Está en la página 1de 7

, ^ Trazabilidad y derecho

^ alimentario (I)
■ V(CTOH MANTECAVALDELANDE
VÍCTOR MANTECA VALDEWNDE
Doc[or
Doctor en Derecho

a garantía de la seguridad alimen- que regulan esta materia, así como la ac- producción, transformación o distribu-
taria es una exigencia, actual e irre- tuación de los agentes públicos y autori- ción". También se denomina rastreabili-
nunciable, en las sociedades de- dades para adoptar medidas preventivas dad o rastreo debido a su objetivo de se-
sarrolladas que toma en consideración o sancionadoras, y proporcionar informa- guir el rastro a través de todas las etapas
las diferentes fases de la cadena produc- ción siempre que haya sospecha de que de producción, transformación y distribu-
tiva de alimentos, desde la producción o un alimento pueda representar riesgo pa- ción de un alimento, pienso o animal des-
elaboración hasta el suministro al consu- ra la salud del consumidor. tinado a la producción alimentaria. Con
midor, pues cada fase y elemento influye Para poder garantizar un grado adecua- otras palabras, puede decirse que es la
en el grado de seguridad de todo el ciclo. do de seguridad alimentaria es preciso to- posibilidad de seguir, rastrear el origen y
AI no poder garantizarse la seguridad mar en consideración todos los aspectos todas las etapas seguidas en la elabora-
de un alimento mientras no sea posible de la cadena productiva y entendida como ción de un alimento o pienso o las etapas
rastrear su origen, surgió la necesidad de un continuo desde la producción en ori- y destino que seguirá un animal o sustan-
establecer un procedimiento capaz de gen hasta la venta y el suministro de ali- cia susceptible de convertirse en produc-
identificar y localizar las diferentes fases mentos al consumidor final, pues cada fa- to alimentario o pienso.
por las que pasa un alimento, desde su se y elemento del sistema tienen capaci- Hay una trazabilidad hacia atrás o tra-
producción en origen hasta el consumo fi- dad para influir en el resultado final de se- zabilidad de los proveedores, que consis-
nal y este procedimiento, denominado tra- guridad alimentaria del producto. te en la posibilidad de conocer qué pro-
zabilidad, constituye en sí mismo un ver- Se han dado muchas definiciones de ductos entran en la empresa y quiénes
dadero instrumento para garantizar la se- trazabilidad, pero el concepto legal que in- son los proveedores; la trazabilidad inter-
guridad alimentaria. Se trata de asegurar troduce el Reglamento CE 178/2002 (en na o trazabilidad de proceso es la que se
la confianza del entramado social, forma- vigor desde enero de 2005) entiende tra- sigue en los productos dentro de la em-
do por consumidores, productores y ope- zabilidad como "la posibilidad de encon- presa alimentaria con independencia de
radores comerciales, acerca de la seguri- trar y seguir el rastro tanto de una sustan- si se producen, o no, nuevos productos y
dad de los productos alimentarios pues- cia o animal destinados a la producción la trazabilidad hacia delante o trazabili-
tos en el mercado. Para ello, el sistema de alimentos como de un alimento o un dad de clientes, que consiste en la posi-
debe garantizar la claridad de las normas pienso a través de todas sus etapas de bilidad de conocer qué productos salen

^istribución y^onsumo ^7 MARZO-ABRIL 2006


Trazabilidatl y derecho alimentario (I)

de la empresa alimentaria y a quién se


han vendido o facilitado.
EI Codex Alimentarius define la trazabi-
lidad como la capacidad para seguir el
movimiento de un alimento a través de
etapas especificadas de la producción,
transformación y distribución.
La idea de trazabilidad Ileva inherente
la posibilidad de identificar cualquier pro-
ducto dentro del círculo de la entidad de
producción o distribución desde la adqui-
sición de la materia prima o mercancía de
entrada a lo largo de las actividades de
elaboración y distribución que desarrolle
hasta que el operador haga entrega del
producto al siguiente eslabón de la cade-
na productiva.
Entre los aspectos más relevantes de mas, etc., que entran en la empresa, Como hemos dicho, el Reglamento CE
la trazabilidad podemos mencionar los si- el modo en que se haya manejado, 178/2002, sobre requisitos generales
guientes: producido, transformado y presenta- de la legislación alimentaria, que entró en
- Es un requisito fundamental para la do el producto, procedencia y desti- vigor en enero de 2005, somete el comer-
empresa alimentaria que exige pro- no y controles que haya sufrido). cio alimentario dentro de la Unión Euro-
cedimientos documentados y dirigi- - La relación entre identificación del pea a una serie de obligaciones, de ma-
dos a la identificación de los produc- producto y los datos sobre el mismo. nera que tanto los alimentos como los
tos que se encuentren bajo respon- La trazabilidad o seguimiento del piensos para ser comercializados en el
sabilidad de cada operador. producto se encuentra estrechamen- mercado comunitario deben cumplir los
- Es un sistema que coteja la informa- te ligada a la información sobre pro- requisitos de la legislación alimentaria
ción entre materias primas, ingre- cesos internos y de distribución co- que se establece.
dientes, procesos de transformación mercial. La normativa afecta a los productos
y productos alimentarios. elaborados en la Unión Europea que se
- La trazabilidad de cada producto se SISTEMA DE PELIGROS Y PUNTOS consuman por el mercado comunitario, a
aplica mediante programas que for- DE CONTROL CRÍTICOS los importados y a los que se exporten.
man parte del sistema informático y En la actualidad, uno de los medios más Por ello, el reglamento establece como
organizativo de la empresa alimenta- eficaces para mantener un sistema fiable requisitos de seguridad alimentaria los si-
ria. de seguridad alimentaria es el Sistema guientes:
- Es una herramienta que proporciona de Peligros y Puntos de Control Críticos - Prohibición de comercializar ningún
información dentro de la empresa (APPCC) y para su implantación hay que alimento que no sea seguro.
con el fin de facilitar la gestión y con- tener en cuenta una serie de requisitos - Se considera que un alimento no es
trol de todas las actividades. previos y prácticas que son imprescindi- seguro cuando sea nocivo para la sa-
Hay que distinguir el concepto de traza- bles para lograr su desarrollo efectivo. lud o cuando no sea apto para el
bilidad de la identidad preservada del pro- Son una serie de prerrequisitos al siste- consumo humano.
ducto, puesto que éste es un procedi- ma que en su mayoría están descritos en - Para determinar que un alimento no
miento activo dirigido a garantizar especi- el apartado que regula los principios ge- es seguro, deben tenerse en cuenta
ficaciones de un concreto producto de va- nerales de higiene de los alimentos del sus condiciones normales de uso en
lor, fijadas por un determinado mercado 0 Codex Alimentarius y también en otros cada fase de producción, transfor-
clientes. cuerpos normativos sobre buenas prácti- mación o distribución y la informa-
EI procedimiento o sistema de trazabili- cas. ción ofrecida al consumidor incluyen-
dad que se adopte dentro de cada empre- EI sistema de autocontrol basado en do la que figure en la etiqueta y otras
sa debe tener en cuenta los siguientes los principios del sistema APPCC requiere a las que tenga acceso normalmente
factores: definir previamente un procedimiento de el consumidor sobre prevención de
- La identificación del producto. trazabilidad del producto para garantizar efectos perjudiciales para la salud.
- Los datos del producto (materias pri- su buen funcionamiento. - Para determinar que un alimento es
O

^istribución y Consumo 9ó MARZO-ABRIL 2006


Trazabilidad y derecho alimentario (I)

tán obligadas a velar por el cumplimiento


^ ^- ^/ de la normativa alimentaria controlando y
^^\ ;, ^.^/
t .,^^ verificando que los gestores de empresas
Ace^i=té alimentarias cumplen los requisitos lega-

^ ^^:;dé^ les en todas las etapas de la cadena de


producción. Para ello deben mantener un
sistema de controles oficiales y Ilevar a

Contieñe exel^sivamente
cabo otro tipo de actividades adecuadas,
aceites de oliva refinados incluyendo la información al público sobre
y:aceite • de oliva vírgenes.
oq..,.., ^^e^+^. .: Ann. r, a;.. ^ la inocuidad y riesgos de los alimentos, la
R/rro ^ A^.ier 4 0h,^
3 Pd;d.d _' K... vigilancia de la inocuidad y otras activida-

SABOR des de control que cubran todas las eta-

^UAVE pas de producción, transformación y dis-


tribución. Además de todo ello, las Admi-
nistraciones públicas están obligadas a
aplicar un sistema de sanción a los in-
cumplimientos legales.
nocivo para la salud deben tenerse Sin perjuicio de las disposiciones más
en cuenta los efectos para la salud, específicas de la legislación alimentaria, Responsabilidad de garantizar la
los posibles efectos acumulativos y el etiquetado, la publicidad y la presenta- trazabilidad alimentaria
la sensibilidad particular orgánica ción de los alimentos, incluidos su forma, EI reglamento establece como principio
para una categoría específica de apariencia o envasado, los materiales de general el que en todas las etapas de la
consumidores cuando el alimento envasado utilizados, la forma en que se cadena alimentaria debe asegurarse la
esté destinado a ella. disponen los alimentos y el lugar en el trazabilidad de los alimentos, tanto si se
- Para determinar si un alimento no es que se muestran, así como la información trata de materias primas como cualquier
apto para el consumo humano se que se ofrece sobre ellos a través de cual- sustancia que se incorpore al producto fi-
tendrá en cuenta si está contamina- quier medio, no deberán inducir a error a nal.
do, putrefacto, deteriorado o des- los consumidores. Los explotadores de empresas alimen-
compuesto. tarias deben ser capaces de identificar a
- Cuando un alimento que no sea se- RESPONSABILIDAD DE LOS cualquier persona que les haya suminis-
guro forme parte de un lote o reme- OPERADORES ALIMENTARIOS trado sustancias destinadas a la elabora-
sa de alimentos de la misma clase, ción alimentaria e incorporadas al alimen-
se presupone que los demás tampo- Responsabilidades de carácter to, para ello los responsables empresa-
co son seguros, salvo que una eva- general riales deben poner en práctica sistemas y
luación detallada demuestre que no EI reglamento comunitario sobre legisla- procedimientos que permitan conocer es-
hay prueba de que el resto del lote o ción alimentaria establece una serie de ta información a los agentes de la autori-
remesa no es seguro. responsabilidades para los explotadores dad con competencia en control alimenta-
- Todo alimento que cumpla las dispo- de empresas alimentarias y de piensos rio si lo solicitan. Además, los alimentos
siciones que regulen la inocuidad se que están obligados a asegurar que los comercializados (o con probabilidad de
considerará seguro. productos alimentarios cumplen los re- comercializarse) en el mercado comunita-
- Aunque un alimento esté conforme quisitos de la legislación alimentaria a rio europeo deben estar adecuadamente
con las disposiciones específicas de efectos de sus actividades concretas y en etiquetados o identificados para facilitar
aplicación, las autoridades pueden todas las etapas de producción, transfor- su trazabilidad mediante documentación
tomar medidas para imponer restric- mación y distribución que tengan lugar ba- o información de acuerdo con la normati-
ciones a su comercialización o exigir jo su control. va específica de cada tipo de alimento.
su retirada del mercado cuando haya Esta responsabilidad directa se atribu-
motivos para pensar que el alimento ye a los gestores o explotadores de la em- Responsabilidades respecto a los
no es seguro. presa alimentaria. alimentos
- Se considera que un alimento es se- Ahora bien, el reglamento establece Cuando un responsable empresarial con-
guro si, a falta de normativa comuni- además otros tipos de responsabilidad: sidere que alguno de los alimentos que
taria aplicable, es conforme a la nor- las autoridades y Administraciones públi- ha importado, producido, transformado,
mativa nacional. cas con competencia en esta materia es- fabricado o distribuido no cumple los re-

i^istribucitin y^onsumo 99 MARZO-ABRIL 2006


Trazabilidad y derecho alimentario (I)

trónicos, de radiofrecuencias, etc. Los


operadores pueden escoger también la
forma de identificar los productos y la for-
ma de recoger y almacenar la informa-
ción.
Las fases para la correcta implantación
de un sistema de trazabilidad a título de
orientación pueden ser las siguientes:
- Estudio de los sistemas de archivos.
- Consulta a proveedores y clientes.
- Definición del ámbito de aplicación.
- Definición de los criterios de agrupa-
ción de productos en función de la
trazabilidad.
- Establecimiento de registros y docu-
mentación necesaria.
- Establecimiento de mecanismos de
^. _-_^^
^^.^^ validación/verificación internos de la
empresa.
quisitos de seguridad de los alimentos de pedir a ninguna persona que desee coo- - Establecer mecanismos de comuni-
be retirar el producto del mercado infor- perar de buena fe con las autoridades cación entre empresas del sector y
mando de ello a las autoridades. En caso cuando ello permita prevenir, reducir o eli- de la cadena productiva y distribu-
de que el producto pueda haber Ilegado a minar un riesgo alimentario. Con todo, la ción.
los consumidores, el responsable de la normativa comunitaria obliga expresa- - Establecer procedimientos para lo-
empresa debe informar de forma efectiva mente a los explotadores de empresas calización, inmovilización y, en su ca-
a los mismos de las razones de la retira- alimentarias a colaborar con las autorida- so, retirada de productos.
da y si es necesario recuperará los pro- des competentes en lo que se refiere a Los primeros pasos pueden ser los que
ductos que ya les hayan sido suministra- las medidas adoptadas para evitar o re- entrañen mayor dificultad, pues la empre-
dos cuando otras medidas no hayan sido ducir los riesgos que presente un alimen- sa debe valorar los procedimientos que
suficientes para garantizar el nivel nece- to que suministren o hayan suministrado. utiliza, habrá casos en que la empresa
sario de protección a la salud. encontrará que ya está haciendo lo nece-
Los responsables de ventas al por me- FASES DE IMPLANTACIÓN DEL sario para conseguir la trazabilidad, en
nor o distribución que no afecten al enva- SISTEMA DE TRAZABILIDAD otros podría ser necesario generar nue-
sado, etiquetado, a la inocuidad o integri- Se ha señalado que el Reglamento vos archivos o adaptar procedimientos.
dad del alimento están obligados a retirar 178/2002 impone una obligación gene- Un sistema de trazabilidad no tiene por
los productos que no se ajusten a los re- ral de trazabilidad de los alimentos en ca- qué ser complicado, de hecho el mejor
quisitos de seguridad, contribuyendo a la da una de las fases de la cadena alimen- sistema de trazabilidad para una empre-
inocuidad de ese alimento comunicando taria, pero hay que destacar que no impo- sa es aquel que encaja con sus activida-
la información conveniente para su traza- ne concretamente de qué manera ni a tra- des habituales de trabajo y permite regis-
bilidad y cooperando con las medidas que vés de qué medios deben conseguir este trar información necesaria a la que pueda
apliquen los productores, transformado- objetivo los operadores económicos. Por accederse de forma fácil y rápida.
res y empresas alimentarias así como las otra parte, hay que tener en cuenta que el Es recomendable consultar previamen-
autoridades competentes. reglamento comunitario y las obligacio- te a proveedores y clientes y pedir conse-
EI responsable de empresa alimentaria nes que establece son de aplicación di- jo a otras partes implicadas: empresas,
que tenga motivos para pensar que uno recta en todos los países comunitarios. certificadoras, autoridades de controló,
de los alimentos que ha comercializado Los operadores pueden escoger libre- etc. Se trata de verificar que los registros
puede ser nocivo para la salud de las per- mente entre una gran variedad de siste- a proveedores y clientes sean coherentes
sonas debe informar de ello, inmediata- mas y herramientas a su disposición, y acordes entre operadores.
mente, a las autoridades competentes. siempre que cumplan su objetivo final. EI sistema que se implante en cada em-
Además, debe informar de las medidas Por ello pueden utilizarse desde procedi- presa debe servir para mantener la traza-
que haya tomado para prevenir los ries- mientos manuales sobre papel hasta tec- bilidad en toda la cadena alimentaria, de
gos para el consumidor final y no debe im- nologías con soportes informáticos, elec- modo que el sistema puede necesitar:

^istribución y Consumo 1 ^^ MARZO-ABRIL 2006


productor,.^
^ distribución
mayorista
distribución
minorista

La Trazabllldad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro de un


producto o sustancia destinados al consumo a través de todos los eslabones
de la cadena de suministro.

Desde el 1 de enero de 2005 entró en vigor el reglamento que establece la


obligación de que las empresas del sector alimentario cuenten con sistemas
de Trazabilidad que permitan seguir el rastro de un producto en toda la
cadena de suministro.
Con el sistema de Trazabllidad de QUIVIR, su organización cumple las
directivas comunitarias, controlando cualquier situación de emergencia y
consiguiendo el máximo nivel de calidad posible.

Implantando el sistema de Trazabilldad de QUIVIR conocerá en cualquier


momento toda la información relativa a su mercancía, desde el origen hasta
el punto de venta.
PARA QUE SU NEGOCIO
SEA NEGOCIO:
Proyecto Financiado por:

cawsexén oE ueito r oES^naiu>EOaabrxo


^
cwsu^ oe wwa^wo0n, oxnan r E^u
Cwtro pva el Dau^olb
Tecoológico Indu4tiol
Trazabilidad y derecho alimentario (I)

- Bien una trazabilidad hacia atrás


(trazabilidad sobre cuáles son los
productos que entran en la empresa
y quiénes son los proveedores).
- Trazabilidad del proceso o interna
(trazabilidad de los productos dentro
de la empresa).
- Trazabilidad hacia delante (de los
productos preparados para su expe-
dición y del cliente inmediato).
Con todo, deben establecerse relacio-
nes entre las tres áreas, pues lo que un
sistema adecuado debe conseguir es una
trazabilidad cuya información fluya desde
la explotación agroalimentaria al consu-
midor final (de la granja a la mesa).
Las empresas dedicadas a la produc-
ción primaria necesitan un sistema basa-
do en la trazabilidad hacia atrás y hacia
delante, las que se dedican a procesar
alimentos a otras empresas alimentarias
requieren un sistema de trazabilidad ha- identificación de las agrupaciones cación de productos intermedios y pro-
cia atrás, interna y hacia delante, las em- de productos que entran en la em- ducto final que se entrega al cliente), a
presas distribuidoras también requieren presa). partir de qué se crea (materias primas, in-
sistemas de los tres tipos, mientras que - Fecha en la que se reciben los pro- gredientes, etc.), cómo se crea (transfor-
los establecimientos que sólo distribuyen ductos. mación, elaboración, almacenaje, divi-
alimentos al consumidor final es posible - Qué se ha hecho con los productos sión, etc.) y a qué se somete a los pro-
que sólo necesiten sistemas de trazabili- cuando se han recibido. ductos.
dad hacia atrás. La trazabilidad interna o trazabilidad La trazabilidad hacia delante, trazabili-
del proceso trata de relacionar los pro- dad posterior o de los clientes es la relati-
LOS TRES TIPOS DE TRAZABILIDAD ductos recibidos en la empresa alimenta- va a la información sobre qué es lo que
ALIMENTARIA ria, los procesos que éstos hayan seguido se entrega y a quién se entrega.
La trazabilidad hacia atrás, trazabilidad dentro de la misma y los productos resul- Cuando los productos se despachan,
anterior o de los proveedores, se refiere a tantes. los registros deben servir de vínculo con
la recepción de los productos y en ese En éste, como en otros aspectos, la el sistema de trazabilidad de los clientes.
momento los registros son la clave nece- normativa comunitaria es muy poco explí- Debe suministrarse la información sobre
saria para que pueda seguirse el movi- cita y ni especifica ningún requisito ni exi- trazabilidad de la forma más clara posible
miento de productos hacia su origen, des- ge la aplicación de un sistema particular; de manera que el cliente pueda relacio-
de cualquier punto de la cadena de pro- sin embargo, esta trazabilidad interna es nar la identificación y cualquier otra infor-
ducción. La trazabilidad de la cadena pue- algo que está implícito dentro del sistema mación del producto que se entrega.
de quebrarse si, cuando se reciban los y se encuentra en manos de los operado- Es necesario registrar qué se ha vendi-
productos, no se dispone de unos buenos res de las empresas y debe desarrollarse do exactamente, a quién se entrega,
registros. teniendo en cuenta las características cuándo y el medio de transporte utilizado.
La información que conviene registrar particulares de la actividad desarrollada En el caso de las empresas de distribu-
en un sistema de trazabilidad se refiere a aceptando su responsabilidad respecto a ción al consumidor final, como quiera que
cuatro aspectos: los eslabones anterior y posterior de la el reglamento obliga a identificar a las
- Quién nos entrega efectivamente los cadena, los cuales no deben resultar per- empresas a las que se hayan suministra-
productos, es decir el origen de los judicados por causa del insuficiente des- do sus productos, para el sector de distri-
alimentos (no el propietario de la arrollo de su trazabilidad interna. bución la obligación de trazabilidad finali-
marca). La información que conviene registrar za en la última entidad responsable antes
- Qué es lo que se ha recibido exacta- es la relativa al proceso de elaboración, del consumidor final. Luego cuando una
mente (registrar el número de lote e señalando qué es lo que se crea (identifi- empresa entrega sus productos directa-
O

^istribución y Consumo 1 ^^ MARZO-ABRIL 2006


Trazabilidad y derecho alimentario (I)

mente al consumidor final no está obliga- ^e ^^^^


da al mantenimiento de registros detalla- 05.09.06

dos con cada uno de los clientes particu-


lares, aunque un buen control de regis-
♦..... ..,,.,.^........^., „r^i;.a.,l1

CRITERIOS PARA LA AGRUPACIÓN E


IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS EN
RELACIÓN CON LA TRAZABILIDAD
os.o9.o6
Para poder Ilevar a cabo un sistema de ^m
trazabilidad, cada empresa debe agrupar
el conjunto de unidades finales que ma-
neja (produce, elabora, envasa, etc.) y es-
ta agrupación debe ser susceptible de
identificación. Esta agrupación se Ileva a
cabo en función de la dedicación de cada F^na ae caa^^,or^ , I
20AB.06 0,3401 ^C^^)
empresa: :^^a:.^n „^^.^^^ ^
- Las empresas del sector primario de-
ben ligar cada partida con los pro-
ductos empleados para su obten- - Parcela (cultivo). Las acciones o información relativas al
ción (carne, huevos, etc. con pien- - Período. producto necesarias para la trazabilidad
sos/ vegetales con fitosanitarios o - Lugar de captura (pescado, marisco). pueden registrarse o bien en soporte pa-
fertilizantes/ pescado lugar de cap- En operaciones de almacenamiento y pel (hojas de datos que acompañan a ca-
tura, etc.) y deben identificarla. distribución se forman otras agrupacio- da agrupación de productos a lo largo de
- Las empresas de transformación de- nes como resultado de la combinación de todas las fases de elaboración interna
ben asociar las unidades de produc- diferentes productos identificados con dentro de la empresa) o en soporte infor-
to elaborado con las materias pri- sus propias referencias de agrupación. mático (mediante tecnologías de informa-
mas e ingredientes utilizados. Hay Hay varios sistemas de identificación ción que por lo general tienen gran capa-
que señalar que la normativa espa- desde las etiquetas manuscritas hasta cidad de archivo y pueden incluir la reco-
ñola define el concepto lote como un los códigos de barras o microchips, el uso gida automática de datos y equipamien-
conjunto de unidades de venta de un de identificadores facilita la circulación de tos adicionales como lectores de códigos
producto alimenticio producido, fabri- datos a través de la cadena alimentaria, de barras, impresoras de etiquetas, etcé-
cado o envasado en circunstancias no hay un sistema que se adapte a todo tera).
prácticamente idénticas. tipo de empresas Como el Reglamento 178/2002 no es-
Hay que tener en cuenta que tanto las Normativa sectorial, además dentro de tablece un plazo para conservación de la
empresas primarias como transformado- cada empresa muchas veces será nece- documentación relativa a la trazabilidad,
ras y distribuidoras pueden, a efectos de sario utilizar diferentes sistemas de iden- esta cuestión debe decidirse en función
almacenamiento, crear otras agrupacio- tificación según cada fase o circunstan- del destino final de los productos, siendo
nes distintas al lote a fin de servir el pedi- cia. el periodo de cinco años un criterio mera-
do de clientes. En la cadena alimentaria, La documentación identificativa y del mente indicativo sobre el que se ha pro-
las agrupaciones de producto anteriores proceso de trazabilidad debe incluir docu- nunciado la Agencia Española de Seguri-
a la obtención del lote y las agrupaciones mentos relativos a: dad Alimentaria. ■
que combinan distintos lotes o uno o más - La descripción y características del
productos también necesitan ser identifi- sistema de trazabilidad implantado. VÍCTOR MANTECA VALDELANDE
cadas con alguna referencia. - Ámbito de aplicación del sistema Doctor en Derecho

Respecto a la identificación, las empre- (cadena completa de producción o


sa de sector primario y transformadora elaboración). NOTA: En el próximo número de Distribución y
pueden configurar sus agrupaciones de - Registros de las operaciones Ileva- Consumo se publicará la segunda parte de
acuerdo con criterios variados según el das a cabo. este trabajo, con el examen de los sistemas
producto de que se trate, entre los que - Procedimientos previstos de control, de validación de trazabilidad, de la normativa
cabe mencionar: revisión y actualización del sistema más importante de tipo horizontal y la norma-
- Línea de producción. de trazabilidad. tiva sectorial de mayor relevancia.

^istribución y Consumo 103 MARZO-ABRIL 2006

También podría gustarte