Está en la página 1de 52

Guías Didácticas de Educación Ambiental

Educación
4 Ambiental
y Conservación
del Litoral
Edita:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Junta de Andalucía

Dirección Técnica:
Ricardo de Castro Maqueda
Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana

Autoría:
Antón Ramírez Chamorro
José Gracia y Calvo

Revisiones:
José María Gutiérrez

Diseño y maquetación:
Bárbara Vázquez (Com-à-porter)

Diseño de la colección:
BPS aldiseño

Ilustraciones:
Inmaculada Serrano

Fotografías:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Fotografías marinas obtenidas por el Programa de Gestión Sostenible
del Medio Marino Andaluz de la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio
Antón Ramírez Chamorro
José Luis Gracia y Calvo
Daniel García Corrales

Impresión:
Gandulfo Impresores S.L.

ISBN:
ISBN 978-84-92807-92-5

Depósito legal:
SE 1874-2014

Edición impresa en papel reciclado 100%.

Esta edición ha sido financiada por el Programa de Cooperación Tranfronteriza


España - Fronteras Exteriores en el marco del programa Transhabitat.
Introducción Educación Ambiental y Conservación del Litoral 7

E
l litoral es un espacio muy autonómica, lo que da una idea bastante
6

significativo en el contexto clara de la presión demográfica que


territorial andaluz. Ocupa unos sufre, así como de su importancia
1000 km de fachada -el 17,5% socioeconómica.
de la costa española-, bañada por dos
mares muy distintos, el Mediterráneo Históricamente ha sido lugar de
en la zona oriental y el Atlántico en la residencia de poblaciones locales y
occidental. A esto podemos añadir que, foráneas, que fueron desarrollando
al menos funcionalmente, la cuenca (hasta llegar a nuestros días) todo tipo
del Guadalquivir, hasta el entorno de la de actividades económicas y usos.
ciudad de Sevilla, está influida por las El espacio litoral siempre ha sido un
mareas atlánticas, lo que extiende el lugar atractivo para el asentamiento
hecho costero unos 80 km. tierra adentro. humano y ha presentado ciertas
ventajas de comunicaciones y movilidad
la gestión de la salud, control de
La costa andaluza es tan amplia que no (por vía marítima) frente al interior, lo
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

inundaciones y temporales, generación


se puede entender como un conjunto que reforzaba su interés estratégico y
de energía, valores emocionales y
homogéneo de elementos, sino más bien comercial. Por ello el patrimonio costero,
estéticos, etcétera.
como un catálogo variado de formaciones histórico y cultural, tiene una profunda
geomorfológicas, ecosistemas, paisajes, presencia en la sociedad andaluza.
De ahí que una parte significativa de
entornos naturales o humanizados, etc.
estas áreas goce de la consideración de
La ubicación geográfica de Andalucía
dominio público y por tanto estén sujetas
La superficie de las áreas litorales (entre el Mediterráneo -mar interior- y
a una regulación normativa específica.
supone el 10% del territorio de Andalucía, el Atlántico -océano abierto- y en el sur
En el litoral es común la convergencia
repartido en 65 municipios de Huelva, de Europa, junto a África) es relevante
de usos y actividades, a veces movidas
Cádiz, Málaga, Granada y Almería. y determinante en ciertos aspectos, que
por intereses contrapuestos, lo que
En ellas reside el 35% de la población otorgan un protagonismo a veces no
en ocasiones es motivo de conflicto y
deseado en múltiples flujos,
problemas ambientales.
migraciones, procesos, etc.
de escala regional o global,
La gestión costera en Andalucía se orienta
tanto naturales (migración
en la actualidad hacia un enfoque de
de aves y mamíferos
manejo integrado y holístico, a través de
marinos, intercambio de
la futura Estrategia Andaluza de Gestión
agua Mediterráneo-Atlántico,
Integrada de Zonas Costeras, que
etc.) como socioeconómicos
contemple la complejidad de elementos,
(migraciones humanas, trans-
procesos, escalas y agentes implicados,
porte de petróleo, comercio
con vocación de sostenibilidad.
internacional marítimo, etc.).
En un escenario así se entiende el
Las áreas litorales y marinas
albergan ecosistemas, pro- importante papel de la educación
cesos y recursos naturales ambiental en cuanto a información,
que desempeñan funciones formación, toma de conciencia y cultura
ecosistémicas que aseguran participativa democrática. A través de
la calidad de vida humana: esta guía se propone una profundización
regulación del clima, pro- en la educación ambiental costera, dentro
visión de alimentos, soporte del conjunto de acciones que viene
de actividades, fuente de desarrollando la Junta de Andalucía para
principios activos para la promoción y conservación del litoral.
La Guía Didáctica Educación Ambiental y Conservación del Litoral 9

E
sta guía didáctica pretende Se da respuesta a las recomendaciones • Los valores históricos y culturales • Facilitando la toma de conciencia
8

fundamentalmente fomentar y de la Estrategia Andaluza de Educación más significativos. sobre las distintas escalas de
facilitar el trabajo de educación Ambiental, en convergencia con la • La problemática general asociada los procesos que confluyen en
ambiental en las zonas costeras futura Estrategia de Gestión Integrada al litoral andaluz. el litoral, desde lo local hasta lo
andaluzas, llamando la atención sobre la de Zonas Costeras de Andalucía, en el • Las políticas y enfoques de global.
singularidad y fragilidad del litoral y los sentido de fomentar la cultura marina, gestión costera actual y futura.
mares, sus valores y las amenazas que la formación social y de especialistas en Los contenidos de la guía se organizan
sufren. temas marinos y costeros, y por tanto, la ■ Promover una educación ambiental en seis capítulos, comenzando por
implicación y participación social en la costera de calidad, socialmente una descripción de las áreas litorales y
Se trata de ofrecer ideas, claves y gestión de lo público. integradora y orientada a la acción, marinas andaluzas (patrimonio natural,
herramientas para la sostenibilidad como persigue la Estrategia Andaluza aspectos sociales y económicos,
costera y marina, a través de la Los objetivos específicos de la guía son: de Educación Ambiental: problemas y gestión costera).
educación y la participación social. • Ofreciendo una propuesta
La guía se dirige especialmente ■ Dar a conocer las características El bloque metodológico se distribuye
metodológica de educación
generales de las áreas litorales y
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

a educadores/as ambientales y ambiental costera validada por en dos capítulos. El primero


profesorado del sistema educativo, marinas de Andalucía, sus valores ofrece directrices metodológicas
experiencias previas en distintos
pero resultará igualmente útil a otro patrimoniales (naturales y humanos) para el abordaje de la cuestión,
ámbitos.
tipo de educadores/as y dinamizadores/ y los problemas que les afectan, complementándose con experiencias de
• Capacitando para el diseño
as -en contextos educativos formales describiendo: interés educativo. El segundo permite
de proyectos educativos y la
y no formales-, al personal técnico de • El patrimonio natural de las áreas programación de actividades concretar el diseño y programación de
administraciones públicas locales, a litorales y marinas, la diversidad, didácticas. actuaciones de educación ambiental
organizaciones y movimientos sociales sus elementos y procesos, etc. • Presentando programas e costera, incluyendo un amplio abanico
de toda índole, grupos de voluntariado • Los aspectos demográficos, iniciativas de referencia, que de actividades tipo a modo de ejemplo.
ambiental o de otra temática, así como urbanísticos, usos y actividades pueden ser considerados buenas
a los profesionales de la educación y la que determinan su relación, prácticas en este ámbito. Los capítulos finales incluyen distintos
comunicación ambiental... histórica y actual, con el territorio. • Ofreciendo a modo de ejemplo recursos específicos: programas e
actividades concretas que puedan iniciativas de referencia –dentro y
ser fácilmente desarrolladas y fuera de Andalucía- bibliografía de
adaptadas a cada situación. apoyo, materiales educativos, sitios
web, agentes institucionales y sociales
■ Contribuir al compromiso social y a la relevantes, glosario, así como la relación
participación pública organizada para de las fuentes consultadas para elaborar
la conservación del patrimonio coste- esta publicación.
ro y marino:
• A través de la
educación ambiental
como herramienta
de desarrollo de la
cultura democrática
y la equidad social
e intergeneracional.
• Capacitando para el
diseño de proyectos
participativos en
el litoral.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral

Índice
1. La costa andaluza: descripción y problemas 4. Recursos pág. 80
Guías Didácticas de Educación Ambiental

socioambientales pág. 12 4.1. Programas e iniciativas de referencia pág. 81


1.1. Paisajes y biodiversidad pág. 14 4.2. Centros de referencia pág. 85
1.2. Poblamiento y urbanización del litoral: usos y actividades pág. 20 4.3. Bibliografía de apoyo pág. 86
1.3. Patrimonio cultural pág. 23 4.4. Páginas web pág. 89
1.4. Problemáticas ambientales en el litoral andaluz pág. 24
1.5. Políticas de conservación y gestión del litoral pág. 26 5. Referencias bibliográficas. pág. 94

2. La perspectiva educativa de la conservación del litoral pág. 28 6. Glosario. pág. 98


2.1. El escenario de la educación ambiental en la costa andaluza pág. 29
2.2. Directrices generales para un enfoque educativo de Agradecimientos. pág. 102
la problemática ambiental del litoral andaluz pág. 32
2.3. La temática litoral en el contexto de la educación
formal y no formal pág. 35

3. Programación de actividades de educación ambiental pág. 46


3.1. Consideraciones generales sobre el diseño de proyectos
y programación de actividades pág. 47
3.2. Actividades tipo pág. 57
3.3. Evaluación pág. 76
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 13
12

1 L costa andaluza:
La
Guías Didácticas de Educación Ambiental

d
descripción y problemas
L
a costa es la zona de contacto entre concentra, lo que la hace especialmente
el mar y la tierra, el lugar donde atractiva para la vida humana. El litoral
ambos elementos se influyen andaluz (zonas terrestres y marinas)

s
socioambientales mutuamente a través de muy
diversos procesos naturales y humanos.
ocupa una superficie equivalente a la
cuarta parte de la superficie autonómica,
donde reside el 35% de la población
Es una zona muy interesante para la vida y se registra el 74% de crecimiento
por la alta energía y biodiversidad que demográfico (Barragán y otros, 2008).

Figura 1. Andalucía y su entorno geográfico.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente


y Ordenación del Territorio
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 15

1.1. Paisajes y biodiversidad Desde el punto de vista oceanográfico siguientes (Suárez de Vivero, 1988;
14

(Barragán y otros, 2008) destaca: Barragán y otros, 2008):


El clima mediterráneo de Andalucía 2) Costa mediterránea (mar de
(inviernos suaves y lluviosos y veranos Alborán). Zona central y oriental ■ Existe un intercambio de aguas a ■ Playas: zonas costeras donde
secos y calurosos) se diferencia en tres (Cádiz, Málaga, Granada y Almería). través del Estrecho de Gibraltar el resultado de los procesos
tipos climáticos en las áreas litorales Litoral abrupto, acantilado, fondos entre el Mediterráneo y el Atlántico. geomorfológicos de erosión y
(Barragán y otros, 2008): mediterráneo rocosos, grandes montañas cercanas ■ La alta evaporación de agua transporte da lugar al depósito de
oceánico (zona atlántica), mediterráneo al litoral y ríos cortos. La plataforma marina en el Mediterráneo se arena, grava o cantos rodados.
subdesértico (Almería) y mediterráneo continental es más reducida que la compensa con la entrada de Presentan duras condiciones para el
tropical (resto de la costa mediterránea). atlántica. agua atlántica por el Estrecho desarrollo de la vida animal y vegetal
La pluviometría y los vientos registran la hacia el mar de Alborán, lo que (fluctuación mareal, oleaje, viento,
mayor intensidad en la zona del Estrecho. La entrada de agua procedente del provoca que masas de agua fría sustrato inestable, etc.). Su equilibrio
Atlántico determina las condiciones y ricas en nutrientes emerjan dinámico se puede alterar por la
Desde el punto de vista de las formas oceanológicas en la zona. Destaca hacia la superficie, generando incidencia antrópica (construcciones
en la playa alta, espigones, etc.).
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

geológicas y de las principales unidades por su singularidad la pequeña isla interesantes áreas de alto valor
ambientales podemos considerar tres volcánica de Alborán y su entorno pesquero.
grandes sectores: marino, de gran valor ecológico y ■ La geomorfología del Estrecho, ■ Dunas: son depósitos arenosos
pesquero. en forma de embudo, provoca un formados en la zona alta y seca de
1) Costa atlántica (golfo de Cádiz). particular e intenso régimen de una playa por la acción del viento.
Zona occidental (Huelva, Cádiz). 3) Estrecho de Gibraltar (frente litoral corrientes marinas y de vientos en Las dunas pueden ser colonizadas
Costa y plataforma continental Tarifa-Algeciras). esta zona. por vegetación especializada,
submarina llanas y mayoritariamente Relieve rocoso, acantilado, playas ■ Las mareas sólo son significativas dando lugar a campos dunares, con
arenosas. de pequeño desarrollo, plataforma en la costa atlántica. tendencia a avanzar tierra adentro.
continental mínima, alcanzándose Para evitarlo se suelen estabilizar
Desembocadura de los grandes ríos grandes profundidades a poca ■ Los vientos que tienen mayor
capacidad para generar oleaje mediante plantaciones o colocación
andaluces (Guadalquivir, Guadiana, distancia de la orilla. de barreras artificiales (vallados).
Tinto, Odiel y Guadalete), con gran son los de poniente en la zona
aporte de sedimentos minerales, El intercambio de aguas atlántico- atlántica y los de levante en la
nutrientes orgánicos y carga mediterráneas es un fenómeno mediterránea. ■ Acantilados: se generan por la
contaminante al mar. Predominan los hidrográfico de máxima importancia erosión que el impacto del oleaje
vientos procedentes del suroeste y para explicar la biodiversidad marina Los ambientes naturales más y la capacidad de disolución del
las corrientes marinas del sureste. de la zona. importantes del litoral andaluz son los agua de mar causan sobre el frente
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 17

rocoso, provocando desplomes y el nodosa y Posidonia oceánica. Estos


16

retranqueo de la fachada litoral, en ecosistemas albergan una rica


cuya base se forma una plataforma biodiversidad, retienen las partículas PATRIMONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD COSTERA
plana llamada de abrasión, a ras de en suspensión del agua reduciendo
mar. En ocasiones quedan desligados su turbidez; absorben la energía de La costa de Andalucía tiene una localización privilegiada desde el punto
farallones, enormes bloques de las olas rompientes, y tienen un papel de vista de la distribución de los seres vivos, ya que se sitúa en zona
roca más dura que han resistido y importante en la mitigación del cambio de intersección de tres regiones biogeográficas: la atlántica lusitana, la
aparecen agua adentro, separados climático global. Son sistemas frágiles, atlántica mauritana y la mediterránea.
del acantilado. A pesar de las duras amenazados por obras portuarias,
condiciones que ofrecen en ellos se navegación, pesca de arrastre, La consecuencia más inmediata de este hecho es la existencia de la
puede instalar toda una comunidad marisqueo incontrolado, etc. mayor biodiversidad marina de Europa, con representantes de flora
de plantas y animales (como aves que y fauna pertenecientes a las tres regiones mencionadas, además de
nidifican en los escarpes, fauna y flora especies endémicas.
■ Albuferas: lagunas costeras
marina en la zona sumergida, etc.).
separadas del mar por una barra
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Según Barragán y otros (2008), esta costa alberga 60 tipos de hábitats


arenosa (restinga), que han
naturales recogidos en la Directiva de Hábitats y en cuando a especies
■ Fondos rocosos: arrecifes, escolle- evolucionado a partir de pequeñas
amenazadas en Andalucía, acoge al 40% de las especies de flora y a la
ras, bajíos, etc., formados por rocas bahías colmatadas por los sedimentos.
mayor parte de las especies animales.
que dan soporte a algas y corales y Pueden tener aportes de agua dulce
sirven refugio a una amplia comunidad de origen fluvial, pluvial o de acuíferos
Por otro lado, la zona del Estrecho de Gibraltar también posee una
de invertebrados y peces. Se dan subterráneos. Pueden contar con
importancia capital para la conservación de ciertos grupos faunísticos
por todo el litoral mediterráneo una rica vegetación periférica muy
como los mamíferos marinos, las tortugas de mar y las aves. Delfines,
andaluz. Los arrecifes tienen un valor desarrollada y numerosas especies
calderones, orcas, rorcuales y cachalotes habitan las aguas profundas
incalculable para el mantenimiento de fauna (anfibios, peces, reptiles,
del Estrecho o las utilizan de paso migratorio. Para la avifauna migratoria
de los recursos vivos marinos, hasta aves acuáticas, etc.). Destaca su
este sector del litoral andaluz es de vital importancia debido a su
el punto de que se protegen por ley e papel como lugar de descanso o
proximidad con el continente africano.
incluso se crean artificialmente. nidificación de muchas especies de
avifauna.
Cada año se convierte en paso obligado de ida y vuelta para millones
■ Praderas de fanerógamas marinas: de aves de diferentes especies. El fenómeno de la migración anual de
en los fondos someros próximos a ■ Marismas mareales: son ecosistemas las aves es un grandioso espectáculo natural con alto valor científico,
la orilla, muy iluminados y de tipo relativamente escasos que ofrecen contemplativo y turístico.
arenoso o limoso, se localizan áreas funciones ecológicas de importancia
cubiertas por plantas (fanerógamas) global (reproducción y cría de peces El valor del patrimonio natural aquí descrito supone que 1 de cada 3 km.
adaptadas a vivir total o parcialmente y aves migratorias, defensa frente de fachada litoral en Andalucía estén incluidos en algún tipo de espacio
sumergidas. En Andalucía podemos a la erosión, mitigación del cambio natural protegido, formando parte de la Red de Espacios Naturales
encontrar las cuatro especies climático, etc.). Su productividad Protegidos de Andalucía que gestiona la Consejería de Medio Ambiente
presentes en Europa: Zostera ecológica es muy alta. En ella y Ordenación del Territorio.
marina, Zostera noltei, Cymodocea podemos encontrar invertebrados
(cangrejos, gusanos, moluscos, etc.), Casi todas las figuras legales de protección autonómicas y estatales
peces y aves especializadas (que están presentes en el litoral andaluz, así como calificaciones europeas
encuentran en la marisma protección, o internacionales: Zonas de Especial Conservación y Zonas de
lugar de descanso, alimentación y Especial Protección para las Aves (que integran la Red Natura 2000);
reproducción). Tradicionalmente se Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo;
han explotado por el ser humano: Reservas de la Biosfera (incluyendo la Intercontinental del Estrecho);
pesca y marisqueo, sal, caza, energía sitios RAMSAR (humedales) y Geoparques (Cabo de Gata-Níjar).
del agua, etc.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 19
18
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Figura 2. Mapa de Espacios Naturales protegidos del litoral andaluz Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 21

1.2. Poblamiento y urbanización del litoral: usos y actividades


20

La costa andaluza se caracteriza por Entre las zonas urbanas situadas en la


soportar una dinámica socioeconómica costa andaluza destacan:
muy específica, por la diversidad de
usos y el intenso aprovechamiento ■ Continuo urbano de la Costa del Sol,
que el ser humano ha dado a este compuesto por el área metropolitana
espacio (Barragán y otros, 2008). En de Málaga y otras localidades, con
relación con las zonas de interior, las 1 millón de habitantes residentes.
costeras han tenido históricamente El turismo estacional masivo
una ventaja comparativa en el traslado incrementa esta población de forma
de mercancías y pasaje a precios muy acusada.
competitivos. Esto impulsó la actividad ■ Bahía de Cádiz: zona metropolitana náutico-deportivos y comerciales) y mar; tratamiento de aguas residuales de
portuaria litoral y fluvial (Sevilla) en los polinuclear que ocupa una amplia algunos puertos militares (provincia de poblaciones costeras; una amplia red de
ámbitos mediterráneo y atlántico. zona marismeña, en parte calificada Cádiz). autovías y una deficitaria red ferroviaria.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

como parque natural.


Así, la ocupación humana del litoral se ha Los puertos deportivos aparecen La mayor parte de las grandes industrias
■ Campo de Gibraltar: comarca en torno
basado en una doble retroalimentación como infraestructuras ligadas al sector han estado y siguen estando vinculadas
a la bahía de Algeciras densamente
entre el uso residencial y la actividad turístico, ampliando la oferta al ámbito estrechamente a las zonas de costa:
poblada, con importantes actividades
económica: las poblaciones litorales náutico-deportivo, en muchos casos se astilleros; refinerías; producción de
marítimas y de industria pesada.
generaron y demandaban actividad han asociado a mercados de alto poder energía; industria papelera; metalurgia;
■ Huelva: extenso litoral donde destacan adquisitivo. En las últimas décadas se sector químico; etc. La incidencia
económica y viceversa (acrecentando a
los espacios naturales protegidos, ha producido un enorme crecimiento de ambiental de este tipo industrias afecta
su vez otros usos e infraestructuras).
con núcleos residenciales, turísticos la demanda de puntos de atraque en sobre todo al medio marino (efluentes
y agrícolas localizados en la costa Andalucía, propiciando la construcción contaminantes), a la atmósfera (gases
Repasamos a continuación los principales
occidental, en el área más próxima a de nuevos puertos. Dado el alto impacto y partículas), al suelo (ocupación y
usos y actividades económicas en el
la capital (Ría de Huelva) que incluye ambiental que suponen se precisa una producción de residuos) y evidentemente
litoral: residencial; puertos; navegación;
un importante polo químico y naval. ordenación integrada en este sector y a la salud de la población circundante. Se
otras infraestructuras; industria; pesca y
acuicultura; agricultura y turismo. ■ Almería: salvo la capital (ciudad una gestión ambiental eficiente. encuentran principalmente en la Ría de
mediana con actividad marítima y Huelva, el Campo de Gibraltar y la Bahía
El litoral andaluz concentra al 35% de servicios) la costa está salpicada En cuanto a navegación por mar, por de Cádiz.
de la población autonómica, con un de poblaciones de pequeño tamaño, el Estrecho circula el 10% del tráfico
crecimiento poblacional del 74%. Salvo principalmente de actividad agrícola y marítimo internacional, lo que incluye unos En Andalucía existen algunos parques
Granada, todas las provincias costeras turística. 5000 petroleros al año. El aumento de la eólicos litorales desde hace décadas y
alojan en municipios litorales a más del navegación del transporte de mercancías un gran potencial para el desarrollo de
50% de sus respectivas poblaciones Los puertos se constituyen como peligrosas (petróleo y sustancias químicas) parques eólicos off shore (mar adentro,
totales (Barragán y otros, 2008). grandes nodos de transporte intermodal, supone un riesgo de contaminación en aguas someras). Estos últimos han
especialmente aquellos de importancia marina que proviene de los accidentes obtenido hasta la fecha un amplio rechazo
Esta urbanización no es homogénea, estratégica global por su ubicación en y de las descargas de los barcos en alta social y del sector pesquero (Barragán y
continua, ni de similar intensidad. Existen el área del Estrecho. En su entorno mar, especialmente de sus aguas de lastre otros, 2008).
grandes ciudades, ciudades medias, se suelen ubicar áreas industriales, y limpieza (Barragán y otros, 2008).
pueblos y urbanizaciones turísticas comerciales y de producción o De la industria tradicional destaca la
repartidas por toda la costa. También son transformación energética, consumiendo El litoral soporta también otro tipo de asociada al cultivo de caña de azúcar, en
interesantes las diferencias de modelos gran cantidad de superficie terrestre y infraestructuras: algunos grandes Málaga y Granada desde la época árabe.
urbanizadores asociados a la expansión marina. Andalucía cuenta con 6 grandes diques costeros; infraestructuras de Entre el s. XIX y 2008 se desarrolló una
turística que se ha seguido, por ejemplo, puertos de interés general del Estado, abastecimiento energético (vía marítima industria única en Europa para la obtención
en las costas de Málaga, Huelva y Cádiz. 33 puertos autonómicos (pesqueros, o gaseoductos); desalación de agua de de azúcar, melaza y ron.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 23

La pesca constituye un sector económico predominan las jaulas sumergidas en 1.3. Patrimonio cultural
22

tradicional y de gran peso en Andalucía, aguas costeras poco profundas.


a través de flota artesanal e industrial, El poblamiento y uso del espacio costero
de bajura y altura, muy especializada en La costa es el espacio de nuevos desde tiempos inmemoriales ha generado una
caladeros propios, internacionales o de desarrollos agrícolas en convivencia auténtica cultura vinculada al mar y al litoral,
terceros países. La pesca supone además con los tradicionales regadíos en las manifestada en un rico patrimonio cultural que
la generación de una actividad subsidiaria desembocaduras de los ríos. Las se da en llamar patrimonio marítimo, pues tiene
de transformación y comercialización de constantes que definen este ámbito unas características singulares que lo diferencia
las capturas en distintos mercados locales, desde el punto de vista agrícola son: del resto del patrimonio cultural (Alonso y otros,
nacionales e internacionales. regadío, intensiva, comercial, muy 2002, citado por Barragán y otros, 2008).
productiva e incremento extraordinario
La prolongada presión sobre los del número de las explotaciones Este patrimonio marítimo incluye yacimientos
caladeros y la práctica de modalidades y (Naranjo, 2003, en Barragán y otros, paleontológicos, restos arqueológicos terrestres
artes inadecuadas, unidas a los efectos 2008). Tiene tres focos principales: el y subacuáticos, construcciones tradicionales
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

negativos de la contaminación urbana Campo de Dalías, en torno a El Ejido como los molinos de marea o las casas salineras,
e industrial de determinados tramos de (hortalizas en invernadero); la costa de construcciones militares (fortines, murallas, torres
la costa dan lugar a una disminución Granada (cultivos subtropicales) y la almenara…), puentes, construcciones vinculadas
constante de los recursos (Barragán y zona en torno a Lepe y Cartaya (fresa a la navegación como los careneros, faros, etc. En
otros, 2008), lo que hace que actualmente y cítricos). Al tratarse de una agricultura términos de un potencial aprovechamiento podría
el sector esté perdiendo relevancia en intensiva, en su mayor parte, genera una ser calificado como importante, variado y singular,
cuanto a empleo y producción. problemática ambiental y social compleja y al mismo tiempo puede afirmarse que su estado
en relación con el consumo de agua de conservación no siempre es bueno ya que, en
El caso del atún rojo es paradigmático: las (sobreexplotación de acuíferos), el uso general, se encuentra muy deteriorado y no ha sido
capturas, según las cuotas asignadas, se de abonos, pesticidas y herbicidas; la puesto en valor (Barragán y otros, 2008).
reducen año a año, siendo los actuales gestión de los residuos; la transformación
niveles de captura insostenibles a largo del paisaje; el empleo de mano de obra Por otro lado se encuentra una amplia y rica variedad
plazo. Pero también hay otros factores barata procedente de la inmigración, etc. de herramientas y métodos tradicionales de
como por ejemplo: el uso de artes explotación de los recursos naturales, intensamente
menos selectivas, o más dañinas para La actividad turística es estratégica relacionados con el patrimonio arquitectónico y el
los fondos como los rastros y redes de para la economía andaluza, alcanzando patrimonio inmaterial: almadrabas (para la pesca del
arrastre; los descartes de los ejemplares el 14% del producto interior bruto atún) y poblados almadraberos; corrales de pesca
no deseados por razón de su tamaño o autonómico. La oferta litoral incluye casi (a modo de piscinas naturales que en marea alta
de la especie (considerada una práctica el 75% de las plazas hoteleras y el 85% quedan llenos de agua y peces); cultivo de peces
evitable); la contaminación del mar, el de los destinos (Barragán y otros, 2008). en esteros de salinas; marisqueo; explotación de
cambio climático, etc. La segunda mitad del s. XX supuso sal mediante la roturación de marismas; producción
el auge del sector, a partir del modelo de energía en molinos de marea (para la molienda
En relación con los cultivos marinos el llamado de “sol y playa” iniciado en la de cereal); etc.
mayor porcentaje se corresponde con costa malagueña. La insostenibilidad
peces (especialmente la dorada, Sparus de este modelo ha producido graves Para terminar este apartado no debemos olvidar
aurata), seguido muy de lejos por los problemas de saturación urbana, falta los aspectos menos tangibles de la cultura, que
moluscos, siendo apenas significativo de infraestructuras e impactos en la se engloban en el denominado patrimonio cultural
el de crustáceos. Existen dos sistemas costa. A este modelo se ha sumado una inmaterial: costumbres; lenguajes y léxicos; folklore;
básicos de cultivo: en el Atlántico se suele amplia expansión de puertos deportivos tradición oral; manifestaciones rituales, espirituales y
recurrir a antiguas salinas y marismas y campos de golf. Recientemente se religiosas; literatura; juegos y estilos de ocio; cultura
transformadas en balsas de crecimiento trabaja bajo esquemas territoriales más de la transformación, conservación y cocinado de
y engorde; y en el Mediterráneo sostenibles. alimentos, etc.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 25

1.4. Problemáticas ambientales en el litoral andaluz


24

OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE
PROBLEMAS ORIGEN, CAUSAS GESTIÓN INTEGRADA EDUCACIÓN
Son muchos los desajustes litoral andaluz, por parte de las actividades DE ZONAS COSTERAS EMBIENTAL
medioambientales que sufren las costas humanas, han dado el mayor salto
andaluzas, en gran parte coincidentes con cualitativo de la historia en las últimas Valorar la diversidad
los que afectan a otras zonas de España décadas y han deteriorado recursos, Desarrollo excesivo Frenar la urbanización de paisajes precisos
1) Homogeneización
urbanístico, agrícola masiva y limitar ciertas para la sostenibilidad
y Europa. Esta realidad no sólo tiene hábitats, paisajes y biodiversidad hasta del paisaje
e industrial. actividades intensivas. en la zona litoral
una componente medioambiental, sino extremos desconocidos. Ello hace que el y marina.
también económica y social, porque estas litoral sea el ámbito geográfico donde se
Valorar las funciones
disfunciones repercuten negativamente producen, en la actualidad, los mayores Infraestructuras
que los procesos
sobre algunas actividades económicas y conflictos socioambientales”. 2) Alteración de litorales, regulación Replanteamiento
naturales ofrecen
los procesos hidrológica, de actividades y
van en detrimento de la calidad de vida naturales urbanismo, ordenación integrada.
para la vida
humana y la vida en el
ciudadana. Por ejemplo, la masificación Los mismos autores (Barragán (coord.), dragados…
planeta (local-global).
urbanística resta atractivo al litoral, por lo 2011 y Barragán y otros, 2008) han
que en el futuro cabría esperar una menor abordado rigurosamente los problemas del
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Reconocer el valor
Vertidos y residuos
demanda turística, y mientras tanto se ha litoral de Andalucía por lo que se sugiere del agua marina
3) Contaminación de sólidos terrestres Mejorar la calidad de como soporte y vía de
generado un hábitat menos amable para consultar sus obras para profundizar en las aguas litorales y marinos de las aguas litorales. procesos naturales
distintas fuentes.
la población residente (escasez de zonas este tema esencial en un planteamiento y humanos.
verdes y naturales, mayor densidad de de educación ambiental. Agricultura intensiva, Reconocer el valor del
tráfico rodado, ruido y contaminación 4) Afección a los urbanismo, Racionalizar el uso agua como soporte
atmosférica, etc.). A partir de ellos se ha elaborado la contaminación y en demanda, tipo de imprescindible para
recursos hídricos salinización de uso y gestión/control. las actividades
siguiente Tabla, que presenta 9 grandes los acuíferos… humanas y naturales.
Muchas de las amenazas que afectan problemas, describe sus causas
Urbanización,
al litoral andaluz han ido generándose principales y ofrece objetivos de gestión agricultura intensiva, Reconocer
y creciendo a partir de la segunda para las administraciones públicas uso público Conservación las funciones
5) Degradación indiscriminado, y restauración ecosistémicas
mitad del s. XX, merced a los cambios competentes. Parece oportuno fortalecer de hábitats y especies exóticas, de ecosistemas, y el valor de la
socioeconómicos que comenzó a vivir el papel de la educación ambiental litoral biodiversidad infraestructuras, recuperando su biodiversidad para
regeneración de funcionalidad. la sostenibilidad
España en las postrimerías de la Dictadura conectándola con la gestión de áreas playas, pesca ambiental.
(industrialización, turismo, crecimiento litorales, por lo que se ha añadido en inadecuada…
urbano, etc.). Según Barragán y otros cada caso una propuesta de objetivos de Valorar los ritmos
(2008): “las presiones registradas en el educación ambiental. Modelo de desarrollo Protección y de la naturaleza.
6) Amenazas económico conservación de los
al desarrollo insostenible: procesos y recursos Valorar los ritmos
económico esquilmación naturales estratégicos globales y de larga
sostenible de recursos,
A la vista de la situación presentada en este análisis, se concluye y más importantes. duración (más allá
cortoplacismo. de la vida humana).
(Barragán y otros, 2008) que: “el actual modelo de desarrollo
humano en las áreas litorales andaluzas es difícilmente sostenible 7) Pérdida de Valoración del
Modelo de desarrollo Administración patrimonio público
en los términos en los que hasta la fecha se ha producido. De seguir patrimonio socialmente sostenible del (pasado, presente y
público natural
con el actual ritmo de crecimiento de las principales actividades y cultural insostenible. patrimonio público. futuro): capital futuro
para la sostenibilidad.
humanas, los problemas ambientales derivados llegarían a ser
de tal envergadura que cabe esperar una disminución de los Modelo de Promover una
niveles de calidad de vida actuales y un fuerte debilitamiento de desarrollo injusto Reconocer el papel
distribución equitativa
8) Transferencia y no equitativo: de cada nivel
los sectores productivos”. de costes y beneficios
de costes entre privatización organizativo humano
entre actividades
actividades de beneficios, (individual-colectivo)
económicas y los
y usuarios colectivización de en los impactos
Para un análisis de los problemas litorales se sugiere la consulta usuarios de los servicios
problemas, conflictos sobre el litoral.
de sus ecosistemas.
del capítulo Problemas en las áreas litorales, del libro Medio entre usos.
Ambiente y desarrollo en áreas litorales (Barragán, 2003).
Fuente: elaboración propia a partir de Barragán (coord.) (2011) y Barragán y otros (2008)
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 27

1.5. Políticas de conservación y gestión del litoral Estas competencias residen en las a nuestra comunidad en la segunda
26

consejerías con competencias en medio de España en protección de su costa,


Las amenazas y problemas descritos en el La ordenación y gestión del litoral ambiente, ordenación del territorio, después de Canarias. Estos espacios
epígrafe anterior “obligan a definir nuevos andaluz, se desarrolla en el contexto turismo y cultura. forman parte de la Red de Espacios
criterios para el crecimiento humano de la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Naturales Protegidos de Andalucía
que aseguren los recursos naturales protección y uso sostenible del litoral y Asimismo, se han creado órganos de (RENPA) y a su vez se integran en la
y la compatibilidad y viabilidad de las de modificación de la Ley 22/1988, de 28 coordinación y participación para la Red Natura 2000, al amparo de las
actividades económicas de nuestras de julio, de Costas, en la que se definen resolución de cuestiones en materia directivas comunitarias de Hábitats
costas” (Barragán y otros, 2008). ámbitos de gestión como la zona de de litoral. En el ámbito de la protección (Zonas de Especial Conservación) y
dominio público marítimo-terrestre, así y la gestión del patrimonio, se cuenta Aves (Zonas de Especial Protección
Se entiende que esto debe dar lugar a un como otras zonas colindantes a ésta, con un denso apartado estratégico, para las Aves). Su finalidad es preservar
enfoque de gestión integrada de las áreas denominadas servidumbres legales. normativo, e instrumental tanto estatal los hábitats naturales costeros y marinos
litorales, en el que Andalucía está dando como autonómico (en respuesta al seleccionados, la biodiversidad y los
pasos estratégicos e instrumentales en Andalucía ejerce las competencias que marco más amplio de la Unión Europea servicios ecosistémicos asociados.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

el ámbito institucional. Por un lado, con en materia de ordenación territorial y y también el ámbito internacional). Éste Igualmente se cuenta con figuras
la Propuesta de Estrategia Andaluza de litoral, puertos, urbanismo, vertidos al abarca el manejo de espacios naturales específicamente diseñadas para el
Gestión Integrada de Zonas Costeras, mar y demás relacionadas con el ámbito protegidos, la conservación de flora y medio ambiente marino y costero
presentada en 2008, y por otro lado, con de dicha Ley tiene atribuidas en virtud de fauna, la gestión de la biodiversidad, mediterráneo (Zonas Especialmente
la experiencia piloto del conocido como su Estatuto de Autonomía: la ordenación de recursos pesqueros, Protegidas de Importancia para el
CAMP Levante de Almería, ensayo de energéticos, paisajísticos, culturales, etc., Mediterráneo): Isla de Alborán, Cabo de
gestión integrada que está nutriendo ■ Competencia exclusiva en materia y la prevención y calidad ambientales. Gata-Níjar, fondos marinos del Levante
de valiosos aprendizajes a los gestores de ordenación del litoral, respetando Almeriense y Acantilados de Maro-Cerro
públicos. el régimen general del dominio Desde finales de los años 80 del s. XX Gordo.
público, incluyendo, en todo caso, y especialmente tras la Ley 2/1989, de
Pero la gestión de las áreas litorales el establecimiento y la regulación de 18 de julio, por la que se aprueba el En el ámbito municipal cada ayuntamiento
abarca todavía numerosas líneas los planes territoriales de ordenación Inventario de los Espacios Naturales es competente de la gestión urbanística
competenciales y sectoriales que y uso del litoral y de las playas, así Protegidos de Andalucía y se establecen de su término, razón por la cual las
han de ser integradas, si bien actúan como la regulación del procedimiento medidas adicionales para su protección, localidades costeras tienen gran
desde diferentes frentes que pueden de tramitación y aprobación de estos la administración autonómica viene protagonismo en la conservación del litoral.
contribuir a la sostenibilidad costera. instrumentos y planes apostando por el desarrollo de una Los ayuntamientos tienen capacidad para
Tradicionalmente las competencias política de conservación de los hábitats, promover la declaración de espacios
en éste ámbito se han repartido entre ■ La gestión de los títulos de los paisajes, la biodiversidad y los naturales protegidos y para autorizar
administraciones públicas de diferentes ocupación y uso del dominio público recursos naturales más destacados proyectos turísticos y urbanísticos,
niveles: estatal, autonómico y local. marítimo-terrestre, especialmente de la región, a través de la protección ámbitos que suponen precisamente una
Incluso dentro de un mismo nivel el otorgamiento de autorizaciones y efectiva del territorio donde se asientan. de las principales fuentes de conflictos
administrativo, pongamos por ejemplo concesiones. Esta política se basa en la idea de costeros (Barragán, 2003).
el autonómico, las hacer compatibles la conservación de
responsabilidades la naturaleza y un aprovechamiento Por otro lado, como se profundizará en
de gestión quedan ordenado de los recursos naturales los epígrafes dedicados al desarrollo de
fragmentadas entre que permita un adecuado desarrollo la educación ambiental en el litoral, las
diferentes instituciones socioeconómico. administraciones públicas, destacando
sectoriales. Todo esto ha en este sentido la Junta de Andalucía,
dado lugar a problemas De los 1.101 km de costa de Andalucía, dedican diversos esfuerzos a la
de dispersión normativa 335 km están incluidos en algún tipo sensibilización, educación, formación
y descoordinación de figura de protección ambiental y participación social en las temáticas
interadministrativa. (30,4% del litoral andaluz), convirtiendo litorales.
Figura 3. Ley de Costas
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 29

La perspectiva
28

2 educativa de la
Guías Didácticas de Educación Ambiental

L
a conservación y la sostenibilidad Una educación ambiental especialmente

conservación del litoral de la costa andaluza es labor no


sólo institucional, sino también
social. Se precisa que la población
adaptada a las zonas costeras tiene un
papel relevante como herramienta para
transformar una realidad medioambiental
residente en el litoral y la visitante sean no deseada.
conscientes de sus valores y amenazas,
conozcan los fenómenos que tienen lugar En la actualidad se trata de seguir sumando
en la costa, cómo afectan a la calidad esfuerzos, iniciativas, campañas, etc., a
ambiental y qué se puede hacer, de las que han venido realizando diversos
forma individual y colectiva, para prevenir agentes (administraciones, tercer sector,
y corregir los problemas ambientales. sector privado) en distintas escalas.

2.1. El escenario de la educación ambiental


en la costa andaluza
La costa es un territorio de características FORTALEZAS:
muy singulares para el desarrollo ■ Programa educativo autonómico
de programas socioambientales: la sobre el litoral andaluz (Cuidemos la
concentración poblacional y la variedad costa).
de usos humanos y actividades ■ Experiencias socieducativas previas
económicas que soporta; la compleja (ámbitos formal y no formal) destinadas
interacción tierra - mar - atmósfera - a público diverso.
sociedad; la gran diferencia de escalas
■ Bagaje amplio en educación ambiental
espaciales y temporales en la que
costera en el sistema educativo y el
tienen lugar los procesos costeros; la
tercer sector andaluces.
diversidad de ecosistemas y paisajes;
problemas ambientales específicos; ■ Formación especializada sobre temas
el enorme atractivo que ejerce para el costeros y marinos (titulaciones
conjunto de la sociedad; etc. específicas en universidades anda-
luzas).
Todo esto genera en Andalucía un ■ El voluntariado ambiental como
escenario de fortalezas, oportunidades, herramienta educativa y de acción
puntos débiles y amenazas para el directa.
desarrollo de la educación ambiental y ■ Existen algunos centros de educación
la participación social en la costa que ambiental costera en Huelva, Cádiz y
debería ser analizado en cada caso Málaga.
concreto antes de proyectar cualquier ■ Se cuenta así mismo con Centros
intervención: de Gestión del Medio Marino en
Algeciras (Cádiz) y Huelva.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 31

■ Programas de referencia y recursos a ■ Colaboración de entidades y asociacio- ■ Abundan las experiencias educativas pactos negativos, frente a procesos
30

disposición (ver “4. Recursos”). nes vinculadas a los deportes marinos. centradas principalmente en la des- educativos proporcionalmente meno-
■ Restauración de ecosistemas y cus- cripción del medio, sin orientación res y de “resultado” lento.
OPORTUNIDADES: todia del territorio en zonas de in- crítica y a la acción proambiental. ■ Confluencia interadministrativa, ex-
■ Zona vinculada al dominio público. fluencia costera. ■ Abundan las experiencias educativas tensa y compleja en cuanto al reparto
■ Interés creciente de las administra- ■ Innovación en tecnologías marinas: el aisladas y puntuales, sin continuidad. de competencias, intereses, ritmos y
ciones públicas en los recursos cos- mar como fuente de nuevos recursos ■ Escasos equipamientos de educa- actuaciones.
teros y marinos. (salud, alimentación, energía, etc.). ción e interpretación ambiental espe- ■ Replanteamiento de políticas conser-
■ Desarrollo de la gestión integrada de ■ Universidades andaluzas con espe- cializados (algunos han desapareci- vacionistas en relación con los espa-
las zonas costeras: requiere informa- cialización en educación y ciencias do en los últimos años). cios litorales, por presión de sectores
ción, formación y sensibilización de marinas. ■ Escaso desarrollo metodológico de la económicos.
los actores que intervienen. ■ Campus de Excelencia Internacional educación ambiental costera. ■ Explotación no sostenible de recur-
■ Área muy conocida por la sociedad del Mar (CEI MAR). ■ Aunque el trabajo educativo se cen- sos marinos -tradicionales y nuevos-
(energéticos, minerales, pesqueros,
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

andaluza. ■ Movimientos sociales ecologistas de tre sobre la problemática de la cos-


ta, existe el riesgo de banalizar este paisajísticos…).
■ Presencia de espacios naturales pro- amplia trayectoria.
tegidos (RENPA). complejo escenario, con análisis su- ■ La coyuntura económica reduce el
■ Formas de financiación colectiva
perficiales que no van al fondo de las presupuesto público en educación
■ La biodiversidad marina es muy (crowfounding), institucional (fondos
cuestiones. ambiental costera: bajando el número
atractiva para el público en general. europeos), etc.
■ Prioridad en la comunicación dirigida de acciones, recursos e instalaciones
■ La concentración demográfica litoral específicas.
a la población visitante, menos inicia-
puede amplificar el impacto educativo. DEBILIDADES: tivas a la población residente ■ El ámbito submarino no es fácilmente
■ Significativo volumen de público visi- ■ Dificultad de dirigir la educación am- accesible.
tante (turismo interior y exterior). biental a los agentes con mayor capa-
AMENAZAS: ■ Desapego del patrimonio social, cul-
■ Internet 2.0 y tecnologías móviles cidad de decisión y acción (políticos/
■ Litoral sometido a un ritmo creciente tural y natural por el estresante ritmo
(aplicaciones específicas, entornos as, funcionariado público, empresa-
de transformación, con muchos im- de vida contemporáneo.
colaborativos, etc.). riado, etc.).
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 33

2.2. Directrices generales para un enfoque educativo


32

de la problemática ambiental del litoral andaluz


Al plantearse la realización de acciones de la educación ambiental costera. Más
información, sensibilización, formación o allá de la descripción de problemas,
educación ambiental sobre el litoral, con- se trata de pasar a la acción y
sideraremos estos principios pedagógicos: contribuir a su solución (metodologías
apropiadas: enfoque de resolución
■ Disfrutar para educar: las actuaciones de problemas e investigación-
deben promover, en última instancia, acción-participativa). Se fortalecen
la acción proambiental del público al así la corresponsabilidad y el
que se dirigen, partiendo del disfrute empoderamiento social en la gestión
de los espacios y recursos costeros, sostenible del patrimonio costero.
de la divulgación del patrimonio y los
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

saberes, y de la descripción de los


■ Trabajo en grupo (enfoque de
problemas costeros.
procesos): la actuación misma es
un proceso colectivo que ha de ser proceso educa poderosamente. Por ello decisión de actuar y de cómo hacerlo,
■ Trabajar sobre problemas y cómo cuidado. Más allá de los posibles ha de ser transparente, democrático, para contribuir a la solución de los
resolverlos: resolver los desajustes resultados educativos (actitudes, participativo, socialmente integrador y problemas que amenazan el litoral y
que sufre el litoral es la razón de ser de acciones en el entorno, etc.), el propio procurar el bienestar emocional de las sus recursos.
personas participantes.
■ Enfoque de sostenibilidad: se trata
■ Metodología pedagógica del amor de comprender el litoral como un
al compromiso: se sugiere que las sistema que busca por sí mismo
actividades programadas sigan la sostenibilidad, apoyarse en los
un recorrido básico en tres etapas procesos que facilitarían dicha
(Ramírez y otros, 2014, Gracia y sostenibilidad y potenciarlos. Los
Castillo, 2013): a) aproximación y sistemas sostenibles se caracterizan
flechazo; b) afloramiento de conflictos por (Capra, 2005):
y tratamiento de problemas; y c) o Sus elementos forman redes
resolución de problemas. Cada entre sí.
etapa se puede abordar con una o o Existe una interdependencia
varias actividades, de aula o campo, que permite el desarrollo de las
del tipo que se decida oportuno. El diversas funciones.
recorrido comienza generando una o La diversidad de elementos y
afectividad positiva (flechazo) con los procesos es imprescindible para
valores del entorno costero (disfrute, mantener la funcionalidad del
diversión, vínculo emocional positivo conjunto.
con el entorno y en el propio grupo o Los ciclos tienden a asegurar
participante), en el que se descubren, el equilibrio dinámico y la
a continuación, problemas y funcionalidad.
amenazas que ponen en peligro la o La energía fluye desde el Sol a
sostenibilidad de dichos valores. Se todas las partes del sistema.
trata así de desembocar en la tercera o Están en continuo cambio,
etapa, en la que el grupo toma la desarrollo y evolución.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 35

o El equilibrio es dinámico y autorregulable o no (distinto gra- 2.3. La temática litoral en el contexto


34

busca la resiliencia (flexibilidad y do de reversibilidad).


adaptación al cambio). o Algunos procesos se retroali- de la educación formal y no formal
mentan (feedback), continuando
En Andalucía se cuenta con una amplia
■ Interdisciplinariedad: para entender el impacto una vez que cesa la
trayectoria en este ámbito, tanto en la
la realidad poliédrica y compleja del intervención humana.
educación formal (sistema educativo
litoral se precisan conocimiento y o Este enfoque sugiere aproxima-
reglado) como la no formal (movimientos
visiones desde diferentes enfoques ciones didácticas que se basen
sociales y empresas). Desde la década
(geografía, geología, ecología, en la complementariedad de te-
de 1980 se han impulsado y desarrollado
química ambiental, historia, derecho, mas: biodiversidad, consumo y
múltiples iniciativas, en forma de
economía, sociología, etnografía, etc.). cambio climático; desempleo y
entidades, agencias, programas,
sobreexplotación de recursos;
actuaciones puntuales y formación
explotación petrolífera y estilos
■ Enfoque sistémico: la costa ha de especializada, que han contribuido al
de vida, etc.
ser percibida como un sistema, es escenario actual. Los contenidos de este
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

decir, un conjunto de elementos epígrafe se amplían y complementan con


■ Trabajar en la escala local sin
intensamente relacionados entre sí a el capítulo cuatro ““Recursos”, que ofrece
perder de vista lo global: solucionar
través del intercambio (procesos) de una buena muestra de programas y
los problemas ambientales más
energía (solar, biológica, telúrica…), recursos de dentro y fuera de Andalucía.
cercanos es la prioridad, tirando del
materia (viva, líquida, sólida…) e
hilo, siendo conscientes de la ligazón
información (genética, mineralógica, La Junta de Andalucía, a través de
con escenarios y procesos de mayor
social…), en determinadas distintas consejerías, desarrolla acciones
escala. Ventajas de trabajar en lo
condiciones ambientales (factores) encaminadas a abordar y preservar
local: conocimiento de la realidad;
y distintas escalas espaciales y el buen estado del litoral, los mares y
información y datos disponibles;
temporales. Se habla de la costa sus recursos (contaminación, calidad
ritmos de trabajo relativamente más
(Barragán, 2003) como un sistema ambiental, biodiversidad, espacios
rápidos; resultados de las acciones
formado tres subsistemas integrados: protegidos, pesca y marisqueo, etc.).
más fáciles de comprobar; etc.
físico-natural; socioeconómico y
A la par, es útil conocer costas y
jurídico-administrativo.
problemas similares en otros lugares
y escalas, buscando la coordinación
Para comprender el funcionamiento de esfuerzos y la cooperación entre
de sistemas se precisa un enfoque agentes. Se trata por tanto de trabajar
integrador (holístico): en sistemas de menor escala,
o El sistema experimenta un equi- sabiendo que están integrados y
librio dinámico y mantiene cone- conectados a otros sistemas de igual
xiones a su vez con otros de su o mayor escala.
entorno.
o El litoral tiende a ser un sistema ■ Documentos estratégicos: se sugie-
sostenible, donde las actuacio- re consultar e inspirarse en las reco-
nes humanas pueden crear inter- mendaciones y criterios que ofrecen
ferencias. la Estrategia Andaluza de Educación
o Estas interferencias, por puntua- Ambiental (2003) y el Libro blanco de
les que parezcan, generan una la educación ambiental en España
cascada de cambios (impactos), (1999).
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 37

Desde 1993 se cuenta con Cuidemos ■ Día de inspección costera (Proyecto a una estancia de fin de semana en ■ DVD didáctico Cuidemos la costa,
36

la costa, un subprograma específico Correlimos): jornada simultánea un centro de educación ambiental de que contiene:
dentro del programa Aldea (que nació en en toda Andalucía en la que los temática costera. o El litoral de Andalucía: caracte-
1990, dirigido a la comunidad educativa), centros participantes recorren tramos rísticas físicas e historia de la
iniciativa conjunta de las áreas costeros previamente asignados, costa andaluza.
■ Posidonia 100% mediterránea:
competenciales en medio ambiente y recogiendo información sobre el o Paisajes y biodiversidad: eco-
actividad que resalta la importancia
educación de la Junta de Andalucía. estado de calidad ambiental en sistemas costeros, espacios na-
ecológica de la Posidonia oceanica
cuestionarios específicos (se elabora turales protegidos, migraciones
-planta submarina-, las amenazas que
Se trata de un programa señero y así un diagnóstico participativo). De de aves y mamíferos y tortugas
sufre y el interés de su conservación.
excepcional en el conjunto de las la magnitud de Correlimos baste marinas.
autonomías españolas, pues convierte decir que en 2012 participaron casi o Problemas ambientales del litoral
a Andalucía en la comunidad que mayor 25.000 alumnos/as, con su respectivo ■ Programa de visitas a los Centros de y amenazas.
esfuerzo realiza en éste ámbito. profesorado. Gestión Sostenible del Medio Marino o Educación ambiental para la
Andaluz (Estrecho y Odiel): en ellos conservación del litoral: aporta
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Se dirige a centros educativos no se realizan actividades educativas ideas para la toma de conciencia
■ Día del litoral en el centro:
universitarios de municipios costeros y sobre biodiversidad, en especial e implicación de la comunidad
organización de una jornada sobre
limítrofes. Pretende dar a conocer los sobre la recuperación de especies escolar.
los valores y los problemas del
valores y la problemática del litoral, para marinas amenazadas (mamíferos
litoral andaluz y local, que facilita la
contribuir socialmente a su conservación. marinos y tortugas). ■ Panel didáctico La pesca sostenible
implicación de toda la comunidad
Incluye diferentes acciones: en Andalucía: presenta de manera
educativa. Cuidemos la costa oferta
Cuidemos la costa cuenta con atractiva diferentes aspectos
monitoría especializada y recursos
■ Actividad formativa para el materiales específicos y recursos referidos a la pesca (artes utilizadas,
(exposiciones y audiovisuales).
profesorado: capacitación básica didácticos: acuicultura, trabajadores del mar,
sobre educación ambiental y problemas, comercialización, etc.)
conservación del litoral. Orienta ■ Certamen de experiencias didácticas: ■ Exposición itinerante El litoral de y sugiere actividades como visitas
además sobre cómo participar en el las experiencias realizadas pueden Andalucía: conservación y educación al mercado, entrevistas a mayores,
resto de acciones del programa. participar en un concurso, optando ambiental. investigación web,, etc.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 39

■ Fichas didácticas: colección que o Estudio de la vegetación marina:


38

orienta sobre el abordaje de distintos algas y fanerógamas.


temas con alumnado de diferentes o Restos orgánicos en las playas.
niveles educativos (acantilados; o Las aves migratorias.
tortuga boba; consumo de inmaduros,
torres almenaras, atún rojo, turismo ■ Nuestra relación con el mar:
litoral y Posidonia oceanica). Se o Principales artes de pesca.
trata de cuadernillos de 4 páginas o El marisqueo.
que incluyen: planteamiento general o La pesca como generador de
del tema; objetivos; desarrollo trabajo.
paso a paso de una secuencia de o En defensa de los recursos
actividades sugeridas (dentro y fuera pesqueros.
del aula, con métodos de trabajo, o Cultivos marinos.
preguntas para dinamizar, materiales o Turismo.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

necesarios); apartado de ideas para o Salinas.


la acción (propuestas de mejora del o Instalaciones portuarias.
problema estudiado); actividades o Investiguemos nuestro pasado.
complementarias y referencias para
la búsqueda de información. ■ Impacto medioambiental:
o Las playas se mueven.
En 2007 la Consejería de Medio o Vertidos urbanos.
Figura 4. Panel didáctico sobre la pesca sostenible en Andalucía. Programa aldea

Ambiente publicó un DVD recopilatorio o Marea negra.


del material de Cuidemos la costa o Espacios litorales protegidos.
generado desde 2002, que incluía las o El camaleón.
siguientes fichas didácticas: o Especies marinas amenazadas.
o Reporteros costeros.
■ El litoral andaluz: o El impacto de las actividades
o ¿Dónde nos encontramos? recreativas.
o Perfil litoral.
o Erosión costera. Otras iniciativas destacables de la Junta
o Los vientos y la formación de los de Andalucía:
sistemas dunares.
o Estudio de la arena de la playa. ■ Unidad didáctica Imaginemos el futu-
o Las mareas. ro en nuestra costa. Se trata de una
o Análisis de agua: salinidad y serie de actividades didácticas dentro
flotabilidad. del proyecto de gestión integrada de
o La marisma mareal. zonas costeras CAMP Levante de Al-
mería.
■ La vida en la costa:
o La vida en el mar: flujo de materia ■ La naturaleza y tú, Naturaleza para
y energía. todos y Actividades para todos los
o Fauna marina en las rocas: públicos. Con el objetivo de acercar
estrategias y supervivencia. los espacios protegidos que confor-
o Vegetación terrestre del litoral. man la RENPA (Red de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía)
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 41

a la sociedad andaluza, la Agencia ubicación de infraestructuras, teléfo-


40

de Medio Ambiente y Agua gestiona nos de interés, etc.), así como una
diversos programas de visitas y acti- descripción básica de lo que se pue-
vidades de disfrute en la naturaleza de encontrar en cada espacio. En mu-
(educación ambiental, turismo activo chos ENP se han realizado acciones
y ecoturismo), apoyados en monito- específicas de educación ambiental y
ría especializada y material didáctico divulgación, al amparo de sus respec-
o divulgativo específico. Estas accio- tivos planes de uso público. Se parte
nes se especializan en público esco- de la premisa de que la conservación
lar, público con movilidad reducida y y una gestión adecuada de estos te-
público general. Destaca la gestión rritorios no son posibles sin una toma
de reservas a través del sitio: www. de conciencia por parte de la ciuda-
reservatuvisita.es danía y una implicación real.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

■ Programas de uso público y educa- ■ Un mar de vida: cuídalo. Este pro-


ción ambiental en espacios naturales grama dedicado a la conservación y
protegidos (ENP). Los ENP costeros protección de las especies marinas
cuentan con equipamientos e instala- amenazadas lo comenzó a realizar
ciones que facilitan un acercamiento la Consejería de Medio Ambiente en
adecuado (informando y ordenando 1997. Incluía un conjunto de campa-
el uso) a un público muy diverso: cen- ñas y acciones dirigidas a sectores
tros de visitantes, senderos señaliza- diversos: pesca, público usuario de
dos, observatorios ornitológicos, etc. playas, voluntariado ambiental, etc.
El portal www.ventanadelvisitante.es Se elaboraron publicaciones y recur-
ofrece información útil (mapas, guías, sos audiovisuales de apoyo, todo ello
con la colaboración del Aula del Mar Este programa incluye varias modalidades
de Málaga y la Oficina del Mediterrá- de acciones:
neo de la Unión Mundial para Con-
■ Red de voluntarios ambientales del
servación de la Naturaleza.
litoral andaluz (www.redlitoraland.
org). Es una iniciativa de voluntariado
El voluntariado ambiental se presenta que se remonta a 1998, como forma
como una de las herramientas de participación de la población local
más potentes para la formación, la en la conservación de sus espacios
sensibilización y la implicación de la costeros. Los ámbitos de acción se
sociedad en la solución de los problemas han ampliado desde la atención a
ambientales que atañen a la costa mamíferos y tortugas marinas, hasta
(Ramírez, 1998). la conservación de ecosistemas y la
sensibilización y educación ambien-
En 1995 se creó el programa de tal. Actualmente se vertebra a través
Voluntariado Ambiental de Andalucía, de 10 asociaciones locales en distin-
de la entonces Consejería de Medio tas provincias.
Ambiente, convertido en una de las
experiencias europeas más importantes
de participación ciudadana para la Las principales acciones de la Red son:
conservación del entorno. El litoral o Jornada de acción litoral: actua-
constituye una de sus áreas temáticas. ción conjunta de conservación y
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 43

concienciación que se celebra en o Encuentros y seminarios formati- y cigüeñas) a través del Estrecho de
42

toda la costa andaluza en verano. vos: tienen como objeto capacitar Gibraltar, y dar difusión pública a este
al voluntariado para acometer sus fenómeno natural. El voluntariado pro-
o Red de varamiento de especies labores, en temas como la con- cede de muy diversas partes de den-
marinas amenazadas: grupos servación de hábitats costeros, tro y fuera de España.
de voluntariado formados y los desastres naturales y las ma-
equipados, que actúan facilitando reas negras, las aves costeras, la
■ Proyecto aves del litoral. Esta inicia-
primeros auxilios y tomando calidad ambiental del litoral, etc.
tiva arranca en 1999 en el Paraje Na-
datos en casos de varamientos.
tural Marismas del Odiel, e incluye el
■ Campos de voluntariado ambiental.
control de las colonias de charrancito y
o Acciones de conservación: Apoyo y financiación a entidades so-
chorlitejo de las playas onubenses, la-
actividades prácticas destinadas ciales para la ejecución de actuacio-
bores de información al público usua-
a preservar y mejorar los nes de conservación y mejora de ENP,
rio de dichas playas, y anillamiento
entornos costeros y marinos, que incluyen formación y actividades
nocturno de aves marinas. Se realizan
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

como el control de las praderas recreativas para el grupo participante.


en verano y principios de otoño y parti-
submarinas o el seguimiento el Se trabaja en protección de flora y fau-
cipan personas de toda Andalucía.
rastreo de puestas de tortuga na, conservación de ecosistemas (lim-
marina. piezas de playas, dunas y fondos ma-
rinos…), recuperación del patrimonio ■ Programa POSIMED. Red nacional
o Campañas de sensibilización: histórico-etnológico (reconstrucción de seguimiento de praderas de la
diseño y desarrollo de campañas de salinas artesanales…), uso público planta marina Posidonia oceanica en
de concienciación dedicadas a (reparación de pasarelas, adecuación el Mediterráneo formada por buceado-
temas concretos (pesca, ENP, de senderos y señalización…) y edu- res profesionales y recreativos. En An-
residuos, etc.) y colaboración cación ambiental. dalucía se monitorean 14 estaciones
en con otras entidades, como de muestreo, ubicadas entre Málaga y
el programa Fondos Limpios Almería, al menos una vez al año (en-
■ Redes de voluntariado ambiental
con la Federación Andaluza de tre octubre y diciembre), recogiéndo-
de los ENP. Son estructuras promo-
Actividades Subacuáticas. se información que permite conocer el
vidas desde la administración que fa-
estado de salud y la evolución de las
cilitan la participación ciudadana en la
poblaciones de esta fanerógama.
gestión de los espacios. Las personas
participantes realizan tareas diversas
(conservación de ecosistemas, in-
vestigación, uso público y educación
ambiental, etc.). Estas redes están
activas en varios ENP costeros como
Doñana, Marismas del Odiel, Bahía
de Cádiz, Breña y Marismas del Bar-
bate y el Estrecho.

■ Programa Migres. Iniciativa orga-


nizada por la Consejería de Medio
Ambiente en colaboración con la So-
ciedad Española de Ornitología y la
Fundación Migres (desde 1997) con
el objetivo de estudiar el paso migra-
torio de aves planeadoras (rapaces
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 45

En las últimas décadas muchos o para público finalista, en algunos casos cuelas taller; cursos de formación profe- de interés desarrollados por algunas de
44

ayuntamientos, mancomunidades y con una larga trayectoria a sus espaldas. sional ocupacional de monitoría de edu- estas entidades.
diputaciones pusieron a disposición Especialmente destacable en este cación ambiental con contenidos concre-
de los centros educativos y la población sentido es el Museo Alborania, puesto en tos sobre las zonas costeras; campañas En muchos casos estas asociaciones
en general actividades ambientales, marcha por el Aula del Mar del Málaga de concienciación ciudadana sobre colaboran con las administraciones pú-
normalmente dentro de programas en el puerto de esa ciudad. consumo sostenible de pescado, maris- blicas en el desarrollo conjunto de actua-
específicos de educación ambiental. queo, fanerógamas, aves del litoral, con- ciones educativo-ambientales, como por
Recientemente estas iniciativas han En los 30 últimos años se han creado taminación, etc.; cursos sobre ENP, ges- ejemplo la Campaña de sensibilización y
sufrido recortes en virtud del actual algunos centros de educación ambiental tión de zonas costeras, patrimonio his- divulgación de los valores naturales del
escenario socioeconómico, aunque cabe (privados y públicos) especializados en tórico litoral, etc.; jornadas, encuentros, litoral entre la población residente y vi-
destacar algunos ejemplos relevantes la temática costera. Estos equipamientos seminarios y congresos; visitas guiadas sitante (2005-2006), dentro del proyecto
como las experiencias llevadas a cabo educativos desarrollan actividades de a lugares de interés ambiental; semanas LIFE de Conservación de hábitats litora-
por la Mancomunidad de Islantilla, sensibilización, formación y educación culturales temáticas; etc. les de la provincia de Cádiz promovido
ayuntamientos como los de El Puerto de sobre el mar y las costas, así como en por la Consejería de Medio Ambiente.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Santa María o Málaga, y diputaciones algunos casos incluyen ocio, deportes En el caso concreto de los movimien-
como las de Almería y Cádiz. Estas y disfrute en la naturaleza. Se incluyen tos sociales conservacionistas es in- El proyecto incluía actuaciones de
actividades han supuesto recursos en este apartado aulas del mar, centros dudable su valiosa aportación durante conservación y mejora de hábitats
muy valiosos por su nivel de calidad, de recursos ambientales, centros de décadas en la defensa del patrimonio costeros (reparación de muros y
gratuidad generalizada, conexión con interpretación del litoral, salinas-escuela, público litoral y marino. Además de una compuertas de salinas, repoblación
temas locales y acceso universal. etc., que además de instalaciones para función de denuncia y acción directa, de vegetación dunar, restauración de
atender grupos, suelen tener un proyecto quizás las más conocidas por el gran enebrales costeros, elaboración de
En el ámbito universitario cabe destacar educativo y un equipo de educación público a través de los medios de comu- planes de gestión, etc.).
la creación del Centro Andaluz Superior ambiental. El público destinatario de nicación, las organizaciones ecologistas
de Estudios Marinos (Universidad su oferta es muy variado, destacando suelen desarrollar una labor más calla- Las acciones de información, formación
de Cádiz), que impulsó la formación los grupos escolares. En el conjunto da de búsqueda de alternativas técnicas y educación ambiental fueron realizadas
especializada y la investigación en de Andalucía se puede afirmar que ante proyectos o planes previstos, en por Ecologistas en Acción-Cádiz. Se
ciencias del mar y otros ámbitos marinos. existen escasos centros de educación relación con diferentes ámbitos (pesca, llevaron a cabo numerosas actuaciones
En la actualidad todas las universidades ambiental costera, a pesar de lo extenso urbanismo, energía, etc.), así como de en toda la provincia como concursos
públicas andaluzas de provincias de nuestro litoral (ni siquiera todas las sensibilización social mediante campa- de fotografía, jornadas informativas,
costeras forman parte de un Campus de provincias andaluzas costeras cuentan ñas, presencia en los medios, publica- actividades en las playas y centros
Excelencia Internacional del Mar. Esto con alguna instalación de este tipo). ciones, etc. educativos, etc.
supone un amplio esfuerzo coordinado Por otro lado, en los últimos años han
en capacitación, investigación y desaparecido algunos centros públicos En Andalucía destaca la labor de En resumen, se puede decir que fuera
divulgación científica y social sobre muy de interpretación especializados en múltiples pequeñas y grandes del ámbito escolar, en Andalucía se
diversos temas marinos y litorales. temáticas costeras, como los del atún de asociaciones que cuentan con líneas desarrollan multitud de iniciativas de
almadraba (Barbate), corrales de Rota y de trabajo específico sobre el medio sensibilización, comunicación, formación
En el mundo empresarial, principalmente litoral de Chiclana. marino y el medio litoral: Asociación y educación ambiental promovidas
desde iniciativas de economía social, Gaditana de Defensa de la Naturaleza por entidades públicas y privadas, que
se ha construido en Andalucía una Sumando otros ámbitos de la educación (AGADEN), Murex (Cádiz), Asociación tienen que ver directamente con el
considerable oferta de programas y de ambiental no formal, organizaciones em- para la Conservación de la Vida Silvestre conocimiento del espacio costero.
centros de educación, interpretación y presariales, sindicales, administraciones (Silvema, Málaga), Grupo Ecologista
comunicación ambientales (aulas de públicas y movimientos sociales han de- Mediterráneo (Almería), Ecologistas en Como establece la Estrategia
naturaleza, aulas del mar, acuarios, sarrollado todo tipo de actuaciones de Acción, Greenpeace, WWF, Sociedad Andaluza de Educación Ambiental en
etc.). Se trata normalmente de micro- formación, sensibilización y educación Española de Ornitología-Birdlife, etc. sus recomendaciones, este ámbito
empresas y pequeñas empresas que ambiental, como por ejemplo: módulos En el epígrafe cuatro “Recursos” se extraescolar ha de ser aprovechado y
trabajan para administraciones públicas específicos para guías del litoral en es- presentan algunos programas y recursos potenciado al máximo.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 47

P
Programación de
46

3 a
actividades de
Guías Didácticas de Educación Ambiental

E
n este epígrafe se aborda el de actividades (con ejemplos); y se

e
educación ambiental diseño básico de proyectos de
educación ambiental litoral; la
programación y secuenciación
ofrece un amplio abanico de actividades
tipo y algunas orientaciones sobre
evaluación.

3.1. Consideraciones generales sobre diseño


de proyectos y programación de actividades
Para realizar actividades de educación por escrito, con todo el detalle que sea
ambiental es necesario contar con un posible y también con flexibilidad en
proyecto, por sencillo y básico que sea. su elaboración y revisión. Se sugiere
aquí una aproximación muy básica y
Este instrumento permite anticipar el potente al diseño y gestión de proyectos
camino operativo para tratar de alcanzar de educación ambiental, basada en 4
los resultados esperados que se fases: 1. Soñar; 2. Planificar; 3. Ejecutar
deseen. El proyecto ha de ser recogido y 4. Celebrar.

Figura 5. Ciclo proyecto


Educación Ambiental y Conservación del Litoral 49

Este esquema básico, en cuatro fases, ■ Recursos y presupuesto económico:


48

FASE OBJETO ACCIONES


adopta un espíritu fractal: el grupo qué se va a necesitar, cómo conse-
■ Definir el motivo y sentido de
1.1. El grupo organizador toma conciencia organizador puede aplicarlo a su vez guir los recursos precisos (generar,
la acción.
de una situación abordable desde dentro de cada fase, para generar adquirir, compartir…), cómo financiar
■ Imaginar el escenario si no la educación ambiental costera.
existiera el problema (resulta-
información, documentos y aprendizajes el proyecto.
1. Soñar dos generales esperados). 1.2. Conformación de un grupo de colectivos e individuales. ■ Seguimiento, evaluación y celebra-
■ Conformar el grupo organiza- trabajo motivado y capacitado. ción: qué, cómo y cuándo se va a eva-
dor. La fase de celebración, por tanto, no es
1.3. Elaboración de un diagnóstico luar del trabajo realizado (de gestión,
■ Reunir información sobre el es- sólo un paso final, sino que ha de estar
tado del problema ambiental.
participativo del estado de la cuestión. de educación); cómo vamos a feste-
implícita en todo el proceso de diseño/ jar los logros, avances y errores (que
programación y ejecución. Se hace así ayudarán a aprender colectivamente).
2.1. Consideración de distintas alternativas
y enfoques para la acción educativa un seguimiento, o evaluación continua,
■ Valorar y seleccionar las accio-
nes a emprender. (selección de objetivos, metodologías y que permita la revisión a lo largo del
técnicas). El propio proceso de diseño de proyecto
tiempo y, por tanto, la adecuación de
2. Planificar o programación de actividades tiene un
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

■ Contar con un proyecto redac- 2.2. Redacción del proyecto y cada paso a las circunstancias y el
componente relativamente caótico, propio
tado y actividades programa- de las actividades programadas. contexto en el que se trabaja.
das. del proceso creativo (más aún si es grupal
2.3. Realización de un ensayo piloto. y colaborativo). Este caos, si no sobrepasa
En la gestión de proyectos, por ejemplo
un límite que lleve al grupo organizador a
de educación ambiental, se habla así
la inoperancia, es realmente necesario
de ciclo de proyecto, es decir, ejecutado
3.1. Ejecución de lo proyectado para llegar a propuestas y resultados
■ Ejecutar el proyecto revisado (ver ejemplos en “3.2 Actividades el proyecto (o alguna de sus partes/
sostenibles (innovadores, eficientes,
tras el pilotaje, basado en las tipo” y “4.1 Programas e iniciativas de fases), la celebración-evaluación ha de
acciones programadas. referencia”). basados en la inteligencia colectiva,
servir para valorar el proceso y definir su
el enfoque sistémico y holístico y la
3.2. Gestión y administración del proyecto continuidad, retomando la fase de sueño
3. Ejecutar ■ Gestionar el proyecto de forma interdisciplinariedad).
sostenible y participativa.
(equipo humano, medios, presupuestos, con nueva información y aprendizajes.
seguros, etc.).
El proyecto escrito debe recoger Las actividades son los instrumentos
■ Hacer un seguimiento del pro- 3.3. Recogida de información sobre el
desarrollo del proceso educativo y información relativa a: concretos, los procedimientos prácticos
ceso de ejecución.
de la gestión del proyecto. ■ Diagnóstico: descripción y valoración en los que participa el público destinatario,
del problema ambiental, ligazón a mediante las cuales se despliega el
otros problemas, situaciones, proce- proceso educativo. Están relacionadas
4.1. Valorar la consecución de los objetivos sos costeros, etc. (Se sugiere consul- directamente con la metodología (el cómo
educativo-ambientales en el público hacer, se sugiere consultar 2.2 Directrices
■ Evaluar los procesos y los participante. tar el epígrafe 2.1 de esta guía).
generales para un enfoque educativo) y
resultados alcanzados (inter- ■ Agentes clave: personas, entidades,
namente: grupo de trabajo, y 4.2. Valorar los resultados que han permitido deben estar conectadas entre sí de forma
externamente: público destina- una transformación de la realidad en la organizaciones, instituciones, etc., vin- coherente (secuencialidad).
tario y entorno). que se ha actuado. culadas al estado de la cuestión (cau-
4. Celebrar santes, afectados, con responsabilidad
4.3. Reconocer los aprendizajes, tanto En ocasiones esta secuenciación no
■ Reconocer y festejar los avan- del grupo organizador como del público en el tema, generadoras de opinión,
ces, logros, mejoras, aprendi-
es lineal o cerrada, es decir, se puede
destinatario. con capacidad de gestión, etc.).
zajes, errores, etc., y proponer contar con un banco de actividades del
cambios para el desarrollo pro- 4.4. Festejar y celebrar el proceso vivido, ■ Objetivos: qué se quiere conseguir, que se irán eligiendo unas u otras en
fesional y del proyecto. el trabajo realizado y los logros y tanto en sentido general como en con- función de las necesidades, intereses,
errores como parte del proceso social y creto (han de dar respuesta a proble-
educativo. oportunidades… que manifiesta el grupo
mas reales y significativos). destinatario o el propio proceso educativo.
■ Plan de trabajo: acciones (qué se Es más, se sugieren (Ramírez y otros,
quiere hacer, cómo se quiere hacer, 2014), sobre todo en el sistema educativo
Fuente: elaboración propia. quién lo va a hacer) y cuándo. reglado, programaciones abiertas y
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 51

flexibles que involucren distintas áreas y diagramas de flujo), para definir una
50

de conocimiento curricular en el proceso programación flexible y ordenada. Áreas de conocimiento:


educativo-ambiental. Biología; Ciencias Sociales: Geografía; Ciudadanía; Tecnología; Medio
A continuación se ofrecen dos ejemplos de Ambiente; Economía; Derecho; Sociología.
En este sentido son muy útiles algunas programación de elaboración propia: una
herramientas de gestión del conocimiento actividad didáctica (ejemplo 1) y un progra- Contenidos:
(mapas conceptuales, mapas mentales ma de actividades didácticas (ejemplo 2). ■ Sostenibilidad de la pesca y sobreexplotación de recursos marinos vivos.
■ Planificación y gestión de recursos naturales. Administraciones
competentes y fórmulas de cogestión.
EJEMPLO 1. Actividad individual programada. ■ Protección de áreas marinas costeras de interés ecológico y económico.
■ Participación ciudadana en la solución de los problemas ambientales. El
FICHA DIDÁCTICA: Sobreexplotación pesquera. ecologismo social.
■ El medio ambiente en los medios de comunicación.
Público destinatario: 2º Ciclo de educación secundaria obligatoria y bachillerato
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Objetivos generales: Descripción y metodología: Se trata de una actividad inicial de acercamiento


■ Tomar conciencia de la existencia de una sobreexplotación pesquera y al problema de la sobreexplotación pesquera a partir de un caso real concreto.
de la necesidad de una gestión sostenible de los recursos marinos vivos.
■ Conocer los aspectos básicos del problema y las relaciones entre ellos ■ El alumnado deberá extraer la información básica sobre el tema a partir
(zonas, actores implicados, normativa, etc.). de la lectura y análisis de noticias de prensa (Anexos).
■ Descubrir y proponer algunas soluciones posibles (vigilancia y control, ■ Se forman agrupaciones de 5 personas. Se hace una primera lectura
planificación, incentivos, etc.); y la necesidad de una implicación social individual de las noticias. Cada persona expone su visión personal del
para mejorar la situación. tema en su grupo.
■ Aprender a extraer una información básica de una fuente concreta (medios ■ A continuación cada grupo contesta colectivamente al guión de pregun-
de comunicación), como arranque del análisis de un tema ambiental. tas. Se elige un/a portavoz que resuma las aportaciones y se consensua
el resultado en el grupo.
■ Valorar el trabajo en grupo como método adecuado para el análisis de
problemas ambientales y el planteamiento de soluciones. ■ La portavocía de cada grupo expone sus resultados en sesión plenaria.
■ Se abre un debate moderado para indagar en las diferentes visiones y
Competencias educativas básicas que se abordan: sentimientos respecto al tema. Si da lugar, se orienta el debate a la for-
■ Comunicación lingüística: lectura comprensiva de textos, capacidad mulación de soluciones y compromisos individuales y colectivos.
de síntesis, argumentación de puntos de vista, comprensión de otros
enfoques, etc. Para completar el proceso de aprendizaje se sugiere continuar con
■ Conocimiento e interacción con el mundo físico: trabajo sobre el medio algunas de las actividades complementarias que se ofrecen en esta
ambiente local, formando personas sensibles a los problemas existentes misma ficha didáctica.
e implicándolas en su solución.
Temporalización: una sesión de clase.
■ Tratamiento de la información y competencia digital: uso de Internet,
manejo de información gráfica, numérica y escrita, archivo y procesamiento
Recursos materiales:
de datos.
■ Copia de la nota de prensa por alumno/a.
■ Social y ciudadana: actividades participativas, trabajo en grupo, búsqueda
■ Guion de preguntas.
de acuerdo sobre posiciones comunes y toma responsable de decisiones.
■ Mapas de la zona.
■ Aprender a aprender: propuesta didáctica flexible que permite al alumnado
plantearse interrogantes y lanzar hipótesis explicativas, ejercitando ■ PC con conexión a Internet.
métodos de aprendizaje abierto. ■ Material fungible básico.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 53
52

Información complementaria: EJEMPLO 2. Programa de actividades.


■ www.juntadeandalucia.es/medioambiente
■ www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural.html FICHA DIDÁCTICA: Las dunas costeras. Un ecosistema dinámico y frágil.
■ www.magrama.gob.es
Público destinatario: primer y segundo ciclos de educación primaria.
■ http://ec.europa.eu/maritimeaffairs/index_es.htm
■ www.ecologistasenaccion.es Objetivos generales:
■ www.greenpeace.org ■ Comprender cómo se forman las dunas litorales.
■ Conocer su flora y fauna.
Glosario: ■ Descubrir por qué son necesarias para la conservación de las playas.
alevinaje; arrastre; artes de pesca menores, caladeros; cofradía de ■ Apreciar otros valores dunares, como por ejemplo los paisajísticos.
pescadores; cogestión; especies de interés pesquero; Estrategia Marina
■ Tomar conciencia de su fragilidad y de las amenazas que sufren.
Europea; inmaduros; arrecifes artificiales; pesca selectiva; productividad
biológica; Reserva Marina de Interés Pesquero. ■ Implicarse en su conservación y mejora.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Actividades complementarias: Competencias educativas básicas que se abordan:


■ Elaboración de fichas de las especies de peces, crustáceos y moluscos ■ Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, comprendiendo
que se pescan en Andalucía. los sucesos, prediciendo las consecuencias y valorando la sostenibilidad
■ Elaboración de un material sobre la situación actual del sector pesquero medioambiental.
andaluz: puertos, empleo, artes, volumen de capturas, comercialización, ■ Comunicación lingüística, tanto oral como escrita.
etc. ■ Actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma.
■ Visionado de documentales sobre la sobreexplotación de la pesca en el ■ Autonomía e iniciativa personal para desarrollar criterios propios a la hora
mundo. de tomar una opción de forma responsable.
■ Coloquio con algún responsable de la cofradía local de pescadores. ■ Habilidad para la buscar y procesar la información, especialmente en In-
■ Informarse sobre otras reservas marinas de interés para la pesca. ternet.
■ Juego de rol: La Comisión Local de Pesca y Marisqueo. Mediante la
simulación de este supuesto órgano de participación social, se trata el Áreas de conocimiento:
problema del agotamiento de los recursos pesqueros y cómo afecta a Conocimiento del medio natural y social; Plástica y Lengua española.
la economía de un pueblo, desde la percepción de distintos agentes
sociales y económicos. Planteamiento:
■ Diseñar una campaña de concienciación sobre pesca ilegal e inmaduros. Las dunas litorales son ecosistemas muy valiosos desde una perspectiva
paisajística. También son imprescindibles para la conservación de las
■ Anexos. Noticias actuales extraídas de sitios web..
playas porque son reservas de arena y constituyen una barrera para
los temporales invernales. Sirven de biotopo para una comunidad de
plantas y animales adaptada a las condiciones ambientales. Debido a su
ubicación soportan una fuerte presión antrópica (construcción de edificios
e infraestructuras, circulación de vehículos, pisoteo, vegetación invasora,
etc.). Estas amenazas pueden llevar a su destrucción. Es necesaria la
colaboración del público usuario de playas en su conservación.

Contenidos:
■ Génesis de dunas litorales: factores bióticos y abióticos.
■ Zonificación de un campo dunar y tipología dunar.
■ Procedencia de la arena dunar.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 55

■ Procesos de transporte de arena: fluviales, marinos, eólicos. 4. ¿Cómo son los granos de arena?
54

■ Dinámica dunar: dunas vivas y dunas fósiles. ■ Observación de arena de playa con lupas binoculares para conocer ta-
maño, formas y colores de los granos de arena. Se anotan las observa-
■ Granulometría y morfología de sedimentos marinos, fluviales y costeros.
ciones en papel. Se sugiere contar con arena de distintas playas. Sería
■ Beneficios y servicios ecosistémicos de las dunas litorales. estupendo contar con una cámara de fotos adaptable a microscopios.
■ Ecosistema dunar, factores, relaciones, biodiversidad. ■ Material necesario: material fungible, ficha para recoger la información,
■ Amenazas. lupas binoculares, lupas de bolsillo, muestras de arena, discos de Petri,
■ Manejo y restauración de dunas litorales. agua, pinzas, alfileres con mango, regla graduada de precisión, cámara
de fotos, etc.
■ Visitas sostenibles a campos dunares litorales.
■ El papel ciudadano en la conservación y manejo de dunas litorales.
5. Elaboración de fichas botánicas
■ Cada grupo elabora varias fichas de las plantas que viven en la playa y
Actividades: las dunas. Se incluyen las plantas exóticas como la uña de león. Deben
1. Exploración de ideas previas sobre el tema. tener un formato manejable para llevarlas en visitas de campo (mejor
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

■ El alumnado, en pequeños grupos, abordará ciertas cuestiones planteadas plastificarlas).


por el profesorado de forma atractiva, fomentando la curiosidad sobre el
■ Material necesario: fichas con campos en blanco (impresas en cartulina),
tema y buscando los posibles vínculos afectivos entre el alumnado y el litoral.
PC con Internet, guías de campo, listado de las plantas seleccionadas
Se trata de indagar sobre los conocimientos, ideas y actitudes previas. Cada
con fotografías, material fungible diverso.
pequeño grupo puede realizar un mural artístico donde recoja sus aportacio-
nes. Posteriormente se hace una puesta en común vía coloquio, exposición
de murales, etc. 6. Salida de campo: visita a la playa
■ Se prepara en el aula una visita a una playa con dunas, definiendo el
■ Material necesario: listado de preguntas, material fungible, etc.
objetivo, la forma de trabajo y las normas de comportamiento, dado que
se trata de una zona ecológicamente frágil. En el campo se puede hacer
2. Construcción de una maqueta de playa. un contraste con lo trabajado previamente en el aula, y se generarán
■ El alumnado, en pequeños grupos, dispondrá de material fungible y restos nuevos descubrimientos. Será el momento de, mediante juegos de des-
de envases domésticos limpios para hacer sendas maquetas de una playa, cubrimiento, sensoriales, análisis de paisaje, observación visual… captar
en la que recojan su visión de lo que es una playa, partes, relieve, elementos, y procesar información sobre los elementos y las relaciones entre ellos en
procesos… Se sugiere colocar letreros indicando los nombres de cada ele- este ecosistema (incluyendo los impactos y amenazas).
mento en la maqueta. En esta actividad de indagación prevalece la libertad
■ Material necesario: material fungible diverso, cuaderno de campo, flexó-
creativa sobre el rigor de conocimientos.
metro, cuerda larga para hacer mediciones, fichas de plantas, fichas en
■ Material necesario: cajas de cartón, papel continuo, material fungible diverso, blanco, lupas de bolsillo, cámara de fotos, brújulas, mapas sencillos, etc.
tijeras, algodón de botiquín, envases domésticos, restos de tela, etc.
7. Puesta en común de la información obtenida durante la salida.
3. ¿Cómo nace una duna (experimento)? ■ Cada grupo prepara y procesa la información recogida en la salida de
■ Cada pequeño grupo coloca arena de playa seca y piedrecitas en la zona campo, para ser presentada al gran grupo (usando para ello el soporte
intermareal de su maqueta. Con un secador de pelo tratarán de mover los que prefieran).
granos en dirección tierra dentro. Se colocará un cartón grande por los lados
■ Material necesario: PC portátil con PowerPoint, proyector (cañón), mate-
y el fondo de la maqueta en forma de pantalla para evitar que se escape la
rial fungible diverso, tijeras, etc.
arena. Se observa qué ocurre si se cambia: la distancia, la velocidad y la
dirección en que sopla el secador. Se observa qué sucede con los peque-
ños obstáculos que encuentra el viento en la maqueta (piedrecitas, palitos, 8. Actividades participativas de intervención en el medio:
plantas figuradas, etc.) en todas las zonas de la maqueta. El programa debe culminar con la realización de una o varias acciones
de mejora de la situación ambiental analizada. Es muy conveniente que
■ Material necesario: secador de pelo, alargadera eléctrica con varias tomas,
el propio grupo de participantes plantee las acciones realizar, como por
gafas de seguridad, arena de playa, pequeñas piedrecitas, palitos, una re-
ejemplo:
decilla, etc.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 57

■ Eliminación de la planta uña de león (Carpobrotus edulis). Se trata de 3.2. Actividades tipo
56

arrancar algunos pies de uña de león, una planta exótica invasora. Debe-
rá contarse con los permisos administrativos oportunos y realizarse en la Se presentan en este epígrafe algunos temas clave y enfoques didácticos apropiados
mejor época del año para evitar la dispersión de semillas. en educación ambiental costera, con el espíritu de facilitar la selección de actividades
■ Repoblación vegetal con retama blanca (Retama monosperma) y pi- y métodos adecuados al contexto educativo y a los problemas que se desee abordar.
nos piñoneros (Pinus pinea) en las dunas más consolidadas. Siempre Se puede ampliar información sobre algunas de estas actividades en “4. Recursos”.
siguiendo criterios técnicos: que haya ejemplares ya en la zona y que se
cumplan las directrices de la administración competente. Lo ideal sería
■ El litoral en el aula.
recoger las semillas meses antes y germinarlas en clase.
■ Conservación de la biodiversidad.
■ Aparición en los medios de comunicación. Redactar colaborativamen-
te notas informativas que resuman los aprendizajes y mensajes que se ■ Investigación del medio costero.
desean transmitir a la población local, y enviarlas a los medios de comuni- ■ Gestión de los recursos vivos marinos.
cación del municipio. Incluso asistir a radios y televisiones o pedirles que ■ Visitas a instalaciones y centros de interés.
cubran partes del proceso educativo.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

■ Actividades en la naturaleza y espacios naturales protegidos.


■ Preparar y realizar una charla sobre la conservación de las dunas.
■ Voluntariado ambiental en el litoral.
Destinada al claustro y al AMPA para informar de las conclusiones obteni-
das, e implicarles en la tarea de defensa de las dunas. ■ Trabajando con la comunidad.
■ Hacer seguimiento a una zona de dunas de la localidad. Se “adoptaría” ■ Patrimonio cultural material e inmaterial.
un área de dunas próxima al centro con el fin de observar periódicamente ■ Talleres y experimentos creativos.
la evolución de su estado de conservación. Se mandarían informes a la ■ Arte y paisaje.
administración competente, medios de comunicación, claustro y AMPA.
■ Comunicación.
■ Tecnologías de la información y la comunicación.
Glosario:
Duna embrionaria, barrón, playa alta, barlovento, sotavento, etc.

Información complementaria:
■ Gómez Zotano, J. (2009) Dunas litorales y fondos marinos del Saladillo- 3.2.1. El litoral en el aula
Matas Verdes (Estepona, Málaga). Málaga: Universidad de Málaga. El ámbito educativo reglado es un crítico y la corresponsabilidad sobre el
■ Martínez, M. L. (2008). Dunas costeras. Investigación y Ciencia. Ramírez, escenario tradicional e idóneo para la estado del medio ambiente costero.
A. (2005). Las dunas litorales desde la perspectiva de la educación am- educación ambiental costera, por su
biental. Aula Verde. nº 28. Consejería de Medio Ambiente. fácil integración en el currículo. Los La organización escolar y los recursos
objetivos generales de la educación del sistema educativo permiten encajar
ambiental suponen un refuerzo al muy distintas actuaciones educativo-
trabajo pedagógico, en lo concerniente ambientales, sugiriéndose un programa
a competencias, a partir del trabajo intencional de educación ambiental
sobre conocimientos, habilidades y costera integrado en la planificación
actitudes. educativa del centro, de carácter
plurianual, que se retroalimente de la
Lo mismo sucede con las metodologías experiencia de cada curso escolar.
propias de la educación ambiental
(activas, grupales, colaborativas y Es muy deseable que se traspasen los
participativas), que deberían dejar un límites del centro escolar: apertura a
gran margen de libertad de acción al toda la comunidad educativa (madres
alumnado –según las circunstancias de y padres, vecindario, colectivos y
cada grupo-, para reforzar así el espíritu agentes sociales locales, otros centros
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 59

educativos…) y se trabaje fuera y específicamente realizadas en centros


58

dentro del aula. del litoral andaluz.

En Andalucía el programa Cuidemos Todas las acciones incluidas en “3.3


la costa (ver “4.1 Programas e Actividades tipo”, son susceptibles de
iniciativas de referencia”), propone ser desarrolladas en centros educativos,
actividades concretas para el siendo clave la programación de
sistema educativo, entre las cuales actividades en secuencias flexibles
su Certamen de actividades incluye y adaptativas. Un ejemplo se ha
una muy recomendable muestra (por presentado en el apartado “3.1 Diseño
amplia y creativa) de actividades y programación de actividades”.

3.2.2. Conservación de la biodiversidad


Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

El acercamiento las especies marinas Se habrá de tener en cuenta que en


singulares es sin duda uno de los temas muchos casos las especies sobre las que
más atractivos para el público en general, se trabajen, o los ecosistemas, gozarán
y puede ser aprovechado como reclamo de algún tipo de protección jurídica,
para abordar la gestión y conservación lo que puede suponer la necesidad
de la biodiversidad marina y costera, de contar antes con autorizaciones
que es uno de los principales problemas administrativas.
medioambientales a escala global.
En educación ambiental existen muchas
Se ha de poner cuidado en conjugar el aproximaciones posibles al tema:
protagonismo que algunas especies
pueden tener con la importancia ■ Salidas de campo para la observa-
ecológica del conjunto de especies y ción de fauna y flora, incluyendo ob-
elementos de los ecosistemas de los que servaciones desde embarcaciones y
aquellas forman parte. La biodiversidad buceo en apnea (snorkelling).
es esencial para mantener la salud del ■ Visitas a Centros de Gestión del Me-
medio ambiente, ya que cada especie dio Marino, centros de educación am-
cumple diversas funciones en la biental costera, acuarios, aulas del
naturaleza. mar…
■ Elaboración de inventarios de flora y
Es crucial ligar las funciones de las
fauna, incrementado la complejidad
especies y los ecosistemas con las
del estudio con la realización de re-
necesidades humanas, ayudando a
des tróficas, mapas mentales de eco-
visibilizar los servicios ecosistémicos de ■ Elaboración de mapas de distribución como por ejemplo las fenología de las
sistemas, identificación y descripción
los que se beneficia la humanidad. de especies. aves y su vinculación con el cambio
de las funciones de cada especie en
el ecosistema, los beneficios para la ■ Estudio de la migración de aves ma- climático antropogénico; la presencia
También ha de quedar patente la de ciertas plantas y los cambios am-
vida y la sociedad de cada especie/ rinas y terrestres, cetáceos y tortugas
prioridad de conservar los ecosistemas bientales, etc.
función, etc. marinas.
para proteger y conservar las distintas
■ Estudio de praderas de plantas mari- ■ Estudio de bioindicadores: informa- ■ Estudio y prevención de la presencia
especies, adoptando aquí un enfoque
nas, puesta en valor y comunicación ción que ciertas especies ofrecen so- de especies exóticas (que pueden
educativo sistémico y holístico.
social. bre la evolución del medio ambiente, ser consideradas invasoras).
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 61

3.2.3. Investigación del medio costero


60

El empleo didáctico del método


científico es muy valioso en el estudio
medioambiental, pues aplica el enfoque
sistémico propio de la educación
ambiental y puede favorecer la visión
holística necesaria para entender los
problemas socioambientales.

La cultura científica ayuda a realizar


análisis basados en evidencias, lo que
puede estimular la curiosidad y abrir
nuevas perspectivas del problema, por
el recorrido pedagógico que se hace
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

y la variedad de actividades posibles


(gabinete, laboratorio, campo), como las
que se ofrecen en otros apartados de
este epígrafe.

Es oportuno incorporar la aproximación


afectiva al espacio y al tema analizado,
ganando así en interés, empatía y
compromiso con la fase de resolución de
conflictos.

Tras el proceso de investigación, es


muy estimulante –por ejemplo para
el alumnado del sistema educativo-
y por tanto muy recomendable, que
haya una exposición pública de los
resultados alcanzados por el propio
grupo de investigación (conclusiones,
visiones, aprendizajes; y sentimientos
sobre el propio proceso vivido). Aquí
se puede jugar con diversos formatos: propio grupo participante, sirva como otros centros escolares se sumen de investigación didáctica del litoral.
jornadas y congreso escolares, dirigidos celebración del trabajo realizado y forma colaborativa en el abordaje del Provee de una metodología utilizada
a la comunidad educativa, al entorno, reconocimiento a su trabajo. problema; que las autoridades locales durante 20 años en el ámbito educativo
medios de comunicación; elaboración de den algún tipo de respuesta al problema y de los movimientos sociales, ofrece
documentos de divulgación (electrónicos, Es también estimulante el constatar analizado; que la sociedad local se recursos y materiales específicos para
papel, paneles, etc.); publicación en que los resultados o productos de haga eco del trabajo escolar; etc. el trabajo de campo y de gabinete
revistas escolares, pedagógicas, prensa la investigación didáctica tienen (fichas didácticas temáticas, láminas,
local; difusión web (por ejemplo en el utilidad para el propio grupo u otros. El proyecto Correlimos (Cuidemos la etc.) y promociona la innovación
caso de educación secundaria, juventud, Por ejemplo, que el claustro escolar costa, ver epígrafe 4.1 “Programas pedagógica en educación ambiental
etc.). Cualquier formato puede ser bueno decida incorporar nuevos temas de e iniciativas de referencia”) es un costera a través de un certamen anual
siempre que sea viable y decidido por el estudio en próximos cursos; que excelente marco de acción para la de experiencias.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 63

3.2.4. Los recursos vivos marinos y el desarrollo sostenible 3.2.5. Visitas a instalaciones y centros de interés
62

La explotación de recursos vivos marinos bios en los estilos de vida, consumo, La visita didáctica es una actividad que (parques eólicos…); infraestructuras
(animales, algas y plantas) es una actividad paisajes, profesiones del mar, etc. promueve un contacto directo con temas portuarias (puertos, lonjas); etc.
tradicional de las comunidades humanas ■ Invitar a colectivos científicos y con- y problemas costeros concretos, incluida
litorales, fundamentalmente por su papel servacionistas a ofrecer visiones e necesariamente en un proceso educativo Otro tipo de instalaciones visitables,
en la alimentación humana, aunque no información del problema. más amplio (no pueden ser actividades complementando a las anteriores, son
exclusivamente. Por ejemplo, las algas y aisladas y descontextualizadas). aquellos centros especializados en
■ Elaborar guías de consumo respon-
fanerógamas marinas se han usado como sostenibilidad, divulgación y educación
sable (www.sinmalaespina.org, www.
abono natural en la agricultura litoral de Persigue los siguientes objetivos: ambiental sobre el medio marino (ver “4.
guiadepescado.com).
diversos lugares de Europa; sustancias ■ Conocer el estado de la cuestión y Recursos”), que ofrecen específicamente
bioquímicas marinas se usan en salud y ■ Desarrollar juegos de rol para acoger los problemas asociados (o aspectos actividades y recursos didácticos de
cosmética; productos marinos útiles en la las distintas visiones e intereses so- concretos), así como las acciones apoyo:
antigüedad como tintes de tejidos; partes bre el tema/problema. que se puedan estar llevando a cabo ■ Centros de Gestión del Medio Marino
animales empleadas en instrumentos y en materia de gestión y resolución de (CEGMA).
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

herramientas; grasa de cetáceos como Cuidemos la costa cuenta con dos fichas problemas. ■ Aulas del mar.
combustible; etc. didácticas específicas para abordar ■ Analizar el estado actual del tema: la ■ Salina Escuela La Esperanza (Puerto
este tema (Las guarderías del mar y El zona litoral y su evolución a corto y Real).
Los recursos vivos marinos llevan décadas atún rojo) y un cuidado panel La pesca medio plazo.
sufriendo sobreexplotación, es decir, sostenible en Andalucía; los programas ■ Muesos temáticos (arqueológicos,
■ Facilitar la conexión entre fenómenos ecomuseos, etnográficos, marinos, …)
se captura y se cosecha más de lo que Posidonia y FAMAR han elaborado
locales y globales.
los ecosistemas marinos y litorales son materiales específicos para el estudio de ■ Acuarios.
capaces de regenerar por vías naturales; los impactos que la actividad pesquera ■ Recibir de primera mano información
■ Centros de visitantes de ENP
ya sea por el esfuerzo de la captura y la y el marisqueo –entre otras- pueden de protagonistas, gestores, etc.
costeros.
cosecha, la falta de respeto a las vedas, causar sobre estas plantas marinas ■ Capacitar para proponer mejoras o
tallas mínimas, zonas no autorizadas; por y los ecosistemas que constituyen, compromisos con el problema. Las visitas que se realicen tendrían
el empleo de técnicas no selectivas, etc. imprescindibles precisamente para el continuidad posterior, con trabajos en el
alevinaje de peces y hábitat de moluscos Han de ser guiadas por personas aula, por ejemplo, mediante pequeños
Este tema puede ser muy interesante de interés comercial. expertas en la materia y con la adecuada grupos haciendo una cosecha de
para el desarrollo de una investigación capacidad de comunicación, según lo vivido y estudiado en la visita. Y
didáctica centrada en lo local, conectando el público visitante, de forma que la conectando con un trabajo en gran
con los estilos de vida y consumo del información ofrecida sea significativa y se grupo a través de debates, juegos de
grupo destinatario, lo que sin duda abrirá puedan plantear dudas y curiosidades. rol, puestas en común y presentación
puertas a escalas mayores del problema. de resultados: conclusiones orientadas
Estas visitas se dirigen a instalaciones a formular propuestas de acción
Se sugiere: y espacios que aseguren accesibilidad individual y colectiva a favor de la
■ Visitar puertos, lonjas pesqueras, y seguridad, adecuándose a las resolución de los problemas abordados
mercados de abasto, superficies co- características del grupo visitante: y el fortalecimiento de las experiencias
merciales -venden el 70% del pes- grandes instalaciones industriales positivas conocidas.
cado/marisco en España (Chaparro, y productivas (refinerías, astilleros,
2014), etc. acuicultura, salinas…); instalaciones del
■ Entrevistarse con pescadores/maris- ciclo del agua (desaladoras, emisarios…);
cadores, distribuidores, vendedores y producción y distribución de energía
consumidores.
■ Recabar la experiencia y recuerdos de
las personas mayores sobre los cam-
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 65
64
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

3.2.6. Actividades en la naturaleza y


espacios naturales protegidos
En muchos casos será conveniente la práctica de deportes de bajo im- complementando itinerarios o visitas
visitar los espacios naturales para tomar pacto en la naturaleza (senderismo, en tierra firme. Pueden incluir paradas
conciencia de sus valores, estado, bicicleta, hípica…). en el agua, breves desembarcos en
servicios ecosistémicos, amenazas, Existen itinerarios señalizados, algunos puntos o buceo controlado.
problemas… Estas visitas serán más aunque es recomendable contar con Las normas de navegación y de
sencillas en los ENP (RENPA), que guía-intérprete y realizar prácticas de seguridad en el mar son muy
ofrecen infraestructuras de uso público campo (análisis de paisaje, toma de estrictas, trabajarlas con el grupo
diseñadas para facilitar la visita e muestras, fotografía de naturaleza, participante tiene también interés
informan sobre el territorio y su gestión. etc.). Es importante respetar las educativo. Se trata de actividades
normas de visita (relativas a los altamente motivadoras.
El contacto con lo natural es una residuos, ruido, abandono de ■ Observación de aves marinas
necesidad humana, por lo que las caminos, recogida de muestras…), desde la costa (acantilados, playas,
oportunidades vivenciales, lúdicas, especialmente en los ENP, y contar marismas, observatorios cuando
recreativas, emocionales y con valor con los permisos necesarios. existen, etc.) o embarcaciones.
estético, añaden atractivo y capacidad
■ Observación de fondos marinos: buceo ■ Avistamiento de cetáceos y tortugas
de impacto a la educación ambiental.
en apnea (snorkelling) practicado marinas desde embarcaciones.
con acompañantes cualificados y Existen empresas que ofrecen este
Algunas propuestas en este sentido:
material didáctico sumergible (fichas servicio, normalmente aportando
■ Itinerarios e interpretación ambien- plastificadas de flora, fauna, paisajes información de interés biológico,
tal. Recorridos guiados por zonas submarinos, patrimonio…). Como ecológico, etnográfico y sobre los
de valor ecológico (marismas, inter- actividad accesible se evitará el uso problemas que acechan a estos
mareal con plantas marinas…), geo- de buceo con escafandra y se limitará animales.
morfológico (acantilados, dunas…); la exploración a zonas someras, ricas ■ Juegos sensoriales: idóneos para
oceanológico (oleaje, mareas…), en biodiversidad y otros elementos explorar el medio con todos los
etnográfico (molinos de marea, ca- de interés. sentidos, además de la vista.
sas salineras…), patrimonial (torres ■ Recorridos en embarcaciones: Estimulan el proceso educativo, la
almenara, yacimientos arqueológi- adecuadas para obtener perspec- conexión emocional y el clima grupal
cos…), etc. Se pueden combinar con tivas no habituales de la costa, positivo.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 67
66
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

3.2.7. Voluntariado ambiental


en el litoral Las acciones pueden ser puntuales o vivos o muertos); censos; estudio de
campañas de varias jornadas cada año, migraciones; presencia/ausencia de
El voluntariado para la mejora del litoral
fruto del paso a la acción a raíz de un especies autóctonas y alóctonas; etc.
tiene un alto valor educativo y demostrativo.
proceso educativo previo. ■ Custodia del territorio, adopción
Además de su dimensión de activismo
-intervención directa en el medio-, su valor de espacios de interés por
Los ámbitos del voluntariado ambiental colectivos locales para contribuir
reside en la oportunidad que brinda tanto al
litoral serán tan diversos como las a su conservación, haciendo
grupo de voluntariado como a la comunidad
necesidades y problemas a los que se un seguimiento de su estado, e
de: capacitarse en el análisis y resolución
pretende dar respuesta: interviniendo en su manejo.
de problemas; acometer compromisos
sociales y éticos; demostrar la capacidad ■ Limpiezas de fondos marinos,
■ Elaboración colaborativa de
de la acción social organizada; mejorar campos dunares, playas, entornos
materiales didácticos y divulgativos.
el clima emocional, tanto particular como portuarios, frentes urbanos…
colectivo; generar espacios de aprendizaje ■ Información al público usuario de
■ Restauración de ecosistemas.
y creación colectiva; etc. espacios ecológicamente sensibles.
■ Creación o conservación de
■ Seguimiento ecológico de praderas
infraestructuras de uso público,
El voluntariado no debe descuidar nunca marinas y comunicación social.
patrimonio, etc.
su dimensión educativa y colectiva; ■ Atención a varamientos de cetáceos
las condiciones que han de brindarse ■ Intervención de urgencia en
y tortugas marinas.
al grupo participante (autorizaciones, catástrofes naturales (accidentes
■ Censos y anillamientos científicos petroleros, etc.).
seguridad, recursos, aspectos legales,
de aves.
etc.); la responsabilidad que supone
cualquier intervención sobre lo público; y el ■ Seguimiento de aves orilladas (aves En este ámbito interesa consultar las
reconocimiento social como agradecimiento marinas muertas en el litoral). guías prácticas de voluntariado ambiental
por los beneficios que reporte a la ■ Recolección de datos: de calidad en el litoral y de atención a varamientos
comunidad y al entorno (celebración). ambiental; biométricos (animales (ver capítulo Recursos).
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 69

3.2.8. Trabajando con la comunidad ambiental y voluntariado, un proceso de conocimiento sobre un espacio
68

de investigación ecológica de la Bahía o tema (como la realización de


Abrir el proceso educativo a grupos participativa y creación colectiva se le de Cádiz (formación, entrevistas proyectos: hoteles, regeneración
distintos al destinatario incrementa une su fuerza para la transformación a usuarios, consultas a expertos, de playas…), etc. Aun-que no
el atractivo (originalidad, interés, individual y colectiva, facilitando el etc.), conducente a la elaboración sean estudios sociales de carácter
curiosidad…) y la inteligencia colectiva trabajo sobre actitudes, imprescindible colaborativa de materiales de científico, son útiles por su potencial
(diferentes visiones, procesos creativos, en educación ambiental. divulgación sobre fanerógamas mari- didáctico.
construcción colectiva del conocimiento…) ■ Acercamiento ciencia-sociedad. Se nas y buenas prácticas (náuticas, ■ Colaboración entre entidades: cola-
en las acciones de educación ambiental. trata de generar recursos técnicos, marisqueo…); material didáctico boración en proyectos de innovación
Dado que en el litoral son múltiples los educativos y divulgativos que permitan para el ámbito escolar; divulgación pedagógica entre centros educativos;
agentes en juego, parece oportuna más un acercamiento entre el conocimiento en jornadas y eventos; talleres entre centros y entidades del en
que nunca esta apertura. generado en instituciones dedicadas generalistas y en centros educativos, torno (asociaciones vecinales, co-
a la investigación científica, la ad- difusión web, etc. fradías de pesca; etc.); desarrollo de
Esta inclusión se puede abordar por ministración (gestora del patrimonio) ■ Investigación social (apoyada en comunidades de aprendizaje; inicia-
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

múltiples vías: y los agentes sociales (usuarios, encuestas y entrevistas, etc.) es tivas de voluntariado ambiental; etc.
■ Investigación-acción-participativa, afectados, interesados…). Como interesante dada la dimensión ■ Todo tipo de eventos públicos: que
en la que las personas participantes ejemplo, el proyecto FAMAR ha social de los problemas del medio faciliten el encuentro entre agentes,
aportan distintas sensibilidades, desarrollado, mediante educación ambiente. El contacto con la intereses y sabidurías: charlas-
visiones, información y posturas población permite recoger opiniones coloquio con expertos, jornadas,
sobre un tema, investigando al sobre el estado del litoral, el grado mesas redondas, etc.
mismo tiempo que se actúa sobre
éste: generando recursos (didácticos,
informativos…), interviniendo de
forma ordenada en la comunidad y el 3.2.9. Patrimonio cultural material e inmaterial
territorio. Un ejemplo es La Sal de la
El patrimonio cultural asociado al medio
Vida,, (ver “4.2 Bibliografía de apoyo”),
costero es un bien de interés público que
en el que un grupo de personas
puede aportar mucha información sobre
mayores voluntarias desarrollaron
el estado, la evolución y la percepción del
un proyecto de recuperación del
medio ambiente a lo largo de la historia.
patrimonio salinero en la Bahía de
Cádiz, investigando sobre fuentes
Desde la educación ambiental tiene
directas y secundaras, actuando
sentido incorporar esta dimensión
en centros educativos y diseñando
humana del medio ambiente, a través de
material didáctico específico.
diversas posibilidades:
■ Juegos de rol:: se invita a las personas
participantes a asumir roles distintos ■ Investigación didáctica sobre el
al que realmente tienen, buscando así uso tradicional, actual y futuro de
promover la empatía, la comprensión plantas (etnobotánica) y animales
con otros actores y puntos de vista, (etnozoología).
facilitando el consenso y el abordaje ■ Recuperación del patrimonio cultural
de conflictos, etc. Los juegos de rol inmaterial: gastronomía, vocabulario,
pueden ayudar a indagar y formular costumbres, creencias, leyendas,
soluciones creativas y viables a cancionero, música, poesía,
problemas ambientales. acontecimientos…
■ Teatro social:: a su faceta de ■ Talleres de arqueología terrestre y
herramienta de investigación subacuática (in situ, ex situ).
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 71

■ Visitas a yacimientos, museos y ■ Diseño y realización de itinerarios rreños) y exterior (pequeñas piscinas
70

lugares de interés. interpretativos y redes temáticas de o estanques), con arena, piedras,


■ Recuperación de la memoria popular: senderos, apoyados en el patrimonio agua, etc.
rescate de saberes, publicación de histórico y cultural. ■ Simulación a escala de dinámicas de
libros (u otros soportes), encuentros ■ Investigación sobre la toponimia, el dunas: con arena, secador de pelo,
intergeneracionales, etc. callejero urbano, la nomenclatura piedrecitas, palitos de madera, etc.
■ Restauración de elementos popular de lugares, etc. ■ Energías renovables, experimentos
patrimoniales de valor histórico, de generación de energía eléctrica:
industrial y etnográfico: fábricas y El libro Salinas de Andalucía (ver “4.3 o Oleaje: con dispositivos a escala
factorías, construcciones defensivas, Bibliografía de apoyo”) recoge una (boyas, turbinas, ingenios case-
viviendas, molinos, diques y muelles, amplia perspectiva sobre la producción ros…).
poblados, barrios de pescadores, etc. de sal marina y sal de zonas interiores en o Marea: pequeños estanques y
■ Difusión del patrimonio natural asociado Andalucía, incluyendo consideraciones desnivel (concepto de molino de
al cultural: paisajes, ecosistemas, ecológicas, económicas, históricas, marea tradicional).
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

especies amenazadas, etc. etnográficas, etc. o Viento: para valorar la especial in-
cidencia del relieve y las condicio-
nes costera (efecto embudo, efec-
3.2.10. Talleres y experimentos creativos to térmico, etc.).
o Sol: pequeñas placas y juguetes
Se incluyen aquí propuestas didácticas de la actividad. En todo caso han de ser solares, adaptados a barquitos,
muy variadas, desde trabajos de participativas, dialógicas, comentadas y etc.
elaboración con un resultado material breves, sirviendo para facilitar o preparar ■ Experimentos de estudio de variables
concreto (maqueta a escala de un puerto, la participación del público. oceánicas: pH, temperatura, densi-
carteles para una campaña social, redes dad, salinidad, etc.
de pesca, etc.), hasta observación de ■ Estudios de procesos físicos y
muestras obtenidas en la naturaleza, La accesibilidad actual a medios y recursos
químicos en el mar y en sedimentos:
pasando por pequeños experimentos. baratos (electrónica, software, Internet…)
precipitación de sal marina, disolución
amplía la valía educativa y las disciplinas
de conchas delgadas de moluscos en
Todas estas actividades tienen en común que se pueden conectar a partir de estos
vinagre, gases disueltos en el fango,
su carácter eminentemente participativo talleres y experimentos: ecodiseño,
etc.
y manipulativo: se aprende haciendo, ecoingeniería, ciencias ambientales… El
auge de la ciencia recreativa ayuda sin ■ Experiencias de meteorología: cons-
desarrollando habilidades, usando
duda al acercamiento divertido y atractivo trucción y empleo de veletas, anemó-
herramientas.
a temas complejos con gran incidencia en metros, pluviómetros, higrómetros,
lo doméstico (estilos de vida, consumo, barómetros, etc.
Normalmente se realizan en espacios
cerrados (salas, laboratorios) y pueden explotación de recursos, alteración de ■ Construcción de ingenios para
requerir el uso de material didáctico de ecosistemas…). observar, muestrear y tomar datos
apoyo en cualquier soporte y formato, y su hidrográficos: visores subacuáticos,
duración recomendada no sobrepasará A modo de ejemplo: botellas de toma de muestras, discos
las 2 horas. Lo ideal es que formen ■ Construcción de maquetas a escala Secchi,, cuadrículas de muestreo
parte de una programación que incluya (puertos, playas, salinas, estuarios…) de biodiversidad del fondo marino,
otro tipo de actividades, potenciando la usando todo tipo de materiales: barro, termómetros, etc.
complementariedad entre sí. papel y cartón, residuos domésticos, ■ Análisis de laboratorio: muestras
etc. de agua para determinar la conta-
El/la educador/a puede recurrir a sencillas ■ Simulación de procesos de erosión minación, pH, contenido microbio-
demostraciones en las que lleve el peso de la costa en interior (bandejas, ba- lógico, etc.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 73

3.2.11. Arte y paisaje


72

En este caso se trata de conectar con que refleja o provoca. Todavía menos
las emociones humanas y la capacidad explorada es la intervención artística en el
expresiva y comunicativa que tiene el paisaje, en espacios naturales, abiertos,
arte directamente realizado en espacios creando nuevos espacios y paisajes. Se
naturales o al aire libre, poniendo al puede promover una intervención artística
servicio de la educación ambiental esta efímera, temporal, de bajo impacto, que la
vía de apropiación afectiva de espacios y propia dinámica natural del lugar integrará
recursos costeros. en el ecosistema, o que será retirada al
cabo de un tiempo predeterminado.
La actividad artística tiene entonces,
además del posible valor estético de En todo caso, las actuaciones artísticas
la obra resultante, un alto potencial no deben generar daños en el entorno,
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

como vía de exploración del estado del sino crear emociones e incluso apoyar los
medio ambiente; de las relaciones de procesos ecológicos positivos (refugios
las personas (individualmente o como de fauna y flora, nidificación, captación
comunidad, sociedad) entre sí y con el y distribución de agua, prevención de
medio; de estímulo para la implicación en la erosión, etc.). Se sugiere recurrir
la conservación del medio costero… al empleo de los recursos propios del
lugar (contando con las autorizaciones
La capacidad artística y creadora es una pertinentes) en combinación con acciones de sensibilización e información, entrevistas con la población local o con
dimensión del ser humano relativamente elementos reutilizados o reciclados –para actores costeros concretos para recabar visiones, etc.
poco explorada en la educación ambiental reforzar el mensaje ambiental- y permitir
formal y no formal, donde pareciera que la máxima libertad creativa. En el diseño y ejecución de infraestructuras de uso público también cabe la dimensión
aún prevalece la calidad estética o el rigor artística, unida a la funcionalidad, como ocurre por ejemplo con algunos miradores-
conceptual a lo subjetivo, los mensajes, Esta actividad artística puede ir precedida refugios en senderos del Parque Natural Bahía de Cádiz, donde además se han
las emociones, los sentimientos… de limpiezas del espacio costero, empleado chapas de viejos barcos de la zona.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 75

3.2.12. Comunicación social ■ Cómic e historias gráficas. Se ■ Series documentales y divulgativas


74

trata de un canal idóneo para el (televisión e Internet). Los habitantes


La comunicación sobre las dinámicas y el ■ Videos basados en Internet. Tanto público adolescente y juvenil, con del mar, A navegar y El chef del mar
estado de las áreas litorales y marinas, es de naturaleza profesional como ejemplos como Mirko se ha ido (www. son ejemplos de programas que
un eje vital para la educación ambiental de realizados con tecnologías accesibles. h2oceanos.com), e incluso el público abordan el litoral andaluz desde
la sociedad. Se suelen alojar en sitios webs, blogs, adulto o general, en tiras como las perspectivas diversas y atractivas.
redes sociales, telefonía móvil… de El Roto, dirigidas a la opinión
Cada vez más nuestra sociedad exige o Campaña de protección del Ártico pública a través de diarios escritos
o gusta de canales de comunicación de Greenpeace: http://www. tradicionales y sus versiones on line.
colaborativos, multidireccionales y greenpeace.org/espana/es/Blog/el-
participativos. Sin embargo, aún son vdeo-que-lego-no-quiere-que-veas/
viables o recomendables ciertos canales blog/49935/ 3.2.13. Tecnologías de la información y la comunicación
clásicos, que obviamente también están
beneficiándose de las innovaciones Las TIC están hoy al alcance de casi o Sitios para promover iniciativas
■ Concurso de relatos sobre temas cualquier persona y colectivo, por lo que populares y peticiones a instancias
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

tecnológicas y sociales. concretos. La literatura como apoyo brindan nuevas e innovadoras maneras públicas (Change.org).
a la comunicación y la educación de trabajar en proyectos grupales.
Cada tipo de canal y medio de ambiental, invitando al público a crear
comunicación tiene sus propias bondades ■ Gestión de proyectos:
obras inéditas donde el componente Su uso al servicio de la educación, la
y limitaciones, por lo que se ha de valorar afectivo y emocional juega un o Sitios colaborativos para apoyar la
en cada caso el objetivo que se persigue, participación social, la gestión colaborativa gestión de proyectos.
importante papel. En 2014 el IEO y el de proyectos, etc., es muy diverso. Se
la información que se desea trasladar o Parque Nacional de las Islas Atlánticas o Sitios para la captación de
generar y el público con el que se desea sugieren algunas posibilidades: donaciones económicas
de Galicia han lanzado sendos
interactuar. concursos de este tipo. (crowfunding).
■ Uso didáctico: juegos didácticos on line.
Se ofrecen algunos ejemplos de iniciativas ■ Formación y gestión del conocimiento:
en este ámbito: ■ Concursos de diseño gráfico y o Plataformas de tele-formación
diseño asistido por ordenador: ■ Sitios web:
(e-learning).
■ Exposiciones itinerantes. Tienen además de los clásicos concursos o Sitios clásicos que sólo ofrecen
o Repositorios y sistemas de redes
el valor de poder llevar información de cartelería, logotipos, tarjetas información
de información (como la Red
temática a un bajo coste por diversos postales, etc., aparecen innovaciones o Web 2.0: interactividad, capacidad
de Información Ambiental de
lugares, con el apoyo de sitios web y como Surfing Mat’ Imaginary (www. de participar y generar contenidos
Andalucía).
campañas complementarias: imaginary.org/surfinmat) un concurso compartidos.
o Enciclopedias temáticas
portugués para diseñar elementos o Blogs o bitácoras: webs específicas
o El litoral de Andalucía y Posidonia colaborativas (wikipedias): útiles
basados en la biodiversidad marina, para presentar el progreso de un
100% mediterránea (Cuidemos para generar glosarios temáticos,
creando superficies algebraicas con proyecto.
la costa, Junta de Andalucía). fácilmente actualizables, en varios
un software específico (Surfer). idiomas y de acceso universal.
www.juntadeandalucia. ■ Activismo y participación social:
e s / m e d i o a m b i e n t e / o Herramientas de gestión del
educacionambiental ■ Cine científico, de divulgación y o Redes sociales de difusión rápida conocimiento (mapas mentales, etc.).
o Paraísos marinos (WWF): http:// temático. El cine es una poderosa de mensajes cortos, titulares
w w w. w w f . e s / q u e _ h a c e m o s / herramienta de comunicación de sucesos / acontecimientos, ■ Canales video basados en Internet:
mares_y_costas/nuestrs_ de masas. La tecnología actual opiniones cortas, convocatorias permiten la difusión de videos
soluciones/areas_marinas_ facilita incluso el cine submarino, amplias y rápidas, etc. (Twiter). propios, creando canales temáticos
protegidas/expo_paraisos_marinos/ donde destaca la Semana de cine o Comunidades virtuales basadas en accesibles por el público en general
submarino de Vigo: http://www. plataformas web de redes sociales (Youtube, Vimeo).
■ Campañas fotográficas: concursos, subacuaticobahiadevigo.com/ (Facebook, Google +).
testings, etc. SemanaCineSubmarinoXX.jpg
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 77

3.3. Evaluación
76

Como se dijo al hablar del diseño de La evaluación permite sobre todo valorar
proyectos de educación ambiental, la la coherencia entre lo que se hace (y cómo
evaluación es una parte esencial que se hace) y lo que se pretendía conseguir
nos permite valorar, entre otras cosas: (objetivos y resultados esperados). Se
trata de un proceso continuo (evaluación
■ Si se han alcanzado o no los objetivos continua), que arranca con el proyecto,
previstos y en qué grado. para tener información que permita
■ La necesidad o viabilidad de continuar tomar decisiones sobre las cuestionas
el proyecto. arriba presentadas. No obstante, al cierre
del proyecto se realiza una evaluación
■ El uso de los recursos (propios,
específica (evaluación final), ya con una
ajenos, públicos, privados…).
visión global del desarrollo, resultados
■ La satisfacción de las personas
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

alcanzados (cosecha) y celebración.


participantes.
■ El aprendizaje facilitado. Normalmente se descuida la dimensión
■ El grado de transformación social celebrativa en la gestión de proyectos, camino, lo que incluye celebraciones En todo caso, la evaluación debería ser
(cambios en actitudes y hábitos) es decir, el reconocimiento de los logros, de carácter festivo, de conexión social participativa, es decir, todas las partes
en el grupo participante y el público los errores, las imprevisiones… que nos entre las personas implicadas… implicadas deberían poder intervenir en
destinatario indirecto o la comunidad. aportan gran información sobre el diseño reforzando los vínculos afectivos y el ella: quienes promueven el proyecto,
y la ejecución. Por ello, se sugiere mutuo conocimiento. Este cuidado de quienes lo ejecutan, a quienes se dirige,
■ Las acciones de intervención directa
con ahínco festejar los resultados las personas es algo propio de nuestra quienes apoyan o financian, quienes
en el medio costero que hayan podido
tener lugar. que se cosechen a lo largo de todo el cultura mediterránea que nos cuesta colaboran, etc., siendo muy deseable
incluir intencionalmente en los proyectos que la memoria de evaluación -o una
grupales, y, sin embargo, permite crear síntesis- le sea enviada a todas las
buenos climas de trabajo, facilitar la partes implicadas (devolución), para
comunicación y los flujos de información, cerrar el ciclo de la participación.
prevenir conflictos, etc.
Como instrumentos, se puede recurrir a
Es necesario recoger lo cosechado en cualquier acción que se adapte al grupo
informes de progreso y una memoria destinatario, al tipo de información que
final que contenga al menos (adaptado se desea recoger y al momento dentro
de Gracia et. al, 2010): del ciclo del proyecto:

■ Datos del grupo promotor. ■ Reuniones, entrevistas, encuestas,


■ Denominación del proyecto. observación apoyada en guiones,
diario del proyecto, etc.
■ Ámbito de actuación (geográfico…) y
público destinatario. ■ Para el público destinatario convie-
nen dinámicas ágiles y participativas,
■ Objetivos generales y específicos.
incluso divertidas y ambientadas en
■ Metodología empleada y valoración. temáticas marinas, como los ejem-
■ Acciones realizadas: descripción y plos que siguen (Ventosa, 2004, La-
valoración. fraya, 2006).
■ Consecución de objetivos, aspectos no
resueltos y perspectivas de avance.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 79
78

1) Antes y después
Para evaluar los cambios cualitativos producidos por el desarrollo de
cada fase de la actuación o como evaluación final. Cada participante
dispone de 10-15 minutos para escribir 3 o 4 frases con la estructura:
“Yo pensaba que… Y ahora creo que…”

Se comparten las frases en grupo y se realiza una valoración cualitativa


y reflexiva sobre los cambios producidos (actitudinales, conocimientos,
emocionales, etc.). Es importante celebrar: reconocer los avances, y
valorar los bloqueos como nuevas oportunidades de aprendizaje. 3) El mapa del tesoro
Útil como evaluación final, para visualizar grupalmente y tomar
consciencia del camino educativo vivido y los resultados alcanzados.
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

■ El grupo se divide en pequeños grupos de 5-6 personas y se


elabora colectivamente un mapa pirata mural, que describa el
camino recorrido a lo largo del proceso educativo desde su inicio
hasta llegar al tesoro.

■ El tesoro estará formado por aquello que el grupo considere los


principales resultados colectivos e individuales alcanzados en el
proceso.
2) Remos – anclas
Adecuada para valorar los avances y obstáculos existentes en el ■ Las diferentes etapas de la ruta para alcanzar el tesoro serán
funcionamiento de un proyecto o grupo, o sea, a lo largo del proyecto y aquellas ideas o situaciones que se han trabajado. En este mapa se
también en la evaluación final. recogen los temas, acciones, fases, bloqueos, avances y cambios
significativos, etc., en relación con los aprendizajes colectivos e
■ Se dibuja una gran barca en un mural, que simboliza el proyecto (o individuales.
grupo) intentando navegar hacia sus propias metas.
■ Una vez acabado el mapa, se analiza y valora en gran grupo.
■ Se reparten anclas y remos de papel (se debe poder escribir en ellos).
■ Una foto grupal con el mapa puede ser una sencilla forma de
■ Cada persona valora las dificultades en el avance, y las escribe en celebración.
tantas anclas como sea preciso.

■ Igualmente se valoran los logros, las fortalezas… que están


permitiendo avanzar y se escriben en remos.

■ Pegando remos en la borda y anclas en la parte inferior del casco


se obtiene rápidamente una visión del balance global, que será
complementado con un análisis más fino examinando las diferentes
aportaciones realizadas.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 81
80

4
Guías Didácticas de Educación Ambiental

R
Recursos
E
n este capítulo, como apoyo al diseño y ejecución de iniciativas de educación
ambiental y conservación del litoral, ofrecemos, a modo de ejemplo y directorio
útil, una pequeña selección ordenada de distintos recursos de interés.

4.1. Programas e iniciativas de referencia


CUIDEMOS LA COSTA / PROGRAMA ALDEA:
■ Fomenta actividades de educación ambiental y hábitos sostenibles
relacionados con la conservación del litoral, en los centros educativos del
entorno costero andaluz.
■ Actividades: proyecto Correlimos, Día del litoral en el centro; Certamen de
experiencias didácticas; Posidonia 100% mediterránea, programa de visitas
a equipamientos sobre el medio marino. Material didáctico: descargable en
web.
■ Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Consejería de
Educación, Cultura y Deporte.
■ www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental
■ www.juntadeandalucia.es/educacion/weportal/web/educacion-ambiental

LIFE + POSIDONIA ANDALUCÍA:


■ El trabajo científico y de gestión de la biodiversidad incluye un seguimiento
voluntario especializado de praderas marinas de Posidonia oceanica
y un importante esfuerzo de comunicación, divulgación y educación,
dirigido a las comunidades locales costeras, la comunidad educativa y las
organizaciones pesqueras.
■ Posidonia 100% mediterránea: campaña de educación ambiental para el
sistema educativo con una cuidada elaboración de material didáctico.
■ Red nacional de seguimiento de Posidonia oceanica: www.posimed.org
■ Liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
■ www.lifeposidoniandalucia.es
■ www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental

EDUCAVES:
■ A través del estudio de las aves migratorias y sus hábitats el alumnado
escolar se acerca a: la ornitología, la gestión del medio, los procesos en los
que las aves participan y su valor informativo respecto al cambio climático.

El comportamiento migratorio (donde se incluyen aves marinas) es una


oportunidad educativa para establecer vínculos entre lo local y lo global.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 83

■ Consejer ía de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Consejería de OCEAN LITERACY (AFABETIZACIÓN MARINA):
82

Educación, Cultura y Deporte. ■ Esta iniciativa pretende la alfabetización de la población en los temas
■ www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental marinos y costeros, tanto en el aspecto académico/curricular, como de
política y gestión, lo que incluye el trabajo de educación ambiental y marina
■ www.juntadeandalucia.es/educacion/weportal/web/educacion-ambiental
en todos los ámbitos.
■ Ocean Literacy Network (Estados Unidos).
VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN EL LITORAL ANDALUZ:
■ www.oceanliteracy.net
■ La Junta de Andalucía apoya distintas iniciativas de voluntariado ambiental
vinculadas con el medio litoral y marino:
o Redes de voluntarios ambientales en el litoral andaluz. O MAR E A COSTA, RECURSOS VALIOSOS PARA TODOS:
o Redes de voluntarios ambientales en E.N.P. ■ Programa dirigido a la población escolar y la población en general para el
o Aves del litoral. fomento de la sostenibilidad litoral gallega. Incluye visitas al Aula do Mar do
o Alborán Voluntariado Ambiental. Faros de Mera y rutas guiadas por el entorno litoral.
o POSIMED. ■ Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental (Galicia).
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

o Campos de voluntariado ambiental. ■ http://www.ceida.org/educacion-divulgacion/programa-educacion-


o Proyectos locales de voluntariado ambiental. ambiental/mar-costa-recursos-valiosos-para-todos.html
■ www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
PRESTIGE, CRÓNICA NEGRA DUN MODELO ENERXÉTICO INSOSTIBLE:
FANERÓGAMAS MARINAS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (FAMAREA): ■ Programa de comunicación y educación que analiza las causas y efectos
■ Programa que facilita el trabajo de indagación en torno a la sostenibilidad en de la catástrofe del petrolero Prestige (2002) en aguas de Galicia. Incluye
la bahía de Cádiz, dirigido a centros educativos de primaria y secundaria. audivisuales, informes, material didáctico y una exposición.
Vinculado al programa de voluntariado ambiental FAMAR. ■ Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental (Galicia).
■ Material didáctico elaborado de forma participativa y colaborativa por un ■ http://www.ceida.org/prestige/index.html
grupo de personas voluntarias, en un proceso de investigación-acción.
■ Grupo de investigación Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos y gru- CONSUMO Y SUPERMERCADOS:
po de investigación Desarrollo Profesional del Docente (Universidad de Cádiz). ■ Campaña de Greenpeace en colaboración con seis cadenas de distribución
■ http://famar.wordpress.com/ alimentaria en España, para alcanzar la sostenibilidad en los productos
pesqueros marinos que éstas venden.
SEA FOR SOCIETY (EL MAR PARA LA SOCIEDAD): ■ Se proponen mejoras en cuanto a información al cliente, trazabilidad,
■ Iniciativa europea que aspira al desarrollo social sostenible, en bienestar y métodos pesqueros, selección de productos garantizados, etc.
equidad, a partir de la relación íntima entre Europa y el mar (Sociedad Azul). ■ Greenpeace.
La gobernanza, las alianzas y la difusión de la cultura del mar, entre todos los ■ www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-oceanos/
agentes de la sociedad europea, son su enfoque principal. Consumo-y-supermercados/
■ 20 socios europeos, con el apoyo de la Comisión Europea.
■ www.seaforsociety.eu PROGRAMA MARINO DE SEO-BIRDLIFE:
■ http://seaforsociety.mc2coruna.org/ ■ Este programa despliega diversas actuaciones, entre ellas de voluntariado
en gestión de biodiversidad, investigación y divulgación, en coordinación
CONHECER O OCEANO (CONOCER EL OCÉANO): con otros programas de la ONG sobre custodia del territorio, humedales,
■ Persigue la implicación social (ciudadanía y sistema educativo) en los temas Red Natura 2000, economía sostenible, etc.
marinos a través de: acercamiento entre ciencia y sociedad; acercamiento ■ Sociedad Española de Ornitología – Birdlife.
entre política/gestión y sociedad; y actuaciones de educación ambiental. ■ www.seo.org/aves-marinas/
■ Liderado por la Red de Centros de Ciencia Viva (Portugal).
■ www.cienciaviva.pt/oceano/
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 85

BANDERAS AZULES Y BANDERAS NEGRAS PARA EL LITORAL ESPAÑOL: ■ H2Océanos, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
84

■ Se trata de dos programas diferentes que identifican puntos significativos ■ www.h2oceanos.com


del litoral en sentidos opuestos: banderas azules para las playas y
emplazamientos de alta calidad ambiental y banderas negras para lugares
con impactos negativos significativos sobre el medio ambiente.
4.2. Centros de referencia
■ Banderas azules: ADEAC-FEE www.adeac.es/bandera_azul
■ Banderas negras: Ecologistas en Acción www.ecologistasenaccion.org
Centros de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz
CUSTODIA, GOBERNANZA Y VOLUNTARIADO EN LA COSTA Y CAMPIÑA DEL ■ CEGMA del Estrecho (Cádiz).
REINO UNIDO:
■ CEGMA Marismas del Odiel (Huelva).
■ El programa de actuaciones del National Trust es un referente en participación
social y custodia del territorio litoral mundial (custodian el 10% del litoral de www.juntadeandalucia.es/medioambiente
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte). Su ámbito de acción incluye inspecciones
litorales, limpiezas, seguimiento de vida salvaje y paisajes, restauración del Centros de Recuperación de Especies Amenazadas
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

patrimonio material, investigación, divulgación, etc. ■ CREA Dunas de San Antón (Cádiz).
■ National Trust (Gran Bretaña). ■ CREA-CEGMA Marismas del Odiel (Huelva).
■ www.nationaltrust.org.uk/what-we-do/what-we-protect/coast-and- www.juntadeandalucia.es/medioambiente
countryside/
Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos
en espacios naturales protegidos
SALINA ESCUELA LA ESPERANZA:
■ San Fernando (Cádiz).
■ En la salina La Esperanza (Bahía de Cádiz) se está llevando a cabo un
proyecto de desarrollo integral y sostenible con el objetivo de recuperar una ■ Dunas del Odiel (Huelva).
actividad que ha modelado el paisaje natural y cultural de la Bahía de Cádiz: www.juntadeandalucia.es/medioambiente
o Investigación y conservación: Grupo de conservación de humedales
costeros (Universidad de Cádiz). Centros de visitantes en espacios naturales
o Explotación salinera: Salinas y Celebraciones San Vicente. protegidos del litoral andaluz (RENPA)
■ San Fernando (Cádiz).
SIN MALA ESPINA: ■ Dunas del Odiel (Huelva).
■ Guía de consumo responsable de pescado y marisco. Destaca la financiación
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/RENPA
de 6000€ mediante microdonaciones (www.verkami.com), lo que genera
vínculos afectivos y alianzas entre donantes y promotores. Se apoya en un
blog con abundante información, un tríptico divulgativo y videos, todo ello Aula del Mar de Málaga
basado en Internet. www.auladelmar.info
■ Ecologistas en Acción.
■ www.sinmalaespina.org Aula del Mar de Fuengirola
■ www.ecologistasenaccion.org www.auladelmar.net

CONSERVA – LEE: Centro de Recursos Ambientales Coto de la Isleta


■ Programa sobre áreas marinas protegidas en España, dirigido a centros de www.cotoisleta.com
educación secundaria.
■ Desarrolla talleres apoyados en material didáctico específico descargable Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana
en su web (cuadernos del profesorado y del alumnado, cómics y otros www.salinasdechiclana.com
documentos).
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 87

Pastor, X. (1991). El Mediterráneo. Sánchez Hernández, J. (2008). Guía


86

Museo Alborania de Málaga Greenpeace: los mares de Europa. Etnobotánica del Parque Natural del
http://museoalborania.com/ Madrid: Debate. Estrecho. Cd-rom. Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente.
Pérez Hurtado de Mendoza, A. (coord.)
Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana
(2004). Salinas de Andalucía. Sevilla: Vázquez, M. (2006). Hablemos de los
www.citma.gva.es/web/ceacv Junta de Andalucía, Consejería de océanos. UNESCO-Etxea.
Medio Ambiente.
Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia VV.AA. (2008). Ruta del patrimonio
www.ceida.org Sánchez García, I. (2000). Flora arqueológico marítimo de España y
amenazada del litoral gaditano. Cádiz: Portugal. Cartagena: Ministerio de
Junta de Andalucía y Diputación Provincial. Cultura.
Museo Nacional de Arqueología Subacuática
http://museoarqua.mcu.es/
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

4.3.2. Gestión del medio marino y el medio litoral y sus recursos


Centro Ciência Viva de Tavira (Portugal)
www.cvtavira.pt Abay Analistas Económicos y Sociales Barragán Muñoz, J. M., Chica Ruiz,
(2013). Empleo a bordo. Análisis del J. A. y Pérez Cayeiro, M. L. (2008).
empleo en el sector pesquero español y su Propuesta de Estrategia Andaluza de
impacto socioeconómico. Greenpeace. Gestión Integrada de Zonas Costeras.
4.3. Bibliografía de apoyo En línea: www.greenpeace.org/ Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería
espana/Global/espana/report/oceanos/ de Medio Ambiente.
4.3.1. Patrimonio natural y cultural del mar y el litoral Informe%20Pesca%20Sostenible.pdf
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio
Aula del Mar de Málaga (1998). Calahonda. Sevilla: Junta de Andalucía, Amigos de La Tierra, Ecologistas en Ambiente (2013). Estrategia Andaluza de
Mamíferos marinos y tortugas del Mar Consejería de Medio Ambiente. Acción, Greenpeace, SEO-Birdlife y Gestión Integrada de la Biodiversidad.
de Alborán. Málaga: Junta de Andalucía, WWF, (2014). Un programa por La Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería
Consejería de Medio Ambiente. Gullón Abao, A., Morgado García, A. y Tierra. Justicia social y ambiental para de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Ródríguez Moreno, J. J. (2013). El mar hacer frente a la crisis. En línea: http://
Aula del Mar de Málaga (2001). Espacios en la historia y en la cultura. Cádiz: awsassets.wwf.es/downloads/un_ Consejería de Medio Ambiente (2010).
naturales protegidos del litoral andaluz. Universidad de Cádiz, Servicio de programa_por_la_tierra_ok.pdf Estrategia Andaluza de Gestión
Málaga: Junta de Andalucía, Consejería Publicaciones. Integrada de la Geodiversidad. Sevilla:
de Medio Ambiente. Arcos, J. M. (2013). Mares sostenibles: Junta de Andalucía, Consejería de
Luque, A. y Templado, J. (coord.) el último desafío de SEO-Birdlife. En: Medio Ambiente.
Departamento de Medio Ambiente y (2004). Praderas y bosques marinos de Aves y Naturaleza. 12:20-21.
Política Territorial, Gobierno Vasco. Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, Chaparro, L. (2014). Sin mala espina.
Ihitza, nº 42. El Mar. Consejería de Medio Ambiente. Barragán Muñoz, J. M. (2001). Guía Guía de consumo responsable de
www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49- de buenas prácticas para la gestión de pescado y marisco. Libros en Acción,
4155/es/contenidos/boletin_revista/ McMillan, B. y Musick, J. (2007). Océanos. recursos costeros en los municipios de Ecologistas en Acción.
ihitza42/es_ihitza/index.html Barcelona: Larousse Editorial, S.L. la provincia de Cádiz. Cádiz: Diputación
Provincial de Cádiz, Universidad de FAO (2014). El estado mundial de la
García Raso, J., Gofas, S., Salas Molina Font, J. (2003). Molinos de marea Cádiz. pesca y la acuicultura. Oportunidades y
Casanova, C., Manjón-Cabeza, E., Urra, de la Bahía de Cádiz (siglos XVI-XIX). desafíos. Roma: FAO.
J. y García Muñoz, J. (2010). El mar más Cádiz: Junta de Andalucía, Consejería Barragán Muñoz, J. M. (2003). Medio
rico de Europa: biodiversidad del litoral de Medio Ambiente, e I.M.A Bahía de ambiente y desarrollo en áreas litorales. Fernández, M. y Borja Barrera, F. (2006).
occidental de Málaga entre Calaburras y Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz. Doñana y cambio climático: propuestas
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 89

para la mitigación de los efectos. Marcos, P., del Río, S., San Román, Ruipérez, M., Salazar, J.M., Alarcón, D. de voluntariado ambiental. Sevilla: Junta
88

WWF. En línea: http://awsassets.wwf. M., González, M. y Rabal, V. (2013). Verborgh P., Meizoso, M.J., de Stephanis, de Andalucía, Consejería de Medio
es/downloads/informe_wwf_donana_ Destrucción a toda costa 2013. Análisis R. (2012). Posidonia en tus manos. Ambiente.
cambio_climatico_1.pdf del litoral a escala municipal. Madrid: Guía didáctica sobre las praderas de
Greenpeace. Posidonia oceanica. Proyecto LIFE09 VV.AA. (2014). Conservación de
Fraguell i Sansbelló, R. M. (coord.) NAT/ES/000534. Algeciras: CIRCE. entornos Litorales. Guías Prácticas de
(1998). Turismo Sostenible en el Prieto F. y Ruiz, J. B. (2013). Costas voluntariado ambiental. Sevilla: Junta de
Mediterráneo. Guía para la gestión local. inteligentes. Estudio realizado para VV.AA. (2004). Varamientos de especies Andalucía, Consejería de Medio Ambiente
Ediciones Brau. Greenpeace España. Madrid: Greenpeace. marinas amenazadas. Guías prácticas y Ordenación del Territorio.

4.3.3. Educación ambiental e iniciativas proambientales en el litoral 4.4. Páginas web


Artolachipi Acero, A. y Calvo Cubero, Fundación MIGRES y Consejería de 4.4.1. Administraciones públicas e instituciones globales
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

J. (2006). El litoral de la provincia de Medio Ambiente y Ordenación del


Cádiz. Manual para el profesor. Junta Territorio. Material didáctico del programa
de Andalucía, Consejería de Medio EducAves. En línea: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Ambiente. www.juntadeandalucia.es/ www.juntadeandalucia.es/medioambiente
medioambiente/educacionambiental
Asociación H2Océanos. Material Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
didáctico del Programa Conserva-Lee. Jiménez Talavera, A. y Esquivias www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural.html
En línea: www.h20ceanos.com Segura, J. (2013). Entre dos continentes,
Consejería de Educación, Cultura y Deporte
iguales y diferentes. Unidad didáctica www.juntadeandalucia.es/organismos/educacionculturaydeporte.html
Asociación para el voluntariado y la sobre los recursos educativos de la
cooperación UCA-Solidaria y Oficina Reserva de la Biosfera Intercontinental Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Verde de la Universidad de Cádiz del Mediterráneo. Manual para el www.magrama.gob.es
(coords.) (2010). La sal de la vida. profesorado. Sevilla: Junta de Andalucía,
Propuesta didáctica. Cádiz: Diputación Consejería de Educación, Cultura y Agencia Española de Meteorología
provincial de Cádiz. Deporte y Consejería de medio Ambiente www.aemet.es
y Ordenación del Territorio.
Aula del Mar de Málaga (2001). Agencia Europea de Medio Ambiente: costas y mares
Taller educativo. Pesca y comercio Peris Mora, E. (1995). Manual de www.eea.europa.eu/es/themes/coast_sea/intro
responsable. Sevilla: Junta de Andalucía, interpretación del litoral. Coastwatch
Consejería de Agricultura y Pesca. Europe. Valencia: Fundación Caja de Comisión Europea, Asuntos Marítimos
http://ec.europa.eu/maritimeaffairs/index_es.htm
Ahorros del Mediterráneo.
Consejería de Medio Ambiente y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Ordenación del Territorio. Material Ramírez, M.; Gracia, J.; Navarrete, www.iucn.org/es/
didáctico del programa Cuidemos la A.; Recamales, J.; Pérez, E.; Argote,
Costa. En línea: www.juntadeandalucia. Y.; Sueiro, L.; Cupello, R.; Villazán, B.; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: mares regionales
es/medioambiente/educacionambiental Moreno, D.; García, E.; Jiménez, R.; www.unep.org/regionalseas/
Salamanca, F.; Farfán, J.; Bertol, N.,
CIRCE. Unidades didácticas para Educa- Barrena, C. y Brun, F. (2014). Claves Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
dores Ambientales sobre cetáceos en el para acercarse al tesoro sumergido www.fao.org
Campo de Gibraltar. En línea: www.circe. de la bahía de Cádiz “las praderas
biz/index.php?option=com_content&vie de fanerógamas marinas”. Propuesta Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
w=article&id=149&Itemid=185&lang=es didáctica. (En prensa). www.unesco.org
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 91

4.4.2. Gobernanza, participación pública y gestión del medio 4.4.3. Investigación y divulgación
90

y sus recursos
Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos
www.uca.es
Red Andaluza de Grupos de Desarrollo Pesquero
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/rgdp/ Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
www.icman.csic.es
CAMP Levante de Almería
www.camplevantedealmeria.es Institut de Ciències del Mar de Barcelona
www.icm.csic.es
Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero
www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de- Instituto Español de Oceanografía
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/default.aspx www.ieo.es

Sostenibilidad en chiringuitos de playa Indemares Life +


http://chiringuitosyvoluntarios.es/ www.indemares.es

El portal del mar Campus de Excelencia Internacional del Mar (España Sur)
www.itsasnet.com http://www.campusdelmar.es/

Plataforma de custodia del territorio Campus de Excelencia Internacional del Mar (España Norte)
www.custodia-territorio.es http://campusdomar.es/

The Coastal Management Centre Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio


www.pap-thecoastcentre.org www.ceipatrimonio.es

Plan de Acción del Mediterráneo Campus de Excelencia Internacional de


www.unepmap.org Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global
www.upo.es/ceicambio
IBERMAR
www.gestioncostera.es/ibermar/ Centers for Ocean Sciencies Education Excellence
www.cosee.net
Federación Europarc
www.europarc.org

Red Iberoamericana de Reservas Marinas


www.reservasmarinas.net

Un planeta, un océano
http://en.unesco.org/themes/one-planet-one-ocean
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 93

4.4.4. Patrimonio natural y cultural


92

Red Andaluza de Centros de Educación Ambiental (Red Ondas)


http://red-ondas.org/
Plataforma Biodiversia
http://biodiversia.es/
Centro Nacional de Educación Ambiental
www.magrama.gob.es/es/ceneam/
Base de datos mundial de algas
http://algaebase.org/ Sociedad Española de Cetáceos www.cetaceos.com

Enciclopedia de las aves en España Sociedad Española de Ornitología – Birdlife


www.enciclopediadelasaves.es www.seo.org/aves-marinas/

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Ecologistas en Acción www.ecologistasenaccion.es


Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

www.iaph.es
Océana www.oceana.org
Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía
WWF www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/
www.ideandalucia.es
Greenpeace
Asociación Itsas Gela www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-oceanos/
www.itsasgela.org
Amigos de La Tierra www.tierra.org
Federación Galega pola cultura marítima e fluvial
www.culturamaritima.org H2Océanos www.h2oceanos.com

Museo Nacional de Arqueología Subacuática Universo Marino www.universomarino.com


http://museoarqua.mcu.es/
Las Ciencias del Mar http://lascienciasdelmar.blogspot.com.es/
National Trust
La isla de los delfines http://laisladelosdelfines.wordpress.com/
www.nationaltrust.org.uk/what-we-do/what-we-protect/coast-and-countryside/
Club de la mar www.clubdelamar.org
National Geographic
www.nationalgeographic.com.es Guía de consumo responsable de pescado www.guiadepescado.com

Turmares www.turmares.com

4.4.5. Tercer sector, educación ambiental Whale Watch Tarifa www.whalewatchtarifa.net


e iniciativas socioambientales
Aventura Marina www.aventuramarina.org

National Marine Educators Association http://www.marine-ed.org/ FIRMM www.firmm.org/es/

Fundación MIGRES www.fundacionmigres.org Ver ballenas www.verballenas.com


Educación Ambiental y Conservación del Litoral 95
94

5 R
Referencias
Guías Didácticas de Educación Ambiental

b
bibliográficas Aula del Mar de Málaga (2001).
Taller Educativo Pesca y comercio
De Andrés, J. R. y Gracia, F. J. (2001).
Geomorfología litoral. Procesos activos.
responsables. Sevilla: Junta de Madrid: Instituto Tecnológico Geominero
Andalucía, Consejería de Agricultura y de España.
Pesca.
García-Gómez, J. C., Manzano, C. y
Barragán Muñoz, J. M. (2003). Medio Olaya Ponzone, L. (1997). Los Océanos
ambiente y desarrollo en áreas litorales. y el Litoral Andaluz como escenario. En:
Introducción a la Planificación y Gestión Naturaleza de Andalucía: El Mar. 2:27-
Integradas. Cádiz: Universidad de Cádiz. 81. Ed. Giralda.

Barragán Muñoz, J. M., Chica Ruiz, Gracia y Calvo, J. y Castillo Prieto, R.


J. A. y Pérez Cayeiro, M. L. (2008). (2013). Guías Didácticas de Educación
Propuesta de Estrategia Andaluza de Ambiental. Educación Ambiental y
Gestión Integrada de Zonas Costeras. Personas Mayores. Sevilla: Junta
Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Andalucía, Consejería de Medio
de Medio Ambiente. Ambiente y Ordenación del Territorio.

Barragán Muñoz, J. M. (coord.) (2011). Gracia y Calvo, J., García Corrales, D.,
Manejo Costero Integrado y Política Martínez Delgado, F. y Castillo Prieto,
Pública en Iberoamérica: Propuestas R., (2010). Guía de Buenas Prácticas
para la acción. Cádiz: Red IBERMAR en Educación Ambiental Local. Cádiz:
(CYTED). Diputación Provincial de Cádiz.

Bejarano Palma, R. (1997). Vegetación Lafraya, S. (2006). Guías Prácticas


y paisaje en la costa atlántica de de voluntariado ambiental. Gestión y
Andalucía. Serie Historia y Geografía, dinamización de grupos de voluntariado
16. Sevilla: Universidad de Sevilla. ambiental. Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente.
Capra, F. (2005). Falando a linguagem da
natureza: Princípios da sustentabilidade. Luque, Á. A. y Templado, J. (coord.)
En: Alfabetização Ecolótgica. Ed. Cultrix. (2004). Praderas y bosques marinos de
Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente.
Chaparro, L. (2014). Sin mala espina.
Guía de consumo responsable de
pescado y marisco. Libros en Acción, Ramírez Chamorro, A. (1998). El litoral
Ecologistas en Acción. como ámbito de acción voluntaria. En
Voluntariado Ambiental. Participación
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 97

y Conservación del Medio Ambiente.


96

Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería


de Medio Ambiente.

Ramírez Chamorro, A. (2005). Las


dunas litorales desde la perspectiva
de la Educación Ambiental. En: Aula
Verde, 28. Sevilla: Junta de Andalucía,
Verde
Consejería de Medio Ambiente.

Ramírez, M. C.; Gracia, J.; Navarrete,


A.; Recamales, J.; Pérez, E.; Argote,
Y.; Sueiro, L.; Cupello, R.; Villazán, B.;
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

Moreno, D.; García, E.; Jiménez, R.;


Salamanca, F.; Farfán, J.; Bertol, N.,
Barrena, C. y Brun, F. (2014). Claves
para acercarse al tesoro sumergido
de la bahía de Cádiz “las praderas
de fanerógamas marinas”. Propuesta
didáctica. (en prensa).

Salazar, J. M., de Stephanis, R. y


Verborgh, P. (2009). Manual didáctico
para educadores ambientales
especialistas en cetáceos del litoral del
Campo de Gibraltar. CIRCE.

Suárez de Vivero, J. L. (coord.) (1988).


El litoral. (Serie de 8 cuadernillos).
Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería
de Obras Públicas y Transportes.

Ventosa, V. (2004). Métodos activos


y técnicas de participación para
educadores y formadores. Madrid: CCS.
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 99
98

6 G
Glosario
uías Didácticas de Educación Ambiental

Arte de pesca: técnica y herramientas ción de bien público a ciertos espacios


que se utilizan específicamente para costeros, por tanto sujeto a ciertas servi-
cada tipo de especie o caladero. dumbres. Incluye zonas de tierra y mar y
los recursos naturales que albergan.
Bandera azul: galardón anual y sistema
de certificación de la calidad ambiental de Duna: montículos que se forman en las
espacios litorales, con criterios basados playas cuando la arena transportada por
en Calidad de las aguas de baño; el viento encuentra obstáculos en su
Información y educación ambiental; avance (vegetación, piedras, etc.). Se
Gestión ambiental y Seguridad, servicios trata de formaciones muy dinámicas, con
Guías

e instalaciones. gran capacidad de avance tierra adentro,


pudiendo dar lugar a campos dunares
Bentos (fauna y flora bentónicas): (extensiones de costa ocupadas por
animales, algas y plantas que viven dunas), que pueden ser fijadas (frenadas)
ligados al fondo marino, incluso sujetos por vegetación muy especializada a las
en él. duras condiciones ambientales (viento,
escasez de nutrientes y agua, suelo
Biodiversidad o diversidad biológica: inestable, salinidad, etc.).
variabilidad de organismos vivos que
residen en un ecosistema. La diversidad Espacio Natural Protegido: lugar
tiene tres niveles: dentro de la misma natural o poco transformado por el
especie; diversidad de especies distintas ser humano que por sus singulares
y diversidad de ecosistemas. características (representatividad físico-
natural, presencia de recursos naturales
Costa: zona de contacto e interacción de gran valor, patrimonio, servicios
entre mar, tierra y atmósfera, donde los ecosistémicos significativos, etc.) cuenta
efectos de cada parte se hacen sentir con una protección jurídica específica
en las otras, directa o indirectamente. e instrumentos de gestión para el
Esta interacción incluye tanto procesos desarrollo sostenible.
naturales como antrópicos (jurídicos,
económicos, etc.). Especie autóctona: especies biológicas
propias de un ecosistema, que han
Descartes: conjunto de ejemplares co-evolucionado en él y contribuyen a
capturados en la pesca que son dar estructura, estabilidad y equilibrio
devueltos al mar por ser especies no sostenible.
deseadas, por su escasa rentabilidad, no
alcanzar tallas mínimas, etc. Suponen Especie exótica: especies biológicas
una pérdida irreversible de vida marina. que no son propias de un ecosistema,
y llegan a él procedentes de otro por
Dominio público marítimo terrestre: causas naturales o inducidas. Suelen
figura jurídica que otorga la considera- generar desequilibrios ecológicos en
Educación Ambiental y Conservación del Litoral 101
100

algunos casos difíciles de controlar y para las aves y para especies animales Servicio ecosistémico: beneficios Veda: época del año en la que
revertir. de interés comercial, transformadas directos e indirectos que obtiene el ser se restringe la extracción de una
tradicionalmente para la extracción de humano de un ecosistema. Por ejemplo: determinada especie viva marina. Suele
Eutrofización: contaminación del sal y la acuicultura. sustracción de dióxido de carbono de la ser distinta para cada especie y arte de
agua por elevada presencia de materia atmósfera -ayudando a regular el efecto pesca, y se hace coincidir con la época
orgánica disuelta, lo que puede facilitar la Migración: desplazamiento periódico invernadero-; producción de alimentos; reproductiva.
proliferación de microalgas, alterando las de ciertas especies vivas vinculado con control de plagas gracias a la acción de
condiciones ambientales del ecosistema la alimentación y el ciclo reproductorio. insectos o aves; producción de oxígeno Zonificación marina según influencia
(impidiendo la penetración de la luz, Pueden tener diferentes escalas (plantas); etc. de la luz solar: los rayos de Sol
alterando la composición de gases temporales y espaciales: diarias y penetran en el océano hasta unos 200
disueltos…) afectando a su estabilidad y en la vertical de la columna de agua, Submareal: zona litoral sumergida metros de profundidad en condiciones
equilibrio. horizontales entre áreas marinas y incluso en marea baja. suficientes para permitir la fotosíntesis,
litorales muy alejadas, etc. Tienen lo que genera una alta productividad
Fanerógamas marinas: plantas capacidad migratoria muy diversas Supramareal: zona litoral que no biológica (zona fótica). Entre los 200
Guías Didácticas de Educación Ambiental
mbiental

marinas con raíces, tallos, hojas y flores, especies: peces, tortugas marinas, suele quedar sumergida ni siquiera en y 1000 metros (zona disfótica) la luz
adaptadas a vivir en la franja intermareal cetáceos, plancton, aves, etc. las grandes mareas altas (pleamares escasea y no hay fotosíntesis. Más allá
o bajo el mar, formando praderas. vivas), aunque recibe regularmente de los 1000 metros no penetra la luz
Necton: conjunto de organismos marinos salpicaduras de oleaje. solar (zona afótica).
Intermareal (mesomareal): zona del nadadores, es decir con autonomía de
litoral barrida por la marea, quedando movimientos.
emergida en bajamar y sumergida en
pleamar. Plancton: organismos vivos flotantes de
pequeño tamaño, incluso microscópico,
Intrusión marina: penetración del con escasa o ninguna capacidad de
agua de mar en el subsuelo costero, movimiento autónomo, lo que les hace
salinizando los acuíferos de agua dulce, vivir a la deriva en la masa de agua, como
derivada por lo general de una gestión animales (zooplancton) y microalgas
insostenible de las cuencas hidrográficas (fitoplancton).
y de las zonas costeras. Es un problema
muy extendido pernicioso para algunas Plataforma continental: zona
actividades humanas (agricultura, etc.) y submarina que se extiende desde la
procesos naturales. orilla del mar hasta profundidades no
superiores a 200 m. Son importantes
Litoral: parte de la costa en contacto como soporte de ecosistemas marinos
directo con el mar, comprendida entre de gran productividad biológica (pesca) y
las líneas de marea alta y marea baja. por la facilidad tecnológica y económica
para extraer en ella recursos minerales
Marisma litoral: terreno plano al nivel del energéticos (petróleo, gas...).
mar, formado a lo largo de los años por
el depósito de sedimentos fluviales finos Praderas marinas: conjunto de plantas
(fangos, limos) en zonas a resguardo marinas (fanerógamas marinas) que se
del oleaje. En ella se desarrolla una extiende formando una pradera bajo la
vasta red de caños (canales) de diverso superficie del mar. Suelen situarse en
tamaño por los que circula el agua de mar las áreas costeras poco profundas sobre
con las mareas. Son ecosistemas muy fondos blandos tipo fango y arena.
productivos biológicamente, importantes
Educación Ambiental y Conservación del Litoral
102
Guías Didácticas de Educación Ambiental

Agradecimientos

Juan Manuel Barragán Muñoz


Agustín Cuello Gijón
Eduardo Fernández Tabales
Dani García Corrales
Patricia García
Alberto Jiménez
Ana Macías Bedoya
Francisco Javier Martínez-Medina
Antonio Navarrete Salvador
María José Ramírez Fernández
María del Carmen Ramírez Jiménez
Inmaculada Serrano
Manuel Simón Martínez
Bárbara Vázquez
María Vela

También podría gustarte