se está efectuando por
mandato expreso del testador.
Clases:
A. La copropiedad normal, al que se le pone fin en cualquier momento a petición de uno de los
copropietarios.
B. División forzosa, impuesta por la ley, a la misma que no es posible ponerle fin con la sola voluntad de
las partes.
Derechos y Obligaciones
DERECHOS
Ellos se encuentran regulados en los Arts. 974 al 982, cuyo resumen es el que sigue:
a) Derecho a los provechos del bien. - Cada copropietario tiene derecho a servirse del bien común,
siempre que no altere su destino ni perjudique el interés de los demás; de modo que el bien puede
usarlo y gozarlo o disfrutarlo.
b) Derecho a la indemnización. - En las porciones que les corresponda para el o los propietarios que
no han usado el bien.
c) El derecho de disposición del bien, por el que cada propietario puede disponer de su cuota ideal y
de los respectivos frutos, incluso gravarlos.
d) El Derecho de Reivindicar el bien común por cualquier copropietario; pudiendo éste promover las
acciones posesorias, interdictos, desahucio, aviso de despedida, etc.
e) Derecho a las mejoras necesarias y útiles
OBLIGACIONES
Entre las obligaciones, se encuentran las siguientes:
a) A la conservación del bien, todos los copropietarios están obligados a concurrir en proporción de
su parte a los gastos de conservación y al pago de los tributos, cargas y gravámenes que afecten al
bien común.
b) A su saneamiento. Todos los copropietarios se encuentran recíprocamente obligados al
saneamiento en caso de evicción, en proporción a la parte de cada uno.
La partición y la división
q El Art. 983 señala que por la partición permutan lo copropietarios, cediendo cada uno el derecho
que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que le
adjudican.
Salvo los casos de indivisión forzosa, el cual los copropietarios pueden celebrarlo por un plazo no
mayor de 4 años y renovarlo todas las veces que lo juzguen conveniente, hecho que deberá ser inscrito
en el registro inmobiliario para que surta efectos contra terceros, o de acto jurídico o de ley que fije
plazo para la partición, los copropietarios están obligados a realizar la partición cuando uno de ellos o
el acreedor de cualquiera lo pida. Esta partición lo pueden efectuar sea de mutuo acuerdo, mediante
escritura pública o, si hubiera disconformidad u oposición, judicialmente, incluso en ausencia de uno
o más de ellos, entonces se efectuará mediante la intervención de árbitros, debidamente aprobada
por el juez, previa tasación i dictamen del Ministerio Público y con audiencia del consejo de familia si
fuere necesario.
Esta acción es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden adquirir por
prescripción los bienes comunes.
Los bienes comunes que no son susceptibles de división material, por su imposibilidad física de
hacerlo, pueden ser adjudicados, en común a dos o más copropietarios que convengan en ello o, en
su caso, se venderán por acuerdo de todos ellos y se dividirán el precio. Si no hubiera acuerdo se
adjudicará en subasta pública.
Extinción de la propiedad
En concordancia a lo dispuesto por el Art. 992, la copropiedad se extingue:
a) División y partición del bien común.
b) Reunión de todas las cuotas en un solo propietario.
c) Destrucción total o pérdida del bien.
d) Enajenación del bien a un tercero.
e) Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.
La forma más frecuente de concluir con la copropiedad es por la división y partición y adjudicación a
cada copropietario de una parte del bien en propiedad individual.
En el acotado que recoge las causales de extinción, algunos son derivados de la voluntad de las partes
como la partición, la consolidación y la enajenación a un tercero. Respecto a la pérdida del bien o su
destrucción total se encuentra originado por un acto fortuito y la resolución del derecho de los
copropietarios se basa en el aspecto legal.
Pacto de la indivisión
Los copropietarios pueden celebrar pacto de indivisión por un plazo no mayor de 4 años y renovarlo
todas las veces que lo juzguen conveniente, conforme se regula en el art. 993.
Cuando los copropietarios convienen en suspender el ejercicio de la facultad de solicitar la partición
del bien por un lapso, en virtud de un pacto entre los mismos; en rigor, se está frente a una indivisión
forzosa de origen extralegal y por un periodo determinado, el cual únicamente podrá ser inobservado
si median circunstancias graves y por mandato judicial.
Para ser oponible a terceros el pacto de indivisión deberá estar inscrito en el registro inmobiliario.
La medianería
No es sino la copropiedad forzosa, concepto que supone el uso común y que el Código Civil los regula
en sus arts. 994 al 998 y por los que se reputan medianeras las paredes, cercos o zanjas situados entre
dos predios que se presumen comunes mientras no se pruebe lo contrario Si la pared se ha levantado
en terreno de uno de los propietarios, el otro puede obtener la medianería pagando la mitad del valor
actual de la obra y del suelo ocupado. Todo colindante puede colocar tirantes, vigas u otras formas de
uso en la pared medianera, servirse de ésta sin deteriorarla, estando prohibido abrir ventanas o
claraboyas, salvo pacto entre las partes. La conservación, reparación o reconstrucción de la pared
medianera, lo asumen los colindantes a prorrata, hagan o no uso de ella.
EL USUFRUCTO
Concepto:
El art. 999 del C.C., lo entiende en el sentido de que el usufructo confiere facultades o derechos de
usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno. En la actividad cotidiana esta figura jurídica resulta
un contrato por medio del cual el propietario cede al usufructuario el derecho de usar, percibir los
frutos del bien, con la obligación de entregar la cosa al vencimiento.
Caracteres:
1. Es un derecho real porque establece una relación directa entre el usufructuario y el bien dado en tal
condición.
2. Es un derecho temporal, por cuanto el derecho de uso y goce del bien, es sólo por un tiempo
provisorio, pudiendo el propietario enajenarlo.
3. Es un derecho real sobre cosa ajena y no sobre bien propio; el usufructuario es el poseedor inmediato
del bien, en el supuesto que fuera perturbado o pierda la posesión, puede utilizar los interdictos de
retener y recobrar.
4. No se puede modificar sustancialmente el bien. El domicilio lo tiene siempre el propietario.
5. Es de carácter mobiliario e inmobiliario, porque puede recaer sobre toda clase de bienes muebles e
inmuebles, consumibles o no, fungibles o no.
Constitución del usufructo
Por disposición del art. 1000, se puede constituir por:
a) Ley, cuando expresamente lo determina.
b) Por contrato o acto jurídico unilateral
c) Por testamento
Derechos y Obligaciones
Las obligaciones del usufructuario, en síntesis, son los siguientes:
a) No introducir cambios sustanciales en el bien
b) Efectuar las reparaciones necesarias sobre el bien
c) El pago de una serie de gravámenes y cargas que afectan al bien
Entre las obligaciones anteriores al usufructo y las obligaciones a la extinción del usufructo, tenemos:
a) Al entrar en posesión el usufructuario realizará un inventario y tasación de los bines muebles, salvo
que expresamente se haya eximido. Ambos serán judiciales si el usufructo es testamentario y, además,
legal.
b) Prestar garantía señalada en el título constitutivo de sus derechos (testamento o contrato), o la que
el juez ordene, cuando éste considere que pueda correr peligro el derecho del propietario.
A la extinción del usufructo tenemos:
Devolver el bien o bienes sobre los que recayó el usufructo al propietario q Expresamente señaladas
en el título de constitución o las dispuestas por el juez q El pago al propietario del monto de los daños
causados como consecuencia del usufructo que estén pendientes de pago. Los deberes y derechos del
usufructuario se encuentran regulados en los arts. 1006 al 1017.
El cuasiusufructo
Se refiere al usufructo de bienes que se consumen, como el usufructo del dinero que sólo da derecho
a percibir la venta o el usufructuario de un crédito, del que podrá cobrar la renta con las facultades
suficientes para que dicho crédito no se extinga (arts.1018 al 1020)
Extinción: Hay seis causas de extinción, expresamente señalados en el Art. 1021 del C.C. y son:
Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el art. 1001 o del establecido en el acto constitutivo.
Prescripción resultante del no uso del derecho durante 5 años
Consolidación
Muerte o renuncia del usufructuario
Destrucción o pérdida total del bien
Abuso que el usufructuario haga de su derecho, enajenando o deteriorando los bienes o dejándolos
perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este caso el juez declara la extinción.

El usufructo constituido a favor de varias personas en forma sucesiva se extingue a la muerte de la


última. Si hubiera sido constituido a favor de varias personas en forma conjunta, la muerte de alguna
de éstas determinará que las demás acrezcan su derecho. Este también se extingue con la muerte de
la última persona.
EL USO Y LA HABITACIÓN
Concepto:
El derecho de USO es un derecho real que tiene una persona para servirse o usar un bien no
consumible, aprovechando sus frutos en cuanto basten para sus propias necesidades y las de su
familia. No es sino un usufructo más limitado.
Caracteres:
(a) Como usufructo es un derecho real, pero restringido en relación a aquel, ya que el usuario goza de los
frutos limitadamente. Es creado siempre por la voluntad de las partes (propietario - usuario) y nunca
por la ley.
(b) Es de carácter personal, por lo mismo no se puede ceder, ni puede ser materia de ningún acto jurídico,
en tanto es un derecho intransmisible, salvo consolidación a que se refiere el art. 1029.
(c) Recae sólo sobre bienes no consumibles y es de carácter temporal.
(d) Es un derecho inembargable en razón a su calidad de personalísimo y porque se constituye para
satisfacer necesidades primordiales de la persona y de su familia.
EL DERECHO DE HABITACIÓN
Concepto:
Es un derecho real más restringido que el derecho de uso, pues está limitado a una morada o casa-
habitación o parte de ella. Cuando una persona deja una casa para que habite en ella el beneficiario
se considera que ha establecido un derecho de habitación.
Caracteres:
1. Es un derecho real restringido, pues, sólo procede en casos de habitación o morada. No tiene fin
lucrativo.
2. Es un derecho gratuito, de lo contrario se establecería un contrato de locación y conducción o
arrendamiento.
Los derechos de uso y habitación se extinguen por:
a) Vencimiento del plazo de constitución.
b) Prescripción (ante la hipótesis de caducidad).
c) Consolidación, cuando se reúnen en la misma persona las calidades de nudo propietario y beneficiario
de tales derechos.
d) Fallecimiento del beneficiario.
e) Renuncia del usuario o habitacionista.
f) Destrucción o pérdida total del bien.
g) Declaración judicial.
EL DERECHO DE SUPERFICIE
Concepto:
Es un derecho real, enajenable y transmisible por sucesión, que confiere al titular, dentro del plazo
determinado que no debe exceder del máximo fijado por ley, las facultades de tener y mantener en
terreno ajeno, sobre o bajo la superficie del suelo, una edificación en propiedad separada, obtenida
mediante el ejercicio del derecho de edificar o por medio de un acto adquisitivo de la edificación
preexistente o por contrato accesorio al de arrendamiento de un terreno. Es un derecho poco
frecuente, conforme a nuestra norma (Arts. 1030 al 1034), consiste en que el propietario concede en
usufructo un área de terreno edificable a una persona natural o jurídica (superficiario), que el que
queda facultado para construir una edificación y, al cabo de un plazo previamente convenido, el que
no debe sobrepasar de los 99 años la propiedad de la construcción pasa a ser dueño del tercero.
Caracteres:
a) Es un derecho real, enajenable, gravable y transmisible mortis causa.
b) Es de carácter temporal. Se puede convenir en un plazo corto o lato que no debe pasar de 99 años.
c) Se constituye por actos inter vivos o mortis causa y a título gratuito u oneroso. Se admite la hipótesis
que puede constituirse por usucapión. Otros consideran la expropiación como un modo de
constituirlo.
La Extinción sucede por:
a) Transcurso del plazo pactado o del legal.
b) Resolución del título constitutivo.
c) Abandono o renuncia del superficiario.
d) Mutuo disenso.
e) Expropiación forzosa.
f) Destrucción del bien sobre o bajo el cual recae.
g) Perecimiento de la edificación.
h) Prescripción (no uso).
LAS SERVIDUMBRES
Concepto:
Son derechos reales mediante los cuales se grava o limita a un predio en beneficio de otro que
corresponde en principio a un propietario distinto. La limitación podrá ser temporal o perpetua y
adoptar los más diferentes matices, positivos o negativos. El art. 1035 del C.C. define: "La ley o el
propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio de otro, que den derecho al
dueño del predio dominante para practicar ciertos actos de uso del predio sirviente o para impedir al
dueño de éste el ejercicio de alguno de sus derechos"
Caracteres:
A. Son derechos reales, que inciden sobre los objetos independientemente de la persona.
B. Son predialistas, se establece sólo y exclusivamente sobre predios urbanos o rústicos.
C. Son en principio perpetuos. Representan una limitación perpetua, no son temporales, salvo
disposición legal o pacto contrario.
D. Requieren la existencia de dos predios: Dominante y sirviente. La carga beneficia a otro predio
denominado dominante, debiendo tener utilidad para el mismo. En principio el dominio del predio
dominante corresponde a una persona, y el predio sirviente a otra distinta, salvo que el propietario
de dos predios puede gravar uno con servidumbre en beneficio del otro.
E. No están enumeradas ni limitadas por la ley. Siendo sus manifestaciones infinitas, sea mediante
hechos de naturaleza positiva como actos ejecutados en el predio sirviente por el titular del predio
dominante, o sea negativa como la imposibilidad de efectuar algo de parte del titular del predio
sirviente. Este último titular puede permitir actos ajenos o abstenerse de realizar otros que en
circunstancias normales efectuaría, sin embargo, no estaría obligado a hacer algo, en tanto que las
obligaciones de hacer son extrañas a las servidumbres.
F. Son derechos accesorios. Son inseparables de ambos predios (dominante y sirviente) y que
únicamente pueden transmitirse con ellos subsistiendo cualquiera sea su propietario.
G. Son derechos indivisibles, no pueden adquirirse ni perderse por parte alícuotas ideales, no ejercitarse
parcial sino íntegramente.
H. No se requiere que los predios pertenezcan a propietarios diferentes.
I. Generan una obligación de no hacer por parte del propietario del predio sirviente.
J. Prestan siempre utilidad.
K. No puede constituirse servidumbre de servidumbre.
Clasificación de la Servidumbre:
Son de diferente naturaleza, resumiremos los más conocidos:
a) Por sus fuentes: Son legales y convencionales. Los primeros son impuestos por la ley y las segundas
son el resultado de acuerdo o pacto entre los propietarios capaces de ambos predios.
b) Por su objeto: Son positivas y negativas. Los primeros permiten al propietario o propietarios del
predio dominante, el poder realizar determinados actos en el predio sirviente, tal el caso de las
servidumbres de paso, acueducto, entre otras. Las segundas impiden algo (imponen un "no hacer") al
propietario (s) del predio sirviente en su propia área. Es una restricción seria a su derecho de dominio;
por ejemplo aquellas prohibiciones de "no edificar", "no cercar", "no cavar zanjas", etc., en su propio
predio.
c) Por la naturaleza del predio sirviente son urbanas o rústicas. En las primeras por ejemplo la
servidumbre de paso de escaleras o de ascensor. En las segundas por ejemplo la servidumbre de riego,
de pastaje.
d) Por la manera como se ejercitan las servidumbres, son continuas y discontinuas. Las primeras se
ejercitan sin necesidad de un hecho actual del hombre, por ejemplo, las de vista, la de acueducto; son
servidumbres cuyo uso puede ser o es incesante, sin la intervención de ningún hecho del hombre. Las
segundas necesitan de un hecho actual del hombre; ejemplo, la servidumbre de paso en la que se
demuestra la existencia de ésta, con actos reiterados de los ocupantes del predio dominante (dueños,
arrendatarios, acreedores, anticréticos o usufructuarios).
e) Por su visibilidad, son aparentes y no aparentes. Las primeras son las servidumbres visibles, las
que se exteriorizan por actos materiales, se anuncian por obras o por signos exteriores; por ejemplo,
las servidumbres de paso, canal, ventanas, luz. Las segundas son las "No visibles", no prestan ningún
signo exterior de su existencia, para conocerlas es preciso hacer un estudio de titulación del predio,
pertenecerán a este grupo de servidumbres aquellas que consisten en la prohibición de levantar
cercos o de abrir ventanas.
La clasificación señalada puede combinarse uno con otro, originándose las siguientes clases de
servidumbres:
a) Continuas y aparentes
→ Como las de luz, acueducto cuando funcionan por un canal visible.
b) Continuas y no aparentes
→ Una servidumbre de acueducto por un canal subterráneo.
c) Discontinuas y aparentes
→ Como las de paso cuando ellas se ejercitan indistintamente por cualquier lugar y no por una sola vía
concretamente determinada o conocida.
Extinción:
a) Las principales son las siguientes:
b) Por vencimiento del plazo convencional acordado.
c) Por destrucción del predio sirviente o del dominante; pero reviven por la edificación, siempre que
pueda hacerse uso de ellas.
d) Por condonación expresa o tácita del propietario del predio dominante.
e) Por el "no uso" de la servidumbre durante 5 años, en todos los casos.
f) Por determinación de la ley.
g) Por consolidación.

PPT 6
CLASES DE BIENES: BIENES INMUEBLES Y BIENES MUEBLES
BIENES INMUEBLES
Descripción: El Art. 885 no define a los bienes inmuebles, sólo los enumera. Dice:
SON INMUEBLES:
1. El suelo, subsuelo, y sobresuelo
→ Tres elementos como un todo, pero que pueden individualizarse y ser los propietarios distintas
personas.
→ En concordancia con el Art. 954 que regula la extensión de la propiedad (Propiedad Predial),
señalamos que éste, la propiedad predial, se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos
dentro de los planos verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el
ejercicio de su derecho.
→ La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos
arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales. Tal concordancia hace la diferencia entre
inmueble que resulta lo genérico y predio que se constriñe a los tres elementos que lo constituyen.
2. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales
→ El Art. 54 de la Constitución dice: “El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo… comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho
y el subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas…” Hay numerosas normas que amparan el
Derecho del Estado Peruano respecto al mar. El Perú no se ha adherido a la Convención de Naciones
Unidas, aprobado el 30/04/1982) sobre Derecho del Mar. , por lo que su dominio marítimo no se
extiende a 12 millas, sino a 200 millas marinas.
→ Tienen calidad de inmuebles las aguas que permanecen en su fuente, masa de corriente, Ej., el mar,
lagos, lagunas, ríos, riachuelos, estanques, acueductos, represas. Las aguas recogidas con recipientes
tienen calidad de muebles.
3. Las minas, canteras, depósitos de hidrocarburos
→ Mineral es cualquier sustancia inorgánica que se encuentra en la naturaleza y que puede extraer para
ser aprovechado en estado sólido. Ej., rocas, metales, mármoles, carbón; o es estado líquido:
mercurio, aguas minerales; o estado gaseoso: el gas.
→ Yacimiento mineral es el lugar donde existen minerales en calidad y proporción suficiente que
justifique su explotación económica.
→ Mina, en su significado técnico, es el conjunto de operaciones e instalaciones, en el subsuelo o en la
superficie, concurrentes a la explotación de un yacimiento; o sea, la mina comprende el yacimiento,
los edificios, instalaciones maquinarias y todo lo que sirve para la explotación de los minerales.
En su significado jurídico, la palabra mina tiene 3 acepciones:
i) Excavación que se hace por pozos, galería y socavones o a cielo abierto para extraer minerales
ii) Sitio o lugar de la tierra donde se encuentran los minerales (sinónimo de yacimiento mineral).
iii) Derecho que el Estado otorga para extraer mineral en una extensión determinada (sinónimo de
concesión).
Los minerales antes de ser extraídos de los yacimientos, por integrar el yacimiento o recurso mineral,
tienen la calidad de bienes inmuebles, y una vez que son extraídos son muebles.
El Art. 66 de la Constitución dice: “--- los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal
4. Las naves y embarcaciones
Disposiciones Complementarias Modificatorias del Decreto Legislativo Nº 1400 del 07/09/2018). Para
fines de hipoteca, se les confiere la condición de inmuebles, modificándose la norma del D. Leg.
Señalado.
5. Los diques y muelles
→ Dique significa muro o reparo artificial hecho para contener las aguas. - Hay e dique flotante. El
construido con cajones que se inundan y bajan para que el buque pueda entrar en él, y que se
desaguan en seguida por medio de bombas, a fin de que al flotar quede en seco la embarcación. Todos
los diques, incluido los flotantes, se consideran inmuebles.
→ Muelle es la obra de piedra, hierro o madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar,
lagos y ríos navegable y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de cosas y personas,
aprovisionamiento y reacondicionamiento de naves, facilitar la actividad de las autoridades
competentes e incluso, a veces, para abrigo de las embarcaciones.
→ Los diques y muelles por ser edificaciones que están sólidamente asegurados a la orilla o al cauce y
están destinados a estarlo de un modo permanente para su utilización, por naturaleza, tienen la
calidad de inmuebles.
6. Los pontones, plataformas y edificios flotantes
Derogado.
7. Las concesiones para explotar servicios públicos
Ejemplo: La concesión de prestar servicio público telefónico o de transporte, son inmuebles por
determinación de la ley. El concesionario está sujeto a una serie de derechos y obligaciones
contempladas en la ley y/o en el respectivo contrato que celebre con la entidad estatal (contrato
administrativo). La ley (art. 885.7 C.C. califica a las concesiones para explotar servicios públicos como
bienes inmuebles.
8. Las concesiones mineras obtenidas por particulares
Son inmuebles por determinación de la ley.
→ Los recursos minerales pertenecen al Estado, quien es soberano en su aprovechamiento. Por ley
orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga al concesionario un derecho real, sujeto al Art. 66 de la Constitución.
→ La concesión minera se otorga a solicitud del interesado, pues no hay concesión de oficio y otorga al
concesionario un derecho real. El derecho real otorgado por la concesión minera no es un derecho
real civil sino un derecho real administrativo regulado por normas de Derecho Público.
→ La concesión minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada. Las
partes integrantes y accesorias siguen su condición de inmueble, aunque se ubique fuera de su
perímetro, salvo que por contrato se pacte la diferenciación de las accesorias. Son partes integrantes
las labores ejecutadas tendentes al aprovechamiento de tales sustancias. Son partes accesorias, todos
los bienes de propiedad del concesionario que estén aplicados de modo permanente al fin económico
de la concesión.
9. Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio
Derogado
10. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro
Concorde a lo establecido por el Art. 885.10, para que un derecho real sea inmueble deben concurrir
dos requisitos:
a) Que el derecho recaiga sobre bienes inmuebles
b) Que el derecho sea susceptible de inscripción en el registro.
El art. 2019 dispone que son inscribibles en el registro donde está ubicado cada inmueble:
1. Loa actos y contratos que constituyen, declaren, trasmitan, extingan, modifiquen o limiten los
derechos reales sobre inmuebles,
2. Los contratos de opción,
3. Los pactos de reserva de propiedad y de retroventa,
4. El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de los actos o
contratos registrados.
5. Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito
6. Los contratos de arrendamiento,
7. Los embargos y demandas verisímilmente acreditados.
8. Las sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos inscribibles,
9. Las autorizaciones judiciales que permitan practicar actos inscribibles sobre inmuebles.
11. Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad
Si la ley declara que tal o cual bien o derecho tiene la calidad de inmueble. Así será, sin que nadie se
atreva a colocarse por encima de la ley y desconocer el mandato legal.

PPT 7
CLASES DE BIENES: BIENES INMUEBLES Y BIENES MUEBLES
BIENES MUEBLES
Descripción:
Para la clasificación de todos aquellos bienes.
Son bienes muebles:

1. Los vehículos terrestres de cualquier clase


• Son muebles por su naturaleza, lo vehículos destinados al transporte de un lugar a otro, por
vía terrestre, de personas o bienes, con independencia del material del cual estén construidos
y de la fuerza de propulsión que puede ser la tracción humana o tracción animal (bicicletas,
triciclos, carretas y análogos) o los motores a gasolina, petróleo, gas, o vapor (automóviles,
camiones, camionetas, ómnibus, motocicletas y análogos)
• El Registro de Propiedad Vehicular, que forma parte del Registro de Bienes Muebles a cargo
de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), es la encargada de
inscribir los vehículos terrestres. Al caso tiene el Reglamento de Inscripciones del Registro de
la Propiedad Vehicular, aprobado por R. Nº 087-2004-SUNARP/SN del 01/03/2004.;
modificado por R. Nº 112-2005-SUNARP/SN
• Los actos inscribibles son:
a. La primera de dominio
b. Las características registrables del vehículo y sus modificaciones
c. Las transferencias de propiedad
d. La constitución, modificación o cancelación de la prenda vehicular y demás
gravámenes y afectaciones.
e. La cláusula resolutoria expresa
f. Los contratos y pactos especiales oponibles a terceros, conforme a ley
g. El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos
de los actos o contratos registrados
h. Las medidas cautelares ordenadas por la autoridad jurisdiccional o autoridad
administrativa competente
i. Traslado de motor o carrocería
j. Las anotaciones preventivas previstas en el Reglamento
k. La readmisión del vehículo
l. La asignación de nuevas placas únicas nacionales de rodaje
m. El retiro definitivo del vehículo
n. La prescripción adquisitiva notarial, Ley Nº 28325 y su oposición

2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación

• Desde tiempos remotos el ser humano se ha servido de la energía para poder satisfacer sus
necesidades: Energía producida por tracción de animales o de personas; la obtenida de las
fuerzas naturales (el sol, el viento, el mar,, las caídas del agua, etc.); energía obtenida del
petróleo o la obtenida por la fusión o fisión de núcleos atómicos, etc. Sin embargo, no todas
las fuerzas naturales son susceptibles de apropiación n i todas tienen la calidad de muebles.
Así el mar, que produce energía mareomotriz, los ríos y corrientes de agua, que generan fuerza
hidráulica, son bienes inmuebles (art. 885.2) y no son susceptibles de apropiación por
particulares; el viento, que produce fuerza eólica, o el sol, que causa energía solar, no tienen
calidad de muebles o inmuebles y tampoco son susceptibles de apropiación.
• Lo que es susceptible de apropiación y tiene calidad de ben mueble, por poder ser movilizados
de un lugar a otro, es la energía producida por las fuerzas naturales. Con esta significación se
tiene que entender el Art. 886.2 en tanto no sea modificado.
• El segundo párrafo del Art. 185 del CP establece que “se equiparan a bien mueble la energía
eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o elementos que tenga valor económico, así
como el espectro electromagnético y también de los recursos pesqueros objeto de un
mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura de Embarcación, de ahí que,
conforme al primer párrafo de este mismo artículo, el que se aproveche o se apodere
ilegítimamente de estos bienes, total o parcialmente ajenos, sustrayéndolos del lugar donde
se encuentren, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de
tres.

3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal

• Las construcciones con destino temporal levantadas en terreno ajeno son bienes muebles por
determinación de la ley. Para que las construcciones tengan calidad de bien mueble deben
concurrir dos requisitos:
a) Que se realicen en terreno ajeno.
b) Que tenga un destino temporal. Ejem., los pabellones de una expropiación, cuya
permanencia reconoce los límites fijados por la actividad temporaria a que ese
pabellón sirve; los escenarios levantados para una sola representación, hospitales de
campaña, la caseta del guardián levantada por el tiempo que dure la construcción; las
carpas de los circos que se levantan por un corto tiempo y luego se retiran.
• Si la construcción se realiza en terreno propio, así tenga un destino temporal, tiene la calidad
de bien inmueble. Igualmente es inmueble la construcción hecha con carácter permanente en
terreno ajeno. Los conflictos entre el dueño del suelo y el dueño de los materiales utilizados
en la construcción darán lugar, en todo caso, a una indemnización.
• La calidad de materiales utilizados en la construcción ((ladrillo, cemento, fierro, o material pre
fabricado, o esteras, etc.) no influye en la determinación de la naturaleza, de mueble o
inmueble del bien, sino únicamente los dos requisitos antes mencionado.
4. Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos al suelo

• Son muebles por naturaleza, desde que se pueden trasladar de un lugar a otro, los materiales
de construcción como el cemento, ladrillo, fierro, alambre y otros, mientras no se hayan
incorporado al bien en construcción. Una vez incorporados como partes integrantes del
inmueble en construcción pierden individualidad y, por tanto, son inmuebles por integración.
• También son inmuebles por naturaleza los materiales provenientes de una demolición
voluntaria, siempre que no estén unidos al suelo, ya que por haber perdido su condición de
bienes integrantes readquieren su entidad de bienes muebles susceptibles de trasladarse de
un lugar a otro. Aunque no los menciona el inc. 4 del art. 886, en la misma situación de los
materiales provenientes de una demolición se encuentran os materiales que como
consecuencia de la destrucción de la construcción, por caso fortuito o fuerza mayor, recobran
su individualidad mobiliaria.

5. Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos
o derechos personales

• La Ley Nº 27287 en su Art. 1º dice: “Los valores materializados que representen o incorporen
derechos patrimoniales tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén
destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por
imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten
su circulación o el hecho de no haber circulado no afectan su calidad de título valor. 1.2 Si le
faltase alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el documento no
tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los que hubiere
dado origen su emisión o transferencia”.
• Los títulos valores pueden ser órdenes de pago como el cheque, títulos representativos de un
crédito como la letra de cambio, el pagaré o vale a la orden, o representativos de mercaderías
como el conocimiento del embargue y la carta de porte, o el certificado de depósito y el
warrant emitidos por las compañías almaceneras de depósito. El título valor al portador es el
que tiene la cláusula “al portador” y se transmite por simple tradición.
El título a la orden es el emitido con la cláusula “a la orden”, a nombre de persona determinada y
puede ser transmitido por endoso. El título nominativo es el expedido a favor de persona determinada
y puede ser emitido en forma singular o en serie.

• Los títulos valores de cualquier clase, públicos u privados, singulares o emitidos en serie,
nominados, a la orden o al portador, abstractos o causales, de corto, mediano o largo plazo,
determinados a una fácil y rápida circulación mercantil, son bienes muebles por naturaleza.
Del mismo modo son bienes muebles por naturaleza los instrumentos públicos o privados que
contengan la adquisición de créditos o derechos personales.
• El Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por D.S.Nº 093-2002-EF
del 11/06/2002, en su art. 3º dispone: “Artículo 3º.- Valores mobiliarios. — Son valores
mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva y libremente negociables que confieren a sus
titulares derechos crediticios, dominiales o patrimoniales, o los de participación en el capital,
el patrimonio o las utilidades del emisor. Para los efectos de esta ley, las negociaciones de
derechos e índices referidos a valores mobiliarios se equiparán a tales valores. Cualquier
limitación a la libre transmisibilidad de los valores mobiliarios contenida en el estatuto o en el
contrato de emisión respectivo, carece de efectos jurídicos”. Son valores mobiliarios las
acciones, los bonos, los papeles comerciales previstos en la Ley de Títulos valores, los demás
valores no accionarios a que se refiere el art. 3 de la Ley.
• El C.C. considera como mueble no al crédito o derecho personal sino al instrumento que lo
contiene. Tratándose de actos jurídicos no solamente no hay que confundir el acto con e
documento que sirve para probarlo; si el documento se declara nulo, el acto jurídico puede
subsistir (art. 225). Una cosa es el instrumento (c0ntinente) y otra, el derecho patrimonial o
no contenido en dicho instrumento. Todo instrumento público o privado, que contiene
derechos reales, o de crédito, o personales puede ser trasladado de un lugar a otro, por lo que
es de naturaleza mobiliaria.

6. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patente, nombres, marcas y otros similares,
modificado por el d. legislativo nº 1400 del 07/09/2018 en la forma que sigue: Los derechos
patrimoniales de actor, derecho de patente, nombres comerciales, marcas y otros derechos de
propiedad intelectual.

• La modificación en referencia obra en lasa DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


MODIFICATORIAS del D. Legislativo Nº 1400.
• Los Derechos de Autor están regulados por la Decisión Nº 351 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena y por D. Legislativo Nº 822, modificado por la Ley Nº 28571, el D. Legislativo Nº
1076. El objeto del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito
literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los
derechos de autor comprenden los derechos de orden moral y patrimonial. El derecho
patrimonial comprende: a) La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento;
b) La comunicación pública de la obra por cualquier medio que sirva para difundir la palabra,
los signos, los sonidos o las imágenes; c) La distribución pública de ejemplares o copias de la
obra mediante la venta, arrendamiento o alquiler; d) La traducción, adaptación, arreglo u otra
transformación de la obra (art. 13 de la Decisión Nº 351 y art. 31 del D. Legislativo Nº 822).
• La propiedad industrial se encuentra regulada por el D. Leg. Nº 1075, la que reconoce como
leyes nacionales de las Decisiones Nºs. 486 y 622 (Régimen Común de la Propiedad Industrial).
Los elementos constitutivos de la propiedad industrial protegidos por ley son:
a) Patentes de Invención. Es el título por el cual el Estado concede el derecho exclusivo
de explotación al titular de una invención dentro del territorio nacional.
b) Certificado de protección. Es otorgado por el término de un año al inventor que lo
solicite cuando tenga en estudio un proyecto de invención y que necesite
experimentar o construir algún mecanismo que le obligue a hacer pública su idea.
c) Modelos de utilidad. Se concederá patente de modelo de utilidad, a toda nueva
forma, configuración o disposición de elementos de algún artefacto, herramienta,
instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un
mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora
o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.
d) Diseños industriales. Se considera como tal, cualquier reunión de líneas o
combinación de colores o cualquier forma externa bidimensional o tridimensional,
que se incorpore a un producto industrial o de artesanía para darle una apariencia
especial, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo o
patrón para su fabricación.
e) Secretos empresariales. Son susceptibles de protección como secreto industrial
tanto el conocimiento tecnológico integrado por procedimientos de fabricación y
producción en general como el conocimiento relativo al empleo y aplicación de
técnicas industriales, resultantes del conocimiento, experiencia o habilidad.

7. Las rentas o pensiones de cualquier clase


• Renta es todo ingreso, ganancia o beneficio obtenido por una persona como consecuencia de
lo que produce su patrimonio, o su actividad comercial, industrial, artesanal, o su trabajo
personal prestado sin relación de dependencia o con relación de dependencia, o por un acto
de liberalidad. Ejem., las rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión
de bienes muebles o inmuebles, los intereses originados en la colocación de capitales (títulos,
cédulas, debentures, bonos, garantías, créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en
valores), las regalías, el producto de la cesión definitiva o temporal de los derechos de llave,
marcas, patentes, regalías, entre otros, las rentas derivadas del comercio, la industria, de la
actividad de los agentes mediadores de comercio, las rentas obtenidas por las instituciones
educativas, las rentas obtenidas en el ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia,
oficio, las obtenidas en ejercicio de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de
negocios, albacea; los ingresos obtenidos por el trabajo en forma independiente (con
contratos de prestación de servicios normados por el C.C.), las rentas vitalicias.
• También son rentas los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en relación de dependencia
(regulado por la legislación laboral), como los sueldos, salarios, comisiones, gratificaciones;
las rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío, invalidez y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo
personal. Todo ingreso que por concepto de renta o pensiones perciban

8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a estas
pertenezcan benes inmuebles

• Las sociedades y las asociaciones tienen existencia distinta de sus miembros. Ninguno de estos
miembros ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de la sociedad o de la asociación ni
están obligados a satisfacer sus deudas.

9. Los demás bienes que pueden llevarse de un lugar a otro

• El art.886 es deficiente por cuanto ha debido comenzar su numeración definiendo lo que es


un bien mueble por naturaleza, disponiendo que son bienes muebles los que pueden ser
llevados de un lugar a otro, sea movidos por los mismos (semovientes como los animales), sea
que sólo se muevan por una fuerza externa (como bienes inanimados) con excepción de los
que sean integrantes o accesorios a los inmuebles o de los que la ley determina que son
inmuebles. Tal deficiencia es cubierta en parte por el inc. 9 que dispone que, además de los
bienes señalados en los 8n incisos anteriores, son bienes muebles los que pueden llevarse de
un lugar a otro, como las computadoras, los artefactos eléctricos, los momentos deportivos.,
etc.

10. Los demás bienes no comprendidos en el art. 885

• Todos los bienes no comprendidos en el Art. 885 son muebles. El Inc. 10 puede mejorarse en
su redacción disponiendo que son bienes muebles todos los bienes o derechos a los que a ley
no ha conferido la calidad de inmuebles.
• Este artículo es complementado por el art. 4 de la Ley 28677, dice:” Bienes muebles
comprendidos en esta ley” La garantía mobiliaria ha sido modificada por el D. Legislativo N.º
1400
PPT7
PATRIMONIO FAMILIAR

GENERALIDADES
Concepto:
El patrimonio familiar es una institución jurídica por la cual el titular o titulares del derecho de
propiedad de un bien inmueble lo afectan de manera permanente para que este sea destinado como
casa habitación, a la agricultura, artesanía, industria o comercio, buscando con este fin asegurar que
el mismo sirva de manera permanente como morada y sustento de las personas destinadas como
beneficiarias por el instituyente o instituyentes del referido patrimonio familiar.

La constitución del patrimonio familiar trae para los beneficiarios sosiego y tranquilidad respecto de
los riesgos de verse privados de su vivienda y/o predio destinado a actividades que traen ingresos para
sus integrantes, por posibles malos manejos, deudas futuras o mala gestión en las que pudiera incurrir
el jefe de familia y que podría tener como consecuencia la pérdida de su única morada y/o su fuente
de ingresos.

DENOMINACIÓN
La institución de patrimonio familiar ha recibido las siguientes denominaciones bien de familia, hogar
de familia, asilo de familia, homestead (derecho anglosajón), finca de familia, etc.

ANTECEDENTES
Orígenes:
La figura del patrimonio familiar tiene como su antecedente mediato la legislación norteamericana,
donde se origina esta institución jurídica con el nombre de Honestad, término que traducido al
español es entendido como “lugar estable u hogar seguro o firme”. Esta institución del honestad se
deriva, a su vez, de la figura jurídica del Homestad Lowe la misma que aparece en una ley dada en el
Estado de Texas en el año 1839, la misma que fue convertida en 1863 en ley federal, durante la
presidencia de Abraham Lincoln. El principal objetivo de esta ley federal es la protección de los lotes
de terreno de dominio público otorgados por el Estado a núcleos familiares bajo la figura de
preemtion, es decir, se trataba de bienes inmuebles que se adjudicaba a personas y/o 4 familias que
ya los venían trabajando, considerando la mencionada ley, que con este sólo hecho de trabajar y
poseer de manera permanente el inmueble, sus ocupantes expresaban su voluntad de vivir
permanentemente en el inmueble y de tenerlo como medio de sustento, para el poseedor y su familia
y, por último, su voluntad de adquirirlo en propiedad.

El “Homestad Lowe” representó un instrumento legal para la colonización de las inmensas tierras del
oeste americano, además de constituir un avance legal en la protección de las pequeñas propiedades
familiares de los colones, frente a los avances y apetitos comerciales de los grandes terratenientes y
de los traficantes de tierras. Sin embargo, esta ley no terminó de llenar complemente su finalidad, ya
que los mencionados inmuebles quedaban expuestos a embargos, y, por ende, las unidades familiares
eran despojadas de los bienes inmuebles, rurales y urbanos que les servían de habitación y sustento,
quedando en el desamparo las familias que los habitaban.

Como complemento del Homestead Lowe nace la ley conocida como Homestead Excemption,
pertenece a la legislación particular de cada Estado, y su objeto sigue siendo el de proteger la
propiedad inmueble de la familia, esta ley extiende la protección sobre los bienes familiares,
otorgando a los ciudadanos norteamericanos la propiedad e inembargabilidad de un bien inmueble
rural de no más de 50 acres, inembargabilidad que se hace extensiva a los instrumentos, maquinarias
y animales necesarios para la explotación de este predio. Este beneficio también se hizo extensivo a
las propiedades urbanas y a los bienes muebles afectados a las mismas, a los que también se les fijaba
un límite, pero en este caso, el límite estaba dado por el valor dinerario del inmueble y el de los
muebles afectados al mismo (inmuebles con un valor no mayor a los 500 dólares y muebles con un
valor no mayor a los 200 dólares), el exceso, sobre ese monto dinerario, se podría ser embargado.

Esta ley precisaba que la inembargabilidad sólo tenía lugar para aquellas deudas contraídas con
posterioridad a la declaración del Homestead Excemption y no a las deudas anteriores a su
constitución. Su fin último es la protección del patrimonio familiar, y con eso a la mujer e hijos del
constituyente, respecto de las acciones negligentes o dolosas en las que pudiera incurrir, ya sea como
consecuencia de su mala gestión o por su estilo de vida, hechos que pudieran traer consigo la pérdida
de la casa habitación, de su mobiliario y de cualquier otro elemento que constituya elemento o
herramienta de trabajo y, por ende, fuente para el sustento familiar. Con esta ley se busca, en suma,
por un lado, dar seguridad, tranquilidad y sosiego económico al núcleo familiar, por medio de la
protección de los bienes que son el principal elemento para el sustento, tales como la casa habitación
y los elementos que la integran como unidad económica familiar y, por otro lado, asegurar la
estabilidad de las familias y por ende el desarrollo del país en su conjunto, en base a esta célula básica
de la sociedad.

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN EN EL PERÚ


A continuación, desarrollaremos una serie de leyes dictadas antes del Código Civil de 1936 que
permitieron la incorporación de la institución hogar de familia. El 14 de noviembre de 1900, se dictó
una ley autorizando la venta de inmuebles por mensualidades, en cuyo Artículo 9° se expresa: “No es
materia de embargo la suma que por amortización del precio del inmueble hubiese pagado el
comprador, salvo el caso de responsabilidad criminal. Tampoco lo será el inmueble una vez pagado
totalmente su precio durante la vida del comprador, de su cónyuge e hijos menores de edad o mujeres
no casadas, a menos que se trate de créditos contraídos para reparar o mejorar el inmueble mismo”.
Luego se dictó la ley N°3022 de fecha 28 de diciembre de 1918, sobre venta a plazos de casas para
obreros y empleados públicos, con sueldos menores de “/150.00 mensuales. Se establece en ella que
no podrá ser vendida la casa en tanto no hubiera sido pagada, declarándose también el mismo
privilegio de inembargabilidad concedido por la ley de 1900, la ley No 6619, de fecha 9 de mayo de
1929, sobre construcción de las casas para empleados públicos; pero con una importante modalidad,
consistente en la obligatoriedad en estos contratos de tomar, por el comprador, una póliza de seguro
para que en caso de fallecimiento del jefe de familia, la compañía se hiciera pago del precio con el
importe de la póliza. Estableció también la inembargabilidad, salvo por alimentos o responsabilidad
criminal. También se hizo aplicable la disposición del articulo 99 de la ley de 1900, en favor de los
compradores de lotes de terreno en las urbanizaciones de Lima, Callao, Chosica y Balnearios, La Ley
No 784, de 28 de septiembre de 1933, en su artículo 8° así lo dispuso.

También podría gustarte