Está en la página 1de 59
Juan Carlos Asinsten ma del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten- 2 Biblioteca Digital Virtual Educa Dirigida por Jorge Rey Valzacchi © 8 © ‘Obra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Uso No Comercial - Sin Obras Derivadas 2.5 Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar piblicamente la presente obra bajo las. condiciones siguientes: - Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el icenciador. - No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. - Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. - Alreutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor we del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten = 3 Guia del Docente Contenidista Contenidos Pritogo ... 8 Del autor al lector. eesseeseesneeseesseesesneeseenee IO Del pizarrén, al monitor dela computadora Los cambios en la tecnologia educativa... 2 La educacion a distancia B Contenidistas y tutores . . 4 Una época muy contemporanea. 15 Nuevos roles, nuevas competencias. 7 Competencias pedagégicas 19 2 2 Competencias comunicativas 1. 7 ‘Competencias en produccién de textos ‘Competencias en comunicacién con recursos no verbales ni textuales 23 ‘Competencias en comunicacién utilizando las nuevas tecnologias ....23 Competencias tecnolégicas, 4 El material didactico en la educacién a distancia... 3 Romper el molde 26 Por qué materiales «propios» 7 el tema de la equidad 7 Materiales de terceros 28 Comunicacién y educacién 2» Babel 29 La comunicacién humana .. 30 Laintencién comunicativa. . nnn sn 32 El emisor 32 Lacodificaci6n y decodificacion 33 Signo y significado 33 La comprensién 34 Sistemas de signos . so so nnn 34 we del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten = El receptor El arte de «dibujar» al receptor Otros sistemas de signos ... Comprensién y aprendizaje... Del dato al conocimiento .. Comprensién de textos .. UTodos sabemos leer? Procesos en la comprensién de textos .. Comprensién de textos. EL problema... Aprendizaje adulto ..... iQuién es responsable? La administracién del tiempo. Las actividades optativas .. Los saberes previos . Produccién de material didactico escrito .. Tipos texutales: qué son.. ‘Algunos tipos principales... Otros contenidos posibles de la guia didactica. 62 Unidades didacticas... Estructura de la Unidad Didactica.. Edicién de la Unidad Didactic. Guias de lectura Confeccién de una gufa. Correo electrénico Foros de debate..... El foro y el aprendizaje colectivo El foro como tipo textual Otros estilos de foro La consigna convocante... Consignas «sss. Dificultades en la comprensién de consignas.. . ssemnneeee TS Periodicidad 5 Elegirlas palabras 76 Clase virtual.. Algunos aspectos que deberia contener la clase virtual Cada uno a su tiempo? Chat - Comunicaciones en tiempo real.. Chat por vor. Videochat y pizarras we del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten - 5 Presentacién del docente .. Glosario .. Escribir .... Antes de escribir... El guidn o estructura... Estructura del objeto y estructura del aprendizaje Qué es un guién .. Ahora, a escribir. Escribir para la comprensién El léxico La gramitica. El parrafo. Concordancia Pronombres y modos reflexivos Puntuacién. Las proposiciones .. La densidad conceptual. Escribir para ayudar a pensar Criterios de exposicion .. La controversia.. Las preguntas... Los «cables a tierra» Los ejemplos .. Los relatos.. Las metiforas y analogias El texto «descontracturado» La forma de trato Lo dial6gico y lo autoritario El compromiso del autor Organizadores previos Lo visual en el material textual 100 El formato de texto 101 Organizadores visuales 101 La ilustracién y la infografia 101 Textos para el papel, textos para la pantalla 102 La revisién y correccién.. 103 El formato digital de textos. 103 Los procesadores de texto .. Texto en paginas web o plataformas ... El formato Adobe PDF... Otros formatos de e-books 105 Comunicacién visual ‘Comunicacién visual 106 Qué son las imagenes 107 Imagenes y significado 110 Niicleo semantico 12 we del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten = 6 Los detalles y el entorno como significadores. 113 Otro ejemplo 13 Punto de vista Pianos Legibilidad Imagen y contexto Otros tipos de imagenes: la imagen didactica. {cones ... Esquemas. Algoritmos . Graficos de planificacién .. Dramatizaciones .. Planos .. Infografias. Mapas Graficos que representan procesos numéricos 127 Laitustracién Comentario final Las actividades ...... see Actividades de comprensién lectora (y aprendizaje) Escribir: una de las actividades mas importantes ‘Actividades de aprendizaje (aprender haciendo) Resolucién de problemas... : Procedimientos para la resolucién de problemas Actividades colaborativas Produccién grupal Simulaciones.... ss La Limonada no es un trago amargo Participacién Off-line Organizacién de los foro: Tematicas de los foros .. Estilo de intervencién docente .. Los enemigos de los foros exitosos ... Aprendizaje multimedi Razones de la prevencién Qué es multimedia. Lo més importante. ‘Aprendizaje multimedia .. Texto e hipertexto... Disefio multimedia Necesidad .. Objetivos ‘Tema o argumento Condiciones pedagégicas Informacién a incluir we del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten - 7 Investigacién ... 153 Recopilar material 154 Editar y adecuar el material 154 El guién multimedia 154 Condiciones técnicas del proyecto .. 155 Cuidado con los laberintos.. 155 Disefio de interface y armado 156 Interactividad ..... 157 Produccién de contenidos.. : . vn 5B ‘Algunas herramientas de autor 159 PowerPoint 159 NeoBook 159 TooIBook 159 Director 159 Flash . 159 El sonido en la comunicacién multimedia. 159 E| movimiento en multimedia. 160 ‘Cémo percibimos el movimiento en animaciones y video .. 160 Persistencia retiniana .. 160 Vemos lo que creemos que debemos ver. 161 Elcine ... 161 Los dibujos animados I61 ‘Algunos tipos de animacién en computador ..nnnnnmnennnns 12 En su medida y armoniosamente 163 La pantalla como entorno. 163 Metéforas de metaforas 163 El lenguaje del sonido .. Estén tocando nuestra cancién .. 164 Componentes sonoros del lenguaje multimedia 165 La palabra. 166 Significados no lingtisticos 166 Las formas del discurso oral en multimedia 167 Lamisica 168 Los efectos sonoros y ambientales. 170 Realidad y realismo .. 170 Elsilencio 71 El trabajo del contenidista ...... ‘Trabajo y tele trabajo 2 La compu como oficina in Procesadores de texto. Cambios en el modo de producir. 174 Bibliografia citada .. a 5 we del docente-contenidista Juan Carlos Asinsten = 8 Prologo iene, lector, en sus manos el primer ejemplar de una serie destinadaa conformar una coleccién especializada sobre Educacién ¢ Innova- cién en Iberoamérica, Podriamos decir que la coleccién tiene como base el e-learning o la educacién virtual pero, a pesar de nuestra denomina- cién (Virtual Educa), preferimos referirnos ala innovacién como componente fesencial de la educacién, ya que sin nuevas alternativas y propuestas falta algo al proceso por el que nuestros jévenes se convierten en los ciudadanos del futuro, ‘Ante todo, explicar quienes somos. Virtual Educa es un programa adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, promovido INE inicialmente por la Organizacién de los Estados Americanos (OEA), la Secre- José Maria/ntén tara General Iberoamericana (SEGIB) y la Organizacién de los Estados Ibero- i mun ine americanos para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (EI), instituciones a las que inmediatamente se sumaron los organismos més prestigiosos del sistema de cooperacién interamericana e iberoamericana. Como sefialaba en 2001 el entonces Secretario General de la OEA, César Gaviria, «Virtual Educa esté Iamado a crear nuevas formas de acceder e intercambiar informacién en la actual revolucién tecnolégica, de establecer relaciones de cooperacién entre las instituciones educativas y los sectores publica y privado, para contribuir a sentar las bases de una sociedad mejor informada, més democrética y donde la educacién sea la carta de navegacién en una regién donde todos fos individuos participen plenamente en el desarrollo politico, econémico y social de sus res- pectivas sociedades». Y, épor qué Virtual Educa? Pues para promover, en primera instancia, un foro iberoamericano de encuentro y un émbito multilateral de convergencia Vinculado a estos temas, en los que «lo virtual» es una referencia obligada, dada la omnipresencia de las TICs en las sociedades del conocimiento actua- les. Pero también porque las TICs son, ala vez, emblema del mundo globalizado Juan Carlos Asinsten - 9 we del docente-contenidis y su mejor exponente, en el que resulta posible contribuir individualmente al Progreso social a través de las «social issues», la fundamental de las cuales es tuna educacién democrética para todos. Iniciamos, como comprobarén, la serie con un manual sobre la «Produc cién de materiales didécticos en entornos virtuales». Me refiero a ma- nual en el sentido clésico, esto es, como libro de referencia, tanto por la enti- dad de su autor como por la pertinencia del tema elegido. De la misma forma que en la primera revolucién industrial no resultaba posible seguir aferrado a Facanoay ala produccién artesanal de bienes de equipo, latercera revolucién industrial, a del paradigma tecnolégico, nos sita ante un escenario en la que la funcién del educador ha variado. En este sentido, Juan Carlos Asinsten es el profesional que, por su trayec- toria en el campo del empleo y la divulgacién de las nuevas tecnologias en el 4mbito educativo, hemos elegido para tratar esta temética. Sus reconocidos best sellers «Yendo de Ia tiza al mouse» y «Hay un mouse en mi jardin», alos que se suman cientos de articulos fundamentalmente précticos y claros, hacen que esta nueva obra sea de consulta diaria y obligada para aquellos docentes que desean incursionar en el mundo de la educacién virtual desde la propia produccién de materiales digitales. En este contexto, los educadores de principios del siglo XXI tienen ante si el reto clasico de los cambios de época: heredan lo complicado del mundo que acaba y lo confuso del que empieza. Igualmente, comparten la posibilidad de contribuir intelectualmente y en la practica a disefar aquellas concepcio- nes que perdurardn en los préximos decenios. Una recomendacién para ello: debemos liberarnos todos de prejuicios (y de perjuicios), intentando interactuar en el complejo proceso de la ensefianza - aprendizaje con nuevos mecanis- mos de gestién del conocimiento.

También podría gustarte