Está en la página 1de 15

LOS HONGOS

¿Qué son los hongos?


Se llama comúnmente hongos a los seres vivos pertenecientes al Reino Fungi, uno de los grupos
en que se clasifica a la vida conocida. Existen más de 144.000 especies diferentes de hongos entre
los que están las levaduras, los mohos y las setas.
Este Reino se caracteriza por ciertos su inamovilidad por tener una alimentación heterótrofa y
por presentar células con pared celular de quitina. La ciencia que estudia los hongos es la micología.
Los hongos existen a lo largo y ancho del mundo y en distintos hábitats, apareciendo en
distintas formas y presentaciones. La idea tradicional del hongo, la seta, con capuchón moteado y
cuerpo blanco alargado, es apenas una de las numerosas especies de hongos conocidos. Muchos
otros son incluso microscópicos.
Del total de hongos en nuestro planeta, apenas 5% ha sido estudiado y clasificado. Se estima que
existen alrededor de 1,5 millones de especies sin identificar todavía, ya que antiguamente se
pensaba que los hongos eran un tipo de planta. Los avances en la biología permitieron distinguirlos y
constituir un filo biológico aparte.
Ver además: Miriápodos
¿Cómo se originaron los hongos?
Los hongos se separaron de los otros reinos hace mil millones de años aproximadamente. Sin
embargo, aún comparten con el reino vegetal características como la falta de locomoción y el tipo de
estructuras corporales. También se acercan a los protistas en su composición bioquímica.
Por ser organismos eucariotas, se trata de una rama evolutiva más moderna, en comparación con
los procariotas del reino monera. De hecho, su estructura celular se asemeja a la de las plantas, con
notorias diferencias, como la ausencia de clorofila.
¿Cómo se clasifican los hongos?
Los saprófitos se nutren de materia en descomposición, como un árbol caído.
Los hongos se clasifican en cuatro grandes grupos, de acuerdo a su naturaleza:
 Saprófitos. Se nutren de la descomposición de materia orgánica proveniente de otras formas
de vida, como la vegetal y la animal. Estos hongos pueden ser específicos o no, es decir,
pueden alimentarse de cierto tipo de materia orgánica, o de cualquiera en general.
 Micorrizógenos. Establecen una relación simbiótica con las plantas, proliferando en sus
raíces e intercambiando con ellas nutrientes minerales y agua (generadas por el hongo) a
cambio de carbohidratos y vitaminas (generadas por la planta y que el hongo es incapaz de
sintetizar). A este tipo de relación se la llama micorriza.
 Liquenizados. Los líquenes son organismos simbióticos producto de la unión de un hongo y
un alga o cianobacteria, estableciendo una relación estrecha de diverso tipo. Juntos se
proveen de humedad y nutrientes, proliferando mejor que por separado.
 Parásitos. Aquellos que proliferan dentro del cuerpo de otros seres vivos o establecidos en su
superficie, nutriéndose de ellos y a menudo causándoles daños diversos en el proceso, que
pueden ser leves o mortales.
¿Cómo se reproducen los hongos?
Los hongos pueden reproducirse de modo sexual y asexual, pero siempre a través de esporas.
Estas son formas resistentes al medio ambiente que, dadas las condiciones óptimas para
desarrollarse, germinan y crean un nuevo ejemplar del hongo.
Las esporas son equivalentes a las semillas de los árboles. Una vez que encuentran las
condiciones propicias, su crecimiento puede ser muy rápido. En algunos casos puede incluso verse a
simple vista, por ejemplo, un hongo tropical crece unos 5mm por minuto.
Microbiología
Los hongos no realizan fotosíntesis, así que no tienen cloroplastos.
Las células de los hongos son semejantes a las de plantas y animales, en el sentido de que son
eucariotas, es decir que presentan núcleo celular definido. De forma similar a las plantas tienen
vacuolas y pared celular.
Sin embargo se diferencian de las plantas en que su pared celular está hecha de quitina en lugar
de celulosa, como ocurre en las plantas. Además, los hongos no realizan fotosíntesis, así que no
tienen cloroplastos.
Por otro lado, las células de los hongos suelen tener una apariencia filamentosa, alargada y
tubular. A menudo presentan varios núcleos, junto a vesículas que almacenan proteínas, lípidos y
otras moléculas orgánicas. Suelen ser pluricelulares, pero existen también especies unicelulares
y microscópicas, como las levaduras.
¿Dónde viven los hongos?
Los hongos se pueden hallar en una enorme diversidad de hábitats. Algunas especies prefieren
los ambientes húmedos y ricos en humus (materia orgánica en descomposición), como el suelo de
los bosques caducifolios, especialmente en temporadas lluviosas.
Otras especies huyen de la luz solar y proliferan en ambientes oscuros y húmedos, como el
famoso moho negro, sumamente tóxico. En su mayoría suelen ser terrestres.
Existen hongos que resisten condiciones no aptas para la mayor parte de los integrantes del reino.
Por ejemplo, se han encontrado especies de hongos en desiertos, en ambientes de extrema
salinidad, en el lecho de los océanos, en ambientes expuestos a la radiación ionizante. Esto nos da
una idea de su adaptabilidad.
Por último, muchas especies son estrictamente parásitas. Esto significa que se las puede hallar
únicamente sobre o dentro del cuerpo de las plantas y animales de los que se alimenta, a costa de
hacerles daño y eventualmente matarlos.
¿Cómo se alimentan los hongos?
Muchas especies de hongos prosperan en lugares húmedos como el suelo del bosque.
Los hongos son heterótrofos, es decir, no generan su propia comida como las plantas. Para
sustentarse, requieren de la asimilación y descomposición de materia orgánica, labor que llevan a
cabo en distintos hábitats y condiciones.
Por eso suelen proliferar en ambientes convenientes, generalmente asociados a la humedad, la
abundancia de materia orgánica (sobre todo en descomposición) o la oscuridad.
Importancia biológica de los hongos
Los hongos cumplen un importante rol ecológico, ayudando a descomponer la materia orgánica
de los suelos y de los animales o plantas muertos. Esta es una tarea que comparten con
las bacterias y algunas especies de insectos.
En ese sentido, forman parte del departamento de reciclaje de la naturaleza. La excepción son
aquellos parásitos que por el contrario son causantes de enfermedades.
Diversidad de usos de los hongos
Es habitual el uso de hongos en la gastronomía.
Muchas culturas humanas han empleado los hongos de diversa manera. Algunas especies sirven
como ornamento de jardines y ambientes, debido a su alegre colorido. Desde hace siglos
diversas culturas los utilizan como parte de rituales.
Es muy habitual su uso como alimentos. En algunos casos se consumen directamente como los
champiñones y otras setas. Pero también puede ser alimento del ganado, o participar de la industria
alimenticia, como ocurre con las levaduras empleadas en la panadería y en la fabricación
de cerveza.
Hongos venenosos
La Amanita Muscaria contiene un neurotóxico que puede llegar a inducir al coma.
Algunas especies de hongos segregan toxinas que los hacen potencialmente letales si son
ingeridos. Las enzimas de estos hongos venenosos inducen a la taquicardia, vómitos, cólicos, sudor
frío, sed, excreciones sanguinolentas o incluso la descompensación de la presión arterial.
Dependiendo de la cantidad consumida, el paciente puede sufrir daños necróticos en el hígado y
los riñones. En algunos casos se requiere un trasplante inmediato.
No existe ninguna regla general para distinguir a los hongos venenosos de los comestibles, por lo
que conviene averiguar lo más posible respecto a una especie antes de ingerirla.
Enfermedades causadas por hongos
En el caso de los hongos parásitos, estos son responsables de enfermedades en animales,
vegetales y seres humanos, dependiendo de la especie en particular. Por ejemplo:
 Los vegetales como el maíz o las frutas pueden ser contaminadas con hongos capaces de
destruir cosechas enteras, como el tizón del maíz, la roya del trigo o los mildús de la fruta.
Alrededor de 15% de las cosechas del mundo son víctima de algún tipo de infección micótica.
 Diversas enfermedades humanas son causadas por la aparición de hongos, como el llamado
“pie de atleta” que causa el hongo deuteromiceto; o la infección vaginal por la levadura
Cándida albicans, candidiasis, capaz de trastornar el balance químico de los genitales.
 Muchas otras especies animales son infectadas por hongos, desde mamíferos hasta insectos.
Por ejemplo, el saltamontes de Costa Rica suele ser víctima de hongos del género Cordyceps,
que recubre su exoesqueleto digiriéndolo poco a poco hasta matarlo, envolverlo en una
estructura micótica y esparcir sus esporas a otros saltamontes.
Cólera
Descripción general
El cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través del agua contaminada. El
cólera provoca diarrea intensa y deshidratación. Si no se trata, el cólera puede ser mortal en cuestión de
horas, incluso en personas previamente sanas.
El tratamiento moderno del agua y de las aguas residuales prácticamente ha eliminado el cólera en los países
industrializados. Pero el cólera todavía existe en África, el sudeste de Asia y Haití. El riesgo de una epidemia
de cólera es mayor cuando la pobreza, la guerra o los desastres naturales obligan a las personas a vivir en
condiciones de hacinamiento sin una higiene adecuada.
El cólera se trata fácilmente. La muerte por deshidratación grave puede prevenirse con una solución de
rehidratación simple y económica.
Síntomas
La mayoría de las personas que quedan expuestas a la bacteria del cólera (Vibrio cholerae) no se enferman y
no se enteran de que se han contagiado. Sin embargo, como eliminan la bacteria del cólera en las heces
durante siete a 14 días, igualmente pueden contagiar a otras personas a través del agua contaminada.
La mayoría de los casos sintomáticos de cólera provocan diarrea leve o moderada que es difícil de distinguir
de la diarrea provocada por otros problemas. Otros manifiestan signos y síntomas más graves del cólera, por
lo general a los pocos días de haberse contagiado.
Los síntomas de la infección por cólera pueden ser los siguientes:

 Diarrea. La diarrea relacionada con el cólera aparece de repente y puede provocar rápidamente una
pérdida de líquidos peligrosa —hasta un cuarto de galón (aproximadamente 1 litro) por hora—. La
diarrea producida por el cólera a menudo tiene un aspecto pálido y lechoso que se asemeja al agua en
la que se ha enjuagado arroz.
 Náuseas y vómitos. Los vómitos ocurren especialmente en las primeras etapas del cólera y pueden
durar horas.
 Deshidratación. La deshidratación puede manifestarse a las pocas horas de la aparición de los
síntomas del cólera y puede ser de leve a grave. Una pérdida del 10 % o más del peso corporal indica
una deshidratación grave.
Los signos y síntomas de deshidratación por cólera consisten en irritabilidad, fatiga, ojos hundidos,
sequedad bucal, sed extrema, piel seca y arrugada que tarda en recuperar su forma cuando se la
pellizca, producción escasa de orina o ausencia de esta, presión arterial baja y latidos del corazón
irregulares.
La deshidratación puede conducir a una pérdida rápida de minerales en la sangre que mantienen el equilibrio
de líquidos en el cuerpo. Esto se denomina desequilibrio de electrolitos.
Desequilibrio de electrolitos
Un desequilibrio de electrolitos puede provocar signos y síntomas graves, como los siguientes:

 Calambres musculares. Se producen por la pérdida rápida de sales, como el sodio, el cloruro y el
potasio.
 Choque. Esta es una de las complicaciones más graves de la deshidratación. Se produce cuando un
volumen sanguíneo bajo genera una caída de la presión arterial y una caída en la cantidad de oxígeno
en el cuerpo. Si no se trata, el choque hipovolémico grave puede provocar la muerte en cuestión de
minutos.
Cuándo debes consultar a un médico
El riesgo de tener cólera es leve en los países industrializados. Incluso en las áreas donde está presente, es
poco probable que te contagies si sigues las recomendaciones de seguridad alimentaria. Igualmente, en todo
el mundo se presentan casos de cólera. Si manifiestas una diarrea intensa después de visitar un área con
cólera activo, consulta con tu médico.
Si tienes diarrea, especialmente diarrea intensa, y piensas que podrías haber estado expuesto al cólera,
busca tratamiento de inmediato. La deshidratación grave es una emergencia médica que requiere atención
inmediata.
Causas
La bacteria que causa la infección por cólera se denomina "Vibrio cholerae". Los efectos mortales de la
enfermedad son el resultado de una toxina que producen las bacterias en el intestino delgado. Esta toxina
hace que el organismo segregue enormes cantidades de agua, lo cual genera diarrea y una rápida pérdida de
líquidos y sales (electrolitos).
Es posible que la bacteria del cólera no provoque la enfermedad en todas las personas que están expuestas a
ella, pero aún así transmiten la bacteria en sus heces, lo que puede contaminar los alimentos y suministros de
agua.
Los suministros de agua contaminada son la principal fuente de la infección por cólera. La bacteria listeria
puede hallarse en estos lugares:

 Agua superficial o de pozo. Los pozos públicos contaminados son fuentes frecuentes de brotes de
cólera a gran escala. Las personas que viven en condiciones de hacinamiento sin la higiene adecuada
corren mayor riesgo de contraer cólera.
 Mariscos. Comer mariscos crudos o poco cocidos, especialmente crustáceos, provenientes de
determinados lugares puede exponerte a las bacterias del cólera. Los casos más recientes de cólera
que se produjeron en los Estados Unidos se han atribuido a mariscos provenientes del Golfo de México.
 Frutas y vegetales crudos. Las frutas y los vegetales crudos sin pelar son una fuente frecuente de
infección por cólera en regiones en las que hay cólera. En los países en desarrollo, los fertilizantes a
base de estiércol sin compostar o el agua para irrigación que contiene aguas residuales pueden
contaminar la producción en el campo.
 Granos. En regiones donde el cólera está extendido, los granos, como el arroz y el mijo, que se
contaminan luego de la cocción y que permanecen a temperatura ambiente durante varias horas pueden
proliferar las bacterias del cólera.
Factores de riesgo
Todos estamos expuestos al cólera, excepto los bebés que reciben inmunidad cuando maman de madres que
hayan tenido cólera previamente. Aun así, ciertos factores pueden hacerte más vulnerable a la enfermedad o
más propenso a manifestar signos y síntomas graves.
Los factores de riesgo del cólera son estos:

 Malas condiciones de higiene. Es más probable que el cólera surja en situaciones en las que es
difícil mantener un entorno higiénico, lo que comprende un suministro de agua potable. Dichas
condiciones son frecuentes en los campos de refugiados, en países empobrecidos y en zonas
devastadas por el hambre, la guerra y los desastres naturales.
 Reducción o falta de ácido gástrico. Las bacterias del cólera no sobreviven en un entorno ácido y el
ácido gástrico normal a menudo sirve como defensa contra las infecciones. Sin embargo, las personas
con niveles bajos de ácido gástrico, como niños, adultos mayores y quienes toman antiácidos,
bloqueadores H-2 o inhibidores de la bomba de protones, no tienen esta protección, por lo que
presentan un mayor riesgo de contraer cólera.
 Exposición en el hogar. Tienes un riesgo de cólera mayor si vives con alguien que padece la
enfermedad.
 Grupo sanguíneo 0. Por motivos que no son completamente claros, las personas con grupo
sanguíneo 0 tienen el doble de posibilidad de padecer cólera en comparación con las personas con otros
grupos sanguíneos.
 Mariscos crudos o poco cocidos. Aunque ya no se presentan brotes de cólera de gran escala en las
naciones industrializadas, el consumo de mariscos de aguas que contienen las bacterias aumenta el
riesgo de manera considerable.
Complicaciones
El cólera puede ser rápidamente mortal. En los casos más graves, la pérdida rápida de grandes cantidades de
líquidos y electrolitos puede provocar la muerte en cuestión de horas. En situaciones menos extremas, las
personas que no reciben tratamiento pueden morir de deshidratación y shock horas o días después de que
aparezcan los síntomas del cólera.
Aunque el shock y la deshidratación grave son las peores complicaciones del cólera, pueden ocurrir otros
problemas, como:

 Nivel bajo de glucosa sanguínea (hipoglucemia). Los niveles peligrosamente bajos de glucosa


sanguínea (la principal fuente de energía del cuerpo) pueden ocurrir cuando las personas están
demasiado enfermas para comer. Los niños están en mayor riesgo de esta complicación, que puede
causar convulsiones, pérdida del conocimiento e incluso la muerte.
 Niveles bajos de potasio. Las personas con cólera pierden grandes cantidades de minerales, entre
ellos potasio, en sus heces. Los niveles muy bajos de potasio interfieren en la actividad del corazón y de
los nervios, y son potencialmente mortales.
 Insuficiencia renal. Cuando los riñones pierden su capacidad de filtración, los líquidos en exceso,
algunos electrolitos y los desechos se acumulan en el cuerpo; una afección potencialmente mortal. En
las personas con cólera, la insuficiencia renal a menudo acompaña al shock.
Prevención
El cólera es poco frecuente en Estados Unidos, y los pocos casos de cólera que hay se asocian con viajes al
extranjero o con el consumo de mariscos de las aguas de la costa del Golfo contaminados o mal cocidos.
Si viajas a zonas donde se sabe que hay cólera, el riesgo de contraer la enfermedad es extremadamente bajo
si sigues estas precauciones:

 Lávate las manos con agua y jabón frecuentemente, especialmente después de usar el baño y
antes de manipular alimentos. Después de enjabonarte las manos mojadas, frótalas entre sí durante al
menos 15 segundos antes de enjuagarlas. Si no dispones de agua ni jabón, utiliza un desinfectante de
manos a base de alcohol.
 Consume solo agua potable, como agua embotellada o que tú mismo hayas hervido o desinfectado.
Usa agua embotellada para cepillarte los dientes.
Generalmente, las bebidas calientes son seguras, al igual que las enlatadas o embotelladas, pero limpia
la parte exterior antes de abrirlas. No añadas hielo a tus bebidas a menos que lo hayas hecho tú mismo
con agua potable.

 Consume alimentos que estén completamente cocidos y calientes y, de ser posible, evita los
alimentos de vendedores ambulantes. Si le compras comida a un vendedor ambulante, asegúrate de
que la cocinen frente a ti y la sirvan caliente.
 Evita el sushi, así como el pescado crudo o mal cocido, y cualquier tipo de marisco.
 Consume frutas y vegetales que puedas pelar, tales como los plátanos, las naranjas y los
aguacates (paltas). Evita las ensaladas y las frutas que no se pelan, como las uvas y las bayas.
Vacuna contra el cólera
Para los adultos que viajan desde los Estados Unidos a las zonas afectadas por el cólera, se dispone en los
Estados Unidos de una vacuna llamada Vaxchora. Es una dosis líquida que se toma por vía oral al menos
10 días antes de viajar.
Algunos otros países también ofrecen vacunas orales. Comunícate con tu médico o con un consultorio local
de salud pública para obtener más información sobre estas vacunas. Incluso con la vacuna, es importante
tomar las precauciones mencionadas más arriba para prevenir el cólera

CÉLULAS OSEAS CARACTERÍSTICAS


células de los huesos
Al considerar las células de los huesos es necesario diferenciar los elementos que pertenecen
estrictamente al hueso de aquellos que pertenecen a la médula ósea. Aunque los progenitores de los
osteoclastos son células hematopoyéticas también son consideradas como célulás óseas. Por
consiguiente, se consideran como células óseas las células progenitoras, los osteoblastos, los
osteocitos, las células tapizantes del hueso (denominadas por los anglosajones "bone lining cells" y
los osteoclastos (*)
¿Cuáles son las funciones de los huesos?
Los huesos proporcionan forma y soporte al cuerpo y protección para algunos órganos. Además, los
huesos sirven como un sitio de almacenamiento para minerales y proporcionan un medio (médula
espinal) para el desarrollo y almacenamiento de células madre.

¿Cuáles son los diferentes tipos de células óseas?


Los diferentes tipos de células óseas incluyen:
Osteoblasto. Se encuentra dentro del hueso y su función es formar nuevo tejido óseo.

Osteoclasto. Una célula muy grande formada en la médula ósea cuya función consiste en absorber y
remover el tejido no deseado.

Osteocito. Se encuentra dentro del hueso y su función es ayudar a mantener el hueso como tejido
vivo.

Hematopoyético. Se encuentra en la médula ósea y su función consiste en producir glóbulos rojos,


glóbulos blancos y plaquetas.

Los adipocitos también se encuentran en la médula ósea.

Debido a las complejidades de la función de los huesos, que varían desde la proporción de fortaleza
y soporte para el cuerpo hasta un sitio para el desarrollo y almacenamiento de células sanguíneas,
existen muchos trastornos y enfermedades que pueden afectarlos.

Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Estas son
los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos
maduros y desarrollan una actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la
materia ósea.

Células osteoprogenitoras
 El tejido óseo se origina a partir de células de origen mesenquimal (como todos los tejidos conectivos). A
partir de las células mesenquimales que se comprometen hacia una diferenciación en células formadoras de
hueso se forma una colonia celular con potencial más limitado para proliferar y diferenciarse, estas son las
células osteoprogenitoras.
 Las células osteoprogenitoras cuentan con potencial para diferenciarse hacia condroblastos u osteoblastos.
 Las células osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi todas las superficies
libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio, trabéculas de cartílago calcificado).
 Durante la fase de crecimiento de los huesos, las células osteoprogenitoras son más activas; aunque
también aumenta su actividad ante el fenómeno de reparación de lesiones óseas.
 Como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad mitótica, parece evidente que
a medida que disminuye la población de osteoblastos durante los procesos de remodelación continua del
hueso, las células osteoprogenitoras que proliferan y se diferencian proveen de nuevos osteoblastos para el
tejido.
Osteoblastos
Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la reparación del hueso.
Son los encargados de sintetizar los componentes de la matriz ósea.
Están provistos de un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy desarrollados. Además sus mitocondrias
concentran gránulos de fosfato de calcio. Estos van a ser transferidos a vesículas que posteriormente pasarán al
medio extracelular para poder acumular fosfatos y calcio por medio activo. Se acumulan progresivamente hasta
que se rompen, y las partículas liberadas se fijan a las partículas de colágeno en forma de cristales de
hidroxiapatita, produciendo la mineralización de la matriz.
Una vez que los osteoblastos están rodeados por la matriz, pasarán a denominarse como osteocitos.

Osteocitos
Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados funcionales: osteocitos
latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos.
Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos (canales presentes en la
matriz). Se comunican unos con otros a través de uniones comunicantes como son los conductos.
Estas células poseen la capacidad de síntesis y reabsorción de la matriz.

Osteoclasto
El osteoclasto es una célula multinucleada que degrada y reabsorbe huesos. Al igual que el osteoblasto, está
implicado en la remodelación de hueso natural.
Son células multinucleadas y polarizadas. La zona de las células que no está en contacto con el hueso es pobre en
orgánulos y posee filamentos de actina. También es donde se encuentran los núcleos. La otra parte de las células
que está en contacto con el hueso se caracteriza por la presencia de numerosas prolongaciones citoplasmáticas
que se denominan borde plegado o borde fruncido.
Enfermedades de los huesos que deberías conocer
 Osteoporosis: la más común de las enfermedades en los huesos, que llega a afectar
alrededor del 20% de los mayores de 50 años. Cursa con una disminución de la masa ósea,
así como el deterioro de la estructura del hueso, lo que causa fragilidad y aumenta el riesgo
de fractura.
 Enfermedad de Paget: también conocida como osteítis deformante, es un trastorno
progresivo caracterizado por una pérdida de masa ósea que el organismo intenta compensar
mediante la regeneración acelerada de nuevo tejido óseo. Como resultado, se producen
alteraciones estructurales que conducen a deformidades, dolor y fracturas.
 Tumores óseos: pueden ser primarios o resultado de una metástasis. Cursan con la
destrucción de masa ósea, aunque en algunos casos de metástasis puede aumentar la
formación de hueso. El más común de los tumores malignos es el osteosarcoma.
 Osteogénesis imperfecta (OI): existen varios tipos de OI causadas por diferentes
mutaciones genéticas que interfieren con la producción de colágeno. La enfermedad causa
una extrema fragilidad a los huesos, haciendo que ocurran fracturas frecuentemente.
 Osteomalacia: afecta la mineralización de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas, en
especial en la pelvis, caderas y piernas. Una de las causas fundamentales es el déficit de
vitamina D. Es más común en países con pocas horas de luz solar al año, debido a que la
vitamina D se forma gracias a la luz del sol.
 Osteodistrofia renal: enfermedades de los huesos que aparecen como consecuencia de la
insuficiencia renal crónica. Cursa con mayor metabolismo óseo y con el enlentecimiento de la
mineralización del hueso.
 Osteomielitis: inflamación del tejido óseo causada por una infección bacteriana que puede
ser aguda o crónica. La mayoría de los casos son provocados por la bacteria Staphylococcus
aureus.
 Acromegalia: es característico de esta enfermedad el crecimiento anormal de la cara, manos
y pies. Ocurre como consecuencia de la producción excesiva de la hormona del crecimiento.
La causa más común de acromegalia es un tumor benigno de la glándula pituitaria.
 Enfermedad de Perthes: una enfermedad que afecta a menores entre 3 y 12 años. Cursa
con la destrucción de parte del hueso del fémur debido a falta de flujo sanguíneo. Algunas
personas se recuperan gracias a que el hueso se regenera, mientras otras viven con secuelas
durante toda su vida.  
TIPOS DE HUESOS
ENFERMEDADES DE LOS MÚSCULOS
¿Qué tipos de lesiones musculares existen?
 Contusión muscular: Producida por una fuerza exterior sobre el músculo. No afecta a las
fibras musculares y sí al tejido conjuntivo que rodea al músculo. La sintomatología consiste en
una zona inflamatoria con o sin hematoma, y con dolor tanto en reposo y como a la
movilización.
 Calambre muscular: Corresponde aproximadamente al 15% de la patología deportiva.
Constituye el primer paso de una distensión o contractura muscular. Producido por un estado
de fatiga del músculo por alteraciones metabólicas o de sales minerales (sodio, potasio,
calcio), o porque el músculo experimenta una contracción súbita cuando no está preparado
para ello (falta de calentamiento). La sintomatología se caracteriza por un dolor agudo que
cede al estirar pasivamente el músculo. Es frecuente que quede un pequeño dolor residual
posterior.
 Distensión muscular: Estiramiento muscular por encima de sus límites. Si la distensión se
produce un número de veces en poco tiempo, se produce una contractura. No se produce
lesión anatómica. La exploración es normal. No produce sintomatología excepto el dolor
implicado al hacer trabajar el músculo. No hay dolor en reposo.
 Rotura de fibras (tirón muscular): Se produce cuando el estiramiento del músculo es muy
intenso, dando lugar a una contracción muscular brusca contra resistencia y produciéndose la
rotura de fibrillas musculares. La sintomatología consiste en un dolor intenso localizado "a
punta de dedo", es decir localizado en un punto concreto, en ocasiones con un pequeño
nódulo correspondiendo al hematoma producido. Produce impotencia muscular y el dolor se
produce tanto en reposo como a la movilización.
 Desgarro muscular: Producido por la rotura de varias fibras musculares o por la rotura parcial
del músculo, siendo el mecanismo de lesión muy similar al de la rotura de fibras. La
sintomatología consiste en un dolor muy intenso con impotencia funcional inmediata de todo el
miembro afectado. El deportista nota como un golpe o pelotazo en la zona afectada. La
exploración es muy dolorosa con tumefacción blanda e inflamación del miembro afectado, y
un gran hematoma. Se visualiza una depresión en "hachazo" en la zona afecta.
¿Cómo se diagnostica una lesión muscular?
Principalmente, el diagnóstico se lleva a cabo a partir de una exploración funcional de la lesión por
parte del médico. En caso necesario se solicitarán determinadas pruebas diagnósticas como son la
ecografía o la Resonancia Nuclear Magnética.
¿Cuál es el tratamiento para una lesión muscular?
En primer lugar, hay que hacer un tratamiento psicológico intentando manejar y controlar al
deportista, ya que la ansiedad por empezar a competir lo más rápido posible, añadida a la
desconfianza que le produce todo tratamiento que indique reposo, hace que se deje seducir por
tratamientos "milagro", obviando los periodos de reposo necesarios. En ocasiones esto conlleva
recaídas y cronificación de lesiones que en principio carecían de importancia.

CUÁL DE LOS MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO TRABAJA MAS

QUE MÚSCULOS SON AFECTADOS POR EL COVID-19


Los problemas más comunes que relatan los pacientes son dolores en los hombros y espalda,
aunque pueden afectar a cualquier articulación del cuerpo. Algunos pacientes pueden tener
problemas más severos como dificultad para mantenerse de pie, subir escaleras, coger objetos con
las manos o levantar los brazos por encima de la cabeza. También algunos pacientes refieren
sensación de calambres y hormigueo así como debilidad en brazos y piernas.
Nuestras articulaciones y músculos están diseñados para moverse por lo que cualquier ejercicio
suave es beneficioso. En ocasiones debido a problemas respiratorios por la Covid se puede notar
fatiga y/o alta de aire por lo que no hay que apresurarse en acelerar la recuperación y habrá que
intentar hacer un poco más cada día. Es muy importante llevar un balance entre ejercicio,
actividades y descanso. Por este motivo al inicio de la recuperación es mejor incorporar actividades
sencillas y luego poco a poco introduce actividades más fuertes.
TIPOS DE MÚSCULOS

También podría gustarte