Está en la página 1de 256

SISTEMATIZANDO BUENAS PRÁCTICAS:

Estudio en 6 OPD de la Región Metropolitana


OPD Buin – Paine, OPD La Pintana,
OPD Macul, OPD Maipú, OPD Montesol y OPD Recoleta.

Colección Serie Documentos Técnicos


Año 1, Nº1, Junio 2012
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Investigadoras principales:
Mahia Saracostti Schwartzman – Trabajadora social
Javiera Figueroa Ponce – Socióloga

Profesional Línea OPD


Departamento de Protección de Derechos:
Paz Contreras Valdovinos – Psicóloga

Jefa Departamento de Protección de Derechos:


Angélica Marín Díaz - Psicóloga

Colección Serie Documentos Técnicos


Año 1, Nº1, Junio 2012

Documento Borrador, septiembre 2011


Documento Final, junio 2012
Línea OPD
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
SENAME

1
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Índice
página

I. Introducción 3
II. Antecedentes generales 5
III. Aspectos Metodológicos 11
IV. Hallazgos 22
i. Análisis descriptivo de las OPDs 22
Caso 1: OPD Buin Paine 22
Caso 2: OPD La Pintana 51
Caso 3: OPD Macul 73
Caso 4: OPD Maipú 96
Caso 5: OPD Montesol 129
Caso 6: OPD Recoleta 159
ii. Análisis comparativo entre OPDs 185
1. Política Local de Infancia 216
2. Redes Locales de Infancia 214
iii. Sugerencias al modelo OPD 232
V. Conclusiones 249
VI. Bibliografía 254

2
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
I. Introducción

En el marco del proceso de elaboración de los nuevos énfasis de las Oficinas de


Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia 2012 – 2015, se generaron
diversas estrategias orientadas a documentar los aciertos y desafíos del modelo OPD,
diseñándose una metodología que permitiera contar con información cuantitativa
(principalmente desde la base Senainfo) y cualitativa, donde destacan encuentros con
equipos de trabajo OPD (Región metropolitana) y supervisores/as técnicos regionales,
profesionales del Deprode. También se consideraron los reportes anuales que elaboran
los equipos (expresados en los Informes de gestión) y las Evaluaciones Anuales de
Desempeño que aplica Sename. En este marco, se diseñó un estudio con metodología
cualitativa que pudiera exponer las buenas prácticas desarrolladas por OPD de la
Región Metropolitana, en las temáticas de Políticas Locales de Infancia y Redes locales.

Para ello, se invitó a participar del estudio a 6 equipos OPD que reportaban contar con
Políticas Locales de Infancia y Redes locales. En este marco, los equipos técnicos, los
representantes de las redes y del gobierno local, fueron entrevistados respecto de los
aciertos y desafíos que tenían en torno a los dos componentes de los sistemas locales
de protección de derechos, desarrollándose así el documento denominado
“Sistematizando Buenas Prácticas: Estudio en 6 OPD de la Región
Metropolitana”. Sistematización de prácticas.

La ley de Subvenciones Nº 20.032 define a las Oficinas de Protección de Derecho como


las “instancias ambulatorias de carácter local destinadas a realizar acciones
encaminadas a brindar protección integral a los derechos de niños, niñas y
adolescentes, a contribuir a la generación de las condiciones que favorezcan una
cultura de reconocimiento de los derechos de la infancia” 1. En este contexto, el
objetivo central de las bases técnicas OPD del período 2009 -2012 fue “facilitar el
desarrollo institucional de sistemas locales de protección de derechos de la infancia y
2
adolescencia en un territorio abarcando, al menos un espacio comunal”.

1
La Ley de Subvenciones Nº 20.032 (en adelante la Ley) establece la forma y condiciones en que el Servicio
Nacional de Menores, en adelante “SENAME”, subvencionará a sus colaboradores acreditados.

2
SENAME, 2010, Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos, Comuna de Valdivia,
XIV Región de los Ríos.

3
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En el marco del presente estudio, se presenta el informe final que tiene como objetivo
general realizar una sistematización de Prácticas de Oficinas de Protección de Derecho
de la Región Metropolitana, con especial énfasis en la implementación de políticas de
infancia y la coordinación de redes institucionales para la protección de la niñez y
adolescencia a nivel local, que permita proponer mejoras al modelo.

Para cumplir con el objetivo general planteado, se incluyen tres objetivos específicos:
(1) Descripción no comparativa de Oficinas de Protección de Derecho seleccionadas de
la Región Metropolitana,
(2) Análisis comparativo entre las Oficinas de Protección de Derecho de la Región
Metropolitana estudiadas; y
(3) Propuestas de sugerencias al modelo de OPD

Para tal propósito, este informe contiene el análisis de 6 casos de Oficinas de


Protección de Derechos: (1) Buin – Paine; (2) La Pintana; (3) Macul; (4) Maipú; (5)
Montesol; y (6) Recoleta.

A continuación, se presentan antecedentes del modelo de OPD y los principales


aspectos metodológicos en que se apoya la elaboración de cada caso en estudio.
Además se presenta la sistematización de los casos de estudio, lo cual incluye los
principales hallazgos obtenidos en el transcurso de la investigación y se exponen
algunas conclusiones del estudio.

Finalmente, agradecemos profundamente a los/as profesionales de las Oficinas de


Protección de Derechos de Buin – Paine; La Pintana; Macul; Maipú; Montesol; y
Recoleta, quienes con su experiencia, conocimiento y compromiso, aportaron desde su
quehacer a la realización de este estudio. También a todas las autoridades y actores
locales de las comunas involucradas en esta investigación, por el tiempo y relevancia
de sus testimonios.

4
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

II. Antecedentes Generales

1. La Convención de Derechos de la Niñez en el contexto chileno

El Estado de Chile ratificó la Convención de Derechos del niño el día 26 de Enero de


1990, adhiriendo posteriormente a sus protocolos facultativos. Este hecho es sin duda
la manifestación más explícita y visible de un proceso que incorpora a los niños, niñas
y adolescentes al goce de la calidad de sujetos de derechos y al establecimiento de una
serie de obligaciones para el Estado chileno, las familias y la sociedad en general.

El carácter vinculante de la Convención exige a los Estados Partes dar cumplimiento a


las obligaciones comprometidas en el instrumento, para lo cual deben presentar
informes de manera regular al Comité de los Derechos del Niño. Este órgano, creado a
partir de la misma Convención, es el encargado de velar por el acatamiento de los
acuerdos suscritos. Al respecto, el artículo N° 44 de la CDN señala que: “Los Estados
Partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del Secretario General de
las Naciones Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado para dar efecto a
los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en
3
cuanto al goce de esos derechos”

La CDN ha instalado la visión del niño como un sujeto de derechos, lo que implica en
primera instancia su reconocimiento como individuo, puntualizando que “los niños
tienen un estatus igual a los adultos como miembros de la humanidad; no son
propiedad de sus padres, productos del Estado, ni proyectos de futuro”4. De esta
forma, esta perspectiva supone que los niños no deben ser entendidos como sujetos
“incompletos”, o “en vías” de llegar a ser alguien, lo cual implica transformar las
visiones tradicionales desde la que se comprende la niñez. Al respecto, se plantea
explícitamente que la necesidad de superar la mirada de “niños, niñas y adolescentes
como sujetos incompletos, sometidos en su crianza y cuidado al arbitrio del adulto,

3
ONU, 1989:17.

4
UNICEF; 2004:3; Ciudades para la Niñez.Los derechos de la infancia, la pobreza y la administración
urbana.

5
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
despojado de sus plenos derechos como persona”. Por lo tanto, la implementación de
la CDN implica enfrentar barreras paradigmáticas importantes.

2. Antecedentes Generales del Modelo OPD

Tal como se ha señalado, y como describe SENAME, Servicio Nacional de Menores, y


CIDPA5: Las políticas orientadas a la infancia y adolescencia no tendrán éxito si los
municipios o gobiernos locales “no integran el enfoque de derecho y la doctrina de la
protección integral de la infancia al conjunto de su política local” 6 Esto implica que
estas instancias deben asumir el rol de garantes en el ámbito local del cumplimiento de
las obligaciones que emanan de la CDN.

Aún cuando son los Estados Centrales quienes se hacen parte de esta Convención y es
sobre ellos que recaen buena parte de las obligaciones jurídicamente vinculantes de la
CDN, es imprescindible el accionar de los gobiernos locales en el proceso de diseño e
implementación de las políticas dirigidas a la infancia. Tal como es expresado por parte
de la misma UNICEF: “Las autoridades locales se encuentran a la vanguardia del
problema, pues como consecuencia de la tendencia hacia la urbanización y la
descentralización de las tareas de gobierno, estas autoridades se han convertido, en
muchos casos, en los principales agentes en materia de suministro de servicios básicos
que afectan la vida de los niños”.7

En el esfuerzo por abordar el tema infancia desde un nuevo paradigma, y de llevar a


cabo el proceso de Reforma, es que el SENAME diseña un nuevo modelo para la
protección de la población infantil y adolescente. Desde el año 2001 en adelante, se
crean las Oficinas de Protección de Derechos constituyéndose en una respuesta a nivel
local a las múltiples vulneraciones de derechos de los niños y adolescentes al mismo
tiempo que pretende desjudicializar el sistema de protección 8.

5
Oyarzún, A.; Dávila, O.; et all 2008. ¿Enfoque de Derechos o enfoque de necesidades? Modelo de Gestión
para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia.
6
Oyarzún, A.; Dávila, O.; et all 2008. ¿Enfoque de Derechos o enfoque de necesidades? Modelo de Gestión
para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia
7
UNICEF – Comité español & FEMP & Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, España (Sin Año). Experiencia
en Buenas Prácticas. Ciudades Amigas de la Infancia. I Certamen sobre derechos de la Infancia. Ministerio
del Trabajo y Asuntos Sociales, España.
8
Sename, 2006, Sistemas locales de protección de derechos de la infancia – adolescencia: una aproximación
conceptual y de aplicación práctica, Documento Interno.

6
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Esta nueva forma de gestión e intervención en el espacio local, supone un cambio


importante en la forma de abordar las situaciones de vulneración de derechos de este
segmento de la población puesto que, por una parte, apunta a atender aquellos niños y
niñas vulnerados en sus derechos, otorgando un énfasis especial al trabajo con la
familia; y, por otra, apunta a llevar a cabo una intervención destinada a prevenir
posibles vulneraciones, y a promocionar los derechos infanto-juveniles en el nivel local.

Con la entrada en vigencia de la ley N° 20.032 que establece a la instauración de las


Oficinas de Protección de Derechos (OPD) como una línea de acción, se han sentado
las bases para la consolidación de un modelo de intervención social en materia de
infancia en el espacio comunal9.

De esta manera, se encuentra en marcha un proceso de potenciamiento del desarrollo


local, que permita “apoyar el montaje de redes y convenciones internalizadas en
instituciones que permiten acciones cooperativas que incluyen la conquista de bienes
públicos, como educación, salud e información, capaces de enriquecer el tejido social
de una cierta localidad”10. De esta manera, el desarrollo local como estrategia de
implementación se ha pensado como un proceso de sinergia entre el nivel central
(Sename) y el nivel local (municipio), a través de las OPD.

De este modo, develar las prácticas que se implementan en estas instancias locales, se
vuelve una tarea de alta relevancia para entregar servicios pertinentes a los derechos
de la infancia y la adolescencia que al mismo tiempo permitan la construcción de
mejores condiciones para el ejercicio de la ciudadanía de los niños, niñas y
adolescentes.

Las OPDs se sitúan en el nivel local, reconociendo que de esa forma se facilita el
trabajo preventivo y promocional así como la articulación de una respuesta integrada
con otros programas y acciones, en caso de vulneración de derechos.

9
Sename, 2006, Sistemas locales de protección de derechos de la infancia – adolescencia: una aproximación
conceptual y de aplicación práctica, Documento Interno.
10
Franco R., 2004, Institucionalidad de las Políticas Sociales: Modificaciones para mejorar su efectividad.
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Disponible en línea:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/autoridad.pdf

7
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este contexto, se trabaja prioritariamente con las familias y las comunidades,


desarrollando acciones grupales de capacitación para la detección oportuna y temprana
de situaciones de vulneración de los derechos así como la atención de casos por parte
de la red local.
Aún en este contexto de transformación de los enfoques que implica la CDN, y
haciéndose cargo de las implicancias administrativas y políticas que impone a escala
local, es que el SENAME diseña un nuevo modelo para la protección de la población
infantil y adolescente, orientado al desarrollo de sistemas locales que protejan los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. Así, en un esfuerzo conjunto con las
municipalidades se crean las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia (OPD),
las cuales tienen dos funciones principales:
 La gestión intersectorial y articulación territorial para la protección y promoción
de los derechos de la infancia; con lo cual se pretende promover los derechos de niños,
niñas y adolescentes en la localidad a la cual pertenecen y en la cual participan día a
día.
 La protección de niños y niñas que sufren la vulneración de sus derechos,
prestando ayuda sicológica, legal y social a ellos/as y sus familias.

En las OPD se desempeñan profesionales de diversas disciplinas, quienes conforman


un equipo coordinado por un profesional de las ciencias sociales con experiencia en el
trabajo sobre infancia.

Los profesionales de las OPD “otorgan atención personalizada social, psicológica y


jurídica a los niños y niñas y a sus familias, además del personal administrativo. El
número de profesionales dependerá del rango de cobertura en que se ubiquen las
oficinas“.11

Dicho de otro modo, las OPD buscan que la atención sea más adecuada y pertinente a
los diversos contextos locales, a partir de una articulación directa con los actores
institucionales y comunitarios relevantes de ser considerado en el diseño y ejecución
de sus políticas.

11
Oyarzún, A.; Dávila, O.; et all 2008. ¿Enfoque de Derechos o enfoque de necesidades? Modelo de Gestión
para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia

8
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

De forma tal que “esta nueva forma de gestión e intervención en el espacio local, ha
provocado un cambio importante en la forma de abordar las situaciones de vulneración
de derechos de este segmento de la población, puesto que por una parte, se atiende a
aquellos niños (as) vulnerados en sus derechos, otorgando un énfasis especial al
trabajo con la familia, considerando a ésta última como un actor clave para la solución
de las problemáticas; y por otra, se lleva a cabo una intervención destinada a prevenir
posibles vulneraciones, y a promocionar los derechos infanto-juveniles en el nivel local.
Se trata de fomentar una coordinación constante entre los actores estratégicos que se
encuentran en el territorio, poniendo especial énfasis en promover procesos de
12
participación que emanen desde la comunidad y las familias”

La ley de Subvenciones Nº 20.032 define a las Oficinas de Protección de Derecho como


las “instancias ambulatorias de carácter local destinadas a realizar acciones
encaminadas a brindar protección integral a los derechos de niños, niñas y
adolescentes, a contribuir a la generación de las condiciones que favorezcan una
cultura de reconocimiento de los derechos de la infancia”13.

En este contexto, el objetivo central de la OPD es facilitar el desarrollo institucional de


sistemas locales de protección de derechos de la infancia y adolescencia en un
territorio abarcando, al menos un espacio comunal14.

Los Objetivos Específicos de las OPD son:


1. Elaboración participativa de una política local de infancia con enfoque de
derechos, que permita, entre otros aspectos, la integración de éste en los instrumentos
de gestión municipal y en las acciones que emprenden los sectores que se encuentran
bajo la responsabilidad del gobierno comunal, particularmente educación y salud.
2. Fortalecer lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores
y actores locales vinculados a la infancia que permitan generar un lenguaje común,
intercambiar información, aunar criterios y desarrollar intervenciones comunes.

12
Sename, 2006, Sistemas locales de protección de derechos de la infancia – adolescencia: una aproximación
conceptual y de aplicación práctica, Documento Interno.
13
La Ley de Subvenciones Nº 20.032 (en adelante la Ley) establece la forma y condiciones en que el Servicio
Nacional de Menores, en adelante “SENAME”, subvencionará a sus colaboradores acreditados.
14
SENAME, 2010, Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos, Comuna de Valdivia,
XIV Región de los Ríos.

9
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
3. Contribuir al desarrollo de mecanismos eficaces de derivación, desde las redes
locales, que faciliten a niños, niñas, adolescentes y sus familias, el acceso efectivo a
los programas, servicios y recursos disponibles en la comunidad.
4. Incentivar la participación activa de los niños y niñas, la familia y la comunidad
en la promoción, protección y ejercicio de los derechos de la infancia.
5. Ofrecer directamente la protección especial que sea necesaria en caso de
vulneración de derecho, cuando la derivación a un programa no sea posible o cuando
dicha derivación parezca innecesaria por tratarse de una situación que admita una
solución relativamente rápida con los recursos de la propia oficina, del niño/a y/o los
que posea el grupo familiar o adulto responsable del niño/a o adolescente atendido/a.
6. Promover el fortalecimiento de las competencias parentales que corresponden a
las familias, privilegiando aquellas acciones destinadas a evitar la separación del niño,
niña o adolescente de ésta o de las personas encargadas de su cuidado personal.

Tomando en consideración el objetivo general y los objetivos específicos de las Oficinas


de Protección de Derechos, los sistemas locales estarían conformados por 5
componentes interrelacionados, a saber: (1) política local; (2) lenguaje común y
criterios compartidos;(3) redes; (4) participación infantil, familiar y comunitaria; y (5)
competencias parentales. Los 5 ámbitos se encuentran interrelacionados:
(1) Política local de infancia: implica generar acciones para incentivar, construir y
elaborar una política local de infancia, con la participación de distintos actores locales,
que se base en un diagnóstico participativo, que contribuya a la generación e
implementación de planes de infancia y que se exprese preferentemente en los
instrumentos de gestión municipal.
(2) Redes: implica potenciar el trabajo colaborativo entre diversos actores de un
territorio, tanto intermediarios locales como representantes de organizaciones
comunitarias, sobre la base de principios y objetivos claros y comunes, que otorguen
sustentabilidad a los lazos de cooperación existentes y aquellos en proceso.
(3) Promoción de un lenguaje común: es importante que la OPD avance, junto con
otros actores locales, en el manejo de conceptos comunes basados en la Convención
de los derechos del Niño/a, en el conocimiento de las lógicas discursivas y prácticas en
torno a la infancia existentes en el territorio, en la definición de acciones que
respondan a la perspectiva de derecho, entre otros aspectos.

10
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

(4) Participación infantil, familiar y comunitaria: generación de espacios que les


permitan a los niños/as ser escuchados/as y considerados/as en las decisiones que les
conciernen, tanto en los planes de intervención que se desarrollan en el componente
de “protección de derechos vulnerados”, como en las acciones que se emprendan en el
barrio, la comuna y la región.
También supone la generación de espacios de encuentro con las familias y la
comunidad que permitan abordar la temática de infancia con enfoque de derecho, y
generar las condiciones para que las propias familias y organizaciones comunitarias
puedan elaborar y planificar acciones enmarcadas en la Convención de los derechos del
niño/a, así como también opinar respecto del trabajo realizado por la OPD (por
ejemplo, cuentas públicas).
(5) Promoción de competencias parentales: potenciar acciones tendientes a desarrollar
competencias parentales, que permitan a las familias contar con la información
necesaria y con el apoyo suficiente para relacionarse con sus hijos/as, en el marco de
la Convención de los Derechos del Niño/a.
Desde una aproximación estratégica, las Oficinas de Protección de Derechos tienen 2
componentes centrales, a saber: (1) el componente de gestión intersectorial y
articulación territorial para la protección y promoción de los derechos de la infancia; y
(2) el componente de protección de derechos vulnerables.

III. Aspectos metodológicos

1. Estrategia metodológica
La estrategia metodológica utilizada en este estudio incluye 2 fases. En primer lugar,
un análisis descriptivo No comparativo de las 6 OPD estudiadas. Y, en segundo lugar
un análisis comparativo de las OPD investigadas.

1.1 Análisis No Comparativo


Para elaborar el informe, se ha realizado un levantamiento de información sobre las
experiencias que se han desarrollado en las OPDs en estudio, a través de una serie de
entrevistas en profundidad al equipo OPD, representantes de instituciones locales y
supervisores de SENAME, así como a través de la revisión de textos generados por las
OPDs o SENAME.

11
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Para elaborar el análisis descriptivo de los seis casos de OPD se ha optado por un
estudio de carácter cualitativo que permite profundizar en la información y dar cuenta
de manera más detallada de cada una de las interrogantes de indagación.

- Información Primaria:
El plan de trabajo contempló la recolección y análisis de Información primaria, recogida
especialmente para esta investigación y se apoyó en la revisión de Información
secundaria.
Para la recolección de la información primaria se realizó un grupo focal con el equipo
OPD, además se realizaron entrevistas individuales a actores locales, a una autoridad
municipal, a la jefatura directa de la OPD y al supervisor técnico de SENAME, según se
indica en la tabla a continuación.
Tabla N° 2: Entrevistas por OPD
Nombre de Entrevistas Actores entrevistados
la OPD
Buin - Paine Equipo OPD Equipo OPD Paine (5 personas)
Coordinadora Equipo OPD Buin
Máxima Autoridad Directora DIDECO Paine
Directora DIDECO Buin
Jefatura Directa *se entrevistó a Directoras de DIDECO de ambas comunas, que
responden a ‘Máxima autoridad’ y ‘Jefatura directa’ de las OPD
respectivas.

Actor Local 1 Tribunal de Familia -Buin

Actor Local 2 Directora Colegio Apóstol Pablo -Paine

Supervisor Supervisor Técnico SENAME


La Pintana Equipo OPD Equipo OPD (11 personas)

Máxima Autoridad Alcalde La Pintana


Jefatura Directa Coordinador Programas Psicosociales –Dpto.
Salud, I.M. La Pintana
Actor Local 1 Directora Salud y Educación

12
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Actor Local 2 Coordinador PPC Acuarela

Supervisor Supervisor Técnico SENAME


Macul Equipo OPD Equipo OPD (7 personas)

Máxima Autoridad Directora DIDECO


Jefatura Directa Jefa Programas Sociales – I.M. Macul

Actor Local 1 Encargada Programa Infanto-Juvenil CESFAM Santa


Julia

Actor Local 2 Directora Jardín Intercultural

Supervisor Supervisor Técnico SENAME


Técnico SENAME
Maipú Equipo OPD Equipo OPD (6 personas)

Máxima Autoridad Directora DIDECO


Jefatura Directa Jefa Centro de Atención Familiar –I.M. Macul

Actor Local 1 Coordinador Orientadores de Maipú

Actor Local 2 Coordinadora PPC Trampolín

Supervisor Supervisor Técnico SENAME


Técnico SENAME
Montesol Equipo OPD Equipo OPD (8 personas)

Máxima Autoridad Presidenta ONG SEDEJ

Jefatura Directa Coordinadora Regional SEDEJ

Actor Local 1 DAEM El Monte

13
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Actor Local 2 Coordinadora PIB Montesol

Supervisor Supervisor Técnico SENAME


Recoleta Equipo OPD Equipo OPD (5 personas)

Máxima Autoridad Director DIDECO


Jefatura Directa Jefa Dpto. Prevención Social –I.M. Recoleta

Actor Local 1 Coordinador Unión Comunal Organizaciones Infantiles y


Juveniles de Recoleta. Encargado Centro cultural ‘Los de
la T’

Actor Local 2 Asesora Dpto. Educación y Coordinadora Comunal


Programa de Educación Especial y Atención Especial –
I.M. Recoleta

Supervisor Supervisor Técnico SENAME


Técnico SENAME

A partir de esta información recolectada a través de las distintas técnicas, se realizó un


proceso de digitación, procesamiento y análisis. En el caso de las entrevistas en
profundidad, se realizaron visitas a terreno, aplicándose entrevistas en profundidad
presenciales, a los equipos de OPD y los actores institucionales locales más relevantes,
las que fueron registradas en audio y transcritas.

- Información Secundaria
El plan de trabajo contempló la recolección y análisis de Información secundaria, que
permitió describir y analizar la política de infancia así como conocer algunos
antecedentes básicos del proceso de implementación de la misma y el sistema local de
protección de la infancia.

La revisión analítica de documentos consiste en la investigación de textos y otros tipos


de registros, de datos secundarios, recogidos o publicados por diversas instituciones
sin propósitos específicos de investigación social, sino con otros fines muy variados,
fundamentalmente, proveer de información o documentación a los órganos del Estado
o al público. A estos documentos “se les puede entrevistar mediante preguntas

14
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
implícitas y se les puede observar con la misma intensidad y emoción con la que se
observa un rito nupcial, una pelea callejera, una manifestación popular. En este caso la
lectura es una mezcla de entrevista /observación y puede observarse como cualquiera
de ellas”15. En el caso particular de este estudio, esta técnica se aplicará para el análisis
de documentos que contengan temáticas relacionadas con la política local de infancia
de las OPD seleccionadas.
Tabla N° 3: Documentos Revisados por OPD
OPD Documentos Revisados
Buin Paine 1. Presentación Proyecto Prórroga Continuidad OPD Buin Paine
2009-2012.
2. Informe de Gestión OPD Buin Paine 2010.
3. Informe Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia.
Comuna de Paine 2008.
4. Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia. Comuna de
Buin 2010(en elaboración).
La Pintana 1. Proyecto Inicial OPD 2006.
2. Proyecto Prórroga Continuidad OPD La Pintana 2009-2012.
3. Informe de Gestión OPD La Pintana 2010.
4. Diagnóstico Infanto Juvenil Comuna La Pintana 2008.
5. Plan de Salud 2010.
Macul 1. Proyecto Prórroga de Continuidad OPD Macul 2009-2012.
2. Informe de Gestión Anual OPD Macul, 2010
3. Diagnóstico de Infancia y adolescencia. Macul 2010
4. Plan comunal Integral de la Infancia y Adolescencia. Macul
2011 – 2015.
5. Plan de Desarrollo Comunal 2009-2012. Macul, julio 2009.
Maipú 1. Proyecto Adjudicado OPD Maipú 2006.
2. Informe de Gestión OPD Maipú 2010.
3. Diagnóstico comunal de Infancia. Maipú, 2008.
4. Actualización diagnóstico. Estado del arte: población infantil y
adolescente de la comuna de Maipú (visión institucional).

15
Ruiz Olabuenaga, J.I. e Ispizua, M.A (1989). La entrevista en profundidad. En La descodificación de la vida
cotidiana (pp. 125-152). Bilbao: Universidad de Deusto.

15
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
5. Proceso de construcción Política de Infancia y adolescencia en
Maipú.
6. Instrumentos de gestión Maipú 2011.
Montesol 1. Informe de gestión anual 2010
2. Informe de gestión anual 2011
3. Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia. Isla de Maipo,
2011.
4. Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia. El Monte,
2011.
Recoleta 1. Proyecto Adjudicado OPD 2006
2. Proyecto OPD 2009
3. Informe de Gestión OPD Recoleta 2010
4. Diagnóstico y Plan de Acción Basado en Condiciones Mínimas
de Derechos Garantizables para todos los Niños, Niñas y Adolescentes,
Comuna de Recoleta-Marzo 2007
5. Política y Plan de Acción Basado en Condiciones Mínimas de
Derechos Garantizables para todos los Niños, Niñas y Adolescentes de
la Comuna de Recoleta
6. PLADECO Recoleta 2010.
7. Términos de referencia “Mesas Territoriales de Infancia 2009”
(Abril).
8. Memoria bianual mesa Territorial de Infancia- OPD Recoleta
2009-2010.

A partir de la información recolectada se realizó un proceso de digitación,


procesamiento y análisis. El análisis de estos documentos permite una aproximación
sistemática y crítica a la información respecto de procesos de sistematización,
diagnósticos y/o evaluación que los mismos actores u observadores de segundo orden
han realizado respecto el proceso a indagar16, por lo que será una fuente relevante
para la construcción de interrogantes a indagar, posteriormente, mediante estrategias
de recolección primaria de información.

16
Canales, M.; 2006 Metodologías de investigación social, Introducción a los Oficios, LOM Ediciones.

16
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Este tipo de análisis permite realizar una aproximación a la realidad a estudiar, a
través de la recolección y sistematización de dimensiones claves.
Así la generación y estudio de distintas dimensiones nos permite conocer y dar cuenta
de una realidad específica, permitiendo una comprensión de los objetivos de
investigación17.

El análisis de la información recopilada a partir de estas técnicas se realizó a partir de


un proceso de triangulación de la información, que organizó en un discurso coherente
los resultados de las distintas fuentes y técnicas de investigación, las entrevistas
semiestructuradas y las observaciones. De esta manera, se ha realizado un proceso
analítico dinámico que ha contemplado la sistematización descriptiva y analítica de la
información primaria recogida así como la revisión de documentos generados por
SENAME y las propias OPDs, así como análisis de contenidos de los mismos.
Finalmente, se realizará un proceso de triangulación entre las fuentes primarias y
secundarias de información, así como un análisis comparativo entre las OPDs en
estudio.

1.2 Análisis Comparativo


Respecto a la Sistematización comparativa de la información cualitativa, se elaboraron
matrices de análisis que permitan comparar las experiencias de las comunas
seleccionadas para esta sistematización, considerando las dimensiones que orientan el
estudio y que se muestran en la tabla a continuación.

17
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). DF,
México. McGraw Hill.

17
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Tabla N°4: Dimensiones y Subdimensiones de la sistematización

Dimension Subdimensiones
es

1.Política  Enfoque de Derechos en las políticas públicas: se entiende


como la implementación de marcos jurídicos y políticas públicas que hagan
Local de
efectiva la protección, respeto y garantía de los derechos declarados en la
Infancia Convención Internacional de los Derechos de niño/as y adolescentes.
 Integración: se entiende como la presencia de una visión
integradora, a inter intersectorial en la estrategia global de desarrollo
local.
 Integralidad: se entiende como la comprensión cognitiva,
emocional, corporal y relacional de los niños, niñas y adolescentes. Lo
anterior, considerando las etapas de desarrollo de niños /as y
adolescentes, los temas relevantes para la protección de derechos, e
involucrando a los distintos actores relacionados con la crianza y cuidado
de los niños, niñas y adolescentes.
 Territorialidad: se entiende como la comprensión e inclusión de
las características sociales, culturales, económicas, entre otras, que se
presenta en un territorio determinado, visualizando las principales
vulneraciones de derecho y las oportunidades de promoción de los
derechos.
 Las voluntades políticas: se define como la disposición del
gobierno local de actuar consecuentemente con su discurso, para convertir
en realidad lo que se preconiza en materia de políticas públicas.
2.Redes  La articulación: supone la transversalización del tema de infancia
y la promoción de derechos, desde un paradigma compartido. Con el fin
Locales de
de incorporar el principio de complementariedad entre distintas
Infancia instituciones y programas que intervienen en paralelo con los niños, niñas
y adolescentes
 La gestión de redes: se entiende como la gestión de redes
institucionales y redes sociales para cumplir con objetivos específicos, que
satisfagan necesidades particulares del sistema usuario así como patrones
de respuestas entre actores interdependientes, que toman forma
alrededor de los problemas y/ o de los programas de políticas de
protección de los derechos de la niñez y la adolescencia
Fuente: Elaboración propia en base al documento “Orientaciones Técnicas para la Gestión Intersectorial”,
elaborado por el Departamento de Protección de Derechos de SENAME, 2009.

18
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2. Enfoque de Sistematización
Para sistematizar la experiencia de las OPD ha sido necesario contar con un diseño
metodológico lo suficientemente flexible, proponiéndose un intento por avanzar desde
niveles de carácter más descriptivo hacia niveles del orden del análisis en etapas de
mayor profundidad en el trabajo.

En términos generales, se comprende la sistematización como aquellos procesos


orientados a la reflexión y problematización de los componentes y actividades
realizados por una intervención, en este caso las Oficinas de Protección de Derechos,
en aras de describirlos e interpretarlos, de manera tal de levantar aprendizajes por una
parte y de elaborar propuestas de modificación y/o corrección por otra 18.

La sistematización – en tanto reflexión y documentación de una experiencia de


intervención a través de un proceso de descripción, interpretación crítica y
levantamiento de aprendizajes, y retorno de los mismos a la práctica interventiva en
calidad de propuestas de modificación y /o corrección – también puede ser definida en
tipologías de acuerdo al momento en que se realiza. Al respecto, la presente propuesta
contempla prioritariamente la sistematización correctiva, cuyo propósito es reorganizar
una práctica en curso, a modo de un alto en el camino, para reflexionar, rediseñar y
reorientar si es necesario.

De acuerdo a Palma19, la sistematización no es sólo recolección de datos, sino que


también una primera teorización sobre las experiencias. De esta forma, se pretende la
documentación de la experiencia con miras a levantar e implementar propuestas de
modificación de las prácticas así como la detección de elementos que permitan
detectar buenas prácticas, para un posterior registro de las mismas.

Una orientación dialéctica de investigación, da cuenta del proceso que se pretende


desarrollar en cuanto, “reintegra la observación en las prácticas de transformación o la
producción de la sociedad”20 y modifica la mirada del investigador – investigado,

18
Martinic, S., 1998, El objeto de la sistematización y sus relaciones con la investigación y la evaluación.
19
Palma, D., 1992, La sistematización como estrategia de conocimiento en la Educación Popular, CEAAL.
20
Canales, M.; 2006 Metodologías de investigación social, Introducción a los Oficios, LOM Ediciones.

19
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
posicionando al investigador como un mediador del proceso de producción de
conocimiento, intentando superar las dicotomías entre observador y actor. En este
sentido, la sistematización sería el intento de dar cuenta de la integridad de la
experiencia hecha o en proceso de realización partiendo de los casos particulares y de
procesos específicos21.

En términos estrictos, la metodología principal es la investigación acción participante,


la cual orienta este proceso de sistematización, situando a las investigadoras –
sistematizadora, en el lugar de investigadora – mediadora de información. Dicho
lugar, otorga a la tarea de la retroalimentación – reintegración de las observaciones en
las prácticas un papel central. De esta forma, los productos de la sistematización,
informes y relatos, son el resultado de un proceso colectivo de producción de
conocimiento y centrado en los actores de las prácticas.

En este contexto, se ha levantado información para influir en los procesos de


transformación de los proyectos a partir de las experiencias prácticas de los propios
involucrados, ordenando dicha información a través de observaciones de segundo
orden. Y, así el proceso de producción de conocimientos se basa en el análisis de
progreso, recurriendo a múltiples técnicas de registro, recolección y análisis de datos
cualitativos, privilegiando los procesos de interacción y reflexión en la construcción del
conocimiento.22

3. Muestreo
El tipo de muestreo utilizado se puede definir como no probabilístico teórico, ya que las
unidades seleccionadas no se definen en función de criterios estadísticos relacionados
al número total de experiencias nacionales existentes, sino que de acuerdo a criterios
analíticos de la sistematización.

21
Canales, M.; 2006 Metodologías de investigación social, Introducción a los Oficios, LOM Ediciones.
22
Rodríguez-Villasante, T., Montañés, M. & Martí, J. (2002). Construyendo ciudadanía: La investigación
social participativa (Vol. Vol.1). Barcelona: El Viejo Topo.

20
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En este sentido, la muestra se basa en dos criterios fundamentados en referencia a los
objetivos de la sistematización, a saber: (1) la Evaluación Anual de Desempeño23; y
(2) el Informe de Gestión24, definiéndose los siguientes criterios:

(1) Obtención de un porcentaje de 75% o más respecto del puntaje máximo que se
puede obtener en la Evaluación Anual de Desempeño. Esta puntuación quiere decir que
la OPD cumplió con los criterios definidos para dicha Evaluación, entre los que se
incluye: eficacia, calidad, eficiencia y pertinencia.
(2) Contar con Diagnóstico Participativo de Infancia y Plan Local de Infancia, así como
haber participado en los instrumentos de gestión de la comuna, de acuerdo al Informe
de Gestión 2010 realizado por las OPDs.

Tomando en consideración los criterios de selección expuestos, la muestra de OPDs en


las cuales se desarrollará la sistematización en las siguientes:
Tabla N°5: Muestra de OPDs seleccionadas para desarrollar la sistematización
OPD Evaluación Diagnóstico Plan Local Instrumentos
Supervisión Municipales
La Pintana 91% Si Si Plan Salud
Comunal
Maipú 93% Si Si PLADECO
Recoleta 98% Si Si PLADECO
Macul 80% Si Si PLADECO
Buin - Paine 72% Si Si Si
Montesol (Isla 65% No No No
Maipo – El Monte
Fuente: Elaboración Propia
Si bien la OPD correspondiente a las comunas de Buin - Paine no cumple con el criterio
de elegibilidad relativo a la obtención de un puntaje superior al 75% en la Evaluación
de Desempeño Anual, se ha optado por incluirlo en este estudio puesto que tiene
características particulares y distintivas respecto a otras OPDs de la Región
Metropolitana. Al respecto, se destaca el carácter asociativo de la OPD así como la
ruralidad de los territorios en los cuales se emplaza.

23
SENAME, 2010, Instructivo general Evaluación Anual de Desempeño Ejecución Programática 2009 - 2010,
Línea Oficina de Protección de derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD), DEPRODE.
24
SENAME, 2010, Pauta de Evaluación de Desempeño, Línea Oficina de Protección de derechos de la Infancia
y Adolescencia (OPD), DEPRODE.

21
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Si bien la OPD Montesol correspondiente a las comunas Isla Maipo y El Monte no


cumple con los criterios de elegibilidad definidos, se ha optado por incluirla de acuerdo
a la sugerencia aportada por los Supervisores de SENAME Región Metropolitana. Lo
anterior, se sustenta en que a diferencia de las otras OPDs seleccionadas, la OPD
Montesol tiene dependencia administrativa de una Organización No Gubernamental y
no de la Municipalidad. Por tanto, la incorporación de esta OPD permitiría conocer
especificidades que enriquecerían tanto el análisis como las propuestas de mejoras del
modelo.

IV. Hallazgos

1. Análisis Descriptivo por OPD


Este informe apunta a una versión definitiva de los casos estudiados, suponiendo un
proceso de triangulación entre el contenido de las entrevistas y el análisis de fuentes
secundarias.

CASO 1: LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE BUIN – PAINE

1. Antecedentes Generales de la OPD de Buin – Paine

1.1 Nace la OPD Buin Paine


El año 2006, se firma un convenio entre la Municipalidad de Buin y la Municipalidad de
Paine con el Servicio Nacional de Menores (SENAME), que da inicio al Proyecto Oficina
de Protección de Derechos (OPD) Buin - Paine. Este proyecto buscaba representar una
instancia ambulatoria instalada a nivel local, en las dos comunas mencionadas, que
entregara atención y orientación a todos los niños, niñas, jóvenes y sus familias. Su
directriz principal es la protección integral de los derechos por medio de una acogida e
intervención psicosocial y /o jurídica en niños, niñas y jóvenes que presenten
vulneración o riesgo de trasgresión de sus derechos. Esta instancia se plantea como un
recurso comunal de fácil acceso y oportuno en la detección e interrupción de
vulneraciones, evitando así la innecesaria judicialización e institucionalización de los
problemas de infancia.

22
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

1.2 Dependencia institucional de la OPD


La OPD Buin - Paine es de carácter asociativa en el sentido que cubre dos comunas
distintas. En ambas comunas, la OPD depende de la Dirección de Desarrollo
Comunitario (DIDECO).
En el caso de Paine, se está generando una estructura en DIDECO agrupando los
programas por área temática, que son: Jóvenes, Trabajo Comunitario, Desarrollo
Económico e Inserción social. “La OPD se encuentra en el área Comunitaria, para
promover la participación y potenciar agentes promocionales y protectores a nivel local
e ir dejando capacidades instaladas en las comunidades” (DIDECO, Paine).
En el caso de Buin, está el Departamento Técnico Social, Desarrollo Social, Fomento
Productivo y Familia. Cada oficina se potencia a través de los departamentos y cada
encargado de departamento va a terreno a reunirse con distintos sectores de la
comuna.

1.3 Objetivo general


El objetivo general del Proyecto OPD contenido en su formulación inicial, es generar un
sistema que promueva y que coordine el trabajo a nivel comunal que se desarrolla en
torno al tema de la infancia (Proyecto OPD, 2006), con especial énfasis en:
a) Respetar y garantizar los derechos vulnerados de niños y niñas.
b) Incorporar a niños (as) a los esfuerzos de consolidación democrática y de
cultura, de los derechos humanos.
c) Reconocer el derecho preferente de niños y niñas de vivir en familia.
d) Reconocer a la familia y comunidad como principales agentes responsables de
reconocer, proteger y respetar los derechos de los niños y niñas.
En el segundo período de ejecución, la OPD expone como objetivo general “representar
una instancia ambulatoria instalada a nivel local (comunal) que entregue atención y
orientación a todos los niños, niñas, jóvenes y sus familias que lo soliciten, cuya
directriz principal sea la protección integral de los derechos de éstos, por medio de una
acogida e intervención psicosocial o jurídica en niños, niñas y jóvenes que presenten
vulneración o riesgo de trasgresión de sus derechos, instancia que represente un
recurso comunal de fácil acceso y oportuno en la detección e interrupción de
vulneraciones, evitando así, la innecesaria judicialización e institucionalización de los
problemas de la infancia”. (Informe de Gestión, 2010; Proyecto Prórroga, 2009-2012).

23
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Actualmente, el equipo de OPD de Buin - Paine refuerza como objetivo general lo


relacionado con la protección, prevención y promoción. “Ofrecer protección a niños,
niñas y adolescentes que puedan estar sufriendo una vulneración en sus derechos.
Prevenir y generar en las comunas una cultura de reconocimiento de los derechos de
niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Concientizar a redes y adultos
acerca de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.” (Equipo OPD
Buin-Paine).

Se destaca, especialmente, la importancia que otorga el equipo OPD a que la


comunidad los reconozca como una oficina efectiva, al mismo tiempo que potencia la
creación de una cultura de derecho en los municipios, con el reconocimiento de niños
como sujetos de derechos en el contexto de una Política de Infancia Municipal.

1.4 Ámbitos de intervención y principales acciones


En sus inicios, el Proyecto OPD tenía una mayor tendencia a la reparación que a la
prevención o promoción. Al mismo tiempo, en el diseño de la intervención se
destacaba la falta de un planteamiento sólido en relación a la gestión intersectorial y
articulación territorial con un énfasis puesto en la protección.

Con el pasar de los años, la OPD logra avanzar en estrechar vínculos entre sus dos
ámbitos de intervención, protección y gestión comunitaria, de manera articulada. En el
caso de Buin señalan que “en el equipo todos hacemos de todo. Por ejemplo, cuando
hay una actividad, todos participamos. No hay separación entre proteccional e
intersectorial. Hacer distintos trabajos nos ayuda a bajar el estrés” (Equipo OPD Buin).

En Buin se han generado actividades masivas, en el contexto de un plan de


intervención comunal de gestión intersectorial, porque causan impacto. Se ha
potenciado poner a la luz temas de infancia, se tiene apoyo permanente de la prensa
local que ha permitido potenciar y posicionar las actividades más pequeñas de la OPD.
“Por ejemplo ahora tenemos la segunda marcha ‘No al trabajo infantil’. Hicimos un día
de Vida Sana en Familia, logramos alianza con todos los gimnasios, que funcionaron
gratis todo el día para la comunidad. La idea es hacer actividades grandes que
potencien a las pequeñas, todo dentro de un plan de intervención” (Equipo OPD Buin).

24
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Por su parte, en la comuna de Paine también se reflejan vínculos y articulación entre el


área intersectorial y el de protección. “En Paine, hay una educadora comunitaria que
lleva la batuta de actividades por ejemplo con los colegios. En las actividades masivas,
todo el equipo participa. En área de protección, los casos más complejos se trabajan
en equipo. Se apoyan entre las dos áreas. La educadora comunitaria (GI) hace el
seguimiento de los casos” (Equipo OPD Paine).
Dentro de las acciones que realiza la OPD, se destaca el apoyo sistemático y sostenido
a niños/as con derechos vulnerados. Señalan que con el colegio hay muy buen
contacto, buena acogida de la OPD. Ha sido recíproco, donde la OPD ha solicitado el
ingreso de niños/as al colegio y el colegio ha derivado niños/as a la OPD. En este
sentido, la Dirección de un Colegio de Paine indica que: “Un caso que tuvimos fueron
dos hermanos que llegaron, no asistían al colegio, la madre con grado de demencia.
Los niños se insertaron bien, con buenos resultados. La OPD como tutora, atenta a
todos los requerimientos, útiles, colchones, uniformes”. (Actor local Paine, dirección
Colegio). De esta forma, se define a la OPD como un agente muy presente en la
protección de los derechos de la niñez: “Llamamos a cualquier hora por ejemplo
cuando niños han sido golpeados, asisten inmediatamente con el formulario. Siempre
han estado cerca y han sido apoyo en casos que han llegado a la escuela” (Actor local
Paine, dirección Colegio).
Desde la perspectiva del Tribunal de Justicia, de la zona en la cual se inserta la OPD,
se destacan una serie de acciones realizadas, especialmente por el Equipo de Buin:
“Denuncias de casos de medidas de protección, evaluaciones psicosociales,
seguimiento, talleres de habilidades parentales, tienen una línea comunitaria, marcha
infantil, talleres de abuso sexual, de prevención de bullying. Son activos con la red”
(Actor local Buin - Paine, representante Tribunal de Justicia).

En la comuna de Paine, en el área de Protección, se considera la participación de niños,


niñas y adolescentes a través del recurso de “Mediación”, lo que posibilita dar una
solución a situaciones conflictivas de los niños y sus padres, y a través de la
incorporación de niños/as a los distintos talleres de promoción de derechos y
finalmente, a través de la realización de seguimientos de los casos, lo que posibilita
generar vínculos de confianza.

25
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Mientras que en la comuna de Buin, en el área de Protección, la participación se hace


efectiva creando un espacio de contención y escucha para los niños, niñas y
adolescentes, por lo que cobra especial relevancia el centrarse en el “caso a caso”, es
decir en lo que cada niño, niña o adolescente necesita expresar. Lo anterior facilita la
creación de un vínculo con el paciente (Informe de Gestión, 2010).

En el área intersectorial de la Comuna de Paine, se incorpora la participación de los


niños, niñas y adolescentes en la creación de talleres a partir de sus necesidades. Por
ejemplo, la creación del “Taller de Lecto -Escritura”, responde a la inquietud de niños
que presentaban problemas de lenguaje. En Buin, se generan instancias para que
niño/as a través de las actividades comunitarias se expresen libremente y participen
de manera activa, por ejemplo, a través de los concursos de pintura y cómics y los
distintos encuentros realizados en la Plaza de Buin (Informe de Gestión, 2010).

En el Proyecto de Prórroga OPD Buin Paine, 2009-2012, se exponen las estrategias de


intervención de la OPD que suponen la inclusión del enfoque de género, intercultural y
de necesidades especiales:

 Enfoque de género
Las estrategias referidas a la inclusión del enfoque de género irán enfocadas en
incrementar el acceso de los niños niñas y adolescentes como un eje central de
intervención donde la enseñanza sea un factor que permita participar de forma
equitativa y activa a todos los niños, niñas y adolescentes de las comunas de Buin y
Paine. Esta labor se lleva a cabo realizando un trabajo colaborativo con distintas
instituciones que se encuentran comprometidas con el tema infancia a nivel local.
La crianza se pretende abordar desde una dimensión de género que involucra la
igualdad de oportunidades y responsabilidades de hombres y mujeres y la equidad
social de niños, niñas y adolescentes, destacándose además la premisa que la
construcción social de géneros rígida (en razón a la variable sexo) atenta contra el
desarrollo de potencialidades y capacidades de las personas. En esta área se
implementarán las siguientes estrategias:

26
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

- Potenciar el involucramiento de ambos padres en el rol de crianza, escuchando sus


propuestas y apoyando en el desempeño de dicho papel, lo que se considera como
parte fundamental dentro de los talleres de fortalecimiento familiar que se imparten a
padre y/o cuidadores de niños, niñas y adolescentes de ambas comunas.
- Flexibilizando el horario de las actividades de manera de que ambos sexos puedan
asistir.
- Considerar la opinión de niños (as) y adolescentes para la realización de las
distintas actividades que realizará la OPD, respetando sus intereses y evitando que los
estereotipos de géneros coarten la posibilidad de participación de cada sexo.
- Impulsar el desarrollo de planificaciones que correspondan a las necesidades
prácticas y estratégicas de niños (as) y adolescentes.
- Identificar la presencia de estereotipos de género entre los miembros red de
infancia local e incentivar la reflexión.
- Talleres de enfoque de género dirigido a centros de alumnos de Buin y Paine.

 Enfoque intercultural y necesidades especiales


La utilización de estrategias y/o iniciativas referidas al enfoque intercultural y
necesidades especiales, se basa en que el universo a tratar contempla un trabajo
dirigido a niños, niñas y adolescentes de ambas comunas de los 0 (incluyendo a niños
en gestación) a 17 años, 11 meses y 29 días, sin ningún tipo de distinción de sexo,
etnia, estatus social, religión, ni política que se encuentren en situación de vulneración,
o riesgo de trasgresión de sus derechos, lo que permitirá promover el intercambio y las
relaciones interpersonales y colectivas, erradicando toda clase de inequidad, abarcando
así todos las formas y procesos de socialización.
Considerando a las distintas instituciones que se encuentran comprometidas con el
tema infancia a nivel local, se implementarán las siguientes estrategias:
- Potenciar un modelo de atención con enfoque familiar, colectivo e intercultural que
incorpore estrategias que respondan a las particularidades de los distintos pueblos
indígenas y a los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, en las
políticas de atención, prevención, rehabilitación y promoción, diseñadas, ejecutadas y
evaluadas participativamente.
- Impulsar el desarrollo de planificaciones que correspondan a las necesidades
prácticas y estratégicas de niños, niñas y adolescentes que proporcionen condiciones

27
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
fundamentales de cuidado, participación, provisión y buen trato de cada uno de los
niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales a fin de favorecer sus
condiciones de desarrollo, logro de autonomía, integración, educacional, y laboral
acorde al tipo de grado de discapacidad y el restablecimiento de los derechos
vulnerados.
- Flexibilizando el horario de las actividades de manera de que toda la comunidad
pueda asistir, generando espacios de participación para niños, niñas y adolescentes, y
las familias de distintas etnias, y aquellos que poseen algún tipo de necesidad
especial.
- Considerar la opinión de niños, niñas y adolescentes para la realización de las
distintas actividades que realizará la OPD, respetando sus intereses y evitando
cualquier tipo de discriminación.
- Identificar la presencia de estereotipos raciales o discriminación a niños, niñas y
adolescentes con necesidades especiales, entre los miembros de la red de infancia
local e incentivar la reflexión.
- Sensibilizar a la comunidad en general, al respeto a la diversidad, tanto a los
pueblos originarios como en las diferencias individuales (discapacidad mental y/o
física). A través de una campaña de promoción de derechos referidas a la no
discriminación hacia las minorías sociales.

2. Principales hallazgos

2.1 Rol de la OPD en la comuna: construcción y valoración

2.1.2 Proceso de construcción del rol OPD


La labor que realiza la OPD se ha ido instalando paulatinamente tanto en la comuna de
Buin como en Paine. Desde los actores municipales se reconoce que la OPD ha tenido
una labor fundamental, si bien con distinciones en cada una de las comunas
involucradas.
Actualmente, en la comuna de Paine se reconoce a la OPD como un agente de
información respecto a los derechos de la niñez así como a los procedimientos de
acción requeridos frente a distintos tipos de vulneraciones de derechos. “Informar a la
comuna sobre los alcances, deberes y protección de derechos de los niños. El tema de
maltrato y abuso debiese ser canalizado por la OPD.

28
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

(Apoya en) Como actúo frente a tipos de vulneraciones de derechos, tienen un


procedimiento, protocolo para actuar ante vulneraciones. La gente sabe dónde acudir
en estos casos” (DIDECO, Paine).
Al mismo tiempo, se define a la OPD con un rol protagónico y destacado. Desde el
2008 hay presencia de la OPD en la comuna de Paine. Ejecutan acciones en beneficio
de distintos casos de vulneración de derechos que existen. “En la comuna es posible
encontrar colegios con alto nivel de vulnerabilidad socio-educativa (que considera
escolaridad padres, ingreso familiar, allegados, etc.). Hay muchos padres temporeros,
presos o con otras características de vulnerabilidad, por lo que es necesario estar
especialmente atento a las conductas de los niños/as, para ver si ha sido golpeado o
no ha tomado desayuno. En este contexto, la OPD ha realizado charlas sobre derechos
del niño/a en seminarios, hubo un concurso y los invitan a participar en actividades de
la comuna” (Actor local- Paine, dirección colegio). A partir del año 2011, la OPD ha
establecido una actividad con un títere que dialoga con los profesores, niños y niñas
respecto a sus derechos. “Ha tenido un impacto muy positivo, es una iniciativa
cercana a los niños” (Actor local Paine, dirección colegio).
En el caso de la comuna de Buin, la OPD ha abarcado gran diversidad de temáticas,
entre los que se destacan: “Derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes,
trabajo en red, trabajan prevención, abordan roles parentales, bullying, familia.
Actividades comunitarias masivas, están haciendo un programa en la TV local”
(DIDECO, Buin). Especial mención merecen las intervenciones en redes locales que ha
podido potenciar el equipo OPD en el caso de la comuna de Buin.

2.1.2 Valoración y reconocimiento de la comunidad


Desde los actores entrevistados se vislumbra que la OPD es ampliamente valorada y se
la describe como necesaria en la comunidad. Los actores locales reconocen a la OPD
como una unidad imprescindible y necesaria para la atención y prevención de
situaciones de riesgos, maltrato y violencia infantil en las comunas involucradas, como
se indica a continuación.
“Totalmente necesario, porque dada la situación geográfica, hay muchos niños, niñas y
adolescentes que pasan solos todo día, los padres y mamás trabajan, están todo el día
fuera de casa-” (Actor local Paine, dirección Colegio).

29
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“Imprescindible, es la única institución que trabaja con la infancia. Asumen también el


papel de un DAM, acá no hay, las evaluaciones psicosociales las hace la OPD” (Actor
local Buin, representante Tribunal de Justicia).
Además de que la OPD es considerada necesaria para la comunidad, se destaca el
compromiso de la comunidad hacia la OPD. “… se ve en la alta convocatoria de las
actividades que realizan. En la función de protección, promoción de derechos, en que
crean capacidades en padres, madres e hijos. Informan y capacitan a quienes trabajan
con niños. Es importante el compromiso que la sociedad tiene con la OPD, que se
refleja en compromiso y participación de adultos, niños, PDI, carabineros, jardines
infantiles, etc.” (DIDECO, Buin).
Si bien los distintos actores involucrados reconocen la necesidad de contar con la OPD,
destacan que falta explicitar las instancias de abordaje, así como las responsabilidades
de las instituciones o personas que derivan casos a la OPD. Se habla de una
responsabilidad entre el derivador y la OPD. “…a veces llegan los casos de maltrato,
abuso, violaciones, a la OPD pero no se sabe qué sucedió luego, no se hace un
seguimiento, no se informa. La responsabilidad del derivador es un problema, porque
le pasa la pelota a la OPD. El tema es cómo se educa a la comunidad… Los dirigentes
vecinales, tienden a sacarse el cacho” (DIDECO, Paine).
En consistencia con lo anterior, la OPD requiere preguntarse: “…cómo se hace para que
una vulneración no vuelva a repetirse. Cómo se interviene y operacionaliza en cada
vulneración de derechos. En este sentido, la gran fortaleza es que el discurso OPD está
instalado. Lo que falta es cómo intervenir con más precisión” (DIDECO, Paine).

2.2 Diagnóstico y Política Local Participativa de Infancia

2.2.1 Diagnóstico Participativo Local de Infancia


El aporte más sustancial, y que responde a los requerimientos de SENAME, se
relaciona con la elaboración de un diagnóstico comunal. Sin embargo, llama la atención
que diversos actores institucionales locales que se interrelacionan cotidianamente con
la OPD, desconocen la existencia de un diagnóstico comunal de infancia, según se
indica: “No lo conozco. El diagnóstico es clave, pero las demandas sociales son más
rápidas. Si ya está hay que ver qué hacemos rápido con eso” (DIDECO, Paine). “No sé,
no nos han entregado ningún informe” (Actor local Paine, dirección Colegio).

30
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
“No conozco ningún diagnóstico local de infancia” (Actor local Buin, representante
Tribunal de Justicia).

En el caso de Paine, el 2008, se trabajó con CONACE. Se realizaron encuestas y focus


group en los colegios y encuestas para adultos y niños, para los profesores y la
comunidad educativa en general. En ese momento, no se percibía la necesidad de
mirar el tema de la infancia y sus derechos, desde el municipio ni desde la comunidad
en general. “No habían muchas instituciones en Paine que trabajen con infancia,
incorporamos al DAEM, CONACE y algunos departamentos del municipio, a niños. Fue
compleja la participación de las demás instituciones. El problema es que las demás
instituciones no ven a los niños como sujetos de derechos” (Equipo OPD).

Para analizar todas las temáticas claves en relación con la infancia y la adolescencia, el
Informe Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia de la Comuna de Paine del
2008, se establecieron los siguientes ámbitos: Familia, Educación, Salud, Ocio y
Tiempo Libre, Comunicación, Derechos y Participación Social, Consumo de Alcohol y
Drogas, Percepción Comunitaria sobre la Gestión Municipal hacia la Infancia.

El diagnóstico se completa con un análisis de las Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas (FODA), una relación de necesidades detectadas y propuestas
de actuación y una serie de indicadores de seguimiento. Ofrece una mirada de la
situación actual de la infancia y adolescencia y de las percepciones de ellos y ellas con
relación a la gestión municipal.
Sin embargo, dado que la realidad social es cambiante, resulta necesario el
seguimiento y la revisión, en un mediano plazo, de este diagnóstico para evaluar el
resultado de las acciones desarrolladas y detectar nuevas necesidades que,
evidentemente, irán surgiendo en el futuro.

Durante la investigación se utilizó un enfoque que considera a los niños, niñas y


jóvenes como sujetos participativos (sujetos de derecho), se optó por utilizar
metodología mixta, combinando variadas técnicas de recolección de datos cuantitativas
y cualitativas, que se resumen en el siguiente cuadro.

31
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

TÉCNICA DESCRIPCIÓN
Revisión de Documentación, Memorias, Documentos, Estadísticas,
Observación, Datos Catastros.
Encuesta a Niños y Niñas 109 niños/as encuestados entre las edades
de 10 a 13 años.
Encuesta a Jóvenes 140 jóvenes encuestados entre las edades
de 14 y 21 años
Encuesta a Adultos 60 adultos desde los 25 años y más
Grupos de Discusión 1 Grupo discusión con padres y
apoderados
1 Grupo de discusión con jóvenes
Grupos de Trabajo con Profesionales Grupo de trabajo conformado por la Red
Comunal de Infancia.

Para llevar a cabo el diagnóstico, con el fin de satisfacer la necesidad de conocer la


realidad que afecta el desarrollo y la vida de los niños, niñas y adolescentes de dichas
comunas, se ejecuta la aplicación de un cuestionario que permitió conocer las
opiniones, evaluaciones, percepciones sobre sus derechos, el conocimiento que tienen
de los mismos, la percepción sobre el trabajo y/o gestión municipal y su opinión en
relación a otros temas de suma relevancia, para lo cual se reconoce como marco ético
y valórico, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:


1. Consulta sobre los Derechos a Niños y Niñas. El cuestionario realizado dentro de la
comuna, tuvo como objetivo conocer las opiniones, evaluaciones y percepciones de
ellos y ellas sobre sus derechos, el conocimiento que tienen de los mismos, la
percepción sobre el trabajo y/o gestión municipal orientada a ellos/as y su opinión en
relación a otros temas de suma relevancia.
Se utilizó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario o “entrevista
estructurada”25, por la facilidad en el manejo de aplicación.

25
Instrumento elaborado por Claudio Muñoz Mesa y Jorge Álvarez Chuart, en el marco del Proyecto PLADES:
“Plan de acción para la descentralización del plan Nacional de la infancia”. MIDEPLAN-UNICEF. El
instrumento ha sido modificado en parte por profesionales de PRODENI.

32
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Para la tabulación y el orden de los datos se utilizó tecnología computacional y


programas estadísticos como apoyo para mejorar el proceso de análisis.
Se definieron derechos básicos para medir en una consulta diagnóstica, las actitudes y
opiniones de niños y niñas, reconociendo, como marco ético y valórico, la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN).
2. Consulta Cuestionario Red de Infancia a Jóvenes.
3. Consulta Percepción Comunitaria Sobre la gestión Municipal hacia la Infancia a
Adultos.
Desde la elaboración de ese primer diagnóstico comunal de infancia nació el trabajo
con agentes comunales (Hogar de Cristo, DAEM, consultorios) y, en definitiva, se
genera la red. “La primera red que se generó era de instituciones de infancia,
participaba el Chile Crece y otros. Pero hoy en la red hay de todo, comunidades
terapéuticas de adultos, Carabineros, etc…” (Equipo OPD).
En Buin, el 2008 había un diagnóstico pobre. El 2009, se genera la Red de Infancia,
desde la OPD y no por conciencia local. La razón es que con los cambios de alcalde,
cambian los equipos y cambia la visión sobre el trabajo que se realiza. El año 2010
empezaron a tener reuniones con otras instituciones, donde cada institución aportó con
estadísticas e información de su área y aplicamos encuestas. Esto facilita la realización
de actividades y permite mantener la comunicación generada por el diagnóstico.
Este año, 2011, se está actualizando el diagnóstico. Está incluido el trabajo de redes,
un diagnóstico sobre violencia y obesidad infantil. Y, uno de los objetivos de la
actualización de los diagnósticos, es incluir la visión de niños y niñas a través de la
encuesta ‘Mi opinión cuenta’ y el análisis posterior.

2.2.2 Política Local de Infancia


Esta OPD no tiene elaborada la Política Local de Infancia aún. “Está conversado en las
reuniones de la red. Se están viendo las necesidades. Necesitamos terminar el
diagnóstico, para armar la política” (Equipo OPD). Al respecto, la Directora de DIDECO
de Paine, señala que: “No hay política porque no hay gestión interna territorial. Tiene
que partir por el interés, voluntad, compromiso y comprensión de lo que se está
hablando de parte de los municipios, DIDECO, concejales, ellos debiesen ser actores
claves para empujar el carro” (DIDECO, Paine).

33
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En el Informe de Gestión OPD 2010 se señala que Paine cuenta con un Plan Local,
mientras que en Buin no cuentan con Plan ni Política Local, señalando como
obstaculizadores la falta de información en el Diagnóstico Local de Infancia realizado el
año 2008, dificultades en la estructuración del equipo como efecto de la rotación de
personal, y dificultades en la organización del tiempo destinado a las actividades
comunitarias, debido a la alta demanda de la línea de protección se prefirió trabajar
fortaleciendo más esta área en desmedro del área intersectorial.

En Buin resulta atractivo el proyecto OPD para DIDECO porque se formó un


Departamento de Familia, que realiza un trabajo coordinado entre distintas áreas para
generar una política de familia más que de infancia. En Buin, la idea es que la política
se centre en protocolos que faciliten que las derivaciones sean expeditas, que se
aceleren los procesos, por ejemplo que niños no queden en listas de espera. En
definitiva, la política debiese cristalizarse en medidas concretas y protocolos.

2.2.3 Proceso de Elaboración de la Política Local de Infancia


La OPD es agente principal de infancia porque hay pocas instituciones de infancia en la
comuna. Por esta razón, se esperaría que la OPD tuviese un rol protagónico respecto a
la elaboración de la Política que parte desde el municipio, y más específicamente del
alcalde. En este contexto, el rol de la OPD sería empujar y concientizar al municipio,
pero, esto no es posible si la OPD no se valida y convence acerca del rol que le
corresponde en el proceso de elaboración de la Política Local de Infancia. “Falta validar
que en la OPD son expertos en el tema, falta este convencimiento, empoderamiento en
su experiencia porque los profesionales de las municipalidades son como el médico
general, hacen de todo” (DIDECO, Paine).

La OPD da empuje con diagnósticos concretos frente a la infancia, tiene la información


respecto a vulneraciones. Buin y Paine, no tienen muchos proyectos relacionados con
Infancia y es la OPD la que actúa como gestora, lo cual hace necesario generar una
cultura de protección de derechos de la infancia y la adolescencia. “No basta el
compromiso de personas porque las personas se pueden ir, la idea es que instale el
tema de infancia. Es necesario presentar las estadísticas a los concejales, alcaldes,
para que vean que falta algo” (Equipo OPD).

34
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este sentido, la OPD cuenta con los datos, por ejemplo, para mostrar que no existe
oferta de programas en reparación de derechos. De esta forma, la OPD informa a la
comunidad de los derechos y deberes, detecta vulneración y articula información entre
redes, comunidades, el municipio y más específicamente el Alcalde.

La Política Local de Infancia debiese ser creada por los distintos actores y la OPD
debiese asumir un rol protagónico, de manera de presentar el diagnóstico y proyectos
al alcalde y al Concejo Municipal. “Es importante que la OPD genere el diagnóstico,
impulse la política, pero la responsabilidad y compromiso tiene que ser comunal. Lo
importante es el impacto que la OPD genere en distintas oficinas, y en la comuna, con
cosas concretas. En este sentido, el área comunitaria permite que se visualice la
infancia, por ejemplo el programa televisivo local que se está armando en Buin trata
temas de infancia” (Equipo OPD).

2.3 El Sistema Local de Protección de Derechos


La Ley de Subvenciones Nº 20.032 define a las Oficinas de Protección de Derechos
como las “instancias ambulatorias de carácter local destinadas a realizar acciones
encaminadas a brindar protección integral a los derechos de niños, niñas y
adolescentes, a contribuir a la generación de las condiciones que favorezcan una
cultura de reconocimiento de los derechos de la infancia” 26.

En este contexto, el objetivo central de la OPD “es facilitar el desarrollo institucional de


sistemas locales de protección de derechos de la infancia y adolescencia en un
territorio abarcando, al menos un espacio comunal”27 (SENAME).

En el caso de la OPD Buin – Paine, al preguntarles acerca de qué entienden por


Sistemas Locales de Protección de Derechos, la primera reacción es el desconocimiento
del concepto. “No hemos escuchado hablar de SLPD, debiese ser un conjunto abierto al
entorno.

26
La Ley de Subvenciones Nº 20.032 (en adelante la Ley) establece la forma y condiciones en que el Servicio
Nacional de Menores, en adelante “SENAME”, subvencionará a sus colaboradores acreditados.

27
SENAME, 2010, Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos, Comuna de Valdivia,
XIV Región de los Ríos.

35
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Está estipulado en ACHNU. Se está generando este SLPD y se relaciona con el área de
gestión intersectorial” (Equipo OPD). Este desconocimiento es reforzado por otros
actores institucionales según se indica a continuación: “No he escuchado hablar de
Sistemas Locales de Protección de Derechos” (DIDECO, Paine). “No he escuchado, sólo
lo que han hecho como talleres con los niños” (Actor local Paine, dirección Colegio).
“No hemos escuchado hablar de Sistemas Locales de Protección de Derechos” (Actor
local Buin, representante Tribunal de Justicia).

Lo anterior, reflejaría algunas dificultades en términos de la instalación de un lenguaje


común en donde, tanto el Equipo OPD como los actores locales institucionales, tengan
una comprensión compartida respecto a lo que significa e implica la instalación de un
Sistema Local de Protección de Derechos de la infancia y la adolescencia. En definitiva,
no se estaría cumpliendo uno de los objetivos específicos de la OPD: “Fortalecer lazos
colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y actores locales
vinculados a la infancia que permitan generar un lenguaje común, intercambiar
información, aunar criterios y desarrollar intervenciones comunes”.

A nivel del discurso, no se detecta la constitución de Sistemas Locales de Protección de


Derechos a nivel local como parte de la misión de la OPD. Sin embargo, al avanzar en
la conversación, el Equipo OPD logra detectar trabajo coordinado con algunas
instituciones, aspecto que da cuenta de un elemento central de los Sistemas locales,
como es trabajo articulado con y en red.

En Buin se trabaja coordinadamente con Tribunales de Justicia y con Carabineros, este


último tenía muchos casos de VIF que involucraban a mujeres y niños y hacen alianza
con la OPD que imparte charlas para entregar herramientas en estos sectores.
“Trabajamos con medidas cautelares, sectorizando Buin y vemos el número de casos
por sector de Buin y nos acercamos y hacemos charlas en juntas vecinales, mini
terapias grupales, contención, charlas de habilidades parentales, etc.” (Equipo OPD).

36
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Adicionalmente, el equipo OPD ha logrado articular charlas masivas con directivos,


equipos técnicos, PDI, Tribunales, sobre bullying, maltrato, abuso sexual, etc. y luego
se hacen en los colegios. Esto permite, a su juicio, mantener contacto y facilitar los
procesos de derivaciones.

En Paine, el equipo OPD va a los colegios en los recreos y hacen ‘recreos informativos’.
Los colegios solicitan a la OPD trabajo de talleres de promoción de derechos y deberes
con los niños. “Hemos ido generando vínculos con profesores y directores lo que
permite que las denuncias sean más eficaces” (Equipo OPD).
En los recreos informamos sobre bullying, violencia y la OPD apoya lo planificado por el
colegio. En este marco, hay conversación con el orientador y se incluye al profesor en
los talleres. La intención de la OPD es dejar capacidad instalada en las escuelas.

Para entrar al colegio, se conversa primero con la Directora Municipal de Educación.


“Le pasamos la planificación, y pregunta a los profesores si les sirve. Primero, se habla
con director del colegio, se organiza con la orientadora porque los talleres se hacen en
horarios de orientación, se implementa con los niños/as y cierras con los apoderados o
centro de apoderados. El trabajo es de 1 mes, se le enseña al profesor y queda la
capacidad instalada en el colegio.
La primera fase es conversar con los profesores, luego participamos en las reuniones
que ellos tienen, entregamos el manual por curso, nos coordinamos con orientadores y
hacemos un cierre con una reunión con apoderados, Centros de Alumnos y Centros de
Padres y Apoderados” (Equipo OPD).

2.3.1 Avances en el Sistema Local de Protección de Derecho


En relación al Sistema Local de Protección de Derechos, la OPD Buin – Paine ha tenido
algunos avances interesantes en términos de coordinación entre actores locales. “La
OPD es nexo. Nos coordinamos directamente, por llamado telefónico o presencialmente
frente a temas urgentes” (Actor local Paine, dirección Colegio).
El trabajo colaborativo entre instituciones se reflejaría por ejemplo en la disponibilidad
horaria que se entrega para la colaboración interorganizacional: “Talleres de derechos
y deberes de los niños, cuidado del cuerpo, para detección temprana de abuso sexual
infantil.

37
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Los concursos de arte, cuáles son nuestros derechos, etc. Les damos tiempo dentro de
la carga horaria de todos los cursos para el taller que están haciendo este año con los
títeres” (Actor local Paine, dirección Colegio).

Otros ejemplos de trabajo de colaboración interinstitucional indican que se han


acordado protocolos de trabajo formales que facilitan los procedimientos: “Vía formal
en las audiencias se sugieren evaluaciones que consideren a la OPD.
Con citación van desde juzgados a la OPD. Y se comunican vía e-mail y teléfono y se
retroalimentan de manera fluida. Esto ha resultado muy bien con Buin” (Actor local
Buin, representante Tribunal de Justicia). Adicionalmente, “Acordaron cuánto iban a
demorar los informes (1 mes a 1 mes y medio) si no pueden cumplir con el plazo
emiten un memo informando que no van a alcanzar” (Actor local Buin, representante
Tribunal de Justicia).

La coordinación interinstitucional ha tenido como implicancia una serie de resultados y


logros destacables. “La gente va directamente y es rápida la atención. Han recibido
opiniones de gente agradecida respecto a talleres de habilidades parentales,
especialmente en pre-adolescentes y adolescentes. Ven y conocen nuevas pautas de
crianza. La reinserción escolar ha sido también muy exitosa y esto tiene impacto
positivo en las condiciones de vida de los niños. Los Informes psicosociales, dan
respuesta y logran detectar causales que corresponden judicializar. Se ha logrado que
los colegios se contacten con la OPD y ésta da charla en los colegios antes de
judicializar” (Actor local Buin, representante Tribunal de Justicia).

Otra vinculación y trabajo en red que la OPD ha intentado potenciar e instalar es


incorporar a los consultorios para que ayuden a incorporar al Chile Crece Contigo en
los colegios. Que las matronas vayan a capacitar a los colegios y trabajen con las
educadoras de párvulos. En Buin hay trabajo de redes, se realizan reuniones de
coordinación una vez al mes con la red infanto-juvenil. Se coordinan recursos, bases
de datos, y recursos profesionales, sirve para saber qué hace cada programa, lo que
permite coordinación más efectiva. El año pasado generaron protocolo de derivación
del Chile Crece Contigo (CHCC), se priorizaba la hora de atención de derivación del
Programa; venían con talonarios para CHCC lo que permitía derivación más expedita.

38
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En Paine, se han capacitado a los funcionarios municipales sobre la labor de la OPD


para poner la mirada de infancia y para lograr una mejor derivación, si hay
vulneraciones, la encargada del Chile Crece Contigo con la OPD, hacen la intervención.

2.3.2 Dificultades del Sistema Local de Protección de Derechos


La coordinación interinstitucional ha mostrado notables avances, sin embargo presenta
dificultades al momento de plasmarse en objetivos o planificaciones en común entre
los actores involucrados. “No hemos llegado a realizar un trabajo en conjunto. Han
sido cosas que se han elaborado sobre la marcha según necesidades que van
apareciendo. … El 2010 salió el proyecto educativo, se podría insertar dentro del
proyecto educativo como red establecida por ejemplo, taller con papás y niños para
derecho a la educación, porque los niños de repente dejan de asistir a las escuelas”
(Actor local Paine, dirección Colegio).

Adicionalmente, el trabajo colaborativo que se implementa actualmente se encuentra


en un nivel de desarrollo embrionario. “…es muy doméstico. Habría un beneficio mutuo
si se estructurara algo más elaborado, como un seminario para los papás, o
socializando la experiencia con otros colegios” (Equipo OPD).

Los actores locales institucionales se refieren a una serie de desafíos pendientes para
lograr profundizar los avances y consolidar el trabajo colaborativo en redes. “Disminuir
la carga de trabajo de ambas instituciones para poder realizar reuniones de
coordinación. …Además, de dificultades y falta tiempo para reunirse entre Buin y
Paine” (Actor local Buin, representante Tribunal de Justicia).

 Análisis y Discusiones de la Red de Infancia.


La Red de Infancia y Juventud está compuesta por las siguientes áreas: Educación
(pre- escolar, básica y media, tanto municipal como particular subvencionada),
incluyendo a profesionales del Departamento de Educación, Salud (consultorios y
programas especializados), profesionales de la Dirección de Desarrollo Comunitario,
instituciones relacionadas con el área de Infancia y Adolescencia.

39
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Los principales problemas, visibilizados por todos los actores de la red, son posibles de
abordar sólo con el trabajo interdisciplinario y mancomunado, que permita conocer a
tiempo las necesidades y demandas de niños, niñas y jóvenes y por otro lado,
encaminar a derivaciones eficaces.
El traspaso e intercambio de información y la difusión de los programas relacionados
con la infancia y juventud es prioritario para los docentes, agentes municipales y
comunitarios en general, como para las familias de niñas, niños y jóvenes.
De esta manera, se podría potenciar la prevención de la violencia como del consumo
temprano de drogas, deserción escolar y los distintos problemas antes mencionados.
La capacitación continua sobre temas de infancia y juventud y problemas asociadas, es
fundamental para todos aquellos actores que trabajan constantemente con niños,
niñas y jóvenes.
Es importante, en la prevención de los problemas sociales, la realización constante de
actividades extra programáticas, lúdicas, artísticas que incorporen tanto a niños, niñas
y jóvenes como a sus padres o adultos significativos.
Se observa que el diseño y la realización de un diagnóstico acabado, que dé cuenta de
la realidad infanto – juvenil, es primordial al momento de intervenir y además de
gestionar nuevas instancias que vayan en directo beneficio de este sector, a través de
la incorporación, de programas más especializados respecto a infancia y juventud. Ello
es necesario para aunar esfuerzos y recursos en beneficio de aquellos establecimientos
educacionales y territorios en que los niños, niñas y jóvenes se ven más afectados,
debido a la vulnerabilidad en que se encuentran y fundamental para conocer qué
competencias específicas deben poseer quienes trabajan en infancia y juventud. Sólo
de esta manera se podrá dar una respuesta más eficaz a las múltiples demandas.
Existe una necesidad de evolucionar del discurso de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, a su operacionalización, para incorporar nuevas prácticas y
metodologías, otorgando mayor sustento a los programas relacionados.

40
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

3. Experiencias Exitosas

3.1 Experiencias exitosas en Educación


La OPD de Buin - Paine destaca como experiencias exitosas en Educación, el trabajo
que han realizado en la “Línea de Olimpiadas Peques” y la generación de Plan de
Intervención generado por las OPDs, en alianza con las escuelas.
‘Olimpíadas peques’, es una necesidad que surge de las educadoras de párvulos, y lo
ideal es que se generan actividades desde la comunidad, lo importante es que no
dependa exclusivamente de la OPD el logro de ellas, por eso es tan importante instalar
capacidades, para que la comunidad genere iniciativas y la OPD sólo apoye.

Dar charlas en los colegios, en los inicios, no tenían efectos y era considerado poco
atractivos por las comunidades educativas. Esta situación cambió cuando la OPD
presentó una propuesta ordenada, planificada, formada con los profesores. Sólo así se
asegura una buena aceptación de la escuela.
“Un plan de intervención que se va generando con los colegios, es flexible a las
necesidades de los establecimientos y se plantea como aporte al trabajo que los
colegios estén realizando” (Equipo OPD).
Uno de los factores asociados a estas experiencias exitosas en el ámbito de la
educación es la creación y consolidación de vínculos de confianza entre la OPD y las
escuelas. “Reciprocidad en el cumplimiento de los objetivos es importante. Con una
coordinación y comunicación constante es más fácil trabajar”. (Equipo OPD)
Otro factor asociado al éxito de estas experiencias, es la estrategia de ingreso a las
escuelas a través de la autoridad de Educación Municipal, en Paine. Y cuando hay
problemas de participación de los profesores, en esos casos van a la Dirección
Municipal para sensibilizar. En Buin, se toma la lista de colegios (son 80) y van colegio
por colegio. Se visita a las autoridades de la escuela, orientadores y profesores y se los
invita a participar.

41
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

3.2 Experiencias exitosas en Salud


La OPD de Buin – Paine destaca como experiencias exitosas en Salud, el trabajo que
han realizado en el área de protección. “En el área de protección armar la coordinación
de casos, derivaciones efectivas, prioridad, buena comunicación” (Equipo OPD). Se ha
logrado acortar el proceso de derivación.
“Con las postas es más difícil contactarse, sectores alejados, rurales. Para mejorar
hemos compartido celulares. Hay lugares que no tienen red fija y nos comunicamos
por radio” (Equipo OPD).

3.3 Experiencias exitosas en Justicia


El Tribunal es una figura importante para las familias y tiene peso para la comunidad
en general, por eso es importante para la OPD generar lazos con ellos. “Hacemos
reuniones de coordinación para ordenar los procesos y ponernos al día. Acordamos
cuántos informes mensuales y qué tipo de informes debemos hacer como OPD. Así
podemos cumplir, avisar y generar confianza” (Equipo OPD).
En el Informe de Gestión 2010 se indica que las intervenciones que realizan la OPD y
Tribunales de Familia, según cada caso lo amerite, son las siguientes: visitas
domiciliarias para conocer antecedentes de la situación, en las que se deja citado al
adulto responsable de él o la niña en atención; una vez que el adulto es atendido en
dependencias de la OPD, se realiza una segunda visita domiciliaria, la que da cuenta de
la situación socio familiar y económica de la familia. Se elabora un Informe Social y
una Evaluación Psicológica de los niños, junto a esto se realizan nuevos seguimientos
de la situación. Se incorporan a los padres a Taller de Habilidades Parentales en el caso
de que el Tribunal de Familia lo solicite. Se toma contacto con las instituciones que han
intervenido en este proceso anteriormente (jardines infantiles, colegios, consultorios,
ONG y otras organizaciones). Y finalmente se realizan derivaciones y egresos de los
niños y niñas (Informe de Gestión, 2010).
El factor clave de éxito ha sido la construcción de confianza y reciprocidad entre el
tribunal y la OPD. “Antes sólo teníamos contacto por teléfono con los Consejeros
Técnicos y había un retraso de dos años con los informes de audiencias y los
consejeros nos apuraban insistentemente, llamaban a la OPD para pedir muchas veces
los informes antes de la audiencia…

42
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Empezamos a responder a las solicitudes de informes a tiempo, para superar atrasos


de años anteriores, y como OPD los incorporamos en nuestras actividades” (Equipo
OPD).

4. Conclusiones: Aprendizajes y Desafíos futuros

4.1 La fortaleza del equipo


Distintos actores consultados destacan la calidad del equipo profesional como un factor
clave del éxito de la OPD. Se valora especialmente la proactividad, motivación y
capacitación técnica entre otros aspectos.
“La proactividad del equipo, el profesionalismo, compromiso, capacidad y disposición
de profesionales, que hacen de todo, buen trabajo en equipo, integración. Son sólo 3 y
participan también en las actividades de DIDECO. Así como DIDECO participa en sus
actividades” (DIDECO, Buin).
Desde los actores locales institucionales que se relacionan con la OPD, las
competencias blandas o actitudinales de los miembros del equipo son claves para el
logro de resultados concretos, destacándose:
“La mayor fortaleza es que están realmente interesados en lo que hacen. No dejan el
problema archivado. Investigan el tema, visitan en la escuela, hacen un seguimiento.
Los profesionales del equipo son acogedores, comprometidos, resolutivos, eficientes y
eficaces en dar respuestas” (Actor local Paine, dirección Colegio).
“La personalidad de la gente que trabaja, proactividad, defiende los casos, los
fundamenta, se mueven en terreno, con pocos recursos hacen mucho. Hacen incluso
fuera de su horario. También participan en “Gobierno en terreno”, fuera de su trabajo
como OPD” (Actor local Buin, representante Tribunal de Justicia).

Desde los miembros del equipo adquiere especial relevancia la capacitación técnica de
los profesionales de la OPD, seguir estudiando postítulos o diplomados de
especialización para actualizarse. A lo anterior se suma, la experiencia que da la
intervención en las familias, en el caso a caso además del trabajo en equipo,
especialmente en los más complejos.

43
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Adicionalmente, se requiere de habilidades personales claves como la empatía y


tolerancia con usuarios y con las propias frustraciones, porque no siempre se superan
las vulneraciones. “…este trabajo estresa pero gratifica. No hay muchos recursos,
entonces es importante ser creativo, generar ideas, el profesionalismo, puntualidad,
preocupación, cumplimiento y tolerancia a la frustración” (Equipo OPD).

Según se indica en documentos de la OPD, sin duda la gran vocación del personal,
que ha tratado de resistir al máximo todos los inconvenientes para poder entregar el
servicio de calidad que los niños, niñas y adolescentes se merecen. El enorme
compromiso del equipo, que siente sobre sí la responsabilidad de ser la única instancia
existente en las Comunas de Buin y Paine, encargada de evaluar y dar protección a
los niños, niñas y adolescentes (Informe Gestión OPD, 2010; Proyecto de Prórroga de
Continuación de la OPD, 2009-2012).

4.2 El Modelo Asociativo


Según se expone en las bases técnicas de la Línea OPD, ésta se constituye en una
instancia que permite facilitar el desarrollo institucional de sistemas locales, de
protección de derechos de la infancia y adolescencia en un territorio abarcando, al
menos un espacio comunal. En el caso de esta OPD, se abarca a 2 comunas, lo cual ha
traído consecuencias positivas y negativas.
La asociatividad, desde una perspectiva económica, permitiría maximizar los recursos
humanos y potenciar el intercambio de ideas y experiencias y buenas prácticas.
También se presentan algunos obstaculizadores administrativos, que se relacionan con
la dependencia de la OPD de Buin respecto a la Municipalidad de Paine. La DIDECO de
Paine tiene que visar el trabajo del equipo de Buin para el pago de honorarios. Es un
vacío administrativo no resuelto. “La dependencia de Paine es complicada. El equipo se
complica porque es como si tuviera dos jefes y tiene que cumplir expectativas de dos
lógicas distintas. Tienen que recibir su sueldo en Paine, con las complicaciones que
esto trae, considerando los escasos recursos humanos y de tiempo que tienen para
hacer su trabajo. Tienen que turnarse para ir porque tienen que ir en horario de
trabajo y dejar de atender sus cosas acá”. (DIDECO, BUIN)
Otro aspecto considerado como obstaculizador del modelo asociativo de OPD dice
relación con el estilo de dirección y liderazgo que es distinto en cada municipio.

44
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El modelo de OPD asociativo tiene como principal dificultad el atender a comunas que
son muy distintas y extensas. Trabajan por división censal en 6 localidades muy
dispersas. “Son comunas extensas y distintas, necesitan intervenciones distintas.
Necesitan urgente recursos financieros y humanos. No más plata, no crear otra OPD
sino, dividir el presupuesto en partes iguales para Buin y Paine” (DIDECO, Buin). Al
respecto, se sugiere tener presupuesto propio de cada municipio, porque es muy
incómodo para el pago de los sueldos y para la administración de la caja chica.

Desde SENAME Regional, se sugiere “separar estas 2 comunas, existe la voluntad del
municipio, la voluntad política. La OPD de Paine es la sede central y es el que financia,
pero los territorios están separados y es complicado que trabajen juntos porque son
realidades distintas. Las dos funcionan bastante bien. El municipio de Paine instaló una
sede en Buin y pagan más profesionales de los que comprometen en el proyecto. Es
difícil la coordinación si bien hay una sola coordinadora igual hay una encargada del
otro territorio.
Ya se validaron, entonces hay mucha demanda desde la comunidad y de Tribunales,
entonces tienen demás la cobertura de niños, porque se hicieron juntas pensando que
no se iba a cumplir con toda la cobertura” (Supervisor técnico SENAME Regional).

4.3 Estrategias de Intervención


La OPD debiese ser oficina de diagnóstico y derivación en lo Proteccional, que actúe
como sistema de alerta temprana, pero el problema es que en los proyectos
especializados, hay lista de esperas en terapia reparatoria de hasta 8 meses.
Adicionalmente, el “Tiempo de intervención en protección es muy breve y poco
realista para dar solución a vulneraciones. Esto sucede especialmente porque la
intervención no se acopla a la realidad dado que no hay soporte programático, no
existe oferta de servicios de programas (no hay PIB ni PIE). Otro ejemplo, los talleres
de habilidades parentales, lo asumimos como OPD porque no hay otra instancia.
Absorbemos casi todo como OPD” (Equipo OPD).
La gran demanda que tienen y las largas permanencias en el área de protección junto
a una red de oferta tan exigua y por las características comunales, dificulta el
funcionamiento de la OPD.

45
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“Por el tipo de problemáticas que tiene la comunidad y por la cosa cultural, hay mucho
maltrato, mucho desconocimiento de los derechos de los niños. La cantidad de
problemas distintos (cesantía, drogadicción, tráfico de drogas), mucho machismo,
maltrato y culturalmente aceptado y la escasa oferta para apoyar en estos problemas”
(Supervisor Técnica SENAME).

Desde lo comunitario, falta información sobre el seguimiento de los casos. “La OPD
está instalada en la comunidad, pero los organismos privados toman autonomía en
atención de casos. Un desafío es cómo la OPD entra al sector privado y se articula con
él, que tiene más recursos. La gente cree que el caso se deriva a la OPD y no se sabe
en qué quedo el caso” (Equipo OPD).

Respecto a la relación entre OPD y otras instituciones, es importante distinguir en


funciones y responsabilidades. Por ejemplo, Tribunales tiene que hacerse cargo de
algunas cosas. Es necesario “Delimitar bien el trabajo con los Juzgados porque les
piden de todo a la OPD, cosas que no son propias de ellos y los equipos se ven
demasiado sobrepasados con tanta demanda” (Supervisor Técnico SENAME Regional).

Los aprendizajes que se destacan en el Informe de Gestión 2010 del área de


Protección, se relacionan con la necesidad de considerar que hay personas que tienen
una cultura totalmente diferente a la aceptada como válida por la mayoría, padres
descritos como negligentes, que al investigar su pasado, se descubre en ellos mismos
son producto de situaciones de abandono, en que nadie les enseñó hábitos básicos
como “comer en una mesa o asearse todos los días”, pero que sin embargo, tienen
capacidades que pueden ser trabajadas y que sí es posible lograr cambios increíbles,
para lo que es necesario acompañarlos, darles esperanzas, realizar mediación, hacer
seguimientos, ofrecerles nuevas alternativas de crianza. Aspectos que repercutirán
finalmente en que sus hijos también cambien y tengan un futuro distinto.

Mientras que en el área de Gestión Intersectorial, el equipo señala que ha aprendido


que es crucial lograr nuevos aliados en la creación de una cultura de respeto y
valoración, que finalmente reconozca a los niños, niñas y adolescentes como sujetos
de derecho.

46
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Y que para ello es preciso “encantarlos” con el tema de la infancia y adolescencia,


dando a conocer a los estamentos públicos y privados, el trabajo que realiza la OPD,
las duras realidades a las que están expuestos los niños, la importancia de su ayuda, y
la diferencia que puede hacer un pequeño aporte en la vida de un niño.

La necesidad de crear aliados para promover los derechos de los niños se profundiza
en el documento que contiene el Proyecto de Prórroga de la OPD Buin Paine para el
período 2009-2012, donde se señala que el trabajo realizado en las comunas tanto en
el área proteccional, como intersectorial, ha permitido ir creando lazos de trabajo con
distintas redes, las que intervienen transversalmente en temas de infancia, entre los
que se destaca Educación, Salud y Justicia, lo que permitió crear una Red de Infancia,
convocada el año 2008, la que logró reunir a distintos actores locales con la finalidad
de forjar en primera instancia los cimientos de una evaluación local de dicha temática,
creando así directrices para leyes locales que permitan posicionar en la comuna la
concepción de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

Consecuentemente al trabajo que se comienza a realizar a favor de los niños, niñas y


adolescentes de ambas comunas, se logra realizar un Diagnóstico Comunal de Infancia
que da cuenta de las realidades locales, permitiendo conocer las necesidades asociadas
creando fundamentos para la búsqueda de recursos necesarios para combatir las
falencias existentes, en pro de aportar el resguardo y restitución de los derechos. Este
diagnóstico vuelve a confirmar que el sector se ve carente de redes comunales, ya que
no hay dónde derivar a los niños, niñas y a sus familias en casos de reparación de
maltrato grave, incluyendo abuso sexual y terapias de fortalecimiento familiar
especializadas, además de programas de tratamiento de abuso de alcohol y otras
drogas, ya que a pesar del fortalecimiento con nuevas redes, incluida la oferta
programática de SENAME, existe un importante déficit referido al número de plazas
existentes, que no logran cubrir las necesidades presentes.

Otras de las dificultades presentes guardan relación con la rotación presente


principalmente en el equipo de Buin, basada en la inestabilidad laboral y la falta de
beneficios recibidos por estar bajo una categoría de honorarios, lo cual ha generado
que el personal busque mayor estabilidad laboral, ante lo que se ha perdido la

47
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

continuidad de las intervenciones en casos específicos, retrasando el cumplimiento de


plan de intervención a favor del resguardo de la vulneración o el riesgo de trasgresión
de los derechos. Inestabilidad que se agudiza frente al cambio de gobierno local de
ambas comunas, variando las dinámicas municipales y consecuentemente cambios de
coordinaciones respectivas.

Como aprendizaje principal se señala que como forma de mitigar las falencias que se
han observado, referidas por ejemplo a la falta de redes comunales para derivación de
casos, se considera fundamental seguir fortaleciendo la Red de Infancia Local, con el
ideal de formar un estamento consolidado que permita reforzar los recursos ya
existentes y optar a la generación de nuevos proyectos comunales. Para lo cual se
deben fortalecer las redes existentes tanto en la comuna como en coordinación con
otras comunas, reforzando los canales de comunicación y trabajo intersectorial con
estamentos municipales que puedan brindar algunos servicios requeridos para
subsanar las problemáticas presentadas por los niños, niñas y adolescentes y sus
familias, ante lo cual dentro de las directrices para el año 2009, se continuará con las
mesas de trabajo de la red de Infancia establecida durante el año recién pasado,
involucrando a su vez a las nuevas máximas autoridades municipales, en pro de
formalizar una Propuesta concreta de un Plan de Infancia Local.

4.4 Sostenibilidad y gestión de recursos


Los nudos críticos del Modelo OPD se relacionan con la gestión de los recursos
humanos y materiales (Informe de Gestión, 2010 y Proyecto de Prórroga de
Continuación de la OPD, 2009-2012), según se indica:

Falta de Vehículo: En la comuna de Buin, el municipio tiene más recursos económicos,


y este problema se ha superado en gran parte. Entregan vehículo 2 días completos a la
semana y si se necesita, se puede pedir, con anticipación, para otro día de la semana.
Respecto de Paine, una mañana a la semana es insuficiente, al respecto se ha
conversado con la Municipalidad, pero no existen recursos para prestarlo más días,
salvo alguna circunstancia extraordinaria.

48
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Escasos Recursos: Se hace muy difícil cumplir con la Matriz Lógica, que contempla
muchas actividades. Este problema se asume realizando distintas actividades para
autofinanciarse, sin embargo, para el año 2010 se espera que se aprueben fondos del
presupuesto municipal, para la Oficina.

Alta rotación de Personal: El atraso en el pago de sueldos ocurridos durante el año


2009 y también en el presente (el sueldo de Enero se pagó junto al de Febrero -
2011), la falta de mejores condiciones laborales, como por ejemplo: el hecho de tener
contrato a honorarios y renovarlo anualmente, la protección a la maternidad, tienen
como consecuencia la rotación del personal, lo que va en desmedro de la calidad de
nuestro servicio, ya que el trámite de llamar a concurso y realizar nuevas
contrataciones, toma tiempo. Y mientras tanto la OPD debe seguir funcionando. Se
propone que SENAME realice capacitaciones periódicas, tanto para nuevos
profesionales, como para los ya existentes, a fin de mejorar la calidad del servicio.

49
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

CASO 2: LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA PINTANA

1. Antecedentes Generales de la OPD de La Pintana

1.1 Nace la OPD


La Municipalidad de la Pintana, encabezada por su alcalde Jaime Pavez Moreno, desde
los inicios de su gestión local, ha tenido una especial preocupación por la situación de
la infancia en la comuna. Fue el primer alcalde en gestionar una oficina especializada,
la Oficina Comunal de la Infancia (creada en el año 1996), que cumplió un importante
rol en relevar la situación de la Infancia, sus problemáticas, necesidades y propiciar los
primeros cursos de acción, programas y diagnósticos que retroalimentaran el accionar
de los diversos programas municipales afines (Dpto. Educación, Salud, Social y
Deportes). En ese entonces, su accionar se centró en otorgar prestaciones de atención
social, educativa y recreativas, como por ejemplo la primera campaña de
sensibilización por un buen trato a la infancia “Por ti, por mí, por nosotros, la Pintana
quiere y protege a sus niñas y niños”, desarrollada en el año 1999.
La Oficina de Protección de Derechos (OPD) de La Pintana inicia formalmente sus
funciones en octubre del año 2001, y asume lo avanzado por la Oficina Comunal de la
Infancia, incorporando la atención profesional especializada, psicosocial y jurídica, la
concepción promocional, la mirada de sujeto de derechos, la intervención en red, los
principios de desjudicialización y desinstitucionalización, el interés superior del niño y
la visión de género (Proyecto Adjudicado OPD 2006).

1.2 Dependencia institucional de la OPD


En el año 2006 la OPD de La Pintana se integra a los Programas Psicosociales del
Departamento de Salud Municipal, lo cual permite una mayor fluidez en cuanto a las
derivaciones, como también acceder a una mayor visualización al interior de la comuna
(Proyecto de Prórroga 2009-2012).

Esta particularidad de la OPD - lo usual es que la OPD se encuentre inserta en la


DIDECO-, se debe a una decisión del alcalde, que intenta optimizar la presencia de
distintos programas psicosociales que estaban en la Dirección de Salud Municipal.

50
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
“Esto aportó a Salud una mirada mucho más comunitaria y le aportó a la OPD esta
mirada desde la salud mental.
Tenemos una visión más integral, eso es lo que significa ser parte de estar dentro de
esta red de Salud, con programas del área biomédica” (Jefatura Directa, Coordinador
de programas sociales).

1.3 Objetivo general


El objetivo general formulado por el equipo OPD en el Proyecto Adjudicado el año 2006
se refiere a “Proteger integralmente los derechos de niñas, niños y adolescentes de la
comuna de La Pintana, desarrollando un Sistema Local de Protección que
institucionalice y de garantías de atención oportuna y reparación a los beneficiarios y
sus familias”. Mientras que en los años posteriores, a la protección se añade la
promoción y prevención, además de explicitar la noción de niños/as como sujetos de
derecho, reformulado el objetivo general de la siguiente manera:
“Promover, prevenir y proteger integralmente los derechos de los niñas, niños y
adolescentes de la comuna de La Pintana, mediante el desarrollo de un Sistema Local
de Protección que garantice el reconocimiento de ellos como sujetos de derecho
privilegiado” (en Proyecto Prórroga 2009-2012 e Informe de Gestión 2010).
Hoy, el equipo OPD señala que su objetivo es “construir una comunidad respetuosa de
los derechos de los niños y los jóvenes. Trabajar juntos, educar, capacitar, dar
herramientas, tener un sistema local de protección de derechos que funcione…”
(Equipo OPD).
En este contexto, una de las perspectivas que tiene la OPD en La Pintana es el trabajo
con la comunidad tratando de que entienda y acepte a sus niños como sujetos de
derechos. “Está muy determinado por la situación en general en la que vivimos como
comunidad, gente con muchos problemas de estrés, con muchos problemas
económicos y familiares y casi siempre con una postura de privilegiar por sus hijos con
la esperanza de que ellos tengan una realización, un futuro distinto de lo que les tocó
vivir a ellos en general” (Equipo OPD).
El objetivo planteado supone la co-construcción en conjunto con una comunidad
respetuosa de los derechos humanos. Al respecto, profesionales del equipo OPD
destacan que: “No hemos sabido valorar las herramientas que tiene la comunidad para
salir adelante en caso de vulneración de derechos de los propios niños y jóvenes de las
comunidades” (Equipo OPD).

51
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Se destaca que no es posible visualizar una comunidad respetuosa de los derechos sin
el aporte de la misma comunidad, sin la participación protagónica de los actores
comunitarios, los propios niños, las familias, las instituciones educativas, las
instituciones gubernamentales, y no gubernamentales.
“Nos hemos preocupado mucho en proteger, estamos siendo muy reactivos, actuamos
sobre los hechos, sobre el desenlace de la vulneración, siempre actuamos sobre los
derechos ya vulnerados, pero no actuamos sobre prevenir y/o construir el derecho
para que no ocurra estas vulneraciones” (Equipo OPD).

1.4 Ámbitos de intervención y principales acciones


Los ámbitos de intervención se desarrollan desde dos áreas: Protección y Comunitaria.
“En nuestro trabajo con los dos componentes, área de gestión y de protección.
Obviamente nos tenemos que aunar” (Equipo OPD).

En Protección, la labor está destinada a “atender casos de vulneración, por demanda


espontánea, derivaciones de situaciones más complejas. Reciben información de casos,
evalúan, derivan a programas más especializados, contención, intervenciones en crisis
y apoyo psicológico en algunos casos. En el área comunitaria, trabajan la política local
y el trabajo en red en la comuna” (Actor Local, PPC Acuarela). Al respecto, otro actor
local destaca: “Si bien parte importante del trabajo de la OPD debiera ser el área más
promocional y preventiva, el trabajo más fuerte que se ha hecho es en el ámbito
proteccional, ahí falta potenciar esta otra área. Ha habido esta priorización por la
gravedad de los casos, la demanda asistencial, los esfuerzos han estado mucho más
puestos en la protección” (Jefatura Directa, Coordinador de programas sociales). Los
profesionales del equipo OPD se refieren a la importancia de pensar una protección
integral versus lo que uno lee de la protección especial, destacando que la OPD prioriza
sus acciones de protección por sobre las de prevención y promoción. “…aquí no vienen
los niños felices, aquí vienen los niños maltratados, los vulnerados, los pisoteados, los
carentes. Tenemos que construir una cultura respetuosa que también implique instalar
a este sujeto de derechos como protagonista de su propia existencia, por lo tanto
podría decir, sabe qué ‘soy feliz, yo tengo todas las cosas para ser feliz’ también
tenemos que ser facilitadores de este proceso, no solamente al que es carente, al
maltratado” (Equipo OPD).

52
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este mismo sentido, profesionales del equipo de OPD agregan que “…cuando
hablamos en el equipo de esa mirada de país, de estado, de estos pobrecitos niños, los
que están abandonados, huérfanos, y los presos que estén más presos. Se sigue
mirando desde la situación irregular y no desde el paradigma de sujeto de derecho”
(Equipo OPD).

a) Estrategias e iniciativas referidas al enfoque de género


i. Área de protección
En el Proyecto Adjudicado OPD 2006 se señala que en vistas del trabajo ya realizado
por la OPD, se ha determinado que es necesario realizar un trabajo focalizado en
función de las diferencias existentes entre la forma en la que se relacionan los
hombres y mujeres adultos de la comuna con los niños y niñas sujetos de atención.

Para llevar adelante esta iniciativa se han implementado e implementarán medidas


tendientes a involucrar la participación de ambos padres en las actividades e
intervenciones de la OPD, manteniendo un contacto directo con ambos, favoreciendo
que hombres opinen, se comprometan en la búsqueda de soluciones de la
problemática de sus hijos y asuman tareas para ello, entre otras.
En el Proyecto de Prórroga OPD La Pintana 2009-2012 se añade a estas estrategias la
necesidad de tener presente la aparición de indicios de riesgo cuando el género puede
ser un factor de vulnerabilidad según el diagnóstico, determinando una modalidad de
intervención especial en el análisis situacional y en la ejecución del plan de
intervención, como por ejemplo en el caso del abuso sexual, pues en esta comuna los
datos muestran que el género femenino presenta un riesgo mayor que el masculino,
mientras que el maltrato grave afecta en mayor medida al género masculino.

ii. Área de Gestión Intersectorial y Articulación Local Comunitaria


Las propuestas de trabajo de la OPD La Pintana, contenidas en el Proyecto Adjudicado
OPD 2006, tienen integrado el enfoque de género por cuanto el desarrollo de una
cultura de respeto a los derechos de las personas requiere de la responsabilidad social
tanto de los varones y mujeres de las comunidades. Por ello, la OPD La Pintana
enfatizará la responsabilidad social que les compete a los dirigentes sociales y
naturales varones en la promoción y protección de los derechos de la infancia.

53
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En el Proyecto de Prórroga OPD La Pintana 2009-2012 se agrega a este ítem,


estrategias orientadas a la realización de talleres de sensibilización en temática de
infancia, que se ejecuten tanto con las organizaciones territoriales (juntas de vecinos
del sector norponiente, nororiente, centro, sur de la comuna) como funcionales
(talleres de mujeres, clubes deportivos, comités de allegados, comités ecológico,
centros culturales), fomentando la participación tanto de hombres como mujeres en la
reflexión crítica acerca de la inequidad de género en cuanto a los roles parentales y
sociales existentes. Además se incentivará, en los talleres y reuniones con la
comunidad local, la incorporación de temáticas específicas en relación al enfoque de
género, como: diferenciación de roles, estereotipos femenino/masculino, espacios de
participación y recreación existentes, entre otros.

b) Estrategias referidas al enfoque intercultural y necesidades especiales


En el Proyecto de Prórroga OPD La Pintana 2009-2012 se contemplan las siguientes
estrategias:
En el área Proteccional, en la entrevista de ingreso se determina la pertenencia a un
pueblo originario por el apellido del niño o sus ascendientes y se le consultará al
entrevistado si se considera parte del pueblo originario al que pertenece su nombre
patronímico y desde ahí se le motiva a participar en el programa intercultural que se
desarrolla en el municipio.

En el área Intersectorial, por medio del fortalecimiento del vínculo con las Oficinas
Municipales de: Asuntos Étnicos, Discapacidad y de Asuntos Religiosos, para
intencionar tanto acciones conjuntas a desarrollar, como la participación de los
niños/as que pertenecen a estos programas en actividades propias de la OPD.
Realización de talleres de Promoción de Derechos de los niños/as que incluyan
temáticas específicas respecto a la identidad étnica, opciones religiosas, condición
física y/o mental, propendiendo al fortalecimiento y desarrollo de actitudes de respeto
y tolerancia entre los diversos miembros, realizado con metodología activo-
participativa, de carácter vivencial, propendiendo a la reflexión colectiva.

54
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

c) Participación de niños, niñas y adolescentes en el quehacer de la OPD


En el Informe de Gestión 2010 se indica que en el área intersectorial se realizan
talleres de habilidades sociales y promoción de derechos dirigidos a niños/as en cada
sector de la comuna, ocupando los espacios comunitarios y vinculando a dirigentes
adultos en el desarrollo de los talleres. Con esto se pretende validar a los niños y niñas
en los espacios comunitarios generalmente ocupados sólo por adultos/as. Se ha
intencionado y apoyado la participación de niños/as en espacios de redes locales
sectoriales y en instancias a nivel regional (Movimiento nacional de niños/as). Por otro
lado, se han favorecido encuentros de carácter deportivo entre sectores de la comuna.
En el ámbito de protección, la participación de niños/as se manifiesta en la
intervención directa, así como en la creación y diseño en los planes de intervención
para superar la situación de vulneración que les aqueja.

2. Principales hallazgos

2.1 Rol de la OPD en la comuna: construcción y valoración

2.1.1 Proceso de construcción del rol OPD


Los actores entrevistados señalan que el rol de la OPD es amplio. Desde la perspectiva
de los actores locales, la OPD tiene un rol activo en generar espacios de protección,
promoción, sensibilización e involucramiento de actores locales para generar un
Sistema Local de Protección de Derechos, para lo cual se realiza trabajo con red, con
organizaciones, niños, instituciones, encuentros, seminarios. “Como PPC, le damos
énfasis al trabajo en red y al trabajo comunitario. El vínculo que hemos tenido siempre
con el área comunitaria de la OPD siempre ha sido eficaz y complementario en la
ejecución de actividades, de la Red de Infancia. En la comisión facilitadora de la Red
estamos nosotros, la OPD y 2 o 3 instituciones más” (Actor Local, PPC Acuarela).
Por su parte, la jefatura directa de la OPD refiere a que el rol se constituye en: “Velar
por la protección de los derechos de niños y niñas una vez que han sido vulnerados”
(Jefatura Directa, Coordinador de programas sociales).

55
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Por su parte, el equipo OPD destaca como parte de su rol el visibilizar la infancia,
además de ser articuladores de todas las instancias que trabajan con la infancia, poner
el tema de la comunidad como relevante.

Desde la visión de la máxima autoridad municipal, el rol de la OPD es “promover los


derechos inherentes a los niños en términos de potenciar las posibilidades de acceder a
la educación, a la salud y a vivir en un ambiente sano y grato en sus respectivos
hogares”. Al respecto, se destaca la percepción del Alcalde respecto a que “exista
conciencia en la población de que los niños tienen derechos, como seres humanos
plenos y no disminuidos y más pequeños.”

2.1.2 Valoración y reconocimiento de la comunidad

En general la OPD se valora positivamente para el trabajo con infancia desde los
distintos actores consultados y se la reconoce como un apoyo fundamental en diversos
ámbitos relacionados con infancia. “La OPD aporta a visibilizar un aspecto fundamental
de la política pública que no está visibilizado” (Equipo OPD). En la misma línea, la
coordinadora de los proyectos sociales agrega que “idealmente la OPD debería cumplir
un rol más preventivo, poner en agenda temas importantes y catalizar, generar
procesos para que niños, niñas y adolescentes puedan empoderarse y tengan voz
propia y puedan plantear sus temas sin que sean desvalorizados... El rol debiese ser
más promocional-preventivo que proteccional” (Jefatura Directora, Coordinador
programas sociales).

Desde el punto de vista del reconocimiento del trabajo, la jefatura directa alude a que
la OPD es considerada como relevante para parte importante de la comunidad; sin
embargo, es necesario consolidar la visión de un pilar fundamental reconocible y un
referente en infancia. “Tiene que ver con que no estamos muy sintonizados con cómo
debería ser el trabajo comunitario ahora. Nos quedamos pegados con cómo se hacía el
trabajo comunitario en otra época. Donde tenía otro sentido, por ejemplo el tema de la
participación, ahora cuesta mucho que la gente participe, parece ser que los espacios
de participación son otros y que hay nuevas tecnologías de información” (Jefatura
directa, Coordinador de Programas). En definitiva, el desafío es crear nuevas formas
para hacer de la OPD un espacio atractivo.

56
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2.2 Diagnóstico y Política Local Participativa de Infancia

2.2.1 Diagnóstico Participativo Local de Infancia


El aporte más sustancial y que responde a los requerimientos de SENAME se relaciona
con la elaboración de un diagnóstico comunal. El Diagnóstico Infanto Juvenil se realizó
durante los años 2007-2008 y corresponde a un esfuerzo conjunto de la Oficina de
Protección de Derechos de la Comuna de La Pintana (OPD) y la Red Infanto Juvenil que
componen gran parte de las instituciones y organizaciones que trabajan directa o
indirectamente con niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la comuna.

El objetivo general de este diagnóstico es establecer, a través de la voz de distintos


sectores de la comunidad, cuáles son los principales problemas que afectan a los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la comuna, como también conocer cuál es la
evaluación que ellos realizaron de la gestión comunal hacia la infancia y adolescencia.
De esta manera se espera establecer las bases para el desarrollo de una Política Local
de Infancia y Adolescencia.
Para una mejor comprensión de este diagnóstico, se realizó una caracterización de la
comuna contextualizando las problemáticas existentes, cuyos datos fueron extraídos
en su mayoría del último Censo de Población y Vivienda realizado en el país en el año
2002 y complementados con algunas estadísticas oficiales proporcionadas por los
distintos departamentos municipales de la comuna (Salud, Educación y Justicia).
Por otra parte, se realizó una consulta ciudadana que tuvo como objetivo indagar
sobre el nivel de conocimiento que niños, niñas y adolescentes de la comuna tienen
sobre sus derechos y eventuales vulneraciones de los mismos, y por otra, conocer la
percepción comunitaria sobre la gestiones realizadas a nivel comunal hacia la infancia
y adolescencia. Para ello, se contempló como universo a la totalidad de la población
comunal, esto es 190.085 personas divididas en niños y niñas, adolescentes y
población adulta. En cuanto a la determinación de una muestra que permita ser
proyectada al Universo, se aceptó un margen de error de 5%, con una varianza de 0.5
y una seguridad estadística de 2 sigmas, lo que arrojó una muestra de 1205 personas.

57
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Además, y como una manera de complementar estas estadísticas generales, se realizó


una serie de entrevistas grupales a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos,
adultas y representantes de las comunidades indígenas de la comuna, de modo de
conocer sus percepciones sobre el trabajo que realiza la Municipalidad, las distintas
instituciones que trabajan en la comuna y propia comunidad en relación a los niños,
niñas y jóvenes de la comuna.
Cabe mencionar que en términos generales, la metodología utilizada obedece a la
“Propuesta de Gestión en Infancia a Nivel Local” que desarrolla la Asociación Chilena
Pro Naciones Unidas (ACHNU) y Asociación Chilena Pro Derechos de Niños Y Jóvenes
(PRODENI).

Se destaca especialmente que el diagnóstico ha sido útil para articular a toda la oferta
y a toda la institucionalidad que trabajaba con la infancia, como un insumo para el
trabajo en red. Al mismo tiempo, ha sido útil para potenciar los vínculos con la
comunidad. “Se hizo la devuelta en algunos términos de los resultados con la propia
comunidad, no sólo consultiva sino que también participó en la muestra de los
resultados y también hizo su aporte en la categorización de algunas problemáticas que
surgieron desde el diagnóstico, por lo tanto se hicieron mesas de trabajo sectoriales,
que fueron incipientes que a lo mejor no fueron tan profundas en aporte, pero sí
estaba la voz de la comunidad y eso fue importante” (Equipo OPD).
El diagnóstico se constituye en un material de consulta para las instituciones que
trabajan con infancia, sirve como base a un plan de trabajo en base a los resultados
del mismo y para la propuesta de un plan y una acción a nivel comunal. “… en el
fondo fue el motor dando vida sobre el trabajo de la red infanto juvenil particularmente
acá ha sido así, ha sido un buen motor, un buen punto de partida, articular un plan de
trabajo que se traduce en un trabajo en red, fuerte y donde las instituciones puedan ir
aportando y pueden ir sumando otras cosas a este proceso” (Equipo OPD).

2.2.2 Proceso de elaboración del Diagnóstico


El diagnóstico ha sido concebido como la percepción desde los niños y niñas. El
instrumento original, aportado por ACHNU, ha tenido algunas modificaciones porque
originalmente no contemplaba ajustes pertinentes a la territorialidad.

58
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El equipo no tenía conocimientos teóricos de cómo elaborar el diagnóstico y contrata a


una socióloga externa a la OPD -con un microproyecto de difusión postulado al
Sename- que realizó el análisis estadístico de la información recopilada. “De alguna
forma el hacer el diagnóstico a nosotros nos queda grande… eso implicó que cada
institución fuera poniendo un tema, y así fuimos insertando temáticas que no estaban
insertas por una parte y lo otro es que era un trabajo maratónica, eran 1200
encuestas, entregar informar a las instituciones para que devolvieras, entregar en los
colegios, catetear para que lo devuelvan” (Equipo OPD).
“El diagnóstico se hizo hace dos años, la socialización, se hizo por sectores, se hizo un
trabajo bien fuerte porque además no lo hizo la OPD sola, lo hizo la red infanto-juvenil
y logra sumar a mucha gente…participó gente del COSAM en la aplicación de las
encuestas, en las jornadas de difusión del diagnóstico a la comunidad, las autoridades
y por sectores en la comuna” (Jefatura Directa, Coordinador programas Psicosociales)

Por su parte, el Programa de Prevención Comunitaria de la comuna plantea que la


municipalidad le paga a un profesional para que elabore este diagnóstico y la OPD y los
programas psicosociales logran aplicar las encuestas a niños y niñas de jardines y
colegios. “Se sistematiza el diagnóstico, pero la red no se involucró mucho, porque era
harta pega y las instituciones no estaban dispuestas a hacer este trabajo. Se aplica, se
obtienen los resultados, desde ahí la red se activa más y se logra cooperación en el
trabajo por comisiones y ahí se logra este objetivo en común que es generar el Plan
Comunal que es el pie para elaborar ahora la Política. Se presentó el diagnóstico a la
comunidad, a familias, organizaciones sociales, dirigentes comunitarios y en
encuentros con niños. Con metodología de árbol de problemas, participativamente el
diagnóstico fue priorizado por estos actores y sugirieron algunas actividades. De ahí se
forma el Plan Comunal. Fue muy participativo” (Actor Local, PPC Acuarela).

2.2.2 Proceso de Elaboración de la Política Local de Infancia


En el proyecto Adjudicado 2006 se destaca que la importancia para la OPD de La
Pintana de la “Política y Plan de Acción” radica en la urgente necesidad de promover y
proteger los derechos de casi el 45% de la población total de La Pintana, la cual se
encuentra entre los 0 y 18 años de edad; es decir, casi la mitad corresponde a

59
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

población infanto-juvenil, los que son considerados de acuerdo al perfil del público
objetivo de las OPD como sujetos de atención.
Asimismo, según cifras de la Dirección de Protección de La Familia de Carabineros de
Chile y Fundación Paz Ciudadana, el 23% de los casos de niños, niñas y adolescentes
que ingresaron a una unidad policial en la Región Metropolitana, entre los años 2001 y
2003, fue por motivos de vulneración de derechos. Se indica que trasladando estos
datos a la realidad comunal, nos encontramos con que La Pintana encabeza las
estadísticas por niños y niñas que han ingresado a unidades policiales por vulneración
de derechos durante los años 2001 y 2003.

En la opinión del equipo OPD, la elaboración de la Política Local de infancia no es tarea


exclusiva de la OPD, es necesaria una mirada más integral, se suma la necesidad de
que las autoridades locales asuman un rol de liderazgo en la construcción de la política
local de infancia de forma tal que exista una postura más unificada. En esta misma
línea, el Alcalde de La Pintana plantea que la Política Local de Infancia requiere estar
dirigida a que los niños y niñas “no tengan que sufrir las discriminaciones. Que existan
oportunidades reales de calidad, como por ejemplo en Salud, Educación. Un ambiente
grato. Oportunidad para ser feliz, derecho a ser protegido” (Alcalde, Máxima autoridad
municipal).

El equipo OPD plantea que el objetivo de la red infanto juvenil es construir la Política
Local de Infancia, donde el gobierno local tiene que llevar esta política. Se está
ejecutando por comisiones territoriales. Se construye con esta base el documento del
Plan Comunal. “Este es el paso para luego tener una Política local de Infancia, vamos a
pedir audiencia con el Alcalde para presentarle esto y lo que se quiere hacer, porque
como gobierno local ellos tienen un rol de garante en los derechos de los niños” (Actor
Local, PPC Acuarela).

Ese año se logró armar un Plan Comunal, se entregó al Alcalde y nunca hubo
devolución de eso. “Ese plan se hizo cuando el diagnóstico no estaba terminado y se
supone que era la base para el Plan Comunal, entonces retomamos el diagnóstico, se
realizó como correspondía y después entre todos armamos el plan.

60
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Para hacerlo más participativo, como correspondía y con los plazos que necesitaba, si
requiere dos años, no se puede hacer en 6 meses” (Actor Local, PPC Acuarela).

2.2.4 Instrumentos municipales de gestión


Respecto a la incidencia de la OPD en los instrumentos municipales de gestión, el
equipo OPD destaca que el PLADECO está definido y establecido desde el año 2004 al
2014, por lo cual no se le podrán hacer cambios formales. “En el Padem participan
poco, sólo los directores. La educación es un tema preocupante y difícil. Salud ha sido
el más comprometido con la temática de infancia, pero creo que tiene que ver con que
nosotros estamos insertos en la Dirección de Salud.
La DIDECO tampoco es una ecuación que funcione bien, no se vincula con la red, no es
tema para ellos, temáticas nuevas, enfoques nuevos, niño como sujeto de derechos,
nosotros hemos ido hablar con los directores, ellos recogen pero allí quedan, no
avanzan, desde arriba no hay una directriz en relación a redes” (Equipo OPD).

La OPD logra tener participación y realizar aportes a la realización del Plan de Salud
Comunal 2010, incorporando dentro de la planificación del Departamento de Salud
Municipal las actividades y labores propias de la Oficina, además de la incorporación de
temas diagnosticados como prioritarios en la salud de niños y niñas. Es así como en el
Diagnóstico de Salud del Plan Comunal, logran incluir conceptualización, cifras e
información referida a situaciones de maltrato infantil presentes en la comuna.
Los profesionales del equipo de OPD señalan que si el Estado Chileno fuera realmente
garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la incidencia de la OPD en
los instrumentos de gestión municipal sería obligatoria y las instituciones,
particularmente en los poderes del estado, tendría que incorporarlas.
Uno de los aspectos que limitaría las posibilidades y proyecciones de la OPD es que
hace falta mayor claridad en la ejecución de las políticas públicas nacionales. El Alcalde
desde hace 20 años, fue uno de los que generó y creó el movimiento de los “Municipios
amigos de la infancia”, pero siempre ha tenido dificultades para conseguir la
colaboración del gobierno central en la implementación de las políticas nacionales de la
infancia.

61
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Otra de las dificultades del modelo, es que falta hacer un monitoreo y evaluación de
los diversos Ministerios y Servicios Públicos en términos de la implementación de los
derechos de la niñez desde el área de la educación, la salud, del MIDEPLAN. “Nos falta
una política por parte del gobierno central para la implementación de la Convención
Internacional de los Derechos del niño. Y no es raro entonces que se produzcan que las
OPD empiezan a tratar de resolver un problema que es urgente y que es grave, en
términos de la cantidad de niños que podemos tener víctimas de maltrato, cuando este
tema no está siendo trabajado en forma coordinada, y los recursos que tiene la OPD
son abiertamente insuficiente, cuando no existe de parte de los otros servicios una
postura clara de trabajar juntos desarrollando un sistema local protección de derechos”
(Equipo OPD).

2.3 El Sistema Local de Protección de Derechos


El Equipo OPD conceptualiza el Sistema Local de Protección de Derechos como “un
entramado, de acciones, de estrategias, de actores, de gente, de protocolos, de
políticas incluso institucionales, que tienen como objetivo de dar protección y soporte a
estos sujetos de derechos que necesitan cuadrarse en su rol social” (Equipo OPD).
Por su parte y de manera complementaria, uno de los actores locales institucionales lo
conceptualiza como: “un tejido que logre activar un circuito de protección. Llega un
caso, esta red lo afirma y se deriva coordinando con distintos organismos locales. Es la
base en caso de detectar vulneraciones. Desde ahí se activan estos circuitos para
evitar que la vulneración no siga avanzando” (Actor Local, PPC Acuarela).

Un Sistema Local de Protección de Derechos trata de sumar a los distintos actores,


algunos que no se relacionan con infancia pero que también tienen que tener una
posición. Está compuesto por personal de instituciones, organismos y la OPD que
actuaría como uno más del sistema. Este no puede ser un trabajo exclusivo de la OPD
sino que de diversos actores, del municipio, la comunidad, de las organizaciones. No se
constituyen en los únicos agentes destinados a proteger los derechos de la niñez y la
adolescencia. El trabajo que tiene que hacer un SLPD es compartir responsabilidades.
“Entiendo una red orientada a un mismo objetivo, que tiene que ver con la protección
de los derechos de la infancia.

62
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Lo entiendo no como la OPD haciendo esta pega si no que fuera una parte inherente de
todas las instituciones, no sólo de las que trabajan con infancia, a eso hay que
apuntar. Para la Oficina de Vivienda también debiera ser un tema, para hacer una
plaza también debiera ser un tema” (Jefatura Directa, Coordinador de programas
sociales).

2.3.1 Avances en el Sistema Local de Protección de Derecho


Como estrategias tendientes a fortalecer el sistema local se han desarrollado
protocolos escritos del trabajo en red. Por ejemplo, se cuenta con protocolos de
intervención en caso de maltrato, específicamente para Educación, Tribunales de
Familia y Ministerio Público. Además, se establecen convenios, sobre todo con los
equipos psicosociales de salud, para la elaboración de ciertos criterios básicos y de los
informes que van a servir de base a los requerimientos en las medidas de protección
cuando ya no haya posibilidades de trabajar con la familia.
A continuación se presentan una serie de ejemplos de vinculación y trabajo en red que
se han potenciado a través del modelo OPD.

 Acciones con otros departamentos municipales


Se han generado instancias de coordinación “con todas las instituciones que trabajan
con infancia. Con organizaciones sociales, por ejemplo para el día del niño, hacemos
una gran actividad masiva, poniéndole un contenido sobre derechos, eso lo hace OPD
con otros actores. Suma fuerzas” (Jefatura Directo, Coordinador de programas
sociales). Se destacan especialmente instituciones tales como los consultorios, con los
cuales se realizan capacitaciones y reuniones de coordinación. En las escuelas se
realizan capacitaciones a docentes y equipos directivos y en el caso del DIDECO se
desarrollan acciones con agentes territoriales.

 OPD/CHCC
La comuna de La Pintana, el Programa Chile Crece Contigo sólo funciona en los
consultorios, con un enfoque médico que no facilita el trabajo comunitario o
intersectorial. “Las principales vinculaciones que tenemos a través con Chile Crece
Contigo es con niños muy pequeños, víctimas de negligencias, asociados comúnmente
a consumo problemático de droga de la madre” (Equipo OPD).

63
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

 Sector Salud
El trabajo más fluido se da con las trabajadoras sociales de la red de salud,
principalmente de los CESFAM. Se trabajan casos, la información es fluida, “nos
vinculamos de esta forma, la red es una espacio articulador de instituciones, la red
sirve para juntarse, para coordinar acciones, para ponerse de acuerdo.
Participamos también por ejemplo en el área intersectorial, es otro espacio en red,
donde nos juntamos con otra institucionalidad, también como los CDL (Comités de
Desarrollo Local) y los COMSE (Comité Mixto Salud y Educación) que son espacios de
los CESFAM a nivel comunitario y nos permite articular acciones específicas en los
territorios mucho más focalizados. Ocupamos todos los espacios de red para
vincularnos” (Equipo OPD).

La red ha logrado generar ciertos protocolos, por ejemplo de derivación.


“…instauramos la instancia en que las instituciones envían con esta hoja de derivación,
que todos la usamos, en el fondo es hablar el mismo lenguaje y tener los mismos
antecedentes…se evalúan, se responde a la institución y se explica” (Equipo OPD).

 Red de Infancia
La Red Infancia está constituida por todas las instituciones que trabajan con infancia.
Durante el 2007 y 2008 elaboran el Diagnóstico Local de Infancia. Entre 2009 y 2010,
se elaboró y se está ejecutando el Plan Comunal de Infancia, en el 2010 se trabaja por
área temática, y en 2011, en espacios formativos de capacitación desde la OPD para el
logro de la política local.

Desde ahí se han hecho encuentros con niños, catastros, diagnósticos, seminarios,
desde la red se buscan espacios formativos, capacitaciones. Se han vinculado para
participar no sólo a nivel comunal sino que ampliar el trabajo a nivel de política pública
nacional, lograr tener alguna incidencia como Red de Infancia porque en la red hay una
alta participación, entre 35 y 40 instituciones.

64
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

 Vida nueva
Vida Nueva deriva los casos con un instrumento que ellos manejan (Red infancia
juvenil) “Nos juntamos los primeros martes de cada mes, aquí viene la encargada y se
trabaja todos los casos que ha derivado” (Equipo ODP).

i. Logros alcanzados
En el Proyecto de Prórroga 2009-2012, se exponen logros alcanzados por la OPD en
relación a la conformación de un SLPD en la comuna, los más relevantes son:

 La incorporación de la OPD en las distintas redes existentes en la comuna (Red


Institucional Infanto Juvenil (RIJ), la red Institucional El Castillo, la red de Salud del
Hospital Padre Hurtado, y la red de Violencia intrafamiliar), presentando diferentes
roles al interior de cada una de ellas siendo el eje articulador de la oferta de servicios
en el ámbito promocional y de atención de casos.

 Realización en conjunto con la RIJ del catastro de instituciones que trabajan


temáticas Infanto-Juveniles al interior de la comuna, importante herramienta de
consulta y coordinación, que es actualizado anualmente por la OPD.

 A través del tiempo de ejecución del proyecto la OPD ha recibido el


reconocimiento en el ámbito local como la instancia encargada de la defensa de los
niños/as, siendo relevante en el Sistema Local de Protección de Derechos integrado
por las instituciones de Justicia, Salud y Educación.

 Otro logro relevante es la inserción de la OPD en espacios municipales, siendo


reconocida como la institución que tiene el conocimiento del tema infancia al interior
de la comuna, lo cual se demuestra en la integración de la misma en actividades como
la recuperación de plazas con participación infantil, la integración del consejo de
seguridad ciudadana, y la participación en el trabajo de creación del contenido del
primer Diario dirigido a los niños y niñas de la comuna.

65
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

 La existencia de una coordinación constante con otras instituciones como Salud,


Justicia, Educación, ONGS, y organismos colaboradoras de la Red SENAME, lo cual ha
permitido realizar un mejor trabajo, estableciendo acuerdos de colaboración y
derivación, evitando una doble intervención y victimización segundaria de los niños/as.
Además el trabajo coordinado con Tribunales, posiciona a la OPD, como una alternativa
efectiva y eficiente frente a los casos de vulneración de derechos.

 En estos tres años de ejecución, la OPD ha ido logrando un acercamiento real a


los colegios municipales, territorio al cual le era muy difícil acceder. Esta aproximación
se logra, por una parte debido a la dependencia que la OPD tiene con el Departamento
de Salud y Educación, como también por las diversas actividades realizadas con los
distintos estamentos.
 La vinculación permanente con jardines infantiles, a través de solicitud de
información para diagnóstico, visitas frecuentes, talleres para técnicos y capacitación a
educadoras, mejorar los lazos colaborativos con las instituciones de educación inicial.

 La OPD se logra insertar lentamente en espacios sociales no intervenidos


anteriormente, como lo son los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y el Consejo Mixto
de Salud y Educación (COMSE), lo cual abre una instancia que permite incorporar el
enfoque de derechos desde una perspectiva de género en la reflexión, análisis y
planificación de actividades durante el año, en el ámbito local.

2.3.2 Dificultades en el Sistema Local de Protección de Derechos


El proceso de fortalecimiento del Sistema Local de Protección de Derechos no ha
estado exento de dificultades, no todos los actores tienen la misma voluntad y
compromiso para participar activamente del Sistema. “Lamentablemente las
instituciones no funcionan igual. Van obligados o por las metas, pero lograr un trabajo
en red con todo lo que eso implica, de hacer este trabajo y el espacio colaborativo no
les interesa mucho. Muchas veces estos SLPD no funcionan por eso, no todos tienen la
misma mirada y voluntades. Hay colegios que nunca se han involucrado, participan
muy poco” (Actor Local, PPC Acuarela).

66
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En coherencia con lo anterior, profesionales del Equipo OPD destacan la ignorancia de


algunos actores locales institucionales. “…Carabineros, Investigaciones, ellos dicen los
niños no son nuestro tema o prioridad, ellos ven que los otros temas son prioritarios y
pasan por el lado de los mismos niños. En el tema educación lo difícil que ha sido
incluirlo en la red, siendo que allí tenemos el tema de los niños, ven como amenaza a
la OPD” (Equipo OPD).

Para poder superar sentimientos de amenazas y desconfianza, especialmente en el


contexto de las escuelas, el equipo OPD refiere a la importancia de “trabajar, tratando
de que nos conozcan, de dar información, trabajar con los niños, llegar con el centro
de padres, de alumnos, tenemos poco tiempo trabajando en educación ha sido
maratónico” (Equipo OPD). Y en los jardines infantiles de la comuna, “nosotros como
OPD estamos contribuyendo, participando, colaborando, generando los espacios para
instalar las temáticas, para que se empoderen todos los que trabajan en educación
inicial, entender de que todos somos responsables” (Equipo OPD).

Las instituciones de educación inicial de la comuna se sintieron amenazadas por las


consultas realizadas a los niños y niñas en el proceso diagnóstico, pero de a poco han
ido entendiendo de que tenemos que hacernos cargo de cuál es la mirada de la
infancia; que siempre hemos tenido datos, de la JUNJI, de INTEGRA, pero no se tenía
la perspectiva de los niños/as.
Otra dificultad planteada en relación al Sistema Local de Protección de Derechos, es la
derivación de casos del área de protección, para lo que se requieren de mejoras en el
trabajo colaborativo. “La OPD tiene muchos casos, no por un tema de voluntad, nunca
hemos tenido resultados muy óptimos. Uno va para allá, revisan los casos, hablamos
con la abogada, psicólogo, no hay una relación negativa, pero hemos tenido casos
graves y la OPD no los ha visto. Entonces ante casos graves de vulneración, hacemos
una derivación más asistida” (Actor Local, PPC Acuarela).

Se menciona adicionalmente una dificultad, relacionada con la falta de acceso a


sistemas de datos como Educación, Salud, Registro Civil, Tribunales, lo cual produce
demora en los tiempos de atención, siendo poco expedito cuando se necesita tomar
determinaciones inmediatas.

67
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

3. Experiencias Exitosas
3.1 Experiencias exitosas en Educación
Se señala que el trabajo con Educación ha sido difícil porque este sector mira a la OPD
como defensores de los derechos de los niños, de las vulneraciones que se producen
dentro de los colegios, invisibilizando la alianza que ofrece la OPD para proteger a los
niños y niñas en las vulneraciones que el niño ya trae al colegio. Además creen que la
OPD tiene el poder de sustituir a los profesores, quitar los cargos. Esto además es una
sobrecarga de trabajo. Por otra parte, los profesores temen denunciar por las
represalias que puedan tener, sobre todo quienes trabajan en contextos más
complejos. Se sienten muy expuestos con la comunidad.
Sin embargo, se destacan un par de experiencias exitosas con este sector. El equipo
OPD tuvo una experiencia con un quinto básico de un colegio municipal en el 2008,
estaba emergente por todo el tema de las bandas juveniles.

Salió un proyecto que se llamaba “Construyendo la paz”. Hicieron talleres relacionados


con los derechos y de este vínculo con los niños, salieron varios niños líderes que
fueron capaces de denunciar vulneraciones de otros niños de sus propias generaciones,
y de generaciones mayores.
Otra experiencia interesante resultó con centros de alumnos en alianza con el
Programa de Apoyo Juvenil del Municipio. Realizaron dos capacitaciones con alumnos
de colegios municipales y se logró un vínculo con 15 centros de alumnos, después
desarrollaron un encuentro en la Casa de la Cultura, donde abordaron temas
emergentes como el bullying, la sexualidad, y los niños se hicieron parte de la gestión.

3.2 Experiencias exitosas en Justicia


“La familia y sus derechos” fue una actividad donde lograron reunir a 9 jueces de los
Tribunales de Familia, acompañados de 2 coordinadores. Del municipio estuvieron los
Directores de los Departamentos ligados a la Familia y la Comunidad, DIDECO y
Carabineros. Se conversó sobre cómo veía Tribunales de Familia al Municipio como uno
de los principales articuladores del SLPD, cuáles eran sus opiniones sobre las
oportunidades que la OPD tiene para mejorar el sistema y reconocer los aciertos y
fortalezas. Desde el municipio se asumieron compromisos y han surgido otras
capacitaciones.

68
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El año pasado se hizo con las trabajadoras sociales, lo que ahora es Vida Nueva,
también ayudó a establecer redes porque Tribunales no maneja esta información, lo
que ha permitido evitar la sobreintervención originada por esta desinformación de
Tribunales. La idea es generar la mayor conexión posible para que ellos sepan que los
niños y adolescentes están siendo atendidos y sepan cuáles son los programas
presentes en la comuna.
Un factor clave para estos avances es la larga permanencia de los profesionales que
trabajan en el área de protección, porque permite dar continuidad al vínculo con las
instituciones.

3.3 Experiencias exitosas en Salud


Hace dos años consecutivos se han hecho campañas para el 18 de mayo con los
Centros de Salud, para abordar el tema de la explotación sexual infantil. Se han
entregado distintivos y los funcionarios se han capacitado en los Centros de Salud. La
OPD ha sido facilitadora de estas capacitaciones en conjunto con la ONG Raíz.

También han participado en las ferias temáticas de salud en los Centros de Salud.
Hicieron una experiencia sobre drogas en la plaza de armas de la comuna, en el marco
del programa “La Pintana sin drogas”.
Otra experiencia ha sido capacitar exitosamente a esta área, en relación a
responsabilizarlos porque al principio le pedían de todo a la OPD, desde iniciar las
medidas de protección hasta que se hicieran cargo de casos que les correspondían a
ellos. De a poco han logrado asumir la responsabilidad, sobre todo, las trabajadoras
sociales.

4. Conclusiones: Aprendizajes y Desafíos futuros

4.1 Política de Infancia prioritaria desde el Gobierno


El desafío prioritario para el equipo OPD es generar una política seria desde el
Gobierno que apoye y legitime su labor: “Si no hay una política seria desde el gobierno
local, nosotros vamos a nadar contra la corriente, nosotros hablamos y cumplimos con
lo que está planificado, pero generar un impacto, ¿sacudimos la alfombra realmente? o
¿tiramos la mugre debajito? Y nos sentimos así, porque no tenemos los recursos para

69
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
movilizarnos, porque no hay una preocupación seria desde arriba, desde la
verticalidad, no hay trabajo desde los otros subsectores (…). Qué podemos hacer si no
nos respaldan desde arriba, si tampoco hay un lineamiento desde arriba, desde el
MIDEPLAN, el Ministerio de Justicia, desde el SENAME, también tendríamos que hablar
fuerte allí” (Equipo OPD).
“Además nosotros nos enredamos con un montón de conceptos, con un montón de
filas, de palabras rebuscadas, y otros estados están más fiscalizados que nosotros,
Bolivia, Venezuela, Las Guyanas, y hablan en un lenguaje tan sencillo, por ejemplo en
la Constitución ecuatoriana dice “todos los niños y niñas indígenas y no indígenas,
tienen derecho a la alimentación aunque estén bien”, así de simple. En el caso de
Ecuador, tienen un código de la niñez, precioso, tienen un parlamento, tienen un
consejo consultivo. Está instalado desde arriba desde las políticas públicas. Ellos se
fueron con carta hasta el parlamento hasta que cambiaron la ley. Acá todavía se habla
de que el Estado chileno ha de procurar, si se dice de esa forma, es porque responde a
que es porque en verdad no procura estos derechos” (Equipo OPD).

4.2 La centralidad del equipo


Según el equipo, un profesional que trabaje en la OPD debiera tener una mirada
integral, habilidades político técnicas, capacidad de trabajo en red, de trabajo en
equipo y tolerancia a la frustración.
Desde los actores externos a la OPD se reconoce que la labor se sustenta sobre todo
en la buena calidad del equipo, lo que, según el Coordinador de Programas
Psicosociales, su jefatura directa, ha sido parte de un proceso de reforzar los
elementos más positivos que aparecen en el equipo, como el compromiso, la
responsabilidad, la capacidad de reflexionar sobre lo que están haciendo y que está
bastante sensibilizado. Esto permite que el equipo vaya creciendo y realice un buen
trabajo.

4.3 Importancia de la territorialidad


Desde el equipo se reconoce y valora positivamente que hay apertura, espacio y
flexibilidad en las orientaciones técnicas para reconocer la realidad local dando espacio
para trabajar temáticas relevantes para la comuna que no necesariamente responden
a una realidad más amplia. Por ejemplo, hicieron una intervención post-terremoto en
los focos más afectados y otra sobre violencia juvenil. Es necesario considerar el

70
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
contexto socioeconómico y cultural de una comuna que en general ha sido vulnerada.
El contexto hay que considerarlo en las habilitaciones, en las evaluaciones, la
infraestructura. A juicio del equipo, las políticas públicas deberían hacerse cargo de las
distintas miradas, que es algo que está ausente desde la mirada del escritorio.
Resolver cómo se instalan y evalúan estos temas en el territorio es una carencia
importante que ha afectado la labor de la OPD en La Pintana.

4.4 Cobertura OPD


Uno de los problemas más graves del diseño de la labor intersectorial en las OPD es
que la población convenida en el SENAME no tiene ninguna relación con la población
real y fiel en la comuna. “Nuestra población objetivo no son sólo los 100 mil niños que
tenemos que evaluar, la verdad que nuestra población son los 200 mil habitantes, si el
foco es intersectorial es con toda la población de la comuna, porque la instalación de
los derechos es con todos los niños, los jóvenes, adultos, los adultos mayores, las
autoridades, las instituciones. Por lo tanto si el foco es ese, si la población objetivo son
200 mil habitantes, los recursos tienen que estar en paralelo” (Equipo OPD).

4.5 Incorporar evaluación y sistematización


En general en los programas sociales la evaluación y sistematización de prácticas es
una gran deuda, porque muchas veces, guía la intuición y la percepción propia de que
se están haciendo bien las cosas, pero para el equipo y los actores entrevistados, es
un riesgo muy grande no considerar la eficiencia en el uso de recursos tan escasos.
Generar las condiciones para que se pueda evaluar y sistematizar las experiencias
debiera ser una prioridad, puntualiza el equipo.
En esta misma línea les resulta prioritario contar con recursos como parte del
presupuesto de la OPD para el trabajo intersectorial, para poder actualizar los
diagnósticos y medir cuáles son los avances efectivos que se van teniendo en el
sistema intersectorial.
El equipo necesita en forma urgente tener una forma de ir gestionando el conocimiento
generado de modo de medir el impacto que se va generando en la población. El equipo
señala que es urgente sistematizar las capacitaciones realizadas e instalarlo como una
práctica, porque es trabajo que se pierde por no tener un profesional que sistematice
todas estas experiencias.

71
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
4.6 Exceso en la carga de trabajo
Para el equipo es complicado y desgastante tener que hacer de todo, idear las
estrategias, hacer el material, repartirlo, ejecutar los talleres, diseñar, sistematizar,
evaluar, convocar, “tenemos que hacer todo porque el SENAME no nos da nada, yo voy
al SENAME y no tengo ningún material de promoción, si quiero hablar de derechos,
proyecto educativo, tengo que diseñarlo yo, es un desgaste para nosotros, y además
actuar en red, además, sensibilizar, levantar, liderar redes, llegamos al final de todos
los años desgastados” (Equipo OPD).

4.7 Rol político de SENAME


Desde la supervisión técnica se percibe la necesidad de que SENAME ayude a que las
OPD logren incorporar dentro de instrumentos municipales, el tema infanto-juvenil
porque “ningún subordinado puede imponerle a su superior, en este caso, la
incorporación de algún concepto, objetivo y eso es lo que sucede en la figura OPD-
Alcalde o OPD-DIDECO, porque la OPD finalmente tiene que incorporar el tema,
elaborar una política pública, pero yo, como OPD, cómo voy y le digo ‘señor alcalde
usted tiene que incorporar…’, ‘tenemos que trabajar en esto’ y ahí aparece el susto del
contrato, y la inseguridad laboral, va todo de la mano” (Supervisor técnico, SENAME).
En ese sentido les parece necesario que SENAME preste apoyo político a las OPD para
sensibilizar, informar, promover su compromiso y participación.

4.8 Protección a trabajadores


Tanto el equipo, como otros actores consultados, señalan que SENAME tiene que
asumir su responsabilidad en la protección de la gente que trabaja en la ejecución de
sus proyectos. Es un tema que debe estar incluido en las orientaciones técnicas de
manera muy concreta y que debe consultarse en la formulación de proyectos de la
gente que postula, porque es un derecho de la gente que trabaja y también redunda
en el servicio que reciben los niños. “Porque nadie se hace cargo de la alta rotación
asociado al desgaste profesional ni de la grave despersonalización que tienen que sufrir
los niños” (Equipo OPD). En este sentido, se señala que debiera ser una política desde
SENAME que incluyera el autocuidado de los equipos, que sean espacios serios, evaluar
si tienen resultados, “…todo demuestra que es muy necesario porque si no, existe alta
rotación, equipos desgastados y poco comprometidos” (Jefatura directa, Coordinador
de Programas Psicosociales).

72
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

CASO 3: LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE MACUL

1. Antecedentes Generales de la OPD de Macul

1.1 Nace la OPD Macul


El año 2002 comienza a funcionar la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y
Adolescencia (OPD), a través de un convenio de colaboración firmado entre el Servicio
Nacional de Menores (SENAME) y la Municipalidad de Macul (Proyecto OPD Macul).
La OPD Macul surge para fortalecer el trabajo previo de la Municipalidad de 20 años
trabajando con Infancia.

1.2 Dependencia institucional de la OPD


La Municipalidad de Macul cuenta con un Programa de Infancia, como parte de la
Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), en el cual se inserta la Oficina de
Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia.

Autoridades señalan que en el proyecto inicial presentado a SENAME se pidió y se


aceptó que operara en el mismo departamento de DIDECO, y no en una casa aparte
como se señalaba en los requerimientos técnicos de SENAME, para favorecer su
inserción en la dinámica municipal.

1.3 Objetivo general


El objetivo general formulado por esta OPD, contenido en todos los documentos
oficiales es “Promover el desarrollo de un sistema local de protección de Derechos
infanto juveniles en la comuna de Macul, que propenda a una cultura de respeto por
los niños, niñas y adolescentes, fomentando la participación de estos, sus familias y la
comunidad”.

Desde el equipo OPD, el objetivo es conceptualizado como la necesidad de “disminuir


la vulneración de derechos de los niños en la comuna”, haciendo valer la Convención
Internacional de Derechos a nivel territorial y sustentando su labor en el trabajo
preventivo.

73
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este sentido se destaca la necesidad de esta OPD de posicionarse como una


instancia que protege a los niños integralmente, ya que no sólo se trabaja con niños
vulnerados, sino que también evitando vulneraciones, realizando un trabajo fuerte en
difusión, promoción y sensibilización respecto a los derechos de la infancia.

1.4 Ámbitos de intervención y principales acciones


Se señala que en esta OPD no hay división del equipo entre el área Intersectorial y
Proteccional. En el área Proteccional se destaca el trabajo que realizan “con niños
vulnerados en sus derechos, prestando apoyo y orientación a familias con problemas
sociales, además de asesoramiento legal” (Actor local, Directora Jardín Intercultural).
Mientras que en el área Intersectorial se destaca un trabajo muy coordinado con las
unidades vecinales, realizando capacitaciones a las familias y a instituciones que
trabajan con ellos, realizando eventos de infancia, relacionándose con jardines
infantiles, colegios, consultorios, etc. Y se recalca que el trabajo más intenso se
relaciona con la gestión de la Red de Infancia de la comuna, ya que “nos organiza a las
instituciones en la Red de Infancia. En esta Red, ellos son los encargados de elegir
temas y exponerlos en la red. Es el equipo gestor y que fomentan la participación de
organizaciones sociales de infancia. Ellos nos organizan como red y hacen que
funcione” (Actor Local, Jefa Programa Infanto-Juvenil CESFAM). Además se han
elaborado flujos de derivación de casos, porque la OPD recibe la atención de casos y
hace una intervención breve y luego tiene que derivar. “Mantienen un contacto
bastante expedito con Tribunales, aclarándoles cuáles son los casos que ellos tienen
que recibir y los que no corresponde orientándolos hacia dónde tienen que derivar”
(Supervisor, SENAME).

i. Estrategias de inclusión del enfoque de género


En el ámbito de Protección se contempla el desarrollo de las siguientes estrategias:
- Estadística mensual desagregada por sexo respecto de causal de ingreso, con el
fin de mantener actualizada la información sobre las vulneraciones que afectan a
niños y niñas.
- Implementación de intervenciones grupales frente a una misma causal de
ingreso, en aquellos casos en que resulte pertinente.

74
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

- De las intervenciones realizadas con niños atendidos en la OPD Macul,


intencionar la participación de ambos padres, con el fin de incluirlos en la crianza de
sus hijos.
- Capacitaciones en temática de género tanto al equipo de trabajo como a los
integrantes de la Red Infancia.

En el ámbito de difusión las estrategias son las siguientes:


- Difusión de derechos y servicios de la OPD, realización de charlas territoriales
dirigidas especialmente a organizaciones en que tradicionalmente participan hombres.
- Realización de reuniones y encuentro en horarios que favorezcan la integración
de ambos padres de niños y niñas que participan en clubes.
- Difusión en ciclo radial para incorporar en las temáticas el Enfoque de Género.

ii. Estrategias de inclusión de enfoque intercultural y de necesidades


especiales
Tras la realización del Diagnóstico de Infancia, el equipo OPD logra visualizar que uno
de los aspectos poco trabajados hasta el momento, es el aspecto intercultural y la
existencia de familias pertenecientes a diferentes pueblos originarios en el territorio.
Por otra parte, se evidenció el hecho de que en la comuna existe sólo una escuela que
atiende a niños y niñas con necesidades especiales, falta de programas de integración
en los colegios, lo que los deja en posición desfavorable ya que se encuentran en
desigualdad de condiciones y oportunidades de participación.

Debido a esta falta de información, esta OPD se propuso, para el período en curso,
llevar a cabo estrategias que permitan abordar a estos grupos de población. Entre ellas
destacan:
En términos de Difusión:
 Generación de catastro de organizaciones de pueblos originarios existentes en
la comuna, para planificar futuras actividades.
 Acercamiento a las organizaciones de pueblos originarios existentes, con el fin
de conocer procesos de socialización primarios de niños, niñas y adolescentes,
patrones culturales, pautas de crianzas, hecho fundamental para la generación de un
vínculo de confianza, a fin de que las estrategias de trabajo sean apropiadas.

75
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
 Intencionar la participación de niños y niñas de pueblos originarios y con
necesidades especiales en actividades organizadas por OPD Macul.
 Utilizar ciclo radial para incluir temas del enfoque de necesidades especiales y
enfoque intercultural, para una difusión general a la comunidad.
 Capacitación a integrantes de equipo de trabajo y Red de Infancia en enfoque
de necesidades espaciales e interculturalidad.

En el área de Protección:
 Llevar registro mensual de atención de niños y niñas con necesidades especiales
y pueblos originarios por cada profesional del equipo, que sirva de insumo para la
constante actualización del Diagnóstico de Infancia.

iii. Participación de niños, niñas y adolescentes en el quehacer de la OPD

Tanto en el Proyecto de Prórroga 2009-2012 como en el Informe de Gestión 2010 se


destaca como instancia principal de participación de niños/as, el trabajo realizado con
los clubes de niños y niñas, que además incorpora el involucramiento de la familia y el
entorno. Además se señala que la participación se hace efectiva en los talleres y
charlas desarrollado por la OPD en establecimientos educacionales de la comuna y
otros espacios territoriales, destinados a la prevención de situaciones de riesgo y
promoción de derechos, donde los temas específicos fueron propuestos por los propios
niños/as.
Además, en el ámbito intersectorial la OPD Macul participó, durante el año 2009, en la
aplicación de la Encuesta “Mi Opinión Cuenta”, que buscó conocer desde la mirada de
los niños/as, los derechos infantiles más y menos respetados dentro de la comuna.

2. Principales hallazgos
2.1 Construcción del Rol y valoración de la comunidad
2.1.1 Construcción del Rol de la OPD en la comuna

Los actores entrevistados señalan que el rol de la OPD es amplio, abarcando varias
dimensiones relacionadas con la infancia. Primero, de difusión de derechos y
promoción de la infancia, profundizando especialmente en el buen trato. Segundo,
cumplen el rol de velar por la protección de casos de vulneración. También articulan la

76
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Red de Infancia y los actores locales reconocen que este es un eje central del trabajo
que realiza la OPD y señalan que son quienes le dan vida a esta Red, puesto que se
encargan de la coordinación del trabajo y permiten que “Salud esté funcionando, que
nos involucremos en el trabajo de la Red de Infancia. Ellos nos derivan niños en riesgo,
si ellos no nos dicen, uno no sabe, no conoce toda la realidad de los niños que llegan,
nos permite un mejor trabajo con los niños, una mirada más integral. Aportan
información sobre el estado de las vulneraciones” (Actor Local, Jefa Programa Infanto-
Juvenil CESFAM).

Desde autoridades municipales se reconoce que la OPD ha institucionalizado el tema,


“ha instalado el tema en la política comunal y visibilizado la vulneración de derechos de
los niños y niñas en la comuna, ha incorporado la participación de los niños y niñas en
el quehacer comunal” (Directora DIDECO). Además, asesoran a autoridades comunales
para decisiones de políticas públicas, por ejemplo, forman parte de Comité de
Seguridad Pública.
Desde los actores locales se advierte que la figura de la OPD está instalada en la
comuna como una oficina de protección y que lidera el trabajo con infancia, “ante
problemas con un niño, ‘¿qué hago?, la OPD’ es lo primero que uno piensa. Está
concientizado que protegen derechos de los niños. Es la oficina más importante en el
trabajo con niños” (Actor local, Directora Jardín Intercultural).

2.1.2 Valoración y reconocimiento de la comunidad


En general la OPD se valora positivamente para el trabajo con infancia desde los
distintos actores consultados. La comunidad sabe que existe y acude a ella. Las
autoridades municipales señalan que se reconoce como “oficina que ayuda a niños, los
dirigentes sociales acuden a ella. Se ocupa. Facilitan sus espacios, las juntas de
vecinos, para los talleres y actividades de la OPD” (Directora DIDECO).
Además se manifiesta que se les reconoce como un apoyo fundamental inserto en la
dinámica municipal y comunal, son “los que saben de infancia, se les consulta, son el
apoyo en este tema, son donde puedes derivar los casos. En la red dan capacitaciones,
organizan capacitaciones, las gestionan. Han especializado su trabajo, es parte de la
comuna y del municipio” (Jefa Departamento Programas Sociales).

77
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Desde la supervisión de SENAME se reconoce que la OPD se ha posicionado


positivamente en la comunidad, que está muy valorizada a nivel de instituciones,
organismos de la comuna, está liderando y relevando el tema de infancia a nivel de
áreas de Educación, Salud. “Con hartos problemas porque ha costado mucho que estas
instancias se pongan la camiseta. Pero en ese trabajo están ellos. Han logrado hacer
un diagnóstico participativo y han logrado plasmar un Plan de Infancia que está
revisando el alcalde para aprobarlo, socializarlo y enviarlo oficialmente a SENAME.
Producto de eso ellos tienen una política ya elaborada con acuerdos de cooperación, de
compromiso y esto obedece a que el equipo OPD se ha valorizado bastante”
(Supervisora, SENAME).
Ahora bien, sobre la valoración desde el municipio se manifiesta que la OPD es
absolutamente necesaria, “se instaló bien, y dentro de la gestión municipal. El
municipio no pensaría no tenerla. La relación que ha construido con los colegios
municipales y subvencionados hace que sea un referente en prevención y promoción y
en atención a niños con alguna vulneración” (Directora DIDECO). En este sentido, el
hecho de que la OPD se encuentre dentro de las dependencias de la Municipalidad,
favorece la coordinación con los diferentes Departamentos, Programas y Proyectos
Municipales.
Además se señala que el modelo OPD no es extraño para Macul porque el enfoque de
Infancia se trabaja desde hace 20 años en la comuna. “No es algo desconocido. La Red
de Infancia ya existía, la promoción de derechos también. Estaba el Programa de
Infancia. Claro que había un equipo de dos personas. La llegada de la OPD nos permite
hacer mejor la pega que ya se hacía. Fue algo natural, tuvimos la posibilidad de tener
un equipo especializado y de fortalecer el trabajo previo” (Jefa Departamento
Programas Sociales).

Los actores locales coinciden en que la OPD se ha convertido en un apoyo vital para
sus labores respectivas, “porque si no existiera, no tendríamos dónde derivar. Son un
apoyo fundamental para nosotros” (Actor Local, Jefa Programa Infanto-Juvenil
CESFAM), “porque es un apoyo vital para trabajar con niños en primera infancia.

78
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

No hay otra instancia que haga este trabajo con infancia con problemas de vulneración
de derechos. Han hecho seguimiento de casos incluso en otras comunas, de personas
que se han ido, ellos insisten, son muy comprometidos con lo que hacen” (Actor local,
Directora Jardín Intercultural).

2.2 Diagnóstico y Política Local Participativa de Infancia

2.2.1 Diagnóstico Participativo Local de Infancia

El equipo de la OPD fue el encargado de elaborar el diagnóstico en la comuna. Se


realizó durante el año 2008, y tenían a dos personas a cargo de recopilar antecedentes
en las áreas de Salud, Justicia y Educación. Se señala que fue “más recopilación de
información que trabajo activo de redes” (Equipo OPD). Para elaborar el diagnóstico
trabajaron con modelo de la ACHNU y tomaron como base la encuesta “Mi opinión
cuenta”, que aplicaron a 500 niños, niñas y adolescentes de la comuna. En el 2010
actualizan el diagnóstico y actualmente están en proceso de difundirlo a través de las
redes. “Se presentó a la Red Comunal de Infancia, este año a la Red Básica del ChCC,
luego se tiene que presentar a Uniones Comunales, Centros de Madres y
organizaciones sociales” (Equipo OPD). Se señala que hacer el diagnóstico permitió
sentar las bases para elaborar el Plan y la Política Comunal de Infancia.

El carácter participativo del diagnóstico se refleja en que todos los actores consultados
conocen el diagnóstico y participaron en su elaboración y/o actualización. Por ejemplo
desde DIDECO se señala que “ayudamos y participamos en los talleres para hacer el
diagnóstico, entregando información, datos, ayudamos a hacerlo, contratamos a una
persona externa para que lo llevara a cabo de manera participativa, con los niños, las
personas de la red, con las instituciones, organizaciones comunales” (Directora
DIDECO). Y los actores locales señalan que han participado entregando información
desde sus respectivas áreas, “ahora vamos a participar, entregando material,
información y datos sobre apego, nutrición, etc.” (Actor Local, Jefa Programa Infanto-
Juvenil CESFAM).

79
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Sin embargo, éstos últimos señalan que no tienen el diagnóstico en sus manos como
información disponible para ellos, “hablan siempre de cifras, manejan antecedentes
concretos de distintas realidades, fundamentan lo que hacen en eso, pero el
diagnóstico como información disponible que yo tenga, no” (Actor local, Directora
Jardín Intercultural).

Entre las principales dificultades, se señala que fue el acceso a la información en la


elaboración del diagnóstico, sin embargo en la actualización del diagnóstico, no hubo
problemas. Además, tanto en el propio diagnóstico como en el Proyecto de Prórroga
2009-2012 se señala que uno de los problemas que se presentó fue la falta de
información estadística desagregada por sexo, por tramos de edad, y por sectores
tanto a nivel nacional como comunal, respecto a diversos ámbitos. Lo que dificultó la
recopilación de información de algunas variables de la comuna.
Por otra parte, el equipo OPD señala que con Salud hubo desencuentros con la
información sobre el alto índice de embarazo adolescente que arrojó el diagnóstico.
Puesto que se señalaba que esta cifra superaba el promedio nacional y hubo malestar
por la diferencia de datos con el área de salud, quienes cuestionaron mucho esta
información. “Es un tema delicado para ellos porque trabajan con el objetivo de
disminuir estas cifras entonces les molesta que el diagnóstico muestre lo contrario, ‘no
es correcto, no puede ser’ que los datos muestren cifras tan elevadas” (Equipo OPD).
Un desafío importante que tiene el equipo OPD es socializar y difundir el diagnóstico,
incorporarlo a la página web del Municipio y difundirlo a nivel político en el Consejo
Municipal para que se visualicen las temáticas infanto-juveniles.

2.2.2 Elaboración del Plan Comunal Integral de Infancia y Adolescencia


Actualmente, el equipo se encuentra elaborando el Plan y los lineamientos de la
Política. En el equipo no tenían conocimientos teóricos de cómo elaborar el Plan y la
Política, y DIDECO contrata a una persona externa a la OPD que les ayudó a
estructurarlo. Realizaron un estudio que contempló focus group con niños, niñas y
adolescentes para la elaboración del Plan.
El rol de la OPD fue generar los insumos para poder elaborar los instrumentos
aplicados en los focus group. Se hicieron cabildos comunales, la OPD participó en pleno
en 20 comunidades vecinales.

80
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La labor era trabajar con los cabildos paralelos de niños/as. Pero se logró en pocas
unidades vecinales porque la convocatoria era para adultos. Participó la Red de
Infancia, padres, profesores y niños y niñas provenientes de colegios y de
organizaciones comunales.
Se presentó un resumen ejecutivo al Alcalde y hay un seminario programado para dar
a conocer el diagnóstico entre mayo y junio de este año. La Directora de DIDECO está
haciendo lobby para que el Alcalde lo sancione y pase al Consejo Municipal.
Entre las dificultades se señala que la principal fue convencer y sensibilizar a las
autoridades de que este tema es importante. Una razón que, según el equipo,
explicaría esta dificultad es que hay problemáticas y grupos etáreos más fuertes que lo
relacionado con infancia, por eso cuesta. Los temas prioritarios en la comuna son
otros. En este sentido, una sugerencia valiosa que hace el equipo al trabajo de las OPD
es “transversalizar la infancia en distintos temas, por ejemplo, en los temas prioritarios
de cada comuna, en este caso, la seguridad pública” (Equipo OPD).
Otra dificultad fue la falta de tiempo. Desde la supervisión técnica se señala que en la
OPD se demoraron mucho en sacar un diagnóstico actualizado y en elaborar el Plan de
Infancia, debido a la recarga de trabajo en el área de protección “porque atienden
muchos casos, los sobredemanda, les impidió darse el tiempo para organizar el trabajo
para la elaboración del diagnóstico y de este plan” (Supervisora, SENAME).
Entre los avances se destaca que aunque la infancia no es una prioridad, se han dado
pasos agigantados. Además el equipo destaca como un logro la participación del
Alcalde en la Red de Infancia, y que les haya solicitado formar una Comisión como Red
de Infancia para participar en el Consejo de Seguridad Pública. La seguridad es un
tema prioritario para los vecinos y autoridades de la comuna.

1.2.3. Plan comunal Integral de la Infancia y Adolescencia. Macul 2011 – 2015

El Plan Integral de la Infancia y la Adolescencia de la comuna de Macul constituye un


paso fundamental en la gestión municipal, y su elaboración contó con la participación
de los sectores sociales, políticos y técnicos. Y sobre todo, recoge las propuestas de
quienes son sus principales protagonistas: los niños, niñas y adolescentes. Su
participación como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho es uno de los retos que
el municipio, a través de la OPD se propone abordar.

81
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La participación de todos los sectores relacionados con la protección de niños y niñas


de la comuna se vincula con el carácter integral del Plan, que supone el énfasis en las
estrategias de promoción y de prevención, así como el abordaje de las necesidades de
la infancia en todos sus aspectos y dimensiones sociales, educativos, de salud, y
culturales, proporcionando tanto a los niños y niñas como a sus familias los recursos
necesarios para facilitar su adecuado desarrollo físico, psíquico y social.
El documento aborda los derechos de las niñas y los niños, presentando antecedentes
de la Convención Internacional de Derechos de la Infancia y da cuenta de la forma en
que el municipio ha asumido sus principios. Luego se abordan los Derechos de la
Infancia en la comuna, presentando antecedentes sociodemográficos de la población
infantil de la comuna y los resultados del diagnóstico. Posteriormente se exponen las
estrategias de intervención y finalmente se presenta cómo se abordará la
implementación, seguimiento y evaluación del Plan.

i. Estrategias de intervención
El plan desarrolla objetivos específicos y acciones concretas organizadas en torno a
ejes que se consideran fundamentales en el desarrollo de la infancia y la adolescencia,
los cuales tienen como finalidad “garantizar el cumplimiento de los derechos
fundamentales de la infancia definidos en la Convención de Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño, teniendo en cuenta la diversidad de la población menor de 18 años”
Los ejes considerados más relevantes para el logro de una atención integral a niños y
niñas son:
Área Objetivo General
Promoción de Garantizar que los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Macul
derechos de gocen de todos los derechos que tienen reconocidos por la CDN y
la Infancia acuerdos ratificados por Chile, así como por el ordenamiento jurídico
vigente

Familia Hacer efectivo el derecho de los niños, niñas y adolescentes de


Macul, a vivir en un ambiente familiar y social adecuado.

82
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Área Objetivo General

Salud Potenciar programas encaminados al aprendizaje y desarrollo de


comportamientos y estilos de vida saludables en niño/as y
adolescentes, haciendo especial hincapié en la prevención desde los
primeros años de vida.

Educación, Velar porque la escuela contribuya a la educación integral de los


cultura y niños y las niñas, se adapte a sus necesidades e intereses, sea
tiempo libre flexible y les prepare para la vida, con especial atención a la
educación en valores igualitarios, las relaciones personales y
afectivas y la identidad sexual.

Protección Garantizar la protección de aquellos niños y niñas que no poseen


familia o que la situación de la misma les provoque desprotección,
ofreciéndoles una atención integral a través de la intervención de
diferentes programas de protección.

Participación Promover la construcción de una sociedad que favorezca el desarrollo


de valores positivos, tales como la capacidad crítica, la solidaridad, la
responsabilidad y la convivencia pacífica, incidiendo especialmente en
actitudes de respeto e integración de la diversidad, sea ésta de edad,
género, capacidades físicas o psíquicas, o de carácter, cultura, etnia,
economía.

Coordinación Profundizar en el conocimiento de la realidad y necesidades de la


infancia y en la optimización de los recursos para lograr mejor calidad
de vida de los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Macul.

ii. Implementación, seguimiento y evaluación del Plan


En el documento se señala que corresponde a la Dirección de Desarrollo Comunitario, a
través de la Oficina de Protección de Derechos (OPD), el impulso, coordinación y
dirección de las actuaciones emanadas de este plan.

83
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las disposiciones incluidas en


este Plan, requiere un análisis permanente por parte de los profesionales relacionados
con el trabajo de la infancia en sus diferentes espacios de actuación.
La evaluación, como valoración del cumplimiento de los objetivos establecidos, se
concibe como un proceso que se prolonga a lo largo de todo el desarrollo del Plan,
desde los inicios de su diseño y elaboración, hasta la implementación, desarrollo y
finalización del periodo establecido para su vigencia. Para desarrollar las actividades de
coordinación, seguimiento y evaluación del Plan se constituirá una comisión integrada
por:
 Responsables de la DIDECO, SECPLAC, División de Salud y Educación.
 Personal técnico – profesional de las distintas Áreas de la Ilustre Municipalidad
de Macul.
 Responsables de ONG de la comuna u otras organizaciones que realizan una
intervención social con niños y niñas de la comuna.
 Representantes de los órganos de participación infantil y adolescente.
 Secretaria Ejecutiva: Coordinadora de OPD de Macul.

Para finalizar, se menciona que en todo este proceso debe implicarse a los niños y
niñas de la comuna en la medida que sea posible, como principales sujetos de dicho
plan, utilizando los espacios de participación infantil existentes o generando espacios
nuevos de reflexión conjunta entre adultos y niños y niñas.

2.2.3 Incorporación de la Política de Infancia en Instrumentos de gestión


municipal
En el Informe de Gestión 2010 se señala que la incidencia de la OPD en instrumentos
de gestión municipal se ha dado en su participación en los Cabildos Comunales
vinculantes y determinantes para el desarrollo Comunal, que se realizaron en todas la
Unidades Vecinales de la Comuna durante el año 2009, en los cuales todo el equipo
OPD debió cumplir el rol de facilitador de grupos, tanto de niños/as y adolescentes,
como de adultos. Asimismo, el equipo participó en reuniones a nivel municipal y en las
comisiones preparatorias destinadas al análisis de la información recopilada, y elaboró
un documento con propuestas para la elaboración del PLADECO, donde lograron
incorporar temas de infancia pero en el ítem Familia. Sin embargo, dicha participación

84
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
no es verificable externamente. Desde DIDECO se señala que “falta que lo apruebe el
Consejo para incorporarlo en el PLADECO. Lo vamos a hacer ahora en vacaciones de
invierno” (Directora DIDECO).

Revisando dicho instrumento (Plan de Desarrollo Comunal 2009-2012), encontramos


que se contempla la participación directa de la OPD en el ámbito de Desarrollo
Comunitario. Específicamente, se considera a la OPD, junto a otros programas, como
encargada de responder a la estrategia relacionada con “Fortalecer la Familia”,
específicamente el rol de los padres y adultos responsables de niños y niñas.
Se considera también a la OPD en el área de Seguridad Pública como responsable de
cumplir algunas metas asociadas al Eje de Prevención, al Eje Asistencia a víctimas y al
Eje Institucionalidad.

2.3 El Sistema Local de Protección de Derechos


El equipo OPD conceptualiza un SLPD como “generar instancias de encuentro con la
Red comunitaria de Infancia, con los agentes que trabajan en el tema de infancia”,
dentro del que ellos como OPD tienen el rol de sensibilizar sobre la protección de
derechos en las distintas redes, además de articular el sistema, “convocar,
calendarizar, proponer, gestionar. Esto lo hacemos en la Red de Infancia, pero falta
hacerlo a nivel macro” (Equipo OPD).
En este sentido, se indica que no hay un SLPD instaurado, que hay redes de infancia,
salud y educación, pero funcionan aparte, sin dialogar entre sí.
Desde DIDECO se entiende por SLPD, la formulación de una Política Comunal de
atención a niños, niñas y adolescentes, donde el centro son ellos y por lo tanto las
redes comunales y la oferta pública que existe en la comuna se pone a su disposición,
con un coordinador central del municipio, encarnado en la OPD. La función de la OPD
sería la prevención, promoción y agregarle una tercera línea que sería la operatividad
del sistema. Lo que falta es presupuesto que pondría el municipio. “Yo creo que la
evolución de la OPD es un SLPD, para allá debiera ir. Falta escribirlo y poner a alguien
a cargo. El Municipio sería el responsable” (Directora DIDECO).
Los actores locales entrevistados no conocen el concepto de SLPD, pero suponen que
es un conjunto de instancias que trabajan con la infancia en el nivel comunal.

85
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Redes y coordinación con actores locales


En el Diagnóstico 2010 se señala que el trabajo en torno a la infancia y adolescencia
en la comuna, se ve beneficiado y facilitado gracias a la existencia de una “Red de
Infancia”, con representantes del área Salud, Educación, Instituciones de la Red
SENAME, Policías, ONG y Departamentos Municipales. La Red es encabezada por la
OPD Macul, quien organiza una reunión cada dos meses, siendo uno de sus objetivos el
capacitarse respecto a diversos temas de interés común y fortalecer la red de
derivaciones de casos atendidos.

 Relación OPD y Área Educación


Se señala que recién se están dando pasos, porque hacer trabajo con colegios de la
Corporación Municipal era imposible porque no los dejaban entrar a los colegios. Para
el equipo es un éxito tener tantos niños y niñas en talleres de sexualidad y afectividad.
La instalación de los psicólogos en las escuelas ha facilitado la realización de estos
talleres y un mayor acercamiento con los colegios.
Un avance importante que se rescata es la creación de un Protocolo de Colaboración
con Educación, que consiste en que los colegios le van a informar a la OPD sobre los
casos de niños que estén con riesgos de suspensión, para trabajarlos en conjunto, y
evitar la suspensión. Se firmó el año pasado entre la OPD y algunos colegios de Macul.

 Relación OPD y Área Salud


Se realizan reuniones bimensuales de la Red de Salud a las que asisten representantes
de los tres CESFAM de la comuna, de COSAM y de OPD, con el fin de realizar
retroalimentación de casos derivados entre sí y trabajar en conjunto casos cuya
complejidad así lo requieran.
Igual que en Educación, el equipo señala que se están dando primeros pasos. Por ello,
fue un éxito para el equipo realizar un taller donde participaron más de 100 niños y
adolescentes. Además se han hecho bastantes coordinaciones con este sector y las
personas de Salud han participado en varias mesas de trabajo, pero cuesta mucho que
denuncien una situación de abuso, no lo hacen, la derivan a la OPD. Falta que se
comprometan en este aspecto. Además se señala que falta oferta programática en la
comuna para la cantidad de niños que hay.

86
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

 Relación OPD y CHCC


La principal vinculación que tienen ambos programas es que el Chile Crece Contigo
detecta casos que pueden responder a alguna vulneración y los deriva a la OPD.
Además, la OPD participa en red básica del CHCC, con los CESFAM pero se señala que
el trabajo que realiza este programa está muy centrado en Salud, ”usan un lenguaje
distinto a la OPD, términos de salud como ‘rezago’, ‘apego’ acordes para quienes
trabajan permanentemente con niños menores de 4 años y no es nuestro caso, en
general trabajamos con niños de 10 años en adelante. Es más pérdida de tiempo
participar” (Equipo OPD). Aunque sí se reconoce que participar en esta red sirve para
crear vínculos con la gente de los CESFAM, y sensibilizar sobre la protección en casos
de vulneración de derechos y ayudar a orientar en estos casos.
Considerando que OPD y CHCC se ocupan de la promoción y protección de derechos,
se señala que, lo que falta para que exista diálogo entre ambos “es transversalidad,
ampliando lo que cada uno hace. Como OPD hacemos charlas, capacitaciones para
sensibilizar y la gente es receptiva, pero al aplicar nos devuelven la pelota, por
ejemplo al denunciar, al realizar visitas domiciliares para verificar situaciones de
vulneración de derechos. Ante situaciones de abuso, la gente tiene las herramientas
para denunciar y llaman a la OPD, no lo hacen por sí mismos. La gente entiende que
no es la OPD quien tiene que hacer la denuncia” (Equipo OPD).
Al momento de realizar el focus group con el equipo OPD, la coordinadora de la OPD ha
tenido que hacerse cargo del CHCC, porque la encargada de este programa se jubiló y
recién llegó una persona nueva que no conoce el trabajo.

 OPD y Redes
Con la red SENAME le ha costado mucho a la OPD y cuesta que participe en la red. Es
un problema de la residencia, que cuesta que se coordine con todas las instancias. Hay
un PPC que tampoco ha sabido coordinarse con la OPD. Está instalado en una unidad
vecinal donde la OPD también trabaja, se han topado con los niños, hay sobre
intervención, pero no se han sentado a conversar, a ponerse de acuerdo en lo que
cada uno hace, buscar una manera de solucionar el problema. “Están peleándose a los
niños en el sector en vez de colaborarse. Ambos dicen que cuesta coordinarse con el
otro, falta limar muchas cosas para que trabajen coordinados” (supervisora SENAME).

87
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

También se vinculan con la Red Infancia, la Red Previene, la Red de Salud, Red Básica
del CHCC y de Educación. La OPD convoca, articula, y todos los integrantes -jardines,
colegios, centros residenciales, CESFAM, PDI, Carabineros- conversan temáticas
relevantes para todos los actores en la red de infancia, donde lo principal es la
sensibilización de los derechos, y la realización de capacitaciones. La coordinación se
realiza a través de reuniones bimensuales. Y para las derivaciones elaboraron una
‘ficha de derivación’ y un ‘flujograma de derivación’.

En la Red Previene participan juntas de vecinos, colegios, jardines infantiles y


Carabineros, en la Red Salud participan tres CESFAM y el COSAM y se abocan al
análisis de los casos. En la red del CHCC participan los mismos integrantes de la Red
de Infancia y Salud.

2.3.3 Logros de la coordinación a través de la redes


Aunque hay resistencia de las instituciones a denunciar porque la gente se asusta, hay
buena acogida para recoger información en la red de salud, hay respuesta ante
solicitudes, buena disposición en general (por ejemplo datos sobre situaciones de
salud, como controles de salud y vacunas). Hay alta sensibilización de las instituciones
respecto a vulneraciones, aportan información importante para la resolución de casos.
Un desafío que tiene el equipo OPD es atreverse a hacer más cosas en conjunto con la
Red de Infancia, además de las reuniones bimensuales. Hacer un trabajo más fuerte
con los colegios particulares y los particular-subvencionados.

 Acciones de la OPD con departamentos municipales


Se señala que el hecho de que la OPD se encuentre dentro de las dependencias de la
Municipalidad favorece la coordinación con los diferentes Departamentos, Programas y
Proyectos Municipales.

Con la Dirección de SECPLAC comparten datos, información, y apoyo para temas


cuantitativos. Con Administración y Finanzas, el financiamiento y supervisión
financiera. Con la Dirección de Aseo y Ornato, ayuda en las actividades públicas,
instalación de la luz, infraestructura y operatividad. En la comisión de Seguridad
Pública, diseñan política de seguridad pública en conjunto.

88
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Dentro de DIDECO, diseñan y evalúan programas y se relacionan con todos los


departamentos. Con el departamento Laboral, derivan a madres y padres con falta de
trabajo, realizan campaña laboral de jóvenes y Marcha por el No Trabajo Infantil. Con
el Departamento de Estratificación Social, hacen fichas de protección social. Con el
Departamento de Cultura, organizan el día del niño, actividades y eventos de
promoción. Con el Departamento de Deporte, hacen actividades de promoción y visitan
los clubes de los niños. Con el Departamento de Medio Ambiente, realizan diversas
campañas. Con Organizaciones Comunitarias, participan en las ferias de servicios,
tienen un puesto de atención y difunden su labor, además de trabajar fortaleciendo
capacidades de dirigentes comunitarios. Con asistentes sociales, hacen fichas y
solicitan ayuda directamente. Con Vivienda, ayudan a postular a las familias a
subsidios. “La OPD está muy bien inserta en la dinámica municipal, entran directo a
cualquier departamento o unidad con quien quiera coordinarse para solucionar temas
de vulneración con niños. Con asistentes sociales también trabajan directo” (Directora
DIDECO).

2.3.4 Trabajo colaborativo con actores locales


 CESFAM Santa Julia
Las acciones que la OPD realiza en común con el CESFAM Santa Julia se relacionan con
la derivación de casos de niños vulnerados desde la OPD al consultorio y desde el
consultorio hacia la OPD. Para ello, la Jefa del Programa Infanto-Juvenil señala que con
el tiempo ha visto que realmente trabajan en red y que han sido un muy buen apoyo
para su labor, porque aportan información sobre el estado de las vulneraciones que
ellos por sí sólo como Centro de Salud desconocen, además les ha permitido agilizar
procesos a pesar de las demoras que a veces se presentan.

La coordinación con la OPD se realiza de forma directa, por mail o teléfono y ante
urgencias, personalmente. La entrevistada destaca que mantienen una comunicación
fluida, y que las respuestas son rápidas, lo que facilita enormemente la labor conjunta.

Además la OPD y este CESFAM se coordinan a través de la Comisión Mixta, donde


participa Salud y Educación, a través de la Red de Infancia y de la Red Básica del
ChCC.

89
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Lo que permite que se vean por lo menos un par de veces al mes en estas reuniones.
Los objetivos y planificaciones se definen en la Red de Infancia y son comunes para
todas las instituciones involucradas.

La encargada del Programa Infanto-Juvenil señala que el trabajo colaborativo con la


OPD funciona bien ya que la OPD está muy integrada a la labor de Salud. Y que no
habría nada que se pueda mejorar. Este acercamiento parte a raíz de un caso que
trataron juntos hace algunos años. “No nos dejan de lado, nos invitan a sus
actividades. La asistente social de acá y yo participamos harto en las redes, en las
reuniones. Con CHCC hacemos más seguimiento de casos” (Actor Local, Jefa Programa
Infanto-Juvenil CESFAM).

 Jardín Intercultural de Macul


Este jardín tiene tres áreas de trabajo conjunto con la OPD. Primero, el trabajo con
familias en riesgo psico-social, segundo, los talleres de autocuidado con el personal y
tercero, las reuniones con colegios, jardines, PDI y otras instituciones de la Red de
Infancia, entre estas actividades, se destaca una charla que realiza la PDI sobre
cibercrimen.
La planificación de actividades se realiza en común con las instituciones de la Red de
Infancia. El principal logro de la coordinación que reconoce la directora es que como
jardín se sienten acompañados y los niños cuentan con una instancia de apoyo, de
alguien que vela por sus derechos. La coordinación con la OPD la realizan por teléfono,
correo, y se encuentran en reuniones de las redes en que participan. Cuando son
asuntos urgentes, se contactan por teléfono y se destaca que mantienen una
comunicación fluida y expedita.
Una manera en que se podría mejorar el trabajo colaborativo que señalan desde el
jardín es realizar reuniones o tener instancias de intercambio más personalizado entre
la OPD y los jardines infantiles por ejemplo, “porque los intereses varían, y sería bueno
para nosotros ver nuestros intereses, necesidades, ver procedimientos, hacer informes
de avance de los casos. Poder tener un trabajo más personalizado con ellos y que sea
estandarizado para todos los jardines. No lo hemos hecho ni lo hemos planteado”
(Actor local, Directora Jardín Intercultural).

90
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

3. Experiencias Exitosas
En el Diagnóstico 2008 se recogen antecedentes sobre la iniciativa que ha impulsado la
OPD que corresponde a los “Clubes de Niños y Niñas”, creados a sugerencia del Alcalde
de la comuna, y que se definen como “un espacio lúdico, donde se promueve y
potencia el ejercicio ciudadano entre sus integrantes, en tanto, sujetos de derechos,
estableciendo una relación cercana con sus familias, motivándoles para que sean
partícipes activos del proceso, orientado a desarrollar estrategias para el
fortalecimiento de los clubes” (Definición “Clubes de Niños y Niñas” contenida en
proyecto OPD Macul).

Los objetivos generales planteados por los Clubes de niños y niñas en su trabajo, son
“Propender en los adultos responsables, un rol protagonista en las actividades que los
niños y niñas realizan en los Clubes” y “colaborar en la educación, fortalecimiento de
actitudes y relaciones democráticas entre los sujetos relacionados (niños, niñas,
adultos responsables y vecinos) la práctica educativa, recreativa y cultural”.

3.1 Experiencias exitosas en Educación


El Protocolo de colaboración que se firmó con los colegios para evitar suspensiones y el
factor que explicaría el éxito para el equipo OPD es el trabajo reconocido desde los
colegios.

3.2 Experiencias exitosas en Salud


El trabajo coordinado en atención de los casos y las reuniones clínicas han permitido
realizar un buen trabajo colaborativo y compartir información de manera expedita con
los Centros de Salud. Entregan hora en forma más rápida y personalizada y los
profesionales se conocen.
Se reconoce que aunque la perspectiva de derechos está avanzada, los sectores lo ven
en lo relacionado a su sector específico, no tienen una visión integral de derechos.

91
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

3.3 Experiencias exitosas en Justicia


El buen vínculo con la Fiscalía Local y el contacto permanente con la Unidad de
Víctimas y Testigos (URAVIT) y con el Fiscal, que le permite al equipo acceso a
información de causas, donde no son intervinientes. La coordinación trimestral con el
Fiscal y con la URAVIT, a través de reuniones donde tratan los casos, aclaran
preguntas y comparten información relevante sobre los casos.
La apertura con Carabineros, el contacto permanente que les permite acceder a
información que maneja Carabineros, les facilitan resguardo policial y la OPD realiza
charlas y capacitación para sensibilizar sobre cómo acoger a víctimas que denuncian.
La PDI participa en forma activa en la Red de Infancia. Y están disponibles en
actividades en conjunto, promoción de derechos en la plaza.

4. Conclusiones: Aprendizajes y Desafíos futuros

1. La centralidad del equipo


Un aprendizaje del equipo es la identificación de las habilidades necesarias para
realizar el trabajo. Las que más destacan son la tolerancia a la frustración, habilidades
personales, trabajo en equipo, control del impulso, sentido del humor, adecuado
manejo del stress, empatía, flexibilidad, trabajo bajo presión y no perder sensibilidad
frente a la infancia.
En este sentido, desde fuera del equipo, se reconoce que el equipo cuenta con estas
habilidades y además se les reconocen otras fortalezas, tales como:

“El conocimiento que tienen de la comuna, de su gente, de los barrios. Son parte de la
comuna, están instalados. En el municipio son visibles, participan en el Consejo de
Seguridad Pública y son parte del Comité Ejecutivo de Desarrollo Comunitario. Se
vinculan bien con las direcciones, han hecho una buena gestión. En cuanto a la
atención, son rápidos con situaciones graves. Generan buena red comunal y regional.
Tienen buena relación con SENAME. Cumplen bien los plazos” (Directora DIDECO).
“Profesionalismo, heterogeneidad del equipo, están muy afiatados. Hemos tenido un
equipo estable, con baja rotación. Es un buen equipo que ha hecho un muy buen
trabajo. La coordinadora sabe mucho del tema, se están capacitando.

92
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Además no funcionan solos, trabajan con bastantes redes, el equipo es reconocido,


sabe trabajar en red. Son muy comprometidos, trabajan fuera de horario a veces,
conocen el trabajo comunitario, saben que están en esto y no lo cuestionan” (Jefa
Departamento Programas Sociales).
“Equipo muy comprometido. Todos están al tanto de todos los casos de vulneración.
Tienen buena disposición, buena llegada. Unos sabe que van hacer lo que dicen, que
uno puede contar con ellos y van a responder. El equipo es muy responsable con los
niños y con los otros equipos con que se relaciona. Mantienen una muy buena
comunicación con nosotros” (Actor Local, Jefa Programa Infanto-Juvenil CESFAM).

“Responden a tiempo, están presentes, en reuniones de la Red de Infancia presentan


capacitaciones, siempre con un tema nuevo. Respuesta rápida por teléfono o correo,
hay buena comunicación. Son responsables, ejecutan… son muy ejecutivos. Están muy
interesados en el tema, están pendientes, nos acompañan harto, están siempre
dispuestos a trabajar” (Actor local, Directora Jardín Intercultural).

Una opinión que tiene fuerza dentro de las versiones recogidas es la importancia que
la gente que trabaja con personas, con equipos y comunidades sea muy carismática y
logre ‘encantar’ y sensibilizar. Se destaca que el equipo OPD cuenta con personas muy
apoyadoras y agradables, lo que permite generar buenos lazos y éste repercute en
realizar un buen trabajo conjunto.

2. Centralidad de la promoción
Falta darle más protagonismo a los niños, escucharlos más y hacerlos más partícipes
en la gestión en la comuna. “Estoy en absoluto desacuerdo en sacar la parte de
promoción del trabajo de la OPD, sería lo peor. Porque quitar la posibilidad de hacer
prevención, aumenta la vulneración. Ahí les falta a las OPD atreverse a hacer más
cosas, porque si lo quieren sacar es porque no se ha visibilizado este trabajo”
(Directora DIDECO).

93
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

3. Problemas de cobertura
El problema del sobrecupo en las diferentes instituciones especializadas hacia las
cuales se realizan derivaciones de la OPD genera la permanencia de los casos por un
periodo superior al estimado en las bases técnicas del SENAME.

Por otra parte, en los lineamientos, las OPD trabajan casos de baja y mediana
complejidad, pero atienden muchos casos de alta complejidad porque no hay oferta
programática en la comuna. En este sentido se plantea la necesidad de ampliar la
cobertura en términos de complejidad.
Un problema desde el modelo, es que la red no da abasto, no hay donde derivar por
falta de cupos y que hay casos que son tierra de nadie. “El equipo no llega y deriva
casos. Los tienen más tiempo del estipulado o rebotan también. Están los ‘casos
eternos’, ¿qué hacemos con ellos?” (Jefatura directa, Jefa de Programas Sociales).
Además se plantea que el equipo es pequeño y “les faltan brazos. Falta personal o que
las instancias legales sean más eficientes y rápidas sobretodo considerando que son
profesionales quienes están haciendo las derivaciones. Efectivamente se debe derivar
rápido, no entramparse en cosas burocráticas” (Actor Local, Jefa Programa Infanto-
Juvenil CESFAM).

4. Gestión de recursos
Se plantea como prioritario contar con más recursos dada la gran cantidad de áreas
que deben abarcar, puesto que el recurso otorgado no les alcanza. También es un
problema que se debe resolver lo relacionado con la movilización puesto que les faltan
vehículos para desplazarse dada la gran cantidad de visitas domiciliarias que en ciertas
ocasiones deben realizarse. Además, al no contar con los computadores suficientes se
dificulta el cumplimiento oportuno de las exigencias en la base de datos SENAINFO.

5. Protección a funcionarios
Se señala como desafío necesario que se incorporen instancias de protección a los
funcionarios de la OPD (seguridad más allá del seguro contra accidente laboral) por
ejemplo en visitas domiciliarias a lugares de mayor riesgo, además de regularizar la
situación contractual de la OPD y el necesario respeto del pre y postnatal.

94
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Se pide que esté estipulado en el convenio el resguardo de estos aspectos así como el
autocuidado para el equipo. Esto, debido a que la inseguridad laboral afecta el ejercicio
profesional.

6. Coordinación y acompañamiento de SENAME


Se visualiza como necesario que la Dirección Regional de SENAME tuviera un contacto
mucho más permanente con los alcaldes para potenciar el trabajo de la OPD, que son
las figuras representativas de la comuna para que los alcaldes conocieran el objetivo
de la OPD que valoraran la situación de los niños.

7. Responsabilidad compartida
Se señala como necesario mejorar el sistema de registro, puesto que el que existe
arroja datos y permite hacer un seguimiento, pero falta especializarlo más para que
alerte. Que permita un mayor seguimiento de los egresos, ver en qué colegios hay más
problemas. Porque cuando la OPD deriva, les pierden la pista a los casos y la gente
vuelve a preguntar a la OPD, entonces falta darle responsabilidad en el seguimiento a
las instituciones involucradas, donde la OPD derivó, “porque así todos seríamos
responsables, no sólo la OPD. Falta crear un protocolo, que no existe, para que la
quede claro que la responsabilidad es compartida entre las instituciones involucradas”
(Directora DIDECO).

95
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

CASO 4: LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE MAIPÚ

1. Antecedentes Generales de la OPD de Maipú

1.1 Nace la OPD Maipú


El primer hito es la creación de la Oficina de Infancia Municipal en el año 1997. Se crea
como una unidad dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, que
sustentada en la Convención Internacional por los Derechos de los Niños, ejecuta
proyectos en beneficio de los niños y adolescentes residentes en la Comuna. La Oficina
de Infancia, junto a otra institución extra municipal, articulan la Red Infanto Juvenil, a
la que luego se adhieren otras instituciones y unidades municipales. También es una
instancia que responde a necesidades de apoyo psicosocial y educativo a los niños de
Maipú. A partir de la existencia de esta Unidad Municipal es que se vislumbra la
necesidad de contar con una Oficina de Protección de Derechos.
Con fecha 7 de julio del año 2005 se firma convenio entre la Municipalidad de Maipú y
el Servicio Nacional de Menores (SENAME), que da inicio al Proyecto OPD “Maipú +
cerca de las niñas y los niños”, para comenzar su funcionamiento el 1° de octubre del
mismo año.
“Corona el proceso iniciado por el municipio en el año 1996 cuando se empieza a
trabajar con el área de infancia y se crea la Oficina del Niño, viene a coronar un
proceso donde empezamos a trabajar sobre la vulneración de derechos y la prevención
y a generar un trabajo en comunidad para ir validando la implementación de una
política local de infancia” (Dirección DIDECO).

1.2 Dependencia institucional de la OPD


En la comuna de Maipú, la OPD forma parte del Centro de Atención Familiar (CAF)
perteneciente a DIDECO. El CAF se organiza en 4 áreas de trabajo: Juventud, de
Mujer, de Adultos Mayores y el área de Programas de Infancia. La OPD opera dentro
de esta área junto a la Oficina de Infancia, Previene, Programa Puente, 24 Horas y
Chile Crece Contigo entre otros. En conjunto elaboran planes acción y estrategias, se
definen acuerdos de cooperación, protocolos de colaboración y se organizan las
actividades que se desarrollan en conjunto, como por ejemplo la celebración del Día
del Niño, Navidad, feria en la Plaza Monumento.

96
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El equipo de la OPD señala que si bien tienen mucha relación con la Oficina de
Infancia, no hay topes entre el área intersectorial de la OPD con esta oficina sino que
hay complementariedad. Puesto que “el énfasis de la Oficina de Infancia es mucho más
promocional, recreativo. Realizan actividades del día niño, talleres artístico-culturales,
talleres de habilidades parentales. Están activando la red de jardines infantiles.
Nosotros como OPD nos relacionamos con los jardines a través de esta OI, nos
complementamos” (Gestión intersectorial, Equipo OPD). Se prestan apoyo profesional,
diseñan acciones en conjunto, donde la OPD le da un marco de derecho a las
actividades que realiza la Oficina de Infancia.

1.3 Objetivo general


El objetivo general del proyecto de OPD contenido en su formulación inicial es
“prevenir, proteger y promover integralmente los derechos de niños, niñas y
adolescentes excluidos y/o vulnerados, dentro del territorio de la comuna de Maipú,
mediante la implementación de un modelo de intervención administrativo, no
jurisdiccional, que incorpora a la familia y la comunidad” (Proyecto OPD, 2006).

A su vez, la misión de la Oficina se definía como: “Propender, fomentar y favorecer un


Sistema Local de Protección, Promoción y Ejercicio de Derechos de la Infancia y
Adolescencia, con la participación infantil, familiar y comunitaria en general, que reside
en la comuna de Maipú, mediante la implementación de un trabajo integrado en las
áreas de Protección y de Gestión Intersectorial” (Diagnóstico comunal de infancia,
2008). En esta misma línea, el proyecto vigente de OPD define como su principal
objetivo: “Facilitar el desarrollo institucional de SLPD de la infancia y adolescencia en
un territorio determinado abarcando a lo menos, el espacio comunal” (Informe de
Gestión OPD Maipú 2010). Hoy, el equipo OPD señala que la instalación de un SLPD es
el objetivo central que conceptualizan como la necesidad de “promover e instalar un
sistema integral de protección de infancia. Integral entendiendo que no es sólo la
interrupción de una vulneración de derecho y la restitución, sino cómo la OPD puede
generar base para generar una cultura de respeto a los derechos de la infancia que
promueva la infancia como temática general y global, cuando hablamos de promoción
y protección integral es que tiene que abarcar todas estas esferas” (Coordinación,
Equipo OPD).

97
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

1.4 Ámbitos de intervención y principales acciones


De acuerdo a las orientaciones técnicas del SENAME, en las líneas de Protección y en
Gestión Comunitaria, del proyecto inicial de OPD, se destacan los siguientes aspectos:
- En la línea de Protección se entregaba atención profesional individual y familiar
a niños, niñas y adolescentes que presentaban situaciones de vulneración de derechos.
Esta labor ha sido ejercida de manera integral por psicólogos (as), asistentes sociales y
abogado(a), donde desde un enfoque interdisciplinario han desarrollado acciones que
facilitan que la familia modifique sus conductas, se repare el daño y se fortalezcan
acciones de cuidado y protección considerando la etapa de desarrollo de niños, niñas y
adolescentes así como la etapa del ciclo vital familiar.
- En la línea de Gestión Comunitaria, se han desarrollado algunas acciones
tendientes a difundir la presencia de la OPD en la comuna, dando a conocer su función
y también se ha participado en la Red Infanto-Juvenil de Maipú, con la cual se realiza
la Primera Marcha por los Derechos de la Niñez en la comuna.

Si bien la municipalidad había desarrollado una diversidad de proyectos sociales


dirigidos a la recreación, promoción de buen trato, defensa de los derechos de los
niños/as, promoción de la participación y autoestima; no se ha podido realizar una
evaluación del impacto de cada uno y tampoco un seguimiento de la población
beneficiaria. Asimismo, se ha trabajado y coordinado una Red de Infancia, donde han
participado entidades públicas y privadas.
En este contexto, la OPD podría constituirse en “un órgano técnico-administrativo
capaz de generar mecanismos destinados a impedir procesos de internación y
judicialización innecesarios, en los casos en que la problemática sea la base psicosocial
o de carácter socio-económico, constituyéndose la OPD en la puerta de entrada al
circuito de programas destinados a la infancia amenazada, excluida o vulnerada en sus
derechos colaborando con los procesos de desmasificación de la atención y
desconcentración de los Tribunales de Justicia” (Proyecto OPD 2006).
Los ámbitos de intervención y las principales acciones que realiza la OPD en sus dos
líneas, se reconocen y distinguen desde la comunidad, en tanto actores locales
significativos para el accionar de la Oficina. Señalan que la labor de la OPD consiste
en:

98
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“Promoción, a través de distintas actividades a nivel comunal, y protección, prevención


de derechos, derivando los casos más graves, y el trabajo relacionado con la Ley
Comunal de Infancia. Además de la elaboración del diagnóstico, sistemáticamente se
están realizando mesas de opinión para actualizarlo” (PPC El Trampolín, Actor Local).
“Prácticas preventivas de buen trato, seguimiento de casos cuando nosotros
derivamos, entrevistas con apoderados que están en situaciones complicadas con
niños y niñas. En la escuela hicieron un muy buen taller de Buen Trato durante un año
en un 4º básico. Hicieron 3 charlas con niños sobre liderazgo, a orientadores en la
coordinación de orientadores promoviendo los derechos de los niños. Nos capacitaron
también para que filtremos situaciones de vulneración con niños, para que sepamos
evaluar. En el 2009 hacen un seminario en una Universidad donde dan a conocer su rol
como institución. Difusión de los derechos del niño. Actualmente nos están cooperando
con 3 casos de niños que están en Fiscalía, hacen visitas a las casas, al entorno”
(Orientador, Actor Local).
El equipo OPD señala que las áreas de Protección y Gestión Intersectorial se apoyan en
el trabajo, complementando aportes desde la mirada comunitaria y proteccional. Por
ejemplo, el área de Gestión Intersectorial realiza capacitaciones en talleres de
Protección. Además todo el equipo se involucra en el trabajo de las 2 áreas a través de
distintas instancias (logísticas, administrativas, capacitaciones). Señalan que un
elemento que los fortalece como equipo es que la planificación y evaluación sea
conjunta.

2. Principales hallazgos

2.1 El Rol de la OPD en la comuna: construcción y valoración


2.1.1 Proceso de construcción del rol OPD
La labor que realiza la OPD se ha ido instalando paulatinamente en la comuna, no fue
un proceso inmediato, ha implicado mucho esfuerzo poder visibilizar la temática de
infancia. Un factor clave en su incorporación a la dinámica comunal es que existe
voluntad política desde el gobierno local por incorporar la temática en sus lineamientos
de acción:

99
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“Cuando el alcalde firma el convenio, fue de las primeras comunas que suscribe el
convenio con la OPD, hay una voluntad política, fue la coronación de procesos previos
en relación a infancia. Para que esto sucediera fue un trabajo permanente con la
comunidad, desde el 2009 con el equipo OPD ya consolidado” (Representante
Dirección, DIDECO).
Desde los actores municipales se reconoce que la OPD ha tenido una labor
fundamental. Puesto que aborda una necesidad que antes era abordada de una
manera superficial, sólo a través de la Oficina de Infancia, “donde teníamos recursos
profesionales que pretendían dar respuesta a las necesidades de niños y niñas, pero
desde una mirada más básica, con la OPD se definieron roles y la Oficina de Infancia
asumió roles de promoción y la OPD se focaliza en vulneración de derechos” (Jefatura
Directa, CAF).
Entre los roles que se le atribuyen a la OPD desde distintos actores comunales, los
principales se relacionan con que:

 Logra instalar a nivel municipal el tema de infancia, de manera que se incorpore


realmente en la gestión municipal, “su rol más importante es que han realizado
gestiones reales y acciones para que el municipio incluya a la infancia en su trabajo
concreto, se ha logrado mucho en este sentido, no sólo hablar del tema en el discurso”
(Actor local, PPC El Trampolín).
 Se le reconoce fuertemente un rol preventivo y de mucho apoyo a la
comunidad, especialmente a los colegios, “ante situaciones de vulneración dan una
respuesta directa, orientan con un protocolo ante situaciones complicadas. Es un apoyo
permanente” (Actor local, Orientador).
 Han sido agentes que aportan al desarrollo democrático de lo que piensan los
niños. Preparando a los niños en que tienen voz y voto, en que den cuenta de sus
necesidades y ellos de manera indirecta también capacitan a sus compañeros.
 Por último, se destaca como elemento esencial en el rol que ha asumido la OPD
en la comuna, que “la OPD le da a los niños la posibilidad de tener una mejor calidad
de vida. Los dignifica” (Actor local, Orientador).

100
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2.1.2. Valoración y reconocimiento de la comunidad


Desde los actores entrevistados se vislumbra que la OPD es ampliamente valorada y
reconocida en la comunidad. Se valora que exista la OPD “porque somos la comuna
más grande de Chile, tenemos una población infanto-juvenil de 250.000 y 50.000
niños. Nuestro público estaba sujeto de tener líneas de acción” (Representante
Dirección, DIDECO). Se señala que su existencia es fundamental por la gran cantidad
de población infantil de la comuna y las problemáticas asociadas.
Desde la municipalidad, un elemento que refleja la alta valoración de la OPD es que ha
favorecido el recurso humano incorporando horas profesionales no contempladas
originalmente. Además se reconoce que la comunidad visualiza a la OPD como una
instancia municipal, “eso ha sido para nosotros un valor agregado, aunque sabemos
que es una línea de SENAME, que está suscrita a través de un convenio, porque la
gente reconoce que hay un interés de parte del gobierno local por tener una OPD que
trabaje dentro de la línea municipal” (Representante Dirección, DIDECO).
Dentro del Centro de Atención Familiar (CAF), esta oficina tiene una alta valoración
que se refleja en que el equipo es de los más grandes dentro del municipio por la gran
cantidad de población y de problemáticas asociadas a infancia. Además señalan que
“en términos de gestión y promoción, se reconoce que la OPD lidera el trabajo en
infancia” (Jefatura Directa, CAF).
Para los actores locales entrevistados es absolutamente necesaria su existencia por las
herramientas que les entrega para realizar sus respectivos trabajos. En el caso del
Programa de Prevención Comunitaria (PPC) El Trampolín, su importancia radica en que
la OPD “es el programa al que podemos derivar directamente, donde puedes
denunciar. Es vital porque hay casos para los que no tenemos herramientas con las
que intervenir, ni existe la posibilidad de derivar a otros lados” (Actor local, PPC El
Trampolín).
Se destaca además el nexo que tiene la OPD con el municipio “Para nosotros tiene
mucho valor porque es una de las entradas al municipio, es una entrada a que exista
una política de infancia donde nosotros vamos a tener voz y voto de acuerdo al trabajo
que hemos realizado con la OPD. Para nosotros como PPC mientras más nexos
tengamos con instituciones con peso municipal, es mucho más importante por la forma
de exclusión que existe en el sector donde trabajamos” (Actor local, PPC El Trampolín).

101
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En el caso de la coordinación comunal de orientadores de escuelas, es muy importante
la labor de la OPD dado que es una red de apoyo permanente que permite defender
derechos, prevenir abusos, discriminación contra los niños. Y, porque entregan
capacitación y orientaciones a apoderados y profesores.

Desde la visión del supervisor técnico se refuerza la validación territorial y comunal


que tiene la OPD. “Ellos son conocidos y validados en el territorio de Maipú, por lo
tanto, el trabajo comunitario es bastante extenso” (Supervisión técnica, SENAME).
Desde la perspectiva del Consejo de Niños, en la OPD “protegen los derechos de los
niños. Nos hacen conocer y respetar derechos. Ayudan a niños que han sido dañados,
maltratados. Luchan porque derechos sean respetados. Ha sacado la voz por los niños,
nos han dado un espacio en la comuna. Antes no opinábamos, nos ha dado un
impulso, nos ha hecho opinar. La OPD tiene como desafíos difundir propuestas a nivel
comunal. Que propuestas se hagan valer, que lleguen al alcalde” (Consejo de Niños).

2.2 Diagnóstico y Política Local Participativa de Infancia


El aporte más sustancial y que responde a los requerimientos de SENAME se relaciona
con la elaboración de un diagnóstico comunal y de una Política de Infancia.

2.2.1 Diagnóstico Participativo Local de Infancia


Durante los años 2007 y 2008, la OPD con la colaboración y aporte de insumos de las
distintas instituciones y personas de la red comunal, en especial ACHNU (Pro- Naciones
Unidas), Redes comunales, Red de Infancia, Colegios de la comuna y distintas
dependencias y Oficinas Municipales elaboran el “Primer Diagnóstico Comunal de
Infancia-Adolescencia” (Maipú-2008).
Se realiza para dar cuenta de las necesidades, recursos, miradas, temáticas y
condiciones actuales, que conciernen e involucran a la población infanto-juvenil de la
Comuna de Maipú y así avanzar hacia la creación de una Política Local de Infancia a
nivel comunal. El trabajo consistió en articular y sistematizar información relevante,
considerando a todas las instituciones y personas vinculadas a Infancia-Adolescencia,
para así contar con un marco de referencia válido que posibilite proyectar un Sistema
Local de Promoción y Protección de Derechos, para la instalación de una Política
Comunal de Infancia-Adolescencia a nivel local.

102
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
El rol que tuvo la OPD en la elaboración del diagnóstico fue fundamental. Si bien
trabajó en conjunto con otras instituciones, fue quien articuló el trabajo para la
ejecución del diagnóstico, tanto en la recopilación y generación de la información como
en la implementación y en la elaboración del documento final.

“El diagnóstico fue participativo, se realizó a través de mesas de trabajo donde


participaron varios organismos del CAF (Oficina de Infancia, Oficina de la Juventud,
Previene, oficina de Asuntos Indígenas, Centro de Violencia Intrafamiliar, Puente) en la
elaboración y acompañando el trabajo con la comunidad como facilitadores en distintos
procesos” (Jefatura Directa, CAF).

La OPD además tuvo un rol motivacional permanente relacionado con “sensibilizar,


motivar, dar un empujoncito constantemente, atrayendo, seduciendo
permanentemente para que las otras instituciones se hicieran parte del proceso”
(Gestión intersectorial, Equipo OPD).

2.2.2 Proceso de elaboración del Diagnóstico


Para su elaboración se realizaron consultas a niños, niñas y adolescentes sobre su
percepción acerca del grado de satisfacción de sus necesidades de desarrollo y el
estado de sus derechos. Dicha percepción fue recabada a través de talleres
participativos con niños y niñas de 6 a 13 años, y a adolescentes de 14 a 17 años. La
metodología utilizada fue de carácter participativo y construcción colectiva, a partir de
la creación y expresión. Se realizaron 8 talleres, de una hora y media de duración cada
uno, con 25 participantes por taller y con el apoyo de 8 facilitadores. La muestra total
estimada es de 200 niñas, niños y adolescentes.
Además se realizó una consulta de la percepción comunitaria sobre la gestión comunal
hacia la Infancia a adultos de la comuna para conocer la información que manejaban
sobre programas municipales, y de otras instituciones dedicadas a la infancia y la
adolescencia, y cuál es la evaluación que hacen de ellos. También, se les solicitó
exponer los principales problemas que, a su juicio, afectan a los niños, niñas y
adolescentes de la comuna y entregar propuestas para afrontarlos.

103
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Esta consulta se aplicó a 400 adultos, 200 mujeres y 200 hombres. Si bien los
resultados obtenidos no son generalizables a toda la comuna, reflejan una tendencia
de la opinión de ellos respecto de los tópicos consultados.
Dentro de los avances y logros en relación al proceso de construcción del diagnóstico,
el equipo destaca que han logrado actualizarlo y que al hacer el diagnóstico de forma
participativa sirvió para que la política tuviera el mismo énfasis participativo. El
diagnóstico “abrió la primera puerta de inclusión de las redes en un proceso de
participación, dio un piso base para fortalecer el trabajo desprendido del diagnóstico
que logró hacer que la política tenga un sustento participativo. Lo que permite que las
redes se sientan parte del proceso de la elaboración de la política.. Esto permite tener
coherencia en el trabajo” (Gestión intersectorial, Equipo OPD).

Luego se abrió el espacio para la participación de los niños. No hay colegio municipal
de Maipú que no conozca la OPD, a través de los orientadores. “Es importante también
rescatar la opinión de los niños en esto, qué conocen, qué no, qué opinan sobre sus
derechos, cómo sienten que se han transgredido sus derechos también. El trabajo de
hormiga del año pasado tiene el fruto ahora, que es el Consejo de Niños que se está
consolidando” (Protección, Equipo OPD).
Es así, como otro avance importante y producto de lo anterior es que las redes están
más sensibilizadas en cuanto a participar, a construir en conjunto, en el discurso que
se ha generado en torno al enfoque de derecho.

Destacan que un factor que ha servido en esta construcción participativa del


diagnóstico fue que lo hicieron dos profesionales de la oficina, no externos, “que los
convierte en rostros para la comunidad”, ha sido un facilitador para el fortalecimiento
de vínculos posteriores, “además hacerlo nosotros nos empapó del tema, para
sensibilizar a otros necesitamos empaparnos nosotros del tema, entonces no tiene
sentido que este trabajo lo haga alguien externo a la OPD” (Equipo OPD).

Entre las dificultades que tuvo el equipo para realizar el diagnóstico las principales
tuvieron relación con el trabajo intersectorial. “Sensibilizar, hacer ver la importancia de
tener un diagnóstico y la resistencia de las instituciones que trabajan en infancia a
involucrarse.

104
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Uno tiene vínculo con las personas, entonces a veces cuesta vincular a la institución,
lograr un compromiso institucional. Se va esta persona y queda el vacío en la red, por
la recarga de trabajo, ‘tenemos harta pega para que más encima tengamos que hacer
esto, porque además esto es pega de la OPD’” (Gestión intersectorial, Equipo OPD).
Según el equipo, el problema radica en que en las minutas técnicas que tienen las
otras instituciones (incluidas las de la Red SENAME) no está incorporado el trabajo
intersectorial en la misma magnitud que tiene y necesita la OPD por su naturaleza ser
articulador de redes, entonces el involucramiento de las instituciones pasa por buenas
voluntades. Además señalan que hay un tema económico porque no siempre está
considerada la participación en red en el presupuesto de las instituciones. Destacan
que las áreas más difíciles de vincular son Salud y Educación, suponen que responde
además a los pocos recursos disponibles de horas profesionales. Proponen como
solución incorporar dentro de las bases técnicas de las otras instituciones el trabajo en
red, específicamente que el tema de Infancia sea importante en Salud y Educación.

“Que el MINEDUC exigiera a un representante de la CODEDUC, de la Corporación de


Educación participando en la red Infanto-Juvenil y que estuviera al tanto de los temas
de infancia de la comuna, que los representantes de salud estén siempre presentes en
la red de Infancia. Que el PAS lo acomodara al tema de infancia, teniendo la
información de primera mano, porque muchas veces se elabora sin tener la
información de la redes en relación a como se está planificando. No es necesario tanto
recurso, es un tema de voluntad política” (Protección, Equipo OPD).

Por otra parte, se han encontrado con una resistencia a la temática en sí. “La infancia
es un tema que está ahí, pero no queremos mirarla, políticamente no son atrayentes
porque no son votantes. Si bien la niñez y adolescencia es un tema discursivo, no es
un tema activo en acción, salvo algunas instituciones que lo tienen bien asumido pero
instalar esto en el imaginario de las instituciones ha sido difícil, entender la
importancia que tiene la niñez, la prevención, la promoción de derechos asociado a la
salud, a educación, a todo, eso ha sido una gran dificultad” (Gestión intersectorial,
Equipo OPD).

105
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Otro problema importante responde a la gran extensión territorial de la comuna y a la
escasa oferta programática de la Red SENAME. Además al dar a conocer la OPD, al
sensibilizar respecto al tema, tenemos que hacernos cargo de la demanda que se
genera y no es posible dada la gran cantidad de población infanto-juvenil y la escasa
oferta programática existente en la comuna. Señalan que si optaran por focalizarse por
barrios, se confundirían con la labor de los PPC: “ahí nos topamos con un gran nudo
porque nosotros focalizamos y muchas veces en reuniones de gestión vemos que lo
que hacemos va más allá de lo que hace un PPC, nuestra cobertura y lineamientos
como OPD es más amplio que lo que hace un PPC. Sin embargo la característica
territorial y la cantidad de oferta de la red SENAME en la comuna, que es súper escasa,
entonces muchas veces tenemos que focalizarnos. Una opción es dedicarnos a hacer
charlas y capacitaciones pero ya sabemos que eso no sirve para nada. Solo para
darnos a conocer como oficina en un ámbito muy general y para instalar tímidamente
el discurso de infancia en las comunidades. Prevención en la comuna cuesta mucho,
necesariamente tenemos que focalizar o trabajar con unidades muy grandes”
(Coordinación, Equipo OPD).
Es lo que han tenido que hacer con el Consejo de Niños, por ejemplo, puesto que son
180 colegios en la comuna y no tienen la capacidad de trabajar con todos. Entonces se
focalizan sólo en los de la CODEDUC (colegios municipales), dejando un gran bloque
fuera, los colegios particulares y particular-subvencionados.
Otra dificultad que reconocen tiene que ver con la profundidad y capacidad de asimilar
información. “Hablamos mucho de enfoque de derechos pero si escarbamos un poco,
estamos apropiándonos de un discurso que no se ha profundizado en él. Además las
memorias son frágiles, las capacitaciones las recuerdan alguna o si las personas
cambian, se pierden, entonces hay que usar otras estrategias” (Coordinación, Equipo
OPD).

Por último, la realización del diagnóstico fue complicada en términos metodológicos


porque contaban con el modelo ACHNU/RIA pero tuvieron que hacerle cambios porque
eran dos personas las que estaban trabajando en el área y les resultaba imposible
abarcar la cantidad de población infantil de la comuna. “Entonces cambiamos la
metodología y la trabajamos con mesas, eso es parte de la capacidad del equipo de ir
generando soluciones a los problemas que se presentan porque si nos quedamos con
que la metodología no sirve, y no tienes metodología para trabajar, no tendríamos

106
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
diagnóstico” (Coordinación, Equipo OPD). Contaron con el apoyo de ACHNU para
realizar este cambio metodológico y para realizar capacitaciones en enfoque de
derecho a diversos actores. La socialización del diagnóstico se realizó a través de
encuentros con la comunidad donde dan a conocer sus resultados más relevantes.

2.2.3 Política local de infancia


En el documento “Proceso de construcción de Política de Infancia y Adolescencia en
Maipú” se señala que en la comuna se busca instalar la temática a nivel comunal junto
a todas las instituciones vinculadas. Se pretende “descubrir cuál es el problema público
en torno a infancia y adolescencia que permita generar a través de una co-
construcción con todos los agentes, un cambio cultural que logre visibilizar a los niños,
niñas y adolescentes de la comuna de Maipú como reales sujetos y sujetas de derecho”
(Política de Infancia, 2010).

Además se explicita la existencia de 2 variables adicionales que refuerzan la necesidad


de tener una política a nivel local. La primera, se refiere a la cantidad predominante de
población infantil y adolescente menor de 18 años en la comuna. Maipú, según datos
Censo 2002, posee una cantidad de población menor a los 18 años superior a los
170.000 habitantes, concentrándose la gran mayoría en los rangos etáreos entre los 8-
14 años, con una proyección que alcanzaría fácilmente los 200.000 habitantes al 2012.
Esta gran cantidad de población, amerita plantear estrategias de desarrollo integral por
lo que significan para el crecimiento de la comuna en todas sus aristas. La segunda
variable, se relaciona con la existencia de un porcentaje importante de la oferta
programática de SENAME en la comuna. Actualmente, Maipú cuenta con varios
programas de promoción y protección de la infancia implementado por los organismos
colaboradores de SENAME, lo que es visualizado como una oportunidad de trabajo
articulado e integrado en beneficio de los niño/as. Sin embargo, la oferta se vuelve
insuficiente para restituir sus derechos vulnerados y para promover y prevenir
situaciones que puedan atentar contra ellos. Entre las dos variables existe una relación
que plantea un problema público. Si la oferta programática se compara con la cantidad
de población presente a nivel comunal, la oferta SENAME se hace escasa, pese a que
existen otras ofertas a nivel municipal que complementan la disponibilidad de acciones
con los niño/as, es la oferta proveniente de SENAME la que se responsabiliza de
aspectos cruciales del bienestar de los niños/as (Política de Infancia, 2010).

107
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Durante la investigación, un hallazgo importante ha sido el nivel de involucramiento


que ha tenido el gobierno local con el trabajo en infancia, que también se ha plasmado
en relación a la Política. Así, la representante de la dirección de DIDECO declara que
“la política surge dentro del contexto del trabajo de la OPD para socializar sus líneas de
trabajo, pero como petición nuestra de generar instancias de participación coordinada
dentro de la comuna, sumamos a actores relevantes de la CODEDUC, de la Oficina de
la Juventud para abordar en conjunto esta política porque trabajamos con públicos
objetivos comunes y en la misma línea de fomentar su participación y promover sus
derechos” (Dirección DIDECO Maipú).

2.2.4 Proceso de elaboración de la Política


Bajo el marco ético- social y jurídico que proporciona la Convención de los Derechos
del Niño, se propuso como objetivo de la Política de Infancia y Adolescencia “ser una
Política de derecho, la cual junto a todas las instituciones vinculadas a infancia
Desarrolle sistemas locales e institucionales de protección y promoción de los derechos
de la infancia y adolescencia con participación activa de la comunidad” (Política de
Infancia, 2010).
Esta política debe:
 Estar centrada en problemáticas públicas, encaminada a producir un cambio
social
 Ser definida democráticamente por los actores involucrados
 Proporcionar orientaciones claras y precisas
 Considerar modificaciones institucionales
 Contemplar planificación, monitoreo y evaluación
 Construcción Participativa, Co- creada, relevando el ser ciudadano
El proceso de construcción de la Política Local de Infancia, ha considerado como
principio base de trabajo realizarlo de manera participativa, para lo que se creó una
serie de instancias que intentaron incorporar a la mayor cantidad de actores locales
vinculados a la temática. Para ello, se diseñó un proceso en dos niveles de discusión:
Nivel Institucional y Comunitario. Mención especial, merece la incorporación de los
niños y niñas en este proceso, los cuales han podido tener un espacio de formación y
opinión sobre los temas que los involucran directamente.

108
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En el nivel institucional durante el año 2009, se conformó un Comité Ejecutivo,


compuesto por instituciones como la Protectora de la Infancia, CODENI, Consejo
Comunal de Educación, la Red Infanto Juvenil, Oficina de Discapacidad, Oficina de
Asuntos Indígenas, CODEDUC, Oficina de Infancia, Previene, Programa Calle Activa,
Corporación Opción, entre otros. Su misión principal fue actualizar la información del
diagnóstico comunal y exponer los lineamientos iniciales que conformarían la política
de infancia, “fue el hito de continuidad del proceso iniciado con el diagnóstico, su
trabajo fue actualizar y analizar el diagnóstico con información de sus áreas
respectivas y generó las primeras bases de cómo tenía que ser una política local. Esto
potenció la información previa entonces comenzamos la política con información muy
rica. El comité funcionó 3 meses y ahí empezó el proceso de mesas barriales” (Gestión
Intersectorial, Equipo OPD). En este mismo nivel, se realizó una mesa sectorial con
Salud, ya que se estimó la necesidad de profundizar en aspectos específicos de este
sector.

En el nivel comunitario, el recurso metodológico general por el cual se optó fue la


implementación de mesas trabajo en diversos sectores en la comuna, en las que
participaron adultos, niños, niñas y jóvenes que con estrategias diferenciadas, lograron
visualizar la oferta existente en la comuna, evaluar sus fortalezas y debilidades y
plantear acciones y/u orientaciones tendientes a modificar la situación que se
consideraba problemática. Todo ello, organizado a partir de los 4 grupos de Derechos
de la CIDN; Salud, Protección, Educación y Participación y del Diagnóstico Comunal de
Infancia.

“…ahí tuvimos que ver la otra variable, la gran cantidad de gente y que no tienen un
historial de participación, son muy desarraigados, están en sus casas, no usan las
plazas. Es una comuna dormitorio. Fue un desafío al principio que la comunidad se
hiciera parte de un proceso que no es solo institucional, porque todos somos
responsables del respeto de los derechos” (Coordinación, Equipo OPD).

109
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Para hacer frente a este desafío, el equipo se propuso hacer un trabajo de


convocatoria como parte de las estrategias, con un plan que tenía que analizar el
territorio, ver cuáles eran las organizaciones y los actores vivos que pudieran participar
y ser “células multiplicadoras”. El Centro de Atención Municipal (CAM) resultó muy bien
porque contaba con la participación de dirigentes, parroquias, grupos scout. Fue una
mesa de 50 personas pero tremendamente representativa. Realizaron mucho trabajo
de terreno, afiches en las calles y carteles, “optamos por calidad y representatividad
en vez de cantidad”. Relatan que no fue un proceso fácil. Tuvieron que superar la
frustración, cambiar estrategias, caerse varias veces. Y finalmente resultó. Y ahí se
generaron los diálogos intergeneracionales. “Que fue muy rico. Niños diciéndoles a los
adultos lo que ellos proponían. Fue fuerte para los adultos ver la mirada de los niños.
Creó una sensibilización súper importante. Niños diciendo ‘yo no quiero que me peguen
cuando me equivoco’, ‘no quiero que usen a mi amigo para robar’. Hizo ver a los
dirigentes lo que pasa en sus territorios en temas de infancia” (Protección, Equipo
OPD).

El equipo reconoce que esto fue tremendamente importante porque el tema de infancia
está invisibilizado, lo que se ve es el maltrato hacia la mujer, no se ve lo que eso
genera en los niños. Es un tema que está naturalizado. Además, poner a los dirigentes
como garantes de los derechos “cuesta porque la mirada está tan adultizada, los
adultos tienen derecho a gritar, pegar porque los están criando”. Además señalan que
en los colegios la mirada del enfoque de derechos en los profesores no está, “siempre
cuando uno les habla de los derechos, la frase ‘y de los deberes no se olvide’ aparece
automáticamente” (Protección, Equipo OPD).

Como se mencionaba antes, una preocupación central, fue incluir la participación


activa de niños, niñas y jóvenes en el proceso. Para tales efectos, se convocó a los
presidentes y lideres escolares de enseñanza básica (entre 4° y 7° básico) de los
colegios de la Corporación Municipal de Educación (CODEDUC) a un Encuentro
Comunal de Construcción de la Política de Infancia y Adolescencia. Estudiantes
asistieron a una asamblea formativa por colegio que buscaba motivar la participación
en el encuentro y de reforzar la representatividad de sus compañeros/as.

110
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Posteriormente, cerca de 300 estudiantes se reunieron a plantear lo que consideraban


pertinente incluir en la política en el Encuentro realizado en mayo de este año.
Durante el año 2010 trabajaron el eje institucional, con la red de programas SENAME,
lo que “nos amplió la mirada porque es bien distinto mirar a los niños con sus
derechos vulnerados” (Protección, Equipo OPD).

Actualmente tienen listo el documento y están en la fase de socialización interna con


las distintas unidades. Falta protocolizar el documento y se está coordinando la
presentación de la Política al Consejo Municipal donde está considerado que participen
los niños.

Un problema que tienen es que los tiempos del municipio y SENAME son muy distintos,
conjugar ambos tiempos les complica mucho, existiendo desfases en la planificación.

2.2.5 Incorporación de la política en instrumentos de gestión municipal


La OPD de Maipú tuvo la posibilidad de integrarse al equipo de animación de las
jornadas de trabajo con la comunidad, de construcción de los PLADEBA (Plan de
Desarrollo Barrial), instancia base para construir el PLADECO de manera participativa.
“Esto significó un trabajo entre los meses de julio y noviembre del año 2009. Uno de
los principales logros, fue integrarse y visibilizarse como oficina dentro de la orgánica
municipal y de las organizaciones territoriales. La extensión de la comuna, y la
cantidad de organizaciones que se desarrollan, dificulta la difusión constante, ya que
además existe un porcentaje alto de rotación, de funcionarios y dirigentes. Además,
esto permitió incluir la temática de infancia dentro del proceso de construcción del
plan estratégico municipal al 2018. Es preciso reiterar, que SECPLA ha optado por
desarrollar los hitos de planificación estratégica durante el 2010, para lo cual ha
dispuesto la conformación de tres equipos de planificación, dentro de los cuales se
contempla a OPD como integrante de dicha instancia” (Informe de Gestión OPD Maipú
2010).

111
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Este año van a trabajar el Plan Local, entre mayo y junio para que pueda ser
incorporado en los proyectos sancionados por el Concejo Municipal para el año 2012.
Porque, según el equipo, que quede en el PLADECO no garantiza nada. “Nuestra
apuesta es que más que en el PLADECO, es incluirla en los proyectos 2012, porque ahí
se hace carne” (Coordinación, Equipo OPD). La municipalidad presenta su propuesta de
trabajo donde están todos los proyectos decretados y se pasa la cuenta en términos de
gestión de esos proyectos, no así en el PLADECO. “Para nosotros es más potente que
esté en estos proyectos porque es más riguroso en el control de gestión. Que no
estemos en el PLADECO no quiere decir que no tengamos instalada la temática en
otros contextos que pueden ser más cercanos y efectivos para nosotros, por ejemplo
los proyectos anuales” (Coordinación, Equipo OPD).

En este sentido, descubren por casualidad las Ordenanzas Municipales de Participación


que son los mecanismos que regulan la participación de la ciudadanía en las políticas
locales que desarrollan e implementan los municipios. Incluye el derecho de la
ciudadanía a exigir el cumplimiento de las políticas, la contraloría social. Es la
obligatoriedad que tiene el municipio de abrir espacios de participación. “Por el cambio
del proyecto de Ley, la Municipalidad tiene plazo hasta agosto para modificar estas
ordenanzas, a esa reunión llegamos de casualidad y ahí vamos a poder incluir la
participación infantil” (Coordinación, Equipo OPD).

Como un logro cuentan que ahora viene el proceso Cumbre, que es el llamado del
alcalde a los vecinos a pensar la comuna al 2018, donde el Consejo de Niños va tener
una participación importante, que no estaba antes, van a ser actores clave para dar
cuenta de cuál es su perspectiva de Maipú al 2018. El piso de edad de los niños era de
15 años y logran bajar el rango etáreo a niños entre 9 y 12 años.

2.3 El Sistema Local de Protección de Derechos


El Sistema Local de Protección de Derechos consiste en dar institucionalidad a la
Política Local de Infancia, donde confluyen distintos actores y modalidades de
intervención formalizadas y protocolizadas, para ejecutar programas de desarrollo en
beneficio de los derechos de la infancia y la adolescencia.

112
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La institucionalización se constituiría, por tanto, en un engranaje o conjunto de


instituciones orientadas a la niñez y adolescencia como sujeto de derechos, como por
ejemplo la Corporación de Salud Mental, COSAM, el Programa Previene, Carabineros y
la Escuela, por nombrar algunos.

En términos de institucionalidad, la participación del municipio y del SENAME se


constituye en los recursos básicos que requiere un Sistema Local de Protección de
Derechos para que pueda validarse efectivamente y funcionar en el nivel local. Los
avances, en el caso de Maipú se sustentan en el peso municipal que tiene la OPD, la
voluntad política del municipio y la buena relación entre OPD y Municipio. En este
contexto, la OPD no está aislada de la gestión municipal, vinculándose con el Municipio
de Maipú a través del Centro de Atención Familiar, CAF, lo que ha facilitado que se
trabaje integralmente, incorporando la coordinación con los otros programas y
departamentos municipales. Esto se visualiza por ejemplo, en la incorporación del
tema infancia en la Cumbre que convoca el Alcalde o la incorporación de los niños
indígenas que son atendidos en un programa del CAF.

En este circuito, se incluyen de manera coordinada y articulada tres elementos


engranados, lo Promocional, lo Preventivo y lo Proteccional. Están traslapados, de
manera que a medida que las intervenciones en lo Promocional y Preventivo sean más
efectivas, debiesen disminuir las vulneraciones de los derechos de la niñez y la
adolescencia y por tanto el eje proteccional de la OPD. Dentro de este circuito, la OPD
asume el rol de darle un cuerpo y coordinación a la red protección local, de manera de
generar espacios de comunicación y coordinación bilateral y multilateral entre
Tribunales, Fiscalía, escuelas, ONGs, Carabineros, Policías de Investigaciones y
consultorio, entre otros.

La OPD asume tareas como articulador y mediador entre lo público y privado,


representa al municipio en el territorio y trae la demanda del territorio hacia el
municipio. Realiza una derivación activa e informada, en caso de requerirse, a un red
comunal que es bastante comprometida, mientras la OPD debiese realizar seguimiento
de los casos derivados a la red y liderar el trabajo intersectorial de manera de
mantener activa la red y potenciar los vínculos de confianza que la sustentan.

113
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2.3.1 Avances en el Sistema Local de Protección de Derecho


Las distintas redes están instaladas en la comuna; la red SENAME, la red Infanto-
Juvenil, la de Buen Trato, el Consejo Comunal de Educación, en donde todos estos
actores van conociendo y creando protocolos de coordinación y generando acciones en
conjunto. Estas redes se coordinan en distintas instancias. Primero, a través de las
reuniones presenciales de los actores institucionales que constituyen las redes.
Segundo, en el trabajo directo con derivaciones y denuncias, la coordinación es a
través de la ficha de derivación. Tercero, a nivel comunal en los temas de promoción
para realizar eventos y actividades como marchas y diversas campañas, la
coordinación se realiza a través de las redes o por trabajo directo. Cuarto, para la
actualización del diagnóstico, donde participa la población del sector en que se ubica el
Programa de Prevención Comunitaria. Y, quinto, en una nueva forma de encuentro con
el Liceo San Luis, PPC y OPD donde se revisan los casos en común.

En el contexto del trabajo en red, las redes debiesen plantearse objetivos,


planificaciones y acciones en común más allá de los propósitos individuales de cada
una de las instituciones involucradas. Esto sería otro factor de éxito en la experiencia
de Maipú. Entre las acciones en común que se han planteado las instituciones que
trabajan en redes se destacan derivaciones desde las instituciones involucradas en las
redes hacia la OPD, evaluación de los casos, campañas de difusión de derechos,
actividades culturales, marchas, mesas de trabajo, ferias informativas respecto a la
oferta de programas donde se trabaja con stand informativos, entre otros.

2.3.2 Dificultades en relación al Sistema Local de Protección de Derechos


La constitución y activación de las redes se sostienen en relaciones de confianza cara a
cara, donde el compromiso tiende a ser personal, de los profesionales involucrados, y
no de carácter institucional. A lo anterior, se agregan los altos niveles de rotación de
personal que tienen algunas OPD. Todo esto entrampa el proceso de proyección y
generación de objetivos en común entre diversos actores locales.

Se prioriza la atención de casos antes que el trabajo en red, de manera que las
instituciones se abstraen de participar en la red porque les faltan horas profesionales
para atender casos.

114
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Adicionalmente, las distintas instituciones que constituyen las redes, no tienen el


mismo nivel de entendimiento del enfoque de derechos, falta profundidad,
capacitación, información.

El SLPD requiere de flujos de información expeditos, claros, simples y lo más gráficos


posibles con protocolos de acción, algo así como un afiche del circuito de protección.
Lo anterior dado que la información en ocasiones se diluye en el sistema.

A su vez, se hace necesario dar un paso desde el discurso de la alta demanda a la co-
construcción de política de infancia. Muchas veces, la red se queda en que el alcalde no
los recibe, se queda en el reclamo, en la queja, limitándose el desarrollo de propuestas
rigurosas y sistemáticas. En el área de infancia, hay mucha queja, que está todo mal,
que todo es culpa del otro. Esto limitaría una actitud proactiva, propositiva.

Es difícil hacer política y activar la voluntad política en el caso de sujetos no políticos,


como es el caso de los niños, niñas y adolescentes. La mejor estrategia parece ser
insertarse en los sistemas de Salud y Educación, si bien en estos sistemas existe una
cultura de trabajo intra sistema más que un diálogo inter sistémico.

De todas formas, en los lineamientos de los sistemas de salud y educación está


presente el involucramiento con la Red Infanto-Juvenil. Ha sido difícil que estos
sistemas participen en la red, manifiesta el equipo de OPD de Maipú por lo cual se ha
optado por utilizar los lineamientos aportados por el PADEM y el PAS.

El PADEM tiene una línea de ciudadanía infantil, campo de experiencia de la OPD, que
ha negociado el trabajo en conjunto con educación, explicando que permitía a las
escuelas el logro de sus propias metas. Si no hubiera estado la línea de ciudadanía en
el PADEM habría sido imposible incorporar a los colegios. En otro ámbito, la red del
Chile Crece Contigo está centrada en Salud e interactúa con la OPD cuando existe
alguna dificultad en lo proteccional, en casos de negligencia, maltrato, básicamente
con capacitaciones de flujo, de dónde denunciar.

115
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La OPD no tiene el peso político ni poder jurídico para influir en un PADEM o un PAS o
para elaborar una Política Local de Infancia. “No es fácil lo que se nos pide. Implica un
trabajo arduo, abrir espacios, no tenemos ningún poder político y nosotros estamos
haciendo política con actores que no son políticos”, recalca el equipo OPD. “El objetivo
es crear un SLPD, elaborar un Plan Local, una Política Local, hay una distancia muy
grande entre nuestra labor y nuestra posición política”, destaca la coordinadora del
equipo OPD.

SENAME tiene una responsabilidad muy grande en la parte técnica, la supervisión, pero
también debiese tenerlo en este rol de mediador, en este rol político. SENAME tiene
que posicionar a la línea OPD frente al Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud.
La OPD requiere un respaldo político de SENAME, haciéndose relevante saber cuál es
rol de SENAME en apoyar a las OPD en un proceso tan complejo, tan macro, tan
político como elaborar una Política Local de Infancia.

3. Experiencias Exitosas

3.1. Experiencias exitosas en Educación


La OPD de Maipú destaca como experiencias exitosas en Educación, el trabajo que han
realizado en la Línea de Buen Trato y la formación del Consejo de Niños.
i. Proyecto Buen Trato
El marco curricular en vigencia define objetivos fundamentales y contenidos mínimos
obligatorios relacionados con la educación de la convivencia. Del mismo modo,
distingue distintos espacios curriculares para su desarrollo progresivo. Se menciona: El
Proyecto Educativo Institucional, las prácticas docentes en el aula, el ejemplo
cotidiano, la disciplina ampliada actualmente a la convivencia escolar, las actividades
especiales y el sistema organizacional y de las relaciones humanas. Por tanto, la
consistencia y coherencia que exista entre estos ámbitos de la cultura escolar,
contribuiría al logro de procesos de enseñanza y aprendizaje significativos tanto para el
que aprende como para el que enseña.
En este contexto, se plantea el desarrollo del Proyecto Buen Trato a través de un
trabajo de sensibilización especialmente con el primer ciclo básico de colegios que se
elegirán, considerando un colegio por barrio.

116
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El año pasado focalizaron por información geo-referencial en colegios más vulnerables


y municipales y que no estuvieran intervenidos.
Los objetivos generales de la iniciativa denominada Buen Trato se resumen en:
 Facilitar el desarrollo de un programa psicosocioeducativo, que contribuya a
mejorar el clima escolar y a mejorar las relaciones interpersonales, con la participación
de todos los estamentos del colegio que tienen directa relación con el curso.
 Sensibilizar a la Comunidad Educativa en torno a la importancia del Buen Trato
en la convivencia escolar

En las Jornadas de Buen Trato, se realizan actividades con los distintos estamentos de
la comunidad escolar:
 Alumnos: Se realizarán charlas de 30 minutos, que sean participativas y de
diálogo entre ello y adultos. Para ello se utiliza un material, con video y un power.
 Profesores: Una charla interactiva, donde se pueda debatir en torno a la
problemática de la Violencia Escolar.
 Apoderados: Charla expositiva, que aclara los diferentes conceptos de la
Violencia Escolar, tales como; Bullying, agresividad y violencia, además se le dan a
conocer indicadores emocionales de los niños/as, que puedan estar viviendo alguna
situación de maltrato.

Sistematización de la iniciativa Buen Trato en Colegio Los Alerces.


Fue realizado en un cuarto año básico del colegio Los Alerces, con 35 niños y niñas. El
curso fue elegido considerando el grado de vulnerabilidad, los problemas de disciplina
y de rendimiento de los alumnos y alumnas. La idea consistió en aplicar todos los
pasos de un plan de mejoramiento con este curso y trabajar en conjunto con el
orientador/a y profesor/a jefe para instalar las competencias de habilidades personales
en los profesores, alumnos/a y apoderados. La idea era realizar un plan de
mejoramiento de la convivencia escolar en el aula, y replicar la experiencia a otros
cursos y en un mediano plazo a la comunidad educativa en general.
Dos hitos que destacan como potentes durante la experiencia son la clase de yoga que
logra tranquilidad y buen clima del curso, inédito hasta ese momento. Y una dinámica
de roll player que logra sensibilizar al grupo, especialmente a quienes molestan a sus
compañeros.

117
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El orientador del colegio queda muy satisfecho con el trabajo realizado reconociendo
cambios positivos de los alumnos y alumnas situación comentada en consejo de
profesores. A través de este trabajo, la OPD recibió un reconocimiento de parte de la
dirección y se los invita a seguir colaborando con el colegio. De parte de los niños y
revisando sus evaluaciones del taller, ellos manifiestan satisfacción por lo aprendido, a
la gran mayoría les gustó el material utilizado en las sesiones (música, afiches,
láminas, actividades de roll playing entre otras), mencionan que los contenidos fueron
entregados de manera positiva, manifestaron que el trato había sido de cariño y
cercanía.

En relación a las debilidades manifestadas por los niños y niñas, mencionaron que: El
lugar no era el adecuado, la sala de clases no tiene los espacios suficientes para la
movilidad de ellos. Otra debilidad es que al no haber hora de orientación, donde se
podría haber realizado el taller, se debió restar una hora a otra asignatura, sin
embargo, la profesora modificó el horario para no perjudicar a los niños en los
contenidos. También realizan la “Jornada sobre Buen Trato de 1° a 6° año básico”. La
metodología consistía en hacer una presentación interactiva sobre temas relativos a los
derechos y vulneración, donde se iban conversando con niños, niñas, profesor y
orientador, para que éste último registrara casos de vulneración no detectados, para
que diera contención frente a temas que los niños abrían desde su propia experiencia y
para sensibilizar a profesores y al equipo educativo. Además realizaron jornadas con
profesores y otras con y prestan asesoría a los colegios en temas de derechos, labor
OPD, vulneración de derechos y derivaciones, entre otros.
Y participan en Seminario de Buen Trato en una Universidad y elaboran Decálogo del
Buen Trato.

Tal como se mencionaba anteriormente, la entrada a los colegios no fue fácil.


Empezaron por sensibilizar a directores e inspectores, pero no les resultó. Finalmente
la entrada en el sector educación, a los colegios fue a través de los orientadores,
aprovechando el uso de un tema de moda, el bullying.

118
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La importancia de esta iniciativa es que se trata de un trabajo preventivo y de


promoción que logró fortalecer la Red Infanto Juvenil. Destacan que “es un nivel
operativo que tiene un montón de impacto, porque logran hacer un cambio en el
switch de las personas, las haces vivir una experiencia” (Equipo OPD).

ii. Educando en Ciudadanía


Al alero de los lineamientos estratégicos de gestión del Alcalde Alberto Undurraga en lo
que respecta a la participación ciudadana, se crea el proyecto “Educando en
Ciudadanía”, el cual busca fortalecer y potenciar la participación de los niños y niñas en
la comuna. Tal propósito es llevado a cabo en conjunto con Área de Infancia del Centro
de Atención Familiar, las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario que
conforman el pilar “Maipú Joven” y con el apoyo de la Corporación de Educación
Municipal (CODEDUC) a través de su línea de ciudadanía incluida en el PADEM 2010.

El proyecto “Educando en Ciudadanía” nace desde la necesidad de la Oficina de


Protección de Derechos, vinculado al trabajo realizado por la Política Local de Infancia,
de promover en conjunto con la población infantil y adolescente, el concepto de
ciudadanía infantil, entendiendo éste, como un ejercicio adecuado de derechos a través
de la participación infantil en espacios garantizados por los adultos, pero trabajado
desde los propios niños.
El objetivo general del proyecto se constituye en “Acercar a los niños al concepto de
ciudadanía a infantil, a través de la entrega de herramientas, que le permitan
organizarse y conocer el mundo cívico desde la educación, familiarizándose con la
temática, siendo capaces de reconocer en la ciudadanía y en la participación, espacios
para ejercer adecuadamente sus derechos”. Finalizando con la conformación del 1°
Consejo de niños y niñas para la comuna de Maipú.

El proyecto se componte por las siguientes actividades o momentos:


EDUCANDO EN CIUDADANIA
21 COLEGIOS DE LA CORPORACION 4° a 7°

ASAMBLEAS DE ENCUENTRO DE Comienzo Módulos Conformación


CIUDADANIA CON CADA LIDERES Educativos,
Primer Consejo de
COLEGIO EN COMPAÑÍA ESCOLARES FECHA representantes de
Infancia a nivel
DEL ORIENTADOR PROGRAMADA colegios participantes
del Encuentro Local
119
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Asambleas de Ciudadanía Infantil y Enfoque de Derecho. Las asambleas son una de


las técnicas más recomendadas para generar espacios de diálogo, en relación a un
tema en particular. Esta asamblea se realizará en una oportunidad con líderes
escolares, seleccionados en el propio establecimiento, representantes de 4° a 7°
básico, con los 21 colegios convocados a participar.
El objetivo general de la asamblea es acercar a los niños y niñas participantes, a
conceptos propios de los niños y niñas, que tradicionalmente no son asignaturas, los
cuales les van a ayudar a entender y hacerse partícipe del proceso al cual están
siendo convocados.

Encuentro de Presidentes y Líderes Escolares para Niños y Niñas De 4° A 7°


Básico, Formando Ciudadanía Infantil.
La Convención Internacional por los Derechos de los Niños y Niñas declara que los
adultos son los responsables de crear las condiciones para su mejor desarrollo y para
el cumplimiento de sus derechos. Entre estas condiciones está la de promover su
participación, y en esta línea el Encuentro de Líderes Escolares se conforma como un
espacio de participación de niños, niñas y adolescentes.
El objetivo general es generar un espacio de participación, en el cual niños y niñas
lideres escolares de de 4° a 7° básico de colegios CODEDUC, se transformen en co-
constructores de la Política Local de Infancia y Adolescencia de Maipú, representando
la opinión de sus compañeros y compañeras en torno a temáticas que revistan su
interés y sean cruciales para su desarrollo integral.
Los Módulos Educativo se pondrán en marcha, post Encuentro de Presidentes y Líderes
Escolares. En éstos, participarán representantes de los colegios convocados al
encuentro, que deseen ser parte del Consejo de Infancia de forma constante, elegidos
de forma voluntaria o por los propios niños y niñas. Los módulos, se conforman como
una actividad educación en ciudadanía para los niños y niñas que serán miembros del
consejo de niños y niñas.

120
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

MODULO 1 Enfoque de derecho y Ciudadanía y


participación infantil
MODULO 2 Autonomía progresiva y Niñez como
presente
MODULO 3 Planes y políticas de infancia, Municipio
y comunidad
MODULO 4 Ejercicio responsable de derecho / Yo,
entorno, comunidad, familia, sociedad.

Consejos de Infancia o Consejo de Niños y Niñas: son espacios específicos para la


participación infantil. Se trata de un mecanismo para la colaboración activa entre
niños, niñas y adultos en las políticas municipales que encuentra su fundamentación
más básica en la Convención sobre los Derechos de la Infancia, adoptada por Naciones
Unidas en 1989. Es un órgano de representación del conjunto de la infancia dentro de
un municipio determinado.28

El primer consejo de niños y niñas de Maipú, lo componen 22 niños y niñas


representantes de 14 colegios de la Corporación de Educación de la comuna de Maipú,
los cuales durante el 2010, pasaron por el proceso de formación en ciudadanía, para
así comenzar a funcionar desde marzo del 2011 y hasta noviembre del 2012 como el
Primer Consejo de Niños y Niñas de Maipú, sesionando una vez a la semana durante
dos horas.

En palabras de sus propios integrantes, el Consejo de Niños y Niñas tiene como


propósito “Velar por los derechos, hacer partícipe a los niños como ciudadanos.
Significa que tengan mayores beneficios porque no son bien mirados, que puedan
opinar, participar. Cuando van a comprar no se trata de la misma forma a los niños. La
micro pasa de largo” (Representante Consejo de Niños y Niñas).

28
Informe de Buenas Practicas sobre planes y consejos de infancia en el ámbito municipal
español. 2004.

121
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Los niños y niñas que participan del Consejo esperan que se acabe el bullying, darse a
conocer en el colegio, actos públicos, no pelear entre compañeros, hacer encuesta
sobre qué no les gusta, armar brigada que trate temas, porque los niños no se lo
comentan a profesores u orientadores sino que a sus pares, se sienten más cómodos.
Adicionalmente, los niños manifiestan preocupación respecto a los espacios comunes
en las escuelas, donde el espacio de hombres es la cancha. Pero para las mujeres no
hay espacio, usan bancas y las sacaron, tienen que estar paradas o en el suelo. Hay
pocas áreas verdes; bancas al sol o en la tierra. Es incómodo. Otro tema que adquiere
especial relevancia y motiva la participación de niños y niñas en el Consejo, es la
comida de la escuela que proviene de JUNAEB. La consideran antihigiénica, revuelven
sobras, con comida nueva, las preparaciones no son buenas.
“Por reglamento del MINEDUC debe haber 1 cuchara para postre y otra para comida, y
pasan solo 1. No hay muchas cucharas, no las lavan bien, solo las enjuagan, puede
haber infecciones. La porción no es la adecuada, el ambiente en el casino no es
agradable, todo tirado, tiran la comida. No todo el personal usa malla en el pelo, el
piso sucio, desorden. Manipuladoras se llevan comida, cosas ricas que les mandan”.
(Representante Consejo de Niños y Niñas)

En este aspecto, los niños y niñas sugieren que “debe haber alguien que fiscalice esto,
especialmente porque el almuerzo y colación que se entrega en las escuelas es para
personas con bajos recursos, que no tienen los suficientes recursos en la casa. Debe
haber supervisión del Ministerio o cambiar el personal” (Representante Consejo de
Niños y Niñas).

Un hito importante para el año 2011 es la creación del ‘Día anual del juego y la
diversión’, propuesto para ser realizado en octubre del presente año. Los niños y niñas
manifiestan que: “Quieren partir por hacer actividades en sus colegios, promover una
propuesta ambiental, basureros y reciclaje en los colegios. También actividades
recreativas en la comuna. Crear Día del Juego. Juegos recreativos en todas las plazas.
Aconsejar al alcalde sobre temas de niños, niñas y adolescentes” (Representante
Consejo de Niños y Niñas).

122
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
3.2 Otras Experiencias exitosas
Una buena experiencia que el equipo OPD ha tenido con el sector de Salud es la
realización de la Mesa de Trabajo para elaborar la Política y el Plan Local de Infancia
donde participan todos los CESFAM y trabajan las propuestas de cambio generadas por
el Consejo de Niños. Aunque este sector es menos accesible en términos de gestión
para la labor de la OPD, el equipo logró entrar al sector basándose en la línea de
trabajo en red como parte de sus lineamientos. Con el trabajo en esta mesa, el equipo
logra generar el primer vínculo con estos actores del sector Salud. Señalan que un
desafío a futuro importante es buscar otras formas de vincularse.

En el sector Justicia, se destaca el trabajo que han realizado en la Red Proteccional con
la primera línea que opera ante una vulneración. En el año 2010 realizan una mesa de
trabajo con Policía, Tribunales, Fiscalía, CRS, PDI, URAVIT, Seguridad Ciudadana,
DIDECO, SENAME para ver el estado actual de la protección y los nudos críticos.
Detectan uno entre Tribunales y Fiscalía y lograron generan derivaciones y reuniones
de coordinación para lograr un trabajo colaborativo. El logro importante de esta
experiencia es que generaron vínculos directos con los distintos actores, lo que facilitó
que se agilizaran de forma importante los procesos.

También destacan el trabajo de la Red SENAME con la segunda línea de acción (DAM,
PRM) porque permitió medidas de protección y capacitaciones a PDI, que no derivaban,
y ahora lo hacen.

Los factores asociados al logro de estas experiencias son la gestión previa a los hitos a
través del contacto directo, del trabajo en terreno para sensibilizar y motivar a la
participación y que se adaptaron a la dinámica institucional ya que las instituciones del
área de protección se manejan con poco tiempo entonces trabajaron con sub-
coordinaciones y realizando acciones más pequeñas y concretas.

123
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
4. Conclusiones: Aprendizajes y Desafíos futuros

4.1. La fortaleza del equipo


Todos los actores consultados destacan la calidad del equipo profesional. Se valora
especialmente la eficiencia, preparación, capacidades y habilidades del equipo, sin
limitación de tiempo, adaptándose a los espacios, la vocación de servicio, la
transparencia y compromiso con la gestión municipal.
Desde el municipio se señala que el equipo técnico ha sido seleccionado en relación a
sus fortalezas de trabajo con niños. No hay profesionales que no se ajusten a los
perfiles y competencias para trabajar en esta línea. Además se buscan alternativas de
capacitación y de mejora de su quehacer profesional. “Por medio de instancias de
autocapacitaciones, se ha podido nivelar en cuanto a conocimientos y actualizaciones
al equipo OPD. En temáticas comunes y de interés” (Informe de Gestión OPD Maipú
2011).
El equipo destaca la baja rotación de profesionales que tienen. Lo atribuyen al buen
clima laboral donde prima la confianza, complemento entre áreas y el apoyo dentro del
equipo. Además destacan su alta vocación y tolerancia a la frustración. Señalan que
algunas de las competencias y habilidades que han resultado imprescindibles para
hacer su trabajo son:
 Tolerancia a la frustración, persistencia y perseverancia “porque la pega comunitaria
es difícil, es luchar por un cambio cultural, hay que creer en la pega para eso” (Gestión
Intersectorial, Equipo OPD).
 Tener una mirada global y amplia, no fragmentada, para no perder la articulación,
“para ser bisagra”.
 Tener ojo en buscar los espacios donde hay que involucrarse para avanzar
participando en distintas instancias municipales para posicionarse y ganar terreno. Por
ejemplo, “en la DIDECO nos metemos en varias cosas desde completadas hasta
diálogos barriales para involucrarnos en las dinámicas municipales” (Coordinación,
Equipo OPD).
 Capacidad de lobby y ser estratégicos políticamente.

124
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Dentro de los factores que han facilitado el trabajo de la OPD, el equipo destaca
habilidades y estrategias que han aplicado, como “creer en el otro, que nos causa
harto sentido, porque no se trató sólo de ir a los colegios u otros espacios y hacer un
sensibilización porque si tú te vas, después la competencia no queda instalada. La idea
es que quede instalada, que quede el bichito con estas intervenciones más profundas”
(Gestión Intersectorial, Equipo OPD). “Además hay que ser busquilla, perseverante,
harto trabajo en terreno, presencia. Ser un agente creíble ante la comunidad. Tener
compromiso, vocación, vibrar, es escuchar, generar vínculos” (Coordinación Equipo
OPD).

4.2. Institucionalización del Modelo


Desde los actores locales se destaca que la OPD y los profesionales manejan un
protocolo de trabajo que tiene varias aristas. Difusión, sensibilización, ejecución de
trabajos y metas, y que tienen una presencia importante en las instituciones.

Se destaca a su vez el trabajo intersectorial que ha realizado la OPD en la comuna. En


este sentido, “se ha instalado un diagnóstico comunal, una política pública y
actualmente se está estableciendo el Plan Local de Infancia de la comuna. Todo esto
basado en el trabajo intersectorial” (Supervisión técnica, SENAME). En esta línea, la
existencia del documento preliminar de los Planes Locales de Infancia, ha permitido
dialogar e insertarse dentro de los procesos de planificación municipal. Otro aspecto
destacable, es que ha sido un proceso participativo de construcción, con instituciones
de la sociedad civil y agentes municipales. Adicionalmente, “las mesas de construcción
de la política de infancia ha sido un proceso muy interesante e innovador, ya que la
metodología escogida permite el diálogo entre adultos (dirigentes de juntas de vecinos
y organizaciones sociales) y niños/as” (Informe de Gestión OPD Maipú 2010).

Desde el municipio se enfatiza que han logrado posicionar a la infancia como un tema
importante para la gestión municipal, especialmente en lo referido a la Política de
Infancia y Adolescencia, “en el último tiempo se visualiza una apertura de la
administración municipal por las gestiones de la OPD y de la Oficina de Infancia, que
han aprovechado instancias con las autoridades para hacerles sentir que hay temas
relevantes, iniciativas caminando y que es importante que las conozcan y que el
alcalde lidere ciertos procesos, en eso hemos avanzado y al menos el alcalde ha

125
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
mostrado buena disposición en este tema” (Jefatura directa, Centro de Atención
Familliar).

Para ello, se destaca que se han podido insertar en la institucionalidad para realizar un
trabajo coordinado en red. Dado que hay instancias de prevención, reparación, de
contención, la OPD es el nexo que aglutina a todos estos actores para poder trabajar
con vulneración.

Un factor externo relevante, que el equipo OPD reconoce, es que en la comuna desde
el alcalde hay una disposición política favorable y en términos de recursos otorgados y
disponibles para abordar temas de participación ciudadana, participación juvenil y de
infancia. Esto es especialmente destacable si se considera la poca importancia que se
le da usualmente a la infancia desde el punto de vista político, terreno en que cuesta
avanzar, sensibilizar sobre la importancia de invertir en la infancia.

Los actores locales también destacan el trabajo de articulación de redes como fortaleza
de la gestión de la OPD. “Llevo 3 años trabajando en Maipú y lo veo. Además han
fortalecido las redes existentes. La Red Infanto-Juvenil, creada y coordinada por la
OPD, ahora es más autónoma, tiene más participación de las otras instituciones, la Red
SENAME y la Red por la No Violencia son algunos ejemplos” (Actor Local, PPC El
Trampolín).

4.3. Sostenibilidad y gestión de recursos


Las principales debilidades de la OPD es que el proyecto debe ajustarse en cuanto sus
recursos materiales, para hacer frente a las licencias prolongadas de funcionarios,
especialmente referidos a licencias de pre y post natal. “La política municipal al
respecto, respeta el fuero maternal durante el primer año de vida del niño o niña, pero
el costo que implica esto, es absorbido por el proyecto. Tal situación, ha impedido
igualar la remuneración de profesionales que desempeñan funciones similares,
generando algunas observaciones al respecto” (Informe de Gestión OPD Maipú 2011).

126
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
De esta forma, se destaca que los obstáculos que han tenido son de orden financiero.
“Uno esperaría que el colaborador acreditado pudiera aportar más del 25% de lo
comprometido en su convenio que lo firma el representante legal, que en este caso es
el alcalde” (Supervisión técnica, SENAME). Un ejemplo de las restricciones financieras
es por ejemplo la movilización por la gran distancia que tiene que abarcar, falta
destinar recursos a este ítem.

El territorio es demasiado extenso. “Perfectamente en ese territorio podríamos tener 2


OPD sin ningún problema” (Supervisión Técnica, SENAME). Este problema se
manifiesta en que la frecuencia de visitas domiciliarias es mínima.

A lo anterior, se agrega que existen pocos cupos, poco personal para la alta demanda
que reciben, lo que retrasa la evolución y desarrollo de los casos. Son demasiadas las
necesidades en relación a los profesionales que hay. Adicionalmente, no cuentan con
un nivel que trabaje en reparación porque de acuerdo a las líneas de la OPD no está
dentro de sus funciones mientras que no existe oferta programática suficiente en la
comuna, quedando un vacío de la línea de reparación en la comuna.

4.4. Transversalización del tema de infancia


El desafío ha sido que la protección de los derechos de la infancia y adolescencia
empiece a permear otros temas, otras redes y otros instrumentos de gestión
municipal. En este sentido, el equipo OPD de Maipú ha descubierto oportunidades para
la participación infantil en la Ordenanza Municipal de Participación y vieron ahí una
oportunidad para incluir la participación infantil. Esto es importantísimo porque los
problemas de infancia no empiezan ni terminan en infancia; por ejemplo la red del
adulto o los departamentos municipales a cargo de las plazas municipales debiesen
decir algo en infancia.

En este contexto, es interesante como cambia la mirada porque el foco ya no es


fortalecer la red infanto-juvenil, sino participar en las distintas redes para instalar en
diversas áreas el tema infanto-juvenil y hacerlo transversal que es lo que ha hecho el
Servicio Nacional de la Mujer que, interactuando con otros ministerios, ha logrado
instalar los PMG de género. A nivel comunal la OPD tiene que conocer y participar en

127
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
las distintas redes e instalar el tema en distintos instrumentos de gestión municipal, no
necesariamente en el PLADECO, por ejemplo en los proyectos que sanciona el concejo
municipal anualmente o en las ordenanzas municipales.

128
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
CASO 5: LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS MONTESOL

1. Antecedentes Generales de la OPD Montesol

1.1 Nace la OPD Montesol


Entre los años 2006 y 2009 esta OPD era municipal, se llamaba Valle del Maipo, y
abarcaba las comunas de Melipilla, El Monte e Isla de Maipo. Se evalúa al final del
período, y por los malos resultados, se licita de nuevo para las tres comunas. Melipilla
se licitó aparte y la ONG SEDEJ obtuvo la licitación de la nueva OPD asociativa que
abarcó las comunas de Isla de Maipo y El Monte. Así nace la OPD Montesol y empieza a
funcionar por convenio desde marzo del año 2009.

1.2 Dependencia institucional de la OPD


La Corporación Servicio para el Desarrollo de los Jóvenes, SEDEJ, ONG que ejecuta una
Oficina de Protección de Derechos de Infancia en dos comunas de la Región
Metropolitana, es la encargada de llevar a cabo la experiencia OPD en las comunas de
El Monte e Isla de Maipo.
En la comuna El Monte, SEDEJ tiene una larga trayectoria de trabajo con infancia.
SEDEJ se vincula con proyectos FOSIS y con proyectos SENAME, privilegiando el
trabajo psicosocial con programas de integración socioeducativa y socio-familiar, se
potencian y favorecen trabajos que se relacionan con la infancia. Partió hace 10 años a
cargo del CIJ y actualmente tiene a cargo el PIB y la OPD. En Isla Maipo, el municipio
no se ha mostrado dispuesto a colaborar ni a involucrarse con la labor de la OPD
producto de que la OPD está en manos de la ONG.

1.3 Objetivo general


El objetivo general del Proyecto OPD ha sido: “Facilitar el desarrollo institucional de
sistemas locales de protección de derechos de la infancia y adolescencia en la
Comunas de El Monte e Isla de Maipo, sensibilizando y capacitando a los actores
locales territoriales relevantes, para favorecer un lenguaje común y el fortalecimiento
de una política local que valide los derechos infantojuveniles, promocionando la
relevancia del respeto por dichos derechos, así como la participación e incorporación
de niños/as y sus familias en la promoción de éstos, a su vez se pretende instalar y

129
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
validar un espacio comunal que articule, acoja, oriente y derive a los niños/as con
vulneración de derechos a la red correspondiente, promoviendo y facilitando la
incorporación de la población, con necesidades especiales, pertenecientes a una etnia o
inmigrantes para la ejecución de una cultura y política local tolerante de la diversidad y
de las relaciones entre los géneros” (Informe de Gestión Anual, OPD Montesol 2009;
Informe de Gestión Anual, OPD Montesol 2010; Inforrme de Gestión Anual, OPD
Montesol 2011).

El equipo destaca que el objetivo principal es promover y defender los derechos de los
niños a nivel comunal y de la red, e instalar un lenguaje común en las redes de las
comunas. También señalan que este trabajo ha sido más fácil en la comuna de El
Monte. En Isla Maipo ha habido mucha resistencia desde municipio y de las
instituciones formales, razón por la que han potenciado el trabajo con la comunidad,
especialmente con orientadores de los colegios y vecinos organizados.

1.4 Ámbitos de intervención y principales acciones


El trabajo que pretende realizar la OPD, a partir del año 2010, tiene como elemento
central el reconocimiento del niño como sujeto de derechos, ejerciendo su labor de
reconocer y detectar las diversas situaciones a las que se ven enfrentados los niños,
niñas y adolescentes de la comuna de Maipú que se relacionen con el no cumplimiento
de estos derechos y, especialmente, generando medidas que permitan su pronto
restablecimiento. “Promover en los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento de sí
mismos como sujetos activos de derecho, no solamente como beneficiarios pasivos
sino más bien como sujetos activos, promoviendo la organización en torno a la
importancia por el respeto de los derechos infantojuveniles, como constructores y
participantes activos en las actividades” (Informe de Gestión, OPD Montesol 2010).

En este contexto, los ámbitos de intervención se han desarrollado desde dos Áreas: la
Protección y la Gestión Intersectorial.

130
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En el ámbito de Protecciónse destaca la labor de la OPD como espacio de validación y
protección de los derechos infantojuveniles en las primeras visitas y entrevistas con
niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, se convierte en desafío hacerlo una práctica
constante, principalmente con los niños/as más pequeños.

Otra iniciativa de participación responde a la invitación a participar de talleres


recreativos (danza, inglés) y la organización de actividades recreativas con los niños,
niñas y familias. Se destaca el vínculo y validación por parte de los niños, niñas y
adolescentes atendidos reflejados en la adherencia a las citaciones y actividades
(Informe de Autogestión, OPD Montesol 2010).

Si bien en las bases técnicas se indica que la OPD debe atender casos de baja
complejidad, se señala que en general llegan todo tipo de casos, situación que para la
Presidenta de SEDEJ “resulta interesante porque nos da una visión amplia de lo que
sucede en las comunas pero el panorama se hace complejo respecto a las derivaciones
y todos los requerimientos que se presentan” (Máxima Autoridad, Pdta. SEDEJ).

Un nudo crítico en este ámbito es que la labor de la OPD es absorbida en gran parte
por el área Proteccional y aún así hay casos de alta complejidad que no tienen dónde
derivarlos. La escasa oferta proteccional impide que la OPD realice esta labor
satisfactoriamente.

En el ámbito de Gestión Intersectorial, se destaca la asignación de tareas y


responsabilidades de los adolescentes en actividades de promoción de derechos
infantojuveniles, de acuerdo a sus intereses y habilidades, la participación de grupos
de jóvenes de ambas comunas en las actividades. La ejecución de acciones incorporan
el sentido de pertenencia y problematizan en torno a las necesidades locales de los
niños/as a través de espacios de encuentro, grupos focales y abriendo espacios de
participación y validación en la comunidad del mundo juvenil a través de su
protagonismo en las actividades OPD (Informe Gestión, OPD Montesol 2010).

131
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
El área de Gestión Intersectorial es un ámbito más promocional y se trabaja con
escuelas, jardines infantiles y organizaciones comunales, realizando charlas y talleres
dependiendo de la necesidad de cada institución. El objetivo es promocionar y
defender los derechos de la infancia a través de talleres de habilidades parentales, de
prevención de bullying, entre otros además de activar y coordinar el trabajo con las
redes. A través de la gestión de redes y a través de la Red de Infancia diseñaron y
elaboraron un diagnóstico comunal de infancia para ambas comunas.

Esta articulación permitió además tener acceso a segmentos de población infantil lo


que permitió que el diagnóstico fuera participativo.

Desde el enfoque de género, se desarrolla un taller con familia que promueve “el
análisis de las relaciones al interior del grupo familiar, expectativas y relaciones hacia
hijos e hijas, roles, funciones de cuidado y protección y sensibilización en torno a la
importancia de una relación que promueva la igualdad entre los géneros” (Informe de
Gestión, OPD Montesol 2011). Adicionalmente, se ha participado en organización y
ejecución del Seminario de Género y Violencia, desarrollado por la red Provincial de VIF
donde la OPD Montesol participa activamente.

El Informe de Gestión 2011, refleja que uno de los ámbitos prioritarios de intervención
ha sido el del desarrollo de las competencias parentales, tanto en padres o adultos a
cargo del área de Protección, así como en el ámbito de Gestión Intersectorial. “En este
se abordan distintas temáticas, como normas y límites, factores protectores y de
riesgo, empatía, la familia, comunicación, resolución no violenta de conflictos, crianza,
enfoque de género, así mismo se hace entrega de material de apoyo y cartillas
educativas” (Informe de gestión, OPD Montesol 2011).

2. Principales hallazgos

2.1 Rol de la OPD en las comunas: construcción y valoración


En relación al rol de la OPD en las comunas, se destaca que es una instancia que
moviliza los casos “genera presencia en la comunidad y permite que los casos puedan
fluir, eso da dinamismo. Que haya alguien ahí que esté atento es vital y muy
necesario” (actor local, PIB). Se reconoce que ejercen liderazgo en temas de

132
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
vulneración de derechos de infancia, y que impulsan propuestas e iniciativas en esa
línea que es necesario fortalecer porque la cultura comunal justifica el maltrato, no se
ha concientizado respecto a quebrantar la vulneración de derechos. “En las escuelas
hay altos niveles de maltrato, para ellos la letra con sangre entra, desde la dirección y
los profesores, justifican los golpes, descalificaciones y gritos.

En el área de salud, no hay consideración de la infancia y la juventud. La red


institucional de la comuna es muy pobre y carente. No hay mirada en infancia y
juventud. En esto es importantísimo el diagnóstico de Infancia, es un base para partir”
(actor local, DAEM).
Además, la OPD asume un rol articulador de las instancias que trabajan el tema de
infancia, así, ha sido significativo su rol en el diagnóstico, en el contacto y coordinación
de la red, y en la promoción y difusión de los derechos. Se resalta que difundir esta
labor desde lo privado es distinto a difundirla desde lo municipal, puesto que los
intereses privados son distintos a los municipales, y trabajan con tiempos distintos. “Al
ser privados nos dedicamos exclusivamente a este trabajo. No jugamos un rol político,
somos imparciales. La comunidad se puede acercar con confianza porque saben que
son todos bienvenidos. Nos juega en contra desde lo político, al entrar en contacto con
lo municipal hay tendencias políticas diferentes y con algunos nos cuesta ser bien
acogidos, pero tenemos la ventaja que podemos aplicar con libertad en nuestra forma
de operar, además hay un buen trabajo con las redes, ser privados ha permitido que
estén abiertos a trabajar con nosotros” (jefatura directa, Coordinadora SEDEJ).

2.1.1 Valoración y reconocimiento de la comunidad


En general, la OPD es valorada positivamente en ambas comunas. La presidenta de la
ONG señala que en El Monte esto se debe al trabajo anterior de SEDEJ en la comuna,
que lleva trabajando 10 años en la comuna en temas de infancia – primero con el CIJ,
y actualmente con PIB y OPD-. Advierte que hay un reconocimiento y valorización del
trabajo que han realizado durante estos años. Mientras que en Isla de Maipo, ha
costado más la aceptación de la ONG en la dinámica municipal e institucional.
Según la percepción de los actores entrevistados, la OPD ha ido instalando temas de a
poco, y ha logrado sortear obstáculos, especialmente en Isla de Maipo. La OPD se ha
constituido como referente de infancia en las comunas.

133
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Se ha instalado como la principal institución que aborda el tema de infancia, entonces
el requerimiento ha aumentado, ha hecho una buena gestión con las organizaciones
comunitarias en términos de visualizar el tema de infancia, “… ha develado situaciones
que han pasado ocultas por muchos años, como el abuso sexual y esos temas están
siendo abordados, pero ha sido un problema porque nos genera mayor demanda que
no podemos cubrir en este momento” (supervisor técnico, SENAME).
Se valora especialmente porque no hay otra instancia donde haya preocupación desde
la protección de los niños. “Faltan profesionales porque la demanda es muy fuerte,
llega a cuadriplicar la oferta que existe, hay carencia de otras instancias. Ni desde el
municipio hay preocupación por el tema” (actor local, DAEM).
Actores locales que se relacionan directamente con niños destacan que “se sienten
protegidos y contentos con la función de la OPD. El niño vulnerado que se siente que
escuchado, acompañado y con un respaldo, cambia su visión, le cambia su vida.
Porque el contacto con adultos es tan hostil que generan mucha rabia”.
Además se valora porque son los encargados de articular las redes de las instituciones
y organismos que trabajan con infancia y de hacer las derivaciones. Tienen un rol
fuerte dentro de las redes, en relación a otros programas que trabajan con niños como
el PIB o el PIE.
En relación a su dependencia institucional se señala que es fundamental que un
organismo técnico articule a los otros actores locales. A pesar de que el accionar de la
OPD es técnico y político, en las ONG’s ha primado el quehacer técnico, aunque se
considera relevante el vínculo técnico y político. La diferencia entre ambas comunas
también aparece en este ámbito puesto que en El Monte se ha logrado un trabajo más
coordinado con el municipio. En Isla de Maipo no ha sido así, no ha habido un
complemento acabado y rico porque el municipio ha sido más reticente a esta
vinculación.

2.2 Diagnóstico y Política Local Participativa de Infancia

2.2.1. Diagnóstico Participativo Local de Infancia


Considerando la relevancia del diagnóstico participativo para los lineamientos de la
Política Local de Infancia y al no contar con la totalidad de actividades para generar un
diagnóstico participativo y representativo de la situación de la infancia y la
adolescencia desde la percepción de los propios niños, niñas o adolescentes es que la

134
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
OPD Montesol ha ampliado el plazo para desarrollar el Diagnóstico Local de Infancia a
mayo de 2010. “Las principales dificultades para el logro de dichas actividades se
refieren a la falta de tiempos para la planificación y ejecución de las actividades y la
necesidad de generar una estrategia metodológica para el análisis de los datos
cualitativos” (Informe de Gestión, OPD Montesol 2010).

En el año 2011, la OPD Montesol logra concretar la realización de dos Diagnósticos


Locales de Infancia y Juventud, uno para la Comuna de El Monte y otro para el
territorio de Isla de Maipo. Cada uno de los trabajos diagnósticos, dio relevancia a la
participación de los niños/as y adolescentes, familias, organizaciones de base,
comunitarias y programas que atienden el territorio, así como también a los ámbitos
de Salud, Educación y Justicia. “La metodología utilizada es participativa, recurriendo a
enfoques cualitativos y cuantitativos para rescatar la opinión y percepción de los
actores locales, junto con el discurso de los propios niños(as) y adolescentes” (Informe
de Gestión OPD Montesol, 2011).

Desde la comunidad, que trabaja con los niños/as, se valora positivamente contar con
este diagnóstico porque “es un catastro que permite visualizar a los niños que están en
situación de vulneración, hay información y registros. Da posibilidades de partir el
trabajo con información objetiva” (Actor Local, DAEM). Se valora también que el
diagnóstico haya sido participativo, tanto el PIB como el DAEM, -actores locales
considerados para este estudio- participaron en entrevistas, invitaron a niños y niñas
de los sectores donde ellos trabajan, acudieron a reuniones de la Red de Infancia
donde trataban el tema del diagnóstico, responden encuestas y aportan con
información.

Además el DAEM colaboró en la elaboración del marco teórico y consulta del


diagnóstico, porque “son los aliados más potentes que tenemos” (actor local, DAEM).
Desde las autoridades se visualiza como un trabajo importante la realización del
diagnóstico que confirman por la alta convocatoria que tuvo la presentación del
diagnóstico a la comunidad, “somos escuchados y eso se comprobó en la presentación
del diagnóstico que hicieron los chicos, donde entregan un instrumento altamente
valorable, por las condiciones en que se hizo además.

135
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Somos reconocidos por que así lo manifiesta el alcalde, la gente de los consultorios,
carabineros, estaban todos en la presentación, los niños que también participaron en el
diagnóstico, sentados al lado del alcalde es súper potente verlo. Es una señal para
nosotros de que se está haciendo un buen trabajo y que se reconoce en la comunidad,
que está visualizado” (Jefatura directa, Coordinadora SEDEJ).

Sin embargo, en este proceso del diagnóstico, también han salido a la luz los conflictos
y diferencias con las autoridades municipales de la comuna Isla de Maipo, en palabras
de la presidenta de la SEDEJ, “a la presentación del diagnóstico vinieron muchos
actores e instituciones de El Monte, que ha mostrado un alto compromiso, mientras
que se notó la diferencia de la baja participación de Isla de Maipo. Invitan al
representante del alcalde a hacer un saludo y en vez de esto, hace una larga y
detallada crítica al diagnóstico, que recién iban a presentar a la comunidad. Fue
chocante, fuera de lugar, no era el momento para hacerlo, el equipo quedó muy
dolido. Hay cierta competitividad y desinterés en hacer un aporte complementario,
preocupado. Eso no se ve bien y afecta el trabajo que debiera ir en beneficio de los
niños” (Máxima autoridad, Pdta. SEDEJ).

Esta competencia se refleja también en que en el Municipio de Isla de Maipo hicieron


un diagnóstico municipal, pero tanto el equipo OPD como la presidenta de SEDEJ,
señalan que no es comparable, es muy pequeño, no da cuenta de la realidad comunal,
el diagnóstico de la OPD es mucho más amplio.
El énfasis está puesto en una estrategia participativa donde se incorpore la mirada de
los niños(as) y adolescentes, pretende capturar las opiniones, percepciones y
propuestas, sacándolas del silencio y transformándolas en esa palabra que interpela,
provoca y convoca a hacernos cargo de las circunstancias y de la realidad de la
infancia y la adolescencia de nuestra comuna. “Al ser este un trabajo de carácter
participativo, el diagnóstico contiene antecedentes que surgen de la opinión y
percepción directa del mundo infantil y adolescentes, como también de las principales
Redes Locales que se consideran relevantes para el trabajo con niños(as) y
adolescentes” (Diagnóstico comunal de Infancia Isla Maipo, 2011).

136
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En este contexto, es preciso señalar que el trabajo diagnóstico significó realizar una
aproximación al fenómeno a través de fuentes primarias y secundarias de información
por medio de técnicas o estrategias de recolección de información cualitativas y
cuantitativas, con el fin de revelar las variables que confluyen en el contexto global de
la infancia y la adolescencia de la comuna de Isla de Maipo.

Algunas estrategias metodológicas destacables se resumen a continuación:

 Mi Opinión Cuenta. Durante el mes de Noviembre de 2009, se realizó la


aplicación de la 3° Consulta Nacional “Mi opinión cuenta”, la cual tiene por objetivo
conocer la opinión de los niños(as) y adolescentes acerca del estado actual de sus
derechos; los más respetados y los más vulnerados.
En el caso de Isla de Maipo, la aplicación de las encuestas se llevó a cabo en las cinco
escuelas municipales que existen en la comuna y que cuentan con enseñanza básica,
obteniéndose un total de participación de 295 niños(as) y adolescentes entre 3° y 8°
básico. En la comuna de El Monte, se realizó la aplicación de las encuestas en dos
escuelas, de las cuales, una es municipal y la otra es particular subvencionada, con un
total de participación de 205 niños(as) y adolescentes entre 3° y 8° básico.
 Cabildos Infanto – Juveniles. La formación de grupos temáticos para la
discusión se llevó a cabo por medio de un mecanismo participativo conocido como
“Cabildo”, actividad realizada con los niños(as) y adolescentes de la comuna de Isla de
Maipo. Se buscó promover la identificación de factores protectores y de riesgo
presentes en la comuna, a partir de los cuales los niños(as) y adolescentes generaron
propuestas para mejorar su calidad de vida en la comuna.
 Encuesta de Niños /as y Adolescentes sobre la valoración de los derechos. Para
acceder a la percepción de los niños(as) y adolescentes de la comuna de Isla de Maipo,
acerca del conocimiento de los derechos infanto-juveniles, el ejercicio y goce de éstos
en los ámbitos: Familiar, Escolar, Socio Comunitario y Recreacional, se aplicó una
encuesta a 200 niños(as) y adolescentes de entre 7 a 17 años, de distintos sectores
comunales.
 Encuestas a Redes Comunales. En el caso de El Monte, a partir de las personas
entrevistadas, consideradas como representantes claves de las organizaciones y las
cuales han sido reconocidas como espacios relevantes para trabajar en torno a la

137
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
infancia y la adolescencia en la comuna del El Monte, se elaboraron tres categorías:
Organizaciones que intervienen en el área de Salud (Consultorio), Organizaciones que
trabajan en temáticas de educación (DAEM, Colegios, HPV, Jardines Infantiles), y
Organizaciones que intervienen en el ámbito socio-comunitario (Carabineros,
Agrupación Cultural Plaza Los Porotos, Municipalidad, Juntas de Vecinos, Plan de
Seguridad Pública, PIB Montesol, Centro de la Mujer, Previene).

En base a las estrategias metodológicas definidas, se han elaborado dos diagnósticos


comunales de infancia y adolescencia, uno correspondiente a la Comuna de Isla de
Maipo (Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia, Isla de Maipo 2011) y otro a
la comuna del Monte (Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia, El Monte
2011).

2.2.2. Política local de infancia


Actualmente el equipo OPD cuenta con los lineamientos de la Política contenidos en el
Diagnóstico y están en proceso de diseño de ella. Se ha ido elaborando y fortaleciendo
a través de documentos y reuniones de la Red de Infancia. Se destaca la
implementación de la Mesa Técnica Provincial, la cual ha avanzado hacia la
Construcción de un Sistema Local de Protección de Derechos.
En la Comuna de El Monte se ha avanzado con la inclusión de algunas propuestas en el
PADEM y en la planificación escolar del periodo 2011, lograr el fuerte compromiso de
las autoridades locales en el mejoramiento de la situación de infancia y juventud, la
capacitación a los establecimientos educacionales y policías locales, y el trabajo de la
red de infancia y adolescencia a nivel comunal.

Es importante destacar que durante el periodo 2011-2012 se intentará favorecer la


inclusión del ámbito de salud, el cual se observa algo más débil en relación a otras
áreas para la implementación de la política local de infancia. De este modo, la
planificación del periodo 2011-2012 tiene como objetivo el desarrollo de la Política
Local de Infancia.
En el caso de Isla de Maipo, se identifican obstaculizadores para la consecución de este
objetivo, debido a la poca permeabilidad de las autoridades y programas de
dependencia Municipal.

138
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
“En cuanto al trabajo que la OPD puede generar al interior de la comuna, se destaca
que, si bien existe una preocupación del Gobierno local a través de sus programas, la
articulación territorial se centra más bien en el análisis de casos. Por esto es que se
vuelve relevante levantar la red de infancia y juventud en la Comuna” (Informe de
Gestión Anual 2011).

Desde la OPD, se destaca una buena participación de organizaciones de base,


niños(as) y adolescentes, dirigentes, grupos de jóvenes y establecimientos
educacionales.

Durante este periodo, se programará el levantamiento de la red de infancia y juventud


y un trabajo coordinado con los distintos servicios para la obtención de un documento
que dé cuenta de la sistematización de la Política Local de Infancia, donde serán
convocados todos los actores claves (Informe de Gestión Anual 2011, OPD).

2.2.3. Incorporación de la Política en Instrumentos de Gestión Municipal


Un resultado relevante del estudio en estas comunas es constatar la precariedad de las
condiciones de vida de sus habitantes y de la gestión municipal. Actores entrevistados
señalan que El Monte es una comuna muy precaria, “en este municipio no hay
SERPLAN, no existe PLADECO, con suerte hay un plan regulador hecho con
acercamiento al Plan Regulador Metropolitano. No hay políticas acerca de nada.
Queremos innovar, la Red quiere hacer Política de Infancia y Adolescencia. Para
unificar nuestras acciones de instituciones que trabajan con infancia. El municipio solo
tiene una oficina de proyectos sociales. Estamos en la precariedad misma” (Actor local,
DAEM). Se visualiza como prioritario que dentro de todo este ‘caos’ haya una política
que guíe el trabajo con infancia y adolescencia y que el municipio se dé cuenta que
hay necesidades que no han sido cubiertas. Estos actores quieren lograr que el
municipio vea que hay una población infantil que está siendo vulnerada, puesto que
para ellos “también es una vulneración que el municipio no se haga cargo”. Hay oferta
programática suficiente en el nivel central que acá no se gestiona. No existe acceso a
la oferta programática del gobierno central. Señalan que si no estuviera la OPD, PIB o
24 horas, no existiría nada en la comuna. Lograron traer el programa Habilidades para
la Vida hace poco.

139
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
El supervisor técnico de SENAME reconoce que ha habido una facilitación de recursos
desde los municipios, pero percibe que no existe la conciencia ni la necesidad de
incorporar el tema de infancia con enfoque de derechos “y lo segundo y más grave es
que existen muy escasas posibilidades de que la política local de infancia se incorpore
en los instrumentos de gestión municipal, principalmente en el PLADECO, sin ir más
lejos tengo entendido que ni El Monte ni Isla de Maipo tiene PLADECO” (Supervisor
Técnico, SENAME). En Isla de Maipo, la razón que se encuentra, para este desinterés
en tratar temas de infancia con enfoque de derechos, es que no hay una cercanía ni
interés al no tener el programa arraigado en el municipio y además el tema de infancia
no se ha visualizado como una necesidad imperiosa.

El tema de infancia todavía está arraigado en educación, principalmente porque hay


poca cobertura, los niños tienen que desplazarse para estudiar. Esa es la prioridad. La
otra prioridad es generar dispositivos municipales para las comunidades rurales. Las
prioridades están relacionadas con temas de desarrollo comunitario, de infraestructura,
más que con temas relacionados con garantizar derechos de la infancia.

2.3. El Sistema Local de Protección de Derechos


El equipo OPD conceptualiza un SLPD como “que cada institución que trabaja con
infancia sepa y elabore acciones de lo que significa ser garante de derechos a nivel
comunal. Cómo nos conformamos como red, como SLPD para la promoción y defensa
de los derechos de la infancia. Se trata de responsabilizar a la comunidad” (Equipo
OPD). Para ello, indican que es necesario elaborar acciones en función del contexto,
donde señalan que se mantienen roles tradicionales de estructura familiar -hombre
proveedor, mujer- dueña de casa, con presencia importante de trabajo infantil,
deserción escolar, violencia intrafamiliar y alcoholismo- sin cuestionarse, arraigados en
la dinámica social de ambas comunas.
El rol de la OPD en este SLPD ha sido elaborar la Política, involucrando a la Red
Comunal de Infancia, que la conforman los programas sociales: Previene, Plan de
Seguridad Pública, DAEM, Habilidades para la Vida, ProNiño, etc. Se ha invitado al
CHCC y al Consultorio pero ha sido más difícil lograr su participación. El objetivo de la
OPD es delegar información y funciones para que sea un sistema co-construido.

140
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
La intención es poder ir trabajando este tema en la Red de Infancia y luego poder
articular un documento escrito que defina las funciones de cada uno.
Para los actores locales entrevistados, un SLPD “es una red provincial más grande.
Tiene postulados de que se genere un espacio técnico de propuesta de trabajo con la
infancia, producción de información, generar propuestas, como red” (Actor local, PIB).
Otra conceptualización es que se trata de todas las instituciones que están velando por
proteger y cuidar los derechos de los niños, que realizan acciones conjuntas para
promocionar los buenos tratos, para parar la violencia intrafamiliar contra los niños,
“que es la temática más relevante, según análisis estadístico, aquí la OPD tiene mucho
que decir porque trabaja con la familia” (Actor local, DAEM). Un desafío que plantean
ambos actores es que falta claridad para entender las funciones de cada institución del
SLPD.

En la tabla a continuación se presentan aquellos actores institucionales con los cuales


la OPD ha logrado potenciar vínculos y acciones en coordinación.

Tabla N° 6: Actores institucionales coordinados con OPD Montesol


Instituciones Periodicidad Acciones

Otros Una vez al mes Se fortaleció el trabajo de la Mesa Técnica


proyectos de la Provincial, con la cual se han logrado
Red Sename importantes avances para la implementación y
articulación de un Sistema Local de Protección
de Derechos a nivel Provincial.
Se han logrado avances respecto a la derivación
e ingreso de los casos, a pesar de la larga lista
de espera, siendo posible la entrega de criterios
de urgencia, priorizándose por los casos que lo
requieran (PRM Talagante, PIE Talagante, PIB El
Monte).
Educación Bimensual Se han realizado frecuentes coordinaciones por
los casos ingresados, se realizaron
capacitaciones a directores, cuerpo docente y
comunidad escolar

141
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Presentaron una amplia participación en el
concurso de cuentos, así como una permanente
presencia de representantes en la Red Infantil.
Organizaciones Bimensual Se han llevado actividades recreativas y
sociales y participativas para niños/as, con la participación
comunitarias y apoyo de los dirigentes vecinales, quienes
acceden a las actividades, facilitando las sedes,
canchas, etc. Se realizó una capacitación con
dirigentes, así como también reuniones donde
nos derivan casos y/o entregan información
relevante.

2.3.1. Redes y coordinación


 Redes en El Monte y en Isla de Maipo
En El Monte, la OPD ha logrado construir redes con colegios, jardines infantiles,
algunas juntas de vecinos y con miembros del municipio, con quienes han realizado
talleres, capacitaciones y han trabajado en la sensibilización mediante reuniones
individuales con las instituciones. Señalan que para el trabajo con organizaciones
territoriales de bases, ha sido más fácil siendo ONG porque son independientes del
municipio y no cargan con el tema político. También han participado de la Mesa
Provincial de Violencia Intra Familiar.
En Isla de Maipo, las redes se han construido con presidentes de Unidades Vecinales y
orientadores de los colegios. En las bases, visitas constantes a los dirigentes para ver
qué necesidades tienen y armar proyectos en conjunto sobre la promoción de
derechos, autocuidado con los niños, niñas y adolescentes. El equipo señala que la idea
es no llegar con el taller armado, es que ellos hagan una reflexión de lo que es
necesario y lo realizan en los colegios. Talleres de convivencia escolar, de bullying. Se
trabaja harto con los centros de alumnos, a través de talleres. Reuniones mensuales
con los colegios, con salud mental. Habilidades para la Vida, orientadores y
trabajadores sociales de consultorio.

142
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Se destaca que son comunas con pocos recursos de red. En el caso de El Monte existe
una apertura y voluntad, desde el alcalde, para que la OPD lidere la red de infancia de
la comuna, por lo tanto ha sido un facilitador que los programas municipales se
integren a esta red y tengan un protagonismo activo en el diseño y elaboración de
propuestas. Educación ha tenido una labor relevante y eso ha permitido una buena
articulación de redes, no las necesarias, pero buenas.
En el caso de Isla de Maipo, ha sido menos permeable la relación con las instituciones
debido a que habría mayor reticencia del alcalde, por lo tanto el trabajo siempre está
obstaculizado, hay retraso, menos asistencia. Aun así se han logrado articular algunas
acciones, pero existen celos en el tema de infancia. “Yo creo que no se han establecido
buenos límites de trabajo entonces el municipio siente invasivo el trabajo de la OPD
porque le quita protagonismo a las instituciones que trabajan estos temas. Se ha
obviado a la OPD de algunas actividades” (Supervisor técnico, SENAME).
Si bien se logró trabajar desde el año pasado en la articulación de la red de infancia, es
muy incipiente todavía. Se logró el compromiso de acceder a información propia de la
Municipalidad de Isla de Maipo para constituir el Diagnóstico. Es muy inicial la relación
de la OPD con el municipio. Esta OPD se licitó en algún momento y había postulado la
Municipalidad de Isla del Maipo y de El Monte, pero se la adjudicó SEDEJ, entonces ahí
quedó una tensión. En El Monte se reparó, pero en la Isla de Maipo sigue siendo un
tema.
Lo que ayudó a reparar la relación con El Monte fue la gestión del equipo. Además, son
dos perfiles de alcalde distintos. El alcalde de El Monte está muy vinculado con el tema
de educación porque fue profesor, hay una mayor apertura a integrar temas de
infancia. En el caso de Isla de Maipo hay una mirada política sobre la OPD, del hecho
que SEDEJ se haya ganado la licitación, afectó al municipio. “Aquí cobra relevancia la
función política de la Dirección Regional de manera tal que la pega se pueda hacer,
está obstaculizando un trabajo que es un recurso. Si después viene otra OPD que
tampoco es municipal va ocurrir lo mismo, eso va en detrimento de los chiquillos y
podría ser un excelente recurso” (Supervisor técnico, SENAME).

143
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
2.3.2. Trabajo colaborativo de la OPD con actores locales
 Red de Infancia
El mayor logro de la coordinación con la OPD es la generación de la Red de Infancia,
que lleva 9 meses funcionando y su objetivo es visibilizar los programas que trabajan
con infancia y visibilizar la escasez de oferta de programas y su difícil acceso. La
demanda supera la capacidad de accionar. Esta comuna tiene una de las tasas más
altas de Violencia Intrafamiliar contra la mujer. La idea es promocionar la red y la
oferta programática de la comuna.
Hay una carencia importante, el PIB es el único programa que hace reparación a nivel
medio, y el 24 Horas, el único que se ocupa del nivel más alto, el resto actúan en
diagnóstico y derivación. “Las fuentes de derivación son carentes, por ejemplo
tenemos sólo 2 cupos anuales en temas neurológicos. Dificultad alta para dar
cobertura a casos de alta complejidad” (actor local, DAEM).
Mientras que el PIB se concibe como un miembro más de la Red y cuyo aporte es
mejorar la gestión con las redes, tratar casos, aportar a una mirada colectiva sobre
vulneraciones, discutir al respecto y estar a disposición de la red en lo que necesite. El
aporte del DAEM es dar la posibilidad de integrar y participar en la Red de Infancia,
para visibilizar problemas y carencia en apoyo del gobierno local especialmente.

La Red tiene doble coordinación, por una parte hay una coordinadora interna que es la
OPD y por otra, el DAEM coordina a los colegios. La componen varias instituciones:
ProNiño, Habilidades para la Vida, PREVIENE de CONACE, Centro de la Mujer, Oficina
de la Juventud, PIB Montesol, 24 Horas, están intentando atraer al CHCC y al
consultorio pero han sido resistentes al trabajo en equipo.
Se reúnen una vez al mes. Durante el año pasado se abocaron a presentarse, conocer
sus respectivos planes y agendas, y a delimitar sus campos de acción, para ver quién
aborda baja, mediana y alta complejidad de modo de tener una coordinación efectiva
en cuanto a las derivaciones, para tener un panorama preciso. Hacen reuniones
clínicas para conversar los casos y tratan de insumar el diagnóstico de la OPD.
Para este año, la idea es crear lineamientos del trabajo anual, hay 5 lineamientos que
tienen que ver con profundizar el conocimiento entre las instituciones involucradas,
crear la imagen corporativa y darse a conocer ante la comunidad, además de estrechar
la relación con niños y jóvenes.

144
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Se encuentran planeando una celebración del día del niño “para darnos a conocer
como parte de la oferta programática de la comuna. El objetivo último es generar
lineamientos para la Política Local de Infancia, que es el mismo objetivo que tiene la
OPD, por eso es importantísimo que la OPD lidere el proceso” (Actor local, DAEM)

Para la directiva de la ONG SEDEJ, el concepto es muy cercano y lo conceptualizan


como “el compromiso de todas las instituciones de la comuna respecto a favorecer y
proteger la infancia, y ojalá tener protocolos, lenguaje común, coordinaciones,
posibilidades de contacto, de derivaciones, etc” (Máxima autoridad, Pdta. SEDEJ).

Desde la supervisión técnica de SENAME se reconoce que la OPD ha tenido un


protagonismo importante en levantar la Red Provincial de Protección y que terminó con
un hito donde se firmó un Protocolo con todos los Alcaldes de la Provincia y con el
Gobernador. “Este año debería tener resultados tangibles en términos de acciones, el
año pasado quedó en las buenas intenciones, en un compromiso, ahora se tiene que
concretar” (Supervisor técnico, SENAME).
 Programa de Intervención Breve
Para el PIB, la OPD permite generar un puente que prepara el camino para que ellos
hagan una intervención. El aporte de la OPD es que ordena y tiene un registro de
casos. Es como una defensoría pública de la infancia. La OPD marca presencia y marca
lo público, son la cara visible de la protección. Se define a la OPD como los vigilantes.
Los PIB no son los vigilantes. Porque ahí no podríamos intervenir.
La coordinación entre el PIB y la OPD se realiza a través de la reunión mensual de la
Red de Infancia. No tienen acciones en conjunto, salvo a través de la red para generar
sus actividades. Participaron en el Diagnóstico y se vinculan activamente con la
derivación de casos.
 DAEM
Coordinan en alianza la Red Comunal de Infancia, con dos objetivos. Primero, no
sobreintervenir a los niños, niñas y adolescentes, evitando que se disperse la
intervención y los profesionales. Y, segundo, para aunar esfuerzos en pos de promover
el buen trato y prevenir vulneraciones de derechos.

145
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Las acciones que realizan en conjunto son derivación y seguimiento de casos,
capacitaciones a directores de colegios sobre su responsabilidad en denuncias ante
alguna vulneración y actividades recreativas como la celebración de Navidad. Para este
año, están organizando un Cabildo con los niños, la celebración del día de la infancia y
Feria Institucional de Infancia en la plaza para dar a conocer la oferta de programas y
mostrarse como Red de apoyo a la infancia ante la comunidad

2.3.3 Logros de la coordinación con la OPD


El mayor logro de la coordinación con la OPD es justamente la generación de la Red de
Infancia. “En la comuna hay alta deserción escolar, no hay oferta de escuelas de
enseñanza media, hay poca valorización de las familias por el estudio. Los niños tienen
que ir a otras comunas a estudiar. Tampoco hay fuentes laborales, de capacitación, por
eso mismo hay una alta tasa de pobreza, de vulneración social. No hay educación ni
trabajo. Desde la municipalidad, no hay visibilización de los niños. No son votos no
tienen importancia. No hay espacios de participación para la infancia, no hay plazas
con juegos infantiles. No hay actividades recreativas, espacios deportivos, ni públicos
para los niños. Por eso el objetivo de la Red es relevar el tema infancia y adolescencia”
(Actor local, DAEM).
Otro logro es la Mesa Provincial. Nació impulsada por los coordinadores de la OPD de El
Monte y de Talagante, para responder a la necesidad de generar una instancia de
coordinación provincial para levantar la necesidad de oferta en la provincia. Los
supervisores técnicos se encargaron de la convocatoria de todos los programas de la
Red Provincial. Esta red se encargó inicialmente de generar un Diagnóstico Provincial,
en el transcurso surgió la necesidad de incorporar proyectos relacionados con los niños
y adolescentes infractores de ley. En base a eso se realiza el Diagnóstico y luego una
repuesta. Esta propuesta generaba una instancia de coordinación no sólo a nivel de
red SENAME sino también de instituciones públicas y privadas en virtud de obtener
mayores antecedentes para el diagnóstico y además de generar un compromiso de
estas instituciones. El año pasado se genera un primer hito donde se invita a
Investigaciones, Carabineros, Salud, Educación, URAVIT, Tribunales de Familia,
jardines infantiles, Fiscalía. En este primer hito se expone el Diagnóstico a las
instituciones y destacan las necesidades que consideran relevantes.

146
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Se establece la necesidad de que las autoridades tienen que participar. Una vez que se
levanta esta información se hace un segundo hito, donde se coordinan con los Alcaldes
de toda la Provincia y con el Gobernador y se hace un compromiso para trabajar en el
tema de infancia. Todas las instituciones, los alcaldes y el gobernador firman el
Protocolo de Colaboración en la Mesa Provincial.

2.3.4. Nudos críticos del trabajo colaborativo


La escasa oferta de protección que existe en la provincia en general se constituye en
un nudo crítico. El circuito de protección en la provincia de Talagante está hecho
pensado en una lógica interprovincial, ni siquiera por comuna. Por lo tanto, “como se
pensó en un momento que era una provincia que no tenía tantas necesidades, pero a
medida que fueron surgiendo programas nos empezamos a dar cuenta de que existía
una población vulnerada en sus derechos muy grande, en este momento el principal
obstáculo es que la OPD no tiene dónde derivar, aun cuando la Mesa Provincial facilitó
eso porque antes era peor aún” (Supervisor técnico, SENAME). De todas formas, los
programas no tienen capacidad operativa para dar respuesta a los requerimientos no
sólo de la OPD, sino también de Tribunales de la Provincia. Por lo tanto la OPD, en el
área de protección, se está quedando con muchos casos arraigados en sus listados sin
poder derivar, hasta que corran las listas de espera.

Las listas de espera por ejemplo en reparación de abuso sexual tienen más 100 niños,
niñas y adolescentes esperando. Entre los principales nudos críticos del Sistema Local
de Protección de derechos, existen algunas dificultades en el trabajo con Tribunales.
Llama la atención el desconocimiento por parte del Tribunal respecto a la oferta
programática existente en las comunas, “derivando a programas no acordes al nivel
de complejidad o solicitando acciones que no se relacionan con el modelo de atención
OPD principalmente en situaciones de mayor complejidad como es el caso del trabajo
de fortalecimiento familiar con familias crónicas y/o multi problemáticas” (Informe de
gestión anual 2011). Así mismo, “destacan solicitudes que no se relacionan con el
trabajo del servicio, como la búsqueda de domicilios o notificaciones, gestionar cupos
en hogares y CTDs a fin de solicitar ingreso, sobre intervención en casos en los que se
encuentran ingresados en otros programas de la red SENAME” (Informe de gestión
anual 2011).

147
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Un desafío para este año es lograr una articulación más fluida con los Tribunales de
Familia. El problema en Talagante y Peñaflor, es que si llega un niño o niña con
vulneración de derechos, el Tribunal lo deriva a todos los programas. Entonces ahí “va
atochando más y después te das cuenta que los casos no corresponde a los programas
y entonces pierdes muchos recursos y tiempo” (Supervisor técnico, SENAME). Además,
en la mayoría de las derivaciones no se adjunta información necesaria como el tiempo
de intervención, el motivo de la protección y en ocasiones las direcciones. “Si bien se
ha intencionado coordinaciones tanto con nuestro programa como con la mesa técnica
provincial y el tribunal de familia para facilitar trabajo en conjunto, esta no ha tenido
respuesta” (Informe de gestión anual 2011).

Al realizar un análisis que distinga por comuna, se destaca que en Isla de Maipo, el
trabajo en red ha sido lento. Tienen un PPC que hace cosas que haría la OPD. “Van por
rieles paralelos por separado”. Lograr una Política Local de Infancia con esta comuna
se visualiza como un desafío complejo. El equipo tiene la intención de influir en la
elaboración del PADEM de este año, de modo que se incorpore la detección de casos de
vulneración de derechos desde las escuelas, para profesores, se dio una charla a
directores de escuelas municipales, respecto a su responsabilidad legal en la protección
de derechos, medidas de protección.

Los directores responsabilizaban a la OPD respecto a las medidas de protección y


sienten temor de iniciar medidas. Las escuelas no manejan lo que hace una OPD, no
conocen el tema de las redes.

En El Monte señalan que es factible influir en el PADEM por la cercanía con el


Encargado de Educación del municipio. Además, a nivel rural, las distancias son más
grandes, la dispersión territorial hace que las dinámicas sean más lentas por la misma
dinámica de las familias y de la comuna en sí. Condiciones que hacen que el tiempo
también se haga muy escaso.

148
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
3. Experiencias Exitosas

3.1. Experiencias exitosas en Educación


Concurso de cuentos “Cuéntanos por tu derecho”, donde expresan el derecho que más
cuenta para ellos. En El Monte se realizó una premiación masiva, se logró una alta
participación de niños y niñas y se logró visibilizar las necesidades de los niños y niñas
respecto a la vulneración de derechos. Hubo buena acogida y disposición de colegios a
trabajar con la OPD. Aprovechando la disposición del concurso, realizaron capacitación
a directores de colegios de El Monte, con ayuda del Departamento de Educación, donde
se aclaran expectativas y rol OPD. Lo anterior impulsa actividades que realizarán con la
comunidad educativa para este año. En Isla de Maipo la premiación se realizó en cada
colegio, sin apoyo institucional.

3.2. Experiencias exitosas en Salud


Coordinaciones en el caso de Isla Maipo, con asistentes sociales y psicólogos. El
seguimiento y derivación de los casos, a través de reuniones. Dificultades en El Monte
por cambios de directivos en el área de Salud. Han tenido que derribar mitos
extremos, “la OPD no hace nada” o “la OPD hace mucho y es casi PDI”, les exigen
mucho.

3.3. Experiencias exitosas en Justicia


Coordinaciones individuales positivas en casuísticas. A nivel general no se logran
colaboraciones. Fiscalía, es muy difícil, traba cuando necesitan información. El Tribunal
no manejaba bien la red, hacia dónde derivar. De a poco han ido comprendiendo
canales de derivación. La URAVIT tiene mayor disponibilidad a coordinarse.

4. Conclusiones: Aprendizajes y Desafíos futuros

4.1 Contexto
A partir de este estudio, un aprendizaje importante es que hay elementos del contexto
de estas comunas que influyen de manera importante en el trabajo que realiza la OPD.
Entre los principales encontramos:
Contexto cultural. La labor de la OPD debe adaptarse en función del contexto cultural,
adoptando metodologías para abordar las particularidades de estas comunas. Se

149
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
señala que en ambas comunas se mantienen roles tradicionales de estructura familiar
hombre- proveedor, mujer- dueña de casa, con presencia importante de trabajo
infantil, deserción escolar, violencia intrafamiliar y alcoholismo- sin cuestionarse,
arraigados en la dinámica social de ambas comunas. Se visualiza además que es muy
necesario que alguien se haga cargo de las vulneraciones de derecho porque son
muchas y está en espacios muy institucionalizados. Por ejemplo al interior de las
familias y en los colegios.
Contexto socioeconómico y político. El Monte es una de las comunas más pobres de la
Región Metropolitana, sólo hay trabajo en el campo. No hay cobertura en educación,
por lo que hay una fuerte deserción escolar y trabajo infantil.
Contexto geográfico. Estas dos comunas rurales tienen una alta extensión y dispersión
territorial lo que dificulta la labor de la OPD en ellas y hace más lentos los procesos de
trabajo tanto con los niños en el área proteccional como con la comunidad e
instituciones en el área intersectorial.

4.2. Dependencia ONG


La dependencia de la OPD Montesol de una ONG, tiene para los actores entrevistados,
las siguientes ventajas, frente a las OPD cuya dependencia es municipal:
 Libertad política, independencia y autonomía. Existe un compromiso por la
persona más que por un votante. La prioridad la da el caso. Cada uno es libre de su
agenda, no está la presión que existe trabajando en un municipio, donde hay que
atender otras cosas, ‘por ejemplo, once a abuelos porque vienen elecciones’. Además
no hay que cuidarse políticamente. Esto permite estar comprometido al 100% desde lo
técnico en el tema de infancia. Desde el municipio, la dedicación es más relativa, no es
tan técnica, sino que es más política.
 Una mirada externa que permite problematizar cosas distintas que desde el
municipio.
 Abre puertas fácilmente en organizaciones de base, permite entrar y con la
confianza de las personas, sin la carga política que trae consigo una instancia
municipal.

Así también, se reconocen las siguientes desventajas o debilidades asociadas a la


dependencia privada de la OPD:

150
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
 La estrategia debe hacerse desde lo técnico y lo político, y es difícil cuando no
se cuenta con el apoyo político, porque va en desmedro del trabajo.
 Recursos económicos muy escasos, por lo que el recurso humano también es
muy poco. “Por ejemplo, en este momento, una dupla lleva 400 casos vigentes. La
abogada tiene 22 horas con 100 casos vigentes. Se necesita mucho más de lo que
tenemos. Hay municipios que saben esto y aportan más del 25%” (Equipo OPD).
 Uso de espacios comunales sería más fácil si estuvieran dentro del municipio y
además del acceso a otros recursos.
 Inserción de los resultados a partir del Diagnóstico y Política sería más fácil si
estuvieran dentro del municipio. La inserción en el PLADECO es muy difícil.

 Respecto a la relación con el municipio, se destaca un nudo crítico en la relación


entre la OPD y el municipio de Isla de Maipo: “es su territorio entonces ellos están
encima queriendo saber qué vamos a hacer, dónde y cuándo y ellos llegan ahí y se
adueñan del espacio con publicidad, con su gente y esto hace que se invisibilice
nuestro trabajo en el territorio por este celo” (Máxima autoridad, Pdta. SEDEJ).

4.3 OPD Asociativa


Constituirse como una OPD asociativa que abarca dos comunas, El Monte e Isla de
Maipo, tiene para los actores entrevistados la fortaleza de tener una visión más amplia
de la realidad provincial y favorece la posibilidad de replicar buenas prácticas en las
comunas, así como la experiencia de una comuna se puede mejorar en la otra.
Mientras que las desventajas que se han presentado son:
 Tienen un solo equipo para ambas comunas, entonces es complicado realizar el
trabajo y tener presencia en ambas comunas.
 Atender dos OPD implica una exigencia mayor a la institución. Necesitan
disponer del máximo nivel de recursos para que el proyecto OPD se siga desarrollando.
Por la alta cobertura exige mayor disponibilidad y gestión. Lo más crítico es el tema de
los recursos, se hacen escasos para todos los requerimientos que tienen, porque
necesitan tener todo duplicado con los mismos recursos (2 casas, secretarias, material,
equipos, etc).

151
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
4.4 Centralidad del Equipo
Un aprendizaje importante que hace el equipo se relaciona con la identificación de las
habilidades necesarias para realizar la labor de la OPD. Entre las más importantes,
están la tolerancia a la frustración, proactividad y versatilidad, entrega, que incide en
que dedican más de las horas previstas para el seguimiento de casos, alto nivel de
compromiso, por ejemplo hay que salir a buscar a niños a cualquier hora,
adaptabilidad y ser multifacético porque necesitan dominio de diversas áreas.
La visión de actores externos al equipo señala que las habilidades y competencias
claves del equipo son la calidad de los profesionales. Algunos venían con experiencia
en trabajo infantil en el territorio, trabajaban en el CIJ y esto tiene que ver con las
proyecciones que como programa se les da porque como los proyectos SENAME son
más largos, les permite proyectarse en el tiempo. Lo que les permite especializarse,
profundizar conocimientos entonces el compromiso que hacen con la comunidad es
distinto. Además de que se trata de un equipo muy cohesionado lo que se refleja que
ante un caso, dan orientación inmediata sobre toda la complejidad, desde lo jurídico,
procedimientos que se tienen que seguir, hacen visitas a domicilio, se intenta trabajar
con los padres, hacen que los niños se sientan acogidos, apoyo psicológico, etc.
En relación a las fortalezas, se destaca “el alto compromiso social del equipo, las
buenas relaciones al interior del grupo, las reuniones de equipo semanalmente y la
continuidad de los integrantes… Así mismo la incorporación de jornada completa de los
encargados territoriales se ha constituido en un acierto en cuanto al desarrollo del
trabajo, permitiendo un mayor compromiso y continuidad en el desarrollo del trabajo”
(Informe de Gestión OPD Montesol, 2010).

4.5. Modelo Ideal


Respecto al Modelo OPD, debería ser considerado como un espacio de detección,
entrada y derivación, acompañado de oferta programática pertinente y oportuna. En
este contexto, la OPD tampoco debería atender a los casos de baja complejidad. El
problema que tiene actualmente la OPD, es que va develando necesidades, pero no
tiene soporte programático para acogerlas. La escasa oferta de protección que existe
en la provincia en general responde a que el circuito de protección en la Provincia de
Talagante está hecho pensado en una lógica interprovincial, ni siquiera por comuna. No
hay instancias de apoyo y acceso a otros programas de infancia en la comuna.

152
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Ámbito proteccional y Gestión Intersectorial


En este sentido, se sugiere que existan instituciones diferentes para el área de
protección y el ámbito intersectorial; en este último aspecto pensando por ejemplo en
los CIJ (Centro Infanto Juvenil) de antaño. En caso que se decida que ambos ámbitos
metodológicos de la intervención se concentren en la misma institucionalidad, es
esencial disponer de mayores recursos económicos y humanos.

La apuesta del ámbito de gestión intersectorial debiese estar puesta en las escuelas y
en los barrios, si bien la intervención territorial focalizada es más bien propia del
programa preventivo, denominado PPC, el foco debiese estar puesto en generar
capacidades y dejarlas instaladas en los dirigentes vecinales, en las escuelas, etc. El
trabajo de protección referido a trabajo con casos de baja complejidad son más largos
que los 3 meses definidos, porque pasa frecuentemente que recién a los 2 meses la
gente empieza a decir algo y además existe la preocupación de haber hecho daño
porque con el trabajo tan acotado en el tiempo de problemáticas graves, sienten que
han abandonado a mucha gente. Además, sería ideal un trabajo más profundo con
casos de mediana complejidad, para evitar que los casos terminen en vulneraciones.

A nivel institucional existe un modelo epistemológico, ético y metodológico que brinda


un marco lógico a la intervención en el modelo OPD. Desde el ámbito de Protección: la
planificación e implementación del protocolo de atención, socializando y facilitando la
organización del trabajo, encuadre a los usuarios/as en relación al programa,
establecimiento de alianzas de trabajo y alta adherencia con niños/as y adultos
responsables, basadas en la atención personalizada y al vínculo de trabajo establecido,
reuniones con otros programas de la red SENAME, salud mental y educación para
derivaciones, socialización y utilización de fichas de derivación, buena relación y
articulación con programas de la red.

Desde el ámbito de la Gestión Intersectorial, en la comuna de El Monte se ha avanzado


en la alianza constante con Alcaldía, DIDECO, Departamento de Educación y la
implementación de grupos de niños/as y adolescentes promotores de derecho. En Isla
de Maipo, existe una alta vinculación con organizaciones de base y dirigentes
vecinales, escuelas y salud. En ambas comunas, se ha promovido la incorporación de

153
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
los distintos actores y sectores al diagnóstico territorial. Se ha desarrollado un trabajo
constante en sectores específicos, permitiendo un reconocimiento del programa como
agente de ayuda y acercamiento al rol preventivo, modelo de atención y
empoderamiento de la comunidad a la utilización de dependencias OPD.

Además, los ámbitos metodológicos de intervención, protección e intersectorial, no


tienen punto de encuentros. Protección se queda en el caso mientras que se podría
hacer un análisis estadístico de los casos más frecuentes, trabajo de grupos con los
casos y eso incluirlo en el trabajo intersectorial. Pero, para esto, destaca el equipo OPD
hace falta recursos humanos.

Se manifiesta la necesidad de realizar más trabajo de promoción porque en general, el


área de protección absorbe todo. Falta más trabajo en terreno en las poblaciones
críticas, dejar insertas dinámicas grupales, más actividades con los colegios, donde hay
alta vulneración y son muy herméticos.
Respecto a la cobertura de la OPD, el equipo destaca que si bien las OPD se emplazan
a nivel comunal, siempre tienen que focalizar su trabajo con algún criterio. No es
posible abarcar a toda la comuna. Por ejemplo en algunas comunas, la estrategia de
alcance del número de los niños /as comprometidos se alcanza realizando
intervenciones en las escuelas municipales. En este aspecto, el equipo OPD destaca
que la forma cómo se mide el impacto de las OPD es irreal, el número de niños y niñas
comprometidos, especialmente en el ámbito de la gestión intersectorial en sí mismo no
dice nada, se pierde el sentido del trabajo si se sacrifica calidad por cantidad. De esta
manera, el que los niños/as y sus familias participen en actividades masivas como el
día del niño, navidad, cursos masivos, otros, no asegura el impacto de la intervención
en términos de sensibilización en la cultura de derechos de las niñez ni en la detección
de vulneración de derechos.

En definitiva, la propuesta es que la cobertura e intervención del ámbito de Gestión


Intersectorial se focalice por áreas entre las que se destaquen por ejemplo: Salud,
Educación, Justicia, otras. Lo que se sugiere es la generación de un plan estratégico de
intervención con alguna o varias de dichas áreas.

154
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Respecto a las metas, objetivos planteados en el Proyecto a presentarse, se sugiere


mayor flexibilidad considerando que cuando se realiza la matriz no hay conocimientos
acabados de las necesidades de la comuna, ni de las necesidades territoriales. Las
bases técnicas son generales para todos, no están diferenciadas de acuerdo a las
características específicas de cada comuna. Se podrían generar estrategias más
focalizadas, territorial o institucionalmente. A su vez, no existen instancias de
evaluación de largo plazo, ni del impacto de las estrategias de intervención, ni de la
población impactada.

En ambas áreas de intervención, Protección y Gestión Intersectorial, se rescata la


necesidad de generar un espacio de planificación estratégica trimestral con la finalidad
de poder cumplir con los productos comprometidos en la propuesta y poder instalar
dinámicas que promuevan el mejoramiento de las actividades planteadas tendiendo al
empoderamiento y la constante participación de los niños, niñas, adolescentes,
comunidad y actores relevantes.

En este mismo contexto, el informe de Gestión OPD Montesol, 2011, destaca la


“Planificación Estratégica Trimestral, con la finalidad de cumplir con la totalidad de los
productos comprometidos en la propuesta y poder instalar dinámicas que promuevan
el mejoramiento de las actividades planteadas, es necesario implementar reuniones
quincenales con el equipo de Gestión Intersectorial, para la planificación, orientación y
supervisión de actividades realizadas, ya que el trabajo desarrollado en reuniones de
equipo no basta, así mismo, se hace necesario la calendarización trimestral de
actividades en ambas comunas, que permitan, por una parte la retroalimentación de
ambos ejes y por otra el apoyo de ambos gestores en las actividades comunales,
dando más cuerpo y relevancia a la tarea desarrollada por la OPD”. (Informe de
Gestión OPD Montesol, 2011)

Por otro lado, la coordinación constante entre ambas áreas de intervención, Protección
y Gestión Intersectorial, “se constituye en un aprendizaje significativo, como la
incorporación de los encargados de gestión intersectorial en las dinámicas del eje de
protección, en la realización de visitas y seguimiento como técnicos en los casos para

155
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
poder hacer más constante la intervención debido a la alta demanda de la dupla
psicosocial”. (Informe de Gestión OPD Montesol, 2010)

En el ámbito de Protección, se destaca la relevancia de los análisis de casos como


instancias que favorecen y enriquecen la mirada, permitiendo la co-responsabilidad en
las decisiones. Adicionalmente se destaca la relevancia de favorecer el egreso de los
casos de protección.

En el ámbito de la Gestión Intersectorial, se destaca la necesidad de ir constantemente


relevando el rol y la función de la OPD con los municipios, los encargados de
Educación, Salud, para instalar canales formales que permitan el establecimiento de
compromisos y la operativización de estos.

4.6. Gestión de recursos


Las exigencias son muy altas y los recursos económicos no alcanzan, menos pensando
en que la OPD geográficamente se divide en 2 comunas, eso encarece todo. Los
recursos que el programa entrega son para el día a día, no permite un acopio para
casos de emergencia.

Y las exigencias se siguen haciendo en infraestructura por ejemplo. Esto repercute en


que los profesionales se van buscando mejores sueldos y la rotación de personal.

Respecto a los recursos humanos, requieren ser aumentados para el desarrollo del
trabajo y para pagos a profesionales, esto especialmente en el contexto de una OPD
que geográficamente se divide en 2 comunas. Lo anterior, va de la mano con el
requerimiento de mayor dedicación de tiempo a los casos recibidos así como ampliar
los casos atendidos por la OPD, por la carencia de otros espacios de derivación en
estas comunas.

Dentro de la ejecución del programa, las debilidades se relacionan con la


incorporación paulatina de la totalidad del equipo de acuerdo a la obtención de la
primera subvención, así mismo, se puede señalar que la alta demanda de trabajo hace
insuficiente el recurso humano. Por lo anterior, se ha promovido desde SEDEJ, la

156
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

alianza con universidades y programas que posibiliten la incorporación de alumnos en


práctica y pasantías.

En este mismo punto, se destaca la necesidad de evaluar las condiciones en que


trabajan los profesionales, considerando la situación contractual de los mismos. Otro
aspecto a considerar es el financiamiento de actividades de autocuidado con recursos
provenientes del proyecto SENAME. Eso sí, se destaca que no sea rígido y permita
adecuarse a las necesidades cambiantes o ‘cíclicas’ de los equipos.

La dispersión territorial para la atención se constituye en una debilidad al no contar


con vehículo institucional que permita el acceso, principalmente en los sectores
rurales, debiendo ser subsanado con la utilización de taxis y/o vehículos particulares
de los profesionales del equipo, con un alto costo para los profesionales del equipo.

Así mismo, en Isla de Maipo un obstaculizador tiene relación con la demora en la


implementación de una casa prefabricada, la que actualmente se encuentra en proceso
de habilitación para tener un espacio adecuado de atención para niños, niñas, familia y
comunidad.

4.7. Respaldo Político


El rol de SENAME se puede potenciar en términos políticos cuya función debe estar
asociada principalmente a la Directora Regional. En virtud de que para el caso de esta
OPD, al ser una institución privada se necesita dialogar constantemente con los
gobiernos locales, situación que no es fácil puesto que en un principio, y más en Isla
de Maipo que en El Monte, existe mayor reticencia a la inclusión de organismos
externos en la dinámica de los dispositivos municipales. Por lo tanto, la Dirección
Regional, encarnada en la jefatura regional debería tener un rol más activo en
términos políticos, de sensibilizar, de llegar a acuerdos, de potenciar estrategias de
apoyo a los niños de las comunas. Es necesario especialmente respecto a la Política
Local de Infancia, puesto que en estas comunas no existe la conciencia ni la necesidad
de los municipios de incorporar el tema de infancia con enfoque de derechos
principalmente porque hay necesidades más básicas relacionadas con desarrollo
comunitario (cobertura en educación por ejemplo).

157
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

CASO 6: LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE RECOLETA

1. Antecedentes Generales

1.1 Nace la OPD Recoleta


La Oficina de Protección de Derechos surge como necesidad de la comuna de Recoleta
a partir de la “Política Nacional y el Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y
Adolescencia 2001-2010”, proclamada por el Presidente de la República en el año
2001, y que responde al desafío de contar con políticas dirigidas a niños, niñas y
adolescentes, que recojan los principios y derechos reconocidos en la Convención de
los Derechos de la Niñez, suscrita por Chile en el año 1990. Se plantea la OPD como
modelo de gestión que propicie y fortalezca el trabajo en red y desarrolle un sistema
eficaz de protección de derechos en el espacio comunal.

Por otra parte, la preocupación del gobierno local por las temáticas de infancia surge
de la constatación, que, si bien en promedio Recoleta presenta un índice de infancia
relativamente alto (0,636), la tasa de 100.000 menores de 18 años ingresados a una
Comisaría ya sea por Vulneración de Derechos o por Infracción de Ley situaba a la
comuna entre las más críticas de la región. Dicha contradicción motivó la instalación
desde el nivel local del programa Vínculos, iniciativa apoyada en el programa 24 horas
de Carabineros de Chile y financiada por los fondos de inversión focalizada del
Ministerio del Interior. Dicho programa buscó desarrollar un circuito local de atención
de niños/as detectados a través de este programa con la finalidad de prevenir
reingresos en las policías (Diagnóstico 2007).

La OPD se instaló en Recoleta en el 2006, logrando identificarse las situaciones de


vulneración que afectaban a los niños, niñas y adolescentes. “Se elabora un
instrumento para recopilar antecedentes sobre temas más relevantes y como resultado
obtienen que hay un 30% de niños que tenían vulneración transversal, todos los
derechos vulnerados” (Equipo OPD).

158
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Al mismo tiempo, el proyecto surge planteándose una serie de desafíos para el
diagnóstico a implementar durante el 2006 – 2009 entre los que se destaca: “En el
diagnóstico no se realiza un análisis acabado de la información de las problemáticas de
niños /as y jóvenes desagregado por sexo. No se propone incorporar la perspectiva de
derecho de infancia en instrumentos de gestión municipal, ni en instancias como salud
y educación. En el caso de las funciones orientadas a la gestión intersectorial, se
vislumbra que las funciones de algunos profesionales resultan insuficientes a la luz de
las bases técnicas” (Proyecto OPD, 2006).
En los documentos revisados se plantea que diagnósticos iniciales previa instalación
del proyecto OPD constataron que, si bien existían organizaciones ubicadas en el
territorio que abordaban diferentes problemáticas, su acción conjunta se veía limitada
por los siguientes factores (Proyecto OPD 2006):
- Inexistencia de un diagnóstico integrado de infancia y adolescencia que permita
efectuar recomendaciones sobre la adecuación de la oferta local a las demandas
existentes en la comuna.
- Inexistencia de una política local de protección de derechos de la infancia y
adolescencia. La ausencia de un diagnóstico integrado dificulta priorizar, planificar y
focalizar adecuadamente la inversión gubernamental central y local en el desarrollo
coherente y sistemático de acciones dirigidas a la promoción de derechos de la infancia
y adolescencia.
- Inexistencia de criterios y procedimientos claros, conocidos y disponibles para
todos los agentes locales, relacionados con la conceptualización, manejo y derivación
de casos de vulneración de derechos de la infancia y adolescencia.

En este contexto, las autoridades comunales reconocen la necesidad de desarrollar una


política local de infancia y adolescencia y se considera que la OPD será fundamental
para impulsar el desarrollo de esta política, siendo un agente vital en la coordinación
de instancias de atención de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos.
Se espera además que la instalación de la OPD contribuya a generar condiciones que
favorezcan una cultura de reconocimiento de los derechos de la infancia.

159
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

1.2 Dependencia institucional de la OPD


La OPD de Recoleta es parte del Departamento de Prevención Social que depende
actualmente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Este departamento
fue creado el año 2005 y su objetivo es velar por la prevención social del delito y para
ello se le ha encomendado el desarrollo de un modelo de gestión integral con énfasis
en el abordaje territorial. Asimismo, este departamento debe desarrollar desde la
municipalidad “una Política de Prevención Social del Delito Comunal, que encuadre los
diagnósticos y actividades que realizan las diversas organizaciones que buscan la
seguridad pública y ciudadana”. Además, se considera un desafío importante para el
departamento lograr una mayor cobertura para el desarrollo de talleres en escuelas y
liceos, con el tema de convivencia escolar. Asimismo, el crear una mayor y mejor
oferta para niños, niñas y adolescentes que son infractores de ley.
Para lo anterior, el departamento cuenta con cinco programas: Previene, Seguridad
Pública, Centro Atención de la Mujer Víctima de Violencia Intrafamiliar, Tratamiento y
Reparación psicológica para niños, niñas y adolescentes, víctimas de Delito y VIF
Grave, además de la Oficina Protección Derechos de la Infancia y Adolescencia.
Además, el departamento lidera dos redes de organizaciones (Red por la no violencia y
red de Infancia de Recoleta) y una mesa de trabajo de seguridad que articula mesas
de trabajo territoriales como “La Chimba”, “Santa Ana”, “El Salto”, con policías y
fiscalía.
Finalmente, el departamento agrupa las políticas comunales sobre la protección de los
derechos de la infancia y adolescencia y de prevención de drogas.

1.3 Objetivo general


El objetivo general del proyecto de OPD contenido en su formulación inicial es
“Contribuir a la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la
comuna de Recoleta a través de la promoción y restitución de éstos en caso de ser
vulnerados”(Proyecto OPD, 2006) En el proyecto del 2009, se mantiene el mismo
objetivo general agregándose: “Asimismo generar un sistema que permita avanzar en
la garantización de derechos” (Proyecto OPD, 2009; Informe de Gestión OPD Recoleta
2010).

160
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Actualmente, el Equipo OPD agrega lo siguiente: “Promover y proteger los derechos,
detener la vulneración de derechos, velar porque la Convención Internacional de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia se cumpla”. (Equipo OPD)

1.4 Ámbitos de intervención y principales acciones


Los ámbitos de intervención se desarrollan en estas dos Áreas: Protección y Gestión
Intersectorial.
En Protección, la labor está destinada a acoger y orientar a los niños, niñas, jóvenes
y sus familias que requieren atención psicosocial y legal por motivos de exclusión
social o vulneración de derechos. En esta línea, se trabaja la vulneración física y
psicológica, en campos como por ejemplo la educación y la salud, maltrato físico y
abandono. Como parte de sus labores se incluyen: “Atender casos por demandas
espontáneas o visitas domiciliarias. Entrega orientación necesaria y dependiendo del
caso ver cuáles son las redes de apoyo necesarias para atender el caso y su
derivación” (representante DIDECO). En otras palabras, “Protección al menor,
seguimiento de esta protección y apoyo psicosocial para las familias” (actor local,
Unión Comunal Organizaciones Infantiles y Juveniles de Recoleta).

Además, el área de Protección es un apoyo fundamental para los niños, niñas y


adolescentes. “Atienden 550 niños con la ampliación del programa Vida Nueva. No los
sueltan hasta que tienen certeza absoluta que la vulneración está debidamente
derivada o saneada” (jefatura directa, Departamento de Prevención Social).
En el área de Protección, la OPD se propone abordar el enfoque de género de la
siguiente forma (Formulación Proyecto OPD 2009):
- Incluyendo el enfoque de co-parentalidad en las intervenciones realizadas con las
familias de los niños atendidos en la OPD, fomentando la incorporación de ambos
padres en todos los ámbitos de cuidado de los hijos.
- Realizar psicoeducación que refuerce el conocimiento y comprensión de las etapas de
desarrollo de las niñas, niños y adolescentes y habilidades parentales, a través de
entrevistas en profundidad con los padres y/o figura significativa parental.
En el ámbito de Gestión Intersectorial se incluyen la promoción y prevención de
derechos y el respeto por éstos; implica una cultura de derechos, es previo, más
amplio y más universal porque tiene que ver con todos los niños y las niñas de la
comuna.

161
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El trabajo intersectorial tiene un impacto importante. “Hacen mesas de trabajo


territoriales en zonas de vulneración social y socio delictual en que abordan la forma
en que se ejercen los derechos de los niños en estos territorios. Hay un buen
tratamiento en cuanto a la calidad de la atención” (jefatura directa, Departamento de
Prevención Social). Adicionalmente, se realiza “capacitación a distintas instancias
municipales (Salud, Educación) y a todas las organizaciones (jardines infantiles,
colegios PS) sobre denuncias ante vulneración de derechos. Su principal logro ha sido
instalar el tema del niño y adolescentes como sujetos de derecho, ha contribuido a
desarrollar la Política de Convivencia Escolar. Se hace un diagnóstico de infancia por
primera vez en el 2007, se usa como modelo a seguir en las reuniones de SENAME.
Estamos a punto de lanzar la Política Local de Infancia y de institucionalizar el Consejo
de Infancia (conformado por 15 personas, representantes de Salud, Educación, la OPD,
representantes comunitarios de organizaciones que abordan el tema de la infancia,
niños representantes de los CCAA de distintos establecimientos educacionales) y el
Parlamento Infantil (formado por 35 representantes de CCAA de colegios municipales y
particular-subvencionados)” (jefatura directa, Dpto. Prevención Social).

El área de Gestión Intersectorial abordará el enfoque de género de la siguiente forma:


- En actividades para niños/as de los establecimientos educacionales y grupos
juveniles o infantiles, se les invitará a participar como representantes de éstas, con la
condición de que los cupos limitados sean llenados de manera paritaria, con igual
número de mujeres que de hombres.
- Se diseñarán y ofrecerán a los establecimientos educacionales y otras organizaciones
interesadas, talleres sobre el enfoque de género en la infancia y de derechos, con una
metodología participativa que favorezca la discusión de los propios niños y niñas
acerca de sus roles en el hogar, el colegio u otras instancias de participación.
- Se continuará realizando talleres para reforzar autoestima, de orientación vocacional,
relación entre compañeros y otras temáticas, dirigidas a los niños/as, considerando el
enfoque de género como tema transversal a la intervención.
-Se ofrecerán talleres sobre las relaciones de poder en la familia y el enfoque de
género dirigido a los padres y madres de los niños, niñas y adolescentes que han
participado en los talleres antes mencionados, con el fin de que sean los propios
adultos quienes refuercen los contenidos en sus hogares.

162
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El equipo OPD señala que las áreas de Protección y Gestión Intersectorial se apoyan en
el trabajo, complementando aportes desde la mirada comunitaria y proteccional y
destacando la integración entre ambas áreas. La OPD trabaja detectando en qué
sectores se dan qué tipo de vulneraciones, de qué sectores de la comuna llegan y con
qué tipo de vulneraciones, en definitiva en qué focalizar la intervención. Luego, se
activa la red y se trabaja en conjunto lo proteccional y lo intersectorial, en donde el
ámbito intersectorial genera la red, el área proteccional hace uso de la red y ambos
mantienen la red.

Entre las estrategias e iniciativas de abordaje referidas al enfoque intercultural y de


necesidades especiales, la OPD plantea sensibilizar a la comunidad en la importancia
de la incorporación de niños, niñas y adolescentes extranjeros en las actividades
cotidianas del ámbito escolar, fomentando la aceptación de las diferencias culturales,
raciales y religiosas. Para lo que se buscará incluir el tema dentro de los planes de
trabajo con los casos y en especial con la comunidad.

Además, se contempla la realización de actividades recreativas que muestren las


diferentes costumbres de cada comunidad extranjera, para promover la cercanía y
conocimiento de estas; incluir en las temáticas a tratar el enfoque intercultural, la
importancia del respeto por el otro y la igualdad ante la ley de cada persona,
independiente de su raza, o necesidad especial, se trabajará paralelamente en incluir
dentro de los objetivos de estos grupos de trabajo alguna acción relacionada con la
sensibilización a los diferentes tipos de discriminación y otra acción concreta de
denuncia o preventiva ante alguna situación de vulneración de derechos relacionada
con estas poblaciones vulnerables; se propondrá la inclusión de niños/as
representantes de los pueblos originarios y con necesidades especiales en el Consejo
Comunal de Infancia, con el fin de validar sus posiciones en esta instancia de
participación formal y por último, se propondrá un plan de trabajo paralelo con las
escuelas especiales de la comuna que permita interactuar a los alumnos en los actos
masivos y otras actividades generadas por la OPD.

163
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2. Principales hallazgos

2.1 El Rol de la OPD en la comuna: construcción y valoración


2.1.1 Proceso de construcción del rol OPD
La OPD lidera el proceso en términos de que se junten, articulándola y que las redes se
mantengan trabajando. La OPD es el motor del Sistema Local de Protección de
Derechos y el estar inserta en el municipio facilita el funcionamiento de la OPD en las
redes, la hace más cercana. Un ejemplo, en esta línea, es que los colegios contactan a
la OPD. “Su rol ha sido articular la red intersectorial para derivar los casos de
vulneración de derechos. Generar una cultura de reconocimiento de derechos de
infancia y adolescencia, gran articulador de redes sociales que se han potenciado hacia
el respeto de estos derechos. Ponen en agenda el tema de la responsabilidad por los
derechos de los niños” (Jefatura directa, Dpto. Prevención Social).

La labor que realiza la OPD se ha ido instalando paulatinamente en la comuna, no fue


un proceso inmediato, ha implicado mucho esfuerzo poder visibilizar la temática de
infancia. A su vez, el rol de la OPD choca contra políticas poco claras a nivel comunal.
“Por un lado hay muchas ganas de hacer cosas pero por otro se necesita apoyo
gubernamental a nivel central y también a nivel local, porque acá en Recoleta está en
el papel solamente, no está en la práctica…No hay política preventiva en protección al
menor ni en drogadicción. Puede haber un programa (PREVIENE), una institución, la
OPD, un Dpto. de Prevención Social, pero en la población no se siente, no se palpa. La
pregunta es si lleva a la práctica y de qué forma. Son importantes los objetivos de la
OPD” (Actor Local, Unión Comunal).
La OPD es proactiva pero no tiene el respaldo político de las autoridades. “Apoyan
logísticamente actividades para los medios, para el papel, para el discurso, pero no
hay un apoyo político a largo plazo respaldado por la red institucional de
departamentos locales” (Actor local, Unión comunal).

Hay percepciones diversas acerca del rol de la OPD, lo proteccional es percibido por
algunos como judicializante y lo intersectorial como la mano cercana. Algunos actores
se preguntan qué hace la OPD, mientras otros la visualizan como la oficina que le quita
guaguas a las familias por corresponder a SENAME.

164
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Los actores locales institucionales visualizan a la OPD como la opinión experta. Se
visualiza como un “Apoyo directo a gestión en educación. Asesoría para resolver con
nuestras competencias situaciones complejas. Derivación oportuna”. (Asesora
Departamento de Educación y Coordinadora Comunal de Educación Especial, Actor
local). Otros actores no tienen claridad del rol de la OPD y otros la definen como un
facilitador. Otros consideran que a través de la red muestra el camino para acceder a
beneficios.
Desde municipio se indica que “la OPD se ha validado como el referente oficial como
ente consultor, entregando asesoría técnica para abordar casos de vulneración”.
(Jefatura directa, Dpto. Prevención Social). La OPD hoy es una de las pocas en la Zona
Norte, por lo tanto “beneficia a niños en Huechuraba que no tiene OPD y se derivan
acá. Se trabaja sólo en poblaciones con mayor vulneración” (representante DIDECO).

2.1.2. Valoración y reconocimiento de la comunidad


“La OPD es el único organismo municipal con el que trabajamos como Unión Comunal
por la experiencia que tienen y el conocimiento de la realidad local, el resto de los
departamentos (de Prevención, PREVIENE) no tienen conocimiento de la realidad y
tenemos diferencias en las intervenciones territoriales y consideramos que sus políticas
de prevención están muy alejadas de lo que acá se necesita” (Actor local, Unión
comunal). “El 60% de las organizaciones comunales conocen a la OPD, que son las que
existen en las poblaciones más vulnerables, en el otro 40% la OPD no tiene necesidad
de intervenir” (Representante DIDECO).

2.2 Diagnóstico y Política Local Participativa de Infancia


El aporte más sustancial y que responde a los requerimientos de SENAME se relaciona
con la elaboración de un diagnóstico comunal y de una política de Infancia.

2.2.1 Diagnóstico Participativo Local de Infancia


Respecto al diagnóstico, tiene una propuesta innovadora con un diseño metodológico
cualitativo y cuantitativo, trabajaron con la Asesoría de Paz Ciudadana. En el año 2006
y 2007, Recoleta era una de las comunas en las cuales más niños, niñas y
adolescentes pasaban por una Comisaría por vulneración de derechos o por cometer
actos delictivos. En el diagnóstico se generan indicadores de bienestar.

165
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

De todas formas, “se destaca que faltó validar el diagnóstico y ratificar una política a
partir de éste y formalizarlo. Esto se debe al cambio de administración municipal. La
gestión política tuvo dificultades para validar el diagnóstico. Faltó un hito clave como la
Constitución de un Consejo de Infancia” (Equipo OPD).
Se destaca, a su vez, que en general las prioridades y urgencias del municipio se
encuentran en otros temas como las drogas, mientras que los derechos de niños, niñas
y adolescente no generan tanto interés en el municipio.

2.2.2 Proceso de elaboración del Diagnóstico


“El año 2008, el diagnóstico se realiza con otro programa de Infancia que existía y con
aportes de Educación y de los niños, aunque se trabaja con la ‘unidad familiar’. Se
aplica la encuesta, se hacen talleres en todos los colegios y se usa información de los
consultorios” (jefatura directa, Dpto. Prevención Social). Sin embargo, al consultar a
un actor local de relevancia para la OPD, pareciera que la participación comunal fue
limitada en el proceso de construcción del diagnóstico. “Para actualizar un diagnóstico
hay que hacer encuestas, mesas de trabajo y eso no lo he visto y yo trabajo con todas
las organizaciones de niños y jóvenes. No fue hecho observando la realidad. No
conocimos los instrumentos, la forma en que se hizo” (Actor local, Unión comunal).
ACHNU realizó una capacitación para enseñar a elaborar el diagnóstico, pero el Equipo
de la OPD Recoleta ya lo tenía adelantado. La OPD había recopilado instrumentos
internacionales de escuelas norteamericanas e inglesas y adaptan lenguaje a través de
focusgroup para que pudieran ser auto aplicado. Este diagnóstico recogía información
sobre cómo los niños y niñas perciben el respeto a sus derechos a nivel familiar,
escolar, social. Se seleccionan niños al azar de todos los colegios. Esta encuesta se
complementa con talleres de dibujo y conversaciones para niños, niñas y adolescentes
en torno a su percepción de cómo ejercen sus derechos. En estos talleres, por ejemplo,
“Los niños agregan el derecho a ser feliz, que no está en los derechos de la
convención” (Jefatura directa, Dpto. Prevención Social).
El Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia se compone de dos investigaciones
con dos tipos de diseños, uno cualitativo y otro cuantitativo. Ambos son
complementarios, logrando con el primero cumplir objetivos de exhaustividad y con el
segundo, cuantificar la magnitud de los fenómenos y problemáticas detectadas.

166
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El objetivo general de la elaboración del diagnóstico fue “describir el estado de la


infancia en la comuna de Recoleta, en comparación a los criterios propuestos por la
Convención de Derechos de la Infancia; y contribuir al diseño de un Sistema de
Protección de la Infancia y Adolescencia y una Política de Infancia a nivel local
intersectorial que permita garantizar los derechos de los niños de la comuna”.
Y los objetivos específicos fueron analizar la influencia de las políticas sociales a nivel
nacional en el operar de las organizaciones sociales a nivel local, dando cuenta de si
las acciones de éstas se acercan o alejan a los propósitos de la convención de los
derechos del niño en base a la evaluación de la situación de los niños de Recoleta;
evaluar la calidad y cantidad de bienes físicos y sociales que reciben los niños de
Recoleta, basándose en los derechos de infancia; contrastar si las necesidades de los
niños de la comuna están incluidos en los discursos de las organizaciones sociales de
Recoleta; caracterizar el operar de las organizaciones y auto-observar la capacidad de
coordinación sectorial y territorial que tienen para abordar temáticas de infancia; y por
último, generar una propuesta de indicadores orientados a lograr que las
organizaciones sociales que trabajan en temáticas de infancia auto reflexionen sobre
cómo se está enfocando el trabajo hacia la infancia y si los resultados obtenidos dan
cuenta de acciones en torno a un enfoque de derechos.

2.2.3 Política Local de Infancia


La política está a punto de lanzarse y formalizarse, se hizo de acuerdo al diagnóstico
que este año se actualiza. Abordan los problemas más importantes con Educación y
Salud, que son los que más influyen en la garantía de derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Los directores del Área Social, de Educación, Salud, Deporte estudian
sus áreas y ven de qué manera garantizar los derechos de la niñez y eso se plasma en
la Política. La Política está validada por distintos sectores del municipio. Las Direcciones
de Salud y de Educación se comprometen a dar garantías mínimas para el respeto de
los derechos. En el Área Social cada actor que se relaciona con Infancia, se
compromete con la política y la alcaldesa también.
En el primer diagnóstico no detectaron la alta presencia de niños extranjeros.
Actualmente se han propuesto abordar la población de niños extranjeros, que
presentan vulneraciones múltiples, que ha sido un hallazgo reciente, porque esta
población tuvo un crecimiento explosivo en el último tiempo.

167
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“Estamos empezando a identificar a niños indocumentados para regularizar su


educación y situación de salud. Recién están levantando información” (Jefatura directa,
Dpto. Prevención Social).
De acuerdo a la perspectiva de los actores comunitarios, pareciera que la construcción
de la Política Local de Infancia no fue del todo participativa como se refleja en las
palabras de uno de los entrevistados al consultarle acerca de la Política Local de
Infancia. “No la conozco. A lo mejor existe pero no la han bajado. A lo mejor no lo
encuentran necesario” (Actor local, Unión comunal).

i. Recomendaciones para una Política Local de Infancia


Finalmente se señala que para realizar la Política de Infancia de Recoleta, es necesario
considerar que las condiciones mínimas y recomendaciones hechas en el Diagnóstico
son una propuesta para ser elaborada y determinada en el Consejo Resolutivo de
Infancia. Esta propuesta tiene por objetivo presentar metas realistas, garantizables por
la gestión de las diferentes organizaciones de infancia de la comuna y contemplando
apoyo a los responsables de realizar las acciones para garantizar aquellas condiciones
mínimas que comprenden su ámbito de cobertura. La Política y Plan de Acción basado
en condiciones mínimas de derechos garantizables para todos los Niños, Niñas y
Adolescentes de la Comuna de Recoleta tiene por objetivo iniciar la formalización de
una Política explícita a favor de la Infancia y Adolescencia y de una propuesta de un
Plan de Acción que permita ponerlo en marcha.
En este documento se señala que para transitar desde acciones aisladas de carácter
asistencialista a una gestión integrada con enfoque de derechos, es necesario que, sin
necesidad de modificar el marco normativo y valórico de las organizaciones, se oriente
la gestión a la garantía de derechos y de ellos las condiciones mínimas de derechos
con los que se está dispuesto a comprometer acciones y metas. De este modo, las
distintas organizaciones (tanto municipales, como no municipales, juntas de vecinos,
entre otros) inician un proceso para orientarse a la protección de la igualdad de los
niños/as de la comuna y a largo plazo el proceso debiera continuar con el
involucramiento de cada miembro de la comunidad. Para ello se considera necesario
detectar dónde existe exclusión de niños/as de los bienes primarios físicos y sociales
en Recoleta, y en la medida de lo posible avanzar en el proceso de proveer condiciones
de igualdad.

168
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2.2.4 Incorporación de la Política en instrumentos de Gestión Municipal


Tanto la información del Diagnóstico como la Política de Infancia y el quehacer de la
OPD se han incorporado en el PLADECO de la comuna de Recoleta. Es así como la OPD
ha podido incorporar temáticas relevantes en torno a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en este instrumento y ha entregado información del diagnóstico que ha
servido para la formulación del PLADECO (Informe de gestión anual 2010, PLADECO
2010).

De la Política de Infancia falta la formalización, “que el Jefe de Salud, Educación,


Deporte y del Área Social firmen el compromiso, para que luego lo suscriba el Concejo
Municipal, que lo haga propio y se comprometa a su fiel cumplimiento. Luego se
incluye en el PLADECO” (Jefatura directa, Departamento Prevención Social).
Existe un PLADECO que incluye las políticas, pero los Derechos de los niños, niñas y
adolescentes no generan tanto impacto como otros problemas sociales, drogas o
delincuencia. Y, por tanto, es más difícil incluirlos en la Agenda Política del Municipio. A
su vez, desde los actores locales se destaca: “Somos más activos, vamos al grano. No
estamos dirigidos por una política pública con lineamientos, metas, no tenemos esa
presión. No nos pagan para cumplir un trabajo. Estamos acá porque nos gusta. Los
objetivos de las instituciones y de las organizaciones sociales son distintos. Puede
haber objetivos comunes con algún director pero si cambia el director, cambian los
objetivos, es el problema de la rotatividad de los funcionarios” (Unión Comunal, Actor
Local).

2.3 Sistema Local de Protección de Derechos de la Infancia


Los profesionales del equipo OPD, refieren a que el Sistema Local de Protección de
Derechos se constituye por todos aquellos organismos territoriales que participan
(Salud, Educación, Dideco, etc.) “Es el conjunto de organizaciones que tienen los
gobiernos locales para desarrollar en función de los niños, niñas y adolescentes y que
va más allá de los niños y niñas vulnerados (si bien los incluye), refiere a todos los
niños/as como sujetos de derecho” (Equipo OPD).
El sistema sería un conjunto o conglomerado que incluye y da más relevancia a los
niños y niñas y, por tanto, a las propuestas que surjan desde los propios niños y niñas
en su calidad de sujetos de derechos.

169
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“La OPD tiene que ver con lo que se llama en la teoría de sistema, la unión entre el
mundo adulto y el de los niños, y con ello reconocer como ciudadanos a los niños, por
ello la participación, ahí es donde veo la identidad en la OPD, consulta ciudadana
acerca de la participación de los niños, igual es bien complejo, pero cuando se habla de
identidad a mí se me viene eso a la mente” (Equipo OPD).
En el nivel local, se espera que el sistema garantice los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Se entiende como un Sistema Local, donde hay relevancia en el tema de
niños y niñas, no limitándose solamente a lo relacionado con drogas y el tema de la
protección. “Hay instituciones que trabajan, hay una red que opera con niños
vulnerados, pero también se considera de manera promocional y preventiva a aquellos
niños y niñas que no han sido vulnerados” (Equipo OPD).

2.3.1 Avances en el Sistema Local de Protección de Derechos


La Red Infancia fue creada por la OPD y ha intentado crear el Consejo de Niños desde
el 2006 y aún no resulta porque no existiría el apoyo político para su implementación.
La red de infancia está formada actualmente, además de los programas de la red
SENAME, por JUNJI, Habilidades para la Vida, Organizaciones Comunitarias y Colegios.
“Participamos en la Red de Infancia. Como Unión Comunal prestamos apoyo logístico,
en la convocatoria a las actividades que realiza la OPD. Nos coordinamos en reuniones
al menos una vez al mes, pero a nivel de actividades inmediatas, específicas, a nivel
de intervenciones a largo plazo, sólo hemos tenido conversaciones” (Actor local, Unión
comunal).

En la red se trabajan los diagnósticos de infancia y en las áreas de promoción y


prevención se hacen eventos en conjunto. Y, con la riqueza que da la diversidad de
organizaciones que participan, están elaborando la política de manera participativa.
Con la Red SENAME se tratan los nudos críticos en relación a las necesidades y oferta
de los distintos programas, qué cosas falta coordinar mejor con el municipio y con los
colegios, ver cómo está la situación con los niños. “La relación a diario para velar por
estos derechos, son las escuelas y los consultorios o centros de salud familiar, es decir
la red de salud y la red educacional. Además la OPD tiene contacto directo con los
programas especializados de intervención y la red de protección SENAME (PRM, PIB,
PIE)” (Equipo OPD).

170
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Desde el contexto municipal, la OPD no está aislada de la gestión municipal,
vinculándose con el Municipio de Recoleta a través de acciones con otros
departamentos municipales como el Departamento de Salud, Educación, Deportes,
Área Social y de Organizaciones Comunales (mesas territoriales). “Hay una buena
coordinación intersectorial, una red interna municipal muy fuerte (también con
programas de la mujer (Jefas de Hogar, Vida Nueva, 24 Horas, trabajo comunitario).
Estamos presentes en las escuelas todos los días” (Jefatura directa, Departamento de
Prevención Social). “Entiendo que es la Red y los programas que existen, como los PIB.
Y toda la red que se dedica al tema de Infancia. DIDECO hoy se están involucrando al
máximo, asumen la Política real de Infancia y porque la alcaldesa les pide su mayor
participación e involucramiento….Es difícil hacer políticas en conjunto es más difícil, por
la lejanía física, el 90% de las instituciones está en este edificio, pero la OPD está
lejos, cuesta coordinar un trabajo en conjunto. La OPD es el eje del tema porque
tienen conocimiento, experiencia y profesionales. Es la OPD más antigua y la que
mejor ha funcionado” (representante DIDECO).

Respecto a las redes (promoción, prevención y restitución), se destacan 3 campos de


acción: Educación, Salud, y Tribunales. En el campo de la Salud, el Sistema Chile
Crece Contigo no comparte información con la OPD, no está en red la información
acerca de la situación de niños, si uno quisiera seguirle la pista. El ChCC está enfocado
en la salud principalmente, salud física y salud mental y en caso de existir alguna
vulneración de derechos, se activa la comunicación y derivación a la OPD. “Se
manifiesta desafío de mayor logro de articulación con el Chile Crece Contigo. El dialogo
con el ChCC es específicamente a partir de riesgos de vulneración, y el foco del CHCC
son los derechos a la salud física y mental de los niños menores de 4 años”. (Equipo
OPD)
En Tribunales, por su parte, se desarrollan acciones en común con las OPDs y existen
intervenciones complementarias mientras que en educación, la OPD trabaja con niños,
niñas y adolescentes que no asisten a la escuela, la OPD revisa el problema de re-
escolarización.

171
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La OPD y el Departamento Municipal de Educación, basan su trabajo en redes. OPD es


un eslabón muy importante: “Frente a cualquier situación detectada por la OPD, me lo
derivan y yo derivo al programa pertinente, se devuelve información a la OPD. Se
canaliza con coordinación de Convivencia Escolar y Departamento de Drogas y Alcohol,
vinculados con las buenas prácticas. Desde ahí generamos un informe y pedimos
ayuda a profesional de la OPD y devuelve el caso con seguimiento compartido. Ha sido
súper rápido trabajar así… Antes era un proceso largo, ahora trabajan juntos. En
equipo hay 2 asistentes sociales más un técnico ‘PDI pedagógico’, son los que van a
terreno. Hacemos un trabajo coordinado y ha sido muy eficiente. Reunión mensual con
red Infancia para tener una mirada y lenguaje compartido. Participan ONGs, Salud y
Drogas intervienen desde roles distintos. Son agentes comunitarios. La meta común
genera sinergia efectiva…está instalado ya son las vías de comunicación fluidas y las
estrategias que vamos a usar con ellos. Con acciones súper simples reduces la
burocracia y operativizas el sistema” (Asesora Departamento de Educación y
Coordinadora Comunal de Educación Especial, Actor local).

Las formas de coordinación con otras instituciones no están protocolizadas


formalmente. Hay contacto directo con Fiscales y Carabineros. Hay un trabajo Escuela
a Escuela. Se han constituido alianzas con agentes estratégicos, no existen reuniones
permanentes, tienen registros que se envían vía mail como la fichas de derivación. Un
avance interesante, de todas formas, es que en la mesa de la red local se ha generado
un manual de derivación que incluye mecanismos y personas de contacto. “El rol de la
OPD en el SLPD es capacitar y generar protocolos de qué hacen las instituciones frente
a distintas problemáticas. Actúa como traductores en ámbitos judiciales, sociales,
otros, La OPD facilita la presencia y funcionamiento del Sistema…Cómo funcionan las
instituciones también es un conocimiento que se entrega a partir de la OPD y de la
capacitación de las organizaciones, así se crea un protocolo de atención a los niños”
(Equipo OPD).

En la mesa de la red local de infancia se está formando un protocolo en relación al


envío de fichas e información del niño que se está derivando. “Se está armando el
protocolo, en relación a la salud y a la educación y también con la justicia, con los
fiscales.

172
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Hasta el momento funciona más como un protocolo tácito, pero luego de esta mesa,
donde se presentó la persona a la que hay que acudir del Departamento. La formalidad
es vía mail, a través de registro, pocas reuniones porque se ocupan la tecnología,
llamados y correos” (Equipo OPD).

2.3.2 Dificultades del Sistema Local de Protección de Derechos


Se destaca una contradicción a nivel central que se traspasa a lo local entre niños/as
como sujeto de derecho y un excesivo foco en protección. Por ser niño, niña y
adolescente hay ciertos derechos que se deben cumplir, es un sistema, un conjunto de
cosas y en ese sistema debiera haber participación, no solo en organizaciones
centralizadas, poner atención a las necesidades que plantean los niños, se garantiza lo
local porque se rescata el contexto.
La Protección está ligada a la necesidad, en cambio, el sujeto de derecho no está
ligado a la carencia. Se plantea que tiene que existir esa discriminación, entre las
necesidades de los niños, aunque sea solo de protección. En ese contexto hay cosas
que pasan, como no se toma en cuenta la particularidad de cada niño, no se le
entregan herramientas para que el niño tenga más autonomía, de modo que vaya
creciendo. Los aspectos culturales hacen que el paradigma de la Protección sea más
fuerte. El SLPD supone construir una cultura a través de la interrelación de distintas
instituciones en torno a los derechos de niños/as, donde la OPD actúa como garante y
orienta y concientiza en qué hacer, cómo acudir, cómo tratar.

Un problema de la OPD es la escasa sustentabilidad política de sus intervenciones y


por tanto, las garantías de las OPD debiesen ir más allá de la lógica política de turno,
las lógicas del SENAME y las lógicas de los gobiernos locales que responden a los
gobernantes de turno, pese a que sea una necesidad más amplia en la sociedad.

El sistema no es viable si no se explicita un lenguaje en común y se unen las


instituciones en torno a metas comunes donde se incluyan los reales intereses del
niños/as, la ciudadanía y los actores locales de las poblaciones. Se intenta incluir la voz
de los actores sociales, con esto el sistema funcionaria y por lo tanto la institución
entendería cómo actuar en un territorio específico.

173
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Se destaca una brecha entre el acceso a los derechos y restitución de los derechos. De
esta forma, se visualiza acceso a las instituciones pero no hay seguimiento respecto al
funcionamiento de las instituciones como garante de derechos ni certificación de
calidad de los programas sociales ni de los servicios entregados. La OPD confía en que
las instituciones a las cuales derivan, hacen bien su trabajo pero no hay un
seguimiento ni verificación de que esto suceda ni existen indicadores de efectividad.
Hay brecha entre ingreso al sistema de los niños y seguimiento. En lo que tiene que
ver con la derivación, hay familias que buscan instituciones para que ellos se hagan
cargo de los niños, sin que sea SENAME y OPD.

Falta más diálogo de las instancias centrales, de SENAME con los Ministerios de Salud y
Educación porque la promoción, prevención y protección de derechos no es un tema
que pase sólo por la OPD o por SENAME, tiene que ver con otros departamentos del
ámbito central. El tema de generar una cultura de reconocimiento de los derechos de
la niñez es muy amplio, tienen que haber referentes mínimos compartidos en los
distintos Departamentos y Ministerios. La OPD hace más manifiesto el discurso pero es
necesario que sea compartido. Falta que dialoguen, se coordinen desde el sistema más
central.

Existen varios nudos críticos al momento de consolidar redes de intervención, desde la


resistencia de algunos sectores hasta la falta de oferta de programas especializados.
“Resistencia de muchos entes especialmente en el ámbito de Educación a la
intervención de terceros porque ven invadida su área de gestión. Faltan programas
especializados. El Vida Nueva trajo mucha oferta programática especializada en niños
pero cuesta mucho acceder a los programas porque no dan abasto a necesidades
universales de la comuna, son demasiado focalizados territorialmente, cubren 2
sectores que no necesariamente cubren las zonas de mayor vulnerabilidad. Los niños
tienen que estar en lista de Carabineros, y no todos han pasado por esa lista. No hay
oferta especializada en casos de mediana y alta complejidad, que existe en gran
cantidad en el territorio. La existente está focalizada territorialmente” (Jefatura directa,
Departamento de Prevención Social).

174
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
3. Experiencias exitosas
La OPD de Recoleta destaca experiencias exitosas en los ámbitos de Salud, Educación
y Justicia.

3.1 Experiencias exitosas en Salud


En general, en los consultorios existen problemas administrativos para el acceso a las
horas de atención. También hay discriminación en el trato que reciben las adolescentes
que van al consultorio a comenzar a controlar su embarazo. Todo esto explicaba en
parte la falta de acceso de las adolescentes al sistema de salud pública.
La OPD se contactó con los consultorios y realizó gestiones a través de las trabajadoras
sociales, teniéndose como logro la incorporación de estas adolescentes embarazadas al
Sistema de Salud. El principal factor de éxito es el lobby realizado por la OPD que no
se plantea solo desde el nivel personal sino que a nivel institucional.

El consultorio en general desconoce la labor de la OPD, recalca una profesional del


Equipo OPD. “Los lazos que uno genera es a través de las redes que se logran
establecer de manera directa, solo así existen las derivaciones exitosas y de ese modo
poder obtener los beneficios que están disponibles. Los consultorios tienen formas de
actuar poco flexibles y por ello el lobby es importante para los resultados que se
pueden obtener en los casos que se espera derivar”. (Equipo OPD).

3.2. Experiencias exitosas en Educación


En Educación, se detectaron situaciones de maltrato en un jardín infantil y abuso
sexual en una escuela de lenguaje. La OPD realizó trabajo de lobby con el encargado
de educación e integración de la Municipalidad de Recoleta. Y, como consecuencia de
estas acciones, la OPD ha podido entregar representación legal, contención y
acompañamiento en estos casos. El trabajo coordinado entre la OPD y el
Departamento de Educación ha tenido como consecuencia logros concretos como
“Disminuir la deserción escolar. Favorecer conductas positivas en la comunidad
educativa a través de intervención con alumnos. Validar el rol social que le compete a
educación. Proyectar mirada desde el usuario de la capacidad de trabajo sistémico que
existe en el municipio” (Asesora Departamento de Educación y Coordinadora Comunal
de Educación Especial, Actor local).

175
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

La OPD tiene vínculos con hartas escuelas pero se focaliza en las que tienen más
necesidades. “Actualmente trabaja con 6 escuelas, de las 11 municipales que hay en la
comuna. Se coordina con las escuelas a través de los orientadores porque ellos ven el
tema de los talleres externos en los colegios y trabajan con temáticas psicosociales.
Gestión Intersectorial participa en reuniones de reflexión con todos los profesores para
contar el trabajo que realizan en las escuelas y después entrega una retroalimentación
de lo que ha sido el desarrollo del trabajo. Además ha sistematizado las experiencias
en las escuelas y hace devolución a los orientadores y profesores.” (Equipo OPD)

Además, la OPD ha podido generar dos intervenciones innovadoras en las escuelas:


Talleres en colegios y Parlamento de Líderes Infanto – Juveniles.
Talleres en colegios: Se realizan desde el año 2010. Cuando llega la OPD a las escuelas
ya tenía nexos previos con la mayoría de los colegios municipales y con varios colegios
particulares-subvencionados. Enfoca el trabajo en los niños y niñas de educación
básica en temas relacionados con la convivencia escolar, trabajando el enfoque de
derechos desde el respeto, la inclusión y la participación y generando intervenciones
integrales para trabajar en las escuelas con niños, papás y profesores.

Las intervenciones en las escuelas comienzan indagando con los orientadores las
temáticas más relevantes que es necesario abordar y, en este sentido, desde la
perspectiva de los profesores, las necesidades más claras están en la prevención de la
violencia escolar y en la resolución pacífica de conflictos. “De aquí sale el tema de buen
trato y participación abordado en los talleres. Además se hacen intervenciones con
temas de sexualidad, Ley de Responsabilidad Penal con enfoque de derechos” (Equipo
OPD).

Parlamento de Líderes Infanto-Juveniles (PLIJ): La idea era generar espacios donde se


fomente el liderazgo y la participación de niños y jóvenes de distintas escuelas.
Realizan reuniones una vez al mes donde los niños abordan los temas que les
interesan. Están organizados en comisiones de acuerdo a los intereses de sus
integrantes, priorizando los temas más pertinentes: bullying, seguridad, educación, la
forma en que los educan los profesores, sus escuelas y el tema de drogas.

176
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

“Hasta el 2010 el trabajo fue ver posibles causas y efectos de estos temas según lo
que ellos vivían y qué cosas han visto ellos que se han hecho, qué cosas pueden hacer
las autoridades y qué cosas pueden hacer ellos desde dentro de las escuelas. Este
último punto es el que han estado trabajando este año, el 2011“ (Equipo OPD).
El trabajo del Parlamento Infanto - Juvenil ha tenido importantes avances, pero no ha
estado exento de dificultades, especialmente porque durante el año 2010 no ha habido
disponibilidad de las autoridades para trabajar con los niños y niñas y dar respuesta a
sus requerimientos. En el 2009, la alcaldesa participó en una reunión con los niños
donde ellos expusieron una larga lista de los temas que les interesaban. Ella escuchó
estas necesidades y acuerdan juntarse nuevamente. En este período los niños eligen
los temas prioritarios y organizan estas comisiones para abordarlos, elaboran una
síntesis con peticiones y acciones concretas. “Pero, no han logrado contar con el apoyo
de las autoridades, y eso a ellos les importa bastante, esperan ser escuchados por
autoridades, que se respalde institucionalmente lo que están trabajando” (Equipo
OPD).

3.3. Experiencias exitosas en Justicia


En Justicia, la OPD ha realizado alianza estratégica con Consejeros Técnicos, lo cual ha
permitido por ejemplo agilizar las audiencias. En Fiscalía, han realizado alianza con la
fiscal lo que les ha permitido realizar denuncias vía e- mail.

En los casos de medidas de protección en Tribunales de Justicia, la relación es


diferente. En casos muy graves, SENAME asume un rol como una parte legal y la
Oficina de Protección de Derechos brinda apoyo sin constituirse en parte querellante en
el caso. A Tribunales llegan los informes para que se dicte la sentencia y luego es
preciso realizar un seguimiento del caso, pero Tribunales no continua con esta
restitución. En el seguimiento de los casos hay una tarea pendiente para el sistema
local de protección y las redes locales de infancia

177
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Experiencia Exitosa: Mesas Territoriales de Infancia29


En mayo del 2009, la OPD define como metodología de intervención la creación de
mesas de trabajo vecinal que permitan instalar la temática de derechos de los niños,
niñas y adolescentes y promocionar el buen trato. Se determina la instalación de estas
mesas a partir de un análisis situacional comunal, determinando dos focos de trabajo,
uno en el eje Dorsal – Guanaco y otro en la población Santa Ana.

Las mesas territoriales de infancia constituyen un proyecto de intervención - acción


centrada en el reencuentro comunitario de las organizaciones y vecinos pertenecientes
al sector en el cual se desarrollan las actividades.

De esta manera, se busca promover la creación de espacios de protección de la


infancia dentro de los sectores con mayor vulneración infantil, visualizados a través de
las atenciones de casos realizadas por la OPD durante el año 2008, así mismo, esta
instancia constituye un nuevo espacio donde la OPD se desenvuelva en función de la
creación de un “Sistema de Protección de Infancia” dentro de la comuna.

Por otro lado, es necesario delimitar que el nivel de intervención se sitúa desde el
abordaje de factores vulneradores medioambientales, desde una perspectiva social –
sistémica, lo que se explica, ya que los programas de restitución de derechos
involucran un esfuerzo en el tratamiento del caso y su familia o entorno cercano,
dejando de lado factores comunitarios que tienen en algunos casos directa relación con
las problemáticas presentes en los niños/as y su vulneración o infracción.

El equipo OPD plantea como misión de esta intervención, “contribuir a la promoción de


los derechos del niño, niña y adolescente de las poblaciones que constituyen la mesa
territorial de infancia, fomentando la participación vecinal y la organización
comunitaria”. Y como visión, “consolidar una organización participativa que se
preocupe por las necesidades y problemáticas de los niños, niñas y adolescentes del
sector”.

29
Documentos revisados: Términos de referencia “Mesas Territoriales de Infancia”(2009); y Memoria Bianual
“Mesa Territorial de la Infancia”(2010).

178
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El Objetivo General es “generar un proceso de fortalecimiento comunitario que permita


orientar acciones con el propósito de impulsar una cultura de defensa y protección de
los Niñ@s y sus derechos en Recoleta”.

Los participantes al año 2010 son la Municipalidad de Recoleta, SENAME, OPD


Recoleta, Juntas de Vecinos El Esfuerzo, Villa Los Aromos, Unidad y Trabajo, Club
Deportivo Juventud Esperanza, Comité Adelanto Santa Mónica y Centro de Madres
Mujeres del Futuro.

Finalmente, las actividades realizadas con las mesas conformadas se concentran en los
ámbitos de: Diagnóstico participativo - autodiagnóstico, Promoción de derechos,
Seguridad, Sensibilización contra Maltrato Infantil, Participación Ciudadana, Ocio y
Recreación, accesibilidad a Servicios, Medioambiente, Socio Educación, entre otros.

4. Conclusiones: Aprendizajes y desafíos

4.1 La centralidad del equipo profesional de la OPD


Los profesionales del Equipo OPD tienen un rol central en el adecuado funcionamiento
del modelo y de las estrategias de intervención. Al respecto, los actores municipales
destacan “el alto nivel técnico del equipo que se traduce en buena alta satisfacción de
usuarios” (Jefatura directa, Dpto. de Prevención Social), lo cual es coherente con la
percepción de las autoridades municipales: “El profesionalismo, dedicación, el
conocimiento de los casos de los niños vulnerados, es un muy buen equipo”
(representante DIDECO). El Equipo es de alto nivel de funcionamiento destacan
representantes de la Autoridad Municipal. “Desarrollo de manejo de habilidades
blandas. No son impositivos no son disruptivos, buscan el acuerdo y son súper firmes y
tienen claro lo que tienen que hacer” (Asesora Departamento de Educación y
Coordinadora Comunal de Educación Especial, Actor local).
En relación al recurso humano, la Oficina cuenta con personal, que profesionalmente
es reconocido por demostrar un excelente nivel académico y de experiencia en
temáticas infantojuveniles. El trabajo en equipo se facilita por el buen clima
organizacional y la motivación del personal por los temas que aborda la OPD (Informe
de Gestión 2010).

179
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El equipo profesional tiene experiencia en el área y conoce la realidad local, lo que los
ha llevado a hacer cosas útiles, refiere un actor comunal. “Por ejemplo, en la población
“7 de febrero”, intervienen desde hace un año y han logrado crear una red, mesas de
trabajo, lo que es un gran logro porque nadie más había podido entrar ahí” (Actor
local, Unión comunal).

En la OPD de Recoleta se ha incentivado la capacitación y formación continua. “Cuatro


de sus 10 profesionales tienen magíster, participación en diplomados, pasantías en el
extranjero para conocer otras experiencias” (Equipo OPD). Los profesionales del Equipo
OPD agregan a la importancia de potenciar permanentemente las habilidades técnicas,
aceptarse en el equipo y construir ejercicios de auto cuidado entre los participantes.
Cada uno es líder en su propia área, existe también un reconocimiento entre los pares,
lo que fomenta un buen ambiente laboral y con ello se facilita el logro de metas.
Es necesario un perfil ad-hoc que incluya habilidades técnicas y personales además de
capacitación permanente, de manera de ser coherente con atender al niño dentro del
paradigma de entendimiento donde se asume que el niño es un sujeto de derecho más
que de protección. Lo anterior supone una serie de características del equipo a cargo,
entre las que se destacan: Capacidad para entrevistar, herramientas de visita en
terreno; trabajo en equipo, saber qué hacen las otras áreas; capacidad para generar
reuniones con instituciones y con poblaciones; habilidades sociales muy desarrolladas,
empatía.

Otro factor de éxito del funcionamiento de la OPD es que se le paga bien al personal y
por lo tanto no tienen tanta inestabilidad y rotación de personal, incluso tienen
posibilidades de capacitarse. “Esta oficina tiene el sueldo que indica SENAME. Se
respetan las licencias laborales, hay días administrativos, se compensan las cargas
horarias con días administrativos. Existe un buen ambiente laboral en cuanto al
cumplimiento de los derechos laborales. Todas estas condiciones ayudan frente a la
falta de contrato laboral con el que se trabaja, sobre todo la posibilidad de
capacitaciones, es lo que se rescata” (Equipo OPD).

180
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

De esta forma, representantes de la Autoridad Municipal refieren a la importancia de


considerar las condiciones laborales en las cuales se desempeña el equipo profesional
de la OPD. “Espacio físico reducido, que profesionales sean a honorarios, sin
movilización, sin lugar óptimo para atender a los niños y hacer su trabajo. Cuentan con
buenos materiales y pueden hacer el trabajo administrativo pero no cuentan con las
condiciones óptimas para recibir a niños ni para que ellos puedan estar de la mejor
forma” (representante DIDECO).

4.2 La centralidad de la voluntad política


Una cosa es la disposición/voluntad política y otra es el compromiso de concretar esta
disposición en intervenciones reales a largo plazo, concretas, sostenibles en el tiempo,
en donde el nudo crítico y medular son las metas cuantitativas. “El tema es cómo nos
aseguramos que se mantengan, cuando hay cambios de directivos”. (Actor local, Unión
comunal). “Si hay cambios de alcalde se cambia completamente las directrices, el
tema político también es conflictivo para nosotros porque genera inestabilidad. En los
modelos europeos, aun cuando responden a organismos municipales, esta relación es
más bien de localidad, puesto que rendir las cuentas se hace directo con el estado”.
(Equipo OPD). Refieren a que en Europa no se rinde explicaciones al Municipio sino que
a un organismo del estado y las OPDs actúan como un observatorio técnico de
infancia.

Respecto al vínculo con el municipio, “desde la gestión intersectorial lo más relevante


es aclarar la conexión y relación con las instancias municipales para el tema de la
política. Porque necesitas respaldo, diálogo que esté legitimado desde el nivel central
para poder avanzar. Se hacen contactos, pero es necesario que las instancias centrales
dialoguen más”. (Equipo OPD)

Respecto a las orientaciones estratégicas del modelo OPD, se destaca la tensión entre
una política de largo plazo v/s apoyo logístico en actividades de intervención territorial
específicas de corto plazo, el trabajo de organizaciones sociales v/s trabajo de
instituciones, la tensión entre los recursos necesarios para asegurar el trabajo v/s
apoyo político real de la red institucional de departamentos locales; políticas centrales
de gobierno v/s gobiernos locales, Fiscalización real v/s visita (socializar información).

181
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este mismo punto, se destaca que una cosa es la disposición/voluntad política y


otra es el compromiso de concretar esta disposición en intervenciones reales a largo
plazo, concretas, medibles y sostenibles en el tiempo (Actor local, Unión Comunal).

En este sentido, uno de los nudos críticos de la OPD es que no tiene respaldo político ni
peso político. “La Unión Comunal pesa más que la OPD porque reúne a 22
organizaciones sociales y sus actividades tienen una gran convocatoria… Por eso tienen
más peso político, genera temor político porque tienen llegada directa a una gran
cantidad de personas. El Consejo de Infancia no se puede formar para el papel, no
estamos de acuerdo en que se cree, porque va a ser utilización para los medios, para
asegurarle el trabajo a alguien y para que digan que es la primera comuna con un
Consejo, no hay interés ni siquiera de acudir a las reuniones, no necesitamos la
asistencia de la secretaria que mandan a las reuniones, necesitamos el compromiso de
los directores de Salud y Educación, de los alcaldes. Necesitamos programas a largo
plazo, no que sea tan inestable. Las cosas no resultan si no es algo permanente”.
(Actor local, Unión comunal).

4.3 Desafíos para el Modelo Intervención.


En esta OPD han logrado desarrollar un modelo de intervención que se basa en el buen
uso del diagnóstico como sustento para conversar con las instituciones del territorio
cuyo logro ha sido una malla programática y no una suma inconexa de talleres,
capacitaciones y otras actividades.

Se requiere de mayor permanencia de la intervención sobre todo en lo que respecta a


los sectores vinculados con la no asistencia de niños a sectores que puedan convivir
con la drogadicción y el micro tráfico.

En el área de Protección se ha observado la utilidad de llevar un buen registro y


análisis cuantitativo de la información de los casos, para mejorar la gestión con las
organizaciones. “Así con el tiempo hemos podido llevar el seguimiento y además
observar cómo las instituciones tratan a los casos de nuestros usuarios. Con esta
información se ha podido gestionar cambios en la forma de operar de las
organizaciones. Por ejemplo, por medio de estadísticas de casos que estudian el

182
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
tiempo de derivación de casos y permanencia en las instituciones, se ha solicitado a
algunas instituciones acortar tiempo de espera y mejorar la capacidad de vinculación
de los usuarios a los tratamientos” (Informe de Autogestión 2010).

Un nudo crítico central de la OPD es la creciente necesidad de atención de casos de la


comuna de Huechuraba que ascienden a alrededor de un 20% del total de atenciones
de la OPD y que no son compartidos con la OPD de Conchalí. Asimismo tienen pocas
posibilidades de poder derivar a las familias para prestaciones dentro de su comuna.
Por ello se ha optado derivar casos a Recoleta y Santiago (Informe de Autogestión,
2010).

A partir de lo que sucede en Protección, se definen nudos críticos de intervención en


función a geo-referencial y por tanto hay focalización territorial de la intervención. Se
ha diseñado un modelo metodológico participativo que se vincula con el cumplimiento
de metas. Como por ejemplo se realiza geo-referencia a partir de las estadísticas de
necesidades que se manejan en relación a las necesidades, pero estas estadísticas se
hacen en conjunto con las bases, lo que genera un mecanismo micro local de
promoción de derechos, detección temprana, pero también ellos se hacen cargo de las
problemáticas que ellos tienen. Generar mallas de acción y de actividades, con las
bases y con los dirigentes locales, esto permite ubicar a la oficina como un organismo
referente relativo a la protección, se visibilizan.

En el área Intersectorial ha destacado la importancia de generar vínculos permanentes


con la comunidad y usuarios directos. Esto dado que gracias a los esfuerzos de la OPD
por generar participación amplia, se han conservado las iniciativas en favor de la
infancia y adolescencia a través de cambios de Alcalde en el gobierno local. Asimismo,
en las intervenciones ha sido central la promoción de la autogestión, para que se
mantengan las iniciativas a largo plazo (Informe de Autogestión, 2010).

Se ha desarrollado un modelo de autogestión con los dirigentes, tanto en protección


como en promoción de derechos, desarrollándose un mecanismo micro-local de
detección temprana de vulneración de derechos. En este contexto, se han detectado
“por ejemplo una gran cantidad de niño, niña y adolescente sin acceso a recreación, lo
que refleja que no se ha intervenido en el derecho al ocio” (Equipo OPD).

183
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Por último, el modelo de intervención debiese incorporar un acompañamiento técnico


riguroso y pertinente por parte de SENAME. “Falta desde SENAME una fiscalización
real, hay un mal concepto de fiscalización, no es avisar que vienen, conversar con la
OPD sobre lo que ha hecho. Eso es una visita. Es ir a lugares que han intervenido, de
sorpresa y preguntar sobre el trabajo que se ha hecho allí” (Actor local, Unión Comunal
de Organizaciones Infantiles y Juveniles).

Según el informe de gestión 2010, algunos aspectos destacables del modelo de


intervención son los siguientes:
 Perspectiva de atención en terreno. Esta orientación ha servido para facilitar un
nexo entre los usuarios con los servicios de la municipalidad. Asimismo, la OPD ha
hecho esfuerzos de rescate de casos que se han desvinculado de las redes a donde se
les ha derivado y se asiste a las urgencias que puedan presentar nuestros usuarios.
 El trabajo sistemático y con monitoreo constante sobre el cumplimiento de
metas y calidad de la información que se ingresa a las fichas y a SENAINFO.
 Un estrecho compromiso de la Municipalidad con la OPD que redunda en aporte
de recursos y en permitir a la OPD que participe de las decisiones que conciernen a los
niños, niñas y adolescentes de la comuna.
 Una red de infancia que cuenta con una directiva y que ha logrado generar
actividades masivas en torno a generar una cultura en favor de los derechos.
 Un diagnóstico que se ha validado y actualizado para permitir dar elementos de
decisión a las organizaciones que intervienen, así como a la Municipalidad.
 La traducción del diagnóstico a un plan local de infancia y juventud que facilita
distinguir prioridades y que se desglosa en compromisos observables, que adquiere
cada institución.
 El generar instancias en donde los niños, niñas y adolescentes de la comuna
expresan su opinión, sin duda ha sido una iniciativa muy apreciada por los actores
locales. De esta forma se ha generado un canal de diálogo que a su vez ha mostrado a
una juventud preocupada, clara para generar propuestas y dispuesta a involucrarse
con la comunidad. Estas instancias han remecido la opinión de las autoridades,
quedando sorprendidas ante la capacidad de nuestros niños, niñas y jóvenes para
opinar y ser proactivos.

184
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS OPDS

En este apartado se comparan las seis OPDs estudiadas en función de las dimensiones
Política Local de Infancia y Redes Locales de Infancia, identificando Obstaculizadores y
Facilitadores a partir de la información y análisis de las experiencias de cada OPD con
el objetivo de extraer aprendizajes, expuestos en forma de sugerencias de
mejoramiento al modelo OPD.
Primero, se expone una tabla descriptiva de las OPD estudiadas para contextualizar el
análisis comparativo. Posteriormente se realiza un análisis comparativo considerando
las dimensiones y subdimensiones enunciadas en la Tabla N° 4 de este informe.

185
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Tabla N° 7: Descripción general OPDs en estudio


OPD Buin Paine OPD La OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta
Pintana
Año 2006 2001 2002 1997 2009 2006
instalación
Dependencia DIDECO Buin Programas Dpto. Centro de ONG SEDEJ Dpto.
institucional
DIDECO Paine Psicosociales, Programas Atención Prevención
Municipalidad Dpto. De Sociales, Familiar, Social,
Paine Salud DIDECO DIDECO DIDECO
Municipalidad Municipalida Municipalidad Municipalidad
La Pintana d Macul Maipú Recoleta

Objetivo Representar una Promover, Promover el Facilitar el Facilitar el Contribuir a


general30
instancia prevenir y desarrollo de desarrollo desarrollo la protección
ambulatoria proteger un sistema institucional institucional de integral de
instalada a nivel integralmente local de de sistemas sistemas locales los derechos
local (comunal) los derechos protección locales de de protección de niños,
que entregue de los niñas, de Derechos protección de de derechos de niñas y
atención y niños y infanto derechos de la la infancia y adolescentes
orientación a adolescentes juveniles en infancia y adolescencia en de la comuna
todos los niños, de la comuna la comuna adolescencia la Comunas de de Recoleta a
niñas, jóvenes y de La Pintana, de Macul, en un El Monte e Isla través de la
sus familias que mediante el que territorio de Maipo, promoción y
lo soliciten, cuya desarrollo de propenda a determinado sensibilizando restitución
directriz principal un Sistema una cultura abarcando a lo y capacitando a de éstos en
sea la protección Local de de respeto menos, el los actores caso de ser
integral de los Protección que por los espacio locales vulnerados.
derechos de garantice el niños, niñas comunal. territoriales Asimismo
éstos por medio, reconocimient y relevantes, para generar un
de una acogida e o de ellos adolescentes favorecer un sistema que
intervención como sujetos , lenguaje común permita
psicosocial, o de derecho fomentando y el avanzar en la
jurídica en niños, privilegiado. la fortalecimiento garantización
niñas y jóvenes participación de una política de derechos.
que presenten de éstos, sus local que valide

30
Extraídos de los Informes de Gestión 2010, de cada OPD.

186
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
vulneración o familias y la los derechos
riesgo de comunidad. infantojuveniles
trasgresión de promocionando
sus derechos, la relevancia del
instancia que respeto por
represente un dichos
recurso comunal derechos, así
de fácil acceso y como la
oportuno en la participación e
detección e incorporación
interrupción de de niños/as y
vulneraciones, sus familias en
evitando así, la la promoción de
innecesaria éstos, a su vez
judicialización e se pretende
institucionalizació instalar y
n de los validar un
problemas de la espacio
infancia. comunal que
articule, acoja,
oriente y derive
a los niños/as
con vulneración
de derechos a
la red
correspondiente
, promoviendo y
facilitando la
incorporación
de la población,
con necesidades
especiales,
pertenecientes
a una etnia o
inmigrantes
para la
ejecución de

187
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
una cultura y
política local
tolerante de la
diversidad y de
las relaciones
entre los
géneros.

1. Política Local de Infancia

1.1 Enfoque de Derechos

El Enfoque de derecho es una dimensión que es entendida como la implementación de


marcos jurídicos y políticas públicas que hagan efectiva la protección, respeto y
garantía de los derechos declarados en la Convención Internacional de los Derechos de
niños, niñas y adolescentes.

Chile ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en 1990. Como
Estado parte se comprometió a adoptar las medidas legislativas, administrativas,
programáticas y de otra índole para dar cumplimiento al nuevo paradigma de
protección integral de la infancia, presente en la mencionada Convención. Este
sustituye al modelo tradicional de la situación irregular y estipula que todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna, son sujetos de derechos, y que la familia, la
sociedad y el Estado comparten responsabilidades en su cumplimiento.

La tabla Nº 8 muestra las dimensiones centrales del modelo tradicional de la situación


irregular en comparación con el modelo de protección integral de los derechos después
de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez.

188
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Tabla N°8: Matriz comparativa del modelo tutelar y el modelo de protección


integral

MODELO TUTELAR O MODELO DE LA


DE LA SITUACIÓN PROTECCIÓN
DIMENSIONES IRREGULAR INTEGRAL DE LOS
ANTES DE LA CDN DERECHOS
DESPUÉS DE CDN

Marco teórico Escuela Etiológica. Escuela de la Reacción


Social.

Supuestos que habilitan Menor en situación Derechos amenazados o


la intervención irregular: situación de violados
del Estado riesgo o peligro moral o
material o situación
irregular o circunstancias
especialmente difíciles.

Características de la Centralizada. Descentralizada.


respuesta del Estado Judicialización. Desjudicialización

Características jurídicas Juez social/asistencial, no Juez en actividad


limitado. jurisdiccional.
Juez técnico y limitado por
garantías.

Contenidos y Protección que viola o Protección que reconoce y


características de la restringe derechos. promueve todos los
intervención del Estado Separación del niño de la derechos.
frente a los casos de familia. No hay intervención estatal
protección Internación como principal coactiva para garantizar

189
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
intervención. derechos
Medidas coactivas por Medidas de protección de
tiempo indeterminado. derechos
hasta restablecer el
derecho vulnerado

Contenidos y Menor Desaparece el


características de la abandonado/delincuente. determinismo.
intervención del Estado Se desconocen sus Se reconocen todas las
frente a casos de garantías. garantías.
imputación de delito al Privación de libertad como Privación de libertad como
menor de edad. regla. excepción y sólo para
infractores graves.

Fuente: Beloff, 200431.

De la tabla anterior, se desprende que el modelo de protección integral genera un tipo


de política de atención a la infancia y adolescencia. Esta es integral y contiene los
siguientes rasgos:

o Ampliación de la protección (niños y adolescentes concebidos como sujetos de


derecho).
o Establecimiento de responsabilidades compartidas entre el Estado, la sociedad
civil y la familia.
o Desarrollo de una gestión descentralizada y participativa.
o Se privilegia la atención en el medio familiar (institucionalización como última
instancia).

31
BELOFF, MARY (2004): «Protección integral de derechos del niño v/s derechos en situación
irregular». En: Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Del Puerto.

190
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Este nuevo paradigma supone que se deja de concebir al “menor” como objeto de la
compasión/represión, pasando a definirlo como un niño, niña o un adolescente, sujeto
pleno de derechos32. Lo anterior implica que las políticas públicas dirigidas a la infancia
y adolescencia tienen que profundizarse y ampliar su rango de acción. No sólo deben
atender las necesidades de niños en situaciones de vida particularmente difíciles, sino
que las de todas las personas entre cero y 18 años de edad. Básicamente, esta
atención significa respetar y hacer respetar los derechos que poseen, y en su diseño e
implementación hay que considerar la participación de la familia y la sociedad civil
como co-responsables.

Para hacer una revisión somera de las características de la Convención, se seguirá el


esquema sugerido por Cillero33, quien afirma que ésta presenta, al menos, dos
características principales:

 Del carácter integral. Se caracteriza por ser integral ya que abarca todas las
dimensiones de la vida y desarrollo de los niños. Todos los derechos reconocidos en la
Convención están interrelacionados, lo que supone una protección integral de los
mismos.

 Del niño sujeto de derecho. La doctrina de protección integral construye una


nueva concepción del niño y de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado (la
autonomía progresiva): “Ser niño no es ser ‘menos adulto’, la niñez no es una etapa de
preparación para la vida adulta. La infancia es concebida como una época de desarrollo
efectivo y progresivo de la autonomía personal, social y jurídica” 34. Sin embargo, dicha
autonomía no es de carácter pleno ya que se reconoce que los niños tienen ciertas
limitaciones, producto de su grado de madurez.

32
García, E. (1994). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: De la situación
irregular a la protección integral. Ediciones ForumPacis, Bogotá.

33
Cillero, M. (1997). “Infancia, autonomía y derechos: Una cuestión de principios”. En Revista
Infancia. Nº 234, Instituto Interamericano del Niño, Montevideo.
34
Cillero, M. (1997). “Infancia, autonomía y derechos: Una cuestión de principios”. En Revista
Infancia. Nº 234, Instituto Interamericano del Niño, Montevideo.

191
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

De la necesidad de garantizar el desarrollo de la autonomía progresiva del ejercicio de


los derechos de la niñez, se derivan las funciones parentales de orientación y dirección
y los subsidiarios poderes del Estado. Como contraparte de la posesión de derechos y
de una autonomía progresiva, los niños y adolescentes también son portadores de una
creciente responsabilidad por sus actos.

 De las necesidades a los derechos. El niño o niña no es concebido como un


simple receptor de la asistencia social que intenta compensar carencias y debilidades.
Por el contrario, es definido como un sujeto de derecho frente a la sociedad y el
Estado.

La tabla Nº 9 presenta los elementos centrales de la perspectiva de necesidades en


comparación con la perspectiva de derechos.

Tabla Nº 9: Matriz Comparativa entre la Perspectiva de necesidades y la


perspectiva de derechos.

PERSPECTIVA DE NECESIDADES PERSPECTIVA DE DERECHOS


 Centrado en la caridad privada.  Centrado en la responsabilidad
pública, política, moral y legal.
 Carácter voluntario.  Carácter obligatorio.
 Trata fundamentalmente los  Trata fundamentalmente las causas.
síntomas.  Los derechos no pueden dividirse,
 Establece jerarquía en la son indivisibles e interdependientes.
satisfacción de las necesidades.  Los derechos son universales, los
 Las necesidades varían según la mismos para todos y en cualquier lugar.
situación, el individuo y el entorno.  El sujeto se empodera en función de
 El objeto es la satisfacción de las exigir sus derechos.
necesidades, independiente del sujeto.  Los derechos se basan en
 La determinación de las estándares universales, objetivados.
necesidades es subjetiva.  Desarrolla perspectiva de tiempo de
 Desarrolla perspectiva de tiempo largo plazo y define metas totales.
de corto plazo y metas parciales.  Se centra en la responsabilización

192
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
 Se centra en la provisión de de los derechos en todos los grupos
servicios humanos (decidores, adultos, padres y
 Dispone de un enfoque específico niños).
de trabajo focalizado en ciertos tipos de  Dispone de un enfoque de trabajo
población. integral.
 Los gobiernos deben  Los gobiernos tienen obligaciones
responsabilizarse, pero no tienen morales y legales en todos sus niveles.
obligaciones definidas.  Los niños y niñas son participantes
 Los niños y niñas participan con activos por derecho.
el objeto de mejorar la prestación de los  Todos los niños y niñas forman
servicios. parte del logro de metas globales.
 No todos los niños son  Todos los niños y niñas tienen los
beneficiarios de las prestaciones de mismos derechos a desarrollar su potencial
servicios. a plenitud.
 Tendencia a la focalización y  Todos los adultos, niños y
exclusión de algunos niños. adolescentes, pueden desempeñar un rol
 Instituciones con metas propias. en el logro o aplicación de los derechos de
No existe un propósito global unificado. la población infantil y adolescente.
 Ciertos grupos de profesionales y
técnicos tienen la especialización para
satisfacer las necesidades de los niños.

Fuente: Save The Children, 200235.

35
SAVE THE CHILDREN (2002): «Programación de los derechos del niño. Cómo aplicar un
enfoque de derechos del niño en la programación». SaveTheChildren: Estocolmo.

193
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En vista de la información y análisis de las experiencias de las OPD, a continuación
exponemos obstaculizadores y facilitadores identificados respecto al Enfoque de
Derechos en las políticas públicas para cada OPD estudiada.

Tabla N°10: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto al Enfoque de


Derechos en cada OPD
OPD Buin OPD La OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta
Paine Pintana

O Desinterés Visión Población No existía Brecha entre


desde gobierno específica de infantil no es conciencia ni acceso a los
central en cada sector en políticamente necesidad de derechos y
temáticas de su área, sin atrayentes municipios de restitución de
Infancia mirada (tema incorporar el los derechos.
integral. discursivo, no tema de
Inexistencia activo) infancia con Contradicción a
Política Pública enfoque de nivel central
Infancia Dificultad para derechos. entre discurso
que de NNA como
Política Local de instituciones Prioridades más sujeto de
Infancia sin entiendan básicas, puestas derecho y
respaldo de importancia en desarrollo excesivo foco
política pública de la comunitario en protección
integral prevención y (infraestructura, en la práctica
la promoción conectividad, real.
Inexistencia de de derechos cobertura en
monitoreo y de la niñez educación) No se
evaluación de considera
implementación Municipio no particularidad
de derechos de cuenta con de cada niño,
la niñez en PLADECO no se le
ministerios y entregan
servicios No existe herramientas
públicos. acceso a la para que el
oferta niño tenga más
programática autonomía.
del gobierno
central Falta de
voluntad
política a nivel
En Isla de Maipo central. Hay un
se señala problema a
desinterés del nivel
municipio al no administrativo,
tener OPD a su político,
cargo. cuando hay
cambio de
autoridades, se
pierde el
trabajo previo
y parte todo de
cero.

F Comunidad Municipio Diagnóstico Política Local Rol OPD de


reconoce a trabajo pionero participativo de Infancia promover y
OPD como con enfoque de busca ser una proteger los
oficina derechos de la Finalidad Plan Política de derechos,

194
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
efectiva que infancia. Comunal: derecho, la detener la
potencia la “garantizar el cual junto a vulneración de
creación de Diagnóstico cumplimiento todas las derechos, velar
una cultura Local de de los instituciones porque la CDN
de derechos Infancia derechos vinculadas a se cumpla.
de la infancia participativo fundamentales infancia
en los de la infancia Desarrolle Política y Plan
municipios. Plan Local de definidos en la sistemas de Acción inicia
Infancia Convención de locales e formalización
OPD Naciones institucionales de una Política
concientiza a Unidas sobre de protección explícita a
redes y los Derechos y promoción favor de la
adultos sobre del Niño, de los Infancia y
calidad de teniendo en derechos de la Adolescencia y
NNA como cuenta la infancia y de una
sujetos de diversidad de adolescencia propuesta de
derechos. la población con un Plan de
menor de 18 participación Acción que
En Paine, años”. activa de la permita
participación comunidad ponerlo en
de NNA a marcha,
través del Club de niños Política tuvo basándose en
recurso de y niñas preocupación los resultados
“Mediación”, promueven central de del Diagnóstico
talleres de participación incluir Basado en
promoción de infantil participación Condiciones
derechos, y activa de NNA Mínimas de
de Aplicación en el proceso Derechos
realización Encuesta “Mi Garantizables
de Opinión para todos los
seguimientos Cuenta”, Niños, Niñas y
de los casos, recoge Adolescentes
lo que percepción de de la Comuna
posibilita 500 NNA sobre de Recoleta.
generar sus derechos
vínculos de
confianza. Rol OPD
difusión
En Buin, la derechos,
participación promoción,
se hace velar por
efectiva protección
creando un ante
espacio de vulneraciones
contención y Aporta mirada
escucha para integral.
los NNA, por
lo que cobra OPD instala
especial derechos en
relevancia el política
centrarse en comunal,
el “caso a visibiliza
caso”. Lo que vulneraciones,
facilita incorpora
creación de participación
vínculos de infantil en
confianza. quehacer
comunal

195
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Obstaculizadores respecto al Enfoque de Derechos
En general, desde las distintas OPDs estudiadas se visualizan contradicciones respecto
a la instalación del enfoque de derechos en las concepciones de las políticas nacionales
y locales de infancia. Según se indica en la OPD de La Pintana, desde el Estado se
percibe falta de interés en las temáticas de Infancia y en la real instalación de un
enfoque de derechos de la infancia y la adolescencia. Sin embargo, para la OPD
Montesol la oferta programática existente en el nivel central es amplia y es el gobierno
local quien no gestiona la oferta programática en dicho nivel.
El desafío debiese estar puesto en que el Estado realice monitoreo, evaluación y
seguimiento en los diversos ministerios y servicios públicos, respecto a la instalación e
implementación de los derechos de la niñez. No es suficiente que el SENAME, tenga
incorporado el modelo de protección integral de derechos sino que también en el área
de la educación, la salud y de MIDEPLAN. Es necesario contar con una política aunada
para la implementación de la Convención internacional de los derechos de la niñez en
los diversos sectores que aluden al desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.

De esta forma la OPD de La Pintana considera que el país, el Estado, los distintos
ministerios y servicios públicos e incluso la OPD y SENAME, siguen entendiendo desde
el enfoque de situación irregular y no desde el paradigma de sujeto de derecho. En
este mismo sentido, la OPD de Macul también considera que cada sector tiene una
visión específica y que falta una visión integral de derechos de la niñez y la
adolescencia.

Para la OPD de Maipú, ha sido de gran dificultad instalar en el imaginario de las


instituciones la importancia que tiene la niñez, la prevención, la promoción de derechos
asociado a la salud, a educación.

En coherencia con lo anterior, la OPD Montesol refiere a que no existe la conciencia ni


la necesidad por parte de los municipios de incorporar el tema de infancia con enfoque
de derechos y existen muy escasas posibilidades de que la política local de infancia se
incorpore en los instrumentos de gestión municipal, principalmente en el PLADECO.

196
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Las prioridades, en general, para los municipios están relacionadas con temas de
desarrollo comunitario, de infraestructura más que con temas relacionados con el
desarrollo de la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia.

Por su parte, la OPD de Recoleta destaca una brecha entre el acceso a los derechos y
la restitución de los derechos. De esta forma, se visualiza acceso a las instituciones,
pero no hay seguimiento respecto del funcionamiento de las instituciones como
garante de derechos ni certificación de calidad de los programas sociales ni de los
servicios entregados. Al mismo tiempo, la OPD Recoleta se destaca una contradicción a
nivel central que se traspasa a lo local entre los niños, niñas y adolescentes como
sujeto de derecho y un excesivo foco en protección. Por ser niño, niña y adolecente
hay ciertos derechos que se deben cumplir, y en ese sistema debiera haber
participación, no solo en organizaciones centralizadas, si no que poner atención a las
necesidades que plantean los mismos niños, niñas y adolescentes.

La Protección está ligada a la necesidad, en cambio la concepción de sujeto de derecho


no está ligada a la carencia. En ese contexto, se destaca que no se toma en cuenta la
particularidad de cada niño y niña, no se le entregan herramientas para que tengan
más autonomía, de modo que vaya creciendo. Los aspectos culturales hacen que el
paradigma de las necesidades o de la situación irregular tenga más fuerza que la
concepción del niño y niña como sujeto de derechos.

Facilitadores respecto al Enfoque de Derechos


Para la OPD Buin – Paine, se destaca la importancia que otorga el equipo a que la
comunidad los reconozca como una oficina efectiva, al mismo tiempo que potencia la
creación de una cultura de derecho en los municipios, con el reconocimiento de niños
como sujetos de derechos en el contexto de una política de infancia municipal.

En este contexto, el equipo de OPD refuerza como objetivo general de la Oficina de


Protección de Derecho de Buin y Paine lo relacionado con la protección, prevención y
promoción. Se ofrece protección a niños, niñas y adolescentes que puedan estar
sufriendo una vulneración en sus derechos.

197
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Se previene y genera en las comunas, una cultura de reconocimiento de los derechos
de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Se concientiza a redes y
adultos sobre calidad de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

En la comuna de Paine, en el área de Protección, se considera la participación de niños,


niñas y adolescentes a través del recurso de “Mediación”, lo que posibilita dar una
solución a situaciones conflictivas de los niños y sus padres, y a través de la
incorporación de niños, niñas y adolescentes a los distintos talleres de promoción de
derechos. Mientras que en la comuna de Buin, en el área de protección, la participación
se hace efectiva creando un espacio de contención y escucha para los niños, niñas y
adolescentes, por lo que cobra especial relevancia el centrarse en el caso a caso, es
decir en lo que cada niño, niña o adolescente necesita expresar. Por su parte, para la
OPD de Maipú, una preocupación central ha sido la inclusión de la participación activa
de niños, niñas y jóvenes en la construcción de la política local de infancia.

Para la OPD de La Pintana, el municipio tiene una visión pionera en enfoque de


derechos de la infancia que se incorpora en el diagnóstico participativo y en el plan
local. En la OPD de Macul también se alude a la importancia de garantizar el
cumplimiento de los derechos fundamentales de la infancia definidos en la Convención
de Naciones Unidas sobre los Derechos de la niñez, a través del Diagnóstico
participativo y del Plan Comunal. De esta manera, la OPD de Macul aporta una mirada
integral e instala los derechos de la niñez en la política comunal, visibiliza
vulneraciones e incorpora la participación infantil en quehacer comunal.

Por su parte, la OPD de Recoleta refiere a que la Política y Plan de Acción están
basados en condiciones mínimas de Derechos Garantizables para todos los Niños,
Niñas y Adolescentes de la Comuna. Lo anterior, se sustenta en los resultados del
Diagnóstico Basado en Condiciones Mínimas de Derechos Garantizables para todos los
Niños, Niñas y Adolescentes de la Comuna de Recoleta. El equipo OPD, refiere que sus
funciones se centran en promover y proteger los derechos, detener la vulneración de
derechos, velar porque la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia se cumpla.

198
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

1.2 Integración
La integración se entiende como la presencia de una visión integradora, asociativa e
intersectorial en la estrategia global de desarrollo local. El desarrollo internacional de
los marcos jurídicos y las alianzas globales basan su mirada en lo intersectorial como
la nueva herramienta para llegar a acciones coordinadas, oportunas y congruentes
entre sectores gubernamentales y no gubernamentales, además de una forma de
integrar las acciones nacionales, regionales y locales, de manera fluida en la toma de
decisiones y compromisos entre niveles de formulación e implementación 36.

La instalación paulatina de este enfoque en las políticas públicas orientadas a infancia


y adolescencia, ha tenido implicancias acerca de cómo se conciben las posibilidades de
intersectorialidad, facilitando cambios sustanciales de estrategias, las que al igual que
el Marco de Acción de Dakar, consideran la participación y la coordinación entre
instituciones y el abordaje integral de los sujetos, desde sus múltiples dimensiones y
los diversos factores que los afectan37.

En este contexto, la problematización para la implementación de las políticas públicas


de infancia, realizada tanto en el Plan Integrado a Favor de la Infancia y Adolescencia
2001-2010, como en el diagnóstico contenido en la Propuesta del Consejo Asesor
Presidencial para la Reforma a las Políticas de Infancia 2006, llega a la constatación de
la existencia de políticas fragmentadas y desarticuladas entre sí, haciendo un fuerte
llamado a generar mecanismos eficientes de intersectorialidad para la solución y
abordaje conjunto de los grandes temas que afectan a la infancia y la adolescencia 38.
Es así como por ejemplo, según datos de la Política y Plan Nacional a Favor de la
Infancia y Adolescencia, dentro de la oferta de programas especializados para estos
grupos, un 38,7% de dicha oferta era de carácter sectorial, un 61,3% era
multisectorial, no registrándose ningún programa, proyecto, servicio o beneficio que
fuera definido como de carácter propiamente intersectorial 39.

36
SENAME, 2009, Orientaciones Técnicas para la Gestión Intersectorial.
37
SENAME, 2009, Orientaciones Técnicas para la Gestión Intersectorial.
38
Saavedra, C., 2008, Políticas Públicas dirigidas a la infancia y adolescencia. Tensiones y desafíos. PADH.
39
MIDEPLAN, (2001); Política Nacional a Favor de la Infancia y Adolescencia 2001 – 2010. Gobierno de
Chile. Disponible en línea: http://www.oei.es/quipu/chile/politica_infancia.pdf

199
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En el Departamento de Protección de Derechos, de SENAME, el modelo de gestión


intersectorial ha transitado por distintas etapas. Al inicio el énfasis estaba en la
sensibilización de los distintos sectores, el logro de productos operativos formales y la
suscripción de convenios marco. En un segundo momento, se mantiene relevada la
sensibilización y creación de acuerdos, además del desarrollo de una estrategia que
permita la articulación con las Direcciones Regionales. Paulatinamente, el trabajo se va
orientando hacia lo territorial como espacio privilegiado para la atención de
problemáticas particulares que afectan a la infancia y la adolescencia. Al mismo
tiempo, busca instalar el tema de infancia no sólo como sujetos de prestaciones para
los demás sectores, sino desde su reconocimiento como sujetos de derecho,
implicando cambios en la concepción y discursos al respecto. Este último período ha
tenido como desafío aportar al establecimiento de Sistemas Locales de Protección de
Derechos40.

La intersectorialidad se constituye como la transversalización de temas prioritarios que


requieren ser abordados por uno o más sectores- sector social, público o mercantil y
que requieren de coherencia interna en la articulación de sus acciones, considerando
las actuales orientaciones que mantienen las políticas sociales del país como son la
valoración de la territorialidad, la descentralización, el creciente empoderamiento de
los niveles gubernamentales regionales y comunales como fuente de coordinación de lo
local, entre otros.

Es un constructo complejo que engloba una red importante de conceptos y supuestos a


su base. Cunill41 desentraña sus implicancias, a partir de dos premisas: a) que la
integración entre sectores posibilita la búsqueda de soluciones integrales y b) que la
integración entre sectores permite que las diferencias entre ellos puedan ser usadas
productivamente para resolver problemas sociales.

40
SENAME, 2009, Orientaciones Técnicas para la Gestión Intersectorial, Área Gestión Intersectorial,
DEPRODE.
41
Cunill, N. (2005); La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social. X Congreso
Internacional del CLAD, Santiago, Chile, 18- 21 Oct. 2005. Disponible en línea:
http://www.clad.org.ve/fulltext/0053026.pdf

200
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En relación a esta subdimensión, Integración, hemos distinguido Obstaculizadores (O)
y Facilitadores (F) para cada OPD, que se expone en la siguiente tabla.

Tabla N°11: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto a Integración


en cada OPD
OPD Buin OPD La OPD Macul OPD Maipú OPD OPD Recoleta
Paine Pintana Montesol
O Sin OPD sin peso Comunas
información político ni poder carentes de
jurídico para influir estrategia
en un PADEM o un global de
PAS o para desarrollo
elaborar una (sin
política local de PLADECO)
infancia
F Sin Política Plan Comunal de OPD opta por Plan Comunal de
información municipal se Infancia transversalizar Infancia
sustenta en contempla infancia a temas contempla
integración participación de prioritarios de las participación de
social todos los comunas, de modo todos los
sectores de aunar sectores
relacionados con esfuerzos. relacionados con
la protección de la protección de
niños y niñas de niños y niñas de
la comuna la comuna

PLADECO
considera
participación de
distintos
sectores,
organismos e
instituciones en
su estrategia de
desarrollo

201
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Obstaculizadores respecto a Integración


La mayoría de las comunas o bien no cuenta con una visión integradora, asociativa e
intersectorial en la estrategia global de desarrollo local, o bien, cuenta con avances
muy incipientes. En relación a los Obstaculizadores, en Buin y Paine, las prioridades
de estrategia de desarrollo están orientadas a desarrollo comunitario, enfocándose
principalmente en cobertura en educación y conectividad. La OPD de Maipú señala que
no tiene el peso político ni poder jurídico para influir en un PADEM o un PAS o para
elaborar una política local de infancia. Y la OPD Montesol alude a que la comuna de El
Monte es muy precaria en general y específicamente carente de una estrategia global
de desarrollo, se menciona que ni siquiera tienen PLADECO.

Facilitadores respecto a Integración


Un facilitador importante en La Pintana es que la Política municipal en su conjunto se
ha sustentado en la integración social dado el contexto social de marginalidad
percibido por las autoridades.
Para la OPD de Macul, y Recoleta el Plan Comunal de Infancia contempla la
participación de todos los sectores relacionados con la protección de niños y niñas de
la comuna. Así mismo, el PLADECO considera participación de distintos sectores,
organismos e instituciones en su estrategia de desarrollo. Por su parte, la OPD de
Maipú ha trabajado para transversalizar la temática de la infancia y la adolescencia
dentro de los temas prioritarios de las comunas.

1.3 Integralidad

Integralidad se entiende como la comprensión cognitiva, emocional, corporal y


relacional de los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior, considerando las etapas de
desarrollo de niños /as y adolescentes, los temas relevantes para la protección de
derechos, e involucrando a los distintos actores relacionados con la crianza y cuidado
de los niños, niñas y adolescentes.

A continuación se exponen los principales Obstaculizadores y Facilitadores respecto a


Integralidad para cada OPD estudiada.

202
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Tabla N°12: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto a Integralidad
en cada OPD
OPD Buin Paine OPD La Pintana OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta

O Funcionamiento OPD Énfasis OPD en Cuesta que colegios Tema de No hay otra Falta diálogo de las
con dificultades por protección (por de Corporación infancia instancia donde instancias
alta demanda, gravedad de Municipal se abran invisibilizado. haya centrales, de
largas casos, a trabajo con OPD preocupación SENAME con los
permanencias, ‘reactivos’, En violencia desde la Ministerios de
largas listas de actúan sobre *Mirada específica intrafamiliar, se protección de los Salud y Educación.
espera en área de desenlace de la de cada sector en invisibiliza y niños.
protección, y exigua vulneración), por su área, falta naturaliza *Nudos críticos al
red de oferta en las sobre prevención mirada integral vulneración de *Faltan consolidar redes de
comunas. y promoción derechos de profesionales intervención:
*ChCC centrado en niños/as. porque la resistencia de
salud, falta ampliar demanda es muy algunos sectores
campo de acción Mirada fuerte, llega a (educación) y la
para que dialogue adultizada cuadriplicar la falta de oferta de
con OPD predominante oferta que programas
existe, hay especializados.
carencia de otras
instancias.

F OPD integra OPD instala *Psicólogos en Proyecto Buen *Protección y


Protección y gestión temática en colegios facilitan Trato, Educando Gestión
comunitaria. jardines entrada de OPD a en Ciudadanía, Intersectorial
colegios Consejo de integradas.
Buin genera plan de Corporación Niños y Niñas
intervención Municipal *OPD focaliza la
comunal de gestión intervención.
intersectorial. *Club de niños y Luego el ámbito
niñas potencian intersectorial
desarrollo infantil, genera la red, el
participación. área proteccional
hace uso de la red
y ambos la
mantienen activa.

*OPD aporta *Trabajo


mirada integral al intersectorial con
relacionarse con impacto
distintos importante en

203
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
sectores/actores zonas de
*Plan Comunal de vulneración social
Infancia considera y socio delictual
recursos para
facilitar adecuado
desarrollo físico,
psíquico y social de
niños/as.

Obstaculizadores respecto a Integralidad


El principal obstaculizador respecto a esta subdimensión es el énfasis de la labor de las
OPDs estudiadas, en el ámbito proteccional, por sobre el preventivo y promocional,
siendo que en todos los casos se sugiere que el rol debiese ser más promocional
preventivo que proteccional. Es así como en la OPD Buin Paine, un obstaculizador
importante es la gran demanda que tienen y las largas permanencias en el área de
protección junto a una red de oferta tan exigua y que por las características
comunales, dificulta el accionar de la OPD. Se señala que la OPD debiese ser oficina de
diagnóstico y derivación en lo proteccional, que actúe como sistema de alerta
temprana, pero el problema es que hay lista de esperas en terapia reparatoria de
hasta 8 meses.

Otro obstaculizador que aparece entre algunas OPDs es la resistencia de actores e


instituciones a trabajar en conjunto con la OPD y asumir esta mirada integral de la
infancia y adolescencia. Por ejemplo, en la OPD Macul, cuesta que colegios de la
Corporación Municipal se abran al trabajo en conjunto y se señala que en el sector de
salud especialmente, prima una mirada muy parcial y específica de cada sector en su
área. El programa Chile Crece Contigo está centrado sólo en salud, lo que disminuye
las posibilidades de diálogo entre ambas instancias, por lo que se señala que es
necesario profundizar en esta mirada integral de la niñez y adolescencia.

En Maipú se destaca que el tema de infancia está invisibilizado, lo que se ve es el


maltrato hacia la mujer, no se ve lo que eso genera en los niños. Es un tema
invisibilizado, que está naturalizado. Además poner a los dirigentes como garantes de
los derechos “cuesta porque la mirada esta tan adultizada, los adultos tienen derecho a
gritar, pegar porque los están criando”.

204
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Por su parte, en la OPD Recoleta se señala que falta diálogo de las instancias centrales,
de SENAME con los Ministerios de Salud y Educación porque la promoción, prevención
y protección de derechos no es un tema que pase sólo por la OPD o por SENAME, tiene
que ver con otros departamentos del ámbito central.

Facilitadores respecto a Integralidad


Respecto de esta subdimensión se encuentran facilitadores de diverso orden.
En la OPD Buin Paine se ha logrado avanzar en estrechar vínculos entre sus 2 ámbitos
de intervención, Protección y gestión comunitaria, de manera articulada.
En Buin se han generado actividades masivas, en el contexto de un plan de
intervención comunal de gestión intersectorial, porque causan impacto. Se ha
potenciado poner a la luz temas de infancia, se tiene apoyo permanente de la prensa
local, ha permitido potenciar y posicionar las actividades más pequeñas de la OPD.
Por su parte en la comuna de Paine, también se reflejan vínculos y articulación entre el
área intersectorial y el de protección. En las actividades masivas, todo el equipo
participa. En área de protección, los casos más complejos se trabajan en equipo. Se
apoyan entre las dos áreas.

Un facilitador que se encuentra en La Pintana es que la OPD ha trabajado en la


instalación de esta temática en jardines infantiles, haciendo entender que son parte
esencial en el desarrollo posterior de niños y niñas.

En Macul se destaca que la entrada de sicólogos a colegios facilita el ingreso de la OPD


a colegios de la Corporación Municipal. Además esta OPD cuenta con los Club de niños
y niñas donde se considera especialmente la dimensión relacional de niños/as,
involucrando para ello a las familias y comunidad en su conjunto.

Además la OPD aporta una mirada integral al relacionarse con distintos


sectores/actores (salud, educación, seguridad) vinculados a infancia y adolescencia. Es
así como en el Plan Comunal de Infancia se contemplan “estrategias de promoción y de
prevención, así como el abordaje de las necesidades de la infancia en todos sus
aspectos y dimensiones sociales, educativos, de salud, y culturales, proporcionando
tanto a los niños y niñas como a sus familias los recursos necesarios para facilitar su
adecuado desarrollo físico, psíquico y social”.

205
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En la OPD Maipú, facilitadores importantes son la gestión del Proyecto Buen Trato,
Educando en Ciudadanía y la formación del Consejo de Niños y Niñas de la comuna.
Instancias donde se potencia el desarrollo integral de niños/as y se consideran temas
esenciales para la prevención y promoción de sus derechos.

En la OPD Recoleta, el trabajo intersectorial tiene un impacto importante


especialmente en zonas de vulneración social y socio delictual donde abordan la forma
en que se ejercen los derechos de los niños en estos territorios. El equipo OPD señala
que las áreas de Protección y Gestión Intersectorial se apoyan en el trabajo,
complementando aportes desde la mirada comunitaria y proteccional y destacando la
integración entre ambas áreas. La OPD trabaja detectando en qué sectores se dan qué
tipo de vulneraciones, de qué sectores de la comuna llegan y con qué tipo de
vulneraciones, en definitiva en qué focalizar la intervención. Luego, se activa la red y
se trabaja en conjunto lo proteccional y lo intersectorial, en donde el ámbito
intersectorial genera la red, el área proteccional hace uso de la red y ambos mantienen
la red.

1.4 Territorialidad
Territorialidad se entiende como la comprensión e inclusión de las características
sociales, culturales, económicas, entre otras, que se presenta en un territorio
determinado, visualizando las principales vulneraciones de derecho y las oportunidades
de promoción de los derechos.

El Gobierno Local y en específico el Municipio, se constituye como la puerta de entrada


de las políticas públicas y por tanto el marco de configuración del sistema de
protección local para la infancia y adolescencia.42 Desde una perspectiva estratégica,
la descentralización del Estado supone que se promuevan “capacidades efectivas de
desarrollar definiciones y aplicaciones de políticas que impulsen procesos articulados
de desarrollo en territorios y comunidades, haciendo un uso efectivo del conjunto de

42
Haefner, C., 2007. Gobiernos locales en Chile: Algunas complejidades y desafíos, Santiago,
SUBDERE.

206
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
instrumentos y recursos públicos, concertados con el sector privado, lo cual contribuya
a gestar mayor legitimidad política y adhesión ciudadana43.”

En coherencia, desde Sename, se ha entregado una señal fuerte respecto a la


relevancia del territorio de manera tal que la oferta programática conformada por las
Oficinas de Protección de Derechos, cuyo modelo prioriza la detección precoz de
vulneraciones, se centra en las intervenciones locales comunitarias y la articulación en
red, aportando al desarrollo de Sistemas Locales de Protección de Derechos.

Un modelo de protección centrado en los derechos y en el paradigma de protección


integral requiere avanzar desde un sistema nacional de protección a la infancia a
sistemas locales o municipales de infancia con una visión sistémica de la condición de
la infancia a nivel local44. La pertinencia del nivel local se debe a que define un ámbito
cercano de actuación para administraciones y organizaciones sociales, constituyen un
micro espacio socio – económico y una entidad simbólica. Para las decisiones que
tienen que ver con la esfera pública, los vínculos y la proximidad local sigue siendo un
criterio y un apoyo fundamental45.

43
RUIZ, J. (2005) El desarrollo de buen gobierno en el territorio: experiencias y desafíos para la
descentralización, el desarrollo y la coordinación y cooperación territorial. X Congreso Internacional del
CLAD, Santiago, Chile, 18- 21 Oct. 2005. Disponible en línea http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-
68190_recurso_4.pdf
44
CIDPA, 2008,
45
Ferrand, 2002, Las comunidades locales como Estructuras Meso, en Redes, Revista Hispana
para el Análisis de Redes Sociales, 3 (4), (http://revista-redes.rediri.es/html-vol3/vol3_4.htm
,consulta: diciembre 17)

207
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En relación a la Territorialidad hemos identificado obstaculizadores y facilitadores en


las OPD expuestos en la siguiente tabla comparativa.

Tabla N°13: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto a Territorialidad


en cada OPD
OPD Buin Paine OPD La Pintana OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta

O Diversos actores Falta de Gran extensión Cultura comunal justifica


institucionales locales información territorial de la maltrato, no se ha
que se interrelacionan estadística comuna y la escasa concientizado respecto a
cotidianamente con la desagregada oferta quebrantar la
OPD desconocen la por sectores a programática de la vulneración de
existencia de un nivel nacional y Red SENAME derechos.
diagnóstico comunal comunal, lo que
de infancia dificultó Para avanzar en SLPD,
medición de OPD considera
variables en la necesario elaborar
El modelo de OPD comuna para el acciones en función del
asociativo tiene como Diagnóstico de contexto, donde se
principal dificultad Infancia mantienen roles
atender a comunas tradicionales de
que son muy distintas estructura familiar -
y extensas. hombre proveedor,
mujer dueña de casa,
con presencia
importante de trabajo
infantil, deserción
escolar, violencia
intrafamiliar y
alcoholismo- sin
cuestionarse, arraigados
en la dinámica social de
ambas comunas.

F OPD asociativa. En Instrumento del Diagnóstico Diagnóstico da Labor de la OPD debe Modelo de
ambas comunas la Diagnóstico se local aglomera cuenta de adaptarse en función del autogestión con
OPD depende de la adecua a información necesidades, contexto cultural, dirigentes,
Dirección de problemáticas relevante del recursos, miradas, adoptando mecanismo
Desarrollo Comunal de territoriales. territorio de temáticas y metodologías para micro-local de
cada municipio diversas fuentes condiciones abordar las detección
involucrado. Diagnóstico cuenta actuales, que particularidades de estas temprana de

208
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Asociatividad, desde con conciernen e comunas. vulneración de
una perspectiva caracterización involucran a la derechos.
económica, permite comunal población infanto-
maximizar recursos juvenil Mesas
humanos y potenciar Objetivos FOCO territoriales de
el intercambio de diagnóstico: Diagnóstico infancia para
ideas, experiencias y conocer incorpora reencuentro
buenas prácticas entre principales Consultas a niños, comunitario cuyo
ambas comunas problemas que niñas y objetivo esinstalar
afectan a los adolescentes sobre temática de
niños/as de la su percepción derechos de
comuna y conocer acerca del grado de niños/as y
evaluación que satisfacción de sus promocionar
niños/as realizan necesidades de buen trato.
de la gestión desarrollo y el
comunal hacia la estado de sus
infancia y derechos y
adolescencia. Consulta de la
percepción
Participación comunitaria sobre
comunidad en la gestión comunal
Diagnóstico Local hacia la Infancia a
en muestra de adultos de la
resultados y Comuna
categorización de
problemáticas de
la comuna en
mesas sectoriales.

Obstaculizadores respecto de la Territorialidad


En el caso de la OPD de Buin – Paine, diversos actores institucionales locales que se
interrelacionan cotidianamente con la OPD desconocen la existencia de un diagnóstico
comunal de infancia. Por su parte, en el caso de la OPD de Macul, la falta de
información estadística desagregada por sectores a nivel nacional y comunal dificultó la
medición de variables en la comuna para el Diagnóstico.

209
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Según la OPD Buin – Paine, el modelo de OPD asociativo tiene como principal dificultad
el atender a comunas que son muy distintas y extensas. Para la OPD de Maipú, las
principales dificultades se centran en la gran extensión territorial de la comuna y a la
escasa oferta programática de la Red SENAME.

Para la OPD Montesol, la cultura comunal justifica el maltrato, no se ha concientizado


respecto a quebrantar la vulneración de derechos. Y, por tanto, para avanzar en SLPD
equipo OPD considera necesario elaborar acciones en función del contexto, donde
señalan que se mantienen roles tradicionales de estructura familiar -hombre
proveedor, mujer dueña de casa, con presencia importante de trabajo infantil,
deserción escolar, violencia intrafamiliar y alcoholismo- sin cuestionarse, arraigados en
la dinámica social de ambas comunas.
En las OPD La Pintana y Recoleta no se identificaron obstaculizadores para esta
subdimensión.

Facilitadores respecto a la Territorialidad


La OPD Buin – Paine es de carácter asociativo en el sentido que cubre 2 comunas
distintas. En ambas comunas la OPD depende de la Dirección de Desarrollo Comunal
de cada municipio involucrado. La Asociatividad, desde una perspectiva económica,
permitiría maximizar los recursos humanos y potenciar el Intercambio de ideas y
experiencias y buenas prácticas.

En el caso de las OPDs de La Pintana, Macul y Maipú, la territorialidad adquiere


especial relevancia en la elaboración del diagnóstico local de infancia. La OPD de La
Pintana, la comunidad participa en muestra de resultados y categorización de
problemáticas de la comuna en mesas sectoriales. De esta forma, el instrumento del
Diagnóstico se adecua a problemáticas territoriales y cuenta con caracterización
comunal. A su vez, para la OPD de Macul, el diagnóstico local aglomera información
relevante del territorio de diversas fuentes mientras que en el caso de la OPD de Maipú
el diagnóstico da cuenta de necesidades, recursos, miradas, temáticas y condiciones
actuales, que conciernen e involucran a la población infanto-juvenil y realiza una
consulta de la percepción comunitaria sobre la gestión comunal hacia la Infancia a
adultos de la Comuna.

210
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Para la OPD Montesol, la labor de la OPD debe adaptarse en función del contexto
cultural, adoptando metodologías para abordar las particularidades de estas comunas.
A su vez, en el caso de la OPD de Recoleta, se ha desarrollado un modelo de
autogestión con los dirigentes, tanto en protección como en promoción de derechos,
desarrollándose un mecanismo micro-local de detección temprana de vulneración de
derechos.

En mayo del 2009, la OPD de Recoleta define como metodología de intervención la


creación de mesas de trabajo vecinal que permitan instalar la temática de derechos de
los niños, niñas y adolescentes y promocionar el buen trato. Se determina la
instalación de estas mesas a partir de un análisis situacional comunal, determinando
dos focos de trabajo, uno en el eje Dorsal – Guanaco y otro en la población Santa Ana.
Las mesas territoriales de infancia constituyen un proyecto de intervención - acción
centrada en el reencuentro comunitario de las organizaciones y vecinos pertenecientes
al sector en el cual se desarrollan las actividades.

1.5 Voluntad Política


La Voluntad política se define como la disposición del gobierno local de actuar
consecuentemente con su discurso, para convertir en realidad lo que se preconiza en
materia de políticas públicas.

En vista de la información y análisis de las experiencias de las OPD, a continuación


exponemos obstaculizadores y facilitadores identificados respecto a la Voluntad Política
para cada OPD estudiada.

211
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Tabla N°14: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto a Voluntad
Polítca en cada OPD
OPD Buin Paine OPD La OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta
Pintana
O Dependencia En Isla Maipo, el Tensión entre voluntad
administrativa de municipio no se política y compromiso de
la OPD de Buin ha mostrado concretar esta voluntad
respecto a la dispuesto a en intervenciones reales
Municipalidad de colaborar ni a a largo plazo, concretas,
Paine. sostenibles en el tiempo,
involucrarse con
en donde el nudo crítico y
la labor de la OPD
DIDECO de medular son las metas
producto del paso
Paine tiene que cuantitativas
de la OPD a
visar el trabajo Tensión entre política de
manos de la ONG.
del equipo de largo plazo v/s apoyo
Buin para el logístico en actividades
pago de de intervención territorial
honorarios. Es específicas de corto
un vacío plazo, el trabajo de
administrativo no organizaciones sociales
resuelto. v/s trabajo de
instituciones, la tensión
Otro entre los recursos
obstaculizador necesarios para asegurar
del modelo el trabajo v/s apoyo
asociativo se político real de la red
relaciona con el institucional de
estilo de departamentos locales;
dirección y políticas centrales de
liderazgo propio gobierno v/s gobiernos
y distintivo de locales, Fiscalización real
cada municipio. v/s visita (socializar
información).
El modelo OPD sin respaldo político
asociativo sería ni peso político.
inadecuado Un problema de la OPD
porque las es la escasa
autoridades sustentabilidad política de
tienen criterios y sus intervenciones y por
perfiles muy tanto las garantías de las
distintos. OPD debiesen ir más allá
de la lógica política de
turno.
La OPD es proactiva pero

212
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
no tiene el respaldo
político de las
autoridades.
F Especial Trabajo municipal Trabajo municipal Al ser privados no Preocupación del
preocupación previo en previo en infancia juegan un rol gobierno local por
del alcalde por infancia(Programa y (Oficina de Infancia político. temáticas de infancia

inclusión. Red de Infancia ya y Red Infanto asume necesidad de

existían) Juvenil previas) La comunidad se desarrollar política local


de infancia y
Trabajo acerca con
adolescencia y se
municipal Autoridades con alto Voluntad política confianza a la
considera que la OPD
pionero en compromiso, desde el gobierno OPD porque no
será fundamental para
infancia. facilitan y refuerzan local por incorporar hay
impulsar el desarrollo de
trabajo OPD la temática en sus discriminación
esta política.
Problemáticas (contratan lineamientos de por diferencias
de infancia y profesional para acción políticas.
adolescencia apoyar Diagnóstico y
abordadas en Plan Comunal) Municipio Buen trabajo con
Plan de Salud incorpora horas redes, ser
Alcalde participa en profesionales privados ha
OPD inserta en Red de Infancia extras, no permitido que
Programas consideradas en estén abiertos a
Psicosociales Alcalde invita a formulación del trabajar con OPD
del Dpto. de comisión Red de proyecto inicial
Salud Infancia a unirse al Alcalde de El
Comité de Seguridad Dentro del Centro Monte está muy
Pública de Atención vinculado con el
Familiar, equipo es tema de
OPD inserta en de los más grandes educación porque
dinámica municipal y por la gran fue profesor, hay
comunal cantidad de una mayor
población y de apertura a
problemáticas integrar temas de
asociadas a infancia.
infancia

Nivel de
involucramiento
que ha tenido el
gobierno local con
el trabajo en
infancia, que
también se ha

213
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
plasmado en
relación a la
Política

Obstaculizadores respecto a la voluntad política


En Buin, el 2008 había un diagnóstico pobre. El 2009, se genera red de infancia, desde
la OPD y no por conciencia local. La razón es que con los cambios de alcalde, cambian
los equipos y cambia la visión sobre el trabajo que se realiza. En general, se puede
concluir que No hay política porque no hay gestión interna territorial. Falta validar que
la OPD son expertos en el tema, falta este convencimiento, empoderamiento en su
expertisse porque los profesionales de las municipalidades ‘son el médico general,
hacen de todo’.

La OPD es la que actúa como gestora, lo cual hace necesario generar una cultura de
protección de derechos de la infancia y la adolescencia. Por tanto, no basta el
compromiso de personas, la idea es que instale el tema de infancia sea un tema del
municipio y de la comuna. Es necesario presentar las estadísticas a los concejales,
alcaldes, para concientizar respecto a la importancia de la protección de los derechos
de la niñez y la adolescencia. Por su parte para la OPD Montesol, en Isla Maipo, el
municipio no se ha mostrado dispuesto a colaborar ni a involucrarse con la labor de la
OPD producto del paso de la OPD a manos de la ONG.
Respecto al modelo Asociativo, tendría algunos obstaculizadores administrativos, el
cual se relaciona con el tema de la dependencia administrativa de la OPD de Buin
respecto a la Municipalidad de Paine. La DIDECO de Paine tiene que visar el trabajo del
equipo de Buin para el pago de honorarios, lo cual se constituye en un vacío
administrativo no resuelto. Otro aspecto considerado como obstaculizador del modelo
asociativo de OPD dice relación con el estilo de dirección y liderazgo que es distinto en
cada municipio. El modelo asociativo sería inadecuado porque en las comunas, las
autoridades tienen criterios y perfiles muy distintos.

214
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
De acuerdo a la OPD Recoleta, una cosa es la disposición/voluntad política y otra es el
compromiso de concretar esta disposición en intervenciones reales a largo plazo,
concretas, sostenibles en el tiempo, en donde el nudo crítico y medular son las metas
cuantitativas. El equipo OPD de Recoleta destaca que si hay cambios de alcalde se
cambia completamente las directrices, el tema político genera inestabilidad. En los
modelos europeos, aun cuando responden a organismos municipales, esta relación es
más bien de localidad, puesto que rendir las cuentas se hace directo con el estado. Un
problema de la OPD es la escasa sustentabilidad política de sus intervenciones y por
tanto las garantías de las OPD debiesen ir más allá de la lógica política de turno, las
lógicas del SENAME y las lógicas de los gobiernos locales que responden a los
gobernantes de turno, pese a que sea una necesidad más amplia en la sociedad.

Respecto a las orientaciones estratégicas del modelo OPD, se destaca la tensión entre
una política de largo plazo v/s apoyo logístico en actividades de intervención territorial
específicas de corto plazo, el trabajo de organizaciones sociales v/s trabajo de
instituciones, la tensión entre los recursos necesarios para asegurar el trabajo v/s
apoyo político real de la red institucional de departamentos locales; políticas centrales
de gobierno v/s gobiernos locales, Fiscalización real v/s ‘visita de SENAME’,
socializándola información de la labor de la OPD para que las propias organizaciones de
base puedan fiscalizar su labor y cooperar con información propia.
En las OPD de La Pintana, Macul y Maipú no se identificaron Obstaculizadores para esta
subdimensión.

Facilitadores respecto a la Voluntad Política


De acuerdo a la OPD de Buin – Paine, la política local de infancia debiese ser creada
por los distintos actores y la OPD debiese asumir un rol protagónico, de manera de
presentar el diagnóstico y proyectos al alcalde y al Concejo Municipal, pero la
responsabilidad y compromiso tiene que ser comunal. A su vez, en el caso de la OPD
de La Pintana existe una especial preocupación del alcalde por la inclusión de los
derechos de la niñez, y el trabajo municipal es pionero en infancia.

215
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Por su parte, la OPD de Macul posee trabajo municipal previo en infancia; vale decir, el
Programa y Red de Infancia existían con anterioridad. Y, por tanto, la OPD viene a
fortalecer la gestión municipal previa en infancia, y por tanto se encuentra inserta en
la dinámica municipal y comunal. Las autoridades poseen alto compromiso, facilitan y
refuerzan el trabajo OPD, lo cual se refleja por ejemplo en la contratación de un
profesional experto para apoyar la elaboración del Diagnóstico y Plan Comunal.

De esta forma, la OPD de Macul refleja una clara voluntad política desde el gobierno
local por incorporar la temática en sus lineamientos de acción municipio. Por su parte,
la OPD de Recoleta, desde los orígenes, las autoridades comunales reconocen la
necesidad de desarrollar una política local de infancia y adolescencia y se considera
que la OPD será fundamental para impulsar el desarrollo de esta política, siendo un
agente vital en la coordinación de instancias de atención de niños, niñas y
adolescentes vulnerados en sus derechos. Se espera además que la instalación de la
OPD contribuya a generar condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento
de los derechos de la infancia.

Por su parte, la OPD Montesol destaca que al ser una entidad privada se dedica
exclusivamente a este trabajo. No juega un rol político. La comunidad se puede
acercar con confianza, se tiene la ventaja que se puede aplicar con libertad el trabajo
con las redes. Adicionalmente, el alcalde de El Monte está muy vinculado con el tema
de educación porque fue profesor, hay una mayor apertura a integrar temas de
infancia.

2. Redes locales de infancia

2.1 Articulación
La articulación supone la transversalización del tema de infancia y la promoción de
derechos, desde un paradigma compartido. De manera de incorporar el principio de
complementariedad entre distintas instituciones y programas que intervienen en
paralelo con los niños, niñas y adolescentes.

216
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Un Sistema local de Protección de Derechos de la Infancia debiese contar con redes
relacionadas con el tema infancia, que mantengan canales fluidos de comunicación y
que sean sustentables en el tiempo. Dichas redes pueden estar constituidas tanto por
instituciones públicas y privadas que directamente trabajan el tema, como por
instituciones u organismos que trabajan temas que están relacionados con la infancia,
como por ejemplo, organismos de salud, justicia, educación u otros. Estas redes deben
estar constituidas adicionalmente por organizaciones de base y miembros de la
comunidad, que puedan resguardar la protección de derechos de la infancia, en sus
respectivos barrios. La idea entonces, es que se generen espacios de retroalimentación
y de intercambio de información, de metodologías y de formas de interpretar la
realidad, entre actores comunitarios e institucionales, de manera que ambos se validen
y trabajen coordinada y conjuntamente46.

Lo anterior, implica potenciar el trabajo colaborativo de diversos actores de un


territorio, tanto intermediarios locales como representantes de las organizaciones
comunitarias, sobre la base de principios y objetivos claros y comunes que otorguen
sustentabilidad a los lazos de cooperación existentes y aquellos en proceso. Al
respecto, se distinguen dos estrategias complementarias: (1) construcción de flujos de
derivación; y (2) Creación de instancias de intercambio temático.

La construcción de flujos de derivación eficaces implica conocer las principales


vulneraciones de derecho existentes en la o las comunas, identificar los recursos que
los sectores y actores locales que pudiesen contribuir a la solución de las situaciones
planteadas. Para lo anterior, se requiere de protocolos o acuerdos de trabajo que
puedan ser monitoreados.

46
SENAME, 2010, Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos, Comuna
de Valdivia, XIV Región de los Ríos.

217
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Las instancias de intercambio temáticos permitirán compartir diagnósticos, elaborar o
implementar políticas de infancia con enfoque de derecho así como estimular y
desarrollar una práctica de red, para conocer intereses y concertar acciones
preventivas relacionadas con fenómenos emergentes como por ejemplo peores formas
de trabajo infantil, víctimas colaterales de delitos violentos, entre otros47.
En vista de la información y análisis de las experiencias de las OPD, a continuación
exponemos obstaculizadores y facilitadores identificados respecto a la Articulación para
cada OPD estudiada.

Tabla N°14: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto a Articulación


en cada OPD
OPD Buin Paine OPD La OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta
Pintana
O Falta explicitar las Educación Cuesta Enfoque de derechos en Énfasis de Algunos actores se
instancias de sector difícil de sensibilizar a los profesores no está, instituciones preguntan qué
abordaje de la OPD, vincular a a la autoridades e “siempre cuando uno puesto en hace la OPD
así como las labor de la instituciones les habla de los desarrollo mientras otros la
responsabilidades de OPD para derechos, la frase ‘y de comunitario visualizan como la
las instituciones o Diagnóstico, los deberes no se más que en oficina que le quita
personas que derivan temas olvide’ aparece enfoque de guaguas a las
casos a la OPD. prioritarios para automáticamente” derechos familias por
Limitaciones en la la comuna son entendimiento enfoque corresponder a
instalación de un otros derechos desigual entre SENAME.
lenguaje común instituciones
respecto a lo que Educación y
significa e implica la Salud: ’cuesta Difícil de vincular
instalación de un que se pongan la sectores salud y
SLPD camiseta’, que educación a labor OPD
denuncien ante
casos de
vulneración

F OPD es fundamental Sector salud Creación La OPD asume el rol de OPD gestiona OPD lidera la red

47
SENAME, 2010, Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos, Comuna
de Valdivia, XIV Región de los Ríos.

218
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
en articular presta mayor Protocolo de darle un cuerpo y Mesa en términos que
instituciones y colaboración colaboración coordinación a la red provincial, se junten,
programas de infancia con OPD, OPD-Colegios protección local, genera instancia de articulándola y
porque OPD espacios de coordinación que las redes se
En Paine se reconoce está inserta en Reuniones comunicación y provincial para mantengan
a la OPD como un Programas bimensuales con coordinación bilateral y levantar la trabajando.
agente de Psicosociales Red Salud multilateral entre necesidad de
información respecto del Dpto. de Tribunales, Fiscalía, oferta en la OPD es el motor
a los derechos de la Salud Chile Crece escuelas, ONGs, provincia del SLPD y el estar
niñez así como a los Contigo deriva carabineros, policías de inserta en el
procedimientos de casos de investigaciones y municipio facilita
acción requeridos vulneración a consultorio, entre otros el funcionamiento
frente a distintos OPD de la OPD en las
tipos de OPD asume tareas como redes, la hace más
vulneraciones de Comisión Red articulador y mediador cercana.
derechos. Infancia en entre lo público y
Comité privado. OPD como la
En Buin, la OPD ha Seguridad opinión experta.
potenciadolas Pública
intervenciones en OPD como un
redes locales. Coordinación, apoyo directo a
ejecución, gestión en
seguimiento y educación
evaluación del
Plan Comunal a
cargo de
Comisión
integrada por
diversos actores
relacionados con
el trabajo en
infancia

Obstaculizadores respecto a la Articulación


En el caso de la OPD Buin – Paine, al preguntarles acerca de qué entienden por
Sistemas Locales de Protección de derechos, la primera reacción es el desconocimiento
del concepto. Lo anterior, reflejaría algunas limitaciones en términos de la instalación
de un lenguaje común en donde tanto el Equipo OPD como los actores locales
institucionales tengan una comprensión compartida respecto a lo que significa e

219
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
implica la instalación de un sistema local de protección de derechos de la infancia y la
adolescencia.

Por su parte, la OPD de Macul dice que es difícil sensibilizar a autoridades e


instituciones para la elaboración del diagnóstico local de infancia. Al respecto, se
sugiere transversalizar el tema de la infancia en otros temas tales como la seguridad
pública. A su vez, la OPD de Maipú destaca que el enfoque de derechos no aparece
automáticamente en sectores como salud y educación, de manera que se evidencia un
entendimiento desigual entre instituciones. En la OPD Recoleta, algunos actores se
preguntan qué hace la OPD mientras otros la visualizan como la oficina que le quita
guaguas a las familias por corresponder a SENAME.

Para la OPD Montesol un obstaculizador para la Articulación es el énfasis de las


instituciones puesto en teas de desarrollo comunitario más que en enfoque de
derechos, tienen prioridades más básicas porque se trata de necesidades que no están
resueltas aún (desempleo, cobertura educación, conectividad, etc.)

Facilitadores respecto a la Articulación


La labor que realiza la OPD se ha ido instalando paulatinamente tanto en la comuna de
Buin como en Paine. Desde los actores municipales se reconoce que la OPD ha tenido
una labor fundamental, si bien con distinciones en cada una de las comunas
involucradas. Actualmente, en la comuna de Paine se reconoce a la OPD como un
agente de información respecto a los derechos de la niñez así como a los
procedimientos de acción requeridos frente a distintos tipos de vulneraciones de
derechos.
En el caso de la comuna de Buin, la OPD ha abarcado gran diversidad de temáticas,
entre los que se destacan Derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes, trabajo
en red, trabajan prevención, abordan roles parentales, bullying, familia. Para la OPD
de La Pintana, las redes de mayor colaboración se centran en el ámbito de la salud
porque la misma OPD se insertan en los programas sicosociales del departamento de
salud.

220
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Por su parte, la OPD de Macul, destaca la creación Protocolo de colaboración OPD-
Colegios, reuniones bimensuales con Red Salud, la derivación de casos de vulneración
desde el sistema Chile Crece Contigo, la Coordinación, ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan Comunal a cargo de Comisión integrada por diversos actores
relacionados con el trabajo en infancia.

La OPD de Maipú asume el rol de darle un cuerpo y coordinación a la red protección


local, de manera de generar espacios de comunicación y coordinación bilateral y
multilateral entre Tribunales, Fiscalía, escuelas, ONGs, carabineros, policías de
investigaciones y consultorio, entre otros. La OPD asume tareas como articulador y
mediador entre lo público y privado, representa al municipio en el territorio y trae la
demanda del territorio hacia el municipio. Realiza una derivación activa e informada,
en caso de requerirse, a un red comunal que es bastante comprometida mientras la
OPD debiese realizar seguimiento de los casos derivados a la red y liderar el trabajo
intersectorial de manera de mantener activa la red y los vínculos de confianza que la
sustentan.
La OPD Montesol ha logrado consolidar la Mesa provincial, instancia de coordinación
provincial para levantar la necesidad de oferta en la provincia mientras que la OPD
Recoleta articula las redes locales y se constituye en el motor del Sistema local de
protección de derechos y el estar inserta en el municipio facilita el funcionamiento de
la OPD en las redes, la hace más cercana. Desde el municipio, se indica que la OPD se
ha validado como el referente oficial como ente consultor, entregando asesoría técnica
para abordar casos de vulneración.

2.3 Gestión de Redes


La Gestión de redes se entiende como la gestión de redes institucionales y redes
sociales para cumplir con objetivos específicos, que satisfagan necesidades particulares
del sistema usuario así como patrones de respuestas entre actores interdependientes,
que toman forma alrededor de los problemas y/ o de los programas de políticas de
protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.

221
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
En el enfoque ecológico sistémico, presente en el documento Manual para trabajo en
redes, del SENAME, se integran dos elementos: red social y lo sistémico. Se señala que
“la perspectiva ecológico-sistémica, si bien ha sido desarrollada con mayor profundidad
en el ámbito de la educación, la salud y de los problemas sociales, parece ser una
puerta de entrada interesante si de estructuras de redes se trata.

Ello, porque posibilita intencionar una mirada holística en relación con fenómenos
sociales, permitiendo comprender mucho más acabadamente los alcances de las redes
como espacio interventivo”48.

Sobre este último punto, se destaca que las redes institucionales o artificiales son
aquellas creadas por programas institucionales para enfrentar una problemática
compleja, de manera que “formar parte de redes sociales no implica solamente definir
actividades ni centrar el ejercicio interventivo en la mera derivación de casos, sino que
fundamentalmente implica hacer de dicho espacio un lugar de intervención para
quienes conforman las redes, de manera que se dé paso a pensar en red. Ello, porque
las redes significan propuestas de acción, pero además ejercicios de funcionamiento en
lo social”49.

Las redes aluden a sistemas de vínculos entre los actores sociales y distintos grupos e
instituciones, que permite el intercambio de información y las interacciones. En otras
palabras las redes se constituye en un sistema de vínculos entre nodos orientados
hacia el intercambio de apoyo social.

Las principales funciones de las redes son: Entregar apoyo frente a las necesidades
humanas; aportar apoyo emocional; entregar información y guía; satisfacer
necesidades y aportar ayuda material; proveer de compañía social; servir de
regulación social reafirmando roles y responsabilidades; generar intercambios
afectivos, intelectuales, económicos, éticos y conductuales;

48
Sename-Ministerio del Interior, 2009, p:30, Manual Construyendo y Reconstruyendo Redes.

49
Op cit. p. 30.

222
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
La literatura muestra 2 tipos de redes sociales, a saber: (1) la red social focal y (2) la
red social abierta. La Red social focal es la que integra las personas a sus matrices
cotidianas de vida, construyendo el espacio social íntimo, privado y semiprivado(o
semipúblico) fundamental para su economía afectiva e instrumental. Por otra parte, la
red social abierta incluye el tejido social, formado por los distintos grupos e
instituciones de la comunidad, integrando efectivamente a las personas con el mundo
público, abriendo los canales de comunicación con las estructuras comunitarias e
institucionales de su sociedad.

La intervención en red es una estrategia vinculatoria de articulación e intercambio


entre instituciones y/o personas que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos,
experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes. Los objetivos de la
Intervención en red se resumen en los siguientes:

 Potenciar los niveles de relación existente en los equipos técnicos


 Optimizar los recursos existentes en cada lugar
 “Horizontalizar” la participación del experto
 Visualizar la comunidad como un sistema en que los demás subsistemas se
acoplan sin perder su singularidad, sino potenciando su accionar conjunto
 Maximizar los procesos de socialización de la información

En términos más amplios, la noción de red social es un proceso en construcción


continua, en permanente cambio, constituyendo un sistema abierto, que a través del
intercambio de sus miembros, posibilita la potenciación de recursos y satisfacción de
necesidades50.

Para el caso de esta propuesta se puntualizará en un aspecto fundamental del


concepto de red, por su importancia para la generación de mecanismos que construyan
al ejercicio de derechos de todos los niñas y niñas: la articulación, vinculación,
complementariedad e intercambio entre sus integrantes, lo que da cuenta de un tejido
entre actores que forman parte de un entramado común.

50
Dabas, A., 2002, Promoviendo estrategias de ligaduras en las Redes Sociales.

223
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
El abordaje de redes sociales se caracteriza por considerar que, se puede pensar a la
sociedad en términos de estructuras las cuales se manifiestan por diferentes formas de
relaciones entre actores sociales (sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o
individuos)51. Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según
sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus
valores, creencias y comportamientos.

En vista de la información y análisis de las experiencias de las OPD, a continuación


exponemos obstaculizadores y facilitadores identificados respecto a la Gestión de
Redes para cada OPD estudiada.

Tabla N°15: Obstaculizadores (O) y Facilitadores (F) respecto a la Gestión de


Redes en cada OPD
OPD Buin OPD La OPD Macul OPD Maipú OPD Montesol OPD Recoleta
Paine Pintana
O El trabajo Excesiva carga Cuesta Cuesta En el Isla de En Salud, el
colaborativo de trabajo de coordinarse con sensibilizar Maipo, mucha sistema Chile
actual se OPD Red Sename sobre resistencia de Crece Contigo
encuentra en (residencia y importancia municipio e no comparte
un nivel de Recursos PPC) de tener un instituciones. información
desarrollo insuficientes diagnóstico con la OPD, no
embrionario. para gestión Existe Resistencia de En escuelas está en red la
de redes sobreintervenci las altos niveles de información
Excesiva carga ón en los niños instituciones maltrato, acerca de la
de trabajo de No todos los que trabajan justifican situación de
OPD actores tienen Cuesta trabajar en infancia a golpes, gritos y niños
la misma con salud y involucrarse descalificacion Las formas de
Falta tiempo voluntad y educación en es. En salud no coordinación
para reunirse compromiso Diagnóstico y se considera con otras
entre Buin y para participar Recarga trabajo Política infancia y instituciones
Paine activamente OPD en En minutas de juventud. no están
del SLPD Protección otras protocolizadas

51
Martín Gutierrez, Pedro. Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos

224
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Carencia de instituciones La red formalmente.
redes Ignorancia de (incluidas las institucional es
comunales roles de de la Red muy pobre y
algunos SENAME) no carente. No
Escasa oferta importantes está hay mirada de
programática actores incorporado infancia y
potenciales el trabajo juventud
locales intersectorial
institucionales en la misma
. magnitud que
tiene la OPD
Colegios ven Áreas más
como difíciles de
amenaza a la vincular son
OPD Salud y
Educación
A nivel
comunal la
OPD tiene
que conocer e
instalar el
tema en
distintos
instrumentos
de gestión
municipal, no
necesariamen
te en el
PLADECO.
F Coordinación Aporte Rol Peso En Isla de
entre actores colateral sensibilizador, municipal que Maipo hay En la red de
locales. diagnóstico: gestor, tiene la OPD, resistencia del infancia se
articula oferta, articulador OPD la voluntad municipio y de trabajan los

225
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Se han institucionalid de la Red política del las diagnósticos de
acordado ad que trabaja Infancia municipio y a instituciones infancia y en
protocolos de con infancia la buena formales, por las áreas de
trabajo como insumo OPD Fomenta relación entre lo que han promoción y
formales que para el trabajo participación de OPD y potenciado el prevención
facilitan los en red/ organizaciones Municipio. trabajo con la hacen eventos
procedimient potencia e instituciones comunidad, y en conjunto.
os. vínculos con la Redes están las redes se Política
comunidad. Comunicación instaladas en han construido elaborada de
Se incorpora a fluida la comuna; la con manera
los Protocolos OPD/otros red SENAME, presidentes de participativa.
consultorios escritos del la red infanto- Unidades Con la Red
para que trabajo en red juvenil, la de Vecinales y SENAME se
ayuden a buen trato, el orientadores tratan los
incorporar el consejo de los colegios. nudos críticos
CHCC en los comunal de en relación a
colegios. educación, en las necesidades
donde todos En El Monte, la y oferta de los
En Buin se estos actores OPD ha distintos
realizan van logrado programas
reuniones de conociendo y construir redes SENAME
coordinación creando con colegios,
una vez al protocolos de jardines OPD inserta en
mes con la red coordinación infantiles, gestión
infanto- y generando algunas juntas municipal
juvenil. Se acciones en de vecinos y
coordinan conjunto. con miembros En la mesa de
recursos, del municipio. la red local se
bases de ha generado
datos, y La Red quiere un manual de
recursos hacer Política derivación que
profesionales, de Infancia y incluye
sirve para Adolescencia. mecanismos y
saber qué Para unificar personas de

226
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
hace cada acciones de contacto y un
programa, lo instituciones protocolo en
que permite que trabajan relación al
coordinación con infancia envío de fichas
más efectiva. e información
Generaron El objetivo de del niño que se
protocolo de la OPD es está derivando.
derivación del delegar En tribunales,
CHCC información y se desarrollan
funciones para acciones en
En Paine, se que sea un común con las
han sistema co- OPDs
capacitado a construido. y existen
los intervenciones
funcionarios Articular un complementari
municipales documento as
sobre la labor escrito que En educación,
de la OPD defina las la OPD trabaja
para poner la funciones de con niños/as
mirada de cada uno. que no asisten
infancia y para a la escuela,
lograr una OPD señala revisa
mejor que para el problema de
derivación. trabajo con re-
organizaciones escolarización.
Creación y territoriales de
consolidación base, más fácil
de vínculos de siendo ONG
confianza porque son
entre la OPD y independiente
las escuelas. s del municipio
y no cargan
Construcción con el tema
de confianza y político.

227
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
reciprocidad
entre el
tribunal y la
OPD.

Obstaculizadores en la Gestión de Redes


En la OPD Buin Paine, se identifica como obstaculizador para la gestión de redes, que
el trabajo colaborativo que se implementa actualmente se encuentra en un nivel de
desarrollo muy doméstico. Lo que se explica en parte por la falta de tiempo para poder
realizar reuniones de coordinación.
Además, estas comunas cuentan con muy pocas redes comunales, no hay dónde
derivar a los niños, niñas y a sus familias en casos de reparación de maltrato grave,
incluyendo abuso sexual y terapias de fortalecimiento familiar especializadas, ya que a
pesar del fortalecimiento con nuevas redes, incluida la oferta programática de
SENAME, existe un importante déficit referido al número de plazas existentes, que no
logran cubrir las necesidades presentes. Por su parte, en La Pintana se identifica como
obstaculizador principal para la gestión de redes, la inexistencia de una política pública
para la implementación de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez.
Los recursos que tiene la OPD son abiertamente insuficientes, cuando no existe de
parte de los otros servicios una postura clara de trabajar juntos desarrollando un
sistema local protección de derechos.Se percibe que no todos los actores tienen la
misma voluntad y compromiso para participar activamente del Sistema además de la
ignorancia de actores locales sobre los roles de la OPD y de instituciones que trabajan
con niños/as. Por ejemplo, los colegios ven a la OPD como amenaza a su gestión,
negándose a trabajar con esta oficina.

Así también los Obstaculizadores para Macul se refieren a los ya identificados en las
OPDs anteriores, por un lado la recarga del trabajo de la OPD en Protección y por otro
la dificultad para coordinarse con otros actores, en este caso, con Salud, Educación y
con la Red Sename (Residencia y PPC) produciendo sobreintervención, y terminan
‘peleándose a los niños’.

Esta dificultad relacionada con otros actores se reitera en la OPD Maipú donde un nudo
importante ha sido la resistencia de las instituciones que trabajan en infancia a

228
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
involucrarse con su labor. En este caso se percibe que en las minutas técnicas que
tienen las otras instituciones (incluidas las de la Red SENAME) no está incorporado el
trabajo intersectorial en la misma magnitud que tiene la OPD y la OPD necesita por su
naturaleza ser articulador de redes.

Así también se encuentra que las áreas más difíciles de vincular son Salud y Educación,
suponen que responde además a los pocos recursos disponibles de horas
profesionales. Proponen como solución incorporar dentro de las bases técnicas de las
otras instituciones el trabajo en red.
Proponen que la protección de los derechos de la infancia y adolescencia empiece a
permear otros temas, otras redes y otros instrumentos de gestión municipal. Ya no se
trataría de fortalecer la red infanto-juvenil, sino participar en las distintas redes para
instalar en diversas áreas el tema infanto-juvenil y hacerlo transversal
A nivel comunal la OPD tiene que conocer y participar en las distintas redes e instalar
el tema en distintos instrumentos de gestión municipal, no necesariamente en el
PLADECO, por ejemplo en los proyectos que sanciona el concejo municipal anualmente
o en las ordenanzas municipales.

Para la OPD Montesol las dos comunas presentan diferentes nudos críticos. En Isla de
Maipo, existe mucha resistencia del municipio e instituciones a trabajar con redes.
En las escuelas hay altos niveles de maltrato, justifican golpes, gritos y
descalificaciones. En salud no se considera la infancia y juventud. La red institucional
es muy pobre y carente. No hay mirada de infancia y juventud.

Por último en Recoleta, se identifica como obstaculizador que en el campo de la salud,


el sistema Chile Crece Contigo no comparte información con la OPD, no está en red la
información acerca de la situación de niños.

Además, las formas de coordinación con otras instituciones no están protocolizadas


formalmente.

229
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Facilitadores respecto a la gestión de redes


En relación al Sistema Local de Protección de Derechos, la OPD Buin – Paine ha tenido
algunos avances interesantes en términos de coordinación entre actores locales.
Por ejemplo, se han acordado protocolos de trabajo formales que facilitan los
procedimientos y la OPD ha intentado potenciar incorporar a los consultorios para que
ayuden a incorporar el CHCC (Chile Crece Contigo) en los colegios.

En Buin hay trabajo de redes, se realizan reuniones de coordinación una vez al mes
con la red infanto-juvenil. Se coordinan recursos, bases de datos, y recursos
profesionales, sirve para saber qué hace cada programa, lo que permite coordinación
más efectiva. El año pasado generaron protocolo de derivación del CHCC, se priorizaba
la hora de atención de derivación del CHCC.
En Paine, se ha capacitado a los funcionarios municipales sobre la labor de la OPD
para poner la mirada de infancia y para lograr una mejor derivación. Si hay
vulneraciones, la encargada del CHCC con la OPD, hacen la intervención. Se hacían
dobles intervenciones, se solucionó eso gracias a cercanía física. Además se han
creado y consolidado vínculos de confianza y reciprocidad entre la OPD y las escuelas,
así como también con el Tribunal de Familia.

En La Pintana, con la realización del diagnóstico se logra articular la oferta e


institucionalidad que trabaja con infancia como insumo para el trabajo en red, y se
potencian vínculos con la comunidad. Además se ha avanzado en la elaboración de
protocolos escritos del trabajo en red con diversas instituciones.

En Macul, la OPD ha tenido un rol sensibilizador, gestor y articulador de la Red


Infancia, fomentando la participación de organizaciones e instituciones. Se destaca que
ha logrado mantener una relación fluida y con buenos canales de comunicación con las
instancias con las que vincula.

En Maipú los facilitadores han sido el peso municipal que tiene la OPD frente a
organismos que se les dificulta relacionarse con el municipio por ejemplo; la voluntad
política del municipio, y la buena relación entre OPD y Municipio.

230
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Además las redes están instaladas en la comuna, la red SENAME, la red infanto-
juvenil, la red buen trato, el consejo comunal de educación, en donde todos estos
actores van conociendo y creando protocolos de coordinación y generando acciones en
conjunto.

En Isla de Maipo, la OPD Montesol ha potenciado el trabajo con la comunidad, es así


como las redes se han construido con presidentes de Unidades Vecinales y
orientadores de los colegios.

En las bases, realizan visitas constantes a los dirigentes para ver qué necesidades hay
y armar proyectos en conjunto sobre la promoción de derechos, autocuidado con
niños, niñas y adolescentes. No llegan con el taller armado, la idea es que la
comunidad priorice lo que es necesario y se realiza lo solicitado en los colegios y
unidades vecinales.
A pesar de la reticencia del municipio a vincularse con la OPD, sí se logró trabajar
desde el año pasado en la articulación de la red de infancia. Se logró el compromiso de
acceder a información propia de la municipalidad de Isla de Maipo para constituir el
Diagnóstico. Es muy inicial la relación de la OPD con el municipio.

El Monte es una comuna donde no hay planificación, ni PLADECO, entonces un


facilitador importante en la gestión de redes es la necesidad de la Red de Infancia,
encabezada por la OPD, de elaborar una Política de Infancia y Adolescencia que logre
unificar las acciones de instituciones que trabajan con infancia en la comuna.
El objetivo de la OPD es delegar información y funciones para que sea un sistema co-
construido. La intención es poder ir trabajando este tema en la Red de Infancia y luego
poder articular un documento escrito que defina las funciones y roles de cada uno.
En el Monte, la OPD ha logrado construir redes con colegios, jardines infantiles,
algunas juntas de vecinos y con miembros del municipio, con quienes han realizado
talleres, capacitaciones y han trabajado en la sensibilización mediante reuniones
individuales con las instituciones.

En el caso de El Monte ha habido una apertura y voluntad desde el alcalde para que la
OPD lidere la red de infancia de la comuna, por lo tanto ha sido un facilitador en que
los programas municipales se integren a esta red y tengan un protagonismo activo en

231
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
el diseño y elaboración de propuestas. Educación ha tenido una labor relevante y eso
ha permitido una buena articulación de redes.

En Recoleta, en la red de infancia se trabajan los diagnósticos de infancia y en las


áreas de promoción y prevención hacen eventos en conjunto. Y con la riqueza que da
la diversidad de organizaciones que participan, están elaborando la política de manera
participativa. Con la Red SENAME se tratan los nudos críticos en relación a las
necesidades y oferta de los distintos programas SENAME, qué cosas falta coordinar
mejor con el municipio y con los colegios, ver cómo está la situación con los niños.
Por otra parte, la OPD no está aislada de la gestión municipal, vinculándose con el
Municipio de Recoleta a través de acciones con otros departamentos municipales como
el Departamento de Salud, Educación, Deportes, Área Social y de Organizaciones
Comunales, se trata de una red municipal interna muy comprometida.

Un avance interesante es que en la mesa de la red local se ha generado un manual de


derivación que incluye mecanismos y personas de contacto y un protocolo en relación
al envío de fichas e información del niños/as que se está derivando.

En Tribunales, por su parte, se desarrollan acciones en común con la OPD y existen


intervenciones complementarias mientras que en educación la OPD revisa problemas
de re-escolarización.

3. Sugerencias generales para el Modelo OPD

A continuación se presentan los principales aspectos que, a la luz de la investigación


realizada, se sugiere tomar en consideración para el Modelo OPD.

Las sugerencias que se realicen al Modelo OPD debiesen orientarse a extraer


aprendizajes de las experiencias estudiadas para potenciar o reencaminar el trabajo ya
realizado, los recursos ya invertidos y los avances alcanzados. Al mismo tiempo, se
considera como prioritario, evaluar el modelo constantemente para adecuarlo a “la
realidad cambiante” así como a las necesidades y contextos particulares de cada
territorio.

232
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
1.1 Plan estratégico comunal
De manera de considerar el contexto, prioridades, obstáculos y potencialidades de la
realidad territorial, y de otorgar cierta flexibilidad en las metas, objetivos y plan de
intervención de modo que den real respuesta a la territorialidad, además de los
resultados y actualización del Diagnóstico Comunal de Infancia, Plan y/o Política
Comunal de Infancia, se sugiere desarrollar Convenios de Desempeño que se renuevan
anualmente en base a la planificación estratégica en la que participen los distintos
actores involucrados en derechos de la infancia a nivel comunal.

En este contexto, se destaca especialmente la experiencia de la OPD de La Pintana que


reconoce que el Instrumento del Diagnóstico se adecua a problemáticas territoriales.
Mientras que la OPD de Recoleta destaca el desarrollo de Mesas territoriales de infancia
para reencuentro comunitario cuyo objetivo es instalar temática de derechos de
niños/as y promocionar buen trato.

Un Plan estratégico de este calibre debiese incluir los siguientes elementos:

 Existen recursos destinados para su implementación.


 Posee un sistema de monitoreo y un modelo de gestión definido (la
intersectorialidad y el concepto de red aparecen como clave para los resultados de
implementación, definición de resultados; fiscalización, instrumento de evaluación;
definición de funciones específicas dependiendo del ámbito de administración, local,
regional o nacional)
 El espacio local y el rol que el mismo ocupa en la instalación de la política son
relevados y difundidos desde el diseño de la política
 El foco de atención es el niño/a y desde ahí su familia

Esta planificación estratégica debiese ser liderada por el municipio, de manera de


reflejar el compromiso y voluntad política en decisiones estratégicas respecto a la
protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Voluntad Política
El alcalde o quién se defina en su representación debiese liderar un plan de trabajo y
un equipo constituido por representantes de actores institucionales locales. Este grupo

233
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
de trabajo tendría como responsabilidad realizar un análisis estratégico de la infancia y
adolescencia y la garantía del cumplimiento de sus derechos así como evaluar el
estado de avance de las acciones de la comuna para la protección de los derechos de
la niñez y la adolescencia.

Desde la experiencia de las OPD de La Pintana, Maipú, Macul y Recoleta, se aprecia


una especial preocupación del alcalde por la inclusión de la protección de los derechos
de la niñez y la adolescencia en las comunas. Se aprecia la presencia de Autoridades
comunales con alto nivel de compromiso que facilitan y refuerzan el trabajo de la OPD.
Se destaca adicionalmente, en el caso de la OPD de Maipú y Macul, la presencia de
trabajo municipal previo en infancia.

Un aspecto central lo adquiere el compromiso del Alcalde, y de esta forma la voluntad


política explícita de colaborar con la tarea de la OPD, en donde esta última actúe como
asesor metodológico de la Elaboración y Actualización del Diagnóstico así como de la
Política y Plan Local de Infancia. De esta forma, la responsabilidad de la elaboración y
ejecución de la Política y Plan Local de Infancia no queda exclusivamente en la OPD,
sino que principalmente en el municipio y a través de éste se plasma la participación
de los distintos actores locales involucrados.

El plan estratégico local debiese incluir y convocar a los diversos stakeholders o


actores locales entre los cuales se incluyan necesariamente a representantes de los
niños, niñas y adolescentes, sus familias, representantes de las instituciones locales,
públicas y privadas, así como de la comunidad organizada y los vecinos.

OPD como articulador /asesor


La OPD asumiría un rol de asesoría en el proceso de diagnóstico, plan estratégico y
elaboración / implementación de la política local de infancia, articulador de redes
locales y de oferta programática así como de seguimiento del cumplimiento de las
metas planteadas.

De acuerdo a la experiencia de la OPD de Buin – Paine, la OPD es fundamental en


articular instituciones y programas al mismo tiempo que la OPD de Macul destaca el rol
de darle un cuerpo y coordinación a la red protección local, genera espacios de

234
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
comunicación y coordinación bilateral y multilateral entre Tribunales, Fiscalía, escuelas,
ONGs, carabineros, policías de investigaciones y consultorio, entre otros. Para la OPD
de Recoleta, la OPD es motor del SLPD y el estar inserta en el municipio facilita el
funcionamiento de la OPD en las redes, la hace más cercana, y la convierte en opinión
experta.

La OPD debería enfocarse en tareas de seguimiento de la ejecución de los planes que


se desprendan de la política local de infancia, generar contraloría social, monitorear las
políticas y medidas propuestas, sugerir estrategias de intervención alternativas, entre
otras.

Las transferencias de recursos a las organizaciones colaboradoras debiese realizarse de


manera anual en función al cumplimiento de desempeños comprometidos por el
municipio.

En el caso de aquellas OPDs cuya dependencia es privada, las ONG’s o corporaciones


privadas pueden seguir a cargo de las OPD, pero el plan estratégico que defina su
trabajo debe estar en manos del municipio para asegurar su participación y
principalmente su compromiso en relación a la promoción y defensa de los derechos de
la niñez y adolescencia en el espacio comunal, además de la incorporación de la
política en instrumentos prioritarios de gestión municipal. En esta dirección, la
transferencia de recursos no puede ser directa entre SENAME y las ONG’s porque así
no se asegura la participación del municipio.

Esta propuesta nace como aprendizaje de la experiencia de la ONG Montesol que tiene
a su cargo la OPD que cubre las comunas de Isla de Maipo y El Monte. Donde existe un
nudo crítico en la relación entre la OPD y el municipio de Isla de Maipo, que ha sido un
obstaculizador en la ejecución del programa, al parecer, por un ‘celo político’ al no
tener el programa arraigado en los municipios. De este modo, se visualiza que existe
una fuerte reticencia a la inclusión de organismos externos en la dinámica de los
dispositivos municipales.

En relación a la incorporación de la Política Local de Infancia en instrumentos de


gestión municipal, se sugiere que las orientaciones pongan el acento en incidir en los

235
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
instrumentos que se consideren más pertinentes y efectivos para la realidad municipal
y comunal en vez de enfatizar la inclusión de la Política en el PLADECO como resultado
esperado, dado que no siempre es el instrumento más eficaz y oportuno que asegura
un impacto real en relación a promover y generar cambios en pos del reconocimiento y
defensa de los derechos de la niñez y adolescencia. Hay comunas que tienen el
PLADECO ocupado hasta varios años más y otras que ni siquiera cuentan con este
instrumento.

Se sugiere considerar la incorporación de la Política Local de Infancia en instrumentos


de gestión municipal entre los que se destacan las ordenanzas municipales, el Plan de
Educación Municipal y el plan de salud comunal, proyectos anuales que son aprobados
en el Concejo Municipal, por nombrar algunos.

1.2 Elementos necesarios para plan estratégico del modelo OPD


La labor que la OPD debiese cumplir es la de constituirse como un espacio de detección
temprana, entrada y derivación que debiese estar acompañada de oferta programática
pertinente y oportuna. Como se ha mencionado, uno de los principales problemas que
tiene actualmente la OPD, es que va develando derechos vulnerados con distintos
niveles de complejdad, pero no tiene soporte programático para acogerlas. No tiene
lugares donde derivar los casos que no puede atender. Ello repercute en una constante
recarga de trabajo y atochamiento y lentitud en la atención de casos. Todo esto indica
que si no se aumenta la cobertura de atención de casos de protección a través de
oferta local programática, debiese ampliarse el número de casos atendidos por la OPD.

Especialmente relevante es la escasa oferta de protección que existe en la provincia de


Talagante en general, donde el circuito de protección está hecho pensado en una lógica
interprovincial, lo que dificulta aún más la labor de la OPD en las comunas de Isla de
Maipo y El Monte. Una situación similar se encuentra en el caso de la OPD de Maipú
donde por la amplia extensión de la comuna no se logra responder a la demanda,
especialmente en lo que se refiere a reparación de vulneraciones de derechos.

236
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Intervención universal y focalización selectiva


En términos generales, podemos distinguir al menos dos maneras en que se ha
instalado la definición, diseño e implementación de las políticas públicas en nuestro
país:
 Las políticas de carácter universal (como el denominado sistema Chile Crece
Contigo), es decir aquellas orientadas a todos los niños y niñas, las que se han
distinguido por ser respuestas sectoriales y de diseños más bien verticales, es decir,
sus lineamientos son generados desde los ámbitos centrales de administración y sin
reconocimiento de las particularidades territoriales.
 Las políticas de carácter focalizado que han orientado su atención en aquellos
niños y niñas vulnerados o vulnerables haciendo instalar la imagen colectiva de dos
categorías de niños52.

Las OPDs operan en un espacio intermedio entre la protección general (o universal) y


la protección especial, para desarrollar acciones de detección temprana, de recepción y
derivación, de diagnóstico del territorio, de la infancia y de las familias. Al mismo
tiempo, tiene un rol particularmente relevante en hacer de núcleo en la integración de
la oferta existente a nivel sectorial y municipal, para ponerla al servicio de los procesos
de intervención en vulneraciones de derechos de diversa complejidad53.

Los ámbitos de la intervención del plan determinado por el municipio debiese


pueden incluir medidas de carácter: (1) Universal y, (2) Focalización selectiva. El
primer nivel, universal, considera acciones dirigidas a un grupo o grupos de niños,
niñas y adolescentes, beneficiándose a todos por igual, sin hacer una distinción
respecto a potenciales factores de riesgo o factores de protección que puedan tener.
Su propósito principal es informar y sensibilizar respecto a los derechos de la infancia y
la adolescencia y prevenir vulneraciones. Se trata de perspectivas amplias, menos
intensas y menos costosas a cargo de los profesionales del ámbito intersectorial, en

52
Larraín S., 2005, Políticas hacia las familias, protección e inclusión social, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe.
53
Sename, 2006, Sistemas locales de protección de derechos de la infancia – adolescencia: una
aproximación conceptual y de aplicación práctica, Documento Interno.

237
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
que el énfasis debiese estar puesto en generar capacidades y dejarlas instaladas en la
comunidad, a través de dirigentes vecinales, en las escuelas y consultorios.

Se propone que la cobertura e intervención del ámbito de gestión intersectorial


tenga una focalización selectiva por áreas entre las que se destaquen Educación,
Salud y Justicia, otras. Donde se genere un plan estratégico de intervención con
alguna o varias de estas áreas elegidas. En relación a la cobertura, se propone que en
vez de cubrir cierto número por comuna en el ámbito intersectorial mediante
actividades masivas, se impacte a esta población indirectamente a través de la
intervención a comunidades educativas. Por ejemplo, intervenir en las escuelas
municipales y a través de éstos a los niños, niñas y adolescentes cubiertos por las
escuelas municipales de la comuna.

El segundo nivel, de focalización selectiva contempla por tanto acciones específicas


dirigidas a un subgrupo de población que, por la acumulación de factores de riesgo o
vulneraciones y menor presencia de factores protectores, requieran de la intervención
del ámbito proteccional. Esto dado que los equipos se ven en la necesidad de focalizar
porque les resulta imposible abarcar toda la comuna. Por ejemplo en algunas comunas,
la meta sobre número de los niños, niñas y adolescentes comprometidos se alcanza
realizando intervenciones en las escuelas municipales.

Por otro lado, las experiencias estudiadas permiten deducir que es prioritario el
requerimiento de mayor dedicación de tiempo a los casos de protección recibidos así
como ampliar los casos atendidos por la OPD, por la carencia de otros espacios de
derivación en estas comunas. El trabajo de protección referido a Trabajo de casos de
baja complejidad son más largos que los 3 meses definidos, lo cual tiene como
consecuencia listas de esperas muy largos.

En relación a las estrategias de intervención se sugiere fomentar la inclusión de las


diferencias sociales, culturales, valóricas, de modo de integrar la heterogeneidad
presente en los territorios en las intervenciones. Adicionalmente, es necesario
potenciar la intensidad y calidad de los vínculos, se requiere que se mantengan por
más tiempo, y que tengan un rol más activo en el acompañamiento y apoyo sicológico,

238
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
“porque son niños que no han tenido vínculos duraderos ni estables, que los hagan
sentir valiosos”.

Complementariedad entre Gestión intersectorial y Protección


Entre los hallazgos importantes, se visualiza la necesidad de complementar la labor de
la OPD relacionada con la gestión intersectorial y con el área de protección, porque en
algunos casos, estas áreas no tienen puntos de encuentro. La principal razón que
explica esta división es la falta de tiempo, de recursos económicos y humanos. Se
considera vital potenciar estos recursos para integrar la labor de ambas áreas. En este
sentido una propuesta para lograr este objetivo, es que las OPD construyan una
tipología de los casos que atienden en base a un análisis estadístico de los casos más
frecuentes y en función de eso adecuar metodologías de intervención grupales de
modo que esta estrategia se incluya en el trabajo intersectorial.

Por ejemplo, en los casos de las OPD de Buin – Paine y de Recoleta, se destaca
especialmente el trabajo intersectorial con un importante impacto en las zonas de
vulneración social y socio delictual. De esta forma, Recoleta destaca que la OPD
focaliza la intervención. Luego el ámbito intersectorial genera la red, el área
proteccional hace uso de la red y ambos la mantienen activa.

El trabajo del ámbito de intersectorialidad debiese estar puesto en generar capacidades


y dejarla instalada en los dirigentes vecinales, en las escuelas y consultorios. En ese
sentido, desde lo intersectorial, intervenir por ejemplo en la comunidad educativa
completa y desde lo proteccional las comunidades educativas derivan a las OPDs, la
que a su vez activa la red en función de las necesidades derivaciones, seguimientos,
etc. Este ejemplo muestra además que el equipo intersectorial y el proteccional no
puede ser distinto, porque las redes se potencian en la confianza que se da en el
contexto de relaciones presenciales, cara a cara.

Diseño y ejecución de evaluación de gestión e impacto del modelo de


intervención
Se requiere diseñar y ejecutar estudios que permitan evaluar la eficacia e impacto del
modelo de intervención antes, durante y posterior a su puesta en marcha. Estudios
que deberían considerar la evaluación de las estrategias de intervención, de la

239
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
población impactada, y especialmente del impacto a largo plazo dado el objetivo de la
labor que tiene la OPD que tiende finalmente a avanzar hacia un cambio cultural en
relación a la visualización, promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.

En este sentido, se destaca que la forma en que se mide actualmente el impacto de la


gestión de las OPD no es adecuado, es “irreal”. Se señala que el número de niños y
niñas comprometidos en sí mismo no dice nada, especialmente en el ámbito de gestión
intersectorial, se pierde el sentido del trabajo si se sacrifica calidad por cantidad. De
esta manera, el hecho que los niños, niñas y adolescentes y sus familias participen en
actividades masivas no asegura el impacto de la intervención en términos de
sensibilización en la cultura de derechos de la niñez ni en la detección de vulneración
de derechos.

Por otro lado, se enfatiza que un aspecto relevante es que las bases se adecuen a las
nuevas realidades, reflejada en la nueva caracterización del sujeto que atienden las
OPD. Desde SENAME se cuenta con esta caracterización a través de las causales de
ingreso, se puede transversalizar la información. Según las Bases Técnicas OPD de los
períodos 2006-2009 y 2009 - 2012, se instruía a las OPD que atendieran a los niños y
niñas que habían sufrido vulneraciones asociadas a baja complejidad. Sin embargo,
dichas orientaciones técnicas no se ajustan las situaciones que efectivamente atienden
las OPD, de modo que es necesario reconocer que, cuando no hay donde derivar o
existen listas de espera prolongadas en el tiempo para los proyectos más
especializados, las OPD tendría que realizar acciones en situaciones de mediana y alta
complejidad.

1.3. Coordinación y gestión de redes54


Parte importante de la gestión de las OPD depende de su vinculación con otros actores
tanto institucionales como comunitarios. En este marco, la coordinación cumple una
función esencial. Pero a la vista de lo constatado durante este estudio es necesario

54
Se toma como base documento “Marco de referencia del Sistema de protección Social Chile
Solidario”, Toro, A.

240
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
considerar algunos elementos para potenciar la función de la coordinación y la gestión
de redes de modo de fortalecer la gestión de las OPD.

En relación a la coordinación debe comprenderse desde su fundamento técnico pero


también desde su función política. Puesto que la coordinación no se reduce
simplemente a integrar las acciones gubernamentales o hacer compatibles los
programas de manera que no se dupliquen, superpongan o produzcan problemas por
el desconocimiento que existe entre ellos, sino que la coordinación supone además
esfuerzos por superar la dispersión y fragmentación de las políticas sectoriales y evitar
las superposiciones de programas y proyectos.

Para lograr esta función es importante fijar prioridades, del desarrollo nacional, definir
las prioridades de las distintas políticas y los diversos programas de acción
gubernamental relacionados con la promoción y protección de la infancia, de forma que
se establezca un principio ordenador que oriente los procesos de toma de decisiones.
La coordinación, entendida de esta manera, no sólo es compatibilizar sino que
concertar acciones complementarias, en base a objetivos compartidos. Este elemento
es esencial para fortalecer la gestión de redes para la promoción de derechos y
prevención de vulneraciones. Es necesario que actores y sectores de la red puedan
definir objetivos compartidos que vayan más allá de los objetivos particulares de cada
uno. En este sentido se considera necesario generar transversalidad de la promoción y
protección de los derechos de la infancia y adolescencia en diversos ámbitos de la vida
comunitaria, avanzando en la incorporación de las OPD en las distintas redes locales,
además de fortalecer la red de infancia.

Otro componente de la coordinación es el establecimiento de responsabilidades. A


partir de la definición de prioridades es preciso establecer aquello que compete a cada
actor y sector perteneciente a la red, asignando correctamente las funciones y
recursos a cada instancia, para exigir posteriormente la rendición de cuentas y el
cumplimiento de compromisos. Este componente exige la participación del gobierno
local, ya que las OPD no cuentan con las condiciones necesarias para asumir este rol.
Deben asesorar al municipio considerando que al constituirse como articuladora de los
distintos actores manejan información necesaria para definir estas responsabilidades.

241
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Para que la coordinación sea factible y funcional a los requerimientos que busca
satisfacer, debe ser una condición debidamente fundamentada. Todos los actores de la
red deben tener claro tanto la necesidad que motiva que la coordinación se efectúe,
como las múltiples expectativas cifradas en torno a ello. Evitando desgaste operativo
de acciones que, mejor encaminadas, podrían aprovecharse de mejor modo.

El rol que la OPD debiese asumir es constituirse como la articuladora de un sistema


local de protección de derechos de infancia y adolescencia. Sistema local que responda
a un modelo de gestión intersectorial, es decir, sustentado en la participación
coordinada de distintos actores cuyos servicios y prestaciones constituyen un conjunto
único de satisfactores con los cuales se pretende atender las necesidades y resolver los
problemas de un grupo social, afectado por distintas vulnerabilidades, y para cuya
prevención y protección se requiere dar coherencia a la intervención a través de
directrices provistas por un marco general que organiza la intervención, más allá de los
aportes específicos de los distintos prestadores (MIDEPLAN, 1999).

La intersectorialidad debe entenderse como un modo de organizar la gestión,


convocando y articulando a los diversos actores institucionales para dotar de mayor
coherencia las acciones que éstos realizan, en función de un objetivo común. Se vuelve
imprescindible potenciar recursos técnicos, humanos y materiales, pero sobre todo
organizacionales, para generar las sinergias necesarias que son las que finalmente
expresan la hipótesis de la intervención. Para ello se han constatado los siguientes
requerimientos:
 la exigencia de un representante de la Corporación de Educación o Dirección
Municipal de Educación, y de la Dirección de Salud Municipal como parte de la Red de
la Red de Infancia y Adolescencia.
 Que SENAME genere una secretaría ejecutiva o mesa de trabajo con
representantes del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, que permita facilitar
la bajada operativa en el nivel local.
 La OPD tiene como desafío incorporar a Tribunales a la lógica intersectorial dado
que, en algunas comunas no tiene incorporado que es parte de la Red, no se da el
tiempo para coordinar el trabajo con otros, ni para visibilizar la oferta local de modo de
hacer derivaciones efectivas y pertinentes.

242
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Condiciones para el funcionamiento en red


Se considera necesario que la red adquiera un funcionamiento efectivo, más que se
trate de una representación simbólica. La diversidad de actores, contextos y ámbitos
donde éstos intervienen ponen en juego interpretaciones diferentes, expectativas
distintas e intereses particulares. Lo peculiar de la red es la capacidad para generar
referentes comunes que gatillen una acción colaborativa, coordinada y sistemática. Se
hace necesaria cuando la acción limitada de actores puntuales no basta para generar
soluciones suficientes ni sustentables y, por lo mismo, se requiere del concurso de una
diversidad ampliada de agencias, públicas y privadas.

En su sentido amplio, las redes sociales son sistemas de vínculos – formados por
conversaciones y acciones – que se dan entre personas, o grupos de personas,
orientados hacia el intercambio de apoyos. Esta es una definición sintética pero
representativa de la forma en que convencionalmente se han entendido las redes, ya
que la mayoría de sus definiciones se basan en la idea de asociaciones para brindar y
obtener mutuos beneficios. Es necesario que la OPD se apoye en las redes para hacer
y actualizar el diagnóstico, para generar mecanismos de derivación efectivos y
seguimiento de los casos. Además se visualiza como necesidad importante fortalecer el
trabajo de colaboración entre actores locales y la OPD, definiendo lineamientos de
acción y planificación estratégica en conjunto, y considerar comunicación bilateral
entre ellos, de manera que los actores locales puedan dar cuenta también de sus
necesidades y avances.

El trabajo de coordinación a través de las redes debiese incluir reuniones de


coordinación e informativas periódicamente, más allá de las mesas de trabajo de las
redes.

Además se requiere que existan mecanismos de derivación efectiva, a fin de que se


generen los complementos necesarios en la atención a la población infantojuvenil
vulnerada en sus derechos. Si por un lado se espera que las personas tengan una
capacidad de demanda efectiva cada vez mayor, a propósito de un mejor manejo de la
información sobre la oferta pública, también se espera que los integrantes del sistema
se conozcan entre sí y sepan qué función específica cumple cada uno en el marco de la

243
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
protección de derechos de la infancia y la adolescencia. En este sentido es urgente
resolver la escasa oferta programática actual.

Por último, una propuesta para formalizar el trabajo en red y hacerlo efectivo es que
en la licitación se genere un plan de intervención con algún actor institucional en base
a resultados del diagnóstico en Salud, Educación u otra área relevante según los
resultados del Diagnóstico.

1.4 Fortalecimiento del Equipo OPD

En relación al equipo se considera necesario fortalecer el rol político del equipo OPD.
En este sentido, SENAME debiese tener un rol más fuerte en definir el perfil de cargos,
en especial para definir al coordinador comunal puesto que es primordial que cuente
con grandes habilidades políticas.

Además se sugiere que al equipo OPD se incorpore sociólogo y /o economista para


levantar información, por ejemplo para la elaboración y actualización del diagnóstico,
para analizar la información existente en el nivel local, sistematizar y extraer
aprendizajes de las experiencias y gestión de las OPD, de modo que pueda asesorar al
equipo y al municipio en la toma de decisiones estratégicas. Este profesional, a la vez,
debiese desarrollar diseño de evaluación ex ante, durante y ex post, e implementación
de esas evaluaciones, de manera de documentar los eventuales impactos de la
intervención.

Otro elemento que se considera necesario es ser más exhaustivos en la selección de


los profesionales que trabajan con niños con vulneración porque se requiere, además
de lo ya considerado en las orientaciones, de un comportamiento ético adecuado.

Por último, es urgente el mejoramiento de las condiciones laborales de los equipos


OPD, considerando por ejemplo solicitar en los proyectos a presentar a licitación
incorporar medidas de retención de profesionales, mejorar la situación contractual de
los trabajadores y trabajadoras de acuerdo a los marcos legales, apoyar
económicamente las instancias de perfeccionamiento y capacitación, además de
considerar financiamiento para actividades de autocuidado, vitales considerando el tipo

244
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

de trabajo que se realiza en el contexto de poblaciones vulnerables y los altos niveles


de estrés generados por la constante sobrecarga de trabajo.

Gestión de recursos
Se constató la necesidad de mejorar condiciones de trabajo relacionadas con el espacio
físico donde operan las OPD tanto para su trabajo como para el trabajo con la
comunidad y la falta de recursos destinados al desplazamiento de los equipos.

1.5 La escuela y el consultorio como espacios privilegiados: desafíos de la


focalización selectiva del trabajo de la OPD

La escuela como un espacio privilegiado


La escuela se constituye en un espacio relevante que cautiva a la población objetivo
dado los altos porcentajes de cobertura escolar, específicamente de la educación
básica existente en nuestro país. Es claro que a partir del año 1998 los niveles de
cobertura se estabilizan en su techo, alcanzando una tasa neta 55 de 92.4 el año 2006
(CASEN, 2006). Esto permite afirmar que la escuela se convierte en un espacio
privilegiado para el desarrollo de políticas integrales, sobretodo en sociedades
multiculturales, globalizadas y democráticas (Esteve, 2003; Sabariego, 2002).

Así, las dinámicas del sistema educativo influyen en las rutinas que contribuyen a la
formación de patrones de interacción que los niños y adolescentes utilizan en sus
relaciones sociales (Musitu& Martínez, 2009). Por ello, las prácticas que se dan en su
interior son un excelente espacio para aprender a convivir con otros, siendo uno de los
primeros momentos para ejercer la ciudadanía por parte de los niños y jóvenes,
significando organizarse, coordinarse, convivir y ser solidarios, etc. Junto con esto, la
escuela ejerce una función socializadora que facilita la integración de los miembros de
la comunidad en los grupos sociales en los que viven (Marín, 2003).

55
Tasa Neta de Asistencia Básica corresponde al Número total de alumnos de 6 a 13 años que asisten a
básica, por sobre la población de 6 a 13. No incluye educación especial.

245
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este sentido, y desde una óptica ecológica, las instancias de pertenencia, familiares
y/o comunitarias son implicadas en la tarea formativa de la escuela, constituyendo
espacios sistémicamente interconectados de protección de los derechos de la niñez y
adolescencia. De esta manera, la escuela es, en sí misma, una red social en la que
confluyen múltiples acciones centrales y locales, y donde se desarrollan múltiples
políticas sociales y públicas. Por ello, tiene un fuerte dinamismo con su entorno,
funcionando como una especie de espacio catalizador de distintos entornos sociales
significativos.

De esta forma, es posible afirmar que la escuela cuenta con múltiples ventajas a la
hora de abordar promocional, preventiva y focalizadamente los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Bajo esta premisa, el modelo de intervención de la OPD
apuntaría a trabajar “con” y “en” la escuela, a partir de un enfoque ecosistémico que
valida los procesos internos necesarios para el desarrollo de la comunidad educativa,
pero también que activa la vinculación de la escuela (y los niños) con su entorno,
especialmente con aquellas redes sociales locales y centrales que favorecen la
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El abordaje de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde intervenciones


promocionales y preventivas tienen un mayor impacto en la instalación de
competencias relativas a aprender a vivir con otros y de autocuidado personal (hábitos
saludables y relaciones armoniosas con sus pares, padres y autoridades), fortaleciendo
los factores protectores para los niños y niñas y sus familias; potenciando así el
desarrollo de habilidades para comunicarse de manera asertiva, resolver los conflictos
de manera pacífica, tomar decisiones de manera autónoma, por nombrar algunos
(Battistich, Schaps, Watson & Lewis, 2000). Este tipo de estrategias inciden
directamente en la disminución de costos sociales asociados, tales como embarazos
adolescentes, violencia escolar, problemas delictivos en que se ven involucrados niños
y jóvenes, por señalar los más inmediatos (Musitu& Martínez, 2009).

Finalmente entre las principales ventajas que presenta la escuela para que la OPD
genere un modelo de intervención orientado a este espacio educativo son:

246
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

 En base a la definición de las OPD como instancias que buscan “contribuir a la


generación de las condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento de los
derechos de la infancia”, la escuela se visualiza como un espacio óptimo y adecuado
para sentar bases orientadas a generar este cambio cultural especialmente para
abordar la promoción y reconocimiento de derechos de la niñez y adolescencia,
objetivo universal que debería partir por abordarse en las escuelas, donde están los
niños.

 Es así como la Educación Básica es especialmente relevante para lograr una


cobertura importante de población infantil y adolescente, de padres y apoderados en
la promoción y prevención de derechos a través de talleres y capacitaciones a los
distintos actores de las escuelas. Esto permitiría dejar capacidades instaladas en la
escuela, de modo que la OPD no tenga necesidad de intervenir directamente, logrando
mayor cobertura e impacto sin sobrecargar su trabajo. Para asumir así un rol de
asesora y de receptora de casos de baja complejidad proveniente de la escuela. De
esta forma, se lograría que este trabajo intersectorial dialogara y se complementara
con el área proteccional.

El consultorio o el centro de salud familiar


En el caso del sector salud, también se lo considera como un espacio posible de
sensibilización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, se
considera que los niños y niñas se encuentran cautivos en el consultorio o centro de
salud familia mientras participa en el Chile Crece Contigo, hasta los 4 años de edad.
Posteriormente, el vínculo entre los niños, niñas y adolescentes y el sector salud, en
término de protección integral de derechos, parece estar asociado más bien a la
detección y atención de vulneraciones de derecho con cierta complejidad más que a
una detección temprana y oportuna.

En el año 2007 y a partir de la implementación del Sistema de Protección a la Primera


Infancia Chile Crece Contigo, se logra articular a diversos organismos públicos,
instalados en los espacios locales, con el objeto de dar protección social a la primera
infancia y garantizar una serie de derechos básicos y fundamentales para el desarrollo
de niños y niñas hasta los 4 años de edad.

247
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

El sistema Chile Crece Contigo tiene como marco el sistema de protección social que se
constituye como un “mecanismo que permite generar condiciones que brinden
seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles derechos sociales que
les permitan finalmente reducir los riesgos en empleo, salud, educación y previsión,
generando condiciones de mayor igualdad y oportunidades de progreso” 56.

El sistema de protección a la Primera Infancia realiza una opción etárea fundamentada


en la importancia para el desarrollo futuro del niño o niña que accede a la política. Al
no existir una conexión evidente y explícita de esta política de protección, con la
política especializada, dirigida a la infancia y adolescencia vulnerada en sus derechos,
la última carece de mecanismos de exigibilidad concretos.

Esta ausencia de mecanismos de exigibilidad efectivos, se suma al vacío en la


definición de una estrategia de monitoreo de oportuno acceso a la políticas de carácter
universal, de aquellos niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y / o con
vulneraciones de alta complejidad social.

Un aspecto no menor de esta definición, es cómo resolverá el Estado la protección a la


infancia mayor de 4 años y más aún cómo garantiza el Estado de Chile el acceso de
niños y niñas vulnerados en sus derechos a las prestaciones universales si no ha
generado una política que permita mitigar los efectos de los riesgos a los que los niños
y niñas mayores de 4 años se ven o verán expuestos. La inquietud apunta a los
mecanismos que desde una política integral, que está dirigida inicialmente a la primera
infancia, se pueden generar y articular para posibilitar el ejercicio de derechos de todos
los niños y niñas, con mayor urgencia aún de aquellos que han sufrido una vulneración
de los mismos57. Estos aspectos adquieren mayor relevancia con miras a la
reestructuración institucional del Servicio Nacional de Menores así como el anuncio del
nuevo Ministerio de Desarrollo Social.

56
MIDEPLAN, Equipo Chile Crece Contigo. (2010). Cuatro años creciendo juntos. Memoria de la instalación
del sistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo 2006 – 2010. Santiago: MIDEPLAN & MINSAL.

57
Saavedra, C., 2008, Políticas Públicas dirigidas a la infancia y adolescencia. Tensiones y
desafíos. PADH.

248
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este contexto, adquiere especial relevancia el que las OPDs realicen acciones
específicas de vinculación y trabajo coordinado con el Chile Crece Contigo, en término
de capacitaciones, derivación y seguimiento de casos, por nombrar algunos. Las casos
en estudio muestran un escaso nivel de implementación y coordinación entre la OPD y
el sistema Chile Crece Contigo.

El planteamiento de ambas propuestas, protección integral y protección especializada,


además de dar cuenta de una descoordinación al interior de los propios organismos
públicos encargados de diseñar e implementar las políticas de infancia, hacen un fuerte
llamado a articular.

El deficiente acceso de la infancia vulnerada en sus derechos a servicios y prestaciones


de carácter más bien universal y perpetuando la dificultad para que los distintos
sectores públicos se involucren en una respuesta integral y coordinada que se
transversalice en los distintos niveles de administración. La constatación, a su vez, de
una débil identificación de la definición de la Política Pública dirigida a la infancia, que
integre la protección integral con la protección especial, dentro de una misma
articulación, ya que entendiendo que esta última daría respuesta a un grupo específico
de niños, niñas y adolescentes, los puentes para generar la integración a las redes, a
los espacios comunitarios y a los servicios públicos, especialmente de aquellos
mayores de 5 años, aparecen difusos58.

58
Saavedra, C., 2008, Políticas Públicas dirigidas a la infancia y adolescencia. Tensiones y
desafíos. PADH.

249
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
V. Conclusiones

A modo de conclusión se presenta una síntesis de las principales sugerencias de


mejoramiento del Modelo OPD, en relación a algunos de sus objetivos específicos.

En relación al primer objetivo específico,


“Elaboración participativa de una política local de infancia con enfoque de derechos,
que permita, entre otros aspectos, la integración de éste en los instrumentos de
gestión municipal y en las acciones que emprenden los sectores que se encuentran
bajo la responsabilidad del gobierno comunal, particularmente educación y salud”.

Se considera necesario reformularlo en términos de que la OPD asuma un rol de


asesora del municipio en la elaboración de la Política Local de Infancia. Que sea el
Municipio el responsable de elaborarla o la OPD cuente con el respaldo político para
asumir esta tarea.

En relación al segundo objetivo,


“Fortalecer lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y
actores locales vinculados a la infancia que permitan generar un lenguaje común,
intercambiar información, aunar criterios y desarrollar intervenciones comunes”.

Se considera que el énfasis debiese estar en que la OPD se incorpore a las redes
existentes en el espacio local, de modo de ´permear’ el tema de infancia a los temas y
sectores relevantes para la dinámica local, aunque no estén asociados a infancia
directamente, para sensibilizar y visualizar la temática de infancia en el conjunto de la
sociedad. Adicionalmente, se sugiere la conformación y consolidación de sistema de
alerta temprana en detección de vulneraciones de derecho.

Sobre el tercer objetivo,


“Contribuir al desarrollo de mecanismos eficaces de derivación, desde las redes locales,
que faciliten a niños, niñas, adolescentes y sus familias, el acceso efectivo a los
programas, servicios y recursos disponibles en la comunidad”.

250
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Si no hay oferta de programas y servicios en el territorio que acoja la demanda que se


genera, la OPD no puede hacerse cargo de este objetivo. Es necesario ampliar la oferta
programática para apoyar la labor de la OPD.

Sobre el cuarto objetivo,


“Incentivar la participación activa de los niños y niñas, la familia y la comunidad en la
promoción, protección y ejercicio de los derechos de la infancia”.

Se considerar pertinente continuar incentivando la participación de niños y niñas,


familia y comunidad tomando en consideración instrumentos de gestión municipal
como las ordenanzas municipales, cabildos y consejos, por nombrar algunos,
potenciando espacios de diálogos intergeneracionales.

Y por último, respecto del quinto objetivo,


“Ofrecer directamente la protección especial que sea necesaria en caso de vulneración
de derecho, cuando la derivación a un programa no sea posible o cuando dicha
derivación parezca innecesaria por tratarse de una situación que admita una solución
relativamente rápida con los recursos de la propia oficina, del niño/a y/o los que posea
el grupo familiar o adulto responsable del niño/a o adolescente atendido/a”.

El cumplimiento de este objetivo se dificulta sin la existencia de oferta programática


comunal o local necesaria. Además los tiempos considerados para estas ‘soluciones
rápidas’ no son suficientes para impactar y lograr un cambio en el sentido que se
requiere.

En definitiva, la niñez y adolescencia no es aún una prioridad para el país. Hecho que
se manifiesta en la falta de una política integral consolidada para la promoción,
protección y prevención de los derechos de la infancia y adolescencia desde el gobierno
central. De manera que lo esperable es que SENAME, dependiente del Ministerio de
Justicia, pueda realizar coordinaciones efectivas con los otros servicios públicos y
ministerios, especialmente los correspondientes al ámbito de la salud y de la
educación.

251
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

En este contexto, la inexistencia de una red formal a nivel central que incluya a todos
los actores políticos y técnicos pertinentes, la tarea de la OPD se ve dificultada y
condicionada por la voluntad política de los municipios y los actores locales en general.
Así mismo, se visualiza como necesario que Dirección Regional de SENAME tuviera un
contacto mucho más permanente con los alcaldes para potenciar el trabajo de la OPD,
que son las figuras representativas de la comuna para que los alcaldes conocieran el
objetivo de la OPD que valoraran la situación de los niños, niñas y adolescentes.
Además, pudimos visualizar que la precariedad de las condiciones laborales de los
equipos de las OPD responde a que los actores institucionales involucrados,
especialmente SENAME y los municipios, no pueden hacerse cargo de manera
satisfactoria de este aspecto.
Frente a este escenario de precariedad general en relación al trabajo con infancia
aparece la necesidad de fortalecer instancias justamente como las Oficinas de
Protección de Derecho, OPD. El rol de la OPD, en términos generales, es reconocido
como un referente en las comunidades en estudio y, por tanto, se sugiere potenciar
sus fortalezas y motivar cambios estratégicos con miras a desplegar al máximo la
potencialidad del modelo OPD.
Para orientar de manera satisfactoria una práctica se propone reemplazar la lógica de
la planificación por la lógica de la orientación del cambio, lo cual significa utilizar las
propias posibilidades concretas de transformación de la práctica alineando los recursos
institucionales, subjetivos y el conocimiento práctico para gatillar procesos de
aprendizajes y reflexividad que susciten las innovaciones en la dirección
normativamente deseada.
En este sentido, se rescata el conocimiento práctico generado por los diversos casos en
estudio destacándose por ejemplo los avances en articulación entre el ámbito
protección e intersectorial en las estrategias de intervención; la capacidad de retener a
equipos profesionales altamente comprometidos a través de incentivos a la
capacitación y formación continua; la transversalización de la promoción y protección
de los derechos de la infancia y adolescencia a otros sectores más allá de los que
trabajan directamente con la niñez, especialmente en las áreas estratégicas prioritarias
de cada comuna.

252
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012

Otros ejemplos, están dados en aquellas OPDs que han logrado avances en la
protocolización de sus intervenciones; o en aquellas otras que han logrado generar
mallas programáticas articuladas evitando actividades aisladas e inconexas entre sí y
la inserción de algunos casos en la dinámica y gestión municipal.
Por último, es necesario considerar en el mejoramiento del modelo las sugerencias que
hace PNUD sobre la orientación de cambios de prácticas, que se realicen en base a la
gradualidad, más que en base a los ‘todo o nada’, dando tiempo y espacio a la
reflexividad de los actores, al aprendizaje y a la retroalimentación entre los actores
involucrados. Además de gatillar en los actores motivaciones de largo plazo que dé
sentido a los cambios que se vayan realizando.

253
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
VI. Bibliografía

Battistich, V., Schaps, E., Watson, M., Solomon, D., Lewis, C. (2000). Effects of the
Child Development Project on Students Drug Use and Other Problem
Behaviors.TheJournal of PrimaryPrevention. 21(1), 75-99.

Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad


del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Franco R. (2004). Institucionalidad de las Políticas Sociales: Modificaciones para


mejorar su efectividad. FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Disponible en línea:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/autoridad.pdf

Larraín S. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión social, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.

Ley de Subvenciones Nº 20.032

Marín, M. (2003). Función Social de la Educación y rol del profesor. La Sociedad


Educadora. Albacete: Servicios de publicaciones de la Universidad de Castilla La
Mancha.

MIDEPLAN (2006). Encuesta de Nacional de Caracterización Socio Económica, CASEN.

MIDEPLAN, (2010) Equipo Chile Crece Contigo. Cuatro años creciendo juntos. Memoria
de la instalación del sistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo 2006 –
2010. Santiago: MIDEPLAN & MINSAL.

Musitu, G. & Martínez, B. (2009). Familia y Escuela. Una complicidad necesaria en la


prevención de la drogodependencia. Ponencia Congreso Hablemos de Drogas. Familia y
jóvenes juntos por la prevención. Barcelona.

254
Colección Serie DocumentosTécnicos
OPD – Año 1, Nº1, junio. 2012
Oyarzún, A.; Dávila, O.; et all 2008. ¿Enfoque de Derechos o enfoque de necesidades?
Modelo de Gestión para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de
la infancia y adolescencia

Saavedra, C. (2008). Políticas Públicas dirigidas a la infancia y adolescencia. Tensiones


y desafíos. PADH.

Sabariego, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI.
Bilbao: Descle de Brouwer.

SENAME:
- (2010) Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos,
Comuna de Valdivia, XIV Región de los Ríos.
- Instructivo general Evaluación Anual de Desempeño Ejecución Programática
2009 - 2010, Línea Oficina de Protección de derechos de la Infancia y Adolescencia
(OPD), DEPRODE.
- (2009) Bases Técnicas Línea de Acción Oficinas de Protección de Derechos.
- (2006) Sistemas locales de protección de derechos de la infancia – adolescencia:
una aproximación conceptual y de aplicación práctica, Documento Interno.
- (2006) “Política Pública en infancia-adolescencia: el desafío de Un Sistema Local de
Derechos para la Infancia”, Servicio Nacional de Menores, Santiago, 8 de septiembre
2006.

Toro, A., (S/f) Marco de referencia para sistema de protección Chile Solidario.

UNICEF – Comité español & FEMP & Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, España
(S/f). Experiencia en Buenas Prácticas. Ciudades Amigas de la Infancia. I Certamen
sobre derechos de la Infancia. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, España.

UNICEF; (2004) Ciudades para la Niñez. Los derechos de la infancia, la pobreza y la


administración urbana.

255

También podría gustarte