Está en la página 1de 3

Tillämpad lingvistik 7,5 hp Módulo 1 – Bianca Melo Ekström

1. ¿Cuál es la diferencia entre un acto de habla y un acto de habla indirecto?

Según Searle, los actos de habla son las unidades de la comunicación lingüística que se
realizan de acuerdo con reglas.

“Estas reglas son reglas semánticas constitutivas, que determinan qué tipo de emisión
lingüística, en qué circunstancias, cuenta como tal acto de habla. (Reyes, Graciela 1995:
El abecé de la pragmática Madrid: Arco/Libros.)

Un acto de habla indirecto ocurre cuándo hay la superposición de dos actos, uno literal y
el otro no literal.

La diferencia entre un acto de habla y un acto de habla indirecto es que un acto de habla
representa una acción verbal y un acto de habla indirecto representa el encuentro de dos
acciones de habla (literal y no literal) al mismo tiempo.

2. ¿Qué definición de pragmática de las presentadas en el capítulo dos te parece más


adecuada? ¿Por qué?

La definición de Dan Sprber y Deirde Wilson, autores de la teoría de la relevancia me


parece más adecuada. Para ellos, la pragmática es el estudio de la interpretación de los
enunciados. Esa definición me parece más adecuada porque es la más simple y directa, más
fácil de comprender y también de explicar a otras personas sobre asunto tan complejo.

3. ¿Qué tipos de palabras tienen solamente un significado contextual? Razona tu respuesta.

Los deícticos son los tipos de palabras que tienen solamente un significado
contextual, porque necesitamos de datos del contexto para comprender lo que está
siendo dicho. O sea, los deícticos hacen conexiones entre lo que se dice y entidades
del contexto. Ejemplo: los pronombres personales, expresiones como aquí, allí,
ahora, ayer y los tiempos verbales que relaciona la acción del verbo con un tiempo
medido desde el presente del hablante.

4. ¿Cuál es la diferencia entre ser cortés y ser cooperativo en una conversación (Modelo de
Grice)?

Según el modelo de Grice, el principio de cooperación es el principio general que guía a


los interlocutores en la conversación: ““Su aporte a la conversación debe ser, en cada
etapa de esta, tal como lo exija la finalidad o la dirección del intercambio verbal aceptada
por ambas partes.” “Debemos comportarnos así porque es lo que los demás esperan de
nosotros y nosotros de los demás. Tan fuerte es esa expectativa, que, si el hablante parece
no cumplir con el principio de cooperación, el oyente, en lugar de pensar que el hablante
no cumple, va a pensar que el hablante quiere decir otra cosa.” (Reyes, Graciela 1995:39)

Ya por cortesía el hablante se comporta a veces de un modo que parece irracional y poco
eficiente.

O sea, de acuerdo con el modelo cooperativo los hablantes aprovechan las expectativas
de un modo racional y eficiente durante el acto de comunicarse, pero el mismo no ocurre
cuando los hablantes son corteses en la comunicación: “los comportamientos corteses no
se dan automáticamente por descontados para avanzar en la conversación, como parece
suceder siempre con los principios básicos de cooperación de Grice.” (Reyes, Graciela
1995:52)

Referencia:
(Reyes, Graciela 1995: El abecé de la pragmática Madrid: Arco/Libros.)

También podría gustarte