Está en la página 1de 63

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SANTA TERESA DEL TUY
U.E.P COLEGIO MADRE MARIA

USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN PRO DEL MEDIO AMBIENTE Y


LA SOCIEDAD

Autores:
Berrio Manuel
C.I- 25.216.693
Cova Alberto
C.I-23.615.955
Hernández Alfreander
C.I-24.408.570
Yépez Anderson
C.I- 25.233.880
Tutora:
Prof. Ligia Lovera
Resumen

La crisis actual del sector eléctrico venezolano es estructural. Durante


varios años los especialistas alertaron a las autoridades sobre la necesidad
de realizar las inversiones indispensables para el crecimiento del sector
eléctrico, conocido y planificado por entes públicos y privados de gran
prestigio y competencia. Cuando la desinversión se une a una política de
centralización y estatización del sector, sin resolver los graves problemas en
las áreas claves de generación, transmisión y distribución, el pronóstico es
reservado en lo que se refiere a la productividad y bienestar de la sociedad
venezolana. La crisis que se visualizó durante el 2008 se ha continuado
profundizando durante estos años a debido que no se han resuelto los
problemas estructurales de inversión, seguimiento, gerencia, eficacia y
eficiencia, y no se ha llevado a cabo un proceso educativo de la población
para realizar un uso racional del recurso energético. En este trabajo se
plantean acciones concretas para resolver la crisis estructural en el corto y
mediano plazo.
ÍNDICE GENERAL
PP.
Portada………………………………………………………………………………..i
Índice General……………………………………………………………………… ii
Lista de Cuadros……………………………………………………………………iv
Lista de Gráficos…………………………………………………………………….v
Introducción………………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I.
Planteamiento del problema………………………………………………......4
Justificación…………………………………………………………………….12
Objetivos del trabajo…………………………………………………………...12

CAPÍTULO II.
Antecedentes de la Investigación…………………………………………….13
Bases Teóricas………………………………………………………………….16

CAPÍTULO III.
Nivel de la Investigación………………………………………………………30
Diseño de la Investigación…………………………………………………….30
Población y Muestra…………………………………………………………...31
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos…………………………31

CAPÍTULO IV.
Análisis de los resultados……………………………………………………..33

CAPITULO V.
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………..48

ii
CAPITULO VI.
Propuesta …………………………………………………………………......48
Referencias Bibliográficas…………………………………………………….63

iii
Listas de Gráficos
Nº PP.

Grafico Nº 1……………………………………………………………………….33

Grafico Nº 2……………………………………………………………………….34

Grafico Nº 3……………………………………………………………………….35

Grafico Nº 4……………………………………………………………………….36

Grafico Nº 5………………………………………………………………….……37

Grafico Nº 6……………………………………………………………………….38

Grafico Nº 7……………………………………………………………………….39

Grafico Nº 8……………………………………………………………………....40

Grafico Nº 9……………………………………………………………………….41

Grafico Nº 10……………………………………………………………………..42

Grafico Nº 11……………………………………………………………………..43

Grafico Nº 12……………………………………………………………………..44

Grafico Nº 13……………………………………………………………………..45

Grafico Nº 14……………………………………………………………………..46

Grafico Nº 15……………………………………………………………………..47

iv
Listas de Gráficos
Nº PP.

Grafico Nº 1……………………………………………………………………….33

Grafico Nº 2……………………………………………………………………….34

Grafico Nº 3……………………………………………………………………….35

Grafico Nº 4……………………………………………………………………….36

Grafico Nº 5……………………………………………………………………….37

Grafico Nº 6……………………………………………………………………….38

Grafico Nº 7……………………………………………………………………….39

Grafico Nº 8……………………………………………………………………….40

Grafico Nº 9……………………………………………………………………….41

Grafico Nº 10……………………………………………………………………..42

Grafico Nº 11……………………………………………………………………..43

Grafico Nº 12……………………………………………………………………..44

Grafico Nº 13……………………………………………………………………..45

Grafico Nº 14……………………………………………………………………..46

Grafico Nº 15……………………………………………………………………..47

v
INTRODUCCIÓN

Entre lo realmente insustituible para las sociedades humanas se


encuentran los distintos tipos de energías en ellos básicamente se basan las
economías mundiales, de ellas depende el bienestar de un sociedad. Con el
descubrimiento de compuestos energéticos básicos como el petróleo las
sociedades se volvieron dependientes a ellos sin buscar otras opciones
energéticas para satisfacerse.

Por otro lado para el desarrollo de estos se tuvo como base el desarrollo
eléctrico siendo La electricidad un instrumento imprescindible para el
desarrollo de los pueblos, que tuvo sus inicios al final del siglo XIX.
Venezuela tiene un significativo registro histórico al ser uno de los países
pioneros en el desarrollo de la industria eléctrica mundial, incorporando
desde 1886 los primeros contratos de suministro eléctrico con la creación de
la primera empresa eléctrica en 1893 (C.A. Alumbrado Eléctrico de Puerto
Cabello) y al instalar en 1897 La Planta El Encantado en Caracas, segunda
central hidroeléctrica en corriente alterna en todo el continente americano.

Este afán de progreso hizo posible que la siguiente generación de


venezolanos enfrentara el desarrollo de la cuenca del Río Caroní a fin de
ofrecer a Venezuela una fuente de energía que impulsara el desarrollo
nacional. Grandes centrales hidroeléctricas, las mayores a nivel mundial en
su momento, fueron desarrolladas desde mediados del siglo XX hasta
alcanzar en 2003 una capacidad de 14.000 MW.

1
Paralelamente al desarrollo hidroeléctrico, para finales de la década de
los setenta, la industria eléctrica venezolana puso en marcha la Planta
Termoeléctrica del Centro, que constituyó el mayor complejo de generación
de energía eléctrica de la Región Centro-Norte-Costera (2000 MW). Esta
inversión se realizó para garantizar el suministro de un servicio eléctrico
permanente y confiable a la región central del país, donde estaban situados
los grandes conglomerados industriales. En esta década también se ejecutó
el Proyecto de Ampliación Tacoa que permitió incorporar 1.200 MW al área
de servicio de la ciudad de Caracas.

Los desarrollos hidroeléctricos construidos en la región Guayana


satisfacían los requerimientos de energía de los grandes y medianos
consumidores radicados en la zona, así como los requerimientos del resto
del país, lo que permitió establecer un sistema de transmisión interconectado
en 765 kV, 400 kV y 230 kV1, con las empresas que operaban y mantenían
el sistema eléctrico en los diferentes estados venezolanos. En este sentido
se llevó a cabo la electrificación del país a través de la instalación de miles
de kilómetros de líneas de transmisión y distribución a lo largo del territorio
nacional, y puede decirse que a pesar de la gran dependencia del recurso
hídrico, el sector eléctrico fue inmune a los ciclos hidrológicos adversos que
caracterizan nuestro país.

En esta década, es menester reconocer que se ha estrechado de manera


crítica la holgura entre oferta y demanda de potencia y energía,
disminuyendo las reservas del sistema eléctrico y comprometiendo la
confiabilidad del mismo.

2
El acentuado proceso de desinversión en proyectos y obras que
permitieran expandir el sector eléctrico, imprescindible para suplir el
previsible aumento de la demanda, incrementó la vulnerabilidad del sistema y
de manera crítica, la dependencia del suministro de energía eléctrica de un
solo recurso, el agua.

Este documento presenta una vista externa referente a la situación actual


y futura del sector eléctrico venezolano. El objetivo fundamental es proponer
acciones concretas que permitan contribuir a la solución de la crisis de corto
plazo y a la reestructuración del sistema eléctrico nacional a fin de garantizar
las condiciones para el desarrollo de las futuras generaciones. De esta
manera, este estudio se ofrece como una pequeña contribución para ayudar
en la solución de este grave problema de la sociedad venezolana. La crisis
actual requiere una visión integral del problema y de las posibles soluciones
en el corto, mediano y largo plazo.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En Latinoamérica la crisis de energía eléctrica despierta al gigante


dormido de las energías alternativas, bajo una óptica de sostenibilidad y un
nuevo paradigma, aprovechando las oportunidades de la misma crisis y que
las ventajas comparativas del desarrollo ofrecen para promover internamente
el conocimiento, la capacitación, el empleo y la seguridad integral de la

4
población, más allá de que sólo ofrezca restricciones, racionamientos, multas
y concentración de poder.

En los últimos años el consumo de energía eléctrica se ha elevado a un


ritmo superior al crecimiento económico, ya que suple las necesidades del
aparato productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y
propósitos no materializados, mezcla esta que lleva a reflexionar, sobre todo
si se tiene en cuenta que en energía se gasta una importante cantidad y
debido a este ritmo de crecimiento se deben tomar una serie de acciones
que impida aumente el índice del consumo energético, y para esto resulta
imprescindible identificar, explotar todas las reservas de eficiencia y eliminar
todas las producciones y servicios que no están haciendo trabajo útil en el
horario de máxima demanda. Sin embargo es fácil percibir que algo se está
malgastando cuando se observa una llave que derrama agua, combustible,
petróleo, etc, pero cuesta percibir que está sucediendo igual cuando se deja
encendida una lámpara, la radio, el televisor y el calentador de agua
funcionando mientras se está planchando o leyendo el periódico.

En la civilización moderna, la disponibilidad de energía está fuertemente


ligada al nivel de bienestar, a la salud y a la duración de vida del ser humano.

En esta sociedad, los países más pobres muestran los consumos más
bajos de energía, mientras que los países más ricos utilizan grandes
cantidades de la misma. Sin embargo este escenario está cambiando de
forma drástica, cambio que se acentuará en los próximos años, donde serán
precisamente los países en vías de desarrollo quienes experimenten con
mayor rapidez un aumento en su consumo de energía debido al incremento
que tendrán tanto en sus poblaciones como en sus economías.

Si se quiere lograr una mayor comprensión sobre el tema hay que


conocer las cifras de los tres tipos de energías muy consumidas a diario en el
mundo: cerca de 85 millones de barriles de crudo, que serían el 34% de la

5
energía primaria total; casi 270 mil millones de pies cúbicos de gas natural,
21% de ese total; además, 12 millones de toneladas al día de carbón igual a
23% de esa energía. Menos aún los efectos de su utilización.

Se trata de los tres combustibles básicos que cubren cerca de 80% del
balance energético primario del mundo. Son, además y por desgracia,
fuentes de energía no renovables, exhaustibles y altamente contaminantes.
El uranio, otro de los combustibles contaminantes es utilizado en los
reactores nucleares para generar electricidad en el mundo y representa el
6% de la energía primaria cotidianamente utilizada en el mundo.

El balance mundial de energía es dramática por la forma en la que se ha


usado hasta ahora debido a que no son renovables y por las reacciones que
causan en el medio ambiente, en este sentido se nombran a los medios de
transporte los cuales consumen una quinta parte de esa energía, la industria
consume cerca de la mitad y el resto del agrupamiento de los sectores
residenciales y todos estos generan buena parte de los contaminantes.

No se puede mantener al margen esta situación, no se puede permitir que


los países que consumen vorazmente la energía mundial sigan
estableciendo las estrategias que favorezcan la depredación de nuestros
recursos energéticos y sigan saboteando la utilización de nuestras
tecnologías, mientras que por otro lado ganan tiempo para el desarrollo de
fuentes renovables de energía dejándonos a la saga de tales avances y por
tanto expuestos a sus dictámenes en la era pos petrolera.

Esta es una realidad inevitable a la que no se escapará en el siglo XXI y


es nuestra responsabilidad seguir insistiendo en medir las consecuencias del
uso irracional de los combustibles no renovables y en aprovechar la
rentabilidad que ofrecen los precios de los hidrocarburos, para impulsar el
crecimiento económico y bienestar social, permitamos el desarrollo de las
fuentes de energía alternativas necesarias para mantener una futura

6
independencia energética y un planeta más limpio en la era post petrolera.

La energía alternativa/convencional, no debe entenderse como una mera


clasificación de las fuentes de energía, puesto el término se gesta, de la
mano de científicos y movimientos ecologistas y sociales.

A través del tiempo el hombre se ha valido de múltiples servicios que le


han proporcionado confort a su subsistencia, tal es el caso de la energía
eléctrica que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la
sociedad porque permite el avance de la tecnología en la vida moderna, y a
su vez ésta ofrece equipos cada vez más sofisticados que brindan
recreación, entretenimiento y comodidades, demandando mayor cantidad de
energía, como lo son los electrodomésticos, los aires acondicionados, entre
otros.

Estos adelantos han hecho que el consumo de energía eléctrica haya


tenido un aumento paulatino en los últimos años caracterizándose
principalmente en la búsqueda de la comodidad, el desarrollo y el
crecimiento en todos los aspectos: La ciencia, las guerras, las medicinas, el
trabajo, el hogar, entre otros. Esto se constituye en un factor bastante
preocupante hoy en día, ya que es vital para la sociedad moderna, porque
representa la sangre que hace mover los brazos de la tecnología y el
desarrollo del mundo. Y es donde se debe poner de manifiesto la necesidad
de reflexionar y pensar en no malgastar el uso de la energía eléctrica.

Cabe destacar que la electricidad debe ser generada, transportada,


distribuida y medida, pero todo este proceso requiere de un sistema eléctrico
que debe mantenerse al día, donde se incluye personal especializado y alta
tecnología en materiales y equipos; Penissi (1993) manifiesta algo sobre
esto:

"Es de suma importancia el disponer de un sistema de distribución

7
eléctrica que brinde cierta confiabilidad, continuidad y seguridad a las
personas que habitan en las viviendas" (p.27).

El problema no llega hasta ahí debido a que estas energías que son las
más utilizadas tienen fecha de vencimiento, es decir se ha previsto que en un
futuro próximo se acabarán dejándonos en una crisis más profunda que en
definitiva acabaría con todas las economías mundiales y dejándonos con
toda la contaminación que se sabe que provocan.

Venezuela no está alejada de esta continuidad y seguridad, porque el


sector eléctrico tiene como finalidad principal la satisfacción de los
requerimientos de energía eléctrica que demandan tanto la colectividad como
todas aquellas actividades orientadas al desarrollo económico y social del
país. Para cumplir estos objetivos las empresas de este sector, CVG-
Electricidad del Caroní (EDELCA), Electricidad de Caracas (ELECAR),
Energía eléctrica de Venezuela (ENELVEN) Y Compañía Anónima de
Administración del Fomento Eléctrico (CADAFE) deben realizar todas o
algunas de las etapas, como lo son: generación, transmisión, distribución, y
comercialización del servicio eléctrico. En la actualidad estas empresas
integran el llamado sistema eléctrico interconectado en Venezuela, que es
controlado a través de la Oficina de Operación del Sistema Interconectado
(OPSIS), creado en 1968.

Es necesario enfatizar, que la energía hidroeléctrica se crea gracias al


caudal de grandes ríos, como es el caso del Caroní, y es producida por la
central hidroeléctrica Raúl Leoni, mejor conocida como "Gurí" y administrada
por la Electricidad del Caroní (EDELCA). Esta ha sido responsable de todo el
peso de la generación eléctrica en los últimos años, pero en los actuales
momentos, esta vital planta no tiene la capacidad de satisfacer la demanda
del país, debido a que la ausencia de precipitaciones ha reducido
considerablemente el nivel de agua en Gurí.

8
Aunque existen en el país siete plantas principales de generación de
electricidad-tanto hidroeléctrica como termoeléctrica, el Gurí aporta 70% de
la energía nacional, cuando la distribución debería ser de 60% de
hidroelectricidad y 40% de termoelectricidad.

La posibilidad de acceder a la electricidad radica en el aprovechamiento


de energías como la solar, eólica, geotérmica y biomasa, estas energías
alternativas tienen la capacidad de no contaminar el medio ambiente y no
afecta por lo tanto a la sociedad.

Las energías alternativas son la solución más viable para esta


problemática en torno a esto muchos países en el caso eléctrico han
empezado a dar responsabilidad de generación de mediana intensidad a
estas energías para así ver su funcionamiento y poder saber si son o no la
mejor opción a futuro. La investigación de estas energías implica un gran
costo y su posterior implementación depende de la relación de costo y
efectividad con la que se vaya a usar, es más probable que se use más si es
barata y confiable a que si es cara muy efectiva.

En Venezuela actualmente hay una crisis eléctrica que afecta a todo el


país general donde muy frecuentemente hay apagones generales en
estados, esta crisis eléctrica va de la mano con la naturaleza, ya que el
mayor porcentaje de energía eléctrica del país se obtiene mediante la caudal
del rio Caroní que representa el 75% del potencial eléctrico del país y
aprovechado a través de las represas Gurí, Caruacha y Macagua. Pero este
potencial Hidroeléctrico ha ido disminuyendo debido a los fenómenos
atmosféricos que han azotado al Caribe y a América Latina disminuyendo el

9
caudal del rio y a su vez su potencial eléctrico, desde esos momentos hasta
ahora el gobierno ha implementado planes de ahorro y también comprando
energía a otros países e instalado nuevos equipos para poder sustentar la
demanda, también vale señalar lo que refiere Rob (2010) referente a la
disminución de la energía:

La crisis ha enseñado algo importante. La sociedad depende en demasía


del sistema hidroeléctrico del río Caroní y además descuidamos todo el
sector termoeléctrico. Además nos ha recordado lo costoso que es generar
electricidad. Algo que aún no se ha entendido es como en Venezuela aun
cuando ha iniciado planes para explorar diferentes energías alternativas
como la Eólica, compran energías a sus pares en el resto del continente
pudiendo lograr la independencia energética por si misma apoyando y
siguiendo las líneas de las energías limpias y no intentar con energías como
la nuclear que necesita un extremo cuidado y un gasto muy enorme debido a
los equipos especiales usados en ella en comparación con las demás
energías(p.116).

La discusión energía alternativa se evidencia que no debe entenderse


como una clasificación de las fuentes de energía, puesto que el término se
gesta, de la mano de científicos y alternativo. Dicho modelo energético, se
basa en el uso de fuentes de energías renovables, ya que las fuentes fósiles
actualmente explotadas, terminarán agotándose, según los pronósticos
actuales en el transcurso de este siglo XXI. El uso de fuentes limpias,
abandonando los procesos de combustión convencionales y la fusión
nuclear.

10
La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como
alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible
la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de
energía eléctrica. La disminución de la demanda energética, mediante la
mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos,
lámparas, etc.)

Este modelo, se enmarca dentro de una estrategia de mayor calado,


denominada Desarrollo sostenible, el cual comienza tomando en cuenta a la
gente, al componente social, su información, educación, organización,
participación y disciplina. Es por eso que desde el Estado Miranda se
planificó y dio inicio reciente al programa Miranda solar dirigido a informar,
educar, capacitar al público, establecer escenarios de discusión y aporte de
ideas, evaluar desafíos, oportunidades de soluciones productivas y promover
el uso, diseño y construcción de proyectos de energías alternativas, entre
ellas de la energía solar por ser la opción limpia con mayor ventaja
comparativa de uso en la región y por servir de empuje a la población hacia
el progreso.

Plan Miranda solar, conjuntamente con los programas de ahorro


energético y de agua, comprende una gama de acciones y herramientas para
la aplicación de una política pública diseñada para reducir el impacto de la
actividad humana sobre el deterioro ambiental, orientar el desarrollo futuro
hacia un camino de sostenibilidad y cambiar el paradigma del derroche de
los recursos por el de su uso inteligente; el de la mono dependencia del uso
de energías fósiles contaminantes al de sumar la alternativa de las energías
limpias donde las ventajas comparativas del territorio y sus comunidades lo
permitan.

11
La bióloga, ecologista y Directora de Ecología y Ambiente del estado
Miranda Evelyn Pallotta (2010) evaluando la situación de energía eléctrica
desde su punto de vista propone lo siguiente:

Es tiempo de abrir el abanico de posibilidades que se presenta para la


puesta en práctica del uso de recursos energéticos limpios Como país y
trabajando disciplinada y sostenidamente de lo individual a lo colectivo
podemos ser capaces de aprovechar las oportunidades emergentes que nos
ofrece la crisis de la disponibilidad de la energía eléctrica e invertir recursos
en programas que informen, eduquen, capaciten y promuevan proyectos de
energías limpias, aún siendo productores de petróleo y generadores de
energía hidráulica.(p. 80).

En el análisis sobre la problemática energética hecho por Pallotta se


rescata la opinión de que la crisis nos ofrece la oportunidad de invertir en
energías limpias esto sería igual a invertir en el futuro pues aparte de las
soluciones que están aportarían al sistema energético nacional también
harían más moderno al país contrastándolo con el resto del continente.

De todo lo planteado anteriormente surgen las siguientes interrogantes

 ¿Cuáles son los efectos de la energía eléctrica en el ambiente?


 ¿Cuáles son las fuentes de la energía alternativa en el medio
ambiente?
 ¿Cuál es el beneficio de la energía alternativa para la sociedad?

Justificación

12
En los conceptos de energía renovable es ampliamente conocida la
energía eólica y la solar, dentro de las más utilizada para reemplazar el
petróleo y la energía lumínica. Pero la utilización de otras fuentes de energía
es necesaria para que tanto los países industrializados como los que están
en vía de desarrollo tengan la oportunidad de crecer industrial e
individualmente.

En la antigüedad las regiones más avanzadas se vieron guiadas por los


afluentes en los ríos y mares cercanos que les permitían tanto la agricultura
como la navegación, este es el caso de la cultura mesopotámica, la egipcia y
la romana, pero en la actualidad las culturas más avanzadas fueron creadas
a causa de su cercanía con fosos petrolíferos, lo que evito que países por
ejemplo como los cercanos al África tuvieran la oportunidad de mejorar en
las posibilidades de vida, estando cerca de distintos afluentes del mar.

Visto de esta forma esta investigación busca determinar la necesidad que


tiene el país en implementar los diversos sistemas de energía eléctrica. Así
de esta manera evitar el colapso en la población, debido a que las principales
centrales hidroeléctricas  han bajado  sus capacidades a consecuencia de
una intensa sequía, producto del fenómeno climatológico de El Niño.

Es por ello que se hace necesario conocer el causante de estos


problemas y educar e invitar a la población a tomar conciencia, de tal manera
que empiecen a promover el ahorro o la eficiencia energética en todos los
sectores de la sociedad.

13
Objetivo general

Analizar el uso de las energías alternativa en pro del medio ambiente y la


sociedad.

Objetivos específicos

Identificar cuáles son los efectos de la energía eléctrica en el ambiente.

Señalar cuáles son las fuentes de la energía alternativa en el medio


ambiente.

Establecer cuál es el beneficio de la energía alternativa para la sociedad.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Algunos investigadores se han dedicado a estudiar el proceso de la


Energía Eléctrica y los diferentes sistemas que se pueden implementar en

15
los distintos países para satisfacer la necesidad de la población de tal
manera de brindar diversas alternativas o suministros de Electricidad.

16
Posso (2004): En su trabajo titulado Estudio del desarrollo de energías
alternativas en Venezuela, planteo como determinar la factibilidad de una
participación importante de las energías alternativas en Venezuela, en base
a su potencial de explotación, sobre el análisis del sistema energético
nacional y de la actitud del estado ante las EA (energías alternativas). Los
resultados planteados en este trabajo indican que la energía hidroeléctrica es
la que tiene mayor participación en el sistema energético Venezolano y que
las que tiene mayor posibilidad de desarrollo son la eólica y la solar, aunque
sabiendo esto el estado ha sido poco colaborador con la planificación y
desarrollo de estas dándole mayor apoyo a la hidroelectricidad y al gas
natural esto junto con un conjunto de factores que impiden el desarrollo de
los EA. Fundamentalmente por ser Venezuela nuestro país un país productor
y consumidor a gran escala y a bajos costos de combustibles fósiles.

Márquez (2009): En su trabajo titulado Aprovechamiento de las Energías


Renovables para la Preservación del Ambiente, Desarrollando un trabajo
interactivo y muy directo, fácil de comprender y que guarda estrecha relación
con el que se realiza por tener el mismo objetivo, este tipo de trabajos son
perfectos para la labor de informar debido a su fácil comprensión y su
contenido accesible a jóvenes y adultos. En él se muestra la información más
importante y lo que más llama la atención es un cuadro de características
usadas a la hora de la selección de una energía y un Plan de Desarrollo de
las Fuentes Renovables de Energía el cual está enmarcado en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación del 2007 al 2013, el cual incluye
a las energías más desarrolladas en Venezuela como la eólica y la biomasa.

17
Bases Teóricas

Energía Eléctrica

La energía eléctrica es la forma de energía que resultará de la existencia


de una diferencia de potencial entre dos puntos, situación que permitirá
establecer una corriente eléctrica entre ambos puntos si se los coloca en
contacto por intermedio de un conductor eléctrico para obtener el trabajo
mencionado. En tanto, la energía eléctrica es una energía capaz de
transformarse en muchísimas otras formas de energía como ser: la energía
luminosa, la energía térmica y la energía mecánica.

Energías alternativas

Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía


alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas
actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por
su posibilidad de renovación.

18
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y
bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece
cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan.
Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un
continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de
energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es
inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser
abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen
otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías
alternativas.
Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como
el petróleo, gas natural o carbón acarrea consigo problemas como la
progresiva contaminación, o el aumento de los gases invernadero.

La discusión energía alternativa/convencional no es una mera


clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que
necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante
reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son
finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de
explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas
nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar
con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Es por
ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible. Dicho modelo se
basa en las siguientes premisas:

El uso de fuentes de energía renovable, ya que las


fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose, según los
pronósticos actuales, en el transcurso de este siglo XXI.

19
El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos
de combustión convencionales y la fisión.

La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como


alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible
la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución
de energía eléctrica.

La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del


rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.)

Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de


consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar
una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.

La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por


tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una
necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente
de su opinión, gustos o creencias.

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no


contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:

La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía


azul.

20
El viento: energía eólica.

El calor de la Tierra: energía geotérmica.

Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.

Los mares y océanos: energía mareomotriz.

El Sol: energía solar.

Las olas: energía undimotriz.

Las Fuentes de Energía

No renovables

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: por esta razón no


se puede reponer lo que se consume. En algún momento se acabarán, y tal
vez sean necesarios millones de años para contar nuevamente con ellos.
Son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las
principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles (el petróleo,
el gas natural y el carbón).

21
Energía fósil

Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón),


líquida (petróleo) o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos
que vivieron hace millones de años y que se han fosilizado formando carbón
o hidrocarburos. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas
pantanosas, y en el caso del petróleo y el gas natural de grandes masas
de plancton marino acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la
materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno y acción
de la temperatura, la presión y determinadas bacterias de forma que
quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.

La energía más utilizada en el mundo es la energía fósil. Si se considera


todo lo que está en juego, es de suma importancia medir con exactitud las
reservas de combustibles fósiles del planeta. Se distinguen las “reservas
identificadas” aunque no estén explotadas, y las “reservas probables”, que se
podrían descubrir con las tecnologías futuras. Según los cálculos, el planeta
puede suministrar energía durante 40 años más (si sólo se utiliza el petróleo)
y más de 200 (si se sigue utilizando el carbón). Hay alternativas actualmente
en estudio: la energía fisil –nuclear y no renovable-, las energías renovables,
las pilas de hidrógeno o la fusión nuclear.

Energía nuclear

El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser


desintegrado (fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las
centrales termonucleares aprovechan esta energía para producir electricidad
mediante turbinas de vapor de agua. Se obtiene al romper los átomos de

22
minerales radiactivos en reacciones en cadena que se producen en el interior
de un reactor nuclear.

Una consecuencia de la actividad de producción de este tipo de energía,


son los residuos nucleares, que pueden tardar miles de años en desaparecer
y tardan mucho tiempo en perder la radiactividad

Renovables o verdes

Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de


fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las
energías verdes son energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo
modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir
negativamente en el medio ambiente.

Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del


agravamiento del efecto invernadero y el consecuente calentamiento global,
acompañado por una mayor toma de conciencia a nivel internacional con
respecto a dicho problema. Asimismo, economías nacionales que no poseen
o agotaron sus fuentes de energía tradicionales (como el petróleo o el gas) y
necesitan adquirir esos recursos de otras economías, buscan evitar dicha
dependencia energética, así como el negativo en su balanza comercial que
esa adquisición representa.

Medio Ambiente

El medio ambiente, conjuntos de elementos abióticos (energía solar, suelo,


agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la
tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

23
Constituyentes del medio ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta


y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y
compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante
de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias
térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos,
un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las
aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el
delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de
la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las
morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos
ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos.
Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para
convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la
vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos
interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva


continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas
continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se
alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las
costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron
formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los
acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se
produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y
10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical

24
desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo
avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa,
haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y
animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos.
Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y
holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha
permanecido más o menos estable.

Problemas Ambientales

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente


en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente
con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición
en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus
peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las
constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el
medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía


con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida
salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La
capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la
vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros
llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó
también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las
cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al
agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su
carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

25
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y
su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente
local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la
tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El
rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la
Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y
explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de
los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando
los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta,
la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin
precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y
el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un
declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para
sustentar la vida.

Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido


sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico
había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750
se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de
este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la
Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de
carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape
al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos,
la temperatura global de la Tierra aumenta.

Acidificación

26
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe
a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales
térmicas y por los escapes de los vehículos a motor.

Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes


produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación
atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada
lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas


precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la
del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y
monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos,
corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de
Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación
lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un
problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de
África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques;
se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos
como en Europa.

Destrucción del ozono

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que


la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de
ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos
rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos
40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro

27
planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo
afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de
flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de
limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto
químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres
átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de
cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar
moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más
moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma


homogénea en todo el planeta.

No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia


de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono
situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el
agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un
tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la
capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación
ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la
respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de
las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la
creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio
ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden
permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la
destrucción del ozono continuará durante décadas.

Hidrocarburos clorados

28
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos
clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos
para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy
persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en
agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el
sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera.
Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo,
contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e
incluso en las zonas árticas y antártica.

Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza,


penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los
herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos
acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra
aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas
concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones
más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el
quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en
el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las
cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como
resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se
encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas
representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido
también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de
hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en
todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades
en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el
EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran
alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente
prohibido.

29
Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la


mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante
fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema
medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de
residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la
posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes
cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil,
Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta
la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que
conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un
almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos,
problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando
la integridad del medio ambiente.

Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las


tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a
salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la
necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo
en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su
vida silvestre. Los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en
la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener
madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y
para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que
las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 hectáreas

30
por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de
200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron
determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la
cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de
hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una
multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y
resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para
ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies
amenazadas y productos animales podría representar el fin de los
grandes mamíferos africanos.

Erosión del suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está


degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de
pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global
de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación
de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de
tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y
leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con
mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas.

Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida
de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la
expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida
de las tierras de cultivo y los bosques reducen además la capacidad de
conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las
corrientes de agua, los lagos y los embalses.

Sociedad

31
La sociedad es un conjunto de individuos que viven bajo unas mismas
normas, leyes y cierto protocolo, tiene sus subculturas y subgrupos pero
todos los individuos de una sociedad se dirigen hacia un fin común
exceptuando, claro está, excepciones de individuos que son
contraproducentes en una sociedad.

Según Hernández (2007):

La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los


unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos
culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose
metas y perspectivas comunes. La disciplina que se aboca al estudio de
las sociedades es la sociología, apoyándose en la historia, la
antropología, la economía. (P.57)

Bases Legales

Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 12

El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones


para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar
condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres
humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la

32
conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley.

Artículo 34

La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y


consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad,
que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-
ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en
la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo
la premisa del desarrollo sustentable.

Artículo 47

La Autoridad Nacional Ambiental, ante la presunción o inminencia de


impactos negativos al ambiente, deberá prohibir o, según el caso, restringir
total o parcialmente actividades en ejecución que involucren los ecosistemas,
recursos naturales o la diversidad biológica, sin que ello genere derechos de
indemnización.

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Nivel de la Investigación

En este trabajo se utilizo como modalidad de estudio la investigación de


campo cualitativa, la cual permitió determinar e interpretar situaciones
significativas que se intercambian dentro de la sociedad. Además de estudiar
los fenómenos ambientales con la intención describirlos y comprenderlos.

Asimismo, se tomaron en consideración algunos criterios generales


enmarcados en la recolección y descripción de la información (Investigación
de Campo) propuestos por Martínez (2000), en los cuales señala que:

La información hay que buscarla donde está.

La observación no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera


realidad del fenómeno que se estudia.

Es sumamente conveniente que los procedimientos utilizados permitan


realizar las observaciones repetidas veces.

Diseño de la Investigación

34
El diseño fue descriptivo, el cual consistió en el análisis sistemático de
problemas cuyo propósito, permitió describir, explicar sus causas y efectos,
entender su naturaleza y factores constituyentes. (U.P.E.L, 2000).

Población y Muestra

La población se refiere a “…cualquier conjunto de elementos de los que


se quiere conocer o investigar alguna o algunos de sus características.”
(Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que


representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un
sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo
o población y que sirve para representarlo. “La muestra es, un subgrupo de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a
los que llamamos población” (Hernández. 2000, P.21).

La muestra es la que arrojo la información necesaria para realizar la


investigación. Para efectos de este estudio, se considera para la selección de
la muestra el método tipo intencional. “En una muestra intencional se elige
una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para
tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que
persigue la investigación” (Martínez. 2000, P. 34).

35
De este modo la muestra quedo conformada con un total de doscientos
cincuenta y nueve (259) alumnos de diversificados de los cuales fueron
encuestados ciento diez (110).

Validez y Confiabilidad

A través del método Test Retest (TRT) se determino que la confiabilidad


del estudio no es fiable, debido a que el procedimiento Alfa de Cronbach
arrojo un resultado de 0.11.

Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

De todas las técnicas de recolección de datos existentes, se utilizo: La


Encuesta “Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación
verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener
determinada información necesaria para una investigación”. Gonzales
(2005, P 31).

36
37
CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1) ¿Conoce usted los efectos de la energía eléctrica en el ambiente?

Cuadro Nº 1
Criterio Fa F%
Si 62 56%
No 48 44%
Total 110 100%

Grafico Nº 1

70

60

50

40 62 No

30 48
20

10

0
Si No

Análisis: Esto demuestra que un 56% de la población que fue


encuestada si conoce los efectos de la energía eléctrica en el ambiente.

2) ¿Sabe usted cómo actúa la E.E en el desarrollo de las plantas?

38
Cuadro Nº 2
Criterio Fa F%
Si 57 52%
No 53 48%
Total 110 100%

Grafico Nº 2

57

56

55
57 No
54 Si

53
53
52

51
Si No

Análisis: Los resultados obtenidos demuestran que el 52% de los


encuestados conoce la forma en la que las E.E (energías eléctricas) actúan
en el desarrollo de las plantas.

39
3) ¿El uso irracional de la energía eléctrica podría generar altos niveles
de contaminación?

Cuadro Nº 3
Criterio Fa F%
Si 56 51%
No 54 49%
Total 110 100%

Grafico Nº 3

56

55.5

55
56 No
54.5 Si

54
54
53.5

53
Si No

Análisis: En este caso el 51% de los encuestados coinciden en el hecho


de que la energía eléctrica en un uso irracional puede generar altos niveles
de contaminación.

40
4) ¿La energía eléctrica (bombillo) contribuye al efecto invernadero?

Cuadro Nº 4
Criterio Fa F%
Si 60 54%
No 50 46%
Total 110 100%

Grafico Nº 4

60

58

56

54 60 No
52 Si

50

48
50
46

44
Si No

Análisis: Un 54% de los encuestados en este caso coinciden en que el


uso de los bombillos si contribuye al efecto invernadero.

41
5) ¿La exposición prolongada a la energía eléctrica (bombillo, cables de alta
tensión) podría ocasionar trastorno en la salud de las personas?

Cuadro Nº 5
Criterio Fa F%
Si 60 54%
No 50 46%
Total 110 100%

Grafico Nº 5

60

58

56

54 60 No
52 Si

50

48
50
46

44
Si No

Análisis: Un 54% de los encuestados coinciden en que el estar muy


expuestos a sistemas de energía eléctrica les puede causar daños en su
salud.

42
6) ¿Conoce usted la energía eólica y como contribuye al medio ambiente?

Cuadro Nº 6
Criterio Fa F%
Si 45 41%
No 65 59%
Total 110 100%

Grafico Nº 6

70

60

50

40 65 No
Si
30 45
20

10

0
Si No

Análisis: Esto demuestra que el 59% de la población no tiene


conocimiento alguno sobre la energía eólica y sobre como contribuye al
ambiente.

43
7) ¿Tiene idea de cómo podría utilizar la energía solar en su hogar?

Cuadro Nº 7
Criterio Fa F%
Si 49 44%
No 61 56%
Total 110 100%

Grafico Nº 7

70

60

50

40 No
61 Si
30 49
20

10

0
Si No

Análisis: En este caso se demuestra que el 56% de la población


encuestada no tiene idea de cómo puede utilizar la energía solar en sus
hogares.

44
8) ¿Conoce usted artefactos que funcione con energía solar?

Cuadro Nº 8
Criterio Fa F%
Si 65 59%
No 45 41%
Total 110 100%

Grafico Nº 8

70

60

50

40 65 No
Si
30 45
20

10

0
Si No

Análisis: En este caso el 59% de los encuestados dijo conocer algunos


artefactos que funcionan con energía eléctrica.

45
9) ¿Sabe usted que impacto ambiental tiene la energía solar?

Cuadro Nº 9
Criterio Fa F%
Si 71 64%
No 39 36%
Total 110 100%

Grafico Nº 9

80

70

60

50
No
71 Si
40

30 39
20

10

0
Si No

46
Análisis: El 64% de los encuestados demostraron en este caso tener
algún conocimiento sobre el impacto ambiental que cree la energía solar.

10) ¿Entiende usted los inconvenientes que provienen de la obtención de la


energía hidráulica?

Cuadro Nº 10
Criterio Fa F%
Si 43 39%
No 67 61%
Total 110 100%

Grafico Nº 10

47
70

60

50

40 67 No
Si
30 43
20

10

0
Si No

Análisis: En este caso un elevado porcentaje de la población encuestada


61% demostró no tener ningún tipo de conocimiento sobre la energía
hidráulica y los inconvenientes que produce obtenerla.

11) ¿Cree usted que al aumentar la producción de energías alternativas en


Venezuela baje el nivel de crisis energética?

Cuadro Nº 11
Criterio Fa F%
Si 87 79%
No 23 21%
Total 110 100%

48
Grafico Nº 11

90
80
70
60
50 87 No
Si
40
30
20 23
10
0
Si No

Análisis: El 79% de los encuestados según la realidad que se vive creen


que con el aumento de la producción de energías eléctricas.

12) ¿Considera usted bueno el uso dado a la E.A en el país?

Cuadro Nº 12
Criterio Fa F%
Si 72 65%
No 38 35%
Total 110 100%

49
Cuadro Nº 12

80

70

60

50
No
72 Si
40

30
38
20

10

0
Si No

Análisis: El 65% de los encuestados en este caso creen que en el país


se le ha dado un buen uso a las E.A (energías alternativas).

13) ¿Tiene usted conocimiento de las áreas en las que se han estado
empleando las E.A?

Cuadro Nº 13
Criterio Fa F%
Si 47 42%

50
No 63 58%
Total 110 100%

Grafico Nº 13

70

60

50

No
40 63 Si
30 47
20

10

0
Si No

Análisis: En este caso y en discordia con el anterior el 54% de los


encuestados demuestran no tener conocimiento de en que áreas se han
estado empleando las energías alternativas.

51
14) ¿Cree usted rentable la energía solar para la sociedad?

Cuadro Nº 14
Criterio Fa F%
Si 67 61%
No 43 39%
Total 110 100%

Grafico Nº 14

70

60

50

40 67 No
Si
30 43
20

10

0
Si No

Análisis: Como era de esperarse en este caso una gran mayoría de los
encuestados 61% se inclino por favorecer a la energía solar como muy
rentable para el país.

52
15) ¿Conoce alguna empresa que implemente un tipo de E.A para su
producción comercial?

Cuadro Nº 15
Criterio Fa F%
Si 36 32%
No 74 68%
Total 110 100%

Grafico Nº 15

80

70

60

50
74 No
40 Si

30
36
20

10

0
Si No

Análisis: En este caso el 68% de la población encuestada demostró no


tener conocimiento sobre alguna empresa que implemente servicios de
energías alternativas para uso comercial.

53
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las energías renovables presentan un reducido impacto ambiental,


respecto a las tecnologías que emplean combustibles fósiles. Uno de los
principales beneficios de estas energías renovables es la reducción de
emisiones asociadas con la producción de la electricidad. Estas emisiones
incluyen los gases de efecto invernadero y aquellos que producen la lluvia
ácida de las plantas que utilizan combustibles fósiles y la radioactividad
asociada con el ciclo de combustible nuclear.

Otros beneficios medioambientales de las renovables son el ahorro de


agua, mejora de la calidad del suelo y el agua, el tratamiento de residuos, la
reducción de la polución en el transporte y otras como; la seguridad en el
suministro energético, el empleo, la reestructuración del mercado energético
y la mejora de la economía de los países menos desarrollados. Las fuentes
de energías renovables presentan, también, una dimensión social y

54
económica; es una apuesta por fuentes de energías descentralizadas,
gratuitas, generadoras de empleo en mayor proporción que las
convencionales y cuyo disfrute queda garantizado por todos mediante
tecnologías simples y de fácil acceso. Dichas tecnologías suponen un
importante impulso para la generación de empleo. Por todas estas razones
se entiende necesaria una buena difusión de las ventajas económicas,
sociales y medioambientales de las Energías Renovables para conseguir un
acercamiento de los usuarios a estos tipos de energías. Este trabajo debería
hacerse desde las Corporaciones Locales, que tienen mayor capacidad de
comunicación con su población.

También las Universidades y otros centros de educación deben ser uno


de los motores fundamentales en donde se apoye el desarrollo de las
Energías Renovables: Potenciando la utilización de estas energías en las
instalaciones educativas. Como Gómez Camacho cita "es imprescindible,
para potenciar el crecimiento de las energías renovables, coordinar los
esfuerzos de las empresas, la administración pública y los centros de
investigación y realizar avances significativos en materia de formación,
investigación y desarrollo tecnológico, capacidad empresarial, normativa,
fiscalidad y financiación (p.55)".

Recomendaciones

Este proyecto reconoce la necesidad de intervenir en los diferentes


ámbitos de las energías renovables, principalmente en Venezuela para que
su sistema eléctrico crezca y se desarrolle de forma integral.

55
Este conjunto de propuestas van dirigidas a elevar la calidad y eficiencia
energética del país, de tal manera que brinde apoyo a la generación de
electricidad a partir de energías renovables, en instalaciones conectadas al
sistema eléctrico, basándose en un marco jurídico que permita priorizar el
aprovechamiento de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, y en un marco económico estable y predecible que incentive la
generación a partir de tales recursos.

Esta primera fase es también llamada “Análisis de Detección de


Necesidades” que aplicado a este estudio permitió detectar las necesidades
que tiene el sistema eléctrico venezolano.

Aplicando el método de encuesta se pudo llegar a la conclusión que el


déficit energético puede ser combatido a través de las Energías Alternativas
en este caso se propone la Energía Mareomotriz es decir, el movimiento de
las aguas del mar, estas producen una energía que se transforma en
electricidad en las centrales mareomotrices. Es aprovechada la energía
liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso de
las mareas (flujo y reflujo). Ésta es una de las nuevas formas de producir
energía eléctrica.

El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea


y liberarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando
la marea sube, el nivel del mar es superior al del agua del interior de la ría.
Abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus
movimientos hacen que también se muevan las turbinas de unos

56
generadores de corrientes situados junto a los conductos por los que circula
el agua.

Cuando por el contrario, la marea baja, el nivel del mar es inferior al de la


ría, porque el movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior,
pero también se aprovecha para producir electricidad. La energía gravitatoria
terrestre y lunar, la energía solar y la eólica dan lugar, respectivamente, a
tres manifestaciones de la energía del mar: mareas, gradientes térmicos y
olas. De ella se podrá extraer energía mediante los dispositivos adecuados.

La energía de las mareas o mareomotriz se aprovecha embalsando agua


del mar en ensenadas naturales y haciéndola pasar a través de turbinas
hidráulicas.

La leve diferencia de temperaturas llega entre la superficie y las


profundidades del mar (gradiente término), constituye una fuente de energía
llamada mareomotérmica.

La energía de las olas es producida por los vientos y resulta muy irregular.
Ello ha llevado a la construcción de múltiples tipos de máquinas para hacer
posible su aprovechamiento. Las tres categorías de movimientos de las
aguas del mar debido a las acciones conjuntas del sol y la luna se producen
tres tipos de alteraciones en la superficie del mar:

- Las corrientes marinas

57
- Las ondas y las olas

- Las mareas

Ventajas Desventajas

a).Auto renovable. a).Impacto visual y estructural sobre


b).No contaminante. el paisaje costero.
c).Silenciosa. b).Localización puntual.
d).Bajo costo de materia prima. c).Dependiente de la amplitud de
e).No concentra población. mareas.
f).Disponible en cualquier clima y d).Traslado de energía muy costoso.
época del año. e).Efecto negativo sobre la flora y la
fauna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

58

También podría gustarte