Está en la página 1de 12

Pequeñas Turbinas Hidroeléctricas Compactas (tipo Pelton)

• Libres de mantención, excitados con imán permanente.


• Pueden ser intercaladas en circuito de agua potable.
• Sistemas con 24 Volt DC para carga de Baterías.
• Sistemas de 230 Volt AC 50 Hz con respaldo de baterías e inversor.
• Son Portátiles, robustas y livianas.
• Es de fácil y rápida instalación.
• Excelente combinación con sitemas fotovoltaicos y o eólicos .

Caracteristicas técnicas:
KT 100
Potencia : 2 a 100 Watt
Voltaje Nominal : Trifásico de 28 a 36 Volt AC, frecuencia variable según rotación.
Voltaje rectificado: 24 Volt DC ( regulador, baterías e inversor son opcionales )
Dimensiones : Altura 28 cm, Diametro 35 cm
Peso: 10 kg
Caudal mínimo: 0,8 lts / seg
Altura mínima: 20 metros columna de agua.
KT 400
Potencia: 100 a 400 Watt
Voltaje Nominal : Trifásico de 28 a 36 Volt AC, frecuencia variable según rotación.
Voltaje rectificado: 24 Volt DC ( regulador, baterías e inversor son opcionales )
Dimensiones : Altura 32 cm, Diametro 35 cm
Peso: 14 kg
Caudal mínimo: 3.2 lts / seg
Altura mínima: 20 metros columna de agua.

KT 650
Potencia: 400 a 650 Watt
Voltaje Nominal : Trifásico de 28 a 36 Volt AC, frecuencia variable según rotación.
Voltaje rectificado: 24 Volt DC ( regulador, baterías e inversor son opcionales )
Dimensiones : Altura 45 cm, Diametro 48 cm
Peso: 26 kg
Caudal mínimo: 5 lts / seg
Altura mínima: 20 metros columna de agua.

Las turbinas hidráulicas necesitan obligatoriamente una presión y un caudal determinado y constante
para obtener la energía proyectada y deseada. Ver cuadro de potencia más abajo.
Para el caso de una Pico Turbina Pelton de 100 Watt se requiere de mínimo 20 metros de caída de
agua por 0,8 litros por segundo., Si esta fuente de agua esta presente durante las 24 horas del día,
esta turbina generará más de 2,4 kWh/día, energía suficiente para abastecer una vivienda con
refrigerador, televisor, iluminación y otros artefactos, la potencia instantánea de consumo no puede
superar los 2400 Wp.

Ejemplo de sistema 100 Wp y se compone de:


1.- Turbina del tipo Pelton KT100 de 100 Watt
2.- Un regulador de carga Xantrex C-40 de 40 Amp
3.- Un controlador y rectificador de AC a DC
4.- Banco de baterías de ciclo profundo 500 Ah
5.- Un Inversor Xantrex de 2400 Watt con cargador opcional de 70 Ah

Valor total Oferta con descuento incluido es de $ 5.914.080.- más IVA

Para el caso de una Pico Turbina Pelton de 650 Watt se requiere de mínimo 20 metros de caída de
agua por 5 litros por segundo., Si esta fuente de agua esta presente durante las 24 horas del día, esta
turbina generará más de 15 kWh/día, energía suficiente para abastecer a una o más viviendas con
refrigerador, televisor, iluminación y otros artefactos, la potencia instantánea de consumo entre las
viviendas no puede superar los 2400 Wp.

Para el caso de requerir mayor potencia instantánea, es posible colocar uno o varios inversores en
forma individual para cada vivienda o seleccionar un inversor más grande.

Ejemplo de sistema 650 Wp y se compone de:


1.- Turbina del tipo Pelton KT650 de 650 Watt
2.- Un regulador de carga Xantrex C-40 de 40 Amp
3.- Un controlador y rectificador de AC a DC
4.- Banco de baterías de ciclo profundo 1000 Ah
5.- Un Inversor Xantrex de 2400 Watt con cargador opcional de 70 Ah
Valor total Oferta con descuento incluido es de $ 8.392.180.- más IVA

Para el caso de turbinas de 400 Watt y 650 Watt deben ser solicitadas para importación.
PROYECTO MICRO TURBINAS ASTURIAS – ESPAÑA

ENERGÍA MINI-HIDRÁULICA:

-La energía mini hidráulica consiste en una micro central hidroeléctrica de potencia inferior a
100Kw, son muy versátiles y prácticamente no tienen efectos negativos sobre el medio ambiente.
Son numerosos los lugares aptos para el desarrollo de la energía hidráulica, teniendo también en
cuenta que la tipología de los posibles usuarios es muy variada: entes locales, parques naturales,
usuarios aislados, núcleos familiares, aldeas, empresas agrícolas y establecimientos de turismo
rural, artesanos, empresas industriales, etc.

-UNA ENERGÍA CON VENTAJAS :

La energía mini-hidráulica presenta ventajas frente a otras fuentes energéticas convencionales:


Es una fuente de energia no contaminante.
Aprovechan al máximo todos los recursos hídricos disponibles, ya que los lugares de instalación
son muy variados y su central es muy sencilla.
Necesitan un limitado recurso hídrico para producir energía eléctrica.
Producen energia electrica cerca del usuario .
Ocupan poco sitio y, gracias a su estructura compacta, son relativamente fáciles de transportar
incluso en lugares inaccesibles.
TIPOS DE TURBINAS:

.-CENTRALES DE AGUA FLUENTE: Son aquellas que aprovechan el flujo continuo de agua de una
corriente de agua para mover un generador y producir energia a partir de esa corriente .

.-CENTRALES DE FLUJO REGULADO: Son aquellas alimentadas desde un depósito, que se abastecen
a partir de una fuente de agua y cuya generación se regula controlando la salida de agua del
mismo.

CENTRALES DE SALTO: Utilizan la energía potencial de un pequeño salto de agua natural, o


artificial, para convertirla en energía eléctrica accionando una turbina.

.COMO FUNCIONAN :

El agua, al pasar por turbinas a gran velocidad, provoca un movimiento de rotación que se
transforma en energía eléctrica por medio de generadores. Aunque existe una gran variedad de
instalaciones, las mini centrales hidroeléctricas se pueden clasificar en dos grandes tipos: de
regulación y fluyentes. Las centrales de regulación pueden almacenar grandes cantidades de agua
mediante un embalse, más propio de grandes centrales. Por ello, son más comunes las de tipo
fluyente, donde no hay embalse y es la fuerza del caudal el que compensa el pequeño desnivel.

APLICACIONES:

-Abastecimiento de electricidad autónomo, es decir, nos autoabasteceríamos de energía eléctrica


independizandonos de la compañía eléctrica.

Venta a la red. Podemos vender la energía generada a la compañía eléctrica estando ella obligada a
comprarla.
Acueductos de agua potable, industrial, de riego, recreativo, etc.

Canales de bonificación y de riego.

Canales o conductos de reflujo para los desbordamientos de caudal.


PROYECTO ELECTRIFICACION A ZONAS CON DIFICIL ACCESO DE LA RED

I. INTRODUCCIÓN
II. DEL AGUA A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
III. EL HIDROELÉCTRICO EN ESPAÑA
A. El potencial hidroeléctrico

B. Las instalaciones hidroeléctricas de pequeño tamaño

C. El papel de las Administraciones Públicas

IV. LAS MÁQUINAS MICRO HIDRÁULICAS


V. LAS APLICACIONES DE INSTALACIONES MICROHIDRÁULICAS
VI. SISTEMAS HÍBRIDOS
VII. QUÉ HACER PARA INSTALAR UN SISTEMA MICROHIDRÁULICO
VIII. INCENTIVOS

I. INTRODUCCIÓN
La Conferencia de Kyoto obliga a todos los Países a desarrollar el uso de fuentes energéticas renovables,
para reducir el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones contaminantes en la atmósfera,
que provocan el peligroso efecto invernadero.
Ya desde la Revolución Industrial, la utilización de la fuerza del agua para producir energía ha sido
considerada un medio seguro y fiable. Piénsese en los molinos de agua utilizados para moler los
cereales, para mover serrerías o bastidores, o para exprimir el aceite, etc.
Actualmente la fuerza hidráulica se utiliza sobre todo para la producción de energía eléctrica. Desde
hace casi un siglo y medio las presas y las centrales hidroeléctricas son parte del paisaje de nuestras
montañas, contribuyendo a consolidar en nuestra mente la idea de que el hidroeléctrico es un recurso
energético limpio, disponible y renovable.
Pero las instalaciones de grandes dimensiones con embalses para millones de metros cúbicos de agua,
aunque utilicen una fuente de energía renovable, tienen también un efecto negativo sobre el medio
ambiente. Pueden provocar trastornos en los ecosistemas preexistentes, modificando los flujos de los
cursos de agua, dejando secos los ríos en largos tramos y por muchos meses al año, con graves daños
para el patrimonio. Pueden modificar las capas acuíferas, empeorar la calidad de las aguas por el
menor poder de dilución de los contaminantes y, a veces, pueden llegar a causar catástrofes geológicas.

Las consideraciones medio ambientales sobre las grandes instalaciones hidroeléctricas cambian
radicalmente para las instalaciones hidroeléctricas de tamaño pequeño (micro-hidro), por debajo de los
100 Kw. de potencia.
Los beneficios medioambientales derivados de las instalaciones micro-hidráulicas son considerables:
pueden proporcionar energía eléctrica a zonas que de otra manera estarían aisladas o alcanzables solo
con obras de mayor impacto medioambiental; permiten realizar una política de distribución sobre el
territorio de la producción de energía eléctrica; utilizan el recurso agua de manera equilibrada y
controlada por las comunidades interesadas; ayudan a reducir la dependencia energética de los
combustibles fósiles y además no producen emisiones de gas con efecto invernadero, ni otras
sustancias contaminantes.
Las instalaciones hidroeléctricas de pequeño tamaño representan por lo tanto una importante fuente
energética renovable y pueden contribuir activamente al desarrollo sostenible del territorio en el que
se implantan.
Esta Guía ha sido realizada para dar a conocer a los ciudadanos y a los otros sujetos interesados las
potencialidades de las pequeñas instalaciones hídricas para producir energía eléctrica.-

II. DEL AGUA A LA ENERGÍA ELÉCTRICA


La energía que desarrolla el agua en el momento del salto entre su nivel superior (canal a cielo
abierto superior) e inferior (canal a cielo abierto inferior), la aprovechan las turbinas hidráulicas,
activadas por la masa de agua que pasa en su interior, y que transforman la energía potencial del
agua en energía mecánica.
La potencia mecánica de la turbina normalmente se utiliza para producir energía eléctrica,
conectando el eje de la turbina con un generador de electricidad (alternador), que transforma la
energía mecánica en energía eléctrica.

En una central hidroeléctrica el agua se canaliza a la cámara de carga colocada en el nivel superior:
desde este punto, a través de conductos forzados, el agua se canaliza a la turbina que se encuentra
más abajo. La energía del agua, pasando a través de la turbina, determina la rotación del rotor de la
turbina misma.
El eje del rotor que gira está conectado al alternador que produce la energía eléctrica. La potencia
eléctrica que se puede obtener de una central hidroeléctrica depende de la cantidad de agua
canalizada en la turbina, de la altitud del salto, y además del rendimiento eléctrico del generador.
El agua que sale de la turbina es devuelta a su curso original a un nivel más bajo respecto al que fue
recogida.

III. EL HIDROELÉCTRICO EN ESPAÑA

A. El potencial hidroeléctrico
La producción de energía hidroeléctrica depende en gran medida de la pluviometría. En España, la
pluviometría puede cifrarse en unos 350 km3/año (700 mm de precipitación media anual para una
superficie de 500.000 km2) para un año medio, siendo la distribución de estos recursos muy
desigual en el tiempo y en el espacio. La desigualdad en el tiempo es consecuencia del carácter
torrencial de sus ríos, con grandes fluctuaciones de sus caudales a lo largo de las diferentes épocas
del año. La irregularidad en el espacio resulta bien patente si se considera que el recurso potencial
(aproximadamente el 30% de la pluviometría) varía de unas cuencas a otras de 1 a 13: las cuencas
del Norte producen más de la tercera parte de la aportación de los ríos en el 10% de la superficie
del país, mientras que el 90% restante no presenta una situación tan favorable en cuanto a
recursos hidráulicos y ya entra dentro de la categoría de región semiárida.
El Plan de Fomento de las Energías Renovables estimaba que el potencial hidroeléctrico pendiente
de desarrollar en España a principios del año 1999 con centrales hidroeléctricas mayores de 10
MW, equivalía a una potencia nueva a instalar del orden de 10.387 MW. Considerando todo el
potencial, es decir, incluyendo como parte del recurso desarrollable las futuras concesiones que no
habían solicitado permiso hasta 1999, la estimación total del recurso ascendía a 20.774 GWh/año.
Para la obtención del potencial técnicamente desarrollable, la potencia instalada que sería
necesaria sería de 2.419 MW. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE), la industria española tiene capacidad suficiente para desarrollar hasta 2010, año horizonte
del Plan, 1.200 MW. Las previsiones del IDAE según los recursos existentes y teniendo en cuenta las
expectativas de crecimiento a lo largo del período 1999-2010, se situaban en el intervalo de 600-
800 MW. La previsión de la Asociación de Pequeños Productores y Autogeneradores de Electricidad
con Fuentes de Energías Renovables, era algo mayor, situándose en los 1.000 MW.
En estos datos se contempla únicamente el desarrollo de centrales con potencia entre 10 y 50 MW,
ya que para las centrales hidroeléctricas de potencia mayor a 50 MW, el Plan de Fomento prevé
únicamente la automatización de las antiguas centrales. Los datos relativos a las centrales de
potencia menor a 10 MW (minihidraúlica), se ofrecen en el apartado 5.3.

B. Las instalaciones hidroeléctricas de pequeño tamaño.


Las instalaciones de pequeño tamaño (micro hidráulicas), de potencia inferior a 100 Kw., son más
versátiles y no tienen efectos negativos sobre el medioambiente.
Son numerosos los lugares aptos para el desarrollo de la energía hidráulica, teniendo también en
cuenta que la tipología de los posibles usuarios es muy variada: entes locales, parques naturales,
usuarios aislados, núcleos familiares, aldeas, empresas agrícolas y establecimientos de turismo
rural, artesanos, empresas industriales, etc.
Aunque sea difícil cuantificar el potencial micro hidráulico disponible (harían falta estudios muy
detallados del territorio), es presumible que el residuo potencial pueda ser utilizado por las
centrales hidroeléctricas de pequeño tamaño.
De todos modos la ventaja de las micro centrales hidroeléctricas distribuidas sobre el territorio no
es tanto la aportación energética que puede darse a la necesidad eléctrica nacional, cuanto el valor
de la utilización del recurso hídrico a nivel local.

El hidroeléctrico en pequeña escala bien proporcionado y ubicado, resulta económicamente


competitivo respecto a las otras fuentes energéticas renovables y, considerando los costes globales
reales, también respecto a las fuentes energéticas tradicionales.
Las instalaciones micro hidráulicas representan por lo tanto una forma de energía valiosa, porque
con un impacto medioambiental muy bajo utilizan una fuente energética renovable, que de otra
manera se perdería.

LAS VENTAJAS DE LAS MICRO-INSTALACIONES HIDROELÉCTRICAS


 Aprovechan al máximo todos los recursos hídricos disponibles, ya que los lugares de
instalación son muy variados y su central es muy sencilla.
 Necesitan un limitado recurso hídrico para producir energía eléctrica.
 Producen energía eléctrica cerca del usuario.
 Ocupan poco sitio y, gracias a su estructura compacta, son relativamente fáciles de
transportar incluso en lugares inaccesibles.
C. El papel de las Administraciones Públicas
Las Administraciones Publicas locales, los profesionales y los responsables de energía y
medioambiente tienen un papel fundamental para el desarrollo de las instalaciones micro
hidráulicas para la producción de energía eléctrica.
Por una parte, los responsables de la Administración Local en materia de energía y medioambiente
tienen la posibilidad de favorecer la difusión en su territorio de pequeñas instalaciones
hidroeléctricas, a través de los instrumentos de la programación, de la simplificación de los
trámites de autorización, de los incentivos y de la adhesión a proyectos e iniciativas locales.
Por otra, los profesionales tienen la tarea de identificar las potencialidades del territorio, estudiar
como integrar estos sistemas en el entorno típico local, definir proyectos piloto que ayuden a
determinar y difundir un estándar aplicable localmente, con el objetivo de contribuir a mitigar los
efectos producidos por la utilización incontrolada de los combustibles fósiles.

IV. LAS MÁQUINAS MICRO HIDRÁULICAS


Según la terminología utilizada en el ámbito internacional, se llaman micro centrales (micro-
hidro) las centrales eléctricas de potencia inferior a 100 Kw., que normalmente utilizan caudales y
saltos reducidos.
Algunas tipologías de turbinas adecuadas para las centrales micro hidráulicas
Micro turbina Pelton o de flujo cruzado
Muy parecida a las turbinas utilizadas en centrales más grandes, la Pelton puede ser de eje
horizontal o vertical y, por el número de giros relativamente bajo, es adecuada para instalaciones
con saltos de agua de unos centenares de metros.
De fácil y sólida construcción, ocupa poco espacio y tiene un rendimiento óptimo, funciona a la
presión atmosférica y no genera problemas de estanqueidad. Tiene palas de doble cuchara, con un
numero de chorros hasta 6.
Generalmente todas las principales partes mecánicas están hechas de acero inoxidable. Las
turbinas Pelton son las más utilizadas en las micro centrales, porque son las más adecuadas para
aprovechar el potencial de caudales reducidos.

Micro turbina Turgo


Es una turbina con una acción parecida a la Pelton y es apta para saltos de 30 a 300 m.
Los constructores la aconsejan para enclaves con importantes variaciones de flujo de agua y aguas
turbias.

Micro turbina de flujo radial o cruzado


Es una maquina utilizada exclusivamente para centrales de potencia pequeña; es apta para saltos
de unos pocos metros hasta 100, y para caudales de 20 a 1000 litros / segundo.
Se trata de una maquina de entrada radial del agua, caracterizada por una doble acción del fluido
sobre las palas. La transmisión del movimiento al generador se debe a una correa dentada.
Generalmente los componentes metálicos están hechos de acero inoxidable.
El rendimiento de las turbinas de flujo cruzado es menor que el de las turbinas Pelton, pero tienen
una mayor facilidad constructiva y una mejor adaptabilidad a los pequeños saltos.

Mini turbina Francis


La mini turbina Francis es una turbina de reacción valida para centrales de tamaño medio, con
potencia aproximada de 100 Kw. El concepto constructivo es muy parecido a él de las turbinas para
centrales más grandes.
La ventaja de esta maquina consiste en el aprovechamiento de todo el salto disponible, hasta el
canal de desagüe.
La construcción compleja, la alta velocidad de rotación que provoca fricción y desgaste, y algunos
problemas de estanqueidad, hacen problemática la instalación de estas turbinas en las centrales
pequeñas.

V. LAS APLICACIONES DE INSTALACIONES MICRO HIDRÁULICAS


Los sistemas micro hidráulicos encuentran su aplicación allá donde haya un suministro de energía
que satisfacer y esté disponible un curso de agua, aunque limitado, con un salto incluso de pocos
metros. En estas circunstancias las centrales micro hidráulicas tienen un impacto reducido y no
modifican el curso de agua.
La mayor difusión de las centrales de tamaño muy pequeño se encuentra en áreas montañosas no
servidas por la red nacional. En estas zonas se pueden realizar micro centrales en cursos de agua
de régimen torrencial o permanente para el suministro de pequeñas comunidades locales o
granjas y hoteles aislados.
Cuando hacen falta solo algunos Kw. para alimentar una nevera, una radio o la iluminación de un
refugio o de una cabaña alpina, se puede insertar directamente en el cauce de un pequeño curso de
agua una turbina y un alternador estancos, con el cable de la energía eléctrica que llega
directamente al refugio o a la cabaña.

Otro sector de aplicación cada vez más desarrollado es el llamado recuperación energética. En los
sistemas hídricos que, para regular y controlar el caudal, dispersan en salida una parte del agua, es
posible instalar una turbina para recuperar energía. Los sistemas hídricos en los que existe esta
posibilidad son muchos, por ejemplo:
• acueductos de agua potable, industrial, de riego, recreativo, etc…;
• canales de bonificación y de riego;
• canales o conductos de reflujo para los desbordamientos de caudal;
• circuitos de enfriamiento de condensadores de centrales con motores térmicos.
Pero en realidad la realización de una micro instalación en sistemas hídricos de este tipo es
conveniente desde el punto de vista económico si los conductos ya existen y cuando los saltos y los
caudales son significativos.
Otras aplicaciones son posibles, finalmente, en las centrales hidroeléctricas de producción con
bombeo donde el generador funciona como un motor y permite durante la noche, cuando la
disponibilidad energética es mayor, bombear el agua de un embalse inferior al superior.
VI. SISTEMAS HÍBRIDOS
Los sistemas híbridos nacen de la unión de dos o más sistemas de generación, en parte
convencionales (diesel, por ejemplo), para garantizar una base de continuidad del servicio
eléctrico, y en parte de fuentes renovables (eólico, fotovoltaico, hidroeléctrico, etc.), completados
con sistemas de almacenaje (baterías), de condicionamiento de la potencia (inverter,
rectificadores, reguladores de carga) y de regulación y control.
Los sistemas híbridos representan actualmente una solución valida a las exigencias de energía
eléctrica en áreas aisladas no electrificadas, donde en el pasado se utilizaban solo generadores
diesel, que muestran una eficiencia reducida en el funcionamiento, altos costes de mantenimiento
y una breve vida de la instalación. Los sistemas híbridos en cambio permiten aprovechar los
recursos renovables existentes en el territorio, constituyendo una concreta opción compatible a
nivel medio ambiental y social.
Actualmente se proyectan sistemas híbridos en los que las fuentes renovables y el almacenaje
proporcionan hasta el 80–90% de las necesidades energéticas, dejando al diesel sólo una función
auxiliar.

VII. QUÉ HACER PARA INSTALAR UN SISTEMA MICRO HIDRÁULICO


Los trámites que hay que llevar a cabo para instalar una micro central hidroeléctrica son
diferentes para las instalaciones de potencia inferior a 20 Kw., respecto a los de las centrales
eléctricas de tamaño superior.
Además del tamaño, debe tenerse en cuenta la función y la forma de trabajar de la central:
aplicaciones por debajo de los 20 Kw. están más orientadas para usuarios stand-alone, esto es, sin
conexión a la red; las de tamaño mayor en cambio se consideran centrales eléctricas, sujeto a
imposición fiscal y generalmente unidos en red (grid connected), con la posibilidad de vender la
energía sobrante respecto al autoconsumo.
En esta publicación explicaremos sólo el trámite estándar que debe seguirse para la construcción
de un sistema de potencia inferior a 20 Kw., considerando que las centrales de potencia superior
interesan sólo a sujetos con propósitos industriales y que por lo tanto se dirigirán a finalidades
distintas del autoconsumo.
Aunque consideremos que quien desea instalar una central de potencia inferior a los 20 Kw. está
movido más por razones de tipo medio ambiental o de ahorro energético que por intereses
comerciales, es conveniente determinar la viabilidad del proyecto siguiendo los siguientes pasos:
1. Elección del lugar: disponibilidad de los terrenos, verificación de la propiedad, de los
vínculos, etc.
2. Estudio de los parámetros útiles: caudal y salto disponibles, calculo de la potencia de la
instalación.
3. Análisis de las licencias necesarias, pidiendo información a los constructores o a los
profesionales de la zona, por conocer la situación local.
4. Estudio de viabilidad de la central y verificación de los costes, para asegurarse que la
instalación tenga una relación costes / beneficios adecuada a las expectativas.
5. Elección del proyectista y del constructor.
6. Gestión y mantenimiento de la instalación.
Componentes para la micro central hidroeléctrica
1. Grupo Turbina-Generador
2. Cuadro Eléctrico de Distribución
3. Utilizadores
4. Dispersión en el aire
5. Sistema Electrónico de
Regulación de Carga Constante
Resistiva
Dispersión en el agua

Energía Eléctrica
Energía Térmica

Decidida la realización de una micro instalación hidroeléctrica es conveniente contactar con los
fabricantes de las turbinas y generadores (aconsejable más de uno). A través de su experiencia y
mediante la comparación directa entre las posibles soluciones relativas al lugar especifico, se
podrán realizar las elecciones técnicas más oportunas.
A menudo los constructores de turbinas pueden también ofrecer un asesoramiento en la fase de
diseño de las obras hidráulicas o de infraestructuras.
Según las características estimadas del salto y del caudal, es posible identificar la tipología de
turbina y el tamaño más adecuado, teniendo en cuenta que la turbina misma tiene que
dimensionarse en base no solo al caudal medio del año sino también en base al caudal de pico de
los periodos con mayor disponibilidad de agua.
Considerada la simplicidad constructiva de una micro instalación, el mantenimiento y la gestión
resultan mucho menos complicadas que las de instalaciones más grandes. No es necesaria la
presencia permanente de un operario, sino que se hará un simple control de vez en cuando para
verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones hidráulicas (de toma y de filtración) y de
las electromecánicas (turbina-alternador). La gestión se realiza normalmente a distancia, a través
de sistemas de mando y telecontrol que permiten recibir datos y enviar ordenes a la instalación.

CONCESIÓN HIDROELÉCTRICA
En la gran mayoría de los casos las aguas son públicas: si se quiere llevar adelante la construcción de
una instalación hidroeléctrica, incluso de pequeño tamaño, hace falta pedir previamente la
autorización para la utilización de las aguas y pagar los correspondientes impuestos.

VIII. INCENTIVOS
La principal norma que resulta de aplicación es el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre,
sobre producción eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía
renovables, residuos y cogeneración.
Este reglamento parte de la frontera de los 50 MW de producción eléctrica, en cuyo caso el titular
de la instalación disfrutará de los siguientes derechos:
1. Conectar en paralelo su grupo o grupos generadores a la red de la compañía eléctrica
distribuidora.
2. Transferir al sistema a través de la compañía distribuidora de electricidad su producción o
excedentes de energía eléctrica, siempre que técnicamente sea posible su absorción por la red y
percibir por ello el precio de mercado mayorista más los incentivos previstos para el régimen
económico.
3. Recibir en todo momento de la compañía distribuidora, siempre que se trate de un cliente
sometido a tarifa regulada, la energía eléctrica que sea necesaria para el completo
desenvolvimiento de su actividad, abonando la tarifa que le corresponda.
4. Acceder al mercado de producción de energía eléctrica, siempre que se trate de un consumidor
cualificado, para efectuar las compras de electricidad que precisen para el desenvolvimiento de
sus actividades, abonando los precios, peajes y costes de acceso que corresponda en cada caso.
5. Acceder al sistema de ofertas en el mercado de producción de energía eléctrica o formalizar
contratos bilaterales físicos, en ambos casos por períodos anuales y previa comunicación a la
Dirección General de la Energía, Comunidad Autónoma donde esté ubicada la instalación y a los
operadores del sistema y del mercado.
6. Transferir energía eléctrica a las unidades consumidoras.

PARA MAYOR INFORMACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS RENOVABLES, CONSULTENOS:

aluzardo@aol.es

También podría gustarte