Está en la página 1de 57

ZONAL LIMA

ÍNDICE

I. ALCANCES DEL PROYECTO....................................................................................................................6


II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................6
III. OBJETIVOS................................................................................................................................................7
3.1. OBJETIVO CENTRAL........................................................................................................................7
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO...................................................................................................................7
IV. ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................................7
4.1. NOMBRE DE INVERSIÓN PÚBLICA................................................................................................7
4.2. ANTECEDENTES..............................................................................................................................7
4.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................7
4.3.1. UBICACIÓN POLÍTICA.............................................................................................................7
4.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................................................8
4.4. INVOLUCRADOS...............................................................................................................................8
4.4.1. TITULAR DEL PROYECTO......................................................................................................8
4.4.2. CAPACIDAD TÉCNICA.............................................................................................................9
4.4.3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA..............................................................................................9
4.4.4. POBLACIÓN BENEFICIARIA....................................................................................................9
4.5. CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA PROYECTADA.............................................................................9
4.6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO...................................................................................................9
4.7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.....................................................................................................11
4.8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN........................................................................................................11
4.9. PLAZO DE EJECUCIÓN..................................................................................................................11
V. ASPECTOS DEL PROYECTO.................................................................................................................11
5.1. ASPECTOS FÍSICOS......................................................................................................................11
5.1.1. CLIMA......................................................................................................................................11
5.1.2. PRECIPITACIÓN.....................................................................................................................11
5.1.3. TEMPERATURA.....................................................................................................................12
5.1.4. VIENTO...................................................................................................................................12
5.1.5. FISIOGRAFÍA..........................................................................................................................12
5.1.6. GEOLOGÍA..............................................................................................................................12
5.1.7. GEOMORFOLOGÍA................................................................................................................12

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 1 de 57


ZONAL LIMA

5.1.8. HIDROLOGÍA..........................................................................................................................12
5.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS..............................................................................................................12
5.2.1. ZONAS DE VIDA.....................................................................................................................12
5.2.2. ECORREGIÓN........................................................................................................................13
5.2.3. UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL...............................................................................13
VI. ESTUDIOS BÁSICOS..........................................................................................................................13
6.1. ESTUDIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS........................................................................................13
6.1.1. METODOLOGÍA......................................................................................................................13
6.1.2. ENSAYOS DE LABORATORIO..............................................................................................15
6.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SUBRASANTE...................................................................................20
6.1.4. CONCLUSIONES....................................................................................................................22
6.2. ESTUDIO DE TRÁFICO...................................................................................................................24
6.2.1. CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR CLASIFICADO............................................................24
6.2.2. ÍNDICE MEDIO DIARIO..........................................................................................................25
6.2.3. ÍNDICE MEDIO SEMANAL E ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL ACTUAL..............................25
6.2.4. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL PROYECTADO AL AÑO CERO.........................................26
6.2.5. IMDa CON PROYECTO..........................................................................................................27
6.2.6. CONCLUSIONES....................................................................................................................28
6.3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO..............................................................................................................28
6.3.1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS GEODÉSICOS.....................................................................28
6.3.2. METODOLOGÍA......................................................................................................................29
6.3.3. METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO................................................................................29
6.4. ESTUDIO DE RIESGOS..................................................................................................................30
6.4.1. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD..............................................................30
6.4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD..........................................................................................31
6.4.3. CÁLCULO DE RIESGO...........................................................................................................33
6.4.4. CONTROL DE RIESGOS........................................................................................................35
6.5. CERTIFICADO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS..........................................................................35
6.6. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES......................................................................36
6.6.1. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PAC..............................................................36
6.6.2. ÁMBITO DE AFECTACIÓN.....................................................................................................36
6.6.3. DIAGNOSTICO TÉCNICO – LEGAL.......................................................................................36

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 2 de 57


ZONAL LIMA

6.6.4. PROGRAMAS PARA LIBERACIÓN DE ÁREAS Y COMPENSACIÓN DE LA POBLACIÓN


AFECTADA...............................................................................................................................................37
6.6.5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAC..............................................................37
6.6.6. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DE PAC...............................................................37
6.7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................37
6.7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS......................................................................................38
6.7.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................41
6.8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.....................................................................................................41
6.8.1. SUMINISTRO ELÉCTRICO....................................................................................................41
6.8.2. TABLEROS ELÉCTRICOS.....................................................................................................41
6.8.3. CIRCUITOS DERIVADOS.......................................................................................................41
6.8.4. ILUMINACIÓN.........................................................................................................................42
6.8.5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA..........................................................................................42
6.9. ESTUDIO DE SEÑAL Y SEGURIDAD VIAL....................................................................................42
6.9.1. SEÑALIZACIÓN......................................................................................................................42
a) SEÑALIZACIÓN VERTICAL............................................................................................................42
b) SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.......................................................................................................43
c) DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD....................................................................................................44
6.9.2. SEGURIDAD VIAL..................................................................................................................44
a) TRAMO DE VÍA ASFALTADA..........................................................................................................44
b) TRAMO CON PENDIENTE PRONUNCIADA..................................................................................44
6.9.3. RESUMEN DE SEÑALIZACIÓN PROPUESTA......................................................................45
a) SEÑALES DE REGULADORAS......................................................................................................45
b) SEÑALES DE PREVENCIÓN..........................................................................................................46
c) SEÑALES HORIZONTALES............................................................................................................47
6.9.4. CONCLUSIONES....................................................................................................................48
VII. SEGURIDAD Y SALUD........................................................................................................................49
VIII. INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................................................................52
8.1. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN........................................................................................52
8.1.1. DISEÑO DE CANAL................................................................................................................52
8.1.2. DISEÑO DE PAVIMENTOS....................................................................................................54

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 3 de 57


ZONAL LIMA

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Ubicación Geográfica del Proyecto..................................................................................................8
Tabla N° 2: Presupuesto del Proyecto..............................................................................................................10
Tabla N° 3: Resumen de calicatas....................................................................................................................15
Tabla N° 4: Resumen de densidad de campo...................................................................................................15
Tabla N° 5: Clasificación de suelos C-01 / C-02 / C-03 / C-4 / C-05.................................................................16
Tabla N° 6: Clasificación de suelos C-06 / C-07 / C-08....................................................................................16
Tabla N° 7: Clasificación de suelos C-08 / C-09...............................................................................................17
Tabla N° 8: Clasificación de suelos C-01 / C-02 / C-03I...................................................................................17
Tabla N° 9: Resumen de clasificación de suelos..............................................................................................18
Tabla N° 10: Resultados del Ensayo de Corte Directo.....................................................................................19
Tabla N° 11: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado.............................................................................19
Tabla N° 12: Resultados del Ensayo de CBR...................................................................................................19
Tabla N° 13: Clasificación de la sub rasante en el tramo 00+000 – 00+320....................................................20
Tabla N° 14: Clasificación de la sub rasante en el tramo 00+320 – 01+169....................................................21
Tabla N° 15: Resultados del Ensayo de CBR en las calicatas exploradas.......................................................21
Tabla N° 16: Obtención del CBR de diseño por el método AASHTO...............................................................22
Tabla N° 17: Altura requerida según estabilización por sustitución..................................................................22
Tabla N° 18: Consolidación del conteo vehicular en la estación N° 001..........................................................24
Tabla N° 19: Índice medio diario "IMD" por tipo de vehículo y por cada día de la semana..............................25
Tabla N° 20: Resultados del cálculo del Índice medio semanal y anual de la vía............................................25
Tabla N° 21: Tráfico por Tipo de Vehículo proyectado para el año cero (término del proyecto)......................26
Tabla N° 22: Ubicación de Puntos Geodésicos................................................................................................28
Tabla N° 23: Nivel de peligro.............................................................................................................................30
Tabla N° 24: Estratificación de niveles de peligrosidad....................................................................................30
Tabla N° 25: Ponderación de la fragilidad.........................................................................................................31
Tabla N° 26: Ponderación de la resiliencia........................................................................................................31
Tabla N° 27: Valor de la vulnerabilidad.............................................................................................................31
Tabla N° 28: Matriz de vulnerabilidad................................................................................................................31
Tabla N° 29: Estratificación de vulnerabilidad...................................................................................................32

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 4 de 57


ZONAL LIMA

Tabla N° 30: Calculo del nivel del riesgo...........................................................................................................33


Tabla N° 31Nivel del riesgo...............................................................................................................................33
Tabla N° 32: Estratificación del riesgo...............................................................................................................33
Tabla N° 33: Programas Para Liberación De Áreas Y Compensación De La Población Afectada..................37
Tabla N° 34: Posibles Impactos Ambientales....................................................................................................38
Tabla N° 35: Iluminación de ciclo vía................................................................................................................42
Tabla N° 36: Señales de Prioridad proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas –
Vía Evitamiento..................................................................................................................................................45
Tabla N° 37: Señales de restricción proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas –
Vía Evitamiento..................................................................................................................................................45
Tabla N° 38: Señales de obligación proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas –
Vía Evitamiento..................................................................................................................................................46
Tabla N° 39: Señales de prevención proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas –
Vía Evitamiento..................................................................................................................................................46
Tabla N° 40: Señales horizontales proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas –
Vía Evitamiento..................................................................................................................................................47
Tabla N° 41: Presupuesto de Seguridad y Salud..............................................................................................49
Tabla N° 42:Diseño de Pavimento....................................................................................................................55

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa N° 1: Ubicación y localización...................................................................................................................8

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 5 de 57


ZONAL LIMA

MEMORIA DESCRIPTIVA
I. ALCANCES DEL PROYECTO
Elaborar el Estudio Definitivo de Ingeniería para la "Intervención de emergencia del puente
Previsto, vía nacional marginal de la selva, Ruta PE-05, tramo, Huánuco – Tingo maría – Pucallpa,
km 423+639".
Provias Nacional propone dar solución de emergencia para mejorar la seguridad y el tránsito
vehicular y peatonal en la ruta nacional PE-5N tramo: Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Por lo
cual se presenta el proyecto "INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA DEL PUENTE PREVISTO, VIA
NACIONAL MARGINAL DE LA SELVA, RUTA PE-05, TRAMO, HUANUCO – TINGO MARIA –
PUCALLPA, KM 423+639", ya que el puente en la actualidad tiene fallas en el acceso al puente de
vigas, calzada y vereda vehicular, es por ello la pronta intervención.
El presente proyecto se origina por la imperiosa necesidad de garantizar la transitabilidad vehicular
y peatonal en la ruta PE-5N y asegurar la transitabilidad, ya que puede colapsar por los problemas
encontrados en las estructuras principales, es por ello que se requiere la pronta intervención con la
finalidad de garantizar seguridad en la transitabilidad de la vía evitando posibles accidentes
peatonales y vehiculares.

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Se justifica la ejecución del proyecto por las siguientes razones:
Razones por la que es interés para la población resolver dicha situación:
El tramo a intervenir es una zona urbana, área que necesita la intervención a nivel mejoramiento evitando
así las acumulaciones de agua y la formación de lodo en las áreas expuestas de la vía.
Su objetivo principal es permitir la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros que se
desplazan a raves de la vía.
Por qué es competencia del estado resolver dicha situación:
El Gobierno del Perú, tiene como objetivo general, dotar de infraestructura vial adecuada para un sistema
de transporte eficiente, propiciando el desarrollo sostenible de la zona, dentro de un marco de eficiencia
económica y preservación del medio ambiente.
Uno de los objetivos estratégicos de la Región Junín de acuerdo al plan de desarrollo regional
concertado, es impulsar el incremento de la productividad, turismo y competitividad de la actividades
económicas y productivas para el mercado interno y externo, así como la de dotar infraestructura
económica, social y de apoyo a la producción para generar oportunidades y bienestar a la población en
general.
De acuerdo a los principios de la ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, dentro de las competencias
y funciones específicas de los Gobiernos Locales, son materias de competencia municipal (Art. N° 73), la
zonificación, la habilitación urbana, la infraestructura urbana y rural, la vialidad, los servicios públicos
locales, el tránsito, circulación y transporte público, la protección y conservación del medio ambiente, el
planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 6 de 57


ZONAL LIMA

III. OBJETIVOS
III.1. OBJETIVO CENTRAL
El objetivo central del proyecto es: En el tramo: Tingo María - Pucallpa, distrito de Padre Abad,
Provincia de Padre Abad, Región Ucayali que facilite la Transitabilidad a los usuarios y de la población
del área de influencia, hacia otros lugares.

III.2. OBJETIVO ESPECIFICO


Los objetivos específicos consisten en:
El Objetivo del presente proyecto es mantener la transitabilidad vehicular en el tramo: Tingo María
- Pucallpa, mediante la intervención del puente Previsto.
IV. ASPECTOS GENERALES

IV.1. NOMBRE DE PROYECTO


"INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA DEL PUENTE PREVISTO, VIA NACIONAL MARGINAL DE LA
SELVA, RUTA PE-05, TRAMO, HUANUCO – TINGO MARIA – PUCALLPA, KM 423+639"

IV.2. ANTECEDENTES
Los antecedentes revisados del presente proyecto, a los que se ha tenido acceso son los siguientes:

IV.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

IV.3.1. UBICACIÓN POLÍTICA


REGION : UCAYALI.
DISTRITO : PADRE ABAD.
CARRETERA : RUTA NACIONAL PE-5N.
TRAMO : HUANUCO – TINGO MARIA – PUCALLPA.
PROGRESIVA : 423+639.
PUENTE : PREVISTO.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 7 de 57


ZONAL LIMA

Mapa N° 1: Ubicación y localización

Fuente: Elaboración Propia

IV.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Geográficamente el actual “PUENTE PREVISTO” se encuentra ubicado en:

Tabla N° 1: Ubicación Geográfica del Proyecto


Coordenadas (UTM WGS 84 - Zona)
Descripción Zona
Este Norte
Horaria
Estribo Derecho 419085.21 8995229.65 18 L
Pilar Derecho 419096.01 8995240.24 18 L
Estribo Izquierdo 419149.19 8995292.22 18 L
Pilar Izquierdo 419138.56 8995281.60 18 L
Fuente: Elaboración Propia

IV.4. INVOLUCRADOS

IV.4.1. TITULAR DEL PROYECTO


Nombre del titular del proyecto : Provias Nacional
Distrito : Padre Abad
Provincia : Padre Abad
Región : Ucayali

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 8 de 57


ZONAL LIMA

IV.4.2. CAPACIDAD TÉCNICA


Provias Nacional, cuenta con los recursos humanos necesarios, que le permiten afrontar la
ejecución de la obra, dentro de su capacidad de recursos humanos cuenta con profesionales de
características multidisciplinarias, siendo estos ingenieros, economistas, administradores,
arquitectos, técnicos y otros necesarios y suficientes en número y calidad.

IV.4.3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA


Provias Nacional cuenta con los recursos administrativos que se necesitan en la fase de Ejecución
de Obra.

IV.4.4. POBLACIÓN BENEFICIARIA


La Población del distrito Padre Abad, centro poblado previsto y toda la población que se moviliza
por la ruta PE-5N.

IV.5. CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE PROYECTADO


El presente estudio comprenderá las siguientes características técnicas:
Longitud total a construir es de 01+069.54 km.
El tipo de pavimento es Rígido, con espesor de e=30 cm de mejoramiento, base granular de e=
20 cm y losa de concreto de e= 30 cm con concreto premezclado de 350 kg/cm2.
Cunetas de concreto premezclado F´c= 280 kg/cm2.
Veredas de concreto simple de F´c= 175 kg/cm2.
Martillos con rampas de concreto simple de F´c= 175 kg/cm2.
Sardineles de concreto simple de F´c= 210 kg/cm2.
Baden de concreto premezclado de F´c= 280 kg/cm2.
Canal de riego de concreto armado de F´c= 210 kg/cm2.
Muros de contención de concreto armado de F´c= 280 kg/cm2 y acero corrugado Fý=4200
kg/cm2.
Gradas de concreto simple de F´c= 210 kg/cm2.
Señalizaciones verticales y horizontales con tachas reflectivas.
Alameda central con ciclovías, accesos a las bermas, sardineles, bancas, áreas verdes y las
instalaciones eléctricas.
Suministro de tachos ecológicos.

IV.6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


El expediente técnico tiene un presupuesto de Obra de UN MILLÓN CIENTO OCHENTA Y SIETE MIL
CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO SOLES CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS (1,187,484.29
Soles), con un plazo de ejecución de 150 días calendarios (05 meses). Y el presupuesto del Proyecto
asciende a UN MILLÓN CIENTO OCHENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO
SOLES CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS (1,187,484.29 Soles).

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 9 de 57


ZONAL LIMA

Tabla N° 2: Presupuesto del Proyecto


PRESUPUESTO DE OBRA
PROYECTO : "INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA DEL PUENTE PREVISTO, VÍA NACIONAL MARGINAL DE LA SELVA, RUTA PE-5N, TRAMO, HUÁNUCO -
TINGO MARÍA - PUCALLPA, KM 432+639"
PROPIETARIO : MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES - PROVIAS NACIONAL, ZONAL 8 - HUANUCO
UBICACION : DPTO: UCAYALI PROV: PADRE ABAD DIST: PADRE ABAD LOC: CENTRO POBLADO PREVISTO
FECHA PROYECTO : 23/06/2021
Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total
1 OBRAS PRELIMINARES, PROVISIONALES Y VARIOS         123788.13
1.1 OBRAS PROVISIONALES         7026.45
1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 7.20x3.60m und 1 2026.45 2026.45  
1.1.2 ALMACEN Y OFICINA DE OBRA mes 5 1000 5000  
1.2 OBRAS PRELIMINARES         17980.73
1.2.1 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS gbl 1 15000 15000  
1.2.2 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO m² 426.56 1.46 622.78  
1.2.3 TOPOGRAFIA Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN mes 5 471.59 2357.95  
1.3 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO         35200
1.3.1 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO gbl 1 35200 35200  
1.4 CONTINGENCIA VIAL EN PROCESO CONSTRUCTIVO         63580.95
1.4.1 CONTROL VEHICULAR Y PEATONAL mes 5 11716.19 58580.95  
1.4.2 SENCIBILIACIÓN SOCIAL gbl 1 5000 5000  
2 DEMOLICIONES         14523.85
2.1 DEMOLICIÓN DE CONCRETO ARMADO EN LOSA DE PUENTE m³ 45.35 106.11 4812.09  
2.2 DEMOLICIÓN DE CONCRETO ARMADO EN VIGAS DE PUENTE m³ 21.03 91.03 1914.36  
2.3 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO EN LOSA DE APROXIMACIÓN m³ 10.24 57.86 592.49  

2.4 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO EN ESTRIBOS m³ 34.76 69.15 2403.65  


2.5 DEMOLICIÓN DE SEÑALIZACIÓN und 3 30.26 90.78  
2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m³ 214.21 21.99 4710.48  
3 PUENTE MODULAR EXISTENTE EN ACCESOS         87308.38
3.1 INCREMENTO DE PUENTE MODULAR EXISTENTE         9805.89
3.1.1 TRANSPORTE DE ESTRUCTURA METÁLICA (LIMA (PROVIAS)-ALMACEN DE OBRA) t 9.37 432.6 4053.46  
P/INST. PTE
3.1.2 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA t 9.37 613.92 5752.43  
3.2 IZAJE Y DESCENSO         14019.28
3.2.1 IZAJE DE PUENTE MODULAR EXISTENDE AMBOS APOYOS P/CONST. DE t 44.25 160.18 7087.97  
CIMENTACIÓN H=2 M
3.2.2 DESCENSO DE PUENTE MODULAR EXISTENDE AMBOS APOYOS P/FIJACIÓN EN t 44.25 137.57 6087.47  
CIMENTACIÓN H=1.8 M
3.2.3 FIJACIÓN DE APOYOS DE PUENTE MODULAR EXISTENTE und 16 52.74 843.84  
3.3 CIMENTACIÓN DE CONCRETO PARA APOYO         14268.18
3.3.1 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS m³ 30.4 7.87 239.25  
3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRUCTURAS m² 38.4 50.2 1927.68  
3.3.3 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M m³ 30.4 378.23 11498.19  
3.3.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DME<5 KM m³ 38 15.87 603.06  
3.4 DESMONTAJE Y TRANSPORTE         49215.03
3.4.1 DESMONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA PUENTE MODULAR EXISTENTE t 34.97 911.26 31866.76  

3.4.2 TRANSPORTE DE ESTRUCTURA METÁLICA (OBRA - ALMACEN PROVIAS O t 34.97 288.4 10085.35  
VICEVERSA)
3.4.3 CARGA Y DESCARGA DE ESTRUCTURA METÁLICA PUENTE MODULAR t 34.97 207.69 7262.92  
4 PUENTE EN ACCESOS (L=12.0M)         750679.15
4.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS         7747.99
4.1.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN ESTRIBOS m³ 77.49 80.15 6210.82  
4.1.2 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DME<5 KM m³ 96.86 15.87 1537.17  
4.2 SUB ESTRUCTURA         51720.51
4.2.1 TRABAJOS EN ESTRIBOS         43566.94
4.2.1.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRUCTURAS m² 104.61 50.2 5251.42  
4.2.1.2 ACERO CORRUGADO fy=4200kg/cm2 GRADO 60 kg 517.04 7.91 4089.79  
4.2.1.3 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 + FIBERMESH + ADITIVO ACELERANTE m³ 67.65 503.33 34050.27  
4.2.1.4 CURADO QUIMICO EN CONCRETO m² 62 2.83 175.46  
4.2.2 TRABAJOS EN PILAR         8153.57
4.2.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRUCTURAS m² 29.28 50.2 1469.86  
4.2.2.2 ACERO CORRUGADO fy=4200kg/cm2 GRADO 60 kg 369.68 7.91 2924.17  
4.2.2.3 ADITIVO DE ADHERENCIA PARA ANCLAJE DE ACERO und 50 15.82 791  
4.2.2.4 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 + FIBERMESH + ADITIVO ACELERANTE m³ 5.68 503.33 2858.91  
4.2.2.5 CURADO QUIMICO EN CONCRETO m² 38.74 2.83 109.63  

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 10 de 57


ZONAL LIMA

4.3 SUPER ESTRUCTURA         691210.65


4.3.1 VIGAS PRINCIPALES         551951.61
4.3.1.1 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA (VIGAS PRINCIPALES) P/INST. PTE t 37.83 12907.63 488295.64  

4.3.1.2 TRANSPORTE DE VIGAS ESTRUCTURALES (LIMA - ALMACEN DE OBRA) t 37.83 432.6 16365.26  
4.3.1.3 CARGA Y DESCARGA DE VIGAS ESTRUCTURALES t 37.83 125.99 4766.2  
4.3.1.4 MONTAJE DE ESTRUCTURA METALICA (VIGA PRINCIPAL, INC. DIAFRAGMA) t 37.83 851.93 32228.51  

4.3.1.5 CONECTORES INCLUYE INSTALACIÓN Y SOLDADURA und 1584 6.5 10296  


4.3.2 TABLERO         97168.08
4.3.2.1 PLACA COLABORANTE EN LOSA m² 220.7 95.37 21048.16  
4.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS m² 60.5 88.16 5333.68  
4.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy=4200kg/cm2 GRADO 60 kg 5562.1 7.91 43996.21  
4.3.2.4 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 + FIBERMESH + ADITIVO ACELERANTE m³ 52.03 503.33 26188.26  
4.3.2.5 CURADO QUIMICO EN CONCRETO m² 212.64 2.83 601.77  
4.3.3 PAVIMENTO         6048
4.3.3.1 RIEGO DE LIGA m² 172.8 3.28 566.78  
4.3.3.2 CARPETA ASFÁLTICA EN FRIO E=2" m² 172.8 31.72 5481.22  
4.3.4 APOYOS Y JUNTAS         22606.18
4.3.4.1 JUNTA DE DILATACIÓN P/PUENTES m 34.4 305.04 10493.38  
4.3.4.2 DISPOSITIVO DE APOYO FIJO und 8 772.5 6180  
4.3.4.3 DISPOSITIVO DE APOYO MOVIL und 8 741.6 5932.8  
4.3.5 BARANDAS         13436.78
4.3.5.1 BARANDA METÁLICA EN MUROS (INCLUYE PINTURA) m 49 274.22 13436.78  
5 LOSA DE APROXIMACIÓN         17330.43
5.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS         1059.91
5.1.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL m³ 17.69 40.08 709.02  
5.1.2 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DME<5 KM m³ 22.11 15.87 350.89  
5.2 OBRAS DE CONCRETO ARMADO         16270.52
5.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRUCTURAS m² 10.04 50.2 504.01  
5.2.2 ACERO CORRUGADO fy=4200kg/cm2 GRADO 60 kg 1129.68 7.91 8935.77  
5.2.3 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 + FIBERMESH + ADITIVO ACELERANTE m³ 13.2 503.33 6643.96  
5.2.4 CURADO QUIMICO EN CONCRETO m² 66 2.83 186.78  
6 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL         12984.35
6.1 SEÑALIZACIÓN VIAL         10649.43
6.1.1 SEÑÁLIZACIÓN VERTICAL         9124.49
6.1.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE POSTE DE CONCRETO und 5 600.91 3004.55  
6.1.1.2 POSTE DE SOPORTE DE SEÑALES DE FIERRO und 2 918.97 1837.94  
6.1.1.3 SEÑALES PREVENTIVAS 0.60 X 0.60M und 5 435.74 2178.7  
6.1.1.4 SEÑALES INFORMATIVA 2.50 X 1.25M und 2 1051.65 2103.3  
6.1.2 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL         1524.94
6.1.2.1 PINTADO DIRECCIONAL DE TRÁNSITO, PARAPETOS Y SARDINELES m² 50.4 22.79 1148.62  
6.1.2.2 MARCAS EN PAVIMENTO m² 33.6 11.2 376.32  
6.2 SEGURIDAD VIAL         2334.92
6.2.1 GIBAS REDUCTORAS DE VELOCIDAD 3.50M X 0.10M X 7.20M und 2 1167.46 2334.92  

Costo Directo 1006614.29


Gastos Generales 180870
Presupuesto de Obra 1187484.29

[Son: un millón ciento ochenta y siete mil cuatrocientos ochenta y cuatro Soles con veintinueve céntimos]

IV.7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


Este proyecto está financiado con recursos de Provias Nacional.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 11 de 57


ZONAL LIMA

IV.8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Por contrata.

IV.9. PLAZO DE EJECUCIÓN


El tiempo de ejecución de la obra se estima en 05 meses calendarios.

V. ASPECTOS DEL PROYECTO

V.1. ASPECTOS FÍSICOS

V.1.1. CLIMA
El clima de la zona de estudio se encuentra influenciado principalmente por la cordillera de los
Andes que es el macizo montañoso de gran altitud que recorre longitudinalmente al país,
penetrando profundamente en la capa atmosférica (la tropósfera).
El tipo climático en el área de influencia del proyecto se ha determinado en base al Mapa de
Clasificación Climática elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
SENAMHI en función a los Índices del Sistema de Warren Thornthwaite y también en base a
aquellos factores que de una u otra forma condicionan el modo preponderante el clima en un
determinado lugar, tales como: la latitud geográfica, la altitud, la Cordillera de los Andes, la
Corriente Fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur, la Continentalidad, etc.
Según la clasificación climática, en el área del proyecto se caracteriza por presentar el siguiente
clima: B (o, I) C´H3: Zona de clima frio, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes
lugares: Huallanca, Panao, Tarma, La Oroya, Pampas, Paucarbamba, Huancavelica, La Quinua,
Yauri, Jauja, Concepción y Huancayo.

V.1.2. PRECIPITACIÓN
Las lluvias comienzan en octubre y caen con cierta regularidad hasta diciembre intensificándose
entre enero y marzo.
Durante los siete meses del año (octubre - marzo) la precipitación es de 90 mm/mes, alcanzando
un máximo en enero con 124 mm/mes y disminuye en marzo, siendo en este período la
precipitación de 700 mm en promedio (87% de la precipitación anual).
En el período de baja precipitación (junio-agosto) la media alcanza 16 mm/mes.

V.1.3. TEMPERATURA
La ciudad de Huancayo pertenece a la región Quechua, con una temperatura promedio de 14ºC a
18ºC, teniendo un clima templado, noches frescas de mayo a noviembre corresponde al verano y
de junio a agosto se presentan noches frías llegando a descender la temperatura bajo cero.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 12 de 57


ZONAL LIMA

V.1.4. VIENTO
Los vientos alcanzan mayor velocidad durante los meses de agosto - setiembre, con una velocidad
de 1,8 m/seg y en los meses de marzo – junio desciende hasta 0,8 m/seg.

V.1.5. FISIOGRAFÍA
Mediante la superposición de la vía del proyecto se ubicó como unidades fisiográficas (paisaje)
Planicie y área urbana. Las descripciones de las unidades fisiográficas se tomarán como
referencia la Memoria Descriptiva del Estudio de Fisiografía del Departamento de Junín.

V.1.6. GEOLOGÍA
Se realiza la evaluación de las unidades geológicas del área del proyecto, identificando una
formación geológica: deposito fluvial.

V.1.7. GEOMORFOLOGÍA
Según la proyección del proyecto se ha encontrado una unidad geomorfológica, llanura o planicie
aluvial (Pl-al).

V.1.8. HIDROLOGÍA
El sistema hidrológico en el área de influencia corresponde a la cuenca del Mantaro perteneciente
a la vertiente del Atlántico, teniendo como afluentes principales:
El primero lo constituye el río Mantaro que es aprovechado por diferentes sectores en su largo
recorrido. Las otras fuentes lo constituyen los ríos afluentes como el río Yauli, Yacus, Achamayo,
Cunas y Shullcas entre otros, y que tiene un intenso uso agrícola, poblacional y energético, y se
localizan principalmente en la parte alta y media de la cuenca del Mantaro. El otro tipo de fuente lo
constituyen las innumerables lagunas localizadas en diferentes partes de la cuenca.
La cuenca Mantaro (Unidad Hidrográfica 4996) tiene una extensión de 34 546,51 km2 y se ubica
en la región central del Perú, en la vertiente del Océano Atlántico. Políticamente comprende
territorios correspondientes a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima y Pasco;
así como 21 provincias y 186 distritos.

V.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS

V.2.1. ZONAS DE VIDA


De acuerdo a Mapa de Zonas de Vida del Perú, el área de influencia del proyecto se encuentra en
la zona de vida: Bosque seco Montano Bajo Tropical.

V.2.2. ECORREGIÓN
De acuerdo al Análisis del Recubrimiento Ecológico del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (CDC-UNALM) el área de estudio forma parte de una ecorregión:
Bosques secos del Centro – Valles Interandinos o Puna.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 13 de 57


ZONAL LIMA

V.2.3. UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL


En términos del Mapa Nacional de cobertura vegetal, el área del proyecto está comprendida en un
tipo de cobertura vegetal: Agricultura costera y andina. De acuerdo al Mapa Nacional de
Ecosistemas del Perú, la vía se encuentra o pasa por dos tipos de ecosistemas: Zona Urbana y
Zona Agrícola.
VI. ESTUDIOS BÁSICOS

VI.1. ESTUDIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS


El presente Informe corresponde al Estudio de Mecánica de Suelos, para el Proyecto
"MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEONCIO PRADO TRAMO: AV. LOS INCAS - VIA DE
EVITAMIENTO, DISTRITO DE CHILCA - PROVINCIA DE HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE
JUNIN", con Código Único de Inversión N° 2460229.
El objetivo es realizar una evaluación geotécnica del área proyectada para la construcción de la vía
correspondiente, realizar una caracterización geotécnica, estimar los parámetros geotécnicos de
fundación con fines de cimentación. Paro lo cual se estudiarán los suelos que se presentan a lo largo de
la carretera existente, con el fin de evaluar y establecer las características físico-mecánicas del terreno
natural, la estructura de la subrasante sobre la que se proyectara el pavimento y las estructuras como
muros de contención, además de establecer los sectores críticos que pudieran ofrecer condiciones
desfavorables para el comportamiento del futuro pavimento, para fines de diseño.
Para el efecto, conforme establece los términos de referencia y el Reglamento Nacional de
Edificaciones manual en el ítem de componentes estructurales CE.010 Pavimentos Urbanos, se
efectuaron las prospecciones según lo establece el RNE y donde se consideraba pertinente,
posibilitando de este modo la extracción de muestras representativas.

VI.1.1. METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
Los trabajos de campo se efectuaron en el mes de setiembre del 2020, con este propósito se
plantearon 11 calicatas en gabinete, pero con el reconocimiento de campo se plantearon y
excavaron un total de 13 calicatas con el que se obtuvieron 19 muestras representativas entre
disturbadas e inalteradas. Muestras que permitieron la clasificación de suelos, además se
extrajeron 06 muestras para la realización de ensayos de proctor y CBR, 06 muestras para el
ensayo de corte directo.
Excavación de calicatas: se realizaron excavaciones con maquinaria. Las calicatas se realizaron
teniendo el cuidado de no afectar las redes existentes enterrados, por lo cual se realizó solo en
una margen de la vía existente, efectuando una calicata por cada 150 m aproximadamente y con
la profundidad mínima de 1.50 m y dependiendo a la estructura a realizar, siempre y cuando la
naturaleza del suelo lo haya permitido.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 14 de 57


ZONAL LIMA

TRABAJO DE LABORATORIO
Con las muestras de suelos que se obtuvieron de las calicatas se realizaron ensayos estándar y
especiales, con los cuales se identificaron los tipos de suelo, se determinaron sus características
físico-mecánicas, las propiedades de capacidad de soporte, resistencia asentamientos.
Los ensayos de laboratorio fueron realizados siguiendo las normas vigentes:
Ensayos estándar
Análisis Granulométrico por Tamizado MTC E-107
Límite Líquido MTC E-110
Limite Plástico MTC E-111
Contenido de Humedad MTC E-108
Clasificación SUCS ASTM D-2487
Clasificación AASHTO M-145
Ensayos especiales
Densidad de Campo MTC E-117
Proctor Modificado MTC E-115
Relación de Soporte California (CBR) MTC E-132
Corte Directo MTC E-123

EXCAVACIÓN DE CALICATAS
Se realizaron excavaciones, tales como calicatas a cielo abierto y de forma mecanizada
(retroexcavadora); asimismo se registró cortes de talud aproximadamente verticales como
trincheras. La profundidad mínima de las calicatas fue de 1.50 m y o altura de corte de 8 m,
siempre y cuando la naturaleza del terreno lo haya permitido. La profundidad de la excavación
puede estar limitada por la presencia de nivel freático, estratos gravosos (bolonería masiva) o
mantos rocosos.
Las calicatas fueron ubicadas convenientemente a fin de definir los perfiles estratigráficos de todo
el tramo de la carretera y con profundidades suficientes de acuerdo a las estructuras.
Este sistema de exploración a cielo abierto es el más práctico, debido a las condiciones del terreno
que nos permite evaluar directamente los diferentes estratos en su estado natural.
En el cuadro siguiente se presenta un resumen de las calicatas ejecutadas en el tramo de estudio
y en el anexo A Exploración de campo / A.1. Registro de excavación, se presenta el detalle de los
registros.
Tabla N° 3: Resumen de calicatas
Profundida Nivel
Progresiva Coordenadas UTM
Sondeo d Freático
(Km) (m) (m) ESTE NORTE
C-01 01+159 1.90 - 475130 8663408

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 15 de 57


ZONAL LIMA

C-02 01+016 1.90 - 475261 8663464


C-03 00+952 2.00 - 475320 8663490
C-04 00+863 1.90 - 475401 8663526
C-05 00+754 2.00 - 475499 8663573
C-06 00+653 2.20 - 475591 8663616
C-07 00+523 2.30 - 475710 8663669
C-08 00+495 8.40 - 475739 8663673
C-09 00+431 8.80 - 475788 8663720
C-10 00+303 2.10 - 475912 8663757
C-11 00+217 2.10 - 475987 8663798
C-12 00+105 2.10 - 476089 8663845
C-13 00+009 2.20 - 476177 8663884
Fuente: Elaboración Propia

DENSIDAD DE CAMPO
El ensayo de densidad de campo, mediante el método del cono de arena, permite determinar la
densidad natural in situ del suelo, este ensayo se realiza excavando un hoyo de diámetro igual al
anillo del equipo mediante un cucharon, obteniendo un agujero de profundidad de acuerdo al
tamaño del material, el suelo excavado se pesa y a la vez se obtiene una muestra disturbada, el
volumen del agujero se calcula haciendo uso de la arena calibrada. Este ensayo se encuentra
normado bajo la norma del MTC E-117. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los
ensayos de densidad realizados.
Tabla N° 4: Resumen de densidad de campo
Profundida
Coordenadas UTM
Sondeo Estrato d
(m) ESTE NORTE
C-02 M-02 0.70 475261 8663464
C-08 M-03 2.20 475739 8663673
C-09 M-03 3.30 475788 8663720
C-10 M-02 1.10 475912 8663757
C-13 M-02 0.70 476177 8663884
Fuente: Elaboración Propia

VI.1.2. ENSAYOS DE LABORATORIO


ENSAYOS ESTÁNDAR
Se realizaron los ensayos estándar, denominados así aquellos básicos que permiten la
identificación y clasificación de los suelos, tales como los ensayos de granulometría, limite líquido,
limite plástico y contenido de humedad natural.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 16 de 57


ZONAL LIMA

Estos ensayos se ejecutaron siguiendo las normas del manual de ensayo de materiales del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Norma Técnica Peruana
Ensayos estándar
Análisis Granulométrico por Tamizado MTC E-107
Límite Líquido MTC E-110
Limite Plástico MTC E-111
Contenido de Humedad MTC E-108
Clasificación SUCS ASTM D-2487
Clasificación AASHTO AASHTO M-145

En los siguientes cuadros se presenta el resumen de los resultados de los ensayos estándar y sus
correspondientes clasificaciones.
Tabla N° 5: Clasificación de suelos C-01 / C-02 / C-03 / C-4 / C-05
DESCRIPCIÓN C-01 C-02 C-03 C-04 C-05
Estrato # 2 2 2 2 2
0.80– 0.50- 1.10- 0.60- 0.70-
Profundidad (m)
1.90 1.90 2.00 1.90 2.00
Humedad Natural (%) 12.39 18.17 16.67 16.61 20.08
Granulometría
% que pasa la malla #4 99.52 95.72 93.36 99.57 99.82
% que pasa la malla #40 98.79 94.78 84.67 98.03 98.19
% que pasa la malla
82.65 92.88 75.75 91.73 81.51
#200
Límite de Consistencia
Límite Liquido 31 30 29 24 21
Límite Plástico 22 19 20 22 18
Índice de Plasticidad 9 10 9 2 3
Clasificación SUCS CL CL CL ML ML
Clasificación AASHTO A-4(6) A-4(9) A-4(5) A-4(1) A-4(0)
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 6: Clasificación de suelos C-06 / C-07 / C-08


DESCRIPCIÓN C-06 C-07 C-08
Estrato # 2 2 2 3 4
1.30- 1.40- 0.90- 2.00- 4.00-
Profundidad (m)
2.20 2.30 2.00 4.00 5.50
Humedad Natural (%) 17.40 17.53 9.82 3.94 30.01
Granulometría
% que pasa la malla #4 98.69 82.05 46.60 74.47 99.46
% que pasa la malla #40 95.39 77.59 24.84 55.05 99.27

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 17 de 57


ZONAL LIMA

% que pasa la malla


92.12 62.34 10.38 37.92 98.68
#200
Límite de Consistencia
Límite Liquido 26 19 28 24 48
Límite Plástico 20 18 25 16 32
Índice de Plasticidad 6 1 3 7 15
Clasificación SUCS CL-ML ML GP-GM SC ML
A-7-
Clasificación AASHTO A-4(4) A-4(0) A-2-4(0) A-4(0)
5(20)
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N° 7: Clasificación de suelos C-08 / C-09
DESCRIPCIÓN C-08 C-09
Estrato # 5 2 3 4 5
5.50- 1.50- 3.10- 4.80- 6.40-
Profundidad (m)
8.40 3.10 4.80 6.40 8.80
Humedad Natural (%) 7.40 20.62 8.42 28.58 34.78
Granulometría
% que pasa la malla #4 99.69 100.00 79.88 100.00 99.99
% que pasa la malla #40 97.08 99.96 49.59 99.34 99.84
% que pasa la malla
24.36 99.87 13.93 95.03 99.07
#200
Granulometría
Límite Liquido NP 49 NP 38 NP
Límite Plástico NP 33 NP 24 NP
Índice de Plasticidad NP 19 NP 14 NP
Clasificación SUCS SM ML SM CL ML
A-7-
Clasificación AASHTO A-2-4(0) A1-b(0) A-6(14) A-4(0)
5(21)
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N° 8: Clasificación de suelos C-01 / C-02 / C-03I
DESCRIPCIÓN C-10 C-11 C-12 C-13
Estrato # 2 2 2 2
1.00- 0.30- 0.60- 0.60-
Profundidad (m)
2.10 2.10 2.10 2.20
Humedad Natural (%) 16.63 24.89 15.96 12.30
Granulometría
% que pasa la malla #4 98.51 99.90 97.59 93.56
% que pasa la malla #40 96.24 99.03 93.70 85.65
% que pasa la malla
77.77 97.29 75.04 56.01
#200
Granulometría
Límite Liquido 23 29 21 NP
Límite Plástico 19 24 17 NP
Índice de Plasticidad 5 5 4 NP

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 18 de 57


ZONAL LIMA

Clasificación SUCS CL-ML ML ML ML


Clasificación AASHTO A-4(2) A-4(5) A-4(1) A-4(0)
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N° 9: Resumen de clasificación de suelos
Arena
Grava (>0.074m Finos Límite Límite Índice
SONDE MUEST PROF.
(>4.76m m (<0.074m Líquido Plástico Plástico
O RA (m)
m) ,<4.76mm m) (%) (%) (%)
)

C-01 M-02 0.80-


0.46 16.86 82.65 31 22 9
1.90

C-02 M-02 0.50-


4.28 2.85 92.88 30 19 10
1.90

C-03 M-02 1.10-


6.64 17.62 75.75 29 20 9
2.00

C-04 M-02 0.60-


0.43 7.84 91.73 24 22 2
1.90

C-05 M-02 0.70-


0.18 18.31 81.51 21 18 3
2.00

C-06 M-02 1.30-


1.31 6.57 92.12 26 20 6
2.20

C-07 M-02 1.40-


17.95 19.71 62.34 19 18 1
2.30

C-08 M-02 0.90-


53.40 36.20 10.38 28 25 3
2.00

C-08 M-03 2.00-


25.53 36.55 37.92 24 16 7
4.00

C-08 M-04 4.00-


0.54 0.78 98.68 48 32 15
5.50

C-08 M-05 5.50-


0.31 75.33 24.36 0 0 0
8.40

C-09 M-02 1.50-


0.00 0.13 99.87 49 33 16
3.10

C-09 M-03 3.10-


20.12 65.95 13.93 0 0 0
4.80

C-09 M-04 4.80-


0.00 4.97 95.03 38 24 14
6.40

C-09 M-05 6.40-


0.01 0.92 99.07 0 0 0
8.80

C-10 M-02 1.00-


1.49 20.73 77.77 23 19 5
2.10

C-11 M-02 0.30-


0.11 2.60 97.29 29 24 5
2.10

C-12 M-02 0.60-


2.41 22.55 75.04 21 17 4
2.10

C-13 M-02 0.60-


6.44 37.55 56.01 0 0 0
2.20

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 19 de 57


ZONAL LIMA

Fuente: Elaboración Propia

ENSAYOS ESPECIALES
Para estimar las propiedades de resistencia de los diferentes materiales identificados a lo largo del
tramo, en términos de cohesión, ángulo de fricción, peso específico, grado de compactación, etc.
Ensayos especiales
Densidad de Campo MTC E-117
Proctor Modificado MTC E-115
Relación de Soporte California (CBR) MTC E-132
Corte Directo MTC E-123
CORTE DIRECTO
Se realizaron ensayos de corte directo en muestras inalteradas, estos ensayos fueron realizados
rigiéndose a la norma NTP 339.171 (ASTM D 3080). El siguiente cuadro muestra el resumen de
los resultados obtenidos.
Tabla N° 10: Resultados del Ensayo de Corte Directo
Peso Angulo Cohesió
Muestr Estructu Progresiv Clasificació Específic de n
Sondeo Prof. (m)
a ra a n SUCS o Fricció (kg/cm2
(gr/cm3) n (°) )
C-08 M-03 MURO 00+495 2.00-4.00 SC 2.08 30 0.030
C-08 M-04 MURO 00+495 4.00-5.50 ML 1.91 15 0.052
C-08 M-05 MURO 00+495 5.50-8.40 SM 1.64 24 0.016
C-09 M-02 MURO 00+431 1.50-3.10 ML 1.73 19 0.020
C-09 M-03 MURO 00+431 3.10-4.80 SM 1.76 31 0.011
C-09 M-04 MURO 00+431 4.80-6.40 CL 1.84 12 0.068
Fuente: Elaboración Propia

PROCTOR
Tabla N° 11: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado
Densidad Humedad
Clasificación
Sondeo Muestra Máxima Optima
AASHTO
(gr/cm3) (%)
C-01 M-02 A-4(6) 1.93 13.08
C-04 M-02 A-4(1) 1.87 15.17
C-06 M-02 A-4(4) 1.88 15.54
C-09 M-03 A1-b(0) 1.80 14.44
C-10 M-02 A-4(2) 1.78 17.49
C-12 M-02 A-4(1) 1.90 13.08
Fuente: Elaboración Propia

RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 20 de 57


ZONAL LIMA

Se ha obtenido los valores de CBR al 95% y 100% de su máxima densidad seca.


Tabla N° 12: Resultados del Ensayo de CBR
Clasificación C.B.R. C.B.R.
Sondeo Muestra
AASHTO 95 % 100 %
C-01 M-02 A-4(6) 11.62 12.45
C-04 M-02 A-4(1) 4.06 4.96
C-06 M-02 A-4(4) 3.27 3.56
C-09 M-03 A1-b(0) 15.58 15.69
C-10 M-02 A-4(2) 3.55 3.97
C-12 M-02 A-4(1) 7.10 8.21
Fuente: Elaboración Propia

VI.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SUBRASANTE


El tramo de la vía inicia en la intersección de la Av. Leoncio Prado con el Jr. Los Incas en la
progresiva 00+000 Km y culmina en la progresiva 01+169 Km (Puente Comuneros), la vía se
presenta dos tramos, siendo el primer tramo de pavimento flexible correspondiente de la
progresiva 00+000 – 00+320 y el segundo tramo es una trocha correspondiente a la progresiva
00+320 – 01+169. La evaluación de la vía se dará por tramos, siendo 02 en número total, como se
muestra a continuación:
TRAMO 00+000 – 00+320 (AFIRMADO)
El tramo presenta una superficie de rodadura a niel de afirmado, en regular estado de
conservación. Su dimensión de ancho de calzada es de 8.00 m por sentido, la berma central
comprende 3.00 m y las veredas tienen un ancho de 2.40 m. siendo el ancho total 24.00 m
aproximadamente.
El material de este tramo se resume en la siguiente tabla:
Tabla N° 13: Clasificación de la sub rasante en el tramo 00+000 – 00+320
SONDEO MUESTRA AASHTO SUCS
C-10 M-02 A-4(2) CL-ML
C-11 M-02 A-4(5) ML
C-12 M-02 A-4(1) ML
C-13 M-02 A-4(0) ML
Fuente: Elaboración Propia

TRAMO 00+320 – 01+169 (TROCHA)


El tramo presenta una superficie de rodadura a nivel de trocha, en mal estado de conservación,
sus dimensiones de ancho de calzada oscilan entre 10 – 13 m, siendo el tramo de doble sentido
(ida y vuelta). Entre las progresivas 00+320 – 00+530 se presenta una pendiente de 9%
aproximadamente generando una zona peligrosa para los transportistas.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 21 de 57


ZONAL LIMA

El material de este tramo se resume en la siguiente tabla:

Tabla N° 14: Clasificación de la sub rasante en el tramo 00+320 – 01+169


SONDEO MUESTRA AASHTO SUCS
C-01 M-02 A-4(6) CL
C-02 M-02 A-4(9) CL
C-03 M-02 A-4(5) CL
C-04 M-02 A-4(1) ML
C-05 M-02 A-4(0) ML
C-06 M-02 A-4(4) CL-ML
C-07 M-02 A-4(0) ML
C-08 M-02 A-2-4(0) GP-GM
C-08 M-03 A-4(0) SC
C-08 M-04 A-7-5(20) ML
C-08 M-05 A-2-4(0) SM
C-09 M-02 A-7-5(21) ML
C-09 M-03 A1-b(0) SM
C-09 M-04 A-6(14) CL
C-09 M-05 A-4(0) ML
Fuente: Elaboración Propia
SECTORIZACIÓN DE ZONAS DE LA SUB RASANTE
A continuación, se presenta el tipo de zona hallada en el tramo de la vía, por lo que se clasificó
solo en Zonas con bajo CBR.
Esta zona identificada está sectorizada dando un inicio y un fin en kilómetros (km). Además de
estar acorde a lo que indica el “Manual de Carreteras” Suelos, Geología y Pavimentos – Sección
Suelos y Pavimentos, Capítulo IX Estabilización de Suelos.
En la tabla que se muestra a continuación se muestra los resultados de los CBR de las calicatas
exploradas en la sub rasante existente.

Tabla N° 15: Resultados del Ensayo de CBR en las calicatas exploradas


Clasificación C.B.R. C.B.R.
Sondeo Muestra
AASHTO 95 % 100 %
C-01 M-02 A-4(6) 11.62 12.45
C-04 M-02 A-4(1) 4.06 4.96
C-06 M-02 A-4(4) 3.27 3.56
C-09 M-03 A1-b(0) 15.58 15.69
C-10 M-02 A-4(2) 3.55 3.97
C-12 M-02 A-4(1) 7.10 8.21
Fuente: Elaboración Propia

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 22 de 57


ZONAL LIMA

MÉTODO AASHTO93
Para este método se debe obtener el promedio aritmético de los CBRs obtenidos en la exploración
de las calicatas de la sub rasante, en la siguiente tabla se muestra los resultados.
Tabla N° 16: Obtención del CBR de diseño por el método AASHTO
C.B.R.
C.B.R. C.B.R.
Sondeo Muestra 95 % de
95 % 100 %
DISEÑO
C-01 M-02 11.62 12.45
C-04 M-02 4.06 4.96
C-06 M-02 3.27 3.56
7.53
C-09 M-03 15.58 15.69
C-10 M-02 3.55 3.97
C-12 M-02 7.10 8.21
Fuente: Elaboración Propia

El CBR de diseño para el proyecto aplicando el método de la guía de diseño de pavimentos


AASHTO 1993 es de 7.53%.
Tabla N° 17: Altura requerida según estabilización por sustitución
CBR
C.B.R.
Inicio Final MATERIAL DE
100 %
PRÉSTAMO
00+000 01+169 40.00 % min 15 cm
Fuente: Elaboración Propia

VI.1.4. CONCLUSIONES
Para llevar a cabo el estudio, se realizó la exploración de campo a lo largo del trazo
proyectado, los trabajos de campo consistieron en excavaciones de calicatas, ensayos in situ,
extracción de muestras de suelo, adicionalmente se llevó a cabo ensayos de laboratorio.
El método realizado fue mediante exploraciones a cielo abierto (calicatas) equidistantes en
promedio cada 100 m entre sí. La profundidad mínima alcanzada fue de 1.90 m
Los suelos más representativos presentes el terreno son principalmente los suelos cohesivos y
las arenas.

Según el contenido de humedad realizado a las muestras extraídas se determinó que el


contenido de humedad mínimo del suelo fue de 3.94 % y el máximo de 34.78%, el cual nos
muestra que los contenidos de humedad en la zona del proyecto son muy variables. Del total
de las muestras ensayadas el 84.21% está en el rango de 0% - 25% y el 15.79% está en el
rango de 25% - 50%.
En las 13 exploraciones realizadas no se identificó nivel freático.

De acuerdo con los ensayos realizados el 79.95% de las muestras ensayadas se encuentra
material cohesivo de una plasticidad media, el 15.79% corresponde a material arenoso y el
5.26% pertenece a material gravoso.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 23 de 57


ZONAL LIMA

De acuerdo a las consideraciones ingenieriles se ha determinado realizar el mejoramiento de la


sub rasante de un espesor de 0.15 m con material granular con un CBR de 40% como mínimo
Los trabajos de mejoramiento de la subrasante no se efectuarán en épocas de lluvia ya que se
estaría incumpliendo con los óptimos contenidos de humedad.
El material de préstamo para la capa de base granular deberán tener un CBR de 60%
compactado al 95% de su máxima densidad seca.
Los rellenos, reemplazos o nivelaciones que se requiera en el proyecto se realizaran en capas
de material seleccionado de 0.20 m. de espesor cada una y compactadas como mínimo al 95%
del proctor modificado.
La vía actual, se encuentra en malas condiciones, presentando deformaciones, principalmente
ahuellamientos y baches profundos.
Para el diseño del pavimento se realizó con la metodología de diseño de AASHTO 93.
Teniendo en cuenta que los resultados de los CBRs de la sub rasante son:

Clasificación C.B.R. C.B.R.


Sondeo Muestra
AASHTO 95 % 100 %
C-01 M-02 A-4(6) 11.62 12.45
C-04 M-02 A-4(1) 4.06 4.96
C-06 M-02 A-4(4) 3.27 3.56
C-09 M-03 A1-b(0) 15.58 15.69
C-10 M-02 A-4(2) 3.55 3.97
C-12 M-02 A-4(1) 7.10 8.21
Se determinó realizar el mejoramiento de la sub rasante con material de préstamo de CBR de
40% como mínimo.

El CBR usado para el diseño del pavimento fue de 40% con el cual se determinó los espesores
de pavimento recomendados para un diseño para una vida útil de 20 años son:

ESPESOR
CAPA
(cm)
LOSA 25.00
BASE 20.00
MEJORAMIENTO DE
15.00
SUBRASANTE
Las exploraciones efectuadas corresponden al 100 % del tramo de estudio, el mismo que
comprende entre el km 00+000 al km 45+200, los cuales se referenciaron al inicio del tramo
como km 00+000.
El terreno presenta una capacidad portante según el siguiente cuadro:

Qadm
Ítem Estructura Inicio Final
(kg/cm2)

1.00 Muro MD 00+380 00+439.75 0.84


2.00 Muro MI 00+485 00+560 1.51

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 24 de 57


ZONAL LIMA

3.00 Muro MD 00+508 00+530 1.51

Las cimentaciones superficiales no se podrán construir sobre rellenos, sobre material orgánico,
turbas o mezclas de ellos, los cuales deberán ser removidos en su totalidad y reemplazados
por suelos seleccionados.
Según los datos obtenidos del ensayo se obtuvieron los siguientes asentamientos.

Íte Qadm Asentamiento


Estructura Inicio Final
m (kg/cm2) (cm)
1.0
Muro MD 00+380 00+439.75 0.84 1.15
0
2.0
Muro MI 00+485 00+560 1.51 0.65
0
3.0
Muro MD 00+508 00+530 1.51 0.65
0

VI.2. ESTUDIO DE TRÁFICO

VI.2.1. CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR CLASIFICADO


Luego de la consolidación y consistencia de la información recogida de los conteos, se obtuvo los
resultados de los volúmenes de tráfico, por día y tipo de vehículo. Los resultados y fichas se
incluyen en los anexos del Informe, en las tablas se muestran los conteos de tráfico diarios, las
variaciones horarias vehiculares por sentido de circulación y la clasificación horaria y total para
cada día de trabajo; así como el promedio semanal por sentido y el consolidado para ambos
sentidos, para cada una de las estaciones predeterminadas.
En la tabla N° 051 se muestra el resumen de los conteos vehiculares de la estación de control N°
001, donde se resume la cantidad de vehículos según el tipo y por cada día de la semana.

Tabla N° 18: Consolidación del conteo vehicular en la estación N° 001.


RESUMEN DEL CONTEO - E-001
TIPO DE VEHÍCULO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Auto 1906 1862 1948 1905 1948 1905 1862
Station Wagon 1054 1011 1091 1051 1091 1051 1011
Pick UP 732 696 768 732 768 732 696
Camioneta Panel 89 58 92 75 92 75 58
Rural 452 421 481 451 481 451 421
Microbús 2 0 0 0 0 0 0
2E 2 0 0 0 0 0 0
Bus
≥3E 0 0 0 0 0 0 0
2E 239 204 262 233 262 233 204
Camión 3E 73 45 83 64 83 64 45
4E 11 3 9 6 9 6 3
2S1/2S2 3 0 0 0 0 0 0
Semi 2S3 19 15 21 18 21 18 15
Trayler 3S1/3S2 1 0 0 0 0 0 0
≥3S3 9 2 4 3 4 3 2
Trayler 2T2 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 25 de 57


ZONAL LIMA

3T2 1 0 0 0 0 0 0
≥3T3 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL, IMD 4593 4317 4759 4538 4759 4538 4317
Fuente: Elaboración propia.

VI.2.2. ÍNDICE MEDIO DIARIO


Después de obtener el consolidado de la estación se muestra a continuación el resumen de la
cantidad de vehículos que transitan por la vía, en la tabla N°2 se muestran los resultados del
Índice Medio Diario “IMD” por cada día de la semana.

Tabla N° 19: Índice medio diario "IMD" por tipo de vehículo y por cada día de la semana.
RESUMEN DEL CONTEO - E-001
TIPO DE LUNE MARTE MIÉRCOLE JUEVE VIERNE SÁBAD DOMING
VEHÍCULO S S S S S O O
Auto 1906 1862 1948 1905 1948 1905 1862
Station Wagon 1054 1011 1091 1051 1091 1051 1011
Pick UP 732 696 768 732 768 732 696
Camionet
Panel 89 58 92 75 92 75 58
a
Rural 452 421 481 451 481 451 421
Microbus 2 0 0 0 0 0 0
2E 2 0 0 0 0 0 0
Bus
≥3E 0 0 0 0 0 0 0
2E 239 204 262 233 262 233 204
Camión 3E 73 45 83 64 83 64 45
4E 11 3 9 6 9 6 3
2S1/2S
3 0 0 0 0 0 0
2
Semi 2S3 19 15 21 18 21 18 15
Trayler 3S1/3S
1 0 0 0 0 0 0
2
≥3S3 9 2 4 3 4 3 2
2T2 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0
Trayler
3T2 1 0 0 0 0 0 0
≥3T3 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL, IMD 4593 4317 4759 4538 4759 4538 4317
Fuente: Elaboración propia.

VI.2.3. ÍNDICE MEDIO SEMANAL E ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL ACTUAL


El Índice Medio Diario Semanal “IMDs”, se obtiene a partir del conteo vehicular por 7 días de la
semana las 24 horas. Se obtuvo 4546 vehículos/día para el IMDs y 4475 vehículos/día para el
IMDa como se muestra en la tabla N°3.

Tabla N° 20: Resultados del cálculo del Índice medio semanal y anual de la vía.
CÁLCULO DEL IMDa
TIPO DE VEHÍCULO IMDs IMDa
Auto 1905 1877
Station Wagon 1051 1036
Pick UP 732 721
Camioneta Panel 77 76
Rural 451 444

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 26 de 57


ZONAL LIMA

Microbus 0 0
2E 0 0
Bus
≥3E 0 0
2E 234 228
Camión 3E 65 64
4E 7 7
2S1/2S2 0 0
2S3 18 18
Semi Trayler
3S1/3S2 0 0
≥3S3 4 4
Trayler 2T2 0 0
2T3 0 0
3T2 0 0
≥3T3 0 0
TOTAL, IMDs 4546
TOTAL, IMDa 4475
Fuente: Elaboración propia.

VI.2.4. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL PROYECTADO AL AÑO CERO


Para el cálculo del IMDa en el año cero se consideró 0.25 años para estudio del proyecto, 0.25
años para la reformulación del proyecto y 0.50 años hasta el término de construcción y para la tasa
de crecimiento se tomaron los datos obtenidos en el Ítem 5.6. Por lo tanto para el año cero el IMDa
es de 4475 veh./día, como se muestra en la siguiente tabla.

Estudio (años) 0.25


Reformulación (años) 0.25
Construcción (años) 0.50
Tasa de crecimiento 0.16 (*) Tasa de crecimiento poblacional de la
V.L (%) 00 zona de estudio
Tasa de crecimiento 4.80 (*) PBI de la región de la zona en
V.P (%) 00 estudio

Tabla N° 21: Tráfico por Tipo de Vehículo proyectado para el año cero (término del proyecto).
Tráfico al
finalizar la
Tráfico por Tipo de Vehículo DISTRIBUCIÓN
construcción
(%)
del proyecto
TIPO DE VEHÍCULO IMDa IMDa
Auto 1877 1907 41.84%
Station Wagon 1036 1052 23.09%
Pick UP 721 733 16.08%
Camioneta Panel 76 77 1.69%
Rural 444 451 9.91%
Microbus 0 0 0.01%
2E 0 0 0.01%
Bus
≥3E 0 0 0.00%
2E 228 239 5.25%
Camion 3E 64 67 1.47%
4E 7 7 0.15%
Semi Trayler 2S1/2S2 0 0 0.01%

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 27 de 57


ZONAL LIMA

2S3 18 19 0.41%
3S1/3S2 0 0 0.00%
≥3S3 4 4 0.09%
2T2 0 0 0.00%
2T3 0 0 0.00%
Trayler
3T2 0 0 0.00%
≥3T3 0 0 0.00%
TOTAL, IMDa en la Actualidad 4475
TOTAL, IMDa al finalizar la
4557
construcción del Proyecto
Fuente: Elaboración propia.

VI.2.5. IMDa CON PROYECTO


TRÁFICO GENERADO
Si bien es cierto en la Tabla N° 9 se muestra el resumen del tráfico proyectado en sus
condiciones actuales de la vía en estudio, en la tabla N° 10 se muestra el tráfico generado,
entendiendo como tráfico generado a la cantidad de vehículos que incrementan después de
la construcción y/o ejecución del proyecto en este caso la pavimentación de la vía en estudio,
para este cálculo se tomó el porcentaje de incremento vehicular de acuerdo a estudios
similares, es por ello que se establece un 15% de tráfico generado para el presente estudio.

TIPO DE INTERVENCIÓN % DE TRÁFICO NORMAL


Pavimentación de una carretera 15 %

Tabla 1: Resumen del tráfico generado por la ejecución del proyecto.


AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Tráfico por Tipo de Vehículo
2022 2027 2032 2037 2042
TIPO DE VEHICULO IMDa 0 años 5 años 10 años 15 años 20 años
Auto 0 286 310 335 363 393
Station Wagon 0 158 171 185 200 217
Pick UP 0 110 119 129 139 151
Camioneta Panel 0 12 13 14 15 16
Rural 0 68 73 79 86 93
Microbus 0 0 0 0 0 0
2E 0 0 0 0 0 0
Bus
≥3E 0 0 0 0 0 0
2E 0 36 45 57 73 92
Camion 3E 0 10 13 16 20 26
4E 0 1 1 2 2 3
2S1/2S2 0 0 0 0 0 0
2S3 0 3 4 4 6 7
Semi Trayler
3S1/3S2 0 0 0 0 0 0
≥3S3 0 1 1 1 1 2
2T2 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T3 0 0 0 0 0 0
3T2 0 0 0 0 0 0

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 28 de 57


ZONAL LIMA

≥3T3 0 0 0 0 0 0
Tráfico Generado 398 440 487 542 606
Tráfico Normal 4557 4994 5484 6035 6656
IMD TOTAL 4954 5434 5971 6577 7262
Fuente: Elaboración propia.

VI.2.6. CONCLUSIONES
El IMDa obtenido con los datos del conteo en la vía de estudio es de 4475 veh./día.
El factor de corrección estacional Fc para el cálculo del IMDa con los datos del expediente
técnico fueron del peaje QUIULLA obteniendo 0.9850% para vehículos ligeros y 0.9766%
para vehículos de carga.
Se obtuvo el IMDa en el año cero (año donde se terminará el proyecto), tomando en
consideración 0.25 años de reformulación y 0.50 años en gestión y construcción, el 2022 es
el año cero para el proyecto.
Se consideró un incremento del 15% para el tráfico generado considerando una
pavimentación en la vía de estudio.
El cálculo del Número de repeticiones de ejes equivalentes fue calculado para 5 años, 10
años, 15 años y 20 años de diseño, obteniendo 2190917, 6269048, 13515521 y 26018014 de
Ejes equivalentes (ESAL) respectivamente.

VI.3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

VI.3.1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS GEODÉSICOS


Tabla N° 22: Ubicación de Puntos Geodésicos
Coordenada Coordenada
Punto ID Clase de punto
X [m] Y [m]
Medido con Fase GNSS en post-
BM-04 477319.4555 8664425.8501
proceso
Medido con Fase GNSS en post-
BM-03 477275.9601 8664407.6448
proceso
Medido con Fase GNSS en post-
BM-02 474971.0063 8663368.4380
proceso
Medido con Fase GNSS en post-
BM-01 474999.0193 8663338.2016
proceso
JU01 Control 477000.5087 8666601.3983
Fuente: Elaboración propia.

VI.3.2. METODOLOGÍA
El presente trabajo desarrolla un Estudio Topográfico con alcances de procedimientos en
levantamiento topográfico. El Estudio consta de un sistema que es:

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 29 de 57


ZONAL LIMA

Pavimentación del tramo


Que fue considerado en obras lineales que consta de una poligonal abierta con circuito cerrado,
las cuales fueron trabajadas en coordenadas topográficas.

VI.3.3. METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO


Recopilación de información
Establecimiento de la Poligonal.
Nivelación de la poligonal.
Recopilación de datos generales (levantamiento topográfico).
Trabajo en gabinete.
POLIGONAL
Se ha elaborado la siguiente información sobre los puntos de control geodésicos colocados por
nosotros mismos, a nivel de orden “C”, existentes dentro del área de trabajo, las cuales se tomaron
con un receptor satelital geodésico doble frecuencia, teniendo como punto de partida del
levantamiento topográfico
TRABAJO DE GABINETE
Procesamiento de la Información de Campo
Toda la información tomada en el campo fue transferida de la Estación Total TS06 PLUS 5”
LEICA a una PC y exportado por una memoria USB de la estación a la computadora en
formato CSV.
El procesamiento de toda la información de campo se realizó con el Software de Topografía
Autocad civil cad 3d, La cual es utilizado por la empresa.

Dibujo de Planos Topográficos.


Concluido los procesamientos de datos se procedió a digitalizar los puntos y generar la
superficie en Autocad civil cad 3d.
Edición de TIN.
Triangulated Irregular Network (red irregular triangular), Las Tin son muy usadas para la
representación de superficies que son altamente variables y contienen discontinuidades y
líneas rotas. Los componentes principales de un Tin son los triángulos, nodos y bordes. Los
nodos son localizaciones definidas por valores x,y,z desde los cuales se construye el Tin.
Los triángulos están formados mediante la conexión de cada nudo con sus vecinos. Los
bordes son las caras de los triángulos. La estructura exacta de un Tin está basada en unas
reglas de triangulación que controlan la creación de los Tin. Para la representación real del
terreno es muy necesaria la edición de éstos, ya que las probabilidades para unir los puntos
(formación de triángulos) son muchas.
Proceso de curvas de nivel.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 30 de 57


ZONAL LIMA

Esta etapa se procesa tomando en cuenta los intervalos del nivel del terreno, una vez
editado la Interpolación o triangulación se obtienen las curvas de nivel cuyos intervalos son:
Curvas menores o secundarias: 1.00 metros.
Curvas mayores o primarias: 5.00 metros

VI.4. ESTUDIO DE RIESGOS

VI.4.1. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD


Se ha considerado el escenario muy alto.
Ante la presencia de la inundación Pluvial por lo siguiente: pendientes bajas, geomorfología
constituida por llanura o planicie aluvial, y el tipo de suelo constituido material orgánico y limos
arcillosos en su mayoría.

Tabla N° 23: Nivel de peligro


NIVELES DE
PELIGROSIDAD
RANG NIV
O EL
0.260 ≤ P 0.504 MUY
< ALTO
0.134 ≤ P 0.260 ALTO
<
0.067 ≤ P 0.134 MEDIO
<
0.035 ≤ P 0.067 BAJO
<
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 24: Estratificación de niveles de peligrosidad


En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados muy bajas
pendientes de 0 a 2°, suelos con materia orgánica y geomorfología conformada por
Llanura o Planicie aluvial (PL-al). MUY ALTO
Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias torrenciales mayor a 60 mm/h

En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados Bajas
pendientes de 2 a 5°, suelos con materia arcillosos y geomorfología conformada por la
Terraza Baja aluvial (Tb-al). reaccionan con el factor desencadenante de lluvias muy ALTO
fuertes con mayor de 30 y menor o igual a 60 mm/h

En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados moderadas
pendientes de 5 a 10°, suelos limosos y geomorfología conformada por Colina en roca
MEDIO
sedimentaria (RC-rs). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias fuertes
mayor a 15 y menor a 30 mm/h
En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados Altas
pendientes de 10 a 15°, suelos con arena y geomorfología conformada por Montaña en
roca metamórfica (RM-rm). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias BAJO
moderadas mayor a 2 y menor a 15
mm/h.
Fuente: elaboración propia.

VI.4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


Tabla N° 25: Ponderación de la fragilidad

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 31 de 57


ZONAL LIMA

RESUMEN DE LA PONDERACIÓN DE LA FRAGILIDAD

Valor Peso Valor Fragilidad Peso Fragilidad Valor Fragilidad Peso Fragilidad VALOR DE LA
Fragilida Fragilida Económica Económica Ambiental Ambiental FRAGILIDAD
d Social d Social TOTAL
0.496 0.400 0.462 0. 0 0. 0.490
30 . 30
0 5 0
1
0.262 0.400 0.270 0. 0 0. 0.263
30 . 30
0 2 0
6
0.136 0.400 0.144 0. 0 0. 0.138
30 . 30
0 1 0
3
0.069 0.400 0.080 0. 0 0. 0.072
30 . 30
0 0 0
7
0.037 0.400 0.045 0. 0 0. 0.038
30 . 30
0 0 0
3
Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 26: Ponderación de la resiliencia


RESUMEN DE LA PONDERACIÓN DE LA RESILENCIA

Valor Peso Valor Resiliencia Peso Fragilidad Valor Resiliencia Peso Fragilidad VALOR DE LA
Resilienc Fragilida Económica Económica Ambiental Ambiental RESILIENCIA
ia Social d Social TOTAL
0.5330 0.4000 0.4 0.3 0.5028 0.3000 0.5
826 000 088
0.2453 0.4000 0.2 0.3 0.2602 0.3000 0.2
579 000 536
0.1184 0.4000 0.1 0.3 0.1344 0.3000 0.1
422 000 303
0.0663 0.4000 0.0 0.3 0.0678 0.3000 0.0
773 000 700
0.0371 0.4000 0.0 0.3 0.0348 0.3000 0.0
399 000 373
Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 27: Valor de la vulnerabilidad


VALOR DE LA VALOR DE LA
Peso Peso VALOR TOTAL DE
RESILIENCIA FRAGILID
Fragilida Fragilida LA
TOTAL AD
d Social d Social VULNERABILIDAD
TOTAL
0.49 0.30 0.50 0.7000 0.5
00 00 88 03
0.26 0.30 0.25 0.7000 0.2
30 00 36 56
0.13 0.30 0.13 0.7000 0.1
75 00 03 32
0.07 0.30 0.07 0.7000 0.0
16 00 00 71
0.03 0.30 0.03 0.7000 0.0
79 00 73 37
Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 28: Matriz de vulnerabilidad


NIVEL RAN
GO
MUY 0.256 ≤ V ≤ 0.503

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 32 de 57


ZONAL LIMA

ALTO
ALTO 0.132 ≤ V < 0.256
MEDIO 0.071 ≤ V < 0.132
BAJO 0.037 ≤ V < 0.071
Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 29: Estratificación de vulnerabilidad

ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD
DESCRIPCIÓN NIVEL
Según la fragilidad social del Grupo etario: de 0 a 5 y mayores de 65 años,
discapacidad mental intelectual, adobe como material predominante en las paredes de
las viviendas, sumados a la resiliencia de no contar nivel educativo o inicial; no cuenta
con ningún seguro, no cuenta con programa social.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa al 100%,
terrenos afectados al 80m de la posible inundación, sumados a una resiliencia de la
capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada menor de 49%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud al 100%,
terrenos afectados al 80m de la posible inundación, sumados a una resiliencia de la
capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada menor de 49%. MUY ALTO
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego al 100%,
terrenos afectados al 80m de la posible inundación, sumados a una resiliencia de la
capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada menor de 49%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores muy altos de la erosión del suelo
frente al cambio de uso de suelos por prácticas negligentes intensas de degradación
en cabecera de cuenca, sumados a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica en
el suelo de 5 a 15%.
Según la fragilidad social del Grupo etario de 5 a 12 años y de 60 a 65 años,
discapacidad visual, esteras como material predominante en las paredes de las
viviendas, sumados a la resiliencia de contar con nivel educativo de primaria, cuenta
con seguro de salud parcial, cuenta programa social juntos y/o pensión 65 y otros.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa al 50%,
terrenos afectados al 80m a 100m de la posible inundación, sumados a una resiliencia
de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 59 a 49%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud al 50%,
terrenos afectados al 80m a 100m de la posible inundación, sumados a una resiliencia
de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 59 a 49%. ALTO
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego al 50%,
terrenos afectados al 80m a 100m de la posible inundación, sumados a una resiliencia
de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 59 a 49%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores altos de la erosión del suelo, frente
al cambio de uso de suelos por prácticas negligentes periódicas de degradación en
cabecera de cuenca, sumados a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica en el
suelo de 15 a 30%.
Según la fragilidad social del Grupo etario de 12 a 15 años y de 50 a 60 años,
discapacidad para usar brazos y piernas, quincha como material predominante en las
MEDIO
paredes de las viviendas, sumados a la resiliencia del nivel educativo secundaria,
cuenta con seguro en entidades prestadoras de salud – EPS, cuenta el programa vaso
de leche y/o comedor popular.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa al 25%,
terrenos afectados al 100m a 150 m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 79
a 60%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud al 25%,
terrenos afectados al 100m a 150 m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 79
a 60%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego al 25%,

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 33 de 57


ZONAL LIMA

terrenos afectados al 100m a 150 m de la posible inundación, sumados a una


resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 79
a 60%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores moderados de la erosión del suelo,
frente al cambio de uso de suelos por prácticas de degradación en cabecera de
cuenca, sumados a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica en el suelo de 30 a
45%.
Según la fragilidad social del Grupo etario de 15 a 30 años, discapacidad para oír y/o
hablar, madera como material predominante en las paredes de las viviendas, sumados
a la resiliencia del nivel educativo superior no universitario, cuenta con seguro en el
ESSALUD, cuenta con el programa techo propio.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa menor al
25 %, terrenos afectados al 150m a 200m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 50
a 80%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud menor al
25 %, terrenos afectados al 150m a 200m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 50 BAJO
a 80%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego menor al
25 %, terrenos afectados al 150m a 200m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 50
a 80%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores bajos de la erosión del suelo, frente
al cambio de uso de suelos por prácticas de deforestación o consumo de árboles sin
asesoramiento técnico negligentes intensas de degradación en cabecera de cuenca,
sumado a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica mayor a 45 %.
Fuente: elaboración propia.

VI.4.3. CÁLCULO DE RIESGO

Tabla N° 30: Calculo del nivel del riesgo

NIVEL TOTAL NIVEL TOTAL DE


NIVEL DE
DEL LA
RIESGO
PELIGRO VULNERABILIDA
D
0.5 0.503 0.254
04
0.2 0.256 0.067
60
0.1 0.132 0.018
34
0.0 0.071 0.005
67
0.0 0.037 0.001
35
Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 31Nivel del riesgo

NIVEL RANG
O
MUY 0.0 ≤R 0.254
ALTO 67 ≤
ALTO 0.0 ≤R 0.067
18 <
MEDIO 0.0 ≤R 0.018

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 34 de 57


ZONAL LIMA

05 <
BAJO 0.0 ≤R 0.005
01 <
Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 32: Estratificación del riesgo

ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD
DESCRIPCIÓN NIVEL
En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados muy bajas
pendientes de 0 a 2°, suelos con materia orgánica y geomorfología conformada por
Llanura o Planicie aluvial (PL-al). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias
torrenciales mayor a 60 mm/h.
Según la fragilidad social del Grupo etario: de 0 a 5 y mayores de 65 años,
discapacidad mental intelectual, adobe como material predominante en las paredes de
las viviendas, sumados a la resiliencia de no contar nivel educativo o inicial; no cuenta
con ningún seguro, no cuenta con programa social.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa al 100%,
terrenos afectados al 80m de la posible inundación, sumados a una resiliencia de la
capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada menor de 49%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud al 100%, MUY ALTO
terrenos afectados al 80m de la posible inundación, sumados a una resiliencia de la
capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada menor de 49%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego al 100%,
terrenos afectados al 80m de la posible inundación, sumados a una resiliencia de la
capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada menor de 49%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores muy altos de la erosión del suelo
frente al cambio de uso de suelos por prácticas negligentes intensas de degradación
en cabecera de cuenca, sumados a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica en
el suelo de 5 a 15%.
En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados Bajas
pendientes de 2 a 5°, suelos con materia arcillosos y geomorfología conformada por la
Terraza Baja aluvial (Tb-al). Reaccionan con el factor desencadenante de lluvias muy
fuertes con mayor de 30 y menor o igual a 60 mm/h.
Según la fragilidad social del Grupo etario de 5 a 12 años y de 60 a 65 años,
discapacidad visual, esteras como material predominante en las paredes de las
viviendas, sumados a la resiliencia de contar con nivel educativo de primaria, cuenta
con seguro de salud parcial, cuenta programa social juntos y/o pensión 65 y otros.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa al 50%,
terrenos afectados al 80m a 100m de la posible inundación, sumados a una resiliencia
de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 59 a 49%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud al 50%, ALTO
terrenos afectados al 80m a 100m de la posible inundación, sumados a una resiliencia
de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 59 a 49%
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego al 50%,
terrenos afectados al 80m a 100m de la posible inundación, sumados a una resiliencia
de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 59 a 49%
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores altos de la erosión del suelo, frente
al cambio de uso de suelos por prácticas negligentes periódicas de degradación en
cabecera de cuenca, sumados a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica en el
suelo de 15 a 30%.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 35 de 57


ZONAL LIMA

En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados moderadas
pendientes de 5 a 10°, suelos limosos y geomorfología conformada por Colina en roca
sedimentaria (RC-rs). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias fuertes
mayor a 15 y menor a 30 mm/h Según la fragilidad social del Grupo etario de 12 a 15
años y de 50 a 60 años, discapacidad para usar brazos y piernas, quincha como
material predominante en las paredes de las viviendas, sumados a la resiliencia del
nivel educativo secundaria, cuenta con seguro en entidades prestadoras de salud –
EPS, cuenta el programa vaso de leche y/o comedor popular.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa al 25%,
terrenos afectados al 100m a 150 m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 79
a 60%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud al 25%,
terrenos afectados al 100m a 150 m de la posible inundación, sumados a una MEDIO
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 79
a 60%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego al 25%,
terrenos afectados al 100m a 150 m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 79
a 60%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores moderados de la erosión del suelo,
frente al cambio de uso de suelos por prácticas de degradación en cabecera de
cuenca, sumados a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica en el suelo de 30 a
45%.
En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados Altas
pendientes de 10 a 15°, suelos con arena y geomorfología conformada por Montaña
en roca metamórfica (RM-rm). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias
moderadas mayor a 2 y menor a 15 mm/h.
Según la fragilidad social del Grupo etario de 15 a 30 años, discapacidad para oír y/o
hablar, madera como material predominante en las paredes de las viviendas, sumados
a la resiliencia del nivel educativo superior no universitario, cuenta con seguro en el
ESSALUD, cuenta con el programa techo propio.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura educativa menor al
25 %, terrenos afectados al 150m a 200m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 50
a 80%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de salud menor al
25 %, terrenos afectados al 150m a 200m de la posible inundación, sumados a una BAJO
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 50
a 80%.
Según la fragilidad económica de la exposición de la infraestructura de riego menor al
25 %, terrenos afectados al 150m a 200m de la posible inundación, sumados a una
resiliencia de la capacidad operaria o de mano de obra calificada y no calificada de 50
a 80%.
Según la fragilidad ambiental de la expresa valores bajos de la erosión del suelo, frente
al cambio de uso de suelos por prácticas de deforestación o consumo de árboles sin
asesoramiento técnico negligentes intensas de degradación en cabecera de cuenca,
sumado a la resiliencia de la cantidad de materia orgánica mayor a 45 %.
Fuente: elaboración propia.

VI.4.4. CONTROL DE RIESGOS


El objetivo del control de riesgos para el peligro por INUNDACIÓN PLUVIAL es tomar medidas de
respuesta al riesgo en el área de influencia del proyecto " MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV.
LEONCIO PRADO TRAMO: AV. LOS INCAS - VIA DE EVITAMIENTO, DISTRITO DE CHILCA -
PROVINCIA DE HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN ". Las Autoridades determinarán y
desarrollarán las medidas de control que aplican para cada uno de los eventos de riesgo
identificados en el área de influencia, siendo de forma estructural o no estructural.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 36 de 57


ZONAL LIMA

PROTECCIÓN
Es la red de advertencias y respuestas inmediatas a los desastres, así como para evitar el estado
de crisis.
Monitoreo: Ubicar la estación más cercana al área de influencia y solicitar
constantemente los reportes de la intensidad de lluvia para determinar las
medidas preventivas en el área de influencia.
Mapeo: Recurrir a imágenes satelitales de diferentes años para determinar
las áreas de mayor susceptibilidad, registrar en un mapa señalando el área
más susceptible.
Comunicación de riesgo: contar con un área de comunicación y alerta
temprana para alertar a los sectores más susceptibles al fenómeno natural.
Preparación: la preparación es la forma de respuesta antes del que fenómeno
ocurra, consiste en la instalación de primeros auxilios.

REDUCCIÓN DE RIESGO
El proyecto está orientado a la reducción del riesgo de forma estructural con la construcción del
servicio de alcantarillado pluvial en la Av. Leoncio Prado y desembocará en el rio Mantaro, de esta
forma reducirá el nivel de agua acumulada en el tiempo de invierno.

VI.5. CERTIFICADO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS


Según el Decreto Supremo N° 003-2014-MC (del 01.10.2014, Art. 57° Excepciones a la Tramitación del
CIRA (Reglamento de Intervenciones Arqueológicas), Numeral 57.2 Proyectos que se ejecuten sobre
Infraestructura preexistente, no será necesario tramitar el CIRA.

VI.6. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES

VI.6.1. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PAC


Con la finalidad de determinar el Plan de Afectaciones y Compensación más adecuado para
aplicarse en la zona afectada por la construcción de la vía, se desarrolló una metodología de
trabajo de campo y trato directo con los propietarios según las características de las afectaciones.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 37 de 57


ZONAL LIMA

FASES DEL PLAN DE AFECTACIONES PREDIALES

Recopilación de fotos, planos topográficos, etc


Análisis y elaboración de planos, preparación de
FASE PRELIMINAR DE GABINETE
fichas técnicas.
Planeamiento de la etapa de campo.

Ubicación e identificación de las viviendas

FASE DE CAMPO afectadas in situ (viviendas, muros, terrenos


agrícolas, plantaciones de árboles, etc)
Recopilación de información complementaria.

Procesamiento de la información obtenida en


FASE DE GABINETE las etapas anteriores.
Elaboración de expedientes técnicos del PAC.

VI.6.2. ÁMBITO DE AFECTACIÓN


La afectación a producirse por el proyecto será por ÁREA CONSTRUCTIVA, donde de acuerdo a
la información recabada en campo podemos determinar los siguientes afectado:

VI.6.3. DIAGNOSTICO TÉCNICO – LEGAL


De acuerdo a las características de la vía proyectada que incluye entre otros aspectos, la mejora
de vía, la implementación de berma central y la construcción de veredas a cada lado, por lo cual
se producirán afectaciones puntuales con respecto a terrenos que cuentan con obras mejoradas
como viviendas y obras complementarias.
En el tramo que comprende el proyecto: “MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEONCIO PRADO
TRAMO: AV. LOS INCAS - VIA DE EVITAMIENTO, DISTRITO DE CHILCA - PROVINCIA DE
HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN”, asimismo, se afectará a un total de 02 predios.

VI.6.4. PROGRAMAS PARA LIBERACIÓN DE ÁREAS Y COMPENSACIÓN DE LA POBLACIÓN


AFECTADA
Los programas determinados para el presente Plan de Afectaciones y Compensaciones, son
producto del análisis técnico legal, social y trabajo de campo realizado previamente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 38 de 57


ZONAL LIMA

Los programas propuestos a continuación son los más apropiados que se adecuan a la realidad de
la población afectada y de acuerdo al marco legal nacional vigente. Por ello se han determinado 05
proyectos a ejecutarse en 05 programas en 2 fases, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla N° 33: Programas Para Liberación De Áreas Y Compensación De La Población Afectada

FASE PROGRAMA PROYECTO

1. Regularización de la tenencia del


i. Regularización de la tenencia
predio
I. LIBERACIÓN DE 2. Adquisición de áreas por trato
ii. Adquisición de áreas afectadas
ÁREAS directo.
3. Inscripción y registro de predios
iii. Inscripción y registro
adquiridos.
iv. Monitoreo e Implementación del 4. Monitoreo de la implementación del
II. EJECUCIÓN PAC PAC
DE OBRAS
v. Contingencia 5. Contingencia

VI.6.5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAC


El tiempo de ejecución del proyecto es de 3 meses, tiempo en el cual se desarrollará los
programas planteados.

VI.6.6. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DE PAC


El costo estimado para la ejecución del PAC asciende a S/. 282,610.64 (doscientos ochenta y dos
mil seiscientos diez con 64/100 soles).

VI.7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


En base a los componentes ambientales que podrían verse afectados se presenta la siguiente tabla
donde identifican los posibles impactos ambientales a producirse.

Tabla N° 34: Posibles Impactos Ambientales

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL

Ruidos Incremento de los niveles de presión sonora.


Medio Aire
Físico Calidad de Aire Alteración de la calidad de aire.
Agua Calidad de Agua Alteración de la calidad de agua superficial.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 39 de 57


ZONAL LIMA

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL


Superficial
Cantidad Disminución de la cantidad de agua.

Aumento de deslizamientos, derrumbes y erosión.


Estructura del Suelo
Alteración de la Topografía
Suelo
Calidad de Suelos
Alteración de la calidad del suelo.
/Subsuelo
Uso Actual Alteración del uso actual del suelo.
Medio Flora y Cobertura Vegetal Afectación de la cobertura vegetal.
Biológico Fauna Fauna Local / Habitad Afectación a la fauna silvestre y/o doméstica.
Vivienda y Servicios Afectación a las viviendas y servicios.
Accidentes laborales
Seguridad y salud del
Afectación a la seguridad y salud del trabajador y
trabajador y poblador
poblador.
Medio
Social Empleo e ingresos Generación de empleo.
Social
Economía Local Activación de la economía local.
Trasporte Restricción en la circulación del transporte.
Bienestar Perturbación de la tranquilidad local.
Paisaje Visual Afectación del paisaje natural.
Fuente: elaboración propia.

VI.7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS


MEDIO FÍSICO
Incremento de los niveles de presión sonora
Las actividades de obras provisionales, preliminares, movimiento de tierra, conformación sub
base y base, construcción de pavimento rígido y construcción de obras de arte, trasporte y la
construcción del puente generara el incremento de los niveles de ruido por el uso de
maquinarias y equipos. Cabe señalar que el proyecto se realizará sobre una vía ya existente,
y que las actividades son puntuales y temporales. La evaluación concluye con impactos
negativos e insignificante.
Alteración de la calidad de aire
La calidad de aire se verá afectado principalmente por la producción de material particulado
(polvo) y emisión de gases como NO2, SO2 y CO causada por las diferentes actividades de
construcción de la vía, principalmente por el movimiento de tierras y trasporte de materiales y
desmonte. La generación de este material particulado y gases podría afectar a los
trabajadores y pobladores. Cabe indicar que en el desarrollo de dichas actividades se
tomarán medidas preventivas de mantenimiento de vehículos para reducir la significancia de
este impacto. La evaluación de estos impactos es negativo e irrelevantes.
Alteración de la calidad de agua superficial
La afectación de la calidad de agua superficial se puede alterar por la cercanía del proyecto
al rio Mantaro. Esta acción se puede presentar por la construcción de obras de arte y drenaje
como: cunetas, veredas, martillos, sardineles, badén, canal de riego, construcción de muros
de contención. La evaluación concluye que estos impactos serán negativos e irrelevantes.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 40 de 57


ZONAL LIMA

Disminución de la cantidad de agua


La disminución del caudal del agua será afectada por el uso del agua para las actividades de
construcción de obras de arte, pero esto no privará del uso de este recurso por los
pobladores aledaños. La evaluación concluye que estos impactos serán negativos e
irrelevantes.
Aumento de deslizamiento, derrumbe y erosión del suelo
El incremento de deslizamiento, derrumbe y erosión del suelo podría ocurrir durante las
actividades de movimiento de tierra, construcción de obras de arte y de movilización de
maquinaria sobre áreas descubiertas que alterarían la conformación natural del suelo. La
evaluación concluye el impacto es negativo e irrelevante.
Alteración de la topografía
Las actividades que alterarían la topografía del suelo se producirá en los trabajos de
movimiento de tierra. La evaluación concluye el impacto es negativo e irrelevante.
Alteración en la calidad del suelo
La calidad de suelo se podría verse afectada por la disposición inadecuada de residuos
durante las actividades de excavación de suelo y/o el acomodo del material a eliminar en el
DME, a causa de las fugas accidentales de combustibles durante la movilización de las
maquinarias. En caso ocurriese esto último, el efecto será puntual y de pequeña magnitud,
para lo cual se activarían los planes de contingencia establecidos en el proyecto. La
evaluación concluye el impacto es negativo e irrelevante.
Alteración del uso actual del suelo
Se cambiará el uso de suelo por los trabajos Movimiento de Tierra (Corte, perfilado y relleno),
para la cual se implementarán trabajos correctivos y de mitigación. La evaluación concluye el
impacto es negativo e irrelevante.
MEDIO BIOLÓGICO
Afectación de la cobertura vegetal
La afectación a la cobertura vegetal se generará por las actividades de movimiento de tierra y
movilización maquinaria, con estas actividades se genera material particulado y otros
residuos que podría cubrir la vegetación circundante y dañando las plantas e impedirían su
proliferación. Por otro lado, también será la cobertura vegetal en aquellas zonas donde se
realizará trabajos de corte para la construcción de la vía. La evaluación concluye el impacto
es negativo e irrelevante.
Afectación a la fauna silvestre y/o doméstica
Las actividades de construcción propiamente dichas, las de movilización, transporte de
personal y movilización de maquinarias, pueden generar levantamiento de material
particulado y ruido lo que ahuyente a la fauna doméstica de la zona. Sin embargo, este
impacto se considera puntual pues se realizarán actividades sólo en las zonas donde se
emplazarán los componentes del proyecto y se planteará medidas preventivas y de
mitigación. La evaluación concluye el impacto es negativo e irrelevante.
MEDIO SOCIAL
Afectación a las viviendas y servicios

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 41 de 57


ZONAL LIMA

Las actividades de construcción de la vía en general, pueden generar afectaciones a las


viviendas por su cercanía con ellas, pero uno de los aspectos que más se producirían es el
corte de los servicios básicos, ante ello se propondrá medidas preventivas. La evaluación
concluye que el impacto es negativo e irrelevante.
Accidentes laborales
Los trabajadores se encontrarán expuestos a riesgos laborales y de salud si el contratista no
les proporciona el equipo de protección personal requerido para las actividades que realicen
y si no se les brinda un ambiente de trabajo seguro, corren el riesgo de sufrir un accidente
laboral, en consecuencia, los empleados estarán expuestos a contraer alguna enfermedad
ocupacional por la exposición a altos niveles de ruido, al levantamiento de objetos pesados, a
la exposición del polvo, etc. La evaluación concluye el impacto es negativo e irrelevante.
Afección a la seguridad de la población y trabajadores
Las actividades constructivas podrían generar accidentes laborales, ya que los trabajadores
estarían expuestos a sufrir atropellos, caídas y/o cortes si no se toma las precauciones del
caso. Asimismo, la generación de material particulado durante la movilización de maquinarias
podría afectar la salud de los trabajadores que no usen correctamente sus EPP´s o a la
población que transite indebidamente por las áreas de trabajo. La evaluación concluye que el
impacto es negativo e irrelevante.
Restricción en la circulación de transporte
Las actividades constructivas causarán la restricción del trasporte en lugares donde se está
realizando los trabajos, pero es importante resaltar que estos aspectos serán puntuales y en
la medida posible se tratara de comunicar con anticipación para evitar la incomodidad de la
población. La evaluación concluye que el impacto es negativo e irrelevante.
Perturbación de la tranquilidad local
Durante las actividades Movimiento de Tierras y Construcción del pavimento rígido, acomodo
de los depósitos de materiales excedentes se podrían generar ruidos o levantamiento de
material particulado que perturbarían la tranquilidad de los vecinos de la obra. Estos impactos
serán adecuadamente manejados para reducir al mínimo las molestias a la comunidad más
cercana. La evaluación concluye que el impacto es negativo e irrelevante.
Afectación del paisaje natural
La afectación del paisaje natural puede verse alterada el movimiento de tierra, construcción
de afirmado y obras de arte, es por ello que la modificarán será puntual en la conformación
natural de esas zonas. La evaluación concluye que el impacto es negativo e irrelevante.
Generación de empleo local
Las actividades constructivas generarán la necesidad de contratar mano de obra local
(calificada y no calificada) para los trabajos de esta etapa. La contratación temporal de
personal será un impacto positivo directo del proyecto, toda vez que permitirá incrementar
temporalmente la capacidad adquisitiva de las personas contratadas, mejorando su bienestar
y calidad de vida. Siendo este después de la evaluación un impacto positivo.
Activación de la economía local

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 42 de 57


ZONAL LIMA

El movimiento de la economía local se dará durante las actividades de construcción por el


requerimiento de insumos. La evaluación concluye que el impacto es positivo e irrelevante.

VI.7.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Como medidas de manejo para minimizar, prevenir y corregir los impactos identificados se
propone las medidas de minimización de residuos sólidos y líquidos, control de emisiones y
ruido, protección de recursos naturales, seguridad vial y señalización ambiental, gestión
social, plan de contingencias, plan de vigilancia ambiental (monitoreo de aire, ruido,
vibraciones y suelo) y cierre de las áreas auxiliares.

VI.8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

VI.8.1. SUMINISTRO ELÉCTRICO


El suministro de energía eléctrica provendrá de las redes del Concesionario de Distribución,
ELECTROCENTRO 220 V, monofásico, dos hilos, 60 Hz. a través de 2 medidores de energía
(kWh) a instalarse en un murete, especificaciones será dado por el concesionario, la ubicación de
los medidores será de acuerdo al plano de iluminación (IE.01 Iluminación), desde donde se
alimentará al Tablero General y Distribución que se encontrará en un murete empotrado al costado
del suministro nuevo.
La red de alimentadores se ha proyectado del tipo subterráneo en electro ducto, con conductores
tipo N2XOH de 2x25 mm2, los cuales se instalarán a través de ductos PVC-SAP  2 ½ mm.
Esta factibilidad de nuevo suministro no se considera en el presente expediente, por lo cual en la
etapa de ejecución será responsabilidad del contratista o empresa que ejecutará el proyecto.

VI.8.2. TABLEROS ELÉCTRICOS


Los Tableros serán del tipo para empotrar, se instalarán de acuerdo a lo indicado en los planos del
proyecto, estará conectado al sistema de medición del concesionario.

VI.8.3. CIRCUITOS DERIVADOS


La tubería será empotrada en piso, será de material plástico PVC normalizados y fabricados para
instalaciones eléctricas según el acápite 4.5.16 e inciso 4.5.16.1 del C.N.E. de igual manera de
todos los accesorios.
Los conductores eléctricos cableados son del tipo LSOH, cajas herméticas en caso se utilicen, así
como los accesorios, los cuales tendrán la finalidad de transportar la energía, para los artefactos
de alumbrado

VI.8.4. ILUMINACIÓN
Los diseños de la iluminación están basados a las exigencias realizadas por las normas
nacionales e internaciones, así como en los manuales de diseños de ciclovías; la tabla 2. (Fuente:
Vialidad Cicloinclusiva: Recomendaciones de Diseño) se tomará como base mínimo para el
cumplimento del diseño.

Tabla N° 35: Iluminación de ciclo vía

CARACTERÍSTICAS NIVEL DESEADO

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 43 de 57


ZONAL LIMA

Promedio de iluminancia 10 lux (mínimo)

Nivel mínimo de iluminancia 2 lux (mínimo)

Uniformidad horizontal 0,4 (mínimo)

Eficiencia de instalación 1 W/mt2 (máximo)

Índice de reproducción de color (IRC) 80% (mínimo)

Factor de mantenimiento 80 % (mínimo)

Factor de Utilización 0,3 (mínimo)

Temperatura de la luz 3.000 °K (mínimo)


Fuente: Viabilidad ciclo vía: recomendaciones de diseño

VI.8.5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Se ha proyectado dos sistemas de malla a tierra para cada bloque (bloque I y II), el cual se
encuentra ubicado en terreno libre, su ubicación y recorrido de los conductores de puesta a se
indica en los planos.
Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras” de la corriente y expuestas
de la instalación, como son las cubiertas de los tableros, caja porta-medidor, estructuras metálicas,
así como la barra de tierra de los tableros serán conectadas al sistema de puesta a tierra.
El sistema de puesta a tierra está conformado por 1 pozo de tierra, construido según detalle
indicado en plano IE. 01 Iluminación.
La resistencia de cada uno de los pozos a tierra será menor a 10 ohmios.

VI.9. ESTUDIO DE SEÑAL Y SEGURIDAD VIAL

VI.9.1. SEÑALIZACIÓN
a) SEÑALIZACIÓN VERTICAL

SEÑALES DE PRIORIDAD
Son aquellas que regulan el derecho de preferencia y de paso, y son las dos siguientes:
(R-1) Señal de pare: Dispone que el conductor de un vehículo se detenga
antes de cruzar una intersección.
(R-2) Señal de ceda el paso: Dispone que el conductor de un vehículo que
circula por una vía de menor prioridad, (vía secundaria o auxiliar) permita el paso de
otro vehículo que circula por una vía de mayor prioridad (vía principal).

SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Se usan para prohibir o limitar el tránsito de ciertos tipos de vehículos o determinadas
maniobras. Cuando una prohibición afecta sólo a un tipo de vehículo, debe agregarse un
mensaje que lo identifique claramente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 44 de 57


ZONAL LIMA

SEÑALES DE RESTRICCIÓN
Se usan para restringir o limitar el tránsito vehicular debido a características particulares de
la vía. En general, están compuestas por un círculo de fondo blanco y orla roja en el que se
inscribe el símbolo que representa la restricción o limitación.
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Se usan para indicar las obligaciones que deben cumplir todos los conductores. En general,
están compuestas por un círculo de fondo blanco y orla roja en el que se inscribe el símbolo
que representa la obligación.
SEÑALES DE AUTORIZACIÓN
Se caracterizan por estar compuestas por un círculo de fondo blanco y orla verde en el que
se inscribe el símbolo que representa la autorización. La orla verde constituye una
excepción dentro de las señales de reglamentación, precisando en el caso de la señal de
Zona de Estacionamiento de Taxis, se mantiene con el círculo de fondo blanco y orla roja.

b) SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

LÍNEA DE BORDE A CALZADA O SUPERFICIE DE RODADURA


Línea continua que tiene por función demarcar el borde de la calzada o superficie de
rodadura del pavimento. Debe ubicarse a partir del ancho donde termina la superficie de
rodadura cuando la berma sea pavimentada, en caso contrario se pintará a partir de borde
del pavimento.

MARCAS ELEVADAS EN EL PAVIMENTO


Son delineadores que se colocan en forma longitudinal y transversal en el pavimento, y
tienen por función principal complementar las marcas planas en el pavimento. Las marcas
elevadas en el pavimento se clasifican en delineadores de piso y delineadores elevados.
c) DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO EN ZONAS ESCOLARES


Los dispositivos de control del tránsito en las zonas escolares deben contribuir a la
protección de los escolares en su movilidad diaria a sus centros educativos.
Con tal finalidad los dispositivos de control del tránsito en las zonas de entorno de centros
educativos, deben diseñarse de tal manera que contribuyan efectivamente a la seguridad
de los escolares.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 45 de 57


ZONAL LIMA

VI.9.2. SEGURIDAD VIAL


a) TRAMO DE VÍA ASFALTADA
La Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento, tiene un tramo de
pavimento asfáltico con doble vía, con dos carriles cada una que empieza desde la progresiva
0+000 km hasta la progresiva 0+300 km.

Foto 1: Progresiva 0+000 Km hasta 0+300 Km

Fuente: Propia.

b) TRAMO CON PENDIENTE PRONUNCIADA


Este tramo se identifica por tener una pendiente alta, donde se identifica en uno de los bordes un
canal aparentemente fluvial. Este tramo comprende desde la progresiva 0+300 km hasta la
progresiva 0+520 km.

Foto 2: Progresiva 0+300 Km hasta 0+520 Km

Fuente: Propia.

VI.9.3. RESUMEN DE SEÑALIZACIÓN PROPUESTA


De acuerdo lo descrito en el ítem de señalización y seguridad vial se han proyectado
señalizaciones horizontales y verticales, así mismo se ha tomado en consideración la seguridad
vial en el proyecto, a continuación, se muestran las tablas de resumen identificando la ubicación
de las señalizaciones respectivas.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 46 de 57


ZONAL LIMA

a) SEÑALES DE REGULADORAS

SEÑALES DE PRIORIDAD 0.60x0.60m


En la siguiente tabla, se muestra el resumen de las señalizaciones de prioridad que se han
proyectado en la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.

Tabla N° 36: Señales de Prioridad proyectadas para la Vía de la Av.


Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.
SEÑALES DE PRIORIDAD
ITEM SEÑAL DESCRIPCIÓN PROGRESIVA km LADO
1 R-1 PARE 00+450 D
2 R-1 PARE 00+470 I
3 R-1 PARE 00+580 D
4 R-1 PARE 00+680 D
5 R-1 PARE 01+169.54 I
6 R-1 PARE 01+169.54 D
Fuente: Elaboración propia.

SEÑALES DE RESTRICCIÓN – 0.60x0.60


En la siguiente tabla, se muestra el resumen de las señalizaciones de restricción que se han
proyectado en la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.

Tabla N° 37: Señales de restricción proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado
Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.
SEÑALES DE RESTRICCIÓN
ITEM SEÑAL DESCRIPCIÓN PROGRESIVA km LADO
1 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+010 D
2 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+220 I
3 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+280 D
4 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+510 I
5 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+610 D
6 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+730 I
7 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 00+900 D
8 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA 60KM/H 01+120 I
Fuente: Elaboración propia.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN – 0.60x0.60


En la siguiente tabla, se muestra el resumen de las señalizaciones de restricción que se han
proyectado en la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.

Tabla N° 38: Señales de obligación proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado
Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
ITEM SEÑAL DESCRIPCIÓN PROGRESIVA km LADO

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 47 de 57


ZONAL LIMA

1 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+010 C


2 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+135 C
3 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+165 C
4 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+305 C
5 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+335 C
6 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+440 C
7 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+480 C
8 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+565 C
9 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+595 C
10 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+665 C
11 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+695 C
12 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+765 C
13 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+790 C
14 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+920 C
15 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 00+943 C
16 R-42A CICLOVÍA CONSERVE LA DERECHA 01+140 C
Fuente: Elaboración propia.

b) SEÑALES DE PREVENCIÓN
En la siguiente tabla, se muestra el resumen de las señalizaciones de prevención que se han
proyectado en la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.

Tabla N° 39: Señales de prevención proyectadas para la Vía de la Av. Leoncio Prado
Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.
SEÑALES DE PREVENCIÓN
ITEM SEÑAL DESCRIPCIÓN PROGRESIVA km LADO
1 P-46A CRUCE DE CICLOVÍA 00+000 I
2 P-46A CRUCE DE CICLOVÍA 00+000 D
3 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+000 D
4 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+020 I
5 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+120 D
6 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+140 I
7 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+150 D
8 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+170 I
9 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+290 D
10 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+310 I
11 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+320 D
12 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+350 I
13 P-35 SEÑAL FUERTE PENDIENTE EN DESCENSO 00+360 D
14 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+440 D
15 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+440 I
P-46A CRUCE DE CICLOVÍA 00+470 I
16 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+480 D
17 P-35C SEÑAL FUERTE PENDIENTE EN ASCENSO 00+540 I
18 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+495 I
19 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+555 D
20 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+570 I
P-46A CRUCE DE CICLOVÍA 00+470 D
21 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+580 D
22 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+600 I
23 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+655 D
24 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+670 I
P-46A CRUCE DE CICLOVÍA 00+680 D

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 48 de 57


ZONAL LIMA

25 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+685 D


26 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+700 I
27 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+750 D
28 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+770 I
29 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+790 D
30 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+800 I
31 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+910 D
32 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+922 I
33 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+940 D
34 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 00+960 I
35 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 01+140 D
36 P-48A SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL 01+169.54 I
Fuente: Elaboración propia.

c) SEÑALES HORIZONTALES
En la siguiente tabla, se muestra el resumen de las señalizaciones horizontales que se han
proyectado en la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.

Tabla N° 40: Señales horizontales proyectadas para la Vía de la


Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento.
SEÑALES HORIZONTALES
ITEM SEÑAL DESCRIPCIÓN LONGITUD m
1 - LINEAS DE CARRIL IZQ 01+169.54
2 - LINEAS DE CARRIL DRCH 01+169.54
Fuente: Elaboración propia.

TACHAS BIDIRECCIONALES
Serán utilizados para demarcar algunos sectores de la vía por sus condiciones de diseño, como en
las intersecciones de las vías, para el paso de las ciclovías y aumentar la seguridad de los
usuarios.
Aquellas de colocarse en los bordes, serán de color blanco en el sentido del tráfico y de color rojo
en sentido contrario como se muestra en los planos de detalles anexados, por tal motivo requieren
de estos elementos para ayudar a prevenir accidentes de tránsito.

VI.9.4. CONCLUSIONES
Se concluye que a lo largo del proyecto de la Vía de la Av. Leoncio Prado Tramo: Av. Los
Incas – Vía Evitamiento, se proyectaron la señalización vertical como se muestra a
continuación: Señales de Prioridad 06, señales de Restricción 08, Señal de Obligación 16,
Señales de Prevención 36. Haciendo un total de 66 señalizaciones.

Se concluye que en cuanto a las señales horizontales del proyecto de Vía de la Av. Leoncio
Prado Tramo: Av. Los Incas – Vía Evitamiento, se proyectó en metros lineales (ml) como se
muestra a continuación: Líneas de bordes del carril izquierdo (color amarillo) en toda la

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 49 de 57


ZONAL LIMA

longitud de 1169.54m, Líneas de bordes del carril derecho (color amarillo) en toda la longitud
de1169.54m y Eje de vía – línea central en ambos carriles (color blanco) en tola la longitud de
1169.54 m.

Se concluye que, en la ciclovía está señalizada para el paso de peatones y bicicletas. Sin dar
prioridad a ninguno de los dos.

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 50 de 57


ZONAL LIMA

VII. SEGURIDAD Y SALUD


Presupuesto de Seguridad:
Tabla N° 41: Presupuesto de Seguridad y Salud

COSTO
Precio TOTAL
Actividades a Desarrollar Unid Cantidad
Unitario
(S/.)
1 SUB PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL        
  1.1 Señalización: Conos Und. 30 26.5 795
Cinta reflectiva para zonas de construcción Rollo
  1.2 5 21 105
4"x50y s
Rollo
  1.3 Señalización: Mallas 5 44.9 224.5
s
Rollo
  1.4 Señalización: Cinta de Seguridad 10 32.4 324
s
  1.5 Carteles und 25 50 1250
SUB PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CHARLAS DE
2        
SEGURIDAD VIAL
  2.1 Útiles de escritorio Mes 6 400 2400
  2.2 Proyector Und. 1 1185.59 1185.59
  2.3 Impresora Multifuncional Und. 1 550 550
  2.4 Tinta tricolor (Cartucho o Tonner) Mes. 6 63.56 381.36
  2.5 Papel bond (Paquete x 500 hojas) Und. 6 10.93 65.58
SUB-PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL (Exámenes
3        
médicos)
  3.1 Del control médico Administrativos und 22 250 5500
  3.2 Del control médico operarios und 70 250 17500
4 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL        
Equipos de Protección individual para personal
  4.1 de la obra (Uniformes, chalecos, cascos, und 70 235.8 16506
protectores visuales y de oído, guantes)
   
TOTAL 46,787.03

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 51 de 57


ZONAL LIMA

Análisis de gastos Plan COVID

"MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LEONCIO PRADO TRAMO: AV. LOS INCAS - VIA DE EVITAMIENTO, DISTRITO
PROYECTO DE CHILCA - PROVINCIA DE HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE JUNIN", con Código Único de Inversión N°
2460229

ENTIDAD EJECUTORA : GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

ETAPA DE INVERSION : EXPEDIENTE TECNICO

FECHA : 12 Octubre del 2020

UBICACIÓN : Dist.: Chilca / Prov.: Huancayo / Dep.: Junín  

MOD DE EJECUCION : CONTRATA              

Analisis de gastos Plan COVID


                   
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD FRECUENCIA MESES PRECIO TOTAL
UNITARIO
1 Medico mes 1 1 6 S/8,000.00 S/48,000.00

2 Enfermera mes 1 1 6 S/4,000.00 S/24,000.00

4 Personal de Limpieza mes 1 1 6 S/1,200.00 S/7,200.00

5 Legía desinfectante de 4 Lt Und 4 6 6 S/11.90 S/1,713.60

6 Termómetro Und 3 1 1 S/380.00 S/1,140.00

7 Detergente (bolsa x 5 kg) Und 1 6 6 S/36.90 S/1,328.40

8 Jabón líquido 400 ml Und 6 6 6 S/8.90 S/1,922.40

9 Alcohol en gel 380 ml Und 10 6 6 S/11.60 S/4,176.00


Guantes quirurgicos (caja x 50
10 Caja 2 6 6 S/80.00 S/5,760.00
und)
11 Surtidor de alcohol und 2 1 1 S/150.00 S/300.00

12 Careta facial Und 100 1 1 S/12.00 S/1,200.00

13 Traje de protección biológica Und 100 1 1 S/14.00 S/1,400.00

14 Mascarillas Caja 2 6 6 S/30.00 S/2,160.00

15 Equipo Pulverizador Und 3 3 1 S/360.00 S/3,240.00

16 Recipiente bandeja Und 6 1 1 S/109.90 S/659.40


Bolsas de residuos (paquete x
17 Paquete 2 6 6 S/9.20 S/662.40
100)
18 Trapo microfina Paquete 15 1 6 S/18.04 S/1,623.60

19 Ambientador Und 5 3 6 S/12.90 S/1,161.00

20 Recipientes tacho Und 14 1 1 S/79.90 S/1,118.60

21 Baldes und 5 1 1 S/17.00 S/85.00

22 Escoba Und 12 1 1 S/14.60 S/175.20

23 Recogedor Und 12 1 1 S/7.30 S/87.58


Pruebas rápidas (ingreso y
24 Und 200 1 1 S/90.00 S/18,000.00
salida)
25 Afiches und 25 1 1 S/50.00 S/1,250.00

26 paneles informativos und 20 1 1 S/80.00 S/1,600.00

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 52 de 57


ZONAL LIMA

27 lavaderos de manos portatiles und 3 1 1 S/700.00 S/2,100.00

28 pediluvio und 2 1 1 S/149.00 S/298.00

29 Camilla Simple und 1 1 1 S/200.00 S/200.00

30 Estetoscopi und 1 1 1 S/800.00 S/800.00

31 Pulsioximetro und 1 1 1 S/50.00 S/50.00

32 Tambora Simple und 2 1 1 S/45.00 S/90.00

Oxigeno portatil de 1 m3 inc.


33 und 2 1 1 S/1,800.00 S/3,600.00
Mascara para oxigeno

34 insumos para triaje glb 1 1 1 S/1,500.00 S/1,500.00

35 Gorros descartables caja 2 1 6 S/30.00 S/360.00

36 Papel toalla Paquete 3 6 6 S/48.00 S/5,184.00

37 Dispensador de papel toalla und 2 1 1 S/68.00 S/136.00

Carpa toldo para desinfeccion en


38 und 1 1 1 S/2,200.00 S/2,200.00
entrada y salida de obra

Fumigadora de 20 Lt para
39 Und 1 1 1 S/280.00 S/280.00
desinfectar
Aditivo que elimina virus y
40 und 1 6 1 S/220.00 S/1,320.00
bacterias
  S/148,081.18
TOTAL

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 53 de 57


ZONAL LIMA

VIII. INGENIERÍA DEL PROYECTO

VIII.1. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN


El muro de contención se detalla en el capitulo de Ingeniería del Proyecto.

VIII.1.1. DISEÑO DE CANAL


El canal tendrá las siguientes características:

         

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MURO DE CONTENCION
   
   
  CONCRETO: f'c 210 Kg/cm2
   
  ACERO : fy 4200 Kg/cm2
   
   
RECUBRIMIENTOS:  
   
  Cajon 4 cm
 
RESISTENCIA DEL SUELO 2.00 t = (kg/cm2)
TIPO DE CEMENTO MS Portland
   
   
         

Detalle de Aceros (Vista en perfil)

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 54 de 57


ZONAL LIMA

Detalles de medidas del canal (Vista en Sección)

Detalles de Aceros (Vista en perfil)

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 55 de 57


ZONAL LIMA

Detalles de Medidas y concreto (Perfil y Planta)

VIII.1.2. DISEÑO DE PAVIMENTOS


La capa que conforman el pavimento rígido son: base y la losa o superficie de rodadura como se
muestra en la figura.
Figura N° 1: Esquema de la estructura del pavimento rígido

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de los métodos de diseño disponibles para pavimentos se ha aplicado el método de la


AASHTO-1993.

Período de Diseño
El Periodo de Diseño a ser empleado para el presente manual de diseño para pavimentos rígido
será mínimo de 20 años. El Ingeniero de diseño de pavimentos puede ajustar el periodo de diseño
según las condiciones específicas del proyecto y lo requerido por la Entidad.

El diseño del pavimento fue de 40% con el cual se determinó los espesores de pavimento
recomendados para un diseño para una vida útil de 20 años son:

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 56 de 57


ZONAL LIMA

Tabla N° 42:Diseño de Pavimento

ESPESOR
CAPA
(cm)
LOSA 30.00
BASE 20.00
MEJORAMIENTO DE
30.00
SUBRASANTE

MEMORIA DESCRIPTIVA Página 57 de 57

También podría gustarte