Está en la página 1de 5

La Constitución de 1886 y la última de 1991 crearon las condiciones para

nuevas reformas de la administración de hacienda y para el fomento de la


riqueza nacional con base en ministerios como el de Fomento o Desarrollo
Económico, el de Hacienda y Crédito Público y el de Comercio Exterior. La
reforma constitucional de 1936 fue la principal enmienda a la Constitución de
1886 asignando al Estado la función interventora y directora de la economía
nacional. Con las reformas de 1968, el Estado asumió un carácter más
intervencionista, amplió los derechos sociales y económicos de los ciudadanos
y creó nuevos Institutos.

En junio de 1991, mediante decreto 1642, se fijaron en un solo cuerpo la


estructura orgánica y funciones del Ministerio de Hacienda, del cual el decreto
1643 de la misma fecha sustrajo la Dirección de Impuestos Nacionales,
convirtiéndola en una unidad administrativa especial. Este tratamiento también
fue dado a la Dirección de Aduanas en 1992.

Como funciones, se asignaron al Ministerio la dirección y desarrollo de la


política económica y fiscal del Estado, la administración, recaudo y registro
contable de los impuestos, rentas, tasas, servicios y multas nacionales; la
planeación, administración y control del presupuesto general de la Nación, de
las empresas industriales y comerciales del Estado y de las entidades privadas
que administran fondos públicos del orden nacional; la elaboración del proyecto
de ley anual de presupuesto --en coordinación con el Departamento Nacional
de Planeación y los demás organismos asignados por la ley--; la deuda pública,
la fijación de las políticas gubernamentales en materia monetaria y de cambio
internacional en asocio con el Banco de la República, y la vigilancia e
inspección administrativa sobre el banco emisor y de las entidades del sector
financiero.1

En Colombia el desarrollo del control sobre los bienes y los recursos del
Estado, históricamente hablando, se encuentra enmarcado en dos sistemas de
control: antes y después de la constitución del 1991.

En 1821 se crea la Contaduría General de Hacienda integrada por Contadores


y cuyo fin era fiscalizador.

Luego aparece la Junta de Expertos en Hacienda Pública que introdujo nuevos


conceptos de política y economía, que existían en Europa y que mostraban un
nuevo sistema de control fiscal.

1
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2002/lasfinanzas.htm
Viene luego la Ley 106 de 1873 sobre código fiscal, sustituida por la corte de
cuentas en 1898 hasta 1922 que como consecuencia de la necesidad de
revisar la estructura económica, la banca, el presupuesto, la administración
pública y el control fiscal en Colombia se da lugar a la misión Kemmerer que
entre sus observaciones están:

- Crear el Departamento de Contraloría.

- Darle carácter de auxiliar de la Administración, al Contralor.

- Crear un control fiscal apolítico para que pueda ejercer sus funciones en
forma independiente.

La Ley 42 de 1923 sobre la organización de la contabilidad y creación del


departamento de contaduría, crea un organismo de control nombrado por el
ejecutivo, con el visto bueno de la cámara de representantes ya que el
congreso era el que autorizaba los gastos públicos y el ejecutivo los efectuaba.
Por lo que para algunos más que un órgano de control fue una auditoría
interna.

En esta Constitución la Constitución de 1991 se orienta el control fiscal a un


control de gestión y resultados con el propósito de asegurar que los recursos
económicos del estado se utilicen de manera adecuada para garantizar los
fines estatales.

Se pone fin a la coadministración que se ejercía mediante el control fiscal


previo.

Se habla de un control posterior y selectivo bajo el cumplimiento de unos


principios administrativos, esenciales para la buena administración del Estado

El control fiscal aparece como una función especializada, en cabeza de un


órgano autónomo e independiente de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.2

La economía se ha transformado actualmente en una unidad fundamental que


se presenta tanto en los debates de la opinión pública como en los problemas
que afectan nuestra esfera social.

Así pues, los aumentos y caídas de la moneda, el crecimiento de la demanda


en el mercado, la crisis de la oferta, el poder que ostentan los monopolios y las
grandes corporaciones, el mercado global, las dificultades que se presentan

2
www.economicas.unsa.edu.ar/otros/tecnicatura/control-clase-15-10-10.pdf
tras la financiación de la seguridad social, los altos costos de impuestos y
demás aspectos que hacen parte fundamental en la economía cotidiana y que
hace parte también del estudio del derecho.

El Derecho no puede limitarse únicamente a asimilar los aspectos de derecho


positivo y la memorización de las normas, porque estas cambian y los
fenómenos jurídicos trascienden de una manera muy vigorosa las fronteras
nacionales, sino también debe las actividades realizadas por el sector público,
teniendo este, un peso importante en la economía de las diferentes naciones.

Podemos definir Hacienda Pública como aquella parte de la economía pública,


de los sectores económicos capitalistas de mercado, relacionada con la
realización de ingresos y gastos del Estado y la mutua relación entre ellos. 

Aunque, Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir


también desde tres puntos de vista diferentes:

El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las
entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.

El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado


gestionar los ingresos que recibe el Estado.

El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se


encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se
pueden lograr éstos con unos recursos limitados.

Analizando un poco más el tercer punto de vista, vemos que, para lograr sus
objetivos, las entidades públicas deben realizar tres actividades fundamentales:
obtención de ingresos y otros recursos, ejecución y control de los gastos e
inversiones y, finalmente, elaboración y posterior control del presupuesto
necesario para realizar las actividades propuestas.

En general, el estudio que lleva a cabo la disciplina de la hacienda pública


busca lograr tres objetivos fundamentales: la redistribución para dar un mayor
bienestar a la población por medio de una distribución más equitativa de los
recursos, la estabilidad y, por último, el desarrollo de la economía, objetivos
que, si se cumplen, permiten el buen desempeño presente y futuro del país. 3

Vemos como la constitución Política de 1991, doto al estado de una serie de


instrumentos de intervención en la esfera privada, en el mundo social y
económico, con el fin de que a partir de la acción pública se corrijan los
desequilibrios que la misma carta reconoce. La tarea principal de Estado es
generar una sociedad justa y solidaria.
3
http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/34_hacienda_publica.html
El Estado necesariamente requiere de la existencia de un sistema tributario en
el cual se puedan obtener los recursos necesarios para su mantenimiento,
fortalecimiento y su propia subsistencia.

De este modo, lo señalado en el numeral 9 del artículo 95 de la Carta,


consagra los deberes del ciudadano, ahí se establece que estos deben
“contribuir al financiamiento de los gastos e Inversiones del Estado dentro de
los conceptos de justicia y equidad”, entendiéndose como, el hecho de que los
individuos, al realizar la contribución pertinente por el Estado a través de los
tributos viabiliza la relación entre sus derechos y libertades.

En síntesis, el pago de los tributos y específicamente de los impuestos, en el


marco de un estado moderno caracterizado como social y de derecho,
constituye, además de una obligación ciudadana, un instrumento eficaz para
los propósitos de una sociedad más equitativa, igualitaria y justa; en ese mismo
marco y atendiendo los principios fundamentales que rigen nuestra
organización socio-política, en Colombia la facultad impositiva es exclusiva del
Congreso, las Asambleas Departamentales y los Consejos Municipales,
organismos que deberán desarrollarla atendiendo los principios y limitaciones
que la misma Carta les impone. 4

Como conclusión tenemos que las políticas económicas que un país adopta,
son para el fortalecimiento tanto de sus instituciones como para el goce y
beneficios de los habitantes de este.

Las políticas de recaudación de impuestos son primordiales para el


sostenimiento de un Estado, siempre y cuando se tengan presentes los
preceptos que establezcan las normas que los cobijan como en el caso de
Colombia, la Constitución Política.

4
Corte Constitucional, Sentencia C-080 de febrero 29 de 1996
Bibliografía

- Buenas Tareas. Base de Datos de Ensayos para Estudiante. [Citado sábado 19


de febrero de 2011]. Disponible en internet
<http://www.buenastareas.com/ensayos/Hacienda-Publica/730987.html>.

- Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango y su Red de Bibliotecas. [Citado


sábado 19 de febrero de 2011]. Disponible en internet
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo35.htm>
.

- Constitución Política de Colombia. Vigesimoctava edición. Editorial Leyer. Agosto


de 2010. Bogotá, D.C.

- Corte Constitucional, Sentencia C-080 de febrero 29 de 1996.

- Credencial Historia. Biblioteca Luis Ángel Arango y su Red de Bibliotecas.


[Citado sábado 19 de febrero de 2011]. Disponible en internet
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2002/lasfinanza
s.htm>

También podría gustarte