Está en la página 1de 14

TOMO I

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PE- 1
NAL
INTRODUCCIÓN 1
1. CONCEPTO 2
2. DEFINICIONES 5
3. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL PENAL 6
3.1. Público 7
3.2. Instrumental 8
3.3. Práctico 9
3.4. Autónomo 9
4. FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL 11
4.1. La comprobación de una acción u omisión que constituya 11
delito
4.2. La individualización e identificación de todos los responsa-
bles de la infracción 12
4.3. El aseguramiento del imputado y de las personas cuya pre-
sencia sea necesaria para esclarecimiento de la verdad 13
4.4. El aseguramiento del objeto material de la infracción y de
los elementos probatorios que fueren necesarios 14
4.5. El aseguramiento de bienes suficientes del encausado para
cubrir las indemnizaciones civiles, las penas pecuniarias y el
valor de las costas procesales 15
4.6. La condena o absolución del enjuiciado penalmente 16

CAPÍTULO II
NOCIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO PENAL 19
1. PRESUPUESTOS PROCESALES 19
1.1. Un acto humano 19
1.2. Un órgano jurisdiccional 20
1.3. Un órgano de investigación y acusación 20
1.4. El órgano de defensa 23
2. DEFINICIONES DE PROCESO PENAL 26
3. FINALIDADES DEL PROCESO 30
3.1. Finalidad inmediata 30
3.2. Finalidad mediata 31
3.3. Finalidad práctica y específica 31

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL 35
INTRODUCCIÓN 35
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD 35
2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO 37
2.1. La presunción de inocencia 41
2.2. Sometimiento al juez natural 45
2.3. Incoercibilidad del procesado 47
2.3.1. Inviolabilidad de la vida y la integridad personal 48
2.3.2. Inviolabilidad del domicilio 52
2.3.3. Inviolabilidad y secreto de la correspondencia 52
2.3.4. Prohibición de la detención ilegal 54
2.3.5. Prohibición de la imputación forzada 63
2.3.6. Inviolabilidad de la defensa 67
2.4. Principio de necesidad de la investigación integral 70
2.5. La duda beneficia al reo 72
3. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LOS JUICIOS 73
4. PRINCIPIO DE RESPETO A LA COSA JUZGADA 78
5. PRINCIPIO DE LA COMPROBACIÓN 80
6. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN JURÍDICA 83
7. PRINCIPIO DE PROGRESO 85
8. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN 87
9. PRINCIPIO DE GRATUIDAD Y ECONOMÍA 89
10. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DEL PROCESO 93
11. OTROS PRINCIPIOS 94
11.1. De previsión 94
11.2. De control 94
11.3. De oficialismo 94
11.4. De mínima intervención y necesidad 95
11.5. De veracidad 95
11.6. De radicación de la competencia por sorteo 95
11.7. De la reformatio in pejus 95
CAPÍTULO IV
EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL EN EL ECUADOR 97
1. BREVE HISTORIA: de 1839 a 1983 97
2. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL 2000 105
3. LAS REFORMAS DEL 13 DE ENERO DEL 2003 111
Análisis de los considerandos 112
4. ÚLTIMAS REFORMAS INTRODUCIDAS AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL 117
5. CONTENIDO SUSTANCIAL DEL CÓDIGO DE PROCEDI-
MIENTO PENAL ECUATORIANO 174

CAPÍTULO V
HISTORIA DEL PROCESO PENAL. SISTEMAS DE ENJUICIA-
MIENTO PENAL 189
1. GENERALIDADES 189
2. DESARROLLO HISTÓRICO GENERAL 190
GRECIA 190
ROMA 191
EL PROCESO GERMANO 194
EVOLUCIÓN HACIA EL PROCESO CONTEMPORÁNEO 195
EL PROCEDIMIENTO PENAL EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA 199
3. EL PROCESO ACUSATORIO 200
4. EL PROCESO INQUISITIVO 201
5. EL PROCESO MIXTO 205
EL SISTEMA ACUSATORIO QUE DESARROLLA EL CÓDIGO
DEL 2000 206

CAPÍTULO VI
SUJETOS PROCESALES 212
1. SUJETOS PRINCIPALES 213
A. FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO 214
B. EL OFENDIDO 226
C. EL PROCESADO 234
D. EL DEFENSOR 237
E. EL ACUSADOR PARTICULAR 242
2. SUJETOS AUXILIARES 244
A. LA POLICÍA JUDICIAL 244
INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL 246
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL 247
ACTOS PROBATORIOS URGENTES 250
RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS 282
OCUPACIÓN DE OBJETOS, ARMAS, INSTRUMENTOS,
VALORES 283
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES 284
VALOR DE LA INVESTIGACIÓN 285
B. EL SECRETARIO 285
C. EL PERITO 286
DESIGNACIÓN DE PERITOS 287
OBLIGATORIEDAD 289
CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL 289
D. EL TESTIGO 290

CAPÍTULO VII
LA JURISDICCIÓN 293
1. DEFINICIÓN 293
2. CARACTERÍSTICAS 300
3. ÁMBITO 303

CAPÍTULO VIII
LA COMPETENCIA 307
1. CONCEPTO 307
2. PRINCIPIOS DETERMINANTES Y DISTRIBUCIÓN 309
2.1. Según la naturaleza de la infracción 310
2.2. En razón de la materia 315
2.3. EN RAZÓN DEL TERRITORIO O LUGAR DE COMISIÓN
DEL DELITO 320
2.3.1. El territorio 321
2.3.2. El lugar de comisión del delito 324
2.3.3. La conexidad 325
2.3.4. Prevención en el conocimiento 335
2.4. En razón de las personas y los fueros 335
FUERO DE CORTE 337
FUERO DE CORTE NACIONAL 337
FUERO DE CORTE PROVINCIAL 339
FUERO MILITAR Y POLICIAL 340
FUERO MILITAR 342
FUERO POLICIAL 344
ARRASTRE DE FUERO 345
2.5. En razón del sorteo 346
3. IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA 347
COMPETENCIA EN LOS JUICIOS DE INDEMNIZACIÓN 349
4. ACUMULACIÓN 352

CAPÍTULO IX
CONFLICTOS DE LA COMPETENCIA 355
1. REGLAS BÁSICAS 355
2. CLASES DE CONFLICTOS 356
3. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA 358
4. TRIBUNALES COMPETENTES PARA DIRIMIR LA
COMPETENCIA 359
4.1. Las Cortes Superiores 360
4.2. La Corte Nacional 360

CAPÍTULO X
LA ACCIÓN EN EL DERECHO PROCESAL PENAL 361
1. PRINCIPIOS BÁSICOS 361
2. LA ACCIÓN EN EL DERECHO PROCESAL PENAL 364
3. CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL 367
4. EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL 367
4.1. Clasificación de los delitos según el ejercicio de la acción 367
5. CONVERSIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, DE PÚBLICA EN
PRIVADA 369
6. ACUERDOS DE REPARACIÓN 371
7. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO 373
8. REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL 374
9. DESESTIMACIÓN DE LA DENUNCIA Y EFECTOS 375
10. ARCHIVO PROVISIONAL Y DEFINITIVO 376
11. ABSTENSIÓN DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN O
DESESTIMIENTO DE LA YA INICIADA. EL PRINCIPIO
DE OPORTUNIDAD 377
12. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL 378
12.1. Publicidad 378
12.2. Oficialidad 379
12.3. Indivisibilidad 379
12.4. Irrevocabilidad 379
12.5. Irrenunciabilidad 380
13. El ejercicio privado de la acción penal 380
14. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL 384
14.1. La cosa juzgada 385
14.2. La muerte 387
14.3. La prescripción 388
14.3.1 En los delitos de acción pública 392
14.3.2 En los delitos de acción privada 394
14.3.3 En las contravenciones 394
14.4. Pago anticipado de la multa 395
14.5. Amnistía e indulto 395
14.6. Desistimiento y abandono de la acusación particular,
renuncia, perdón de la parte ofendida, transacción 398

CAPÍTULO XI
JURISDICCIÓN Y ACCIÓN PENAL. PREJUDICIALIDAD 403
1. CONSIDERACIONES GENERALES 403
2. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA
PREJUDICIALIDAD 404
3. SISTEMAS PARA RESOLUCIÓN DE ASUNTOS PREJUDICIA-
LES 406
3.1. Imperio de la jurisdicción penal o sistema germánico 406
3.2. Separación jurisdiccional absoluta o sistema francés 407
3.3. Separación jurisdiccional relativa 408
4. CLASES DE PREJUDICIALIDAD 410
4.1. A la acción 410
4.2. A la sentencia 410
5. CASOS DE PREJUDICIALIDAD EN LA LEGISLACIÓN ECUA-
TORIANA 411
5.1. Falsedad de instrumento público demandada ante juez civil 412
5.2. Calificación de la insolvencia o quiebra 414
5.3. Remoción, desaparición, deterioro, abandono de objetos
dados en prenda industrial o agrícola, prenda especial de co-
mercio; o comprados con reserva de dominio 415
5.4. Rapto seguido de matrimonio 416
6. CASO ESPECIAL DE PREJUDICIALIDAD “PENAL” 419

CAPÍTULO XII
INFLUENCIAS RECÍPROCAS ENTRE LA COSA JUZGADA CIVIL Y
PENAL 423
1. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTOS DE
LA COSA JUZGADA 423
2. CARACTERÍSTICAS DE LA COSA JUZGADA 426
3. INFLUENCIA DE LA COSA JUZGADA CIVIL EN LO PENAL 427
4. INFLUENCIA DE LA COSA JUZGADA PENAL EN LO CIVIL 429
5. PROMOCIÓN EXCEPCIONAL DE LA ACCIÓN PENAL 431

CAPÍTULO XIII
DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL: LA ACTUACIÓN DEL
FISCAL 435
1. CONSIDERACIONES GENERALES 435
2. LA INDAGACIÓN PREVIA 442
3. ATRIBUCIONES DEL FISCAL 445
4. OPORTUNIDAD Y HONESTIDAD 449

CAPÍTULO XIV
PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL: LA DENUNCIA 459
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA 459
2. FINALIDAD 461
3. DENUNCIAS OBLIGATORIAS 462
4. AUTORIDAD COMPETENTE PARA RECIBIR LA DENUNCIA 468
5. CAPACIDAD PARA DENUNCIAR 469
6. DENUNCIAS PROHIBIDAS 471
7. FORMAS DE DENUNCIA 471
8. OPORTUNIDAD 473
9. CONTENIDO 474
10. TRÁMITE DE LA DENUNCIA 476
11. RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE 480

CAPÍTULO XV
PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL: LA ACUSACIÓN PARTICU-
LAR 485
1. ¿ACUSACIÓN PARTICULAR O ACUSACIÓN PRIVADA? 485
2. CONCEPTO 488
3. FUNDAMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN DEL OFENDIDO 489
4. OBJETO 492
5. SUJETOS 493
SUJETO ACTIVO 493
a) EL OFENDIDO 493
b) CUALQUIER PERSONA 497
c) LOS REPRESENTANTES DE LOS ÓRGANOS DE CON-
TROL 498
SUJETO PASIVO 498
DESTINATARIO 498
6. FORMA Y CONTENIDO DE LA QUERELLA 499
FORMA 499
CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN POR DELITOS DE ACCIÓN
PÚBLICA 499
CONTENIDO DE LA QUERELLA POR DELITOS DE ACCIÓN PRI-
VADA 506
7. CALIFICACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LA QUERELLA 506
8. LÍMITES TEMPORALES PARA LA PRESENTACIÓN 507
9. NOMBRAMIENTO DE PROCURADOR COMÚN 508
10. CITACIÓN DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR 510
11. DESISTIMIENTO Y ABANDONO DE LA ACUSACIÓN
PARTICULAR 513
11.1. DESISTIMIENTO 514
Trámite del desistimiento 516
Efectos del desistimiento 516
11.2. EL ABANDONO 517
Plazo para que opere el abandono 518
Efectos del Abandono 519

CAPÍTULO XVI
EL PROCESO PENAL ORDINARIO: LA INVESTIGACIÓN PREVIA Y
LA INSTRUCCIÓN FISCAL 521
1. PROCEDIMIENTO PENAL Y PROCESO PENAL 521
2. LA INDAGACIÓN PREVIA 525
1) Actuaciones de los particulares 535
2) Actuaciones de los particulares junto con miembros de la Fiscalía y
de la Policía Judicial 536
3) Actuaciones de los organismos o instituciones de investigación y
control 541
4) Actuación de la Fiscalía General del Estado 541
5) Actuación de la Policía Judicial o de los organismos policiales 542
3. LA RESOLUCIÓN DEL FISCAL Y LA INSTRUCCIÓN FISCAL 543
3.1. Inicio de la instrucción 545
3.2. Partes de la resolución del Fiscal 551
3.3. Características de la Resolución del Fiscal 556
3.4. Declaración del procesado 558
3.5. Imputado con síntomas de enfermedad mental 560
3.6. Garantías del procesado 561
3.7. Vinculación con la Instrucción 561
3.8. Intervención del procesado en su defensa 564
3.9. Intervención del ofendido en la Instrucción Fiscal 565
3.10. Duración de la Instrucción fiscal 566
4. CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN FISCAL 567

CAPÍTULO XVII
EL PROCESO PENAL ORDINARIO: LA ETAPA INTERMEDIA 571
1. LA ETAPA INTERMEDIA 571
2. LA AUDIENCIA PREPARATORIA DEL JUICIO 572
2.1. Dictamen acusatorio 572
2.2. Falta de acusación del Fiscal 574
2.3. Otros objetivos de la audiencia preparatoria del juicio 579
2.4. Desarrollo de la audiencia preparatoria del juicio 581
3. RESOLUCIÓN 583
4. EL AUTO RESOLUTORIO 585
4.1. Auto de llamamiento a juicio 585
4.2. Suspensión y continuación 589
4.3. Procesado con caución 590
4.4. Rechazo de incidentes 590
4.5. El auto de llamamiento a juicio NO es aceptable 591
5. DEL SOBRESEIMIENTO 592
5.1. Clases 592
5.1.1. Sobreseimiento provisional 593
5.1.2. Sobreseimiento definitivo 593
5.1.3. Sobreseimiento provisional del proceso y definitivo del
procesado 593
5.2. SOBRESEIMIENTO POR FALTA DE ACUSACIÓN 594
5.3. CALIFICACIÓN DE LA DENUNCIA Y DE LA ACUSACIÓN 594
5.4. EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO 594
5.5. NUEVA ACUSACIÓN 595
5.6. SOBRESEIMIENTO EN FIRME 595
5.7. ACCIONES POR DENUNCIA O ACUSACIÓN TEMERARIA 596
O MALICIOSA

CAPÍTULO XVIII
EL PROCESO PENAL ORDINARIO: LA ETAPA DEL JUICIO 597
1. LA ETAPA DEL JUICIO 597
1.1. Finalidad 597
1.2. Necesidad de la acusación 597
1.3. Existencia del delito y culpabilidad 598
1.4. Inmediación 600
1.5. Comparecencia del acusado 602
1.6. Publicidad 603
1.7. Continuidad 604
1.8. Suspensión del juicio 605
1.9. Oralidad 606
1.10. Imposibilidad de asistencia de un testigo 607
2. DEL TRIBUNAL PENAL 607
2.1. Tribunales penales y designaciones 607
2.2. DE LA SUSTANCIACIÓN ANTE EL PRESIDENTE 608
2.2.1. Convocatoria para la audiencia 608
2.2.2. Excusa 609
2.2.3. Causas de excusa y recusación 609
2.2.4. Recusación 609
2.2.5. Juez suplente 610
2.2.6. Lista de testigos y petición de pruebas 611
2.2.7. Orden de comparecencia 613
2.2.8. Cooperación policial 614
2.2.9. Notificación a los testigos 614
2.2.10. Testigos residentes en otro lugar 615
2.2.11. Juez comisionado 615
2.2.12. Testimonios urgentes 616
2.2.13. Disciplina 616
2.2.14. Deberes de los asistentes 617
2.2.15. Dirección de la audiencia 618
2.3. DE LA SUSTANCIACIÓN ANTE EL TRIBUNAL PENAL 619
2.3.1. Comparecencia 619
2.3.2. Audiencia fallida 620
2.3.3. Incomunicación de los testigos 621
2.3.4. Comienzo del juicio 621
2.3.5. Exposición de los sujetos procesales 621
2.3.6. Testimonio del ofendido 623
2.3.7. Interrogatorio del Presidente 623
2.3.8. Interrogatorio de los sujetos procesales 624
2.3.9. Exposición del acusador particular 624
2.3.10. Testimonio de los peritos y testigos pedidos por el Fiscal
y por el acusador particular 624
2.3.11. Lectura de testimonios anticipados 625
2.3.12. Declaración del acusado 625
2.3.13. Reconocimiento de objetos y vestigios 626
2.3.14. Exposición del defensor 626
2.3.15. Testimonios solicitados por el acusado 627
2.3.16. Alegatos 627
2.3.17. Deliberación, reanudación y comunicación de la decisión 628
2.3.18. Acta del juicio 630
3. DE LA SENTENCIA 630
3.1. Reglas generales 631
3.2. Sentencia reducida a escrito 634
3.3. Votos necesarios 634
3.4. Requisitos de la sentencia 634
3.5. Absolución 636
3.6. Condena 637
3.7. Pronunciamiento 638
3.8. Limitación de la sentencia 638
3.9. Firma de la sentencia 639
3.10. Votos salvados 640
3.11. Delito diverso 640
3.12. Libertad inmediata 641
3.13. Prohibición 641
4. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA 642
5. COSTAS 645

CAPÍTULO XIX
TRÁMITE DEL PROCESO PENAL ORDINARIO 649
1. ETAPA DE LA IMPUGNACIÓN 649
1.1. Facultad de impugnar 650
1.2. Interposición 651
1.3. Trámite de los recursos 651
1.4. Efectos 653
1.5. Limitación 654
1.6. Excarcelación 654
2. DEL RECURSO DE NULIDAD 654
2.1. Causas de nulidad 655
2.2. Declaración de nulidad 656
2.3. Interposición del recurso por las partes 657
2.4. Remisión 657
2.5. Interposición conjunta de los recursos de nulidad y apela- 657
ción
2.6. Trámite del recurso 657
2.7. Interposición del recurso por parte del Fiscal 658
2.8. Aceptación del recurso 658
3. RECURSO DE APELACIÓN 659
3.1. Procedencia 659
3.2. Interposición 661
3.3. Trámite 662
3.4. Efectos de la resolución 664
3.5. Decisión definitiva 665
3.6. Confirmación por el ministerio de la Ley 667
4. RECURSO DE CASACIÓN 671
4.1. Causales 672
4.2. Término 689
4.3. Titulares 689
4.4. Plazo para fundamentar 690
4.5. Fundamentación 690
4.6. Fundamentación por la Fiscalía General del Estado 691
4.7. Sentencia 691
5. RECURSO DE REVISIÓN 691
5.1. Objeto 691
5.2. Causas 692
5.3. Recurrente 695
5.4. Fundamentación 695
5.5. Remisión del proceso 696
5.6. Audiencia 698
5.7. Sentencia 699
5.8. Nueva revisión 702
5.9. Indemnización en casos de prisión preventiva o internación
provisional injustas 702
6. DEL RECURSO DE HECHO 703
6.1. Procedencia 703
6.2. Recurso infundado 703
6.3. Resolución del recurso 704
7. SUPRESIÓN DE LA CONSULTA 704
8. ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN 709

También podría gustarte