Está en la página 1de 71

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. INTRODUCCIÓN.
Las Especificaciones Técnicas constituyen las reglas que definen las
prestaciones específicas de la ejecución de Obra, las mismas que
permiten a la entidad ejecutora y residente de obra la correcta ejecución
de la obra y a la inspección velar por su cumplimiento.

II. GENERALIDADES.

A. Consideraciones Generales.
Está orientado a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto
netamente constructivo a nivel de indicación, materiales y
metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros,
los cuales por su carácter general capacita el documento a
construirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares.
Como su nombre lo indica, incluye la gama de variaciones en
cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza
son susceptibles a cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo


de acuerdo a una localización geográfica determinada.

2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden


notablemente en el comportamiento de los materiales
encausados a un tratamiento especial en cuanto al proceso
constructivo y dosificaciones en sí.

3. Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el


transcurso de las obras, debidamente implementadas,
completarán el presente documento, previamente avaladas por
la Municipalidad Distrital de Huasmín.

C. Compatibilización y Complementos.
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas
generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y
acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los
planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir
con las normas ITINTEC correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las
especificaciones técnicas del sistema, es compatible con los
siguientes documentos:

1 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC – ULTIMA


EDICIÓN).
2 Manuales de Normas del A.C.I. (Instituto Americano de Concreto).

3 Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedades Americanas de


Pruebas y Cargas).
4 Especificaciones vertidas por cada fabricante.

III. DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS


1.0. OBRAS PRELIMINARES.

1.1 CARTEL DE OBRA DE CONCRETO.


Antes de dar inicio a los trabajos deberá construirse un Cartel de
Obra de concreto de (4.00m x 2.00m), con el logotipo y
especificaciones de la Municipalidad Distrital de Huasmín.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Unidad (Und.) que comprende la totalidad del cartel de
identificación, contando con la autorización del Ingeniero Inspector
y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, CARTEL


DE OBRA DE CONCRETO, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por la mano de obra, herramientas,
materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

1.2 EXPLANACIONES EN TERRENO NATURAL.


Esta partida comprende el corte de terreno natural con la finalidad
de dejar de forma plana los niveles planteados en los planos, se
hará en forma manual según las áreas y volúmenes considerados
por la proyección del trazo de la edificación y detalles respectivos
en las zonas donde se ejecutarán la construcción de Cimientos,
veredas, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m3 que comprende la totalidad del corte y explanaciones
que se ha proyectado, con el criterio y autorización del Ingeniero
Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“EXPLANACIONES EN TERRENO NATURAL”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.
1.3 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.
Comprende la limpieza general del terreno, dejándola libre de
basura, maleza y otros que puedan dificultar el comienzo de la
obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 que comprende la totalidad de la limpieza del terreno,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL”, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

1.4 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO PRELIMINAR.


Comprende el estudio preliminar que se hace desde el Expediente
Técnico y el terreno donde se va ejecutar el Proyecto, es decir que
se hace la Evaluación de Compatibilidad entre lo que se ha
proyectado con la realidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 que comprende la totalidad del trazo de niveles y
replanteo preliminar, contando con la autorización del Ingeniero
Inspector y/o Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “TRAZO


DE NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

2.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

2.1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS.


Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto
al diseño de las estructuras proyectadas; de ser el caso se quitarán
los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita
y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la


excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos sobre
material de relleno sin una consolidación adecuada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m3 que comprende la totalidad de la excavación de zanjas
hasta la profundidad indicada en planos, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

2.2. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


La eliminación del desmonte u otro tipo de materiales deberán ser
ubicados en zonas en las que no obstaculicen y no deterioren la
agricultura; específicamente se deben de ubicar en terrenos de
desechos cercanas a la obra y a una distancia no menor de 30. m.
de distancia a la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m3 que comprende la totalidad de la eliminación y acarreo
de material
Excedente, contando con la autorización del Ingeniero Inspector
y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

2.3. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN.


El refine, nivelación y compactación del terreno se refiere a
ejecutar los cortes y rellenos necesarios para obtener las rasantes
indicadas en el plano general de distribución del proyecto. El
relleno debe hacerse en capas de 20 cm., debidamente regado y
compactado.
La explanación del terreno deberá guardar el grado suficiente de
eficiencia a fin de que en las posteriores capas de compactación, la
labor será rápida y ordenada.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 que comprende la totalidad del refine, nivelación y
compactación, contando con la autorización del Ingeniero Inspector
y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

2.4. AFIRMADO E = 4”, PARA PISOS Y VEREDAS COMPACTADO.


Una vez terminado el refine, nivelación y compactación del terreno,
se procede a colocar puntos para el colocado de afirmado; este irá
en un espesor E = 4”, compactado con plancha vibratoria manual
y/o pizón de mano, el cual además tendrá su contenido de
humedad óptimo, de tal manera que quede bien compactado y
nivelado para recibir posteriormente al falso piso y piso
respectivamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2. que comprende la totalidad del afirmado E = 4”, para
pisos y veredas, compactado, contando siempre con la autorización
del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“AFIRMADO E = 4”, PARA PISOS Y VEREDAS, COMPACTADO”;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

3.0. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.

3.1. SOLADOS CONCRETO f´c=100 Kg/cm2.


Esta partida se refiere al vaciado de concreto para solados en
cimientos corridos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 2 que


comprende la totalidad de encofrado en para sobre cimiento,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“SOLADOS CONCRETO f´c=100 Kg/cm2”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

3.2. FALSO PISO E = 4” (1:8, CEMENTO, HORMIGÓN)


Esta sección comprende trabajos de colocación de concreto f’c =
140 Kg/cm2 sobre la base de afirmado de modo tal se forme
unas superficie pareja antes de la colocación del piso.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de falso piso colocado, contando con la autorización
del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,
“FALSO PISO E = 4” (1:8, CEMENTO, HORMIGÓN)”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

3.3. CONCRETO 1:10 + 30% P. M. PARA CIMIENTOS CORRIDOS


Llevarán cimientos corridos los muros de soga y de cabeza, gradas
que se apoyan sobre el terreno y será de concreto ciclópeo: 1:10
(cemento - hormigón), con 30% de piedra Mediana máximo de 6”
de diámetro, con un concreto f’c =140 Kg/cm 2, respetando la
dosificación, asumiendo el dimensionado propuesto.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la


exactitud de la excavación, como producto de un correcto
replanteo.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de alta calidad,


libre de impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá
las zanjas antes de llenas los cimientos y no se colocará las piedras
sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que se tomen los extremos.

Se prescindirá de encofrado cuando el extremo lo permita, es decir


que no se produzca derrumbes.

Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las muestras


ASTMC. 0172.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 3 que


comprende la totalidad del concreto cimiento corrido, contando con
la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“CONCRETO 1:10 + 30% P.M.”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

3.4. CONCRETO 1:8 + 25% P. M. PARA SOBRECIMIENTOS


Llevarán cimientos corridos los muros de soga y de cabeza, gradas
que se apoyan sobre el terreno y será de concreto ciclópeo: 1:8
(cemento - hormigón), con 25% de piedra Mediana máximo de 4”
de diámetro, con un concreto f’c =140 Kg/cm 2, respetando la
dosificación, asumiendo el dimensionado propuesto.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la


exactitud de la excavación, como producto de un correcto
replanteo.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de alta calidad,


libre de impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá
las zanjas antes de llenas los cimientos y no se colocará las piedras
sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que se tomen los extremos.

Se prescindirá de encofrado cuando el extremo lo permita, es decir


que no se produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las muestras
ASTMC. 0172.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 3 que


comprende la totalidad del concreto cimiento corrido, contando con
la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“CONCRETO 1:8 + 25% P.M.”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida

3.5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRE CIMIENTOS.

Esta partida se refiere a la construcción de las formas para obtener


un vaciado de concreto de acuerdo a la obra que se indica en los
planos.

El desencofrado comprende el retiro de la madera una vez que el


concreto ha fraguado, debiendo llevarse a cabo gradualmente y en
forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o
causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto y cuando
el concreto pueda soportar su propio peso y demás cargas que
sobre él graviten y demás recomendaciones del Reglamento
Nacional de Construcciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 2 que


comprende la totalidad de encofrado en para sobre cimiento,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRE CIMIENTOS”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

4.0. OBRAS DE CONCRETO ARMADO.

4.1. CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION f’c = 175 Kg./cm2


El concreto será una mezcla de agua-cemento, arena y piedra
chancada, para un f’c=175 Kg./cm 2, su preparación será con
mezcladora y se vaciará de acuerdo a los indicado en el plano.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 3

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION - MUROS f’c = 210
Kg./cm2”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.
4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE
CIMENTACION.

Esta partida se refiere a la construcción de las formas para obtener


un vaciado de concreto de acuerdo a la obra que se indica en los
planos.

El desencofrado comprende el retiro de la madera una vez que el


concreto ha fraguado, debiendo llevarse a cabo gradualmente y en
forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o
causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto y cuando
el concreto pueda soportar su propio peso y demás cargas que
sobre él graviten y demás recomendaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 2 que


comprende la totalidad de encofrado en muros de contención
cimiento, contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION-
MUROS”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

4.3. ACERO ESTRUCTURAL PARA VIGAS DE CIMENTACION.


Comprende el corte, habilitación y doblado del acero, según las
formas y dimensiones indicadas en el plano de detalles. El acero
estará formado por barras corrugadas de grado 60; esfuerzo de
fluencia 4200 kg/cm2, y; resistencia mínima a la tracción a la
rotura, 6300 kg/cm2.

La partida comprende el corte, habilitación del acero y su


colocación dentro del encofrado, teniendo en cuenta las
especificaciones técnicas concernientes al doblado, longitud de
anclaje y traslapes.

La ubicación de la armadura en los encofrados deberá respetar los


recubrimientos indicados en las especificaciones técnicas de los
planos.

Las barras antes de ser usadas deberán estar completamente


limpias, es decir, libres de polvo, pintura, grasas, o cualquier
materia que disminuya la adherencia. Se deberá tener el cuidado
necesario en aprovechar de la mejor manera la longitud de los
refuerzos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Kg. De fierro habilitado, que comprende la totalidad de
acero usado en el muro de contención, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “ACERO


ESTRUCTURAL PARA VIGAS DE CIMENTACION-MURO”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
4.4. CONCRETO EN COLUMNAS f’c = 210 Kg./cm2
El concreto será una mezcla de agua-cemento, arena y piedra
chancada, para un f’c=210 Kg./cm 2, su preparación será con
mezcladora y se vaciará de acuerdo a los indicado en el plano.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 3

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“CONCRETO EN COLUMNAS f’c = 210 Kg./cm 2”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

4.5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS.


Esta partida se refiere a la construcción de las formas para obtener
un vaciado de concreto de acuerdo a la obra que se indica en los
planos.

El desencofrado comprende el retiro de la madera una vez que el


concreto ha fraguado, debiendo llevarse a cabo gradualmente y en
forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o
causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto y cuando
el concreto pueda soportar su propio peso y demás cargas que
sobre él graviten y demás recomendaciones del Reglamento
Nacional de Construcciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 2 que


comprende la totalidad de encofrado en para sobre cimiento,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS”, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

4.6. ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS fy=4200 Kg./cm2


Comprende el corte, habilitación y doblado del acero, según las
formas y dimensiones indicadas en el plano de detalles. El acero
estará formado por barras corrugadas de grado 60; esfuerzo de
fluencia 4200 kg/cm2, y; resistencia mínima a la tracción a la
rotura, 6300 kg/cm2.
La partida comprende el corte, habilitación del acero y su
colocación dentro del encofrado, teniendo en cuenta las
especificaciones técnicas concernientes al doblado, longitud de
anclaje y traslapes.
La ubicación de la armadura en los encofrados deberá respetar los
recubrimientos indicados en las especificaciones técnicas de los
planos.

Las barras antes de ser usadas deberán estar completamente


limpias, es decir, libres de polvo, pintura, grasas, o cualquier
materia que disminuya la adherencia. Se deberá tener el cuidado
necesario en aprovechar de la mejor manera la longitud de los
refuerzos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Kg. De fierro habilitado, que comprende la totalidad de
acero usado en el muro de contención, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “ACERO


GRADO 60 EN COLUMNAS fy=4200 Kg./cm 2”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

4.7. CONCRETO EN VIGAS f’c = 210 Kg./cm2


El concreto será una mezcla de agua-cemento, arena y piedra
chancada, para un f’c=210 Kg./cm 2, su preparación será con
mezcladora y se vaciará de acuerdo a los indicado en el plano.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 3

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“CONCRETO EN VIGAS f’c = 210 Kg./cm 2”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

4.8. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS.


Esta partida se refiere a la construcción de las formas para obtener
un vaciado de concreto de acuerdo a la obra que se indica en los
planos, es decir las vigas peraltadas y de sección variable, con las
contra flechas respectivas de modo que al desencofrar se tenga la
estructura totalmente plana.
El desencofrado comprende el retiro de la madera una vez que el
concreto ha fraguado, debiendo llevarse a cabo gradualmente y en
forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o
causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto y cuando
el concreto pueda soportar su propio peso y demás cargas que
sobre él graviten y demás recomendaciones del Reglamento
Nacional de Construcciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 2 que


comprende la totalidad de encofrado en para sobre cimiento,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

4.9. ACERO GRADO 60 EN VIGAS fy=4200 Kg./cm2


Comprende el corte, habilitación y doblado del acero, según las
formas y dimensiones indicadas en el plano de detalles. El acero
estará formado por barras corrugadas de grado 60; esfuerzo de
fluencia 4200 kg/cm2, y; resistencia mínima a la tracción a la
rotura, 6300 kg/cm2.

La partida comprende el corte, habilitación del acero y su


colocación dentro del encofrado, teniendo en cuenta las
especificaciones técnicas concernientes al doblado, longitud de
anclaje y traslapes.
La ubicación de la armadura en los encofrados deberá respetar los
recubrimientos indicados en las especificaciones técnicas de los
planos.

Las barras antes de ser usadas deberán estar completamente


limpias, es decir, libres de polvo, pintura, grasas, o cualquier
materia que disminuya la adherencia. Se deberá tener el cuidado
necesario en aprovechar de la mejor manera la longitud de los
refuerzos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Kg. de Acero habilitado, que comprende la totalidad de
acero usado en el muro de contención, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “ACERO


GRADO 60 EN COLUMNAS fy=4200 Kg./cm 2”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

* ESPECIFICACIONES GENERALES DEL CONCRETO ARMADO.

A. CEMENTO
Se usará cemento Pórtland Tipo I normal, salvo donde se especifique la
adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada
por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y
presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o en sitios en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

B. AGUA
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la
Norma E.060 Concreto Armado del RNC.

El agua empleada en la representación y curado del concreto deberá ser,


de preferencia, potable.

Se utilizará aguas no potables sólo si:

a. Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser
dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

b. La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en


ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

c. Los cubos de prueba de momento preparados con agua no potable,


ensayados de acuerdo a las normas ASTM C109, tienen a los 7 y 28
días resistencia en comprensión no menores del 90% de la de
muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en lo agregados y/o


aditivos deben sumarse a las que puedan aportar el agua de mezclado
para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. No se
utilizará en la presentación del concreto, en el curado del mismo o en el
lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos
anteriores.
C. AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida).
Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según


Norma A.S.T.M.C.33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando
se haya demostrado por medio de la práctica que o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre
que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar
avalada por un Laboratorio. El agregado fino (arena) deberá cumplir con
lo siguiente:

 Grano duro y resistente.

 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5%


del material que pese por tamiz 200 (Serie U.S) en caso el exceso
deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y


45% de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser
fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está
ejecutando.

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de


material que pasen por los tamices Nº 100, una diferencia de éstas
medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la
superficie.
 El agregado fino no deberá tener arcilla o tierra, en porcentaje que
exceda al 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con
lo siguiente:

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda
el 1% en peso, en caso contrario el exceso se eliminará mediante el
lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y
estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración
causada por cambios de temperatura o heladas.

 El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para


someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad
ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayos de
A.S.T.M.C. 33.

 El tamaño próximo de loa agregados será pasante por el matiz de 2


½“ para el concreto armado.

 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de


armadura se podrá disminuir el tamaño máximo del agregado,
siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el
“SLUMP” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga, sea la indicada en planos.

 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal


que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras
interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni
mayor de 1/3 del peralte de las bolsas o que los ¾ de espaciamiento
mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de
barras.
 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la
trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten
colocan el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la
resistencia de diseño.

 Las columnas de dimensión máxima será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia
entre barras.

 Hormigón: es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y


agregado grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, sales alcalinas, materia orgánica u otras
sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable se
seguirá para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.

 Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con


acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 05% de la
densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirá para
el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y
grueso.

D. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en la obra de tal manera que se evite
su deterioro o contaminación por agentes exteriores.

CEMENTO
- No se aceptará en la obra bolsas de cemento cuya
envoltura esté deteriorada o perforada.
- Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté
en contacto con el suelo o el aire libre que pueda correr por el
mismo.
- Se recomienda que se almacene en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación.

- Se almacena en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con


material plástico u otros medios de protección.

- El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u


otros elementos similares aprobados por la inspección, aislándolo de
una posible humedad o contaminación.

AGREGADOS
- Se almacenará o aplicará de manera tal que se prevenga
una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones.

- El control de éstas condiciones lo hará el Ingeniero


Supervisor, mediante muestras periódicas realizarán ensayos de
rutina en lo que refiere a limpieza o granulometría.

E. CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción de agregado deberá garantizar un mezcla con un alto grado
de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de
las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método
de colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de
agua en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.


F. MEZCLADO DEL CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos
desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto


garantiza uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con un tolva cargadora, tanque de


almacenamiento de agua: asimismo el dispositivo de descarga será el
conveniente para evitar la segregación de los agregados.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido


automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen,
esto de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, si se van a
emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a
fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada
uno de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar


de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva
carga la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.


El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minuto,
después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que
se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

G. COLOCACIÓN DEL CONCRETO


Es requisito fundamental que los encofrados hayan sido concluidos, éstos
deberán ser aceitados y/o mojados.
El refuerzo de acero o fierro deberá estar libre de óxidos, aceites,
pinturas, y demás sustancias extrañas que puedan dañar el
comportamiento

Toda sustancia adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita el vaciado uniforme, con esto garantiza
integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,
especialmente el que está entre el barras de refuerzo; no se colocará al
concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser


removidos cuando en concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo
tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán quedarse
cuando son de metal o concreto que esté parcialmente endurecido o que
esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las


proporciones superiores del muro y columnas deberán ser llenados con
concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir


segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección,
usando para ello aditamento especial.

En caso de tener columnas muy altas y muros delgados y sea necesario


usar un “CHUTE”, el proceso de chuceado deberá evitar que el concreto
golpee contra un cara opuesta del encofrado, este podrá producir
segregaciones.
Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que
deben ser ejecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se
colocará primero el que tenga mayor resistencia (vigas), dejando un
exceso de este en la zona donde irá el concreto de menor resistencia
(viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el
concreto anterior esté todavía plástico y que no haya comenzado a
fraguar.

A menos que se tome adecuada protección el concreto no deberá ser


colocado durante lluvias fuertes, y que el incremento de agua desvirtuaría
el cabal comportamiento del mismo.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento


Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a la calidad y colocación
del material.

H. CURADO
Será por lo menos 07 días durante los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda, esto a partir de la 10 a 12 horas del vaciado. Cuando
se usa un aditivo de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3
días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se


mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y
cuando el sol actúa directamente los elementos verticales se regarán
continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se
permitirán el uso de plásticos como el polietileno.

I. TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO


 Toda preparación del concreto deberá ser anotada en el plano.
El Ingeniero aprobará o desaprobará la reparación.
 La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado
grueso del elemento, previo picado.

 Toda reparación deberá garantizar que las propiedades


estructurales del concreto así como su acabado, sean superiores o
iguales a las del elemento proyectado.

 Para proceder de un resane superficial se renovará la superficie


picándola en madera tal que deje al descubierto el agregado grueso,
acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con un
25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta
quitar todo el rezago de la solución, para después aplicar una lechada
de cemento puro y agua, en una relación agua/cemento de ½ en peso.
El nuevo concreto irá; sobre esta parte antes de que la pasta empiece
a fraguar.

 Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos,


eliminación de manchas, se efectúan después de limpiar con agua la
zona afectada. Para rellenar huecos se recomienda usar morteros de
color más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo
produce un color más claro. Asimismo, se podrá utilizar el mismo
material de encofrado en igual tiempo.

 Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del


llenado, esto por cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de
aceite se puedan eliminar con detergente.

Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar


la superficie íntegra, esto con miras a obtener un acabado homogéneo.
J. REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C 615, A.S.T.M.C 616, A.S.T.M.C
617 NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8mm deberán ser


corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

5.0. ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA

5.1. CORREAS DE 3” X 3”, DE MADERA TORNILLO.


Esta partida se refiere a la colocación de correas de madera tornillo
sobre las vigas de correas de 3” x 3”, estas correas se construirán
y ceñirán exactamente a detalles y medias indicados en lo planos,
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no de madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre


por operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte


presión, debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente
rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Pie cuadrado de madera habilitada y colocada, contando
con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,
“CORREAS DE 3” X 3”, DE MADERA TORNILLO”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

5.2. VIGAS DE MADERA 4” x 5”.


Se ejecutará el techado de la Estructura usando vigas de madera
tornillo o similar sobre las vigas de concreto inclinadas las mismas
que servirán como base par la colocación de correas y teja andina,
estas vigas se construirán y ceñirán exactamente a los cortes,
detalles y medias indicados en lo planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en
bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre


por operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte


presión, debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente
rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Pie cuadrado, es decir por madera habilitada y colocada,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “VIGAS


DE MADERA 4” x 5”, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por la mano de obra, herramientas,
materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
5.3. VIGAS DE MADERA 4” x 5” PARA CIELORASO.
Ídem a la partida 5.02.

5.4. COBERTURA CON TEJA ANDINA.


Comprende el techado general de la estructura con teja andina en
planchas de 0.76 x 1.10 m debidamente traslapados y aseguradas
en las correas de madera, teniendo además que considerar los
traslapes correspondientes para evitar filtraciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la
medida m2 de techo cubierto con teja andina, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,
“COBERTURA CON TEJA ANDINA”, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

5.5. CUMBRERA PARA TEJA ANDINA.


Esta partida se refiere a la cobertura total de la cumbrera con teja
de arcilla o de greda de 0.50m x 0.30m, esta cobertura será
necesaria para cubrir los espacios vacíos que se generen en la
cumbrera de la estructura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la
medida ml de cumbrera cubierto con teja, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,
“CUMBRERA PARA TEJA ANDINA”, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

6.0. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA.

6.1. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA CON


MEZCLA 1:5 x 1:5cm.
Comprende la construcción de muros de cabeza con mortero 1:5
cemento arena con ladrillos de 9 x 14 x 24cm en los lugares y
paredes estipulado en los planos.

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:


aglomerantes y agregados, los cuales se les agregará la cantidad
de agua que de una mezcla trabajable; Los materiales
aglomerantes serán Cemento Pórtland y el agregado será arena
natural, libre de materia orgánica con las siguientes características:

Además para la ejecución de esta partida se tendrá en cuenta que.

a) Los muros se construyan a plomo y en línea.


b) Todas las juntas horizontales y verticales, queden
completamente llenas de mortero.
c) El espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y
en promedio de 15 mm.
d) Las unidades de albañilería se asienten con las superficies
limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento
previo:
e) Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en
agua inmediatamente antes del asentado.
f) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo
del agua que se pueda haber evaporado. El plazo del
retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
g) El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el
uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros
premezclados.
h) Que no se asiente más de un 1.20 m de altura de muro en una
jornada de trabajo.
i) Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
j) Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo
colocado en alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente
llenos de concreto fluido.
k) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el
Reglamento. Los recorridos de las instalaciones serán siempre
verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro
alojartas.

Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm., se correrá


cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la
mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.

En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.


En todo momento se debe verificar la verticabilidad de los muros
no admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2” x
4” y de espesor igual al muro para la fijación del marco de madera.

En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo


de ellos para lo cual se proveerá del andamiaje para el ensamblaje
de muros adyacentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de muro de cabeza construido, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “MURO


DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA CON MEZCLA 1:5 x
1:5cm”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

6.2. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA


1:4 x 1:5cm
Comprende la construcción de muros de soga con mortero 1:5
cemento arena con ladrillos de 9 x 14 x 24cm en los lugares y
paredes estipulado en los planos.
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:
aglomerantes y agregados, los cuales se les agregará la cantidad
de agua que de una mezcla trabajable; Los materiales
aglomerantes serán Cemento Pórtland y el agregado será arena
natural.
Se tendrá en cuenta los puntos anteriores, para este caso.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de muro de cabeza construido, contando con la
autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “MURO


DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4 x
1:5cm”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

7.0. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

7.1. DERRAMES ESPESOR 0.15m MUROS DE LADRILLO.


Ídem a la partida 9.01, con excepción de la unidad de medida.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida ml de Tarrajeo con mortero cemento – arena, contando con
la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“DERRAMES ESPESOR 0.15m MUROS DE LADRILLO”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
7.2. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES.
7.3. TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES.
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar
en muros y otros elementos en interiores o exteriores, etc.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en


superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas
terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que


garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al
proyecto arquitectónico la ejecución.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de


las superficies donde debe ser aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:


Mortero de Cemento – arena para pañeto, proporción: 1:4.
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente
limpias de todo residuo anterior.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de Tarrajeo con mortero cemento - arena, contando con
la autorización del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
7.4. TARRAJEO SUPERFICIE COLUMNAS.
Ídem a la partida 7.02.

7.5. VESTIDURAS ARISTA EN COLUMNAS.


Ídem a la partida 7.01.

7.6. TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS.


Ídem a la partida 7.02.

7.7. VESTIDURAS ARISTA EN VIGAS.


Ídem a la partida 7.01.

8.0. CIELORRASOS

8.1. CIELORRASOS DE TRIPLAY CON TAPAJUNTAS.


Esta sección comprende trabajos de colocación de triplay en el
cielorraso de los ambientes del segundo piso con tapajuntas de
madera de ½” x 1” debidamente pintados. Para tener solidez en
la construcción de esta partida se usaran varas de madera de 3”
X 3” en las que se clavaran los triplays y tapajuntas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de cielorraso colocado, contando con la autorización
del Ingeniero Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“CIELORRASOS DE TRIPLAY CON TAPAJUNTAS”, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
9.0. PISOS Y PAVIMENTOS

9.1. VEREDA DE CONCRETO DE 4”


Comprende la elaboración de concreto para la construcción de las
veredas, sobre la cual se llevará a cabo el tránsito peatonal en
general, se utilizará concreto de resistencia a la compresión f’c =
175 Kg/cm2 y un espesor e = 4”. cuya dosificación en volumen
será de cemento: arena gruesa: gravilla de río (1/2” – ¾”) = 1:2.5
: 2.5.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la
medida m2 de vereda construida, contando con la autorización del
Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,
“VEREDA DE CONCRETO DE 4””, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

9.2. ENCOFRADO DE VEREDA CON MADERA EUCALIPTO.


Esta partida se refiere a la construcción de las formas para obtener
un vaciado de concreto de acuerdo a la obra que se indica en los
planos.
El desencofrado comprende el retiro de la madera una vez que el
concreto ha fraguado, debiendo llevarse a cabo según las
recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones.

Los encofrados consisten en la colocación de formas de madera


adecuándolas a las medidas y formas que especifican los planos,
debiendo ser lo suficientemente consistentes, estables para lo cual
deberá diseñarse tomando en cuenta los siguientes factores:
Resistencia del material: deberá tomarse en cuenta las
deformaciones y rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.

En general el diseño debe proporcionar una estructura de encofrado


segura con la forma y dimensiones indicadas en los planos y con la
garantía que no existan deformaciones mayores de 2mm, ni
desalineamientos que atenúen contra el funcionamiento de la
estructura.

El desencofrado de los elementos de concreto se hará después de


su endurecimiento, gradualmente y en forma suave, quedando
totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidaciones que
pudieran perjudicar al concreto colocado. La operación de
desencofrado se hará cuando el concreto pueda soportar su propio
peso y demás cargas que sobre él graviten.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de encofrado colocado para el vaciado de veredas,
contando con la autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ENCOFRADO DE VEREDA CON MADERA EUCALIPTO”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
9.3. PISO DE CONCRETO E = 2”, f’c = 140 Kg/cm 2 x 4 cm
PULIDO 1:2 x 1 cm.
Los pisos de toda la estructura a excepción de servicios higiénicos y
auditórium serán de concreto con una proporción cemento
hormigón de 1:8; colocado sobre el falso piso previamente
construido; el acabado será con mortero cemento: arena pulido
coloreado con ocre.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2, contando con la autorización del Ingeniero Residente
y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “PISO


DE CONCRETO E = 2”, f’c = 140 Kg/cm 2 x 4 cm PULIDO 1:2 x 1
cm, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

9.4. PISOS DE CERÁMICA 0.30 x 0.30M.


Los ambientes de los servicios higiénicos llevaran pisos de cerámica
que comprende la colocación de cerámica de 0.30 x 0.30m. Con
fragua color gris claro en figuras geométricas que armonicen con la
estructura.

La mano de obra será capacitada y especializada en el asentado de


cerámica para la correcta ejecución de esta partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de piso de cerámico colocado, contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “PISOS


DE CERÁMICA 0.30 x 0.30M.”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

9.5. CONTRAPISO DE 48 mm.

DESCRIPCIÓN

El contrapiso está compuesto de dos capas de cemento – arena,


cuya finalidad es alcanzar el nivel requerido para la colocación del
acabado y al mismo tiempo proporcionar una superficie uniforme
para recibir el material de asentamiento ( mortero, pegamento,
etc.) adecuando al piso previsto para la superficie de circulación, el
espesor será de 25 mm.
Primero se colocará una capa de mortero mezcla 1: 5 cemento –
arena gruesa, de espesor que los planos se señalan de acuerdo al
acabado que llevarán menos 1 cm.
Esta primera capa será reglada dejando una superficie rugosa.
La segunda capa se colocará una hora después de vaciada la
primera, y será un mortero mezcla 1:5 cemento – arena gruesa de
un espesor de 1 cm.
Esta segunda capa será frotachado quedando la superficie con el
acabado similar a un tarrajeo.
MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores


antes dichas se medirá en metro cuadrado (m²).

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio


unitario del contrato por metro cuadrado (m²); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

10.0. ZOCALOS Y CONTRAZÓCALOS.

10.1. ZÓCALO DE MAYÓLICA DE 0.20 x 0.30m.


Esta partida se refiere a la colocación de mayólica en las paredes
interiores de los servicios higiénicos de modo que se proteja de
la humedad causada por el uso de agua en estos ambientes.

La mano de obra será capacitada y especializada en el asentado


de mayólica en zócalos para la correcta ejecución de esta
partida.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida ml de zócalo colocado de la altura especificada, contando
con la autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ZÓCALO DE MAYÓLICA DE 0.20 x 0.30m.H = 1.10m.”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

10.2. ASENTADO DE MAYÓLICA DE 0.20 x 0.30 m. EN COCINAS


Esta partida se refiere a la colocación de mayólica en las paredes
interiores de las cocinas de modo que se proteja de la humedad
causada por el uso de agua en estos ambientes.

La mano de obra será capacitada y especializada en el asentado


de mayólica en zócalos para la correcta ejecución de esta
partida.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida ml de zócalo colocado de la altura especificada, contando
con la autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ASENTADO DE MAYÓLICA DE 0.20 x 0.30 m. EN COCINAS”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

11.0. CARPINTERÍA DE MADERA.


Este acápite se refiere a la presentación, ejecución y colocación de todos
los elementos de carpintería que en lo planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior, especialmente las puertas (Ver
terminado en cuadro de acabados)
Para zonas cercanas al mar se debe usar carpintería de madera tanto
para las puertas como para las ventanas.

MADERA.
Se utilizará exclusivamente cedro natural, primera calidad, seca, tratada
y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blancas,
enfermedades comunes o alguna otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia, madera que será utilizada en las puertas.
En último caso se aceptará madera húmeda.
Todo cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

SECADO.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida
del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

ELABORACIÓN.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,
detalles y medias indicados en lo planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el
menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos.
11.1. PUERTA APANELADA DE CEDRO, E=1 ¼”
Esta partida se refiere a la construcción y colocación de puertas
de madera cedro debidamente pintadas y con las medidas
exactas de cada vano en le que se va a colocar; estas puertas
pueden ser construidas en talleres de carpintería de madera o en
obra, con mano de obra capacitada y especializada, garantizando
así la calidad de la partida en mención.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de puerta construida, pintada y colocada en la
estructura, contando con la autorización del Ingeniero Residente
y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“PUERTA APANELADA DE CEDRO”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

12.0. CARPINTERÍA METÁLICA.

12.1. VENTANAS METALICAS.


Esta partida se refiere a la construcción y colocación de ventanas
metalicas debidamente pintadas y con las medidas exactas de
cada vano en le que se va a colocar; estas ventanas pueden ser
construidas en talleres de carpintería metálica o en obra, con
mano de obra capacitada y especializada, garantizando así la
calidad de la partida en mención.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 de Ventana construida, pintada y colocada en la
estructura, contando con la autorización del Ingeniero Residente
y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“VENTANAS METALICAS”, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

13.0. CERRAJERÍA.
La presente especificación se refiere los elementos de cerrajería para las
puertas y ventanas de fierro, destinados a facilitar el movimiento de las
hojas y dar seguridad al cierre de puertas y ventanas.
Lo incluido en estas especificaciones son: cerraduras, bisagras,
picaportes, topes, etc.

13.1. BISAGRAS CAPUCHINA


Las bisagras están constituidas por dos planchitas de metal
articuladas sujetas al marco y a la hoja, que sirve para cerrar y
abrir una puerta, ventana, etc. a un solo lado.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores
antes dichas se medirá por unidad (und).

BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

13.2. CERRADURA PRINCIPAL DE DOS GOLPES TIPO FORTE


(EXTERIOR)

DESCRIPCION
Las cerraduras serán cilíndricas, marca FORTE o similar con
mecanismo de acero.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán
de acero inoxidable pulido, satinado y resistente a condición
atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con el material
más adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que estarán
sometidas.
Las llaves de todas las cerraduras serán entregadas en un tablero,
identificándose cada una de ellas con anillos que lleven el nombre
o el número del ambiente al que pertenecen.
Todas las cerraduras serán amaestradas de acuerdo a las
indicaciones que proporcione el Inspector; se suministrarán 3
llaves maestras.
Para las puertas interiores y/o baños serán de embutir con seguro
interior.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores
antes dichas se medirá por unidad (und).

BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
14.0. VIDRIOS

GENERALIDADES
Comprende la provisión y colocación de vidrios para puertas y ventanas y
otros elementos donde se especifique, incluyendo los elementos
necesarios para su fijación como: masilla, junquillos, etc.
En los vidrios de sistema directo comprende la provisión y colocación de
vidrios para las ventanas, así como los accesorios y elementos metálicos
que sirvan para fijar las hojas móviles y los que sirven de pivot, de
acuerdo a lo detallado en los planos de ventanas.
Se colocarán en ventanas, mamparas, puertas y otros elementos o sitios
planos, y se instalarán después de terminados los trabajos del ambiente,
se usarán vidrios transparentes semidobles. En general serán planos sin
burbujas de aire ni alineamientos.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella,
habiendo sido ya colocados los vidrios, serán estos marcados o pintados
con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de
la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándose
de toda mancha.

14.1. VIDRIOS SEMIDOBLES

DESCRIPCION
Se llama vidrio SEMIDOBLES
Características de los materiales y proceso de ejecución remitirse
a las generalidades.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores
antes dichas se medirá por pie cuadrado (p2).

BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por pie cuadrado
(p2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

15.0. PINTURA

A. CONSIDERACIONES GENERALES
- Las superficies deberán estar limpias y secas antes del
pintado.

- Las superficies con imperfecciones serán resanadas con


un mayor grado de enriquecimiento del material.

- Antes del pintado de cualquier ambiente, Todo trabajo


terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas.

- En las superficies nuevas el número de manos que


corresponde es de 02 manos.

- Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la


misma debe ser posterior a la aprobación de Ingeniero Supervisor.

- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya


secado. La operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o
rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas.

15.1. PINTURA CIELORRASO CON LÁTEX


Esta partida se refiere a la pintura con látex en el cielorraso de
mortero cemento arena para lo cual se tendrá en cuenta las
consideraciones generales.
METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 que comprende la totalidad de pintura según sea el
caso. Contando con la autorización del Ingeniero Residente y/o
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“PINTURA CIELORRASO CON LÁTEX”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

15.2. PINTURA MUROS, DERRAMES, COLUMNAS Y VIGAS


Esta partida se refiere a la pintura con látex en muros,
derrames, columnas y vigas, para lo cual se tendrá en cuenta las
consideraciones generales.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 que comprende la totalidad de pintura según sea el
caso. Contando con la autorización del Ingeniero Residente y/o
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“PINTURA MUROS, DERRAMES, COLUMNAS Y VIGAS”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.
15.3. PINTURA CONTRAZÓCALO CON ESMALTE H =0.30m.
Esta partida se refiere a la pintura con Esmalte en los
Contrazócalos interiores y exteriores con una altura de 0.30m.
Para lo cual se tendrá en cuenta las consideraciones generales.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida ml que comprende la totalidad de pintura según sea el
caso. Contando con la autorización del Ingeniero Residente y/o
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“PINTURA CONTRAZÓCALO CON ESMALTE H = 0.30m.”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

16.0. INSTALACIONES SANITARIAS.

SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRAINCENDIOS.

MATERIALES:

Las tuberías y accesorios para agua potable serán de policloruro de


vinílico rígido, con una presión mínima de trabajo de 10 Kg/cm2. a 20º C,
con uniones roscadas o a presión.

Los accesorios para esta clase de tuberías serán de PVC confeccionados


de una sola pieza y de acuerdo a las Normas ITINTEC. Sus superficies
serán lisas.
INSTALACIONES:
En general, se ceñirán estrictamente a las condiciones del fabricante.

Para las instalaciones en terreno natural, se tenderá la tubería de


PVC directamente, previa apertura de la zanja, la misma que será
perfilada, esta no deberá contener piedras con cantos puntiagudos
tuberías y luego se apisonará la misma.

Para las instalaciones en pisos, las tuberías irán dentro del falso piso y
del contra piso en los niveles altos.

Para las instalaciones en muros, se efectuará una canaleta en los


muros, de profundidad tal que con el tarrajeo posterior quede la tubería
convenientemente oculta. En las instalaciones se tomará en cuenta la
colocación de los elementos empotrados, como papeleras o jaboneras, a
fin de no efectuar quiebres inútiles de la tubería.

INSTALACIONES ESPECIALES:

Instalaciones de accesorios:
Uniones Universales, su instalación, aún cuando este indicado en los
planos, se ubicará en los siguientes lugares: Junto a válvulas una a cada
lado.

Unión Espiga, se usará pegamento líquido especial con las exigencias


requeridas por el fabricante de la tubería. No se aceptará el uso de
pintura de ningún tipo.

Uniones roscadas, las roscadas que deban efectuarse en la tubería, se


harán con tarrajeo y en una longitud de rosca de acuerdo a las siguientes
especificaciones: Para diámetro tubería de 1/2” un largo útil de 13.6
mm.; para diámetro de 3/4” un largo útil de 13.9 mm.; para diámetro de
1” un largo útil de 17.3 mm.

Válvulas:
Las válvulas de interrupción serán del tipo compuerta de bronce con
uniones universales, con marcas de fábrica y presión de trabajo de 10
Kg/cm2. estampadas en el relieve del cuerpo de la válvula.
Reducciones y Bushings:
Para los cambios de diámetro entre las tuberías se usará reducciones de
campana con borde reforzado. Sólo para las conexiones a los aparatos
sanitarios está permitido el uso de bushings.
Manguitos:
Para efectuar el paso a través del concreto o albañilería, se usará
manguitos o camisetas de asbesto cemento o PVC de acuerdo a: Para
diámetro tubería de 1/2” un diámetro de manguito de 1”; para diámetro
de 3/4” un diámetro de manguito de 1 ½” ; para diámetro de 1” un
diámetro de manguito de 2”.
Tapones:
Debe tenerse en almacén desde el inicio de la obra, tapones roscados
tanto en cantidad como en diámetro necesario para la obra.

INSTALACIONES ADICIONALES:

Derivaciones:
Para la provisión de agua a los diferentes aparatos se tiene que preveer
las salidas correspondientes o derivaciones, siempre y cuando se
especifique en los planos. Se usará las siguientes medidas:

Para inodoros tanque alto: 1.80 m.s.n.p.t.


Para inodoros tanque bajo: 0.20 m.s.n.p.t.
Para lavatorios: 0.55 m.s.n.p.t.
Para lavatorios corridos: 1.00 m.s.n.p.t.
Para lavaderos: 1.00 m.s.n.p.t.
Para urinarios corridos: 1.05 m.s.n.p.t.

Caja para válvulas:


En general, las válvulas que se instalen en el piso irán dentro de una caja
formada por albañilería de ladrillo, con marco y tapa de fierro. Las
válvulas que vayan en la pared o muro irán dentro de una caja formada
con madera con tapa también de madera. Esta colocación de cualquiera
de este tipo de cajas deberán hacerse paralelamente a los trabajos de
falso piso y asentado de ladrillo, respectivamente según sea el caso.

PRUEBAS:
Para cualquier tipo de tubería se debe proceder a efectuar las pruebas
correspondientes a fin de comprobar si la instalación ha sido hecha
satisfactoriamente.

La prueba consiste en: Poner tapones a todas las salidas y ejecutar la


conexión en una de las salidas a una bomba natural de agua, la que debe
estar provista de un manómetro que registre la presión en libras por
pulgada cuadrada. Llenar la tubería con agua hasta que el manómetro
tenga una presión de trabajo de 100 Lb/pulg2; mantener esta presión
hasta por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de esta., de
presentarse descensos se procederá a inspeccionar minuciosamente el
tramo probado; procediendo a reparar los lugares en que se presenten
fugas y nuevamente se volverá a probar la tubería hasta conseguir que la
presión sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre
habrá una general.

DESINFECCION:
Todo el sistema de la tubería así como la conexión hasta los aparatos
deben ser desinfectados después de probarlos y proteger las tuberías.

Se lavará con agua potable y se desaguará totalmente previa colocación


de tapones en cada una de las salidas. Los agentes desinfectantes pueden
ser cloro líquido, hipoclorito de calcio o cloruro disuelto en agua. El
sistema se procederá a llenar con una solución preparada en proporción
de 50 partes por millón de cloro activado; se dejará reposar 24 horas, al
cabo de las cuales se tomará muestras para un análisis. Estas deben
arrojar un residuo de 5 partes por millón, en caso contrario se volverá a
ejecutar el muestreo.

Una vez obtenido el valor deseado, se lavará el sistema, hasta eliminar el


agua desinfectante.

SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION.

MATERIALES:
Las tuberías y accesorios serán de cloruro polivinilo rígido, de media
presión, especial para desagüe y fabricación de acuerdo a las Normas
ITINTEC.

INSTALACION:

Transporte y Manipuleo:
La tubería debe ser transportada con cuidado evitando ser golepeada
tanto en el cargado y colocación.

Uniones:
Serán del tipo espiga campana, unidas con pegamento especial aprobado
y garantizado. No se permitirá la formación de campana por
calentamiento del material.

Colocación:
Antes de proceder a la instalación de las tuberías se tendrá en
consideración: Que no se presenten abolladuras y/o rajaduras y debe
estar perfectamente limpio en su interior, sin ningún material que pueda
obstaculizar el paso de agua.
Instalación bajo tierra:
La tubería PVC debe ser instalada sobre un solado de concreto en
proporción 1:12 cemento-hormigón, con un espesor de 10 cm. Y un
ancho conveniente compactado. El relleno debe efectuarse con tierra libre
de piedras, raíces y terrones grandes; por capas de 20 cm. y regada a la
humedad óptima, apisonada y compactada.
Instalación en losas y pisos:
No se efectuarán instalaciones de desagüe dentro de las losas y
pisos si no hay indicaciones expresas en los planos, la labor se realizará
cuidando de no alterar las funciones estructurales de elementos cercanos
al interferir con las armaduras.
Las pruebas hidráulicas se efectuarán antes del vaciado de la losa o piso.
Instalación en muros:
En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con
el diámetro de la tubería y con 1 ó 2 cm. de sobreancho
aproximadamente.
Posteriormente a la instalación y probado de la tubería se llenará
con concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería empotrada
completamente. No está permitido efectuar el picado del muro para
empotrar la tubería.

Salida en pisos y muros:


Las salidas o derivaciones para el servicio de los diferentes aparatos
serán:

Lavatorios: 0.55 m.s.n.p.t.


Inodoros: 0.30 m. del muro terminado.

Otros accesorios:
Dentro de los cuales tenemos:
Registros:
Necesariamente tienen que ser impermeables, de bronce con tapa
roscada y con ranura para ser removido con desarmador. Se engrasará la
rosca antes de proceder a su instalación debiendo estar al ras del piso en
los lugares indicados en los planos. En caso que la tubería esté diseñada
para ir colgada, los registros tendrán la cabeza en forma de dado.

Sumideros:
Este accesorio será de bronce, provisto de rejilla removible y se
instalará a la red mediante una trampa “P” y en el encuentro de las
gradientes asignadas al piso.

Caja de registro:
Las cajas de registro en las instalaciones sanitarias se construirán en los
lugares indicados en los planos y de dimensiones indicadas en los
mismos. Se construirán sobre terreno convenientemente compactado, se
efectuará un solado de concreto en proporción 1:5 cemento-hormigón; de
10 cm. de espesor sobre el cual se construirán con ladrillo k.k. en amarre
de soga con mortero 1:4 y debe ser íntegramente tartajeada y planchada
con arena fina y cemento en 3:1; las esquinas interiores serán cóncavas
ó sobre el solado se colocará una caja prefabricada de concreto; en el
fondo de la caja de registro llevarán una media caña convenientemente
conformada con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas
inclinadas en proporción 1:4. Como las cajas quedarán en los pasadizos,
estas llevarán tapas de concreto armado de f’c = 175 Kg/cm2. y 5 cm. de
espesor y llevará armadura en mallas de fierro de 1/4” espaciadas cada
10 cm. ó marco y tapa de fierro.

PRUEBAS:
Toda la instalación del sistema de desagüe debe ser probada para
constatar que ha sido efectuada a entera satisfacción. Las pruebas podrán
ser parciales; pero siempre habrá una general.
Procedimiento:
Una vez instalada la tubería de desagüe se procederá a taponar las
salidas, se llenará el sistema de desagüe con agua, debiendo permanecer
por un lapso de 24 horas sin que el punto más alto experimente
descenso. Se procederá a reparar fugas si fuera necesario y se reiniciará
las pruebas hasta que todo quede en perfecto estado, recién entonces se
podrá cubrir la tubería.

SISTEMA DE VENTILACION.

MATERIALES:
La tubería para el sistema de ventilación y sus accesorios serán de cloruro
polivinilo rígido, de media presión, especial para desagüe y fabricación de
acuerdo a las Normas ITINTEC.

INSTALACION:
No se admitirá diámetros inferiores a 1 ½”. La tubería de ventilación
culminará a 30 cm. s.n.p.t. con sombrero de ventilación de PVC.

16.1. APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS.

INODORO TANQUE BAJO BLANCO.


Esta partida se refiere a la colocación de inodoros, teniendo en
cuenta la ubicación especificada en los planos. La mano de obra
para la realización de esta partida deberá conocer la colocación
de dicho aparato sanitario, garantizando así el correcto
funcionamiento de los mismos.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida pieza que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la colocación de éstos. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“INODORO TANQUE BAJO BLANCO”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

LAVATORIO DE COCINA.
Ídem a la partida 16.01

COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS.


Ídem a la partida 16.01

COLOCACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS.


Ídem a la partida 16.01

16.2. PUNTOS DE DESAGÜE.


Ídem a la partida 16.03.

16.3. SISTEMA DE AGUA FRIA.


Esta partida se refiere a la colocación de puntos de agua fría en
los servicios higiénicos teniendo en cuenta la ubicación
especificada en los planos. La mano de obra para la realización
de esta partida deberá conocer el funcionamiento del sistema de
agua, garantizando así el correcto funcionamiento de los
mismos.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida Pto. que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la colocación de éstos. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“SISTEMA DE AGUA FRIA”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

16.4. TANQUE SEPTICO.


Se tendrá que tener en cuenta la construcción de un tanque
séptico con la finalidad de evacuar todas las aguas servidas del
Mercado construido.

METODO DE MEDICION

El método de medición se realizará teniendo en cuenta todas las


sub partidas a ejecutar (18.01-18.14) y de acuerdo a las
unidades de medida de cada una de las sub partidas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará de acuerdo a la unidad de medida


de cada sub partida.

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.


Ídem a la partida 01.03

TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO GENERAL.


Ídem a la partida 01.04

EXCAVACIÓN DE ZANJAS HASTA 1.70.


Ídem a la partida 02.01
RELLENO CON MATERIAL PROPIO.
Es la partida correspondiente a la utilización de material propio
de la construcción para rellenar los ambientes, hasta lograr los
niveles adecuados según los planos.

Luego el saldo de material excedente se procede a su


eliminación; de tal manera que no obstaculice con los trabajos.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar estará determinada por la medida en cubos


que comprende la totalidad del relleno con material propio,
contando con la autorización del Ingeniero Inspector y/o
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida


RELLENO CON MATERIAL PROPIO, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente.

CONCRETO F´C=175 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS.


El concreto será una mezcla de agua-cemento, arena y piedra
chancada, para un f’c=175 Kg./cm 2, su preparación será con
mezcladora y se vaciará de acuerdo a los indicado en el plano.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en m 3

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,
“CONCRETO f’c = 175 Kg./cm2”, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Ídem a la partida 04.02

ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA MUROS.


Ídem a la partida 04.03

RED COLECTORA PVC SAL 4”.


Esta partida se refiere ala colocación de tubería PVC de 4”
desde la caja de registro de la vereda hasta el tanque séptico y
desde el tanque séptico hasta el poso de precolación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en ml.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida, “RED


COLECTORA PVC SAL 4”, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

CODO PVC SAL 4”X90º.


Esta partida se refiere ala colocación de codos colocados en el
tanque séptico de acuerdo al plano de detalle.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en
piezas.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“COLOCACION DE CODOS PVC SAL 4”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

TUBERÍA PVC SAL 2”.


Esta partida se refiere a la colocación de tubería de para desagüe
teniendo en cuenta la ubicación especificada en los planos. La
mano de obra para la realización de esta partida deberá conocer
con respecto a la partida indicada, garantizando así el correcto
funcionamiento de los mismos.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por


metro lineal de tubería que comprende la totalidad de
actividades e insumos para la colocación de éstos. Contando con
la autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“TUBERÍA EMPOTRADA PVC SAL 2”, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

SOMBRERO PARA VENTILACION DE PVC DE 2”.


Esta partida se refiere a la colocación del accesorio denominado
sombrero para ventilación de 2”, teniendo en cuenta la ubicación
especificada en los planos. La mano de obra para la realización
de esta partida deberá conocer con respecto a la partida
indicada, garantizando así el correcto funcionamiento de los
mismos.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por


pieza colocada que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la colocación de éstos. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“SOMBRERO PARA VENTILACION DE PVC DE 2”, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos,
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

UNION PVC SAL 4”.


Esta partida se refiere ala colocación de uniones ubicados de
acuerdo a lo indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada en


unidad.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“COLOCACION DE UNIONES PVC SAL 4”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE 30M.


Esta partida es ídem partida 2.02.

16.5. POZO DE PERCOLACIÓN.


Esta partida se refiere a la construcción de un pozo de
percolación de aguas servidas acorde con el detalle estipulado en
los planos. La mano de obra para la realización de esta partida
deberá tener conocimiento técnico de la construcción de este
tipo de estructuras garantizando el correcto funcionamiento de
este pozo.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida unidad que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la construcción de éste. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“POZO DE PERCOLACIÓN”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.


Ídem a la partida 01.03

TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO GENERAL.


Ídem a la partida 01.04

EXCAVACIÓN DE ZANJAS HASTA 1.70.


Ídem a la partida 02.01
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE 30M.
Ídem a la partida 02.02.

MURO DE LADRILLO KK ARCILLA 24X12X9 CABEZA /1:5.


Ídem a la partida 6.01.

RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem a la partida 16.04.04.

RELLENO Y COMPACTADO CON GRAVA A MANO.


Relleno y compactación con grava se refiere a ejecutar el relleno
con el material indicado compactado por capas de 20cm. El
relleno debe hacerse en capas de 20 cm., debidamente regado y
compactado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida m2 que comprende la totalidad del refine, nivelación y
compactación, contando con la autorización del Ingeniero
Inspector y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“RELLENO Y COMPACTACION CON GRAVA, A MANO”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos, necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

CONCRETO LOSA MACIZA FC= 175 KG/CM2.


Ídem a la partida 04.01
LOSA ACERO FY=4200 KG/CM2.
Ídem a la partida 04.03.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA.


Ídem a la partida 04.02.

17.0. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Cualquier especificación, proceso, método de construcción o material; que


se haya dado nombre del fabricante o número de catalogo, se entiende
que es simple regencia. Pero el material al instalarse debe ser
características similares a las especificadas.
Al término de los trabajos se deberá proceder a la limpieza de los
desperdicios que existan, ocasionados por materiales y equipos empleados
en la ejecución de los trabajos.

18.0. DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES.

18.1. DRENAJE PLUVIAL.


Esta partida se refiere a la evacuación de aguas de lluvia
mediante la recolección con canaletas de zinc y derivación con
Tubería PVC SAP de presión de modo tal que se garantice el
drenaje de las aguas de lluvia y no perjudique a la estructura. La
mano de obra para la realización de esta partida deberá ser
capacitada en la construcción de este tipo de estructuras
garantizando el correcto funcionamiento del drenaje.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida GLB. que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la construcción de éste. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“DRENAJE PLUVIAL”, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

19.0. ROTURA DE ESPECIMENES Y PLACA RECORDATORIA

19.1. ROTURA DE ESPECIMENES


Comprende la obtención de especimenes de los diferentes
concretos a utilizarse en el Proyecto, los cuales serán llevados al
laboratorio de suelos para su respectiva verificación del control
de calidad de concreto usado indicado en el expediente técnico.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida unidad que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la construcción de éste. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“ROTURA DE ESPECIMENES”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

19.2. PLACA RECORDATORIA


Comprende la confección de una Placa Recordatoria que será
colocada a la terminación de la obra, con los datos según modelo
de la Municipalidad Distrital de Huasmín.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la


medida unidad que comprende la totalidad de actividades e
insumos para la construcción de éste. Contando con la
autorización del Ingeniero Residente y/o Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida,


“PLACA RECORDATORIA”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.

20.0. FLETE:

20.1. FLETE TERRESTRE.

Comprende el pago que tenga que realizarse para transportar en


camión o volquete los materiales, herramientas, agregados y
otros, con peso considerable; a la obra.

METODO DE MEDICION: La cantidad a pagar por esta partida


estará determinada por la medida KG, que comprende la
totalidad de los materiales, agregados, herramientas a
transportar; contando siempre con la autorización del Ingeniero
Inspector y/o Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO: El trabajo será pagado con el precio unitario
de la partida, “FLETE TERRESTRE”; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.
DISPOSICIONES FINALES

Todos los aspectos relacionados con la calidad de materiales,


procedimientos en la ejecución de la obra, que no están expresamente
contemplados en las Especificaciones Técnicas, deberán ser resueltos en obra
mediante aprobación del ingeniero supervisor.

Por último, las Especificaciones Técnicas, deben ser interpretadas


correctamente descartando cualquier tipo de subjetividades ajenas a toda buena
ejecución de trabajos de Ingeniería.

Huasmín, mayo del 2009.

También podría gustarte