Está en la página 1de 3

Daniel Barreto 4/6/21 30.156.

642 seccion 43

I) Realizar una investigación de consulta electrónica acerca de los


contenidos de la unidad:
A) Observación, definición, tipos: directa e indirecta; ejemplo de los tipos de
observación.
Observar es la Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y
detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.
Observación directa: Es aquella donde se tienen un contacto directo con los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.
Por ejemplo Llega un ingeniero supervisor observa fisuras y deformaciones en las
columnas de la obra donde él se encuentra y realiza su informe de calidad para
determinar las causas de la falla.
Observación indirecta: La observación indirecta consiste en tomar datos del
sujeto(s) a medida que los hechos se suscitan ante los ojos del observador, quien
desde luego podría tener algún entrenamiento a propósito de esa actividad. Por
ejemplo El ingeniero residente escucho a los obreros hablar que hay elementos
estructurales en mal estado en la obra donde trabaja.
B) Comparación, definición; comparar en base a semejanzas y diferencias.
Ejemplos
Acción de comparar (examinar dos o más cosas para establecer sus relaciones,
diferencias o semejanzas). Podemos hacer comparaciones mediante semejanzas
y diferencias por ejemplo “Más rápido que un parpadeo” (comparación entre la
velocidad de algo y la del parpadeo). En cuanto a la comparación por diferencia
tenemos por ejemplo ella es igual a maria pero mas linda.
C) Clasificación, definición. Criterios para clasificar. Ejemplo.
La Clasificación es el ordenamiento o la disposición por clases.
Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas
cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas.
1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase
2. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna clase.
3. Los elemento clasificados son mutuamente excluyentes
Por ejemplo pongamos a los alimentos.
 Grupo I: Leche y derivados. Son alimentos plásticos. En ellos predominan
las proteínas.
 Grupo II: Carnes pescados y huevos. Alimentos plásticos. En ellos
predominan las proteínas.
 Grupo III: Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos,
plásticos y reguladores.
 Grupo IV: Hortalizas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las
Vitaminas y Minerales.
 Grupo V: Frutas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las Vitaminas
y Minerales.
 Grupo VI: Cereales. Alimentos energéticos. En ellos predominan los
Glúcidos.
 Grupo VII: Mantecas y aceites. Alimentos energéticos. En ellos predominan
los Lípidos.
D) Análisis, ejemplificar tipos; proceso.
Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su
estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por
separado las partes que la constituyen.
 Análisis estructural. Por ejemplo Como su nombre lo indica, se enfoca en
la estructura de lo analizado, es decir, de su área externa, tomando en
cuenta los parámetros y medidas que condicionan el resultado.
 Análisis exhaustivo. Por ejemplo Es la metodología de análisis que
desmiembra o desglosa lo analizado para poder analizar por separado cada
uno de sus componentes, tendiendo a lo mínimo, a la totalidad, hasta
agotar las opciones disponibles.
 Análisis formal. Por ejemplo Se refiere a la revisión de la forma, del
conjunto, más que del contenido y de lo particular.
 Análisis teórico o conceptual. Por ejemplo Como su nombre indica,
análisis de los conceptos fundamentales o base, equivalente a un análisis
teórico.
 Análisis experimental. Por ejemplo es Justo lo contrario al caso anterior:
ver para creer. Un experimento no es más que la reproducción de un
fenómeno natural en un laboratorio, bajo condiciones controladas.
 Análisis cuantitativo. Por ejemplo esAquel que toma en cuenta
mayormente (o únicamente) la cantidad, la proporción, el volumen, etc.
 Análisis cualitativo. Por ejemplo.Aquel que toma en cuenta la calidad, no
la cantidad, es decir, la naturaleza de las cosas, no su acumulación en
categorías.
E) Síntesis, definición, proceso.
Es una exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un
conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que
estaban dispersas. Va en sentido inverso al análisis. El inicio del proceso se ubica
cuando se tienen identificadas las partes que conforman un todo. Se establecen
las interrelaciones entre los elementos o partes, y a partir del conocimiento de las
partes y las 'uniones' entre ellas, se puede llegar o comprender el todo.
F) Inferencia, definición e importancia.
La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de
premisas. Cuando una proposición se sigue de otras de ese modo, se dice que
éstas implican aquella. En la actualidad es necesario ejercitarse en el nivel
inferencial de lectura, ya que desarrolla la capacidad de deducir el significado de
términos desconocidos, identificar el objetivo que tiene el autor del texto,
relacionar lo leído con otros textos y con el contexto; así como comprender la
intención del escritor …

También podría gustarte