Está en la página 1de 34

Unidad 6.

Desarrollo Afectivo Sexual

Latencia

Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva


Instituto de Psicología de la Salud-
U.C.O Psicología del desarrollo
2018
Camino a recorrer….
• Acerca de la Latencia.
• La Expresión Gráfica en la Latencia.
• El Juego en la Latencia.
Punto de Partida…

• Momento del desarrollo poco estudiado y por lo


tanto poco comprendido dentro del ámbito de la
Psicología.
¿Desde dónde lo vamos a trabajar?
- S. Freud
- R. Urribarri.
Sigmund Freud
• Freud (1905) lo consideraba un receso en la
evolución sexual hasta el advenimiento puberal.

• "El carácter más notable de la vida sexual humana


es su acometida en dos tiempos con una pausa
intermedia. En el cuarto y quinto año de vida se
alcanza la primera culminación, pero luego se
disipa ese florecimiento temprano de la sexualidad,
las aspiraciones hasta entonces vivas caen bajo la
represión y sobreviene el periodo de latencia, que
se extiende hasta la pubertad”
Rodolfo Urribarri
• Se lo define más por la negativa (por lo que no hay,
por lo que deja de ocurrir) que por la positiva (por lo
que surge y lo complejiza).

• No es un tiempo de espera ni de receso en la


evolución sexual, hasta el advenimiento de la
pubertad.

• Importancia en sí misma. No definirla únicamente


desde lo cronológico.
• Énfasis en los procesos y cambios que
acontecen y no en lo cronológico.

Trabajo psíquico de la Latencia.


“Me propongo definir un específico trabajo psíquico de la
latencia. Trabajo en el sentido del esfuerzo para la organización,
diferenciación, complejización y ampliación del aparato
psíquico… “

• “La latencia es promovida por un nuevo ordenamiento


intrapsíquico, producto de la resolución edipica (con la
concomitante inclusión del Super Yo) e incitado culturalmente,
lo que obliga al Yo a buscar nuevas maneras de canalizar el
impulso en su labor mediatizadora”
• Los cambios se dan en dos planos
interconectados:
• LO INTRASUBJETIVO:
Complejización del aparato psíquico.
Reordenamiento psicodinámico.
Súper Yo: instancia/ Internalización de los
mandatos y prohibiciones.
Autoconciencia moral, lo que se debe hacer y lo
que no se debe hacer. Sentimiento de culpa,
malestar y displacer.
Asco/ Vergüenza/ Pudor → Diques anímicos.
• LO INTERSUBJETIVO:
Profundas modificaciones y
ampliación de la relación con
pares, adultos y vida institucional.
De la endogamia a la exogamia.
• No homogeneidad de este momento:
Distinguir dos momentos:
1.LATENCIA TEMPRANA
1.LATENCIA TARDÍA

La edad “quiebre” son los 8 años aprox.


Latencia Temprana
• Fragilidad del equilibrio intersistémico, con la consecuente
emergencia de angustia frente a lo impulsivo.

El niño trata de encontrar un equilibrio entre lo prohibido


y lo permitido.

Es una “lucha” difícil de lograr.

• Esto se refleja en la conducta que tiene el niño:


paralización y actitud dubitativa, “Lo hago, no lo hago”.
• También se visualiza en la oscilación entre obedecer y
• ser rebelde con sentimientos de culpa.
• El niño trata de controlar lo impulsivo, pero
esta lucha le es difícil y le genera angustia
cuando no puede.

• Puede tener conductas regresivas para


“enfrentar” estos sentimientos, para evitarlos y
conseguir lo que quiere. Berrinches, rabietas
ante una prohibición.
• El desafío para el niño frente a esto

Es buscar una transacción entre lo prohibido y


lo permitido → Equilibrio

Vías sublimatorias: Redirección de lo pulsional. Metas


socialmente aceptadas.
Placer en el: deporte, aprendizaje, dibujo, juego.
Se canaliza lo impulsivo.
Favorecen el desarrollo y ampliación yoica, al igual que la
inserción social.
• Comienza a controlar lo impulsivo por el
control de la motricidad, el poder “quedarse
quieto”.
Esto es requerido por los adultos.
Aspecto que es necesario para el aprendizaje
escolar, que en este momento ocupa un lugar
central.
Esto se adquiere gradualmente.
• Comienza él mismo a establecer
prohibiciones/ ordenes:

- A pares y hermanos: Hace activo lo vivido


pasivamente, haciendo sentir al otro la rabia
y humillación que él siente.
“No se puede hacer”.
- A los adultos (padres): Como intento de
consolidar su identidad y buscando un lugar
que lo defina, poniendo un límite.
• Se torna muy crítico.

• Escasa tolerancia tanto para su crítica como para la


crítica que recibe de los otros.
Le provoca angustia, desaliento, pérdida de la autoestima
y desborde afectivo.

Todo esto se acompaña de una maduración


neurobiológica, nuevas capacidades
intelectuales, y gradualmente va logrando
un mayor equilibrio del aparato psíquico, se
amplían los recursos internos del niño para
poder manejar todo esto.
Latencia Tardía
• Mayor autonomía.
• Paulatinamente logra un mayor equilibrio
entre lo prohibido y lo permitido porque
cuenta con más recursos internos.

Funcionamiento más distendido y efectivo,


menos impulsivo, puede controlar más. Puede
postergar más frente a un límite.
Disminuye la angustia.
• La estabilización del mayor equilibrio logrado cambia por
la movilización puberal y adolescente. Desequilibrio.
Cambios corporales y psicológicos.

• Primeras manifestaciones en el comportamiento (10- 11


años): Inquietud, ansiedad sin causa manifiesta,
sensación de que “algo me pasa”.

Ej: en el aula y en otros ámbitos:


Incremento de la motricidad, del movimiento, impulsividad,
disminución de la concentración, distracción, charlas
paralelas, comentarios fuera de tema.
Cambio de intereses.
• Ampliación del distanciamiento de los
padres y de lo familiar.
Mayor importancia el grupo de pares.
Otros adultos también se vuelven
figuras de referencia.
Son fundamentales los logros de la
latencia, el cómo haya sido
transitada para enfrentar la ruptura
puberal y a la genitalización de la
adolescencia.
Expresión Gráfica en la Latencia
• Medio de comunicación donde se expresa no sólo los
contenidos consientes sino también los referentes a la
conflictiva inconsciente.

• La expresión a través del dibujo va adquiriendo complejidad,


riqueza y organización a medida que avanza el procesamiento
psíquico de la latencia, así como una clara diferenciación para
cada sexo en temática y forma.

• Se amplían los recursos: lápices, crayones, marcadores,


pinturas, entre otros. Muchas veces se utilizan separadamente
y otras se combinan.
• Suelen dibujar lugares conocidos, muchas veces significativos en
tanto que esconden algo de la conflictiva latente.

• Incorporación paulatina de la tercera dimensión: relativo


predominio del principio de realidad.

• En las niñas se visualiza con más frecuencia la presencia de


espacios cerrados, y en los varones, espacios abiertos y acciones.
• En las niñas hay mayor presencia de elementos secundarios,
detalles, y en el varón el centro es la acción.
Juego
• Derecho humano universal (CDN, Art.31.
Inciso 1), necesidad de todas las personas.

• Si bien aparece como motor de la infancia, no


pierde valor a lo largo de todo el desarrollo.

• Su presencia es un indicador de salud.


• Medio de comunicación y expresión
privilegiado del mundo infantil. Es su propio
discurso.
A través de este, el niño expresa sus
vivencias, pensamientos, preocupaciones,
afectos, fantasías y emociones.
• Medio de exploración para conocer la
realidad.
• El niño elabora situaciones que le son
placenteras y displacenteras.
Juego en la Latencia
• El juego cobra determinas
características propias que
responden a las necesidades de este
momento del desarrollo.
Ej: Juego con pares.
• Diferencias en los juegos:
- Latencia Temprana
- Latencia Tardía
Juego en la Latencia
Temprana
• Placer por el movimiento corporal.

• Predomina la actividad motriz gruesa: Correr, patear la


pelota, patinar, saltar y trepar.

• Juegos donde predomina más la fortaleza que la


habilidad. Los movimientos son rítmicos y repetitivos,
como bruscos.
• Actividad peculiar: realizar equilibrios y balancearse.

• Juego más compartido y socializado, aparecen las reglas


pero individuales.
Ej: Fútbol- El mismo es tumultuoso y desordenado.
Menor coordinación motriz.

Importa más triunfar que armar una


estrategia compartida.

Importa la competencia.
• Juegos de mesa: damas, ludo, ajedrez
“Comer” las piezas sin estrategia.

• Juegos de cartas.

• La Rayuela

• Juego simbólico-
Juego de Roles: “Como si”.
Juego en la Latencia Tardía
• Aparece el juego en equipo hacia un fin en
común.
Cada uno ocupa un lugar, un rol y una función

• Predomina más la habilidad que la fortaleza.


Mayor coordinación motriz.
• El juego se va complejizando: se propone
estrategias, hay planificación. Esto lo
combinan con el azar. (Piedra, Papel y tijera;
ta-te-ti).
• Letras, números y aprendizajes escolares
forman parte del juego.
• Las reglas y normas
adquieren importancia
y son inquebrantables.
Marcan lo prohibido y lo permitido.
Son compartidas: Disminución del
egocentrismo y descentración.
Se desarrolla un sentido de la justicia y la
equidad, no impuesta por la autoridad externa
(adulto) sino por lo compartido por el grupo de
pares.
• Cánticos y rimas, juegos con las palabras.
Esto influye en el dominio del habla, la relación con
pares, la pertenencia grupal.

• Adivinanzas y acertijos, chistes (placer en


escucharlos y contarlos), ironía, metáforas

• Juego de las escondidas.

Vinculado con lo permitido y lo prohibido, donde


aparece algo que está deformado, encubierto que no
se dice o se ve.
• Pueden compartir situaciones y algunos
juegos, pero también es esperable que se
separen y jueguen las niñas por un lado y
los niños por otro.
• La actividad motriz del juego es un
elemento central en la relación con pares.
Aquel que no participa es dejado fuera del
grupo o aquellos menos hábiles son
desconsiderados o descalificados.
Juego y Tecnología
• Tecnología: Ha cambiado la cotidianeidad
tanto del mundo infantil como del mundo
adulto.
• Importante pensar: ¿cómo se incluye hoy la
tecnología en la actividad lúdica y cómo
influye en el desarrollo de los niños y en la
construcción de la personalidad?.
• Destacamos que los niños no son nativos
digitales sino nativos intersubjetivos.
Bibliografía

• Freud. S. (1905). Segundo ensayo : La sexualidad infantil. En


Tres ensayos para una teoría sexual Obras Completas. Tomo VII.
Buenos Aires: Amorrortu.

• Urribarri, R. (2008). Cap. 2. Planteando la latencia. En


Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad
primaria . El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.
• Urribarri, R. (2008). Cap. 3. De lo observable a lo inferido en lo
intrasubjetivo (pp. 109-151). En Estructuración psíquica y
subjetivación del niño de escolaridad primaria . El trabajo de
latencia. Buenos Aires: Noveduc

También podría gustarte