Está en la página 1de 53
Guia practica para el examen de ingreso a la METROPOLITANA ‘CELEBRANDO Ciencias Basicas e Ingenieria Ciencias Biolégicas y de la Salud 30 Ciencias Sociales y Humanidades eae Ciencias y Artes para el Disefio BY ccaanat << >» 11 Grecia 1.2 Roma Reactivos de repaso. 21 Caracteristic medieval 2.2 Elarte paleocristiano. 2.3. Elarte bizantino 2.4. Elarte roménico. 2.5. Elarte gotico, 26. Elarte islamico. React ivos de repaso. 31. ElRenacimiento, El arte barroco. E| Neoclasicismo. Reactivos de repaso. 41. El Romanticismo, 4.2. E|Realismo. 43 Ellmpresionismo. 44 El Expresionismo Reactivos de repaso. 51 Las vanguard Otras manifestaciones en la pléstica contempordnea 53 La arquitectura contemporé os de repaso 937 938 Propésito $ manif eciay R Linea de tiempo Aproximadamente desde el siglo XI a. C. hasta el siglo Vd. C. Origenes, civilizaciones minoica | Fundacién de Roma, anterior al y micénica, siglo XI a.C., hasta la | siglo Vill a. C., etruscos y latinos. dominacién romana, siglo III a. C. | Hasta la caida del Imperia romano de Occidente, siglo V .C. El concepto del arte y su dimensién universal La palabra arte se deriva del latin: ars, artis, y este del griego téxun: téchné. Conforme lo define la Real Academia Espafiola, el arte es: La capacidad o habilidad para hacer algo. La manifestacién de le actividad humana mediante la cual se interpreta lo real 0 se plasma lo imaginado con recursos plasticos, lingliisticos 0 sonoros. El conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo. Conforme el modelo clasico grecolatino, el arte es el conjunto de manifesta- ciones y actividades estéticas para recrear la belleza, y es un vehiculo que comu- nica ideas, sentimientos, emociones, sensaciones, valores, la vision del mundo que un individuo, una sociedad o una cultura construye para recrear sus sentidos y para identificarse ante la existencia. ‘Aunque el concepto de arte se sustenta en el modelo estético griego sobre las bellos artes, el arte como fenémeno histérico y multicultural evoluciona en su significado, en sus tendencias y en sus manifestaciones. Podemos considerarlo ‘como el conjunto de obras, movimientos y corrientes para una época o perlodo hist6rico, un estilo particular o nacional. También es el conjunto de disciplinas que se orientan a una finalidad expresiva y estética El arte trasciende los limites espacio-temporales del modelo grecolatino, ad- quiere una dimensién como patrimonio universal para toda época y civilizacion, y como un bien material e inmaterial que enriquece al ser humano en todo tlempo y lugar. Ejemplo de reactive Lee atentamente. La manifestacién de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real 0 se plasma lo imaginado con recursos plésticos, linglisticos 0 sonoras, En el enunciado anterior se define: a) la historia del arte ) la pintura y la musica b) las bellas artes e) elarte ciésico griego )_elconcepto de arte Respuesta correcta: El enunciado no describe el proceso evolutivo del arte a través del tiempo y el ‘espacio; tampoco analiza cada una de las disciplinas artisticas, y no alude al arte de una época en espectfico, ni sefiala a Grecia ni a Roma. Lo que el enunciado anterior define en forma general es la actividad humana creadora que interpreta al mundo y recrea lo imaginario a través de algtin medio variable, plastico, linguis- tico 0 sonoro. Dicha manifestacion es el arte. La evoluci6n del arte clasico de Grecia Los pueblos que habitaron Grecia en la Antigiiedad eran llamados helenos, habi- tantes de la Hélade, regién integrada por la peninsula griega, territorios costeros del Asia Menor y las islas del mar Egeo. En una fase prehelénica, siglos XVIII a Xl a. C., la cultura minoica o cretense y la cultura micénica representan la base formative de la antigua Grecia. De ese periodo destaca la construccién de palacio-santuarios (Palacio de Knosos) en Creta. La cultura minoica o cretense es, pues, un importante antecedente de la civilizaci6n helénica, y se remonta al menos tres siglos 4 los griegos. Elatewerea) Ml Palacio de Krosos en CCreta 2000 @ 1400 a, Cy stle donde puciera bears el célebre laberinto constride por Deda, segtn ol relato riico sobre ol minetawe, 939 Tomplo do Palas Alene, e! Partenén, siglo Va. C. 940 ‘Como aportacion micénica, la otra gran civilizacién antecesora de Grecia, des- taca el megar6n o templo griego. Las polis griegas fueron autonomas mutuamente y practicaron una intensa actividad maritima comercial; idealizaron la libertad politica y desarrollaron una cultura antropomérfica (la figura y la condicién ser humano como modelo). La verdad, la moral, la belleza, el placer, la proporcién y el equilirio se combi- naron en las grandes creaciones artisticas griegas, aunque a lo largo de los siglos elarte griego experiments cambios y verdaderas metamorfosis durante tres gran- des periodos que atravesé la historia del arte en Grecia Perea Periodo arcaico (700-480 a, C. + Desde la fase helénica hasta las guerras médicas del sigio V. d. C. | + Ellineamiento de la figura humana y del rostro. | La frontalidad y la verticalidad (figuras erectas). Simplificacién de la figura mediante el trazo geomeétrico. Nula expresividad, pero con ojos grandes y sonrisa. Kuroi Keabis y Bton Moscétoro (Hermanos) 80 a. C. (Cargedor det temero) 570. Crees ie oes O) A partir de las guerras médicas del siglo y hasta el deceso de Alejandro Magno. + Apego estricto a un modelo estético o canon predeterminado (proporcién | urea, figura anatémica en volumen, equilibrio, serenidad). + Escorzo, flexién, expresién, ritmo y expresién antropomérfica, + Idealizacién realista de la figura. Diecbbolo de Palas Atenes Miron de Eleutera, de Files, ato 450. C. ho 438 3.C En la arquitectura correspondiente al periodo cldsico, sobresale la | construccién del Partenén, templo de Palas Atenea, obra del siglo V a.C. Pericles ordend construirlo en honor a la diosa tutelar sobre el acrépolis de Aterias en agradecimiento por la victoria obtenida por dicha polis al término de las guerras médicas. + Los arquitectos Ictino y Calicrates construyeron el Partenén, y fueron supervisados por el célebre Fidias. Al interior de dicho recinto fue colocada la estatua de la diosa Palas Atenea, realizada por el mismo Fidias. Carers Periodo helenistico (323 - 30a. C.) * Comprende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista de Egipto y la progresiva fusién con Roma: + Etapa de difusién artistica y cultural de Grecia. = Aparecen talleres encargados de realizar réplicas de obras importantes. La figura humana en esculturas se vuelve mas complicada y dinamica. + Se va perflando el retrato como descripcién individualista de personajes. © El urbanismo y la traza regular de las ciudades. * Destaca el mausoleo de Halicarnaso, afio 355 a. C. como arquetipo de la | onstruccién finebre y la Temis del templo en Ramnunte, en el Atica, aio | 300 a. C | Laocontey sus jos Agresando, Polydorus y Mausoleo de Hallcaraso 353 3. C Athenodorus de Roces Ao 27 4 EOI Relaciona cada una de las siguientes obras griegas con la etapa que le corresponda, segiin los periodos en la evolucién del arte griego: L Periode arcaico a) _Laoconte y sus hijos Il. Petiodo clésico 8) Luperca, loba capitolina ll Petiodo helenistico ©) Moscétoro (EI cargador) d)__ElPartenon a) ed, bell, cll d) dt, ball, cll b) G4, Dll, cll e) cho, all <) bc Ml, 941 Respuesta correcta’ Laoconte y sus hijos es una obra del afio 27 a. C., correspondiente al perio- do helenistico, se distingue por la complicacién y dinamismo, rasgos propios de dicha etapa. Por otra parte, Luperca, loba capitolina (obra en la cual se recrea el mito fundacional de Roma) no corresponde a ninguno de los periodos del arte griego; es romana. A su vez, el Moscoforo (0 el cargador), es la estatua de un va- 6n barbado, obra del affo 570 a. C., durante el periodo arcaico griego. Se aprecia como rasgo distintivo de esa etapa la frontalidad de la figura. Finalmente, el Partenén es la construccién mas emblemética de la Grecia clé- sica, erigida por mandato de Pericles, entre 447 y 432 a. C), tras concluir las gue- rras médicas entre Atenas y Persia. El Partenén representa el inicio del esplendor cldsico ateniense, coincide con la democracia y la tragedia griega. La columna griega: su estructura y sus elementos Una columna es un elemento vertical y, por lo regular, cilindrico, cuya funcion esencial es el soporte de la construccién. En general, la columna clésica posee tres elementos estructurales: el fuste (cuerpo de la columna), la basa (parte infe- rior) y el capitel (parte superior). [eee ee ook ou f= 2S rote srt Capitel — Equine = i | —Collaino Elementos por encima y por debajo de la columna Eres ans » Lacubierta Formada por dos simas diagonales y un frontén, dentro de las simas, * Elentablamento Consta de una viga llamada arquitrabe, un friso 0 tablero decorativo donde se colocan estatuillas o hay relieves, una cornisa superior con ‘mitulas. Pieces = El pedestal Formado por una grada y tres escalones (dos inferiores, llamados esteredbatos, y uno superior, el estilébato), * Z6calo Encima del pedestal y debajo del fuste (0 de la basa, en el caso de los érdenes jnico y corintio),. 942 El arte universal | Ordenes arquitect6nicos griegos Las formas arquitecténicas de la antigua Grecia resultan doblemente interesantes, tanto por el andlisis detallado de sus elementos estructurales como por el contexto hist6rico y cultural de su evoluci6n. En todo caso, los tres érdenes arquitectonicos clésicos griegos (dérico, j6nico y corintic) poseen una dimensién universal, pues otras civilizaciones y épocas han seguido aplicéndolos o replicéndolos a través del tiempo y del espacio, incluso en la arquitectura contemporénea. Capitel dérico Capiteljénico Cio Abaco sobre el equino Volutas sobre el equino Hoja de acanto sobre el equino | m nn ‘Observa detenidamente la siguiente imagen e identifica el inciso que describa correctamente a los elementos arquitecténicos. — Abaco Conte! © equine ~eotarine 8) Por sus detalles, se trata de un capitel estilo corintio b)_En el capitel de la columna se aprecia el fuste y Ia cornisa ) El 4baco se ubica en el capitel y el collarino en la basa d) El Abaco, el equino y el collarino son partes del capitel e) Elequino es una escocia y se halla entre dos toros Respuesta correcta: El capitel de estilo corintio se distingue por las hojas de acanto y el de la ima- gen solo posee dbaco, superpuesto al equino. Por otra parte, el fuste es el cuerpo alargado de la columna y la comisa es un elemento del entablamento, por encima del capttel. En cuanto al collarino, también es un elemento arquitecténico en la parte superior del fuste, donde también comienza el capitel. Y Ie escocia entre dos toros corresponde a la basa, no al capitel. Finalmente, el capitel es la parte superior de la columna y se compone por tres elementos estructurales, el collarino, el equino y el ébaco; puede incluir volutas, si es un capitel jOnico, o las hojas de acanto, si es corintio. 943 a Grecia y Roma Orden dorico. 600 a. C., regién del Peloponeso. Muestra Sobriedad y austeridad, cardcter masculino. Escala de altura seis veces el grosor de la | columna. Ejemplos: Templo de Zeus en Olimpia, el de Apolo en Delfos, el de | Poseidén en Paestum y el Partenén en Atenas. | Entablamento y cubierta: Arquitrabe liso sin decoracién, | Friso con decoracién y cornisa que sobresale del friso. | Capitel, fuste y basa: Capitel simple, con 4baco cuadrado sobre el equino. Fuste ligeramente ensanchado al centro: éntasis; de 16 a 20 estrias, longitudinales. No tiene basa. Pedestal: Como carece de basa, la parte inferior del fuste se apoya directamente sobre el estildbato, escalén superior del pedestal. | Orden jonico. ——, | orden jénico. Silos Vy Va. ©. Rivers del Asia Menor esas del mar Egeo | Aspecto delicado y femenino y escala con altura de ocho veces y media su grosor. Ejemplos: El Erecteion (las caridtides), el de Atenea Niké, el de Artemisa ven Eleso, el de Apolo en Didima y la biblioteca de Celso, en Turquia. Entablamento y cubierta: Arquitrabe liso sin decoracién. Friso.con decoraciony commisa que sobresale del is. Capitel, fuste y basa: Capitel rematado con volutas, al frente y en la parte posterior, especie de bucles espirales que emulan el tocado femenino. El uste con estrias, alargado y esbelto. Su basa, conformada por una escocia entre dos toros. Pedestal: Puede llevar un zécalo sobre el estilébato y encima del cual se ubica la parte inferior del fuste. Orden corintio. Desde finales del siglo V a. C., pero muy coméin durante la | etapa helenistica, sigjo Ill a. C. Estilo muy recargado de ornamentos. | Ejemplos: Templo de Zeus Olimpico, la Linterna de Lisicrates, amibos en Atenas. Entablamento y cubierta: Arquitrabe liso sin decoraci Friso con decoracién y comisa que sobresale del frso. | Capitel, fuste y basa: Capitel_en forma de campana invertida y decorado con | hojas de acanto dispuestas en dos hileras, el fuste y la basa como en el orden jonico. Pedestal: Puede llevar un zocalo sobre el estilébato y encima del cual se ubica la parte inferior del fuste. | 944 Ejemplo de reactivo ‘Observa el siguiente capitel e identifica @ cual orden arquitect6nico griego corresponde. i a) Dérico c) Toscano Jonico b) Corintio Compuesto Respuesta correcta El orden dérico es simple y austero; su capitel se distingue por un abaco. En ese sentido, el toscano es muy parecido al dérico. Por su parte, el compuesto ‘es muy elaborado, pues combina volutas y hojas de acanto, rasgo particular del corintio, ¥ en cuanto al capitel de estilo j6nico, su principal caracteristica corres- ponde a las volutas, especie de bucles del tocado femenino. 1.2 | Roma Los orfgenes mitolégicos de Roma se plesman en la estatua en bronce de Luper- a, la loba capitolina que amamanta a R6mulo y Remo, fundadores de esa civi- lizacién, si bien se trata de una obra realizada hasta el siglo XI. Incluso los nifios fueron agregados posteriormente. En el arte y la cultura de la civilizacién romana se advierte la herencia etrusca, anterior al siglo Vill a.C., combinada con la influencia clésica griega. Pero, si Roma se apropié en forma deliberada de los dioses y modelos griegos, también incor- 1p0r6 un sentido con fines utiltarios en sus creaciones artisticas, El sentido estéti- co se subordina a la funcién practica de Is obra, por ejemplo, los acueductos, las calzadas y los bafios termales. Aportaciones de la arquitectura romana ‘A Roma se le atribuyen los drdenes arquitecténicos toscano y compuesto, reflejo de la doble influencia formative etrusca y griega en la arquitectura romana, = ] Orden toscano de origen etrusco, réplica del = dérico, pero incorpora la basa. ate univers! Hl Lunerea oda capone 945 Templo de Nimes en Rome, ano 188, C (orden corn Detale den tesco de Pompeya, silos ta.C-ala.C 946 Orden compuesto, combina la hoja de acanto y las volutas en el capitel Entre los elementos arquitecténicos que Roma introdujo, destaca el arco de medio punto, sistema que soporta frentes muy elevados en la construccién, la béveda, la cuipula, la construccién basilical (en forma de cruz) y el atrio, Arco de medio punto con piedra de toque al centro Los arcos triunfeles como el de Tito 0 el de Constantino, caminos, acueductos, bafios termales, foros, teatros y panteones, son aspectos utilitarios que distin- guen al sentido del urbanismo romano. BOO Entre las aportaciones de Roma al arte universal. a) el Discdbolo de Mirdn es un ejemplo del periodo clésico b) el orden toscano se deriva del jénico ©) el mausoleo de Halicarnaso refleja la tradici6n funeraria etrusca ) elarco de medio punto soporta frentes muy altos destaca el tempio de Zeus en Olimpia Respuesta correcta’ EI Discébolo de Miron es una escultura clésica griega, no una aportacién de Roma. El orden toscano no se deriva del jénico, sino del dérico. Tampoco el mau- soleo de Halicarnaso es una obra romana; corresponde al periodo helenistico griego. Y el tempio de Zeus en Olimpia es un ejemplo de construccién pertene- ciente al orden dérico griego. Pero el arco de medio punto es uno de los principales elementos que introdujo la arquitectura romana, en el cual se aprecia el sentido practice y utiltario de la obra. Pintura y escultura romanas Roma Cultivo la pintura mural al fresco, rica por elementos como el empleo de la perspectiva y del claroscuro. La descripcién de las costumbres sociales romanas, el valor testimonial, épico y narrativo del retrato y la exactitud en la imitacion rea- lista de personajes son aspectos sobresalientes tanto en los frescos de Pompeya, como en las estatuas de dignatarios y en las monedas acufadas en tiempos del imperio. Es probable que el realismo que distingue al retrato elaborado en esculturas y pinturas romanas, sea une influencia de origen etrusco, relacionada con la tradi- cl6n de las méscaras de cera funerarias (mascaros mayorum) La elaboracién de mosaicos a base de teselas o pequefias piezas de cuadritos policromos y geométricos es otra de las aportaciones sobresalientes en la expre- sion pléstica romana. Co ‘Observa la siguiente imagen, prototipo de la tradicién pictérice de Roma ‘Augusto ot Prima Porta, sigold Cen Rome Las tes gracas| fresco on Pompeys) En la imagen anterior se aprecia el valor testimonial y las costumbres de la sociedad romana las virtudes morales Idealizadas en la pintura clésica la técnica del puntilismo en los frescos romanos la critica de los excesos en la cultura sexual romana el apego a los cAnones en la tradicién plastica griega Respuesta correcta La pintura romana se distingue por su fidelidad y apego a la descripcion exacta de personales, costumbres y hechos, comunes 0 épicos Posee un cardcter testi monial y narrativo. La imagen exhibe a Las tres gracias 0 cérites -célebres perso- najes de la mitologia grecorromane- y en ellas se refleja el gusto por los placeres libres y el erotismo sin inhibiciones. No son virtudes, pero s{ costumbres romanas yno se critican; se describen y recrean, En cuanto al puntillismo, es una técnica de aplicacién del color a base de pe- quefios golpecitos hechos con el pincel, es claramente une aportacion a la pintu ra impresionista en el siglo XIX, muy posterior a la tradicién romana. 947

También podría gustarte