Está en la página 1de 26
Guia practica para el examen de ingreso a la METROPOLITANA ‘CELEBRANDO Ciencias Basicas e Ingenieria Ciencias Biolégicas y de la Salud 30 Ciencias Sociales y Humanidades eae Ciencias y Artes para el Disefio BY ccaanat << >» Formacion civica y politica 864 Contenido Unidad 1 Organizacién politica 14 Introduccién. 12. La organizacién politica del Estado mexicano Reactivos de repaso. Unidad 2 Sistema politico mexicano 21° La divisién de poderes en México. 2.2 Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. 2.3 Los partidos politicos en México. Reactivos de repaso Unidad 3 Organizacién social 31 Organizacién social 32 La organizacion social en México. Reactivos de repaso. Propésito < Al finalizar esta unidad el alumno sera capaz de: + Describir la conformacion estructural del Estado mexicano. 1.1] Introduccién La poltica puede entenderse como una actividad basada en el ejercicio del po- der para obtener el bien comin, por lo que la Ciencia Politica estudia tales activi- dades, es decir, el poder puiblico y también el Estado Dentro de la Ciencia Polltica, las primeras reflexiones tedricas sobre e! ejer- cicio del poder puiblico provienen de la Grecia antigua. Platén y Aristoteles es- criben obras como La repiiblica y La politica, respectivamente, en las cuales se analiza pero, sobre todo, se proyectan distintas formas de ejercer el poder en el contexto histérico donde viven ambos personajes. Mas tarde, durante el Renaci- miento, a Ciencia Politica moderna surge ya como una disciplina formal, es decir, basada en la observacién empiica directa de actores e instituclones politicas, una contribuci6n que realiza Maquiavelo con su obre Ei principe. De manera general, la organizacién politica del Estado se refiere al modo en que se estructura el poder dentro del mismo. Es la manera en la que se articula el poder politico para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todes las instituciones que lo forman y, de esta manera, cada forma de gobierno precisa de unos mecanismos de regulacién que le son caracteristicos. Dicha estructuracién depende de varios factores y esta supeditada de forma muy cercana con los acontecimientos y las circunstancias que una sociedad enfrenta ‘Alo largo de la historia de la humanidad hemos construido multiples sistemas de poder y de acceso a éste. Asi, por ejemplo, en los albores de la humanidad la Ncolds Mequiavelo 865 El Estado es el ente rector de la sociedad, 866 acién politica organizacién tribal, en la cual el poder recafa en el mas fuerte o experimentado, dio paso @ una mayor complejidad debido al crecimiento poblacional y al ac ceso y control de los recursos para la sobrevivencia que el propio grupo social generaba. Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las diversas formas de las ‘organizaciones politicas vigentes en la actualidad, suelen utlizarse de forma ha- bitual tres tipos de clasificaciones en funcién de un aspecto clave en dicha es- tructura politica: 4, Atendiendo el carécter electivo 0 no en el acceso al poder se define una clasificaci6n, entre republicas (electiva) y monarquias (no electiva). 2. Atendiendo al grado de existencia dentro de la sociedad de libertad, plura- lismo y participacién polttica define otra clasificacién, entre sistemas demo- créticos, autoritarlos, y totalitarios, segtin permitan en mayor o menor grado el elercicio de Ia discrepancia y la oposicién politica o bien niegan mas o menos radicalmente la posibilidad de disidencia, En este sentido, el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad po- pular ha tenido muy diversas conformaciones histéricas: democracia directa © asambleatia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario 0 restringido, sufragio universal masculino 0 de ambos sexos, diferentes de- terminaciones de la mayoria de edad, segregacién racial, inclusién 0 no de los inmigrantes, y otros. Atendiendo a la relacién existente entre la jefatura del Estado, el gobierno y el parlamento se define otra clasificacién mas, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro). a2 La organizacién politica del Estado mexicano Dentro de la Ciencia Politica un concepto fundamental es el Estado, ya que a través de él se estudian las relaciones de poder politico y las estructuras que las hacen posibles. En ese sentido, Estado se define como la forma de organizacién social dentro de cierto territorio, en situacién soberana, que regula la vida comin de los ciudadanos -quienes conforman el puebio-, a través de un conjunto de instituciones. Dentro de dicha definicién, tienes que ser capaz de distinguir conceptos que muchas ocasiones se confunden entre si. Pais se refiere al espacio geogréfico © territorio que ocupa un Estado. Nacién es el conjunto de habitantes que com- arten un vinculo hist6rico, de raza, lingUistico, de tradiclones o costumbres, y de Cultura regidos por un gobiemo, el cual se define como un conjunto de personas € instituciones mediante las cuales se ejerce el poder en esa sociedad. Fomecén ciicay poise Hal Elementos del Estado mexicano Son tres los elementos esenciales del Estado mexicano: Poblacién: Es e! elemento humano del Estado, es decir, la sociedad 0 comu- nidad que se encuentra unida por lazos histéricos y culturales, y que habita un territorio; este elemento es lo que se definié anteriormente como nacién. Territorio: Es el espacio fisico, geogréfico o espacial del Estado. Abarca suelo, subsuelo, espacio aéreo y aguas circundantes. Es lo que referiamos lineas arriba bajo el concepto de pe Gobierno: Es el conjunto de personas e instituciones que ejercen el poder pUblico por un periodo determinado, en representacién del pueblo soberano. El gobierno norma todos los actos de Ia vida social, desde los econémicos hasta los culturales. El gobierno tiene tres niveles en nuestro pais: federal, estatal y local o municipal. Al unir el concepto de organizacién politica con el de Estado y los elementos que lo componen, se puede precisar que México es una repiblica representativa, democratica y federal. El articulo 40 de la Constitucion Politica de los Estados Uni- dos Mexicanos sefiala al respecto que es voluntad del pueblo mexicano erigirse en una Repiblica: 2) Representativ Implica que, dado que es imposible que todos los ciudadanos participen en los asuntos puiblicos, el pueblo ejerce su mandato a través de diputados y senado- res; este rasgo nos constituye como una democracia indirecta, b) Democratica: Se base en la pluralidad, la soberania del pueblo, la division de poderes y, sobre todo, la elecci6n periddica de los representantes; a partir de los 18 afios, los mexi- ‘canos pueden y deben elegir 0 aspirar a ser elegidos representantes del pueblo. ©) Federal: Significa que se encuentra formada por la unidn de estados libres y soberanos en ‘sus regimenes internos, pero unidos en una federacién con base en lo estipulado en la Consttucién Ejemplo de reactivo Identifica las caracteristicas que definen nuestra forma de gobierno: a) Libre comercio y globalizaci6n b)_Representatividad ©) Federalismo dd) Respeto a los derechos humanos e) Democracia f) Modernidad a) odf <) boe e) abd b) aef d) ade Estado es la forma de corganizacion que'se leva ‘8 cabo dertto de cierto torrtorio, en stuacion soberana, que regula la ‘ida comin de quienes, ‘nds mediante el vinciio ‘ludadane, conforman su Conjunto unitario, es deck, ‘etpueblo. Nuestra Consttucion festabiece, en suaiculo 40, que el puedio ‘mexicano ha deciido consturse en una ‘epublica repeesentativa, democrats y federel 867 Estados Unides Mexicenos Ls soberania provene del puedo. Soberania co cfere ol ejercicio de la autoridad fen cio errtaro. Esta autora recae en of pueblo, aungue la gente no realiza un ejercicio ‘recto dela misma, sino ‘que delega dicho poder fen sus represertantes, 868 Respuesta correcta: "c Debes recordar que nuestra forma de gobierno se define como una replica representativa, democrética y federal, lo cual implica que la democracia se ma- nifieste a través del ejercicio de elecci6n de nuestros gobernantes quienes, a su vez, fungen como representantes del pueblo en el acto de gobemar; mientras que el federalismo consiste en la existencia, dentro del territorio o pats, de entida- des federativas pienamente soberanas que mediante su pacto de unién forman los Estados Unidos Mexicanos Dos conceptos son los centrales para entender en su conjunto al Estado mexi- cano: federalismo y soberania. En relacién con el federalismo, agregaremos a lo ya expuesto anteriormente que es una forma de organizar el poder politico y de estructurar al Estado. La soberania de las entidades federativas consiste en que cada una de ellas cuenta con un gobiemo y leyes propias, es decir, cada entidad tiene un gobernador que es a autoridad maxima de dicha entidad y, asimismo, cada entidad cuenta con una Constitucién local propia, que le otorga un marco legal propio, desde luego, subordinado a la Constitucién en el pacto de la unién y los fundamentos de la federacién, que es la base sobre el cual se basa territo- riaimente nuestro pais. En relacién con la soberania, otro pilar fundamental de la organizacién politica del Estado mexicano, la propia Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexi- canos, en su articulo 39, seflala que la soberania nacional reside esencial y ori- ginariamente en el pueblo. Todo poder puiblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste; el pueblo siempre tiene el inalienable derecho de alterar © modificar la forma de su gobierno. En otras palabras, la soberania se convierte en la expresién de la voluntad comtn. y el gobierno surge de esta voluntad, por lo que debe buscar el bienestar general. Lo anterior, como puedes darte cuenta, implica que la autoridad que po- see un gobierno proviene Gnicamente de la voluntad general del pueblo expresa- da en términos democraticos, en el proceso de eleccién de dichos goberantes ‘© representantes. El articulo 40 constitucional al respecto sefiala que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Republica con las caracteristicas ya lis- tadas en lineas anteriores. La soberania tiene una acepcién alternativa a la descrita, pues se utiliza dentro del marco de las relaciones internacionales para establecer el derecho que tiene un pueblo para gobernarse a si mismo, sin intervencién de gobiernos o particula- res extranjeros en sus asuntos internos.

También podría gustarte