Está en la página 1de 6

a.

Proferir nueva Resolución donde se realice la reliquidación de la


pensión de jubilación de la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ,
teniendo en cuenta lo devengado en el último año de servicio,
incluyendo todos factores pagados por el Municipio de Neiva y el
Ministerio de la Protección Social, en calidad de EMPLEADO
PÚBLICO, en concordancia con el artículo 48 de la Constitución
Política de Colombia, el artículo 01 de la Ley 33 de 1985 y la
jurisprudencia del Consejo de Estado, que se indicará en su
momento.

b. Pagar a la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ los dineros que


dejó de percibir debido a la indebida liquidación de su pensión, junto
con los intereses de mora causados desde el momento en que debió
recibir los valores no pagados.

Aplicando la siguiente formula de indexación:

Indice Final
R=RH
Indice Inicial

c. Que se ordene la devolución de los aportes para pensión realizados


por el Ministerio de la Protección Social desde el 28 de febrero de
2008 hasta el 08 de junio de 2011; valores que descontó el Ministerio
de la Protección Social sin haber lugar a ello, puesto que la señora
GEMMA GARCIA DE RAMIREZ había adquirido el status de
pensionada, o sea los valores aportados para pensión por el
Ministerio de la Protección Social posteriores a adquirir el status de
pensionada.

d. Pagar a la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ los dineros que le


fueron descontados para pensión después del 28 de enero de 2016,
junto con los intereses de mora causados desde el momento en que
debió recibir los valores no pagados.

Aplicando la siguiente formula de indexación:

Indice Final
R=RH
Indice Inicial

e. Liquidar los intereses comerciales y moratorios hasta que se efectúe


el pago de la prestación económica en debida forma.
f. Condenar al pago de costas y agencias en derecho a la entidad
demandada.

Para efecto del presente recurso es de tener en cuenta que la solicitud dice que se incluyan para
efectos de la reliquidación de pensión los devegandos y aportados para pensión por el Municipio
de Neiva y el Ministerio de la Protección, a lo que el Tribunal Administrativo del Huila sin tener en
cuenta la solicitud, habiendo aportado dentro del proceso las resoluciones del Ministerio de la
Protección Social en donde en forma inequívoca se observa que realizó los aportes para pensión al
manifestar:

Empero, el IBL se obtuvo conforme a los factores establecidos en el Decreto 1158


de 1994 en consonancia con los artículos 21 y 36 inciso 3º de la Ley 100 de 1993,
es decir, con base en el promedio de los salarios que sirvieron de base para los
aportes pensionales durante el tiempo allí indicado, tal y como lo prevé la
sentencia de unificación de agosto 28 de 2018 atrás estudiada, la cual acoge el
Tribunal dado su carácter obligatorio y vinculante (art. 10, 102 y 256 del CPACA y
7 del CGP).

Así las cosas, la reliquidación deprecada en cuanto propende por la aplicación del
IBL del régimen anterior (Ley 33 de 1985) resulta a todas luces improcedente y por
ello no es posible incluir la totalidad de los factores salariales que devengó la
actora en el último año de servicio.

En consecuencia, no se configuran las causales de nulidad invocadas respecto de


los Resoluciones No. GNR 263257 de agosto 29 de 2015 y VPB 3003 de enero 22
de 2016 que negaron la reliquidación pensional y por eso se desestiman los
argumentos que en tal sentido se esgrimieron en la demanda, dando lugar a que
se nieguen tales pretensiones pues no se desvirtuó la legalidad de los actos
demandados en dicho aspecto y en esa medida, se acoge el argumento de la
exceptiva denominada inexistencia del derecho reclamado por cuanto el IBL no es
un aspecto de la transición y se desechan las demás.

De otra parte, la condena impuesta por esta Corporación al Ministerio de la


Protección Social, consistente en el pago de los salarios y demás prestaciones a la
actora desde el retiro del servicio como Directora Territorial Huila de dicha entidad
hasta la fecha de su reintegro (f. 47 a 48), tiene una naturaleza indemnizatoria y
por tal podía devengarla simultáneamente con otra asignación proveniente del
erario público sin incurrir en la prohibición del artículo 128 Constitucional, como lo
estableció el precedente unificador de enero 29 de 2008 en precedencia analizado.

Pero dicho precedente estableció también las precisas situaciones bajo las cuales
debe liquidarse la condena impuesta, atendiendo las situaciones específicas del
empleo y del servidor así como al tiempo en que ciertamente hubiera permanecido
el funcionario en el cargo, entre las cuales se incluyó la obtención del estatus
pensional13.
Como bien se puede observar el Tribunal Administrativo del Huila, únicamente
procedió a manifestar que estaba bien la liquidación de la Administradora
Colombiana de Pensiones, sin observar el acervo probatorio en donde por solo
mencionar alguna de las aportadas, se observa claramente los aportes para
pensión realizados por el Ministerio de la Protección por mi poderdante entre ellas
la resolución número 00002387 del 21 de Junio de 2011, solo para mencionar
algunos $96,707,36 para el año 2002, $101,068,58, $113.440,47 para el año 2003,
$125.175,70 para el año 2004, $132.050,18 para el año 2005, $134.330,18 para el
año 2006, $140.375,04 para el año 2007 y $153.148,27 para el 2008, estando allí
con sus respectivos IBL, razón por la cual para efectos del 2008, sin incluir allí los
meses en los cuales le fue pagada la bonificación por servicios prestados, valor que
incrementa el IBL, a modo de ejemplo este sería la suma de $7.693.442 que al
aplicar el 75%, nos daría un valor de $5.770.081,5, esto a modo de ejemplo, razón
por la cual se observa en forma clara que el Tribunal Administrativo del Huila se
limitó en esta parte únicamente a decir que el monto de la pensión estaba bien
liquidada sin observar la documentación aportada, teniendo en cuenta lo solicitado
debido al cambio de la jurisprudencia del Consejo de Estado.

Además de lo anterior, se puede observar en la resolución número VPB 3003 del


22 de Enero de 2016 en donde de forma acomodada la Administradora
Colombiana de Pensiones, hace una reliquidación de la pensión manifestando lo
siguiente:

“Que a partir de lo anteriormente enunciado se procedió a realizar la liquidación de


la prestación reconocida, la cual se resume de la siguiente manera:

“IBL: $4.544.085 x 75.00 = $3.408.064

“SON: TRES MILLONES CUATROCIENTOS OCHO MIL SESENTA Y CUATRO PESOS


MCTE.

Para el análisis de la pensión reconocida, se tomó en cuenta que el (la)


peticionario (a) cumple con los requisitos para los siguientes tipos de pensión,
siendo aplicada por favorabilidad el indicado en la columna “Aceptada Sistema”:
Nombre Fecha Fecha Valor IBL Valor Mejor % IBL Valor Pensión Aceptada
Status Efectividad 1 IBL 2 IBL Mensual
20 años de Servicio al Estado y 55 años de 28 de 25 de Marzo 4.544.08 0,00 1 75.00 3.938..968 SI
Edad (Transición frente a la 33) Legal Enero de 2012 5
Decreto 2527 de 2008
1000 semanas progresivas 55 o 60 años de 28 de 25 de Marzo 4.544.08 0,00 1 64.49 3.386.986 NO”
Edad. Ley 797 de 2003. Enero de 2012 5
de 2008

Como bien se puede observar en esta trascripción de la precitada resolución, la


Administradora Colombiana de Pensiones, pretende fijar mi status pensional a
partir del 25 de marzo de 2012, pretendiendo unilateralmente desconociendo el
principio de favorabilidad establecidos en la Constitución Política, además violando
la Ley, ya que mediante resolución 5565 del 12 de agosto de 2008 el Seguro Social
ordeno reconocer y pagar mi pensión de jubilación a partir del 28 de Enero de
2008.

En segunda medida esta tan incongruente este acto administrativo que en el


cuadro se obtiene un valor de $3.938.968 y en el punto anterior dice $3.408.064.

Creo que para hacer esta modificación a la fecha de status de pensión debió
haber demandado el acto administrativo.

Reitero señores Magistrados mi solicitud se basa en la reliquidación de mi pensión,


incluyendo los devengados a la fecha de status, por tal razón se deben sumar los
ingresos base de liquidación realizados por el Ministerio de la Protección Social al
Seguro Social como bien se puede observar en el artículo 5 de la ya citada
resolución 002387 del 21 de junio de 2011, y los ingresos bases de liquidación
generados como consecuencia del trabajo de mi poderdante con el Municipio de
Neiva.

En cuanto al pago del pago de salarios de carácter indemnizatorio, no hay


discusión en lo referente al carácter que tienen esto pagos, la consecuencia está
en el hecho de que los recibió estando como pensionada, al citar la sentencia lo
siguiente:

“En este orden de ideas, como quiera que a la demandante le fue reconocida la
pensión mediante la Resolución No. 5565 de 2008 a partir del 28 de enero de 2008
en que adquirió el estatus pensional (f. 240 CD, exp. Adtvo.), el cumplimiento de
la condena judicial impuesta debió limitarse a los salarios y demás prestaciones
dejadas de devengar desde el retiro del servicio hasta el momento para el cual
inició el disfrute de la aludida pensión, no obstante, ello no fue así, pues el pago
de la indemnización se extendió hasta el 8 de junio de 2011 según se aprecia en
las Resoluciones No. 2387 de junio 21 y 4470 de septiembre 30 de 2011 (f. 182
vto. a 188 y 190 a 195) del Ministerio de la Protección Social que liquidaron la
misma.

“En virtud de lo anterior, considera el Tribunal que el carácter indemnizatorio


conferido a la pluricitada condena judicial proferida en favor de la demandante, se
mantuvo hasta el 27 de enero de 2008 en que la misma realmente pudo
permanecer en su cargo, pues a partir de allí empezó a disfrutar su pensión y por
ello no podía recibir simultáneamente dineros correspondientes a los emolumentos
que hubiera recibido en actividad.

“Precisamente las Resoluciones demandadas No. GNR 57760 de febrero 24, GNR
161013 de junio 1º y VPB 34314 de agosto 31, todas de 2016, ordenaron la
devolución de las mesadas pensionales devengadas por la actora entre el 28 de
enero de 2008 y junio de 2011 como medida resarcitoria del tesoro público, sin
que hubieran desconocido el precedente unificador enero 29 de 2008 ni
desconocido la normativa en que debieron fundarse y por ello mantiene incólume
su presunción de legalidad, razones por las cuales no hay lugar a su anulación.

“Por último, debe el Tribunal advertir que no puede la demandante aprovechar una
actuación irregular del Ministerio de la Protección Social que liquidó el pago de la
condena judicial en su favor hasta el 8 de junio de 2011, desconociendo que desde
el 28 de enero de 2008 gozaba de pensión como se observara, por lo que no es
dable acceder a la devolución de los aportes pensionales para dicho periodo (28 de
enero de 2008 a 8 de junio de 2011) como quiera que los mismos no debieron
realizarse, además porque las aludidas cotizaciones se realizaron en cumplimiento
de una orden judicial y no por causa de una verdadera relación laboral en la que
los afiliados y empleadores se encuentran obligados a realizar aportes (art. 17 Ley
100 de 1993), lo cual hubiera legitimado a la demandante para reclamar la
devolución de lo descontado por dicho concepto.

Corolario de lo anterior, tampoco se configuran las causales de nulidad invocadas


respecto de los actos administrativos que ordenaron la devolución de mesadas
pensionales a la demandante y no hay lugar a la devolución de los aportes para
pensión pretendidos en la demanda, acogiéndose los argumentos de las exceptivas
tituladas imposibilidad de percepción simultanea de pensión y salario e
incompatibilidad entre la pensión de vejez y el sueldo, por lo que habrá de
denegarse las pretensiones.”

En este parte el Tribunal Administrativo del Huila, presuntamente no actúa de


forma coherente al avalar la Constitución Política y la Ley, principalmente el
artículo 97 de la Ley 1437 de 2011, que establece:

ARTÍCULO 97. Revocación de actos de carácter particular y concreto. Salvo las excepciones
establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien sea expreso o ficto, haya creado o
modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un derecho de
igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito del
respectivo titular.
Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la
Constitución o a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Si la Administración considera que el acto ocurrió por medios ilegales o fraudulentos lo


demandará sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su suspensión
provisional.

Ya que la Administradora Colombiana de Pensiones, está modificando de forma


unilateral la fecha de status de mi pensión, sin mi consentimiento expreso y
pienso que la Administradora Colombiana de Pensiones debió proceder a
demandar los actos administrativos de reconocimiento de pensión con el fin de
modificar la fecha de status y una vez logrado ello, proceder a realizar la
devolución de aportes.

También podría gustarte