Está en la página 1de 36
Guia practica para el examen de ingreso a la METROPOLITANA ‘CELEBRANDO Ciencias Basicas e Ingenieria Ciencias Biolégicas y de la Salud 30 Ciencias Sociales y Humanidades eae Ciencias y Artes para el Disefio BY ccaanat << >» CM EL) Contenido Unidad 1 Dibujo Unidad 2 Modelado 4 12 13 14 15 Tipos de lineas 21. Forma, textura, relieve y color Formas geométricas planas 2.2. Formas volumétricas Representacién Perspectiva Escalas, ejes, cotas y manejo de escuadras 1039 1040 Propésito Al finaliz 0 sera + Identificar los conceptos basicos del dibujo 1.1] Tipos de lineas El dibujo es un medio menual grafico que utllizamos para expresar, conocer y comunicar, a través de imagenes, las experiencias que se obtienen del mundo circundante. EI dibujo es un medio para alcanzar un fin, una herramienta que ayuda a resolver problemas, cr Existen diferentes tipos de dibujo: el dibujo de imitacién, constructive 0 téc- nico, arquitecténico, artistico, entre otros. Gracias a esta diversidad, todos éstos, tienen como principio comtin la expresién de a forma Cuando un dibujo es la representacién de los objetos, tal cual como es per- cibida por medio de la visi6n, se le denomina realista, y cuando se hace como resultado de la interpretaci6n de los sentidos o bien, mediante la imaginacién como una interpretacién de la forma; se le considera dibujo artistico. Cuando a un dibujo del tipo realista se le aplica un principio matemético obte- nemos lo que se conoce como dibujo geométrico. En una de sus clasificaciones se encuentra el dibujo que estudiaremos en esta guia: el dibujo constructive 0 técnico y los elementos necesarios del disefio. El propdsito fundamental de el dibujo técnico es transmitir la forma y dimen- siones exactas de un objeto. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta infor- macién acerca de detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse a su proporcién real. Sin embargo, la informacion de estos detalles ocultos se puede proporcionar nuevas ideas y permitir I municacién, por medio de elementos auxiliares. El Dibujo técnico convencional utiliza dos 0 mas proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones establecen di- ferentes vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre todas representan cada dimensién y ofrecen detalles del objeto. La linea es el elemento esencial del dibujo, es un sistema de notacién que no representa otra cosa simbélicamente, sino que enclerra la Informacién visual reduciéndola a un estado en el que se ha prescindido de toda la informaci6n su- perflua y sélo queda lo esencial. Sus caracteristicas son: + Describir contornos + Representar una trayectoria + Poseer una sola dimensién (la longitud) Enla linea se debe considerar, para poder componeria o trazarla, la ubicacién, la posicion, la direccién, el tamaiio y la textura Pi La linea puede adoptar formas muy distintes pare expresar talantes 0 apa- riencias muy diferentes. Puede ser muy inflexible e indisciplinada, como en los bocetos, para aprovechar su esponteneidad exoresiva. También es muy delicada, ‘ondulada o audaz y burda, incluso en manos del mismo artista. Acaso es vacilan- te, indecisa, interrogante, cuando es simplemente una prueba visual en busca de un disefto. oitue y medeace ll Latinea dentro det dibujo, crea tension en el espacio {ond la ubiquemos y ‘afecta alos cferenies ‘elementos que corviven ean ella Puede denise también como un punto ‘en movimiento 0 como la historia dot mouimiente de un punto, porlo cust tiene una enorme ener, runca es estéica yes et ‘elemento visual Désico vet ovat. 1041 Diferentes tipos de tramados de linea en las cuales encontramos: (1) hileras inclinadas en un sentido (2) lineas continuas (3) hileras de lineas inclinadas en doble sentido (4) ashurado vertical (5) ashurado | horizontal (6) ashurado cuatrapeado, (7) ashurado con lineas temblorosas (8) enrejado (9) mosaico de lineas continuas (10) lineas temblorosas horizontales (11) trazos con intensidades y direcciones variables (121) trazos curvos cuatrapeados, (13) trazos continuos cortos verticales, (14) trazos de eas curvas en | hileras continuas, (15) lineas curvas en hileras encontradas. TIPOS DE LINEA | Vertical Horizontal Equilibrio, fuerza dignidad, vida y nacimiento | Estabilidad, reposo, pasividad, muerte 7 Inclinada ascendente Decisién, juventud, salida, libertad, superacién. \ __ Inclinada descendente | Caida, desgano, vencimiento. Perpendicular | 3 | Radiales ny | Oblicuas ik wa | Quebradas 3 Onduladas 6 Espiral 1042 Apoyo, firmeza | Expansién, esplendor. | Sensacién de caos, inestabilidad, desequilibrio. Vertical, peligro, energia. Horizontal/ nerviosismo, conflicto, Movimiento, feminidad, maternidad, sensualidad, Vertica/movimiento continuo. Horizontal’ movimiento concéntrico 0 excéntrico, vivo ymedetco MI Ashurado Consiste en trazar lineas rectas hacia la misma direcci6n, las cuales se van juntan- do 0 seperando para crear diferentes tonos Técnicas: (1) enrejado empleando lineas (2) Ejemplo de claroscuro por medio de ashurado. enrejado de linea continua (3) linea continua con intensidad (4) relleno de trazos mixtos, (5) trazo rmixto tenue (6) envolventes con intensidades (7) puntos con zonas intensivas (8) ondulaciones, (9) lineas en un solo sentido. 1.2 | Formas geométricas planas HEXAEDRO (CUBO) TETRAEDRO 1043 OCTAEDRO ICOSAEDRO DODECAEDRO 1.3 | Representacion La realidad del entorno es la experiencia visual bésica y predominante. Puede identi- ficarse un elemento u objeto por medio de un contorno general, mediante caracteris- ticas lineales detalladas. Todos los objetos comparten referencias visuales comunes dentro de esa amplia categoria. Se ajustan a una clasificacién de individuos y el co- ocimiento de detalles mas precisos como el color, la proporcién, el tamafio, el movi- miento y ciertas marcas. La idea general de este objeto que comparte caracteristicas ‘comunes, avanza hacia el elemento espectfico a través de factores de identificacion cada vez mas detallados. Toda esta informacién visual es fécilmente obtenible me- diante los diversos niveles de la experiencia directa del ver. Proyecciones Este tipo de dibujo se utiliza para representar el volumen de un cuerpo, cuando a éste lo estamos viendo esquinado y cerca de nosotros. Su importancia radica en la utilidad que tiene para representar en magnitud una idea, ademés de que se utliza para definir detalles que en primera instancia no son perceptibles 1044 oeuey medeaco ll + Principal: Se obtiene con los planos de proyeccién principales: frontal, planta y perfil PP PF || PPe + Auxiliar: Se obtiene de la proyeccién a un plano diferente a los principales. [Ss + Seccional: Es la proyeccién resultante de un corte tedrico en el cuerpo. : | A La clasificacion de las proyecciones es la siguiente: ilindrica: Rectas proyectantes paralelas entre si COrtogonal: Las lineas proyectantes son perpenciculeres al plano de proyeccion. Multiplanares: Representa dos dimensiones en cada plano de proyeccién, para definir un cuerpo se utilizan dos o més planos proyectantes, ‘Oblicua: Las lineas proyectantes son oblicuas al plano de proyecci6n. Cénica: Las lineas proyectantes convergen en un solo punto. + Axonométrica: Representa las tres dimensiones (altura, largo y profundidad) en la proyeccién. 1045 Le proyeccién aria de un deo es considerada como la figura obtenica ‘sobre la superficie mediate haces de ects, lamadas recta proyectantes, que partlendo de un punto, ligado Poco, rasladan os datas del objeto hasta la supericie en lo ue inciden. 1046 * Isométrica: (axonométrica) Constituye una representacién visual de un obje- to tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman éngulos de 120° y las dimensiones para- lelas a dichos ejes se miden en una misma escala io Ei * Dimétrica: (axonométrica) El dibujo parte de dos éngulos con la misma am- plitud y otro éngulo de amplitud diferente para formar los tres ejes que se utllizan para el trazado del objeto. Los éngulos més usuales para esta pers- Pectiva son 105° y 150°, foes SLI + Trimétrica: (axonométrica) Emplea escalas diferentes en todos los jes. ERO) Identifica la figure que presenta una axonometrica 0 proyeccién militar ye b) Respuesta correcta: “e Recuerda que la identificacién de los tipos de proyecciones es un tema funda- ‘mental para la preparacién de tu examen. 1.4 | Perspectiva La perspectiva es un sistema que permite representar tres dimen- siones sobre una superficie plana, o sea, de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulaci6n de lo visible de la naturaleza, que ordenada mateméticamente, permite figurar el efecto volumétrico de los obje- tos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad. La perspectiva también es Ia estructura sobre la cual se apoya Ia for- ma de visién del hombre modeme, a partir del Renacimiento, época cudndo se instaura definitivamente en la plastica, La perspectiva lineal consiste en que, las lineas paralelas que van de mas cerca a més lejos, convergen en un punto de fuga, lo que crea una ilusi6n de profundided, Una persona contempla el horizonte; éste se hallard siempre a la altura de su vista. A.su izquierda se encuentra la escala de las alturas. Si damos la altura de la figura en la linea A y B y quere- mos colocar esa misma altura a partir de los puntos C, D YE, no tendremos mas que trazar desde los puntos Ay 8 dos lineas que se dirigirdn al horizonte, y levantando ver- ticales desde los puntos citados C, D y , al encontrarse con Ia linea de puntos superior encontraremos Ia altura exacta que tendria esa figura en los lugares indicados. Si la queremos situar en el punto F, como éste se halla fuera de las dos lineas que van de los puntos Ay B al horizon- te, tendremos que ir a encontrarlas por medio de la linea horizontal que va del punto F al G, y desde aqui levantar otra vertical que de la misma forma anterior nos daré la altura, En la parte inferior de la imagen esté la escala de anchuras. Si tenemos |e anchura que va del punto A al 8, y queremos situarla en los lugares C, D y Eno tendremos més que trazar las dos lineas que van de los puntos A y B hasta el horizonte, y dibujando horizontales desde los lugares C, Dy E, al encontrarse con esas lineas tendremos las anchuras exactas, Método del cuadro de Leonardo da Vinci Una figura contempla un gran cuadrado del cual sdlo vemos el lado A, B; esta medida se halla rebatida en el suelo (linea a, c). Como siempre, el horizonte a la altura de los ojos y el punto P. V,, o punto de vista, es el lugar del cuadrado donde fije la mirada el espectador. Divo y medelado 1047 La siguiente imagen describe como se ve en la figura del cuadrado que se halla rebatido en el suelo A, C, D, E a través del cuadro A.B, F, E, suponiendo que éste fuera transparente. Los lados laterales de! cuadrado se dirigirian, tal como puede verse en el dibujo, hacia el punto de vista, y las dos visuales que van desde los puntos C y D hasta los ojos del espectador, al cruzarse con los lados, os darfan el limite de ellos en los puntos G y H, con lo que quedaria resuelto el cuadrado en perspectiva. Perspectiva a un punto de fuga o caballera Tomaremos el cubo como ejemplo para trazar la perspectiva con un punto de fuga; una vez que se construyé podremos observar dos caras del cuerpo. Sao Perspectiva a dos puntos de fuga u oblicua Con este sistema se aprecian las otras dos caras del cubo, todo depende de la ubicacion del observador. Para su definicisn existen dos conjuntos de lineas, supuestamente paralelas, que recurren a los puntos de fuga, 1048 Perspectiva a tres puntos de fuga 0 aérea En este caso se pueden ver dos 0 tres caras del cubo cuando se tienen pre- sente tres puntos de fuga, cada uno de ellos con sus lineas convergentes. No importa si el observador esté ubicado para apreciar dos 0 tres caras del cubo, de todas maneras, se tendré que construlr la perspectiva de acuerdo con los tres puntos de fuga 15 | Escalas, ejes, cotas y manejo de escuadras Escala La escala suele utlzarse en pianos y mapas para representer una medici6n pro- porcional real, Normalmente la escala es explicita, por ejemplo, 1cm=25 000 m, 61cm =1000 m. En el globo terraqueo se representan distancias enormes con medidas pequefias. Todo ello requiere ampliar nuestra comprensi6n para visua- lizar en términos de distancia real aquellas medidas simuladas en un mapa o un plano. La medicion es parte integrante de la escala, pero no resulta crucial. Més importante es la yuxtaposicién, lo que se coloca junto al objeto visual o el marco en que éste esté colocado. Estos factores son mucho mas importantes. Escala es la relacion que existe entre dos magnitudes. Se clasifica en tres tipos: 4. Numéricas = + Ampliacién + Reduccion + Natural oe 2. Analiticas So 3. Gréficas betta + Uniformes + No uniformes oiewo y modetado, Hl 1049 En general se recomionde, Por faciided de célculos ¥y.de comprensién, que Siempre que se doterm tuna escala esté referida a tuna cantidad untara, esto 1050 Escalas numéricas Una escala numérica queda definida como la relacién entre una longitud dibujada [LD] y una longitud real [LR]: LD . Esc. Tg también puede expresarse Esc. LD: LR LD: Longitud dibujada. LR: Longitud real, Escala de ampliacién: se presenta cuando: LD > Escala de reduccién: se tiene una escala de este tipo cuando: Escala natural: es cuando la relacién entre las longitudes es: Ejemplos: De ampliaci6n: Esc. 5:1, cuya interpretaci6n es: cada cinco unidades dibujadas representan una unidad real De reduccién: Esc. 150, cuya interpretacién es: cada unidad dibujada repre- senta cincuenta unidades reales. Natural: Esc, 11, esta escala nunca varia y representa en dibujo con medidas reales lo que se quiere piasmar. Escala analitica Este tipo de escala se define como la relacién entre una longitud y Ia unidad de una cantidad fisica. Generalmente se refiere a cantidades del tipo vectorial. Ejemplos: tem =10N 25 ft=15 Pa 10mm =25 m/s Escalas graficas Es un dibujo que representa a una escala numérica 0 a una escala analitica. Ge- Neralmente este dibujo es una linea recta referida. Ejemplos: Escala gréfica asociada a una escala analitica: Escala gréfica asociada a una escala numérica: 0 100 200 300 400 500 fin} 0 10 20 30 40 50 (N} Reduasée Dibujo y mod Ejes La interpretacion estricta de la geometria permite con sdlo el empleo de un com- pds y con un instrumento para trazar lineas rectas realizar construcciones geom tricas, siguiendo las teorfas mateméticas. Lo anterior permitird la resoluci6n de ciertos tipos de problemas. Lugar geométrico Es la linea o superficie formada por todos los puntos que satisfacen una misma condicién preestablecida. Recta paralela Es el lugar geométrico de todos los puntos que equidistan de una recta dada. Daa’ = Dbb* = Dec a b © Recta paralela Recta dada a b c Recta perpendicular Es el lugar geométrico de todos los centros de circunferencia tangentes @ una recta dada en un punto. Se dice que dos rectas son perpendiculares entre sf cuando forman un dngulo de 90°. Recta dada Punto de tangencia Recta perpendicular Segmento de recta Es una recta que se encuentra delimitada por dos puntos. a B — + Punto medio Es el punto que equidista de los puntos que limitan a un segmento de recta. A PM 8 ss 1051 1052 Mediatriz Es la recta perpendicular que pasa por el punto medio de un segmento de recta. a Angulo Es la abertura que existe entre dos rectas que se intersecan en un punto, al cual se le denomina vértice. verte leg Bisectriz Es la recta que divide a un 4ngulo dado en dos dngulos iguales. 8 8 Directriz Es la curva que indica la trayectoria a una familia de curvas con el objetivo de definir una superficie. Generatriz Curva o familia de curvas que definen una superficie de acuerdo con una curva denominada directriz. El punto de tangencia tinica y exclusivamente tienen en coméin un solo punto. de una recta, y una circunferencia esta dado sobre la perpendicular bajada a la recta desde el centro de la circunferencia. =f rmosetmsensa El punto de tangencia entre dos circunferencias estara en la recta que une a | sus centros. En el dibujo constructivo una de las necesidades mas ‘comunes es el trazo de lineas tangentes entre si, ya sea entre dos lineas curvas 0 bien una linea recta y una curva. Tangencias de un triangulo dado, con una circunferencia Se trazan las bisectrices de los angulos que se forman en los vertices del triangulo, | en donde se intercepten se encontrara el centro de la citcunferencia. Trazando | perpendiculares a cada uno de los lados | del tridngulo que pasen por el centro de la circunferencia, se encontrarén los puntos de tangencia de dicha circunferencia con e| 1 tridngulo. Trazo de una recta tangente a una ‘cunferencla que pasa por un punto dado Se determina, si es que no se conoce, el centro geométrico de circunferencia. El siguiente paso es, trazar una linea recta que pase por el centro de la circunferencia y el punto conocido. Se determina el punto | medio del segmento definido por el centro | | | de la circunferencia y el punto, al punto medio se le considera como centro de una nueva circunferencia. Se trazan los arcos de ésta de tal manera que intersequen a la circunferencia en la que se tendrén las tangencias, estas intersecciones son los puntos de tangencia de la circunterencia. | 1053 1054 GET En la siguiente imagen sefiala los segmentos que indiquen una recta tangente a ambas circunterencias y una linea perpendicular a una de las circunferencias respectivamente, a) O1a02yO2aT2 d) TlaOlyT2a02 b) tyPM e) SyOtent ©) ryPM Respuesta correcta: Recuerde que la identificacién de lineas geométricas tanto perpendiculares como tangentes son una importante tematica a resaltar para la preparacién de tu examen. Cotas La acotacién es el proceso de anotar, mediante lineas, cifras, signos y simbolos, las medidas de un objeto sobre un dibujo previo del mismo. Siguiendo una serie de reglas y convencionalismos. Con cardcter general, se puede considerar que el dibujo de una pieza o me- canismo esté correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizades sean las minimas, suficientes y adecuadas, para permitir el entendimiento del pro- io dibujo. Para realizarla de la manera correcta, es necesario conocer, normas 0 principios generales de acotacién los cuales se enuncian a continuacién: ». Una cota Unicamente se indicard una sola vez en un dibujo, salvo que see indispensable repetirla b. No debe omitirse ninguna cota, ©. Las cotas se colocarén sobre las vistas que representen més claramente los elementos correspondientes. di. Todas las cotas de un dibujo se expresarén en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresard claramente a continuacién de la cota. e. Las cotas se situardn por el exterior del objeto. Se admitiré el situarlas en el interior, siempre que no se pierda ciaridad en el aibyjo. f. No se acotard sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adi- cionales, 0 se aciare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utlizando secciones. 9. Las cotas se distribuirdn, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética, fh. Las cotas relacionadas, como el diémetro y profundidad de un agujero, se indicarén sobre la misma vista i. Debe evitarse la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en Ia fabricacién. j. Todas las lineas que intervienen en Ia acotacién, se realizarén con el espe- sor més fino de Ia serie utilizada. En el proceso de acotacién de un dibujo, intervienen lineas y simbolos, que variardn segun las caracteristicas de la pieza y elemento a acotar, a éstos se les conoce como los elementos de la cota y los constituyen: + Cifras de cota. Es un nlimero que indica la magnitud. Se sitéa centrada en la linea de cota, Podrd situarse en medio de la linea de cota, interrumpiendo ésta, 0 sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguird un solo criterio. + Simbolo de final de cota. Las lineas de cota serén terminadas en sus extre- mos por un simbolo, que podrd ser una punta de flecha, un pequefio trazo oblicuo 45° o un pequefto circulo. HO * Lineas auxiliares de cota. Son lineas que parten del dibujo de forma per- pendicular a la superficie @ acotar, ylimitan la longitud de las lineas de cota, Deben sobresalir ligeramente de las Iineas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60° respecto a las lineas de cota. * Lineas de referencia de cota. Sirven para indicar un valor dimensional o una nota explicativa en los dibujos, mediante una linea que une el texto a la pieza Las lineas de referencia, terminarén en flecha. Las que finalicen en un contorno de la pieze; en un punto, Las que finalicen en el interior de la pieza; sin fiecha ni punto, cuando finalicen en otra tinea. 1055 La parte de la linea de referencia donde se rotula el texto, se dibujaré paraiela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujaré horizontal, o sin linea de apoyo para el texto. tao * Simbolos. En ocasiones, ala cifra de cota le acompatia un simbolo indicative de caracteristicas formales de la pieza, que simplifican su acotacién, y en ocasiones permiten reducir el niimero de vistas necesarias para definir la pieza. Los simbolos més usuales son: © Simbolo de didmetro ol cl O_ Simbolo de cuadrado g &] —R__ Simbolo de radio 9 ql SR Simbolo de radio de una esfera S® Simbolo de didmetro de una esfera Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, la més comin y sencilla lo establece con base a dos critetios. En funci6n de su importancia Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda ‘cumplir su funcién. ‘Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definicion de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su funcién. Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar “de forma”. Son las cotas que dan les medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican en- tre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricacion o verificacién de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. Aux 1056 En funcioén de su cometido en el plano Cotas de dimension (dy: Son las que indican el tamafio de los elementos del dibu- jo (didmetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.) Cotas de situacién (s): Son las que concretan la posicién de los elementos de la pieza. Manejo de escuadras Propiamente no hay una técnica que estipule el manejo de las escuadras, aunque hay algunos trazos que por comodidad se estandarizan, en realidad el dibujante esté en la libertad de utlizarlos 0 no. Si fuese necesario establecer una regia para el manejo de las escuadras, se- guramente seria una: con un juego de escuadras profesionales se pueden hacer trazos de lineas que formen dngulos con la horizontal en multiplos de 15. Acontinuacidn, se proponen formas de realizar trazos que suelen ser comunes: La escuadra de trazo (T), debe de apoyar alguno de sus catetos en la hipo- tenusa de la escuadra de apoyo (A), que debe permanecer fia. Se recomiends Utilzar la hipotenusa para optimizer la longitud del trazo. | <- Las escuscras no ‘ceberion llevar escola irda ano ser herramintas de mecicion seen un éngule de 90° y dos de 45°. Suele lemplearse, junto aun Ccartabon 0 ua 69a, para trazor ines peraielas y perpenclculares, 1057 Reactivos de repaso Es la unidad més simple, irreductiblemente minima, de la comunicacién visual. 2) El plano a) La composicién b) El punto e) La proyeccién Lalinea 2. Se define como un punto en movimiento, tiene direccién, es el elemento esencial del dibujo, éstas, son algunas caracteristicas de: El plano 4) La composicion El punto ¢) La proyeccién ©) Lalinea Es el conjunto de lineas paralelas 8) ashurado @) acuarela b) puntilismo ) cubismo ©) collage Son aquellas lineas que mantienen sin aiteraciGn la distancia que las separa: 2) divergentes ¢) perpendiculares b) convergentes } concéntricas ©) paralelas Son aquellas lineas que al prolongarse tienden a cortarse entre sf: oblicuas 4) perpendiculares b) convexas e) proyectadas ) paralelas >. Son aquellas lineas que al cortarse entre si forman Angulos rectos: 1058 3) divergentes ¢) perpendiculares convexas e) centradas paralelas Es Ia recta que partiendo del vértice de un éngulo Io divide a éste en dos partes iguales: directriz ¢) lado bisectriz ) oblicua mediatriz Es la curva cerrada y plana formada por una sucesién de puntos, los cuales equidistan de un punto fijo llamado centro. a) Circunferencia ¢) Tangente Circulo e) Coseno Cuerda reactves doropeco lll 9Es el método “de producir muchos efectos visuales especiales de nuestro en- torno natural, para representar la tridimensionalidad que vemos en una for- ma bidimensional a) Color 4) Perspectiva b) Tono e) Proyeccién ©) Volumen 410. Una perspectiva isométrica es aquella que utiliza a) Angulos de-45* d) Angulos de 90° b) Angulos de 30° e) Angulos de 180° ) Angulos de 85° ‘1. Esa proporcién que expresa qué relacisn existe entre las dimensiones de! dibujo y las dimensiones de la pieza dibujada, a) Color d) Texture b) Perspectiva e) Punto de fuga ©) Escala 12. En.una escala el primer numero representa a) La escala natural ) La pieze dibujade: b) La escala de reducci6n e) La escala cardinal ©) Eldibujo 43. Represents una escala de ampliacién: a) 23 @) 44 b) 14 e) 110 <) +5 14, La escala 3:1 indica que el dibujo es: a) tres veces més pequefio b) tres veces més grande ¢) treinta veces més pequefio d) treinta veces més grande €) trescientas veces més pequefio 15, Estén en escala 3:4 a) 12 #18 15 21 b) 15 ei 20 2 6 12 1059

También podría gustarte